DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

31
DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, CON RESPECTO A LOS INDICADORES ESTABLECIDOS EN LA NORMA BOLIVIANA Presentado por: Oswaldini Hidalgo Castro Tutor: Lic. Victor Perales Hay quienes dicen que el agua es el petróleo del siglo XXI y que en el futuro las guerras serán por el este líquido. Para países como Bolivia este no es un escenario futuro, sino la triste realidad. COCHABAMBA, JUNIO 2020 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

Transcript of DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

Page 1: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y

GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD

DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, CON RESPECTO A LOS

INDICADORES ESTABLECIDOS EN LA NORMA BOLIVIANA

Presentado por: Oswaldini Hidalgo Castro

Tutor: Lic. Victor Perales

Hay quienes dicen que el

agua es el petróleo del siglo XXI

y que en el futuro las guerras

serán por el este líquido. Para

países como Bolivia este no es un

escenario futuro, sino la triste

realidad.

COCHABAMBA, JUNIO 2020

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

Page 2: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4 1.1. Justificación del tema ............................................................................................ 4 1.2. Definición y planteamiento del problema ............................................................. 5 1.3. Objetivo general y objetivos específicos ................................................................ 6

Objetivo General .......................................................................................................... 6 Objetivos Específicos ................................................................................................... 6

1.4. Preguntas de investigación ................................................................................... 6 II. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO...................................................................... 7

2.1. Calidad del agua para consumo humano .............................................................. 7 2.1.1. Definiciones de contaminación del agua ....................................................... 7 2.1.2. Contaminación de las aguas de consumo humano ........................................ 8 2.1.3. Agua potable - Agua segura ........................................................................... 9 2.1.4. Amenazas al agua segura ............................................................................... 9

2.2. Determinación de los parámetros de calidad de agua para consumo humano ... 10 2.3. Parámetros de la calidad de agua de consumo humano...................................... 11

2.3.1. Características físicas ................................................................................... 11 2.3.1.1. Color .............................................................................................................. 11 2.3.1.2. Olor y sabor .................................................................................................... 11 2.3.1.3. pH ................................................................................................................. 12 2.3.1.4. Turbidez ......................................................................................................... 12 2.3.2. Características químicas .................................................................................. 12 2.3.3. Características biológicas................................................................................. 14 2.3.3.1. Algas ............................................................................................................... 14 2.3.3.2. Bacterias ........................................................................................................ 14 2.3.3.3. Hongos, mohos y levaduras ........................................................................... 14

III. DESARROLLO TEMÁTICO ................................................................................ 15 3.1. Respaldo normativo en Bolivia............................................................................ 15

3.1.1. Política nacional de la calidad del agua para consumo humano MMAyA .... 16 3.2. Parámetros de calidad para el agua potable ........................................................ 16 3.3. Norma Boliviana NB 512 .................................................................................... 16

3.3.1. Parámetros De Control Mínimo NB 512 ...................................................... 16 3.3.2. Parámetros De Control Básico NB 512......................................................... 17

3.4. Estándares Internacionales para la Calidad de Agua para Consumo Humano establecidos por la Organización Mundial para la Salud. ...................................... 19

3.5. Comparación entre los parámetros de Calidad de Agua Potable de la Norma Boliviana, OMS y Países de Sud América .............................................................. 20

3.6. Descripción de los Parámetros Propuestos ......................................................... 23 3.6.1. pH ................................................................................................................ 23 3.6.1.1. Directrices para el pH del Agua Potable ...................................................... 23 3.6.2. Conductividad Eléctrica ............................................................................... 24 3.6.3. La turbiedad ................................................................................................. 24 3.6.4. Cloro libre residual ....................................................................................... 24 3.6.4.1. El cloro en el agua y el cáncer ...................................................................... 25 3.6.5. Coliformes Fecales (Escherichia coli) .......................................................... 25 3.6.6. Color ............................................................................................................. 25

Page 3: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

3

3.6.7. Olor .............................................................................................................. 26 3.6.8. Alcalinidad Total .......................................................................................... 26 3.6.9. Calcio (Ca) ................................................................................................... 26 3.6.10. Cloruros ........................................................................................................ 26 3.6.11. Dureza .......................................................................................................... 27 3.6.12. Hierro (Fe) ................................................................................................... 27 3.6.13. Manganeso (Mn) .......................................................................................... 27 3.6.14. Nitritos ......................................................................................................... 28 3.6.15. Nitratos ........................................................................................................ 28 3.6.16. Sulfatos ......................................................................................................... 28 3.6.17. Amoniaco (NH4) ........................................................................................... 29 3.6.18. Arsenico (As) ................................................................................................ 29

IV. CONCLUSIONES ................................................................................................. 30 V. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 31

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Causas de contaminación de agua dulce 8

Figura 2. Relaciones entre los ciclos natural y antrópico 10

Figura 3. Escala de pH 23

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros contaminantes químicos del agua 13

