DIPTONGO, ..., ACENTO

10

description

Contenido de loscontenidosde diptongom, triptongo, hiato, acento

Transcript of DIPTONGO, ..., ACENTO

Page 1: DIPTONGO, ..., ACENTO
Page 2: DIPTONGO, ..., ACENTO

1.1.DIPTONGO

Es la unión de dos vocales contiguas en una misma sílaba. El diptongo puede formarse de

tres formas:

1. Por la unión de una vocal abierta y una cerrada.

2. Por la unión de una vocal cerrada y una abierta.

3. Por la unión de dos vocales cerradas.

Existen catorce diptongos:

a e o

i u ai bai – le Ie cie – lo ou bouia pia – no Eu Eu – ge – nio uo con – ti – nuoau au – to Ue bue – no iu ciu – dadua cua – li – dad Oi oi – ga – mos ui rui – doEi pei - nar Io co - le – gio

1.1.1. CASOS ESPECIALES DEL DIPTONGO:

Nunca existe diptongo cuando se juntan VOCALES ABIERTAS; ejemplo:

Canoa = ca – no – a

La h no impide la formación de un diptongo; ejemplo:

Ahumado = ahu – ma – do

No se considera que exista diptongo en las sílabas gue – gui – que – qui; debido a su

sonido y necesidad de estar unidas para formar palabras; ejemplo:

guerra = gue – rra

guitarra = gui – ta – rra

Page 3: DIPTONGO, ..., ACENTO

queso = que – so

Quito = Qui – to

ACTIVIDAD 1:

Separe en sílabas las siguientes palabras:

aura, pleito, baile, ruido, causa, diablo,

aéreo, estudio, sucesión, cuota, persuasión, confiaremos,

viuda, poetas, Europa, Quito, reo, rosáceo.

1.1.2. TRIPTONGO

Es la unión de tres vocales en una sola sílaba; se forman por la unión de dos vocales

cerradas y una abierta; la vocal abierta va entre las cerradas. Los triptongos más usuales

son:

Ejemplos:

iái= con – fiáis uái = li - cuáis

iéi = cam – biéis uéi = con – ti – nuéis

1.1.3. CASOS ESPECIALES DEL TRIPTONGO:

Puede existir triptongo en las sílabas: uay - uey siempre y cuando no sean

presididas de una vocal; ejemplos:

U – ru – guay

buey

Más no por ejemplo Guayaquil porque después de la uay se encuentra una vocal y lo

correcto sería: Gua – ya – qui; existiendo diptongo y no triptongo.

iái uéiiéiuái

Page 4: DIPTONGO, ..., ACENTO

ACTIVIDAD 2:

Separe en sílabas las siguientes palabras que poseen triptongo:

apreciáis, vaciáis, desafiáis, aliviéis, espiéis, yacéis,

fiéis, actuáis, continuáis, adecuáis, averigüéis, adecuéis.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO AUTÓNOMO 1. Copie un texto periodístico en donde encuentre varios diptongos y triptongos, extráigalos y separe en

sílabas.2. Elabore un resumen del mencionado artículo.

1.2.HIATO:

Es lo contrario del diptongo; es decir es la destrucción del diptongo por la presencia de la

tilde sobre la vocal cerrada i, u; ejemplos:

Ro – cí – o a – va – lú – o e – co – lo – gí – a Pa - úl

dú – o trí – o Ma – rí – a Sa – úl

Hiato es una palabra de origen latino que significa abertura, separación

1.2.1. CASOS ESPECIALES DEL HIATO

La presencia de la H entre do vocales no impide el uso de la tilde por hiato; ejemplos:

ba – hí – a re – hú – so ve – hí – cu – lo bú – ho a – hín – co

La presencia de vocales abiertas contiguas forman HIATO; ejemplo:

a – é – re – o ca – no – a ma – re - o

ACTIVIDAD 3:

1. Subraya las palabras que contengan hiato en el siguiente texto:

Los grandes aguaceros del invierno habían ya cesado para dar lugar a las pertinaces

garúas. El río, aunque muy caudaloso todavía, llevaba aguas limpias que formaban

remolinos de espumas blancas. En los potreros, las charcas perdían día a día terreno, y

Page 5: DIPTONGO, ..., ACENTO

como en ellas se refugiaban miríadas de peces, las garzas y gallaretas en apretadas

legiones revolaban dando gozosos graznidos…

2. Escriba el significado de las palabras que no comprenda; para ello utilice su

diccionario.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO AUTÓNOMO 1. Del cuento “La Huaca” de Félix Yépez Pazos, extraiga las palabras que contengan hiato.2. Basado en cualquier leyenda o cuento, redacte un texto de su propia creación, en donde deberá

utilizar palabras con hiatos.

