DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO ESCUELA TÉCNICA N°1, …

21
DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO ESCUELA TÉCNICA N°1, “GRAL. J. MADARIAGA” 2020 “Año del Bicentenario del legado del Gral. J.M.Belgrano”. MARZO/ABRIL; PASO DE LOS LIBRES; CORRIENTES. Espacio Curricular: REPRESENTACIÓN GRÁFICA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS. CARRERA: INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MADERA Y EL MUEBLE. PROFESOR: LEGUIZA MARCO ANTONIO NAPOLEÓN. CURSO: 4er AÑO. DIVISIÓN: 4ta MADERA. TURNO TARDE TEMAS N° 1; 2; 3; 4; 5 Y 6. -(Tema N°1- Repaso de trabajos teóricos dictados en 1° y 2° semanas de clases áulicas).

Transcript of DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO ESCUELA TÉCNICA N°1, …

DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO ESCUELA TÉCNICA N°1, “GRAL. J. MADARIAGA” 2020 “Año del Bicentenario del legado del Gral. J.M.Belgrano”.

MARZO/ABRIL; PASO DE LOS LIBRES; CORRIENTES.

Espacio Curricular: REPRESENTACIÓN GRÁFICA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS.

CARRERA: INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MADERA Y EL MUEBLE.

PROFESOR: LEGUIZA MARCO ANTONIO NAPOLEÓN.

CURSO: 4er AÑO.

DIVISIÓN: 4ta MADERA.

TURNO TARDE

TEMAS N° 1; 2; 3; 4; 5 Y 6.

-(Tema N°1- Repaso de trabajos teóricos dictados en 1° y 2° semanas de clases

áulicas).

PROGRAMA ANUAL.

PRIMER TRIMESTRE:

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

REPASO GENERAL SOBRE LAS NORMAS DEL DIBUJO TÉCNICO Y SU

APLICACIÓN.

1. Breve historia del dibujo.-

2. Ramas del dibujo.-

3. Concepto del dibujo técnico.-

4. Tipos de dibujos técnicos.-

5. Importancia del dibujo técnico como elemento de comunicación.-

6. Características del dibujo técnico.-

7. Elementos empleados en el dibujo técnico.-

8. Normas IRAM. Conceptos.-

9. Norma IRAM 4504. (Formato lámina),-

10. Norma IRAM4508. (Rótulo).-

11. Norma IRAM 4503. (Caligrafía, signos y números).-

12. Norma IRAM 4502.- (Líneas).-

13. Norma IRAM 4505. (Nociones básicas de escalas).-

14.- Norma IRAM 4513. (Nociones básicas de acotaciones).

15.- Norma IRAM 4501. (Definiciones de vistas).

16.- MÉTODO ISO “E” Y MÉTODO ISO “A”.

1- BREVE HISTORIA DEL DIBUJO

Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las caserías. A lo largo de la historia, esta forma de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.

Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.

2- Ramas del dibujo.

Según su objetivo se divide en dos formas:

1. Dibujo artístico que se realiza libremente y con finalidad estética.

2. Dibujo técnico que se realiza con otros medios auxiliares, normas y fines prácticos.

3- Concepto de dibujo técnico.

El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica.

Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.

Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.

4- Tipos de dibujo técnico.

Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los principales son:

Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficos con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.

Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina, o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.

Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.

Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.

Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.

Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor.

5- Importancia del dibujo técnico como elemento

de comunicación:

Con la comunicación se puede transmitir elementos que percibimos por los sentidos Estos elementos son los signos.

Los siguientes los signos son las palabras, y es considerado la comunicación por excelencia.

El dibujo técnico es un lenguaje, una comunicación. Es un lenguaje universal con el cual nos podemos comunicar con otras personas, sin importar el idioma. Emplea signos gráficos, regido por normas internacionales que lo hacen más entendible.

Para que un dibujo técnico represente un elemento de comunicación completo y eficiente, debe ser claro, preciso y constar de todos sus datos; todo esto depende de la experiencia del dibujante en la expresión gráfica que realice, bien sea un croquis, una perspectiva o un plano.

6- CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO TÉCNICO.

El dibujo técnico posee 3 características que deben ser respetadas a la hora de realizar un trabajo:

. Gráfico

. Universal

. Preciso

Es fundamental que todas las personas, diseñadores o técnicos, sigan unas normas claras en la representación de las piezas. A nivel internacional, las Normas ISO, son las encargadas de marcar las directrices precisas.

En dibujo técnico, las normas de aplicación se refieren a los sistemas de representación, presentaciones (líneas, formatos, rotulación, etc.), representación de los elementos de las piezas (cortes, secciones, vistas, etc.), etc.

7- INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL DIBUJO TÉCNICO

La realización de un dibujo técnico exige cálculo, medición, líneas bien trazadas, precisión en fin, una serie de condiciones que hacen necesario el uso de buenos instrumentos, buenos materiales, y sumado a esto, el conocimiento teórico que unido a la práctica hacen sobresalir a un dibujante.

Tablero de dibujo.

Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para realizar el dibujo.

Por lo general se construye de madera o plástico liso y de bordes planos y rectos lo cual permite el desplazamiento de la regla T, o paralela.

El tamaño depende del formato que se vaya a utilizar. Para el formato escolar es suficiente un tamaño de 40 centímetros de altura por 60 centímetros de anchura. Profesional, es de 120cm x 100cm.

En los talleres de dibujo técnico, en lugar de tableros, se emplean mesas especiales con inclinaciones regulables, para diferentes usuarios dibujante.

La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera o plástico.

Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa. También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el formato y proceder a su fijación.

La regla graduada.

Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular, plana y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros y milímetros.

Por lo general son de madera o plástico. Aunque son preferibles las de plástico transparente para ver las líneas que se van trazando.

Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60 centímetros Las más usuales son las de 30 centímetros.

Las escuadras.

Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales, inclinadas, y combinada con la regla T se trazan líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Pueden llevar graduados centímetros y milímetros.

Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:

- La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y los otros dos de 45º.

- La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de triángulo escaleno, cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º.

El transportador.

Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos de plástico y hay de dos tipos: en forma de semicírculo dividido en 180º y en forma de círculo completo de 360º.

Los números están dispuestos en doble graduación para que se puedan leer de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, según donde esté la abertura del ángulo.

El compás.

Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos, circunferencias y transportar las medidas.

Está compuesto por dos brazos articulados en su parte superior donde está ubicada una pieza cilíndrica llamada mango por donde se toma y maneja con los dedos índice y pulgar.

Uno de los brazos tiene una aguja de acero graduable mediante un tornillo de presión y una tuerca en forma de rueda. El otro brazo posee un dispositivo que permite la colocación de portaminas u otros accesorios.

Clases de compás.

- Compás de pieza: es el compás normal que al que se le puede colocar los accesorios como el portaminas o lápiz.

- Compás de puntas secas: posee en ambos extremos puntas agudas de acero y sirve para tomar o trasladar medidas.

- Compás de bigotera: se caracteriza por mantener fijos los radios de abertura. La abertura de este compás se gradúa mediante un tornillo o eje roscado. Es utilizado para trazar circunferencias de pequeñas dimensiones y circunferencias de igual radio.

- Compás de bomba: se utiliza para trazar arcos o circunferencias muy pequeñas. Está formado por un brazo que sirve de eje vertical para que el portalápiz gire alrededor de él.

Lápices.

Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo. Están formados por una mina de grafito y una envoltura de madera. Pueden ser de sección redonda o hexagonal. Para dibujar son mejores los hexagonales porque facilitan la sujeción entre los dedos y evitan que se ruede al dejarlos sobre la mesa de dibujo.

Grados de dureza de la mina.

La mina de los lápices posee varios grados desde el más duro hasta el más blando. Con los de mina dura se trazan líneas finas de color gris y las más blandas líneas gruesas y de color negro.

Están clasificados por letras y números. La H viene de la palabra hard que significa duro, la F significa firme y la B de Black que significa negro.

Los más duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB y F. Los más blandos son: B, 2B, 3B y 4B.

Portaminas.

Los portaminas son de metal o plástico y aloja en su interior la mina o minas que se deslizan mediante un resorte hacia afuera, que han de servir para escribir o trazar. Las minas son de distinta dureza. Aventaja a los lápices por el afilado de la mina y su resguardo.

Goma de borrar.

Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos, errores, manchas o trazos sobrantes. Por lo general son blandas, flexibles y de tonos claros para evitar manchas en el papel.

Antes de borrar debe asegurarse de que está limpia y si hemos de borrar partes pequeñas, trazos sobrantes o líneas cercanas, debemos usar la plantilla auxiliar del borrado de acero laminado.

Para eliminar del papel las partículas de grafito se usa una goma pulverizada dentro de una almohadilla llamada borona. Gomas de borrar especiales de borrar papel vegetal.

El papel.

El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales distintos como trapos, madera, cáñamo, y de vegetales. Es utilizado en todo el mundo para escribir, imprimir, pintar, dibujar y otros.