Tabla 2. Parámetros de control mínimo NB 512 17

Tabla 3. Parámetros De Control Básico NB512 18

Tabla 4. Estándares de calidad de agua para consumo Humano OMS 19

Tabla 5. Parámetros la Calidad de agua potable en Sud América 21

Tabla 6. Origen de la fuente de agua de acuerdo a su olor 26

Page 4: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

4

I. INTRODUCCIÓN El agua es un recurso imprescindible para la vida, el funcionamiento de los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico de las comunidades. Los seres humanos precisamos de agua en múltiples actividades, en este aprovechamiento alteramos su estado natural, introduciendo nuevos compuestos que pueden afectar su condición. Estos cambios impactan tanto en la disponibilidad como en la calidad del agua, en consecuencia, en todos los ecosistemas y poblaciones que dependen de ella. El agua forma parte de todos los procesos naturales de la tierra, por lo que tiene un impacto en todos los aspectos de la vida, debido a que cada organismo depende del agua, ésta se ha convertido en el eje primordial del desarrollo de la sociedad a través de la historia. El agua también es un recurso limitado, muy vulnerable y escaso, como consecuencia del excesivo incremento de su explotación en los últimos años, no existe una conciencia generalizada sobre el manejo razonable que se debe ejercer sobre el mismo. Esto origina crisis por el uso del agua, que provoca enfermedades de origen hídrico, desnutrición, crecimiento económico reducido, inestabilidad social, conflictos por su uso y desastres ambientales, por lo que, es necesario mantener un monitoreo constante de la calidad del agua y conocer el uso de tecnologías o factores que afectan su calidad. Es necesario mencionar que el ser humano ha modificado constantemente el ciclo natural del agua con el aprovechamiento indiscriminado de este recurso, generando ciclos artificiales, que alteran su naturaleza y características, en consecuencia, deterioran su calidad. La calidad natural del agua y su aptitud para el consumo humano se ha reducido a niveles alarmantes, lo que hace necesario tomar medidas para mantener y conseguir esa calidad. Sin la seguridad de tener acceso a agua de calidad, los humanos no podríamos sobrevivir por mucho tiempo. Las enfermedades relacionadas con el agua están entre los más comunes malestares y la mayoría de los casos se presentan en los países en desarrollo (ONU/WWAP). Se ha establecido que el año 2000, más de 2 billones de personas fueron afectadas por la escasez del agua en unos 40 países, de estos 1,1 billón no tuvo suficiente agua para tomar (WHO/UNICEF 2000). 1.1. Justificación del tema

Se ha demostrado que la calidad del agua, es inversamente proporcional al incremento de la población y al incremento de sus múltiples necesidades, poblaciones mayores, generan mayor cantidad de desechos orgánicos e inorgánicos, que por infiltración o incorporados directamente a cauces naturales van contaminado las fuentes a niveles alarmantes. En nuestro país es muy poca la inversión en referencia a plantas de tratamiento de aguas residuales y su incorporación al desarrollo como medida de contingencia casi nula. A esto se suma que, en nuestro País, si bien existe una abundante normativa, esta se encuentra disgregada, sin precisión de roles institucionales y medios que garanticen su cumplimiento, lo que conlleva a la reducción de la disponibilidad de fuentes y una acentuada degradación química y bacteriológica.

Page 5: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

5

El uso del cloro como método de desinfección de agua potable se ha generalizado tanto en el área urbana como rural, tal parece que no importa la forma y el método, y no se han realizado actualizaciones al respecto, siendo que los estudios sobre su consumo, han demostrado que es la causa de afecciones graves en el cuerpo humano. Lo propio sucede con otras sustancias, que se incorporan en el ciclo hidrológico modificado, lo que se denomina contaminación antrópica, estas provocan la problemática del agua como ejemplos podemos mencionas los sólidos suspendidos, la dureza o sarro, el olor, la presencia de hierro en altas concentraciones, residuos amoniacales, bacterias causantes de infecciones digestivas agudas, etc.

Lo mencionado debería alertarnos sobre la importancia que es la provisión de agua en condiciones adecuadas de pureza para el consumo de la población, esto incidiría significativamente en la reducción de graves afecciones y enfermedades que son provocadas por el consumo de agua contaminada.

A medida que pasa el tiempo, se hace más difícil disponer de agua saludable y los métodos de

purificación se hacen insuficientes ante el incremento de sustancia nocivas, en nuestro medio

deberíamos empezar por aplicar las normas, desde los proyectos de implementación de sistemas de

agua a nivel comunitario, hasta proyectos mayores en ciudades. No es suficiente contar con leyes,

reglamentos e instituciones designadas, si no se cumplen las exigencias mínimas establecidas con

respecto a la calidad de agua para consumo humano.

La mayoría de los países cuentan con reglamentaciones, que definen qué se entiende por agua

potable, es decir, los patrones que se deben seguir para que el agua sea inocua para la salud humana.