LECTURA

Lea atenta y cuidadosamente el siguiente fragmento de novela

LOS AÑOS ENTERRADOS

Y me interceptaron el paso a las tres de la mañana, apuntándome con sus largos fusiles, de

boca pequeñita y redonda con un penetrante olor a pólvora. Yo estaba montado en mi

alazán, de una inteligencia superior a la de muchos cristianos. Solo le faltaba hablar. Me

baje para rendirme, pero allí no más, mi caballo levantó las dos patas traseras y tumbó al

uno, y con sus dos patas delanteras, tumbó al otro. Me tendió cariñosamente su lomo,

cabalgué y partí arreando las mulas agobiadas por el valioso cargamento. Oí uno, dos,

tres, cuatros disparos, y la noche se rayo con la tiza ardiente de las balas.

Luego otros disparos más lejanos y mi contrabando pasó. Al día siguiente me agarraron,

en plena ciudad, cuatro policías uniformados al mando de un oficial.

Supe que los guardas fueron trasladados al hospital a consecuencia de las patadas que les

dio mi alazán. Me llevaron al cuartel de la policía y, después de ultrajarme de palabra y

obra, me encerraron en un cuchitril, donde solo había una estrecha tarima y una

despostillada y mal oliente bacinilla para orinar. Jamás dejaron de visitarme mis buenos

amigos y parientes durante mi permanencia en el cuartel. Celedonio se portó muy bien, de

lo mejor. Mi pobre hermano iba llevándome Pielrroja, ropa limpia y alguna golosina para

Page 6: DIPTONGO, ..., ACENTO

comer. Un domingo les dije: Oye, Celedonio, no hay cuando estos pendejos me juzguen.

Un hombre que estima la libertad, jamás puede soportar tan largo encierro. Lo único que

quiero es que me consigas unas tres o cuatro barbas de chivo, nada más. Celedonio creyó

que estaba loco y no sospechaba mi plan…

Félix Yépez Pazos. 1985 p. 48-49

1.3.EL ACENTO

El acento es la mayor intensidad fonética que imprimimos al pronunciar la sílaba tónica de

una palabra. Entendemos por intensidad fonética a la mayor intensidad con que se

pronuncia una sílaba; ejemplos:

Reliquia = Re – li – quia la mayor intensidad se encuentra en la sílaba li

1.3.1. Tilde:

Es la representación gráfica del acento en determinadas palabras del

léxico castellano. Se pueden distinguir tres tipos de tilde: Una indica la

sílaba tónica de la palabra y se coloca siguiendo las reglas generales de

acentuación; otra llamada tilde diacrítica que se emplea para distinguir

aquellas palabras que se escriben igual (homógrafos) pero que tienen

distinta categoría gramatical; y la tilde enfática que se coloca sobre

determinadas palabras que llevan los signos de interrogación y

admiración.

1.4.CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO

Para clasificar a las palabras por el acento, es necesario saber la ubicación de la sílaba

tónica, pues de esta dependerá la denominación que se dé a la palabra. Las sílabas de una

palabra se cuentan de derecha a izquierda, con las denominaciones: ÚLTIMA, PENÚLTIMA,

ANTEPENÚLTIMA, CUARTA, QUINTA, SEXTA,…

Las palabras por el acento y en atención a la ubicación de la sílaba tónica se clasifican en:

PALABRAS UBICACIÓN DE LA SÍLABAAgudas u oxítonas Última

Con un poco de práctica y mucha atención, es bastante sencillo aplicar bien las reglas de acentuación.

Page 7: DIPTONGO, ..., ACENTO

Graves, llanas o paroxítonas PenúltimaEsdrújulas o proparoxítonas AntepenúltimaSobreesdrújulas Después de la antepenúltima sílaba

ACTIVIDAD PARA TRABAJO AUTÓNOMO 1. Del fragmento “Los años enterrados” de Félix Yépez Pazos extraiga palabras agudas, graves y

esdrújulas.2. Con un organizador gráfico, elabore el resumen de este fragmento.

1.5.Normas Generales para el uso de la tilde.

PALABRAS LLEVAN TILDE EJEMPLOSAGUDAS Cuando terminan en n – s o vocal Jardín; verás, mamá, mandé, ají,

obligó, LulúGRAVES Cuando terminan en cualquier

consonante que no sea n – s - vocalLápiz, mármol, Félix, mártir, Bolívar, césped, fértil.

ESDRÚJULAS Todas sin excepción Caminábamos, sábado, resúmenes, silábico, vehículo

SOBREESDRÚJULAS Cómpramelo, irónicamente, fríamente, demuéstremelo.

TODAS LAS MAYÚSCULAS SE TILDAN SEGÚN LAS NORMAS GENERALES Y/O ESPECIALES

Page 8: DIPTONGO, ..., ACENTO