DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La...

32
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENA PLAN DE ESTUDIO DESCRIPCIÓN La Diplomatura en Puesta en Escena es una iniciativa de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y el Instituto Nacional del Teatro (INT). Apunta a promover la formación, actualización y perfeccionamiento de teatristas que desarrollen su actividad en ámbitos de gestión independiente. Se trata de un acercamiento a los lenguajes artísticos y técnicos que permitan ampliar, actualizar y deconstruir conocimientos sobre la puesta en escena; al mismo tiempo busca llevar a la práctica modalidades profesionales de trabajo. FUNDAMENTACIÓN Es sabido que el desarrollo profesional del teatro en nuestro país ha alcanzado niveles de profesionalización considerables, al punto de destacarse internacionalmente junto a otros polos teatrales del mundo. No obstante, podemos sostener que este desarrollo no se ha producido de modo homogéneo en todo el territorio nacional. La aparición de la formación teatral en la Universidades Nacionales ha sido, entre otros, un elemento fundamental para dicho proceso, sobre todo en el mal llamado “interior” del país, regiones teatrales no metropolitanas, alejadas de los centros de producción con mayores recursos, en donde estas instituciones de educación superior estatales posibilitaron la circulación del conocimiento disciplinar, propiciando ámbitos para la experimentación escénica, la docencia y la investigación. Tan es así, que en provincias que hoy cuentan con carreras universitarias en Artes Escénicas, el campo de la producción independiente se encuentra influido notoriamente por los espacios de formación, influencia que se atenúa en aquellas provincias que mantienen mayor distancia de estos centros universitarios. Las carreras de Teatro en la UNT fueron creadas entre 1984 y 1987, apenas retomada la vida democrática en nuestro país, en el marco de un proyecto regional que pretendía recuperar y reorganizar el capital artístico que había sido desarticulado por

Transcript of DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La...

Page 1: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO

DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENA

PLAN DE ESTUDIO

DESCRIPCIÓN

La Diplomatura en Puesta en Escena es una iniciativa de la Universidad Nacional de

Tucumán (UNT) y el Instituto Nacional del Teatro (INT). Apunta a promover la

formación, actualización y perfeccionamiento de teatristas que desarrollen su actividad

en ámbitos de gestión independiente. Se trata de un acercamiento a los lenguajes

artísticos y técnicos que permitan ampliar, actualizar y deconstruir conocimientos

sobre la puesta en escena; al mismo tiempo busca llevar a la práctica modalidades

profesionales de trabajo.

FUNDAMENTACIÓN

Es sabido que el desarrollo profesional del teatro en nuestro país ha alcanzado niveles

de profesionalización considerables, al punto de destacarse internacionalmente junto a

otros polos teatrales del mundo. No obstante, podemos sostener que este desarrollo

no se ha producido de modo homogéneo en todo el territorio nacional. La aparición de

la formación teatral en la Universidades Nacionales ha sido, entre otros, un elemento

fundamental para dicho proceso, sobre todo en el mal llamado “interior” del país,

regiones teatrales no metropolitanas, alejadas de los centros de producción con

mayores recursos, en donde estas instituciones de educación superior estatales

posibilitaron la circulación del conocimiento disciplinar, propiciando ámbitos para la

experimentación escénica, la docencia y la investigación.

Tan es así, que en provincias que hoy cuentan con carreras universitarias en Artes

Escénicas, el campo de la producción independiente se encuentra influido

notoriamente por los espacios de formación, influencia que se atenúa en aquellas

provincias que mantienen mayor distancia de estos centros universitarios.

Las carreras de Teatro en la UNT fueron creadas entre 1984 y 1987, apenas retomada

la vida democrática en nuestro país, en el marco de un proyecto regional que

pretendía recuperar y reorganizar el capital artístico que había sido desarticulado por

Page 2: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

2

la dictadura cívico-militar: la experiencia del Conservatorio Provincial de Arte

Dramático (abierto en el Gobierno peronista de Amado Juri y cerrado por Domingo

Bussi en 1976), de grupos como el mítico “Nuestro Teatro” y los elencos obreros

como el de la FOTIA, además, por supuesto, del proyecto formativo del que derivó el

prestigioso elenco del “Teatro Universitario” dirigido en la UNT por Boyce Diaz Ulloque

hasta 1979.

A partir de entonces, el rango de influencia regional fue notorio, al punto de advertir

hoy la presencia de egresados de nuestra Casa en los planteles docentes de los

institutos de formación teatral no universitarios del Norte Grande Argentino.

Habiendo cumplido nuestras carreras más de 30 años, se han producido avances

significativos en el campo de conocimiento, incorporando nuevas miradas sobre la

escena a partir de los cambios generacionales en el plantel docente y la

retroalimentación permanente con el medio de producción independiente. El área de

mayor desarrollo ha sido, sin dudas, la vinculada a la formación del actor/actriz,

quedando en segundo plano otros saberes como son los propios de la puesta en

escena, por la gravitación que posee el eje de la actuación en las currículas vigentes.

No obstante ello, la Universidad Nacional de Tucumán ha generado espacios de

formación e investigación por fuera de las carreras de Artes Escénicas, con gran

potencialidad para el estudio y desarrollo de espectáculos: actualmente se cuenta con

la formación de pre y posgrado en Luminotecnia, la Tecnicatura Universitaria en

Sonorización, la carrera de Arquitectura y la Licenciatura en Artes Plásticas (actual

Licenciatura en Artes Visuales), entre otras, con profesionales destacados a nivel

nacional.

El propósito del presente proyecto es, en ese sentido, coordinar acciones entre las

distintas unidades académicas de la UNT, con pie en la Facultad de Artes, y con

invitadas de la Universidad Nacional de Córdoba, para cubrir un área que no suele

contar con abordajes profundos en las distintas regiones teatrales del país,

particularmente en el NOA y NEA: la formación sistemática que incluya los saberes de

la puesta en escena, saberes que provienen de distintos campos de conocimiento y

que se articulan hoy en día de modos más o menos intuitivos en los grupos de

producción independientes.

El Instituto Nacional del Teatro, como promotor principal de la actividad teatral a nivel

nacional, en convenio con la Universidad Nacional de Tucumán, se propone como co-

gestor del presente trayecto, a fin de garantizar complementariedad con la formación

curricular que ofrecen a la fecha las Universidades Nacionales en materia de Artes

Page 3: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

3

Escénicas, y satisfacer la demanda de los teatristas independientes que reconocen un

vacío de formación sistemática referido a la puesta en escena.

ANTECEDENTES

A lo largo de su historia, el INT ha desarrollado en distintas localidades planes

especiales de formación y/o capacitación de alcance regional y/o provincial, en

iluminación y escenotecnia, con buenos resultados de convocatoria e impacto. Sin

embargo, no se detecta el desarrollo de espacios de formación específicos que

permitan el dictado de contenidos de manera integral y transversal, en relación a la

puesta en escena, destinado a los teatristas independientes que dirigen y llevan a

escena espectáculos por fuera de Buenos Aires.

La Diplomatura en Escenotecnia fue la primera experiencia de formación que ofreció el

INT en convenio con la Universidad Nacional de las Artes (UNA), con una amplia

carga horaria y gran diversidad de docentes con probada y reconocida experiencia y

trayectoria en la materia.

La Diplomatura en Puesta en Escena se propone en complementariedad con la

Diplomatura en Escenotecnia, a fin de establecer posibilidades de articulación

productiva entre ambos trayectos, permitiendo que los estudiantes de uno y otro

programa puedan acceder a dos enfoques alternativos y complementarios, lo cual sin

dudas impactará positivamente en las producciones de las provincias.

La trayectoria académica y profesional de los docentes responsables de cada

asignatura y el protagonismo territorial del Instituto Nacional del Teatro, posicionan a

ambas instituciones como socias estratégicas para articular la Diplomatura en Puesta

en Escena en todas las regiones teatrales del norte del país. La presente Diplomatura

se enmarca dentro del Convenio Marco de Cooperación firmado entre el Instituto

Nacional del Teatro y la Universidad Nacional de Tucumán.

OBJETIVOS GENERALES

- Ofrecer educación sistemática sobre puesta en escena en aquellas localidades,

provincias y regiones del Norte Grande que lo demanden.

- Articular la oferta académica del país en materia de Artes Escénicas con un

trayecto de formación complementario, a cargo de profesionales universitarios.