En Bolivia contamos con reglamentaciones muy específica, que se denomina “Norma Boliviana

NB 512 Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, en

el mismo, se establece que sustancias pueden estar presentes en el agua y las concentraciones

máximas permisibles que no significan riesgos para la salud.

Los diferentes países cuentan con Normas de control de calidad de agua, que se enmarcan en lo

que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su publicación “Guías para la calidad

del agua potable” edición cuarta 2011, en la misma que explica con detalle y con respaldo de estudios

previos, los valores permisibles para los diferentes contaminantes del agua. Sin embargo, deja en

libertad de contar con propios valores y estándares, de acuerdo a la realidad de cada nación.

En este documento se realiza una comparación de los valores recomendados por la OMS en las Guías de Calidad de agua Potable para los diferentes contaminantes del agua, con los valores establecidos en las diferentes Normas de Calidad de Agua existente en nuestro país. Así mismo, pretendemos alertar sobre las graves consecuencias que puede ocasionar la omisión de aplicar la Norma en nuestros proyectos en la salud de la población. 1.2. Definición y planteamiento del problema

Es sabido que el agua se está convirtiendo en un recurso cada vez más escaso y a la vez, más difícil

de ser potabilizado. Esto último se debe al aumento de los niveles de contaminación, tanto a nivel

químico como bacteriológico. En nuestro medio el problema es mayor por cuanto se tiene la

Normativa, pero su aplicación y control dista de la realidad, esto tal vez se deba al énfasis que

ponemos en la entrega de un proyecto hasta su culminación física, relegando la importancia que

tiene el seguimiento y su sostenibilidad.

Page 6: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

6

1.3. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo General

Comparar los criterios de calidad de agua para consumo humano microbiológicos y

fisicoquímicos de las aguas para consumo humanos respecto a los indicadores establecidos en

los proyectos de agua en Bolivia

Objetivos Específicos

- Observar los parámetros de calidad del agua de consumo humano

- Establecer lineamientos para aplicar los nuevos criterios de calidad.

- Evaluar la calidad de agua de consumo humano y formular un plan de monitoreo comunitario sustentable del agua.

- Proponer medidas correctivas para el agua de consumo humano.

1.4. Preguntas de investigación ¿La calidad de agua de uso doméstico es adecuada para el consumo humano?

¿Los indicadores establecidos en proyectos de agua potable en Bolivia son los adecuados?

¿Los métodos de purificación cumplen con la norma?

¿Los métodos de purificación son los adecuados?

¿Cómo podemos mejorar la calidad del agua para consumo humano?

Page 7: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

7

II. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO 2.1. Calidad del agua para consumo humano

La calidad del agua es el conjunto de atributos y características químicas, físicas, biológicas del elemento, que le hacen apto para distintos usos como: consumo humano, usos en la agricultura y ganadería, uso en la industria, uso para la generación de energía, uso para navegación, uso para recreación o para el mantenimiento de las funciones de los ecosistemas. Por lo general, la calidad se determina comparando las características de una muestra de agua con una línea de base, las concentraciones históricas de los elementos en el curso de agua o leyes y estándares determinados por norma para cada uso, en nuestro caso esta línea de referencia se encuentra establecida en el Reglamento de la Norma Boliviana NB 512. Esto nos lleva a saber si el agua examinada es segura o no para ese determinado fin. Así mismo, estas directrices de referencia pueden variar de acuerdo al destino que tenga el agua, una fuente de agua puede tener calidad suficiente para uso recreativo, pero no tenerla para consumo humano. Esto quiere decir que la calidad depende del uso que se le quiera dar al agua. Así también, los esfuerzos que se hagan para mitigar o remediar la contaminación del agua deberán atender a la utilización del recurso. En este documento nos enfocaremos en la calidad de agua destinada al consumo humano siendo que, en el caso de Bolivia, la normativa de calidad de agua está dividida en varios documentos legales, concluyendo en la reglamentación de la Norma Boliviana emitida y publicada por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA).

2.1.1. Definiciones de contaminación del agua

• «La contaminación consiste en una modificación, generalmente, provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural» (Carta del Agua, Consejo de Europa, 1968)

• «Un agua está contaminada cuando se ve alterada su composición o estado, directa o indirectamente, como consecuencia de la actividad humana, de tal modo que quede menos apta para uno o todos los usos a que va destinada, para los que sería apta en su calidad natural» (C.E.E. de las Naciones Unidas, 1961)

• «Alteración de cualquiera de las siguientes características: físicas, químicas, biológicas y/o radiológicas en el agua, que deterioran su calidad de modo tal que llegue a constituir un riesgo para la salud o a reducir su utilización». (IBNORCA NB 495 Norma Boliviana 2016)

Contaminación del agua De lo anteriormente mencionado podríamos definir a la contaminación de agua como al proceso mediante el cual se modifica las características aceptables del agua, en el cualquier punto del ciclo hidrológico, ya sea por intervención del hombre o por causas naturales, afectando el propósito de su uso. Consecuentemente se necesitará de un proceso de atenuación y reducción de los elementos que la contaminen.