Existen de diferentes tipos, tonos y texturas. Pero en el dibujo técnico se utilizan dos clases: el papel opaco y el papel traslúcido.

El papel opaco no es transparente, tiene varios tonos, desde el blanco al blanco amarillento. La cara donde se dibuja es lisa y brillante.

El papel traslúcido es transparente. Es utilizado para dibujos o copias de planos a lápiz o tinta. Papel vegetal de 80 gramos o hasta 100 gramos.

Nosotros usamos para realizar las láminas, hojas cansón, N°6. Tamaño de 450mm x 320mm. Con formato A3, [29,7 x 42 cm]. El papel se fijará al tablero gracias a la cinta adhesiva o tirro, la cual, si es de buena calidad, no dejará huella ni en el papel ni en el Cortamos cuatro pedacitos de cinta adhesiva, de longitud 2,5 aproximadamente, y los colocamos en el borde derecho de la mesa de dibujo, presionamos con los dedos de la mano izquierda, regla T y formato, pegamos en las esquinas superiores las cintas, de manera que queden perpendiculares a las esquinas, sin que la cinta llegue al margen de la lámina.

8- NORMAS IRAM

QUÉ ES EL IRAM

El Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, IRAM, es una entidad civil,

sin fines de lucro, fundada el 2 de mayo de 1935. El gobierno Nacional lo reconoce

como “el organismo centralizador para el estudio técnico científico de normas, a

los efectos de mantener la uniformidad de sistemas y criterios en su confección”.

Es la entidad que nuclea las inquietudes de industriales, consumidores, tecnólogos

e investigadores y estudia, en estrecha colaboración con los mismos, las normas.

A partir de esta tarea esencial se estructuran otros servicios de IRAM:

mejoramiento de la producción mediante el “Sello IRAM de conformidad con

norma IRAM” y la “Certificación de la Calidad”.

¿QUÉ ES UNA NORMA?

Un documento que estipula las definiciones, las características tecnológicas de los

materiales, productos o equipos, los requisitos especiales que deben cumplir para

que sus aplicaciones sean satisfactorias y los métodos de ensayo para verificarlos.

Dicho en otros términos más relacionados con el uso, la norma es un documento

técnico para comprar y vender. Sus condiciones deben ser las mínimas compatibles

con la aptitud de empleo de un material, producto o equipo y las posibilidades

tecnológicas del país.

¿CÓMO ESTÁ CONSTITUIDO IRAM?

IRAM es un órgano absolutamente privado; su autoridad mayor es la Asamblea de

socios. Esta elije el Consejo Directivo entre los miembros del Instituto. Los socios

son empresas privadas y públicas, organismos nacionales, provinciales y

municipales, centros de investigación, universidades, escuelas técnicas y otras. En

todas las actividades del Instituto están representadas las fuerzas de producción,

de consumo y la tecnología.

El Consejo Directivo está integrado por dieciocho miembros que presentan a estos

intereses (6 por cada grupo). Como los organismos de estudios.

¿CÓMO SE PREPARA UN ANORMA?

El estudio de una norma es originado en una necesidad del mercado. Una empresa,

un organismo público, un instituto de investigación pide el estudio de una norma;

IRAM reúne a todos los interesados en el tema en una comisión y comienza su

desarrollo. El Plan de Trabajo del Instituto responde a necesidades del medio. En la

mayor o menor medida de esta participación reside la posibilidad de que el plan

presente la solución nacional de los problemas.

El trabajo en el organismo es similar al de todo cuerpo colegiado. En él cada

representante tiene oportunidad de expresar su opinión sobre la propuesta de

norma y de indicar, en cualquier momento, las modificaciones que a su juicio

corresponde efectuar. Una norma IRAM se obtiene por coordinación de los

intereses afectados, no por imposición.

9- NORMA IRAM 4504. (FORMATO LÁMINA)-

Gráfico

10.- FORMATO RÓTULO. NORMA IRAM: 4508.

Gráfico:

11.- NORMA IRAM 4503. (Caligrafía, signos y números).

Lámina N° 1 Tema: Caligrafía, signos y números a 90°

Realizar letras mayúsculas de 1cm; 0,7 y 0,5cm

de altura y las minúsculas de 0,7 y 0,5; de alto y de 0,4; o,3 de ancho.

Tantas veces sean necesarias para cubrir lámina.

Escuadra de 90° > cartabón= de 90°; 60° y 30°.

LÁMINA N° 2 Tema: Caligrafía, signos y números a 75°.

Mismos tamaños y pautas Lámina N° 1.