Page 4: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

4

- Optimizar el uso los recursos y medios disponibles a nivel local, con vistas a

acrecentar la calidad de las puestas en escena.

- Promover la producción de proyectos de espectáculos que logren construir

posiciones estético-ideológicas comprometidas.

- Deconstruir sentidos comunes sobre la puesta en escena, a partir de una

mirada que atienda al contexto local más inmediato desde perspectivas que

promuevan la diversidad cultural y de género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Perfeccionar las prácticas que llevan adelante los directores de proyectos

escénicos de centros teatrales no metropolitanos, partiendo de las

características territoriales específicas.

- Jerarquizar el rol del “puestista en escena” en el sistema del teatro

independiente, a partir del reconocimiento y profundización de los saberes

previos construidos en el propio hacer de cada participante.

- Indagar sobre las problemáticas del espacio y de los objetos escénicos.

- Problematizar la producción poética del actor/actriz desde la perspectiva del

puestista.

- Actualizar conocimientos referidos a las nuevas tecnologías aplicadas a la

escena.

- Optimizar códigos y definir ámbitos de comunicación y creación entre los

distintos agentes que forman parte de la puesta en escena teatral.

- Promover conocimientos sistemáticos para la elaboración de proyectos de

puestas en escena.

BENEFICIARIOS/AS

La Diplomatura en Puesta en Escena está dirigida a teatristas independientes con o

sin formación de nivel superior: puestistas en escena, directores escénicos,

coreógrafos, técnicos/as en iluminación y sonido de salas teatrales independientes,

escenógrafos y productores, actores/actrices, bailarines/as, todos con experiencia

previa. La experiencia mínima exigible será de dos años, avalada por alguna

institución referente de la actividad teatral a nivel local y/o algún tipo de certificación

que acredite formación básica en Teatro o disciplinas afines. Una comisión de

admisión integrada por los docentes y el Coordinador Académico analizará cada caso

y determinará la incorporación o no de cada postulante.

Page 5: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

5

CERTIFICACION DE ESTUDIOS

Diploma en Puesta en Escena, emitido por la Facultad de Artes de la Universidad

Nacional de Tucumán y avalado por el Instituto Nacional del Teatro.

ESTRUCTURA CURRICULAR

La diplomatura se dictará de modo 100% virtual, y tendrá una duración de 10

quincenas. Consta de 7 módulos, de 4 clases intensivas cada uno, y 2 seminarios

temáticos de 2 clases intensivas cada uno (ver cronograma).

Se prevén 30 hs. de cursado sincrónico y 20 hs. de trabajo asincrónico por módulo, en

espacios virtuales habilitados a los efectos del intercambio y la realización de trabajos

de producción escrita. Cada módulo acreditará 50 hs. y cada seminario 20 hs. de

cursado a distancia (virtual). Los módulos han sido estructurados en cuatro ejes

temáticos, organizando los contenidos y los objetivos de acuerdo al siguiente criterio

general1:

Eje 1: Definiciones epistemológicas.

Eje 2: Caja de herramientas conceptuales y análisis de casos.

Eje 3: Introducción al diseño.

Eje 4: Aplicación y adaptación de los contenidos a una propuesta específica.

Como estrategia metodológica general, se propone una secuencia de clases en donde

el eje 4 de cada módulo permita un trabajo práctico integrador en común con otros

módulos. Por ejemplo, el eje 4 de los módulos 2, 3 y 4 podrá ser abordado

conjuntamente en encuentro 6 (ver cronograma).

1 Dado su carácter cultural, el módulo 1 es el único que no responde estrictamente al criterio general propuesto para cada eje. Sin embargo, sus contenidos serán efectivamente integrados en cada instancia de producción prevista en el eje 4 del resto de los módulos.

Page 6: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

6

CRONOGRAMA

QUINCENAS

MÓDULOS

HORAS

SINCR

ÓNICAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

HORAS

ASINCRÓNICAS

1. Análisis y

contexto de la

puesta en

escena.

30

2 c

lases

2 c

lases

20

2. Dirección

escénica. 30

1 c

lase

1 c

lase

1 c

lase

1 c

lase

20

3. El objeto

escénico. 30

1 c

lase

1 c

lase

1 c

lase

1 c

lase

20

4. Sistemas

espaciales. 30

1 c

lase

1 c

lase

1 c

lase

1 c

lase

20

5. Diseño de

Sonido. 30

1 c

lases

2 c

lase

1 c

lase

20

6. Diseño de

Iluminación

escénica.

30

2 c

lases

1 c

lase

1 c

lase

20

7. Elaboración

de proyectos

de puesta en

escena.

30

1 c

lase

1 c

lase

2 c

lase

20

8. Seminario de

puesta en

escena y

género.

20

1 c

lase

1 c

lase

-

9. Seminario de

puesta en

escena y

contexto local.

20

1 c

lase

1 c

lase

-

Page 7: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

7

MÓDULO 1: ANÁLISIS Y CONTEXTO DE LA PUESTA EN ESCENA

Objetivos específicos

- Reconocer los factores que dieron lugar a la aparición del Director Escénico y al

concepto de Puesta en Escena.

- Comprender la transformación del espacio teatral en sus contextos culturales y su

incidencia en la puesta en escena.

- Visualizar las narrativas autorales y corporales en función de sus paradigmas.

- Determinar los modelos interpretativos en las diferentes poéticas y sus incidencias

estéticas.

- Reconocer las negociaciones entre teatralidades y/o performatividades, universales y

regionales, en las dinámicas productivas.

Contenidos

Eje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación.

La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y

sus características. Un panorama sobre los reformadores de la escena moderna. Qué

significa “Poner en escena”. La teatralidad y lo real. Teatralidades fronterizas. El

malestar en la representación. Nuevas formas de dramaticidad nuevas prácticas.

Dispositivos de representación. Memoria y representación.

Eje 2: La explosión del espacio.

Tradición histórica y condicionamientos socioeconómicos del Teatro Italiano. Técnicas

y mitologías de la caja mágica. Del espacio desnaturalizado a la arquitectura

polivalente. El espacio del cuerpo. Espacio escénico y posmodernidad. El espacio

teatral y sus condicionantes estéticos en Tucumán.

Eje 3: La acción física y sus incidencias estéticas

El actor y la acción física. Representación y virtuosismo. El entrenamiento y el diálogo

en los modelos de producción. La crisis del personaje. Hibridaciones y técnicas mixtas.

Eje 4: De la palabra a las narrativas del cuerpo

El lugar del autor en el panorama teatral. Las prácticas de escritura. El status del texto

en la representación. La pérdida de las grandes narrativas unificadoras. La escritura

discontinua. Las poéticas del silencio.

Evaluación: Consistirá en un trabajo escrito de integración teórico-práctica de los

contenidos trabajados en el módulo.

Page 8: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

8

Bibliografía BARBA E. Quemar la casa” Orígenes de un director. Buenos Aires: Editorial Catálogos, 2010. BOGART, A. La preparación del director. San Pablo: Editorial Martins Fontes, 2011. DANAN, J. Entre Teatro y Performance La cuestión del Texto. Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur, 2016. DE MARINIS M. En busca del actor y del espectador. Buenos Aires: Editorial Galerna,

2005. DIÉGUEZ, I. Escenarios Liminales. Teatralidades. Performatividades. Políticas. México: Editorial Paso de Gato, 2014. DUVIGNAUD J. Sociología del Teatro. México: Editorial Fondo de Cultura

Económica,1980. FÉRAL J. Acerca de la Teatralidad. Buenos Aires, Editorial Nueva Generación, 2003. __________ Teatro, Teoría y Práctica: más allá de las fronteras. Buenos Aires:

Editorial Galerna. 2004. NAUGRETTE C. Estética del Teatro. Buenos Aires: Ediciones del Sur, 2000. PAVIS, P. El análisis de los espectáculos. San Pablo: Editorial Perspectiva, 2003. ___________ Diccionario de la Performance y del Teatro Contemporáneo. México:

Editorial Paso de Gato, 2016. ___________ El teatro en el cruce de culturas. San Pablo: Editorial Perspectiva, 2008.