Page 8: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

8

Diferentes autores coinciden que las principales causas de la contaminación hídrica provienen de la actividad agropecuaria que, por lixiviación, escorrentía e infiltración de sustancias empleadas en el proceso productivo, llegan a los causes y fuentes de recarga. Podemos mencionar como ejemplo, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos y plaguicidas, cuyos residuos son incorporados a los cauces naturales superficiales y subterráneos de agua.

Figura 1. Causas de contaminación de agua dulce

Fuente: UICN 2018

Otros significativos rubros que aportan a la contaminación de agua son los desechos industriales, residuos sólidos y excretas sin adecuado tratamiento, las actividades de explotación minera cerca de fuentes principales de provisión, inadecuado manejo de recursos en lugares de protección acuífera.

2.1.2. Contaminación de las aguas de consumo humano Alrededor de 11.000 nuevas sustancias se registran cada día en todo el mundo procedentes de productos químicos industriales, pesticidas, medicamentos, productos de limpieza o plásticos, entre muchos otros. Prácticamente todas estas sustancias encuentran su camino en las aguas naturales, aunque en algunos casos en muy bajas concentraciones. Sin embargo, todas pueden acabar formando parte del agua de nuestro grifo, de ahí la importancia de establecer sistemas de vigilancia que contribuyan a la evaluación continuada de la seguridad del agua de consumo humano. (Natàlia Gimferrer M., 2010)

Page 9: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

9

De todas las formas de contaminación y de los diferentes destinos que se le da al agua, la que adquiere mayor relevancia es sin duda el agua destinada al consumo humano, sus efectos nocivos en la salud humana tienen consecuencias sanitarias, sociales y económicas. La cantidad de enfermedades producidas por el consumo de agua no adecuada, se ha incrementado, del mismo modo esto incide en lo social, por la carencia de nuevas fuentes de agua dulce apta para nuestro consumo causando conflictos de índole social y finalmente en el aspecto económico limita el desarrollo de los pueblos ocasionando grandes pérdidas económicas debido a los costos sanitarios y el incremento de los costos que significan su consecución o en otros casos su purificación. 2.1.3. Agua potable - Agua segura A pesar de los progresos hechos en los últimos años, en América Latina todavía se pueden observar problemas de calidad del agua en la mayoría de los países, en general consecuencia de deficiencias en la operación y mantenimiento de los servicios. Sistemas que funcionan con intermitencia, plantas de tratamiento poco eficientes, ausencia o problemas con la desinfección, redes de distribución en condiciones precarias, conexiones domiciliarias clandestinas y mal hechas y problemas con instalaciones domiciliarias, son algunos de los principales factores que contribuyen a comprometer la calidad del agua. A esto se suman los arreglos institucionales y los recursos y mecanismos para control y vigilancia, los cuales en muchos países son inadecuados e insuficientes. En los últimos años, con posterioridad a la epidemia de cólera presentada en América Latina en 1991, se logró un progreso significativo en la desinfección del agua para consumo humano en las áreas urbanas, pudiéndose decir que hay un esfuerzo regional tendiente a lograr un 100% de desinfección.

(Fernimient y du Mortierm, 2014) En el convencimiento de que el suministro de agua adecuada y sana para el organismo humano, y considerando el concepto de calidad de agua, se debe realizar un proceso de evaluación de los componentes físico químicos y biológicos, que alteran dicha calidad, esto conlleva a identificar las sustancias nocivas y encuadrarlas en niveles tolerantes. Cada País establece en sus normas un listado de sustancias nocivas en un rango de 80 a 130, cantidad que es baja si se entiende que en nuestro planeta existe más de 70.000 compuestos y elementos manejados por la industria y ciencia, pero que se considera alto en el momento que se requiere dinamismo y practicidad. De nuestro análisis deducimos que desconocemos la gran cantidad de elementos que pueden afectar la calidad, pero que sin embargo debemos trabajar sobre aquellos elementos sobre los cuales contamos con amplia información.

2.1.4. Amenazas al agua segura

Todo proceso producto de la actividad del hombre, tiene como consecuencia un nivel de degradación en la naturaleza, el agua no es la excepción, siendo que, en lo últimos 50 años, se ha producido un deterioro de la cadena natural en el ciclo del agua, a pesar de tener identificado estos procesos, se ha realizado muy poco para detenerlos o controlarlos, al contrario, estos procesos de se han incrementado de manera desproporcional.

Page 10: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

10

Figura 2. Relaciones entre los ciclos natural y antrópico

y indican movimientos del agua entre los dos ciclos.

