Diplomado Neuroestética

11
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO Facultad de Humanidades Instituto de Filosofía Instituto de Neuroartes CINNE I. Nombre del diplomado: Arte y Percepción: Introducción a la Neuroestética. II. Área: Artes III. Disciplinas: Neuroartes, propone un diálogo entre filosofía, psicología, arte y ciencia empírica. IV. Temas que aborda: Se abordan los siguientes temas, la biología del arte, la percepción, neuroartes, la intersubjetividad, lenguaje y epistemología, fundamentos filosóficos y neurocientíficos de la mente y de la consciencia, el cuerpo, diálogos con artistas. El programa se centra en la unión de las neurociencias, las expresiones artísticas, la filosofía y la psicología.

Transcript of Diplomado Neuroestética

Page 1: Diplomado Neuroestética

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSOFacultad de HumanidadesInstituto de Filosofía

Instituto de Neuroartes CINNE

I. Nombre del diplomado: Arte y Percepción: Introducción a la Neuroestética.

II. Área: Artes

III. Disciplinas: Neuroartes, propone un diálogo entre filosofía, psicología, arte y ciencia

empírica.

IV. Temas que aborda: Se abordan los siguientes temas, la biología del arte, la

percepción, neuroartes, la intersubjetividad, lenguaje y epistemología, fundamentos

filosóficos y neurocientíficos de la mente y de la consciencia, el cuerpo, diálogos con

artistas.

El programa se centra en la unión de las neurociencias, las expresiones artísticas, la

filosofía y la psicología.

Se propone el término de Neuroartes para ilustrar las relaciones entre el cerebro, la

mente, los sistemas nerviosos humanos (central, periférico, voluntario, autónomo), las

expresiones artísticas y los mundos que estructuramos y construimos.

V. Tipo de diplomado: Formación y actualización profesional.

VI. Modalidad del diplomado: Presencial.

VII. Público al que va dirigido: Maestros y profesores, estudiantes de artes, de

humanidades, de arquitectura, de diseño gráfico, comunicólogos, artistas, músicos,

Page 2: Diplomado Neuroestética

profesionistas de la cultura, de la educación regular y especial, trabajadores sociales,

psicólogos, así como profesionistas de la salud.

VIII. Fundamentación:

El Instituto de Neuroartes CINNE, se dedica a la enseñanza e investigación

neurocientífica y filosófica. Tiene además la finalidad de desarrollar programas

transdisciplinarios formativos y preventivos de salud mental, aplicables en los diferentes

ámbitos de la comunidad.

Una de las vertientes del Instituto es la actualización continua a través de sus diplomados

y para esta etapa se constituyó un ciclo de formación académica de 4 diplomados, donde

el participante podrá estudiar y profundizar en la propuesta de Neuroartes, estos

diplomados son: La percepción I, Percepción y Artes, Neuropsicología y Salud Mental, y

Los Talleres de Neuroartes.

¿En que se fundamenta la propuesta de Neuroartes?

La actividad académica del Instituto de Neuroartes CINNE se fundamenta en la

vinculación de la neurociencias y las actividades artísticas; así como investigaciones

realizadas a lo largo de los siglos por filósofos como: Protágoras, Platón, Aristóteles,

Michel de Montaigne, George Berkeley, William James, Hans-Georg Gadamer, Roy Wood

Sellars y Edmond Wright - y científicos contemporáneos de renombre mundial – W.

Penfield, Jean Pierre Changeux, Alain Berthoz, Gerald Edelman, Bernard Baars, Giulio

Tononi, Henry Stapp, Stanislas Dehaene, Walter Freeman y Sémir Zeki, entre otros.

Para comprender la vinculación entre neurociencias y artes, podemos decir que las

neurociencias se enfocan en el estudio de los sistemas nerviosos humanos, en el

estudio de la evolución del cerebro y de sus actividades1. Al estudiar las funciones

cerebrales (del nivel molecular al cognitivo), se estudia la construcción, y la

elaboración del pensamiento y de las emociones2, así como los procesos de

1

Edelman, Gerald. 2004. Wider than the sky. The phenomenal gift of consciousness. Yale University Press. Edelman, Gerald. 2006. Second Nature: brain science and human knowledge. Yale University Press. Stapp, Henry. 2004. Mind, Matter and Quantum Mechanics. Springer. Changeux, Jean-Pierre. 2005. El Hombre de Verdad. FCE. Berthoz, Alain. 1997. Le Sens du Mouvement. Odile Jacob. Penfield, W. 1937. The cerebral cortex and consciousness. In The Harvey Lectures. Ohnson Reprint Corp. 1965.