5. ROUBINE J-J. El lenguaje de la Puesta en Escena. Río de Janeiro: Editorial Jorge

Zahar, 1998. RYNGAERT, JP. Introducción al análisis Teatral. Buenos Aires: Editorial Artes del Sur,

2000. _________________ Leer el Teatro Contemporáneo. Editorial Martins Fontes. Año

1998. San Pablo. SANCHEZ J. Prácticas de lo Real en la Escena Contemporánea. México: Editorial Paso de Gato, 2012. ____________ Ética y Representación. México: Editorial Paso de Gato, 2016. SCHECHNER R. Estudios de la Representación. Una introducción” México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 2012.

MÓDULO 2: DIRECCIÓN ESCÉNICA

En este espacio se busca mirar y reconocer a partir de sus propias voces las prácticas

escénicas de algunes hacedores teatrales del Norte Grande. Serán invitados a un

diálogo cuya guía conceptual estará a cargo de la docente de la asignatura.

Eje 1: El espacio y la escena en sus múltiples formas

Objetivo: Reflexionar a partir de la práctica situada las formas que toma el espacio

escénico en las teatralidades de la región.

Contenidos: Fiestas populares y su influencia en las teatralidades del NOA y NEA.

(Carnaval, Pachamama, Sr. Del Milagro, De la Yerba Mate, Del Algodón, etc). La

Page 9: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

9

geografía y el espacio social de cada región. Análisis de poéticas de dirección y su

relación con el ámbito teatral en el que emerge.

Eje 2: Actor / triz en su función creativa dentro de la puesta en escena

Objetivos: Reflexionar a partir de la práctica situada las intervenciones actorales y su

incidencia en el plan escénico.

Contenidos: la actuación consciente y la ética colectiva. Los roles dinámicos y la

función democrática - participativa de la dirección teatral. La circulación de la mirada y

los debates ideológicos durante el proceso. Cuerpo – Luz – Mirada. El cuerpo técnico,

el cuerpo del performer, el cuerpo posdramático.

Eje 3: La dirección escénica y el teatro de grupo en la región.

Objetivo: Reflexionar a partir de la práctica situada el funcionamiento colaborativo de la

cultura grupal en las producciones escénicas.

Contenidos: Teatro y Comunidad. Del concepto de grupo de los 70 a la función política

de la acción colectiva. Del grupo cerrado a la circulación intergrupal. De las

micropoéticas a las trans-poéticas. Surgimiento de colectivas y grupos de gestión

federales, regionales y provinciales.

Eje 4: “La escena contemporánea regional y sus desafíos para la dirección

escénica”

Objetivo: Reflexionar a partir de la práctica situada la expansión de las fronteras de la

práctica escénica.

Contenidos: Rasgos o características de la escena contemporánea. Actuación y

Expectación en plataformas virtuales. Cómo pensar el teatro hoy. Modelos de

producción regional e interregional.

Evaluación

La evaluación será individual, basada en la creación de materialidad escénica

germinada a través de la articulación de las nociones de actor creador y dramaturgia

de director. Se articulará con los módulos 3 y 4.

Page 10: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

10

Bibliografía

ARGÜELLO PITT, Cipriano. Dramaturgia de la Dirección de escena. Buenos Aires, Editorial Paso de Gato, 2015. ARROJO, Victor Leonardo. El Director Teatral: ¿es o se hace? Procedimientos para la puesta en escena, Buenos Aires, Editorial INTEATRO, 2015. BARBA, Eugenio. “Quemar la casa. Origines de un director”. Editorial Catálogos, 2012. BARBA, Eugenio y SAVARESE, Nicola. El arte secreto del actor. México: Escenología, 1995. BUENAVENTURA, Enrique. Esquema general del método de trabajo colectivo del Teatro Experimental de Cali y otros ensayos. Venezuela: Universidad de Zulia, 2005.

DE MARINIS, Marcos. Comprender el teatro. Buenos Aires: Galerna, 1997. DUBATTI, Jorge. Filosofía del teatro I. Buenos Aires: Atuel, 2007. FÉRAL, Josette. Teatro, teoría y práctica: Más allá de las fronteras. Buenos Aires:

Galerna, 2004. GARCÍA, Santiago. Teoría y práctica del teatro. Bogotá: Ediciones Teatro La

Candelaria, 1994. GEIROLA, Gustavo. Arte y oficio del director teatral en América Latina (Argentina). Buenos Aires: Atuel, 2006. GROTOWSKI, Jerzy. El teatro pobre. México: Siglo XXI, 1986.

MÓDULO 3: EL OBJETO ESCÉNICO

Eje 1 “El espacio y la escena teatral”

Objetivo: * Reconocer continuidades y rupturas en el campo artístico a partir del siglo

XX.

*Identificar los aportes de las artes plásticas y visuales a la poética teatral.

Contenidos: La influencia de la “vanguardia histórica” en el teatro. Continuidades y

rupturas. Crisis de los lenguajes artísticos tradicionales. La pos vanguardia y los

nuevos lenguajes. Innovaciones y miradas. Estéticas y poéticas.

Eje 2 “El objeto en la escena y la escena como objeto”

Objetivos: *Analizar objetos y describir las cualidades que los caracterizan.

*Establecer relaciones entre los elementos visuales que constituyen una

puesta en escena.

Contenidos: El objeto: clasificaciones y funciones. Función escénica de los objetos, el

signema. Los objetos y las estéticas. El cuerpo y el objeto en el teatro. El objeto

escénico como intervención en el espacio. El dispositivo escénico.

Eje 3 “El objeto en la puesta en escena”

Objetivo: *Diseñar objetos con pertinencia a la acción dramática puesta en escena.

*Experimentar materialidades en función del uso dramatúrgico.

Page 11: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

11

Contenidos: Objeto cotidiano. Objeto escénico: categorías. Objetos, materialidades y

poéticas. Intervención artística del objeto.

Eje 4 “Puesta en escena”

Objetivo: *Adaptar e implementar el/los objetos realizados a las necesidades de la

puesta en escena.

Contenidos: Integración de lenguajes. Construcción visual del texto espectacular:

metáfora y metonimia.

Evaluación

La evaluación será individual a través de un pequeño montaje, en articulación con lo

trabajado en los Módulos 2 y 4 del Plan de Estudios de la Diplomatura.

Bibliografía

BREYER, A. Gastón. Propuesta de Sígnica del Escenario. Diseño del Objeto escénico.

Buenos Aires: Edit. El CELCIT, 1998.

................................... Teatro: El Ámbito Escénico. Buenos Aires: Centro Editor de

América Latina, 1968.

ECO UMBERTO. Historia de la belleza. España: Editorial Debolsillo, 2010.

JAVIER, Francisco. El espacio escénico como sistema significante. Buenos Aires:

Edita Leviatán, 1998.

OLIVERAS, Elena. La metáfora en el arte: Retórica y filosofía de la imagen. Buenos

Aires: Emecé Editores, 2007.

PAVIS, Patrice. “Diccionario del Teatro”. Buenos Aires. Editorial Paidós, 2007.

TRASTOY, Beatriz y ZAYAS DE LIMA, Perla. Lenguajes escénicos. Buenos Aires.

Edit. Prometeo Libros, 2006.

VILLEGAS, Juan. Para la interpretación del teatro como construcción visual California,

USA: Ediciones Gestos, 2000.

Artículos en PDF:

Alvarado, Ana. “Cosidad versus carnalidad: Cuerpo y objeto en el teatro”. Telón de

Fondo. Revista de teoría y crítica teatral. Nº2. Diciembre 2005.

Cuadernos de Picadero: “El Espacio Escénico”. Cuaderno Nº 4. Instituto Nacional del

Teatro. Diciembre 2004

Etchecoin Lucrecia. “Objeto escénico: la escena como objeto. Perspectivas para

reflexionar sobre su misterio”. Escena Uno | Escenografía, dirección de arte y puesta

en escena. Número 2, 2005.

Trastoy, Beatriz y Zayas de Lima, Perla (2005) “Objetos en escena”. Telón de Fondo.

Revista de teoría y crítica teatral. Nº2. diciembre 2005.

Page 12: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

12

MÓDULO 4: SISTEMAS ESPACIALES

Eje 1- Sistema Espacial y Puesta en Escena

Objetivo: Comprender el conjunto de fenómenos que intervienen en un sistema

espacial y que están presentes en el montaje de un espectáculo de cualquier tipo

Contenidos: Definición de espacio y escena. Los fenómenos que intervienen en el

montaje de espectáculos e intervenciones urbanas (actores, movimientos, sonidos,

actitudes, iluminación, tipos de expresión formal y corporal). Elementos del sistema

espacial y sus relaciones.