Fuente: Fernimient Cirelli y du Mortierm. 2014

2.2. Determinación de los parámetros de calidad de agua para consumo humano

En la mayoría de los casos, un plan de monitoreo participativo para control de la calidad del agua se basa en observaciones o pruebas sencillas y rápidas, tales como la medición de la turbidez o del pH, que son indicadores eficientes de los cambios en los cursos de agua. Los análisis complejos suelen realizarse como parte de las actividades de vigilancia por la autoridad (OMS, 2006) o pueden ser solicitados por la comunidad cuando notan variaciones importantes en las tendencias de los

parámetros a los que normalmente les hacen control. (UICN 2018) Los resultados de las mediciones en terreno deberán contrastarse con los límites establecidos por la norma para un uso del agua determinado. También es posible establecer “límites operativos” (OMS, 2006), más exigentes que la legislación, para dar alertas tempranas y fomentar medidas de control antes de que el agua tenga restricciones importantes para ser utilizada. (UICN 2018) Según la (MMAyA, 2017) (OMS, 2011) (CAO, 2008), para definir un buen parámetro de seguimiento, se puede considerar que: • Sea representativo de las sustancias que se espera encontrar en el agua y/o de los objetivos

de muestreo • Sea medible y contrastable con un estándar definido • Se pueda medir con frecuencia suficiente para evidenciar tendencias • Permita establecer alertas tempranas y medidas correctoras • El costo de su determinación sea correspondiente a la importancia que tiene • Sea un buen indicador de otros parámetros que son más complejos de medir, por ejemplo,

la conductividad eléctrica puede ser un indicador de los sólidos disueltos totales. • Los resultados obtenidos sean entendibles y se puedan comunicar fácilmente. Lo anteriormente mencionado tiene una regla general, que en condiciones adecuadas es posible en poblaciones concentradas con los medios adecuados, pero que no se enmarca a la realidad de áreas dispersas rurales o comunitarias. Consideramos que esta selección de parámetros debe ajustarse a la incidencia y prevalencia de enfermedades, causadas por elementos contaminantes, en cada región.

Page 11: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

11

Se debe anteponer el control y purificación de contaminante que causan mayores riesgos de salud, de acuerdo a su incidencia en la comunidad, sin que ello signifique descuidar los demás contaminantes. 2.3. Parámetros de la calidad de agua de consumo humano

La calidad del agua se determina comparando las características físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares. En el caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar un suministro de agua saludable para el consumo humano y de este modo proteger la salud de las personas. Estas normas se basan en unos niveles de toxicidad aceptables tanto para las personas como para los organismos acuáticos.

Son muchos los parámetros que recoge la Norma, donde podemos comprobar los límites que pueden contener en el agua y, así, poder considerarla apta para el consumo. A continuación, detallaremos algunas de las características físicas, químicas y biológicas a tener en cuenta en aguas de consumo humano.

2.3.1. Características físicas

Existen ciertas características del agua, se consideran físicas porque son perceptibles por los sentidos (vista, olfato o gusto), y tienen incidencia directa sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua.

2.3.1.1. Color

De acuerdo a Pradillo (2016), esta característica del agua puede estar ligada a la turbidez o presentarse independiente de ella. Aún no es posible establecer las estructuras químicas fundamentales de las especies responsables del color, se atribuye comúnmente a la presencia de taninos, lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos, etc. Se considera que el color natural del agua puede originarse por las siguientes causas:

La descomposición de la materia La materia orgánica del suelo La presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos.

Son muchos los compuestos que alteran la coloración natural del agua, su aspecto cristalino y traslucido no ayuda a identificar a primera vista partículas que pueden significar un riesgo.

2.3.1.2. Olor y sabor

El sabor y el olor están estrechamente relacionados y constituyen el motivo principal de rechazo por parte del consumidor. La falta de olor puede ser un indicio indirecto de la ausencia de contaminantes, tales como los compuestos fenólicos, por otra parte, la presencia de olor a sulfuro de hidrógeno puede indicar una acción séptica de compuestos orgánicos en el agua. (Pradillo, B. 2016)

Page 12: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

12

Considerando que una muestra de agua pura es carente de olor y sabor, la presencia de olor está íntimamente relacionada al contaminante prevalente y es un macroindicador que causa rechazo de parte del consumidor.

2.3.1.3. pH El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las aguas naturales no contaminadas exhiben un pH en el rango de 6 a 9. (Pradillo, B. 2016)

Mientras el pH del agua se acerque al optimo neutro 7, es un macroindicador de menor presencia de elementos químicos que pueden causar deterioro sanitario.

2.3.1.4. Turbidez Es originada por las partículas en suspensión o coloides, es decir causada por las partículas que por su tamaño se encuentran suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado. La medición de la turbidez se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro, siendo la unidad utilizada la unidad nefelométrica de turbidez (UNT). (Pradillo, B. 2016)

Esta característica afecta directamente la calidad visual, que, si bien no está directamente relacionado a un contaminante potencial, produce el rechazo natural del consumidor, también es un macroindicador que puede camuflar la presencia de otros contaminantes importantes.

2.3.2. Características químicas

El agua es un solvente natural, esta característica produce que una infinidad de elementos y compuestos químicos puedan ser incorporados en su ciclo, lastimosamente aquellos de origen industrial son dañinos, también se incorpora sustancias de origen natural durante su ciclo.