2

Panksepp, Jaak. 2004. Affective Neuroscience: The Foundations of Human and Animal Emotions. Oxford University Press. Damasio, Antonio. 1999. The feeling of what happens: body and emotion in the making of consciousness. Harcourt Inc.

Page 3: Diplomado Neuroestética

aprendizaje y de memoria. Las neurociencias tratan de establecer una relación de

causa y efecto entre la evolución psicológica y la evolución de la organización

funcional del cerebro3.

Es necesario entender la relación de causalidad entre la organización biológica y la

función cerebral para poder desarrollar programas académicos que convienen a las

disposiciones cerebrales del individuo en un momento preciso de su evolución. El reto

es encontrar una educación común y abierta que proporcione un manejo de las

disposiciones cerebrales de cada individuo.

Ver, aprender, conocer, experimentar y abrirse al mundo son actividades esenciales.

Es primordial educar nuestra sensibilidad enfocada en las artes4. Abrirse al mundo

representa un enriquecimiento personal y una formación para convivir en la vida

social5. Por medio de su comportamiento exploratorio, el cerebro proyecta

constantemente construcciones subjetivas del mundo y a través del arte hacemos

visible lo que nos ocupa como seres vivos. En este sentido, el arte se presenta como

una extensión material de las funciones cerebrales6 y es un instrumento de

comunicación subjetiva que detona las predisposiciones de nuestro cerebro a crear

relaciones entre la razón y el placer.

Investigaciones recientes realizadas con resonancia magnética funcional nuclear han

revelado que la contemplación de obras de arte visual, genera actividades en la zona

cerebral del placer7.

Al unir las neurociencias y el arte desarrollamos la neuroestética, que reflexiona sobre las

relaciones entre las actividades artísticas, la conciencia y la organización cerebral. La

neuroestética establece los sustratos biológicos y neurobiológicos de las experiencias

3

Changeux, Jean-Pierre. 2005. El Hombre de Verdad. FCE. Merlin, Donald. 1991. Origins of the Modern Mind: Three Stages in the Evolution of Culture and Cognition. Cambridge. Cambridge University Press.

4

Changeux, Jean-Pierre. 1994. Raison et plaisir. Odile Jacob. Neidich, Warren. (2003).Blow up: Photography, cinema and the brain. ZZDap Publishing.5

Wright, Edmond. 2005. Narrative, Perception, Language, and Faith. Palgrave Macmillan. Müller, Herbert F.J. 2009, May Mind & Soul. Karl Jaspers Forum.6

Dutton, Denis. 2009. The Art Instinct. Bloomsbury Press. Wright, Edmond. 2005. Narrative, Perception, Language, and Faith. Palgrave Macmillan.7

Pepperell, Robert. 2011. August. Connecting art and brain.Frontiers in Human Neurosciences. Solso, Robert. 2000. The cognitive neuroscience of art: A preliminary fMRI observation. Journal of Consciousness Studies, 7 (8-9), págs 75-85.

Page 4: Diplomado Neuroestética

estéticas8. Al considerar las bases biológicas de los procesos creativos (neuroestética) y

sus relaciones con la salud mental9 desarrollamos el programa de Neuroartes. Una

propuesta transdisciplinaria que reflexiona sobre las bases biológicas de los procesos

creativos y sobre las bases de la enfermedad mental, y cómo los primeros puede influir en

los segundos para proporcionar un bienestar individual y colectivo.10 Esta influencia se

puede entender por medio de la plasticidad cerebral y sus efectos en la psicología y en el

comportamiento social del individuo.11 La plasticidad cerebral se refiere a los cambios

estructurales y funcionales en el cerebro que resultan del aprendizaje y de la experiencia.

¿Cómo se concretiza a través de los diplomados la propuesta de Neuroartes?