Eje 2- Del espacio y de quien lo percibe

Objetivo: Afrontar el problema del análisis del sistema espacial, basándose en los

elementos funcionales, constructivos, morfológicos y semánticos de contenido y

transmisión del concepto de puesta en escena.

Contenidos: Espacio real/ Espacio virtual. Límites del espacio y planos que lo definen.

Del ritual a la escena griega y del teatro total a las intervenciones urbanas. El proceso

perceptual y la percepción espacial. Luz, sonido, texturas y olores como variables

perceptuales y de diseño de la envolvente escénica. Trastos y dispositivos escénicos.

Eje 3- Diseño de un sistema espacial

Objetivo: Adquirir criterios básicos para el diseño de un sistema espacial y entrenar al

alumno en la manipulación de la luz, las texturas, el sonido y la estimulación de los

sentidos.

Contenidos: Tipologías espaciales en relación al actor/ intérprete. Tipologías

espaciales en relación al usuario/ espectador. Fenómenos perceptuales y su uso en el

diseño del espacio escénico. Los sistemas sensoriales y las experiencias sinestésicas.

Las tecnologías visuales y digitales para generación de espacios virtuales.

Eje 4- La materialidad de la puesta en escena

Objetivo: Representar, comunicar y transmitir la materialidad del sistema espacial y su

relación con el entorno construido.

Contenidos: Montaje y puesta en escena. La materialidad de los planos de la

envolvente (piso, techo y paredes laterales) como límites definidores del espacio. El

Page 13: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

13

tratamiento de las superficies: Luz, color, sonido y textura como recursos variables de

los planos de la envolvente espacial. Elementos de diálogo, generación de climas y

desarrollo escénico. Las nuevas tecnologías de la puesta en escena.

Evaluación

La evaluación será individual a través de la simulación teórico/práctica de una puesta

en escena global, en articulación con lo trabajado en los Módulos 2 y 3 del Plan de

Estudios de la Diplomatura.

Bibliografía:

BRANZI, A. et al. “Niños, espacios, relaciones. Metaproyecto de ambiente para la infancia”. Ed. Buenos Aires: Red solare de school of art and comunication SRL, 2009. BREYER, Gaston. “La escena presente” Buenos Aires: Editorial Infinito, 2005. CALMET, Héctor. “Escenografía” Buenos Aires, Ediciones La Flor, 2008. CHING, Francis. “Forma, espacio y orden”. Barcelona Ed. GG, 1982. GENÉ, Pavlovsky y otros. “La puesta en escena en el teatro argentino del bicentenario” Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2010. GÓMEZ ALZATE A., Jurado C., et al. “Patrones de color”. , Colombia: De Caldas,

2006. MALCÚN, Juan Carlos. “Los muros y las puertas en el teatro de Victor García” Buenos Aires: INteatro, 2011. WONG, Wucius. “Fundamentos del diseño bi y tridimensional”. Barcelona: Ed. GG, 1979.

MÓDULO 5: DISEÑO DE SONIDO

Eje 1

Objetivo: Reconocer, poner en evidencia el papel que juega el sonido dentro del

espectáculo (la/s obra/s elegida/s en particular).

Contenidos: Percepción auditiva. Tipos de escucha: causal, semántica, reducida.

Paisaje sonoro. La imagen sonora y el espacio. Descripción de las diferentes

funciones del sonido a partir del análisis de diferentes puestas en escena.

Eje 2

Objetivo: Analizar el “objeto” sonoro y describir las cualidades que lo caracterizan y

cómo influyen en la percepción del “todo”.

Page 14: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

14

Contenidos: Psicoacústica: cualidades básicas del sonido. Relación entre el fenómeno

físico y la percepción del estímulo. Elementos del lenguaje sonoro: palabra, música,

efectos, silencio. El concepto de Banda Sonora.

Eje 3

Objetivo: Diseñar el “espacio sonoro” para la obra.

Contenidos: Análisis del texto. Construcción del guión de sonido en conjunto con el

director: qué se escucha, cuándo se escucha y cómo se escucha. Sonidos en vivo y

sonidos grabados. Diseño de espacios sonoros: música y efectos - planos y

espacialización.

Eje 4

Objetivo: Adaptar e implementar el diseño realizado a un recinto, según las

posibilidades técnicas.

Contenidos: Acústica de salas. Sistemas de grabación y reproducción: mono, estéreo,

multicanal. Diseño de dispositivos de difusión sonora específicos según el recinto:

micrófonos, monitores, consolas, PA. Rider y contra-Rider. Guión técnico. Roles y

funciones del área sonido.

Evaluación: Realizar un diseño sonoro simple a partir de un texto elegido y un espacio

teatral específico, confeccionando el rider correspondiente.

Bibliografía

ALTEN, Stanley R. Manual del Audio en los Medios de Comunicación. España:

Escuela de Cine y Video de Andoaín, 1997. BASSO, G.; DI LISCIA, O.; PAMPIN, J. Música y espacio: ciencia, tecnología y estética. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes, 2009. BELTRÁN MONER, Rafael. Ambientación Musical. España: IORTV, 1991. BIRLIS, Adrián. Sonido para audiovisuales: manual de sonido. Bs. As.: Ugerman Editor, 1991. ESPINOSA, Susana, compiladora. Escritos sobre Audiovisión. Lenguajes, Tecnologías, Producciones. Libros 1 al 4. Bs. As. Ediciones de la UNLa. FERNÁNDEZ D, Federico. Manual Básico de Lenguaje y Narrativa Audiovisual.

España: Paidós, 1999. LYVER, Des. Principios básicos del sonido para video. España: Gedisa, 2000. MIYARA, Federico. Acústica y sistemas de sonido. Santa Fe: Univ. Nac. de Rosario,

2003. NIETO, José. Música para la Imagen. Madrid: SGAE, 1996. RODRÍGUEZ B., Ángel. La Dimensión Sonora del Lenguaje Audiovisual. Bs. As.: Paidós, 1998.

Page 15: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

15

MÓDULO 6: DISEÑO DE ILUMINACIÓN ESCÉNICA

Eje 1- Objeto de estudio de la iluminación escénica

Objetivo: Distinguir el objeto de estudio y el objeto de diseño de la iluminación

escénica

Contenidos:

Objeto de estudio y Objeto de Diseño de la Iluminación Espectacular.

El rol del diseñador de iluminación. Competencias e Incumbencias.

Breve historia de la Iluminación Escénica.

Rol de la iluminación escénica en la puesta en escena contemporánea.

Eje 2: Análisis de la luz

Objetivo: Conocer la luz y sus propiedades controlables

Contenidos:

Luz. Definición y propiedades.

Características principales de las fuentes de luz.

Control de las propiedades de la luz.

Eje 3: El proceso de diseño

Objetivo: Desarrollar una metodología de diseño de iluminación escénica

Contenidos:

Objetivos en Iluminación escénica.

Categorías en Iluminación Escénica.

Un método para diseño de iluminación.

Analizando el texto espectacular.

Creando la iluminación clave.

Guión de iluminación.

Page 16: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

16

Eje 4: Diseño de un proyecto de iluminación interdisciplinario

Objetivo: Representar y comunicar el diseño de iluminación escénica a los

participantes de un proceso de puesta en escena

Contenidos:

Relevamiento del espacio escénico.

Del concepto inicial al plano de iluminación.

Guión de iluminación: lista de movimientos (Cues) y ensayos.

Puesta de luces y enfoque.

Prácticas y experiencias en espacios escénicos concretos.

Evaluación: Consistirá en la elaboración de un diseño final que podrá desarrollarse

conjuntamente con el resto de los espacios curriculares, debiendo el alumno elegir al

comienzo del dictado, el texto para la puesta en escena en cuestión, entre las

propuestas iniciales de la diplomatura, que se trabajaran transversalmente en todos

los espacios curriculares.

Bibliografía:

CORNIDE, José María. El diseño lumínico en la escena teatral. Ed. Memphis, 1997. GILLETTE, J. Michael. Designing with Light. California: Mayfield Publishing Company,1989. PILBROW, Richard. Stage Lighting. New York: Von Nostrand Reinhold Company,

1970. REID, Francis. The Stage Lighting Handbook. London: A&C Black, 1987. RINALDI, Mauricio. Diseño de Iluminación Teatral. Edit. Edicial. 1998. TANIZAKI, Junichiró. El elogio de la sombra. Ed. Siruela, 1994. Stage Lighting. A guide to the planning of theatres and public building auditorium. IES

CP-45. Illuminating Engineering Society of North America, 1983. Lighting for Theatrical Presentations on Educational and Community Proscenium-Type Stages. IES CP-34. Illuminating Engineering Society of North America, 1982. Recommended Practice for Theatrical Lighting Design Graphics – Draft Revision 2.