Inclinación letras a 75°. Se obtiene colocando la escuadra de 45° y de 30°=

75°; según nos indica figura Superior.

12.- NORMA IRAM 4502. (LÍNEAS)

LÁMINA N° 3 Tema: tipos de líneas. (Tabla)

LÁMINA N°4

TEMA LIBRE CON TODOS LOS TIPOS LÍNEAS.

Realizar una composición gráfica, (tema libre) utilizando todos las ocho

(8), tipos de líneas, según tabla lámina N°3.-

Siempre respetando el formato lámina y rótulo, con letra y números según

visto en lámina 1 y 2. Caligrafía normalizada.

13.- NORMA IRAM 4505.- ESCALAS.

ESCALAS: Es la relación aritmética en la cual el denominador es la

cantidad a representar de un objeto, cuerpo o pieza y el numerador la

longitud del segmento que la representa.

Ejemplo: 1/100= 1:100; (1cm en el dibujo, representa 100 cm reales del

objeto, cuerpo o pieza que representamos). 1cm=1m. Es una escala de

reducción.

ESCALA LINEAL:

Escala en que la cantidad a representar corresponde a una magnitud

lineal. O sea se representa con líneas.

Escala Natural: el segmento a representar y el que lo representa son

iguales.

Ejemplo: 1/1=1:1; los dos son iguales, misma medida del dibujo, misma

medida del objeto, cuerpo o pieza; 1cm=1cm.

Escala de Ampliación: Escala lineal en la que el segmento a

representar es menor que el que lo representa.

Ejemplo: 2/1=2:1; 2cm =1cm.

Escala de Reducción: Es la escala lineal en la que el segmento a

representar es mayor al segmento que lo representa.

Ejemplo: 1/2 =1:2; 1 cm=2 cm.

LÁMINA N° 5

Tema: Escalas.

Representar un objeto (cualquiera) a elección del alumno. En escala

natural, reducción y ampliación. Tener en cuenta que el tamaño real del

objeto; al realizarlo en escala de Ampliación, entre en espacio libre de

formato lámina. (Pueden ser figuras geométricas). Ejemplo figura está

en escala de ampliación. 2:1 o sea que las medidas que se muestran están

multiplicadas en el dibujo por 2. Figura externa =7 x 7 cm. O sea la

medida en escala natural, 1:1= 3,5 x 3,5 cm; Tamaño de figura real

externa.

La escala de reducción sería, 1:2=1,75 x 1,75 cm.

14.- NORMA IRAM 4513. (Nociones básicas de acotaciones)

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas. La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, etc. Por todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la experiencia la que nos conduzca al ejercicio de una correcta acotación.

Principios generales de acotación

Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios generales:

1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea

indispensable repetirla.

2. No debe omitirse ninguna cota.

3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los

elementos correspondientes.

4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso

de utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.

5. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso

de fabricación.

6. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el

interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.

7. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas

adicionales, o se aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse

utilizando secciones.

8. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y

estética.

9. Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se

indicarán sobre la misma vista.

10. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras,

ya que puede implicar errores en la fabricación.

Elementos que intervienen en la acotación

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar. Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada.

Los elementos básicos que intervienen en la acotación son: Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.

Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.

Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza. En un punto, las que acaben en el interior de la pieza. Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea. La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto. Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:

Clasificación de las cotas

Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos clasificaciones que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el dibujo técnico. En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:

Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su función. Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función. Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar «de forma». Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.

En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en: Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.). Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.

FALTAN: LÁMINAS N° 6 Y 7 (TIPOS DE ACOTACIONES)

Norma IRAM 4513.-LÁMINA N° 8 Y 9 Norma IRAM 4501.

ESTAS ÚLTIMAS LÁMINAS Y TEMAS SERÁN ENVIADOS

EN PRÓXIMO TRABAJO Y CON ELLO DARÍAMOS POR

TERMINADO EL TRIMESTRE.

TODO LO TEÓRICO SE COPIA EN CARPETA DE TEORÍA Y LAS

LÁMINAS SE REALIZAN EN HOJAS N°6, PARA LÁMINAS.

TODO SERÁ ENVIADO A MI CORREO Y GRUPO WHASAAP, A

MEDIDA QUE LO VAYAN TERMINANDO. DE ESA MANERA IRÉ

LLENANDO PLANILLAS CON PROMEDIOS. MIENTRAS NO

REGRESEMOS A AULAS. LAS DOS CARPETAS SE DEBEN

ADEMÁS PRESENTAR COMPLETAS A FIN DE AÑO PARA

APROBAR MATERIA.

MI CORREO: [email protected]