Una forma de concretizar y materializar en la práctica la propuesta de Neuroartes, es a

través de nuestros diplomados, los cuales constituyen un programa educativo cuyo

enfoque favorece el desarrollo de competencias personales y profesionales. En los

diplomados, los participantes reflexionan, analizan, comparten experiencias, diseñan y

desarrollan talleres. Esto lo convierte en un programa de innovación en el área de las

artes y de la salud mental. Asimismo, el programa ofrece herramientas clave para el

desempeño profesional, propicia la autonomía de las personas, el respeto a la diversidad

individual y sociocultural. Permite a los participantes concientizarse en contenidos de

salud mental y cómo cada uno puede, de manera individual y/o colectiva, contribuir en

campañas y proyectos de prevención de la salud mental por medio de las prácticas

artísticas.

Así y de manera más específica los diplomados de Neuroartes permiten mantener abierto

el diálogo transdisciplinario entre filosofía, neurociencias y artes; aprender de cada

disciplina; promover la colaboración entre representantes de varias profesiones; resaltar

el carácter individual y único de cada persona para aprender a respetarse a sí mismo y a

8

Onians, John. 2008. Neuroarthistory From Aristotle and Pliny to Baxandall and Zeki. Yale University Press. Skov, Martin and Vartanian, Oshin 2009. Neuroaesthetics. Baywood Publishing.Company. 9

Rothenberg, Albert. 1990. Creativity & Madness. The Johns Hopkins University Press. Seedhouse, David.2002. Total Health Promotion. Wiley. Dowbiggin, Ian. 2011. The Quest For Mental Health. Cambridge University Press. Andreasen, Nancy. 2001. Brave New Brain. Conquering Mental Illness in the Era of the Genome. Oxford University Press.10

Delannoy, Luc 2009. Neuroartes, unas ideas. VI Congreso Mundial de Juventudes Científicas. Conferencia Plenaria. UNAM. México City. 11

Hebb, Donald. 1949. Organization of Behavior. John Wiley & Sons. Hebb, Donald. 1980. Essay on mind. Earlbaum. Stent, Gunther.1973. A Physiological Mechanism for Hebb’s Postulate of Learning. Pro. Nat. Acad. Sciences. USA 70. Páginas 997-1001. Glickman, S. 1996. Donald Olding Hebb:Returning the nervous system to psychology. In. G. Kimble, C. Boneau & M. Wertheimer (Rds.), Portraits of pioneers in psychology. Vol. 2. Earlbaum. Rauschecker, Josef. Cortical Plasticity and Music. Annals New York Academy of Sciences. Rauschecker, Josef. 1991. Mechanism of visual plasticity: Hebb synapses, NMDA receptors and beyond. Physiol. Rev. 71(2): 587-615

Page 5: Diplomado Neuroestética

los demás; organizar comunidades abiertas y tolerantes, integrar en la sociedad el

proceso de la investigación y sus resultados aún provisionales; transformar el

conocimiento producido por la ciencia en sabiduría y preguntarse lo que es valioso (y lo

que podría ser valioso en un futuro cercano) para desarrollar propuestas sociales en la

búsqueda del bienestar humano. Recordemos que hoy en día, en un mundo frágil, en una

sociedad que quiere medir su éxito en relación con la cantidad de productos que

consume, es fundamental prestar atención al significado de nuestras vivencias y abrirnos

a experiencias artísticas y preguntarnos cómo el arte puede participar en reforzar la

solidaridad social, así como el bienestar individual y colectivo, es decir, la salud mental.

Características del diplomado Arte y percepción: Introducción a la Neuroestética.

Una particularidad del diplomado es su articulación curricular, que favorece el estudio de

los mismos temas para profundizar de manera paulatina en cada uno de ellos, es decir,

que el tema de la percepción por ejemplo, se aborda en todos los módulos del diplomado.

Esto permitirá al participante establecer un andamiaje entre sus saberes y la construcción

de nuevos aprendizajes para la aplicación práctica de los talleres y de su proyecto.

Como se mencionó, otra característica de este diplomado es la orientación de su

temática, donde el estudiante comprenderá y analizará las bases de Neuroartes, estas

son, La Teoría de la Percepción, La Intersubjetividad y Lenguaje y Epistemología; además

las materias de acompañamiento como son Biología y Arte, Fundamentos Filosóficos y

Neurocientíficos de la Mente y de la Consciencia Humana, La Implicaciones Éticas de

Neuroartes.

Se trabajará durante las dos últimas semanas del mes de enero de 2014 de lunes a

viernes 3 hrs por día entre las 18h30 y las 21h30. La primera semana estará a cargo del

Prof. Dr. Adolfo Vera, especialista en estética, quien abordará, desde un punto de vista

general e introductorio, las relaciones entre arte y percepción, sistematizando los cruces

entre la estética y disciplinas como el psicoanálisis, la psicología de la percepción, la

epistemología y la historia del arte, considerando a autores como Gombrich, Bergson,

Deleuze, Simondon, Benjamin, Adorno, etc. La segunda semana estará a cargo del Prof.