Page 13: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

13

Tabla 1. Parámetros Contaminantes Químicos Del Agua

ELEMENTO QUÍMICO

DESCRIPCIÓN

Aluminio Es un componente natural del agua, debido principalmente a que forma parte de la estructura de las arcillas. Puede estar presente en sus formas solubles o en sistemas coloidales, responsables de la turbidez del agua. El problema mayor lo constituyen las aguas que presentan concentraciones altas de aluminio, las cuales confieren al agua un pH bajo.

Mercurio Se considera al mercurio un contaminante no deseable del agua, ya que es un metal pesado muy tóxico para el hombre. En el agua, se encuentra principalmente en forma inorgánica, que puede pasar a compuestos orgánicos por acción de los microorganismos presentes en los sedimentos. De estos, puede trasladarse al plancton, a las algas y, sucesivamente, a los organismos de niveles tróficos superiores como peces, aves rapaces e incluso al hombre.

Plomo Prácticamente no existe en las aguas naturales superficiales, pudiendo detectarse su presencia en algunas aguas subterráneas. Su presencia en aguas superficiales generalmente proviene es consecuencia de vertidos industriales. En instalaciones antiguas, la mayor fuente de plomo en el agua de bebida proviene de las tuberías de abastecimiento y de las uniones de plomo. Si el agua es ácida, puede liberar gran cantidad de plomo de las tuberías, principalmente en aquellas en las que el líquido permanece estancado por largo tiempo.

Hierro Por lo general no produce trastornos en la salud en las proporciones en que se lo encuentra en las aguas naturales. La presencia de hierro puede afectar el sabor del agua, también puede formar depósitos en las redes de distribución y causar obstrucciones, así como alteraciones en la turbidez y el color del agua. Tiene gran influencia en el ciclo de los fosfatos, lo que hace que su importancia sea muy grande desde el punto de vista biológico.

Fluoruro Elemento esencial para la nutrición del hombre. Su presencia en el agua de consumo a concentraciones adecuadas combate la formación de caries dental, principalmente en los niños. Sin embargo, si la concentración de fluoruro en el agua es alta, podría generar “fluorosis” y dañar la estructura ósea, los efectos tóxicos ocurren con concentraciones excesivamente altas.

Cobre En el agua potable puede existir debido a la corrosión de las cañerías de viviendas, la erosión de depósitos naturales y el percolado de conservantes de madera, también, por el sulfato de cobre que se aplica para controlar las algas en plantas de potabilización. En concentraciones muy altas la presencia de cobre da un sabor muy desagradable al agua.

Cloruro En el agua potable, su presencia se debe al agregado de cloro en las estaciones de tratamiento como desinfectante. El cloruro, en forma de ion Cl-, es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua, sin embargo, en altas concentraciones puede tener un sabor salado fácilmente detectable si el anión está asociado a los cationes sodio o potasio, pero el sabor no es apreciable si la sal disuelta es cloruro de calcio o magnesio, ya que en estos casos el sabor salado no se aprecia. A partir de ciertas concentraciones, los cloruros pueden ejercer una acción corrosiva y erosionante, en especial a pH bajo.

Page 14: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

14

Sulfatos Son un componente natural de las aguas superficiales y, en general, no se encuentran en concentraciones que puedan afectar a su calidad, pueden provenir de la oxidación de los sulfuros existentes en el agua.

Nitritos y nitratos

Las concentraciones altas de nitratos generalmente se encuentran en el agua en zonas rurales por la descomposición de la materia orgánica y los fertilizantes utilizados. Si un recurso hídrico recibe descargas de aguas residuales domésticas, el nitrógeno estará presente como nitrógeno orgánico amoniacal, el cual, en contacto con el oxígeno disuelto, se irá transformando por oxidación en nitritos y nitratos. Este proceso de nitrificación depende de la temperatura, del contenido de oxígeno disuelto y del pH del agua.

Fuente: Pradillo, B. 2016

2.3.3. Características biológicas

Por su naturaleza el agua es sinónimo de vida, esto hace que sea un hábitat esencial para una diversidad de organismos vivos, desde bacterias, animales menores, peces, etc. La presencia de vida, más bien es un indicador de su calidad para ser tratada y potabilizada. Existe una relación directa entre la contaminación química y la presencia de organismos biológicos en el agua.