USITT. United States Institute for Theatre Technology, 2000. USITT Scenic Design and Technical Production Graphics Standard. USITT. United

States Institute for Theatre Technology, 1999. IESNA Lighting Handbook. 9ª Edición. Illuminating Engineering Society of North America, 2000.

Page 17: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

17

MÓDULO 7: ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE PUESTA EN ESCENA

Eje 1: ¿Qué es un proyecto y para qué sirve? Bases contextuales del proyecto

Objetivos: Identificar la importancia de los proyectos en el campo de las artes

escénicas como dispositivos organizadores de los distintos saberes, dinámicas y

recursos que componen la puesta en escena.

Ponderar el valor del proyecto para calcular el impacto cultural, a partir de un

diagnóstico contextual certero.

Contenidos: Finalidades del proyecto. Dinámicas territoriales, sectoriales y del equipo

de producción. Políticas culturales vigentes. Antecedentes. Diagnóstico.

Eje 2: Definición y producción del proyecto

Objetivos: Conocer qué se espera de cada apartado de un proyecto de producción

escénica, y los modos más convenientes de enunciación.

Identificar fortalezas y debilidades de proyectos ya formulados.

Contenidos: Destinatarios. Objetivos e indicadores de evaluación. Contenidos. Líneas

estratégicas y actividades previstas. Modelos de gestión.

Planificación de la producción. Estructura organizativa y de recursos humanos. Plan de

comunicación. Infraestructura necesaria. Aspectos administrativos y normativos a

considerar. Gestión económica y financiera.

Eje 3: Los organismos estatales de financiamiento de las artes escénicas.

Objetivos: Conocer las posibilidades de financiamiento estatal para proyectos de artes

escénicas en argentina y las características para su tramitación.

Contenidos: Modelos de proyectos en función a interlocutores/evaluadores

específicos. Los organismos de aplicación de las políticas de subsidio a la producción,

circulación y consumo de las artes escénicas en Argentina: Instituto Nacional del

Teatro, Fondo Nacional de las Artes, Leyes Provinciales de Teatro, etc.

Eje 4: El proyecto de producción en artes escénicas como dispositivo

integrador.

Page 18: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

18

Objetivo: Lograr la elaboración de un proyecto que integre saberes específicos para

una puesta en escena en particular.

Contenidos: Articulaciones productivas entre los distintos campos de saberes que

integran el proceso de puesta en escena y los modos en que deben incluirse y

estructurarse en proyectos específicos. Modos de enunciación específicos. Uso de

esquemas, cuadros y representaciones gráficas adecuadas.

Bibliografía ANDER-EGG, Ezequiel; AGUILAR IDAÑEZ, María José. Como elaborar un Proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. 14ª ed. Buenos Aires: Lumen, 2012. BARONA TOVAR, Fernando. Gestión cultural, una actitud de-vida: proyectos y gerencia. Cali (Colombia): Cámara de Comercio de Cali; Fundación ATMA, 1999. MEDINA, Marco. Modelos de gestión teatral: casos y experiencias 1. Marcos Medina,

Clarisa Fernandez, Carlos Massolo. CABA: Inteatro, 2017. ROCA, Cora. Las Leyes del teatro independiente 2004-2015. Reconocimiento, voluntad y gestión. CABA: Eudeba, 2016. ROSELLÓ I CEREZUELA, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales. 6ª ed.

Barcelona: Ariel, 2011. SCHRAIER, Gustavo. Laboratorio de producción teatral 1. Técnicas de gestión y producción aplicadas a proyectos alternativos. CABA: Inteatro, 2006. VICH, Víctor. Desculturalizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.

8. SEMINARIO DE PUESTA EN ESCENA Y GÉNERO

Docentes: Daniela Martín, Jazmín Sequeira

Objetivos

-Deconstruir, desarmar y repensar el concepto de puesta en escena y de representación, desde una epistemología feminista;

-Abordar críticamente las ideas hegemónicas, mayoritarias, masculinistas de actuación, dirección, dramaturgia.

-Considerar alternativas epistemológicas para estudiar, discutir e imaginar escenas feministas y decoloniales presentes y por venir.

Enfoque y Contenidos

El seminario se propone abordar la cuestión de la puesta en escena, desde una perspectiva feminista y decolonial. Esto implica repensar el andamiaje teórico que organiza no sólo esta noción, central en los estudios teatrales, sino también las ideas

Page 19: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

19

mayoritarias de actuación, dramaturgia y dirección. Tomaremos interrogantes y aportes de la epistemología feminista para deconstruir y repensar/recrear:

-La cuestión de la representación: el falogocentrismo y el ojo caníbal (Haraway) en las lógicas teórico-narrativas de la escena.

-Jerarquías y dualismos organizativos: relaciones de poder y de potencia, legitimación de las tareas compositivas y zonas de emancipación poético-políticas.

-Tensión entre ensayo y obra: tecnologías del encuentro, de la contingencia; metodologías híbridas y entretejido.

Estos ejes nos permitirán revisar algunas ideas que funcionan a modo de estereotipos,

los cuales dan por sentado, desde un relato masculinista, qué hace un director/a, qué hace un dramaturgo/a, qué hace un actor/actriz, así como cristalizan la puesta en escena en la concepción de una traslación / traducción cuyo fundamento es el texto y la visión privilegiada de la dirección. Deconstruir estas nociones nos permiten reinventar la imaginación política y poética en torno a las inagotables y heterogéneas posibilidades de las escenas situadas.

Bibliografía BOGART, Anne (2008), La preparación del director, Barcelona, Alba. DELEUZE, G, BENE, C (2020) Superposiciones, Buenos Aires: Cactus.

FERNANDEZ-SAVATER, Amador, “Dar a ver, dar a pensar: contra el dominio de lo automático”, en El Diario.es, Madrid, España. FISCHER LICHTE, E (2011). Estética de lo performativo, Madrid, España: Abada

editores. GARCES, M (2016). Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrilla, Barcelona, España: Galaxia Gutenberg. HARAWAY, D (2019) Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno,

Bilbao: Consonni ---------------- (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, España: Cátedra. LIBERATA ANTONIA (2020); “Descentrando la creación escénica: procesos de dirección y producción grupal”, conferencia desarrollada en las I Jornadas de Dirección Teatral, link: https://www.youtube.com/watch?v=JdidxDB3wzE&ab_channel=InstitutodeArtesdelEspect%C3%A1culoUBA MAFFIA, Diana (2020), “Feminismos y epistemología: un itinerario político personal” en Apuntes epistemológicos, Rosario, UNR Editora. RIVERA CUSICANQUI, S (2018) Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

9. SEMINARIO: PUESTA Y CON-TEXTO:

Objetivo:

Proponer al entorno de creación y al de experienciación como textos prioritarios para

la toma de decisiones poético-metodológicas de una puesta en escena, promoviendo

una lectura obtusa y problematizada y a la vez, sensible e intuitiva de esas

textualidades locales.

Page 20: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

20

Contenidos:

Unidad 1: Territorialidades

El contexto local como entorno. Una lectura desde la “estructura no dramática”

Territorialidad, cultura e identidades. Territorialización, desterritorialización y

reterritorialización.

Unidad 2: El cuándo del sentido(s)

Significado y significancia. Hacia una lectura obtusa del contexto local.

El símbolo teatral y su dinamismo en el eje espacio-temporal.

Unidad 3: El texto sin texto

Premisa conceptual, metáfora y universo poético. La materialización del concepto

identitario.

Forma y contenido como unidad político-poético-metodológica del discurso local.