Dr. Luc Delannoy, quien introducirá a los estudiantes en las temáticas específicas de la

Neuroestética.

Page 6: Diplomado Neuroestética

Por lo tanto se espera que el estudiante sea capaz de comprender las bases biológicas de

las artes y la necesidad de su aplicación práctica para el desarrollo de programas desde

la perspectiva de su propia profesión.

IX. Objetivos generales:

•Favorecer el desarrollo de competencias que le permitan comprender y aplicar la

propuesta de Neuroartes a través de la reflexión, el análisis de las lecturas, las

actividades vivenciales que se realicen en los cursos del diplomado.

• Favorecer en los participantes, el desarrollo de un pensamiento filosófico y un

pensamiento teórico práctico, con el fin de impulsar nuevos programas desde

la perspectiva de su propio campo de estudio y/o de su propio campo

profesional.

• Fomentar desde la perspectiva de las artes, el desarrollo de competencias para

el diseño y aplicación de programas transdisciplinarios formativos y

preventivos de salud mental a partir la práctica profesional donde cada

participante se desenvuelve.

• Realizar vínculos de reflexión sobre las artes, de acuerdo al área de interés, de

los ensayos y del proyecto que cada participante desarrolle, para registrar y

llevar a la práctica alternativas de prevención de la salud mental en la

comunidad.

• Establecer relaciones con instituciones públicas y privadas para lograr el

intercambio y cooperación, donde los participantes puedan desarrollar sus

propuestas.

• Reflejar los logros académicos y los resultados de la puesta en práctica de las

propuestas de los participantes por medio de publicaciones electrónicas y

tradicionales.

X. Objetivos particulares

- Sensibilizar a los participantes sobre la manera de favorecer su propio bienestar y el

de la sociedad a través de las artes.

- Conocer la propuesta de Neuroartes a través del análisis de las diversas posturas

filosóficas acerca de la percepción, del desarrollo de los temas de neurociencias y

Page 7: Diplomado Neuroestética

mente, de la intersubjetividad, de la ética taller y cómo éstas tienen su aplicación en

las artes y en las diferentes profesiones de los participantes.

- Ofrecer un espacio de reflexión sobre el tema de la conciencia estética humana y su

relación con la salud mental.

- Reconocer algunas aproximaciones que se puedan relacionar en el área de la salud,

a través de la articulación de los imaginarios del sujeto y la extensión de los cuerpos.

- Adquirir herramientas para comprender y abordar la ficción desde un punto de vista

biocultural.

XI. Criterios y procedimientos de evaluación del diplomado:

- Rubricas. Anexo rúbrica para la revisión de ensayos y proyectos.

- Autoevaluación y Co-evaluación.

- Redacción de ensayos y búsqueda y selección de la información.

- Diseño de taller. Proyecto. Para aplicar de manera práctica las competencias desarrolladas.

Porcentaje que engloba todo el proceso: 10 % de asistencia.

40 % de productos parciales, es decir, elaboración de ensayos, lecturas y

evaluaciones que se apliquen en cada tema del diplomado.

50% del trabajo final que es un ensayo para publicación y diseño de

taller.

Total 100%

Producto final del diplomado- Desarrollar un ensayo o una propuesta de diseño de taller sobre las artes que

favorezca el bien individual y de la comunidad con la finalidad de que el

participante se desenvuelva, e incorpore los temas trabajados en clases y de

acuerdo a las necesidades donde se desarrolle la propuesta.

Duración:Lunes 20 de enero de 2014 – Viernes 31 de enero de 2014 10 sesiones

Cupos: 20

Horario:Lunes a Viernes de 18:30 a 21:30

Page 8: Diplomado Neuroestética

Valores

Lugar:Instituto de Filosofía – Facultad de HumanidadesCalle Serrano 546. Valparaíso

Informaciones

Instituto de Filosofía. Facultad de HumanidadesSerrano 546

Email: pedagogí[email protected]: (032) 29958

Nombre del coordinador académico del diplomado.

• Prof. Dr. Luc. Delannoy.

• Prof. Dr. Adolfo Vera.