2.3.3.1. Algas

Las floraciones de algas nocivas de agua dulce ocurren con mayor frecuencia donde hay altos niveles de nutrientes como nitrógeno o fósforo presentes en las aguas cálidas y tranquilas, como lagos, charcas o estanques. También pueden ocurrir en los ríos, especialmente durante los meses de verano. Los ecosistemas acuáticos necesitan nutrientes para prosperar, pero la escorrentía de fertilizantes de la agricultura, las aguas residuales y las descargas industriales, y las aguas pluviales urbanas han añadido un exceso de nutrientes a muchas de las bahías, lagos y ríos. (Clean Waater Action. 2016) 2.3.3.2. Bacterias En esta categoría entran una gran diversidad de microrganismos incluyendo bacterias Coliformes, Estafilococos, Cyanobacterias, Escherichia coli, Shigella dydenterae, Legionella pneumophilla, y otras de menor importancia. Estas son causantes de enfermedades agudas graves, para lo cual es necesario el tratamiento de agua evitando perjuicios sanitarios masivos. 2.3.3.3. Hongos, mohos y levaduras Pertenecen al grupo de bacterias, pero no contienen clorofila y en general son incoloras. Todos estos organismos son heterótrofos y en consecuencia dependen de la materia orgánica para su nutrición.

Page 15: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

15

III. DESARROLLO TEMÁTICO

3.1. Respaldo normativo en Bolivia

Bolivia cuenta con amplia legislación con referencia al tema agua, sin embargo, la misma está muy dispersa y disgregada, lo que dificulta su consulta y su aplicación, se tiene pendiente la actualización de una Ley de aguas que unifique los criterios técnicos y su mejor aplicabilidad. A continuación, se muestra un detalle de aquellas que nos interesa para el desarrollo del presente trabajo.

a) La constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia, dedica un capítulo entero al

agua, en el que dice, entre otras cosas, que “es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes”. Datos de la OMS (Organización Mundial para la Salud) muestran que sólo el 50% tiene agua limpia en Bolivia. De hecho hay distritos incluso en la ciudad de El Alto, urbe directamente adyacente a La Paz y de casi 900.000 habitantes, que no tienen agua potable. Aquí los vecinos están, por ejemplo, excavando pozos en busca de agua en sus patios o cerca de sus casas.

b) Leyes:

Ley 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, julio de 2010.

Ley 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, septiembre de 2012.

Ley 2066, Ley de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, modificatoria de la

Ley 2029, abril de 2000.

Ley 1333, Ley del Medio Ambiente, abril de 1992

Ley 071, Ley de los Derechos de la Madre Tierra, diciembre de 2010

Ley General de Salud (Código de Salud), Decreto Ley 15629 de 1978

b) Decretos supremos

Decreto Supremo 29894, que define la estructura organizativa del órgano ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, febrero 2009.

c) Reglamentos y normas: NB 512 Agua Potable - Requisitos. Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del

Agua para Consumo Humano. NB 495 Agua Potable- Definiciones y Terminología. NB 496 Agua Potable-Toma de Muestras, NB 689 Instalaciones de agua —Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua

Potable. Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua Potable. NB 495: Esta Norma tiene por objeto presentar las definiciones y terminología relacionados con las actividades relativas al control de la calidad del agua. NB 496: Esta Norma tiene por objeto establecer las condiciones y frecuencias para la toma de muestras de agua destinada al consumo humano, para la realización de análisis físicos, químicos,

Page 16: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

16

bacteriológicos y/o radiológicos, métodos de muestreo, transporte y conservación. NB 512: Esta Norma se creó para establecer los valores máximos permisibles de los diferentes los parámetros que determinan la calidad del agua que consumimos, garantizando su inocuidad. Está sujeta a una revisión permanentemente para que responda de forma adecuada a las necesidades, exigencias, investigaciones y capacidades de detección actuales. NB 689: Es un conjunto de Reglamentos que establecen los criterios técnicos de diseño de sistemas de agua potable de carácter público y/o privado, en el área urbana, periurbana y rural para obtener obras con calidad, seguridad, durabilidad y economía; y de esa manera, contribuir al mejoramiento del nivel de vida y salud de la población.

3.1.1. Política nacional de la calidad del agua para consumo humano MMAyA

De acuerdo a Resolución Ministerial 242 de 24 de julio de 2015, el MMAyA, publica “La Política nacional de la calidad de agua para consumo humano”, la misma establece los principios, objetivos y las metas al año 2020 para garantizar el suministro de agua apta para consumo humano, entendiéndose como tal el agua para la ingesta, así como para todo uso doméstico incluida la higiene personal.

La mencionada política tiene como objetivo, contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población boliviana como parte del Desarrollo Integral para el Vivir Bien, mediante el aseguramiento de la calidad del agua destinada al consumo humano, garantizando su inocuidad, previniendo y controlando los factores de riesgo sanitario desde las fuentes de agua hasta su punto de consumo.

3.2. Parámetros de calidad para el agua potable

Se han identificado miles de sustancias en el agua., por razones prácticas, sería imposible monitorear todas esas sustancias en los programas rutinarios de vigilancia o control de la calidad del agua de bebida. Por lo tanto, se debe centrar en un número claramente establecido de parámetros. Las sustancias presentes en el agua se pueden clasificar según sus características químicas (inorgánicas, orgánicas, radiológicas, etc.) o según otras características asociadas con sus usos, funciones o condición física.