BIBLIOGRAFÍA:

SERRANO, R. Nuevas Tesis sobre Stanislavsky. Fundamentos para una teoría pedagógica. Buenos Aires: Editorial Atuel, 2004 BARTHES, R. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Ediciones Paidós, 1986 SCHER, E. Teatro de vecinos. De la comunidad para la comunidad. Buenos Aires:

INTeatro, 2010 Artículos y publicaciones Dubatti, J. (2020) “Teatro Comparado, territorialidad y espectadores. Multiplicidades intraterritoriales”. El hilo de la fábula. Revista anual del Centro de Estudios

Comparados Facultad de Humanidades y Ciencias Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/issue/view/812 Giménez, G. (1996). “Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas”, II (4), 9-30. [Fecha de Consulta 5 de Abril de 2021]. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600402 Flores, Murilo (2007). “La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible”. Revista Opera, (7), 35-54. [Fecha de Consulta 5 de Abril de 2021]. ISSN: 1657-8651. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703

Page 21: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

21

ESTRUCTURA ORGÁNICA

La organización e implementación de la Diplomatura estará a cargo de:

Un coordinador académico: Dr. Claudio Sebastián Fernandez.

Una coordinadora institucional: Facultad de Artes – Universidad Nacional de

Tucumán.

Docentes:

Módulo 1: Dr. Máximo Gómez.

Módulo 2: Lic. Verónica Pérez Luna

Módulo 3: Esp. Ana Eustacchio.

Módulo 4: Dra. María Lombana.

Módulo 5: Esp. Pablo Murad.

Módulo 6: Esp. Ing. Humberto Alonso.

Módulo 7: Dr. Claudio Sebastián Fernandez.

Seminario 8: Dra. Daniela Martín y Lic. Jazmín Sequeira

Seminario 9: Prof. Romina Ponce.

Personal administrativo: correspondiente a la Facultad de Artes de la UNT y otros

organismos con los que oportunamente se establezcan acuerdos para la

implementación de este trayecto.

CARGA HORARIA

390 horas (250 sincrónicas y 140 horas asincrónicas)

MODALIDAD DE DICTADO

El dictado del presente trayecto será virtual, modalidad a distancia.

Page 22: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

22

LUGAR DE CURSADO

El dictado de clases se realizará en una plataforma virtual habilitada por la Universidad

Nacional de Tucumán. Los postulantes deberán contar con acceso a internet de media

o alta velocidad y PC o Laptop con cámara y micrófono.

CAPACIDAD

Cupo máximo de hasta 50 participantes por cohorte.

MODALIDAD DE INGRESO

Los/las interesados/as al momento de la inscripción deberán presentar, además de los

datos que implemente cada sistema, la siguiente documentación, de manera

excluyente:

- Título secundario.

- Currículum Vitae que acredite experiencia previa.

- Carta de presentación y/o aval de una institución teatral del medio.

En caso que los inscriptos superen la cantidad de 50 alumnos/as, el cuerpo docente

junto al Coordinador Académico, seleccionará a los/as postulantes, teniendo en cuenta

la documentación presentada. A los fines de contener a los/las interesados/as podrán

proyectarse nuevas cohortes, según la demanda.

ARANCEL

El ingreso a la Diplomatura será gratuito, siempre que se cuente con un subsidio del

Instituto Nacional del Teatro y/u otro organismo, que financie los honorarios docentes,

del coordinador académico y los gastos administrativos. En caso de no contar con

subsidio alguno, podrá establecerse el cobro de un canon para financiar los gastos

derivados de la implementación de la Diplomatura, según lo estipulen las autoridades

universitarias.

Page 23: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

23

CONDICIONES DE APROBACIÓN

Los/las alumnos/as para aprobar la cursada deberán haber asistido como mínimo al

75% de la carga horaria de las clases sincrónicas y aprobar la totalidad de los módulos

y seminarios. El módulo 7 debe ser aprobado con carácter de obligatorio, pues se trata

del espacio que integra los contenidos de toda la Diplomatura y que deriva en el

trabajo final a presentar por cada estudiante.

El cuerpo docente podrá, eventualmente, modificar o adaptar las estrategias y/o el

instrumento de evaluación de cada espacio curricular, según lo crea conveniente y en

acuerdo con el Coordinador Académico.

Claudio Sebastián Fernandez

20275947491

Page 24: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

24

DOCENTES

Máximo Gómez ingresó a la Licenciatura en Teatro de la UNT en el año 1985,

obteniendo el Título de Licenciado en Teatro en el año 1991. Después de una corta

carrera de actor asume la dirección del Grupo de Teatro del Instituto Técnico en el año

1988, perfilando su trabajo hacia la docencia y la dirección teatral. En ese grupo dirige

trabajos como: Fuenteovejuna, Tartufo, Romeo y Julieta, Hamlet y Juan Moreira, y

abre a la comunidad la sala teatral del Instituto Técnico. Con un grupo de estudiantes

crea en el año 1991 el Grupo de Investigación y producción teatral CAVERNA, con el

que estrena espectáculos como Ajsaraña, Fausto, El burdel de las Gitanas, Salomé, El

Poeta a su amada. Viaja a Brasil en el año 2002 y permanece tres años obteniendo el

título de Magister en Artes Escénica. En el año 2004 funda el Grupo de Teatro Oscura

Turba, con quienes pone en escena Los Demonios, Cuentos con Viento, Dichos y

Bichos, El Jugador y Perlimplín. En el año 2008 abre el Espacio Cultural La Colorida

donde estrena: Las González y Mujeres de mi vida. Actualmente se desempeña como

profesor Adjunto en la Licenciatura en Teatro de Facultad de Artes de la Universidad

Nacional de Tucumán, Director, Investigador Teatral Categoría II y director de

proyectos de investigación PIUNT desde el año 2005. En junio del 2018 obtuvo el título

de Doctorado Artes con mención en Artes Escénicas en la Universidad Federal de

Minas Gerais.

Verónica Pérez Luna es Licenciada en Teatro, Profesora Adjunta en la cátedra

Dirección Teatral de la Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes de la UNT, es

Docente Titular de en el Instituto Superior de Arte y Comunicación en San Fernando

del Valle de Catamarca. Coordinadora de la Plataforma MUJERES QUE HACEN

TEATRO en el MUNT, Museo Juan B. Terán de la UNT.

Actriz, dramaturga y directora teatral, coordinadora y fundadora del grupo de

producción, investigación y formación teatral “Manojo de Calles” desde el año 1993 a

la fecha. Directora Artística en Fuera de Foco (Espacio Intersticial de Arte). Es

investigadora teatral integrante de diversos proyectos del C.I.U.N.T. y P.I.U.N.T. su

labor se ha centrado en la praxis escénica que problematice las pautas ideológicas,

culturales y artísticas del discurso hegemónico en relación con la teatralidad y el

Page 25: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

25

contexto regional. Ha sido Asistente Técnica del Instituto Nacional de Teatro, teniendo

a su cargo talleres de perfeccionamiento y becarios en el NOA, siendo su especialidad

la Dirección Escénica y la Performance.

Ha ejercido la docencia en talleres artísticos no formales desarrollando una labor

comunitaria interdisciplinaria con otros profesionales y una labor de Gestión Cultural

organizando eventos artísticos barriales. Además es autora de varios proyectos que ha

desarrollado junto al grupo Manojo de Calles: “Arte y Ecología en los barrios”

(desarrollado en los barrios Echeverría, Villa Muñecas y Las Talitas 1999 al 2001)

“Autobiografías” (desarrollado en el Hogar de Menores Gral. Belgrano 2005)

Es intervencionista del espacio público y junto a su grupo de pertenencia además de

numerosas obras ha desarrollado dos proyectos en torno a la acción artística en el

espacio público: PROYECTO FIESTAS (1998 al 2003), PROYECTO FUERA DE

FOCO (2003 - 2021)

Es coautora del libro “EL ESPACIO Y OTRAS FICCIONES”, financiado por el proyecto

del CIUNT “El concepto de espacio en las prácticas escénicas contemporáneas”.

Es autora del libro EXPERIMENTO MANOJO. 20 años de teatro, financiado con un

subsidio del Ente de Cultura de Tucumán.

Es coautora del libro SE DICE DE MI (teorías, mitos, relatos, ficciones y mentiras

sobre Manojo de Calles), co-financiado con subsidios del Ente de Cultura de Tucumán

y el Instituto Nacional del Teatro.

Ha recibido premios y distinciones entre los que pueden destacarse: Invitación

Especial a la Fiesta Nacional Del Teatro `90 en el Teatro Cervantes con la obra “Víctor

en el País”. Año 1990/ Selección Nacional para participar en la “Bienarte Córdoba `93”

con la obra “Antígona Vélez”. Año 1993/ * Mención extraordinaria por su Labor como

Directora del Grupo Manojo de Calles con la obra “Antígona Vélez”, obteniendo como

Premio una Beca de Perfeccionamiento en el Lee Strasberg Teatre Institute de Nueva

York en la Bienarte Córdoba `93/ Premio por su labor y aporte a la investigación teatral

en la Fiesta Provincial del Teatro 2006/ Varias de sus obras han sido seleccionadas en

diversos Festivales/ Jurado de varios Concursos y Salones a nivel Provincial y

Regional/ Ha sido becaria de la Fundación Antorchas y becaria Suplente del Fondo

Nacional de las Artes. Mención Especial del Jurado en la Fiesta Provincial 2006 por su

labor en la investigación teatral, entre otros. Premios ARTEA 2012 Mejor Dirección de

Actores y Mejor Puesta en Escena por la obra “Después de Muertos”, PREMIO

TRAYECTORIA al Grupo Manojo de Calles 2017 otorgado por el Instituto Nacional del

Teatro. Primer lugar en el NOA concurso de elencos en el plan de Circulación

Internacional del INT con la obra "Pedro y las Pelonas o Exvotos al Teatro" realizando

una gira a México durante el mes de septiembre de 2018.

Page 26: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

26

Ana Margarita Eustacchio. Licenciada en Artes Plásticas, especialidad Pintura por la

Facultad de Artes de la UNT. Especialista en Docencia Universitaria (UTN) sobre el

tema: “Hacia el logro de la integración curricular: Propuesta de creación de espacios

alternativos de producción y reflexión artística en el ámbito de la Facultad de Artes de

la UNT”.

Es Profesora Adjunta con semi – dedicación en la cátedra Percepción y Diagramación

Escénica de la Carrera Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes. U.N.T. y

Profesora de Didáctica de las Artes Visuales I del Profesorado en Artes Visuales de la

Escuela de Bellas Artes UNT.

Fue Referente Jurisdiccional de CAI (Centros De Actividades Infantiles) de la DNPS

(Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas) Ministerio de Educación de la

Nación en convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia. Desde mayo 2010

hasta diciembre 2012.

Investigadora categoría V: Integrante del proyecto: “La Formación Profesional en Arte

en la Universidad Nacional De Tucumán. El pensamiento de los profesores en relación

con las prácticas de enseñanza y aprendizaje”, dirigido por la Prof. Deborah Saientz.

Incluido en el Programa de Investigación: “Estudios sobre Educación Universitaria:

Curriculum, sujetos y formación docente”, aprobado por la SCAIT, para el período

2018-2021. Dirigido por la Dra. Carolina Abdala.

Es Miembro Investigador categoría V del Proyecto CIUNT: “La Arquitectura Y El Arte

Como Producto De La Cultura: La dinámica de cambio en la enseñanza y el

aprendizaje del diseño arquitectónico” Dirigido por el Arq. Juan Carlos Malcun – 2013-

Miembro investigador del Instituto de Investigaciones en Artes Escénicas (IIAE)

Creación a partir de Resolución 814/12 de la Facultad de Artes U.N.T.

En lo referente a la producción, intervino en el campo de la Plástica con muestras

individuales y colectivas, y en el ámbito del Teatro y la Danza como vestuarista y

escenógrafa de proyectos independientes, desde 1999 a la fecha.

María Graciela Lombana

Inicio laboral en publicidad y diseño de stands en los `80s. Arquitecta por la UNT en

1989. Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desde 1986 a la fecha;

actualmente directora del Instituto de Morfología Arquitectónica (FAU UNT). Directora

de la carrera de Técnico Universitario en Diseño de Indumentaria y Textil (FAU- UNT)

Dos especialidades, en ordenación del territorio y en iluminación (Univ. Politécnica de

Valencia y UNT). Doctorado en medio ambiente visual e iluminación eficiente por la

UNT en el 2016.

Page 27: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

27

Premios y distinciones en teatro, intervenciones urbanas y actividades culturales.

Reconocida por el Ente de Cultura en 2014 como mujer destacada por el aporte a la

cultura de la provincia de Tucumán.

Coordinadora en 2017 del proyecto aUPA acompañando la crianza en la ciudad,

financiado por la Bernard van Leer Foundation de Holanda para su programa URBAN

95.

Coordinadora local del proyecto INNOVART “Hábito/ Hábitat” en conjunto con la

Universidad Nacional de San Juan y el Lycèe Choiseul, Tours, Francia.

Miembro de la Red Interuniversitaria de Universidades Nacionales + INTI de diseño de

Indumentaria y Textil y del equipo de gestores culturales (Ministerio de Cultura de la

nación).

Delegada por Tucumán del Fondo Nacional de las Artes desde 2018.

Pablo O. Murad: Formación Universitaria en Electrónica, Música y Tecnología

Educativa. Estudios de postgrado en Investigación Educativa, Psicología de la Música

y Docencia Universitaria. Desde hace 30 años ha orientado su actividad profesional

hacia la docencia y la investigación en diferentes niveles del sistema educativo. Es

Director del Instituto de Investigación y Experimentación en Sonido de la Facultad de

Artes de la UNT. Docente investigador categorizado, integró proyectos a nivel local,

nacional e internacional. Se desempeña como profesor regular en la Facultad de Artes

y la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión de la Universidad Nacional de

Tucumán, en donde tiene a su cargo las cátedras Acústica, Técnicas de Sonorización

III y Taller de Sonido. Ejerció cargos de gestión e integró comisiones asesoras y

jurados en organismos de la Universidad Nacional de Tucumán.

Humberto Alonso. Es Intérprete Dramático y ha cursado la Licenciatura en Teatro en

la UNT. También es Ing. Electrónico y Especialista en Medio Ambiente Visual e

Iluminación Eficiente. Además de su formación académica, se ha perfeccionado en el

área artística con Ann Strasberg (Escuela de Lee Strasberg, E.E. U.U.), el Odin

Teatret (Dinamarca), Jorge Guerra Castro (Escuela de Teatro de la "New World School

of the Arts", Miami, EE.UU), Ugo Gramajo (Italia), Mario Rojas (The Catholic University

of America, Washington. E.E. U.U.) entre otros. En el área de Iluminación Escénica,

Arquitectura y Patrimonio Histórico se ha perfeccionado con Ernesto Diz (Argentina) y

Miguel Ángel Rodríguez Lorite (especialista del Instituto del Patrimonio Histórico

Español, Madrid, España)

Page 28: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

28

Es docente de grado y postgrado en universidades del país y del extranjero tanto en

Iluminación de Arquitectura, Arte y Patrimonio, como así también en las áreas de

Gestión Cultural y Teatro. Es Asistente Técnico del Instituto Nacional de Teatro.

Desde 2003 al 2012 fue Director del Teatro Alberdi de la UNT. Actualmente es

Vicepresidente del Ente Autárquico Teatro Mercedes Sosa.

Como Director e Iluminador, ha realizado la Puesta en Escena de numerosos

espectáculos con los cuerpos estables de la SEU, entre los que se destacan “Alicia en

el país de las maravillas” con el Coro de Niños de la UNT, “Bravo Barroco” con la

Orquesta Juvenil de la UNT, “Los planetas” y el "Concierto POP 2012 y 2013" con la

Orquesta Sinfónica de la UNT entre otros, como así también los Megaconciertos de

Navidad desde el año 2004 al 2012 inclusive. También se pueden mencionar “LA

TRAVIATA” ópera de G. Verdi, "MADAME BUTTERFLY" ópera de G. Puccini, "LA

VIUDA ALEGRE" ópera de F. Lehar, "L`ELISIR D`AMORE" de Gaetano Donizetti, para

el ENTE CULTURAL DE TUCUMÁN, “LA SALAMANCA” espectáculo del Ballet

Folclórico Universitario, dirigido por Kali Bielik, “TAKI ONGOY”, basada en la obra de

Víctor Heredia dirigida por V. Cortés, “ZONA FRANCA”, dirigida por P. Parolo y

“NUESTRO CANTO” dirigida por el maestro R. Sobral. Con este último espectáculo

participó en el Festival Internacional de Teatro de Manizales, Colombia, 1994, ganador

de la Bienarte Córdoba 93. En su estadía europea dirigió y realizó diseños de

Iluminación para el “TEATRO POPULAR LATINOAMERICANO” y el Teatro “El

TÁBANO” en Estocolmo, Suecia.

Claudio Sebastián Fernandez. Actor, docente e investigador teatral, egresado de la

Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán con los títulos de Doctor en

Humanidades (Área Artes Escénicas) y de Licenciado en Teatro.

Participa en el ámbito del teatro tucumano desde 1998, en diversas puestas como

actor y como director. Últimamente desempeña el rol de Director Residente del

espectáculo “Tina, el rumor de una Nación”, perteneciente al Ente Autárquico Teatro

Mercedes Sosa.

Es Investigador categoría 3 según el Ministerio de Educación de la Nación. Comisión

Regional de Categorización. Expediente Nº TU0686. Res. 1360: (Convocatoria 2014) y

Co-director del proyecto P.I.U.N.T 2017 “Teatralidades de la memoria” (Categoría B)

dirigido por la Dra. Rossana Nofal (UNT/CONICET).

Ha participado de diversos Congresos, Jornadas y Workshops, además de haber

publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, vinculando los estudios

teatrales con los de memorias, principalmente referidos al teatro tucumano.

Page 29: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

29

Actualmente se desempeña como Prof Adjunto de la cátedra Técnica Vocal I en la

Licenciatura en Teatro de la U.N.T., cargo obtenido por concurso de antecedentes y

oposición, y como Profesor del espacio Teatro/Política Cultural del Profesorado en

Artes Visuales (Nivel Superior) de la Escuela de Bellas Artes UNT.

En la actualidad realiza gestión pública como Consejero Directivo de la Facultad de

Artes, y gestión privada como Presidente de la Fundación para el Desarrollo de las

Artes Escénicas – FUNDAE en Tucumán.

Romina Ponce. Docente, narradora, autora, y directora teatral. Egresada de la

Facultad de Artes de la U.N.T. como Intérprete Dramático y Profesora de Juegos

Teatrales. Ha transitado el universo del clown, la máscara, la narración oral, el canto y

la composición musical, pudiendo volcar ese recorrido principalmente en el teatro

infantojuvenil. Pese a una prevalencia en su labor del llamado “teatro de texto”, sus

obras exponen a la palabra como un elemento lanzado al espacio para transmutarse

en la integración de múltiples disciplinas escénicas. La escritura y dirección en 2017

de la obra de teatro-danza “TRASCA, una europa de cartón pintado” -obra que

participó en 2018 del Festival Mundial de Juventudes escénicas en Cuba-, la inició en

el universo del “teatro documental”, marcando un rotundo cambio de paradigma

escénico.

Actualmente se desempeña como Auxiliar Docente de 1º categoría con semi-

dedicación en la cátedra Técnica Vocal I de la Licenciatura en Teatro- Expresión Vocal

I del Profesorado Universitario en Teatro de la Universidad Nacional de Tucumán,

Tucumán, y como Profesora del espacio Lenguajes Artísticos: Teatro, de la

Tecnicatura en Psicomotricidad (Nivel Superior), Profesora del espacio Expresión

Artística Corporal-Teatro, del Profesorado en Educación Especial (Nivel Superior) y

Profesora del espacio E.D.I.: Técnicas Teatrales, del Profesorado en Educación Inicial

(Nivel Superior), carreras del Instituto Decroly, Tucumán.

Miembro de la Comisión Organizadora del II Encuentro Nacional de Directoras

Provincianas Una Escena Propia-Tucumán 2019, y miembro del Consejo de

Administración de FUNDAE, Fundación para el Desarrollo de las Artes Escénicas.

Daniela Martín (Córdoba, 1976) se dedica a la dirección, dramaturgia, investigación y

docencia teatral. Es Doctora en Artes, especialidad Teatro (UNC). Desde el 2007 lleva

adelante Convención Teatro, grupo de creación escénica que ha llevado varios

espectáculos, entre los que se cuentan Griegos (2007), Al final de todas las cosas

(2008), y Con la sangre de todos nosotros (2009), Quienquiera que seas (2011),

Page 30: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

30

Debajo del silencio (2011), Aquel bosque comienza a moverse (resonancias macbeth)

(2012), IDIOTA. Una obra enferma (2013), BILIS NEGRA. Teatro de autopsia (2015),

La fatalidad de los detalles (esto es no ficción) (2015), Un largo, accidentado, insólito

y maravilloso viaje (2015), Mapa del tiempo, de Cristian Palacios (2016), Mundo

abuelo (2018), Recetaria. Estados en ebullición (2018). Actualmente, se encuentra

ensayando la versión escénica de la novela Lengua Madre, de María Teresa

Andruetto.

Forma parte de la colectiva Liberata Antonia, con la que desarrolla diversos proyectos

dedicados a las artes escénicas, y de Una escena propia. Encuentro de directoras

provincianas, espacio destinado a pensar la problemática de la dirección escénica

desde una perspectiva de género y político-territorial.

Forma parte del equipo docente de las cátedras Introducción a la teatrología (prof.

Asistente) y Taller de Composición y Producción IV de la Lic.de Teatro de la UNC; y la

asignatura Texto dramático en la Escuela Superior Integral de Teatro Roberto Arlt

(actual UPC).

Publicó artículos sobre diferentes problemáticas teórico-prácticas en las revistas Telón

de fondo, Territorio Teatral, El Apuntador, Periódico en artes escénicas, Revista

afuera. Estudios de crítica cultural.

Ha recibido becas de varias instituciones ( Beca Interna de Postgrado Tipo I y II de

CONICET, Fondo Nacional de las Artes, Instituto Nacional del Teatro, entre otras), que

le permitieron realizar y editar investigaciones documentales (2005, 2006). Entre el

2000 y el 2005 ha integrado el equipo de investigación dirigido por Graciela Frega, con

el proyecto “Estudio documental y crítico del teatro cordobés. Siglo XX” (GETCOR).

Formó parte del Grupo de Investigación en Artes Escénicas, con diversos proyectos,

radicados en el CEPIA, UNC, grupo dirigido por Cipriano Argüello Pitt, equipo que en

el año 2013 edita “Ensayos. Teoría y práctica del acontecimiento teatral”, Alción, 2013.

Jazmín Sequeira nació en Córdoba, Argentina, en 1981. Es directora, dramaturga,

investigadora y docente. Se desempeña en el ámbito independiente y es docente en la

Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Forma parte de la colectiva

Liberata Antonia, con la que desarrolla diversos proyectos dedicados a las artes

escénicas, y de Una escena propia. Encuentro de directoras provincianas.

Page 31: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

31

Ha publicado artículos teóricos sobre pedagogía, teatro y política en libros y revistas

especializadas, como también dramaturgia y poesía, entre ellos: “Escenas de

Penitencias y autopsias”, editado por El Apuntador, Córdoba, y “Ensayos: Teoría y

práctica del acontecimiento escénico”, Alción y Editorial Documenta, Córdoba.

Dentro de sus últimas obras se encuentran “La verdad de los pies” (dirección y co-

dramaturgia), obra que obtuvo el premio a Mejor Dirección y Mejor obra -entre otros-,

otorgados por FEATEC (Municipalidad de Córdoba) y participó de diversos Festivales

nacionales e internacionales, entre ellos: 12 FIBA. Festival Internacional de Buenos

Aires; Festival SUDAKA, Quito, Ecuador; Fiesta Nacional del Teatro, Tucumán (INT)

en representación del teatro de Córdoba. Dirigió y escribió en co-autoría la obra “Hacia

el borde” con el Elenco Oficial de Danza Teatro de la Municipalidad de Córdoba.

Es profesora titular de la cátedra “Metodología de la enseñanza teatral II”, del

Profesorado de Teatro de la Facultad de Artes; titular de “Poéticas teatrales modernas

y contemporáneas” y profesora asistente de “Taller de composición y producción

escénica”, ambas cátedras de la Licenciatura en Teatro (UNC). Dictó talleres de

formación actoral y creación grupal en DocumentA/Escénicas durante 15 años, desde

2005. Creó y organizó numerosos eventos de reflexión en el CePIA (Centro de

producción e Investigación en Artes, UNC) y en espacios independientes de la ciudad

de Córdoba.

Page 32: DIPLOMATURA EN PUESTA EN ESCENAEje 1: Del Teatro Moderno a la crisis de la representación. La condición sociológica de la puesta en escena. La aparición del Teatro Moderno y sus

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional2021 - Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein

Hoja Adicional de Firmas

Informe gráfico

Número:

Referencia: dIPLOMATURA EN pUESTRTA EN ESCENA fINAL

 El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 31 pagina/s.