Microbiológicos, que hacen a la calidad del agua

Químicos, que incluyen los llamados microcontaminantes, tanto orgánicos como inorgánicos

Radiológicos

Físicos

3.3. Norma Boliviana NB 512

3.3.1. Parámetros De Control Mínimo NB 512

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano (NB- 512), los parámetros de control mínimo son aquellos que permiten caracterizar y evaluar la calidad del agua, dando una referencia inicial de su aptitud para consumo

Page 17: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

17

humano; se pueden determinar en campo con equipos portátiles. Los parámetros microbiológicos establecidos en esta categoría se realizan para determinar el riesgo de contaminación fecal en el agua. Los parámetros de Control Mínimo de la Calidad del Agua para Consumo Humano que deben realizar las EPSA se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2. Parámetros de control mínimo NB 512

Nº Parámetro Valor máximo Observaciones

aceptable

1 pH 6,5 a 9,0

Un valor de 9,5 de pH es aceptado sólo para aguas que provienen de sistemas de potabilización y siempre y cuando se cumpla con el rango del Índice Langelier. El laboratorio deberá registrar y reportar el valor de la temperatura a la cual se realizó la medición de pH.

2

1500,0 S/cm

El laboratorio deberá registrar y reportar Conductividad el valor de la temperatura a la cual se

realizó la medición de conductividad.

3 Turbiedad

5 UNT UNT = unidades nefelométricas de

turbiedad

4 Cloro libre residual

0,2 mg/L a 1,5 mg/L Medido en el punto de muestreo.

<1 UFC/100 mL

Valor máximo aceptable aplicando la

5 Coliformes

técnica de membrana filtrante.

termotolerantes

<2 NMP/100 mL Valor máximo aceptable aplicando la

técnica de tubos múltiples.

<1 UFC/100 mL Valor máximo aceptable aplicando la

6 Escherichia coli técnica de membrana filtrante.

<2 NMP/100 mL Valor máximo aceptable aplicando la

técnica de tubos múltiples.

Fuente: IBNORCA NB 512 (2018)

Llama la atención que, dentro de estos parámetros, no se encuentren el color, olor y sabor, que son características organolépticas, que a primera impresión se podría determinar en una toma de muestra, sin necesidad de un laboratorio, siendo en realidad más complicado de lo que parece, precisando para ese efecto de técnicas adecuadas incluso más complicadas que para la determinación del cloro residual. Se contempla la presencia de coloro residual, por la importancia de su rol, en la desinfección de depósitos de agua antes de su distribución y consumo, siendo su determinación en base a comparación con kits de muestreos disponibles en el comercio, que se pueden manejar y utilizar en el cualquier lugar.

3.3.2. Parámetros De Control Básico NB 512

Los parámetros básicos caracterizan el agua y permiten evaluar variaciones de la calidad, de acuerdo a su concentración y valor detectado en los ensayos de laboratorio. Conocer las concentraciones de

Page 18: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

18

estos parámetros es importante para el diseño de las primeras etapas del tratamiento de agua y para el control de los procesos. (IBNORCA NB 512. 2018). Los parámetros de Control Básico de la Calidad del Agua para Consumo Humano que deben realizar las EPSA, se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 3. Parámetros de control básico NB 512

Nº Parámetro Valor máximo Observaciones

aceptable

Físicos

1 Color 15 UCV UCV = Unidad de color verdadero UCV en unidades de platino cobalto

Para efectos de evaluación, el sabor y olor

2 Sabor y olor

Aceptables se determinan por medio de los sentidos.

Por tratarse de propiedades organolépticas su valoración es sólo

cualitativa.

Químicos

3

Sólidos disueltos

1 000 mg/L

Valor superior podría influir en la

totales aceptabilidad (palatabilidad)

Químicos Inorgánicos

4 Alcalinidad total

370,0 mg/L

Está relacionada con el pH CaCO3

5 Calcio Ca 200,0 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud

6 Cloruros Cl- 250,0 mg/L Valor mayor influye en la aceptabilidad por el sabor

7 Dureza total 500,0 mg/L

- CaCO3

8 Hierro total Fe 0,3 mg/L Valor mayor influye en la aceptabilidad por el color

9 Magnesio Mg 150,0 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud

10 Manganeso Mn 0,1 mg/L Valor mayor influye en la aceptabilidad por

el sabor.

11 Nitritos NO2-

0,1 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud

12 Nitratos NO3-

45,0 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud

13 Sulfatos SO4=

400,0 mg/L ---

Microbiológicas

14 Heterotróficas 5x102 UFC/mL Recuento en placa

Fuente: IBNORCA NB 512 (2018)

Page 19: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

19

En la tabla anterior, no se menciona a elementos muy nocivos para la salud como son el arsénico y el aluminio. El Arsénico, es bastante conocido y uno de los elementos que mayor información cuenta, por ser toxico en extremo y potencial cancerígeno para el organismo humano, esta toxicidad no solo es por las altas concentraciones, sino también a exposiciones de bajas concentraciones.

3.4. Estándares Internacionales para la Calidad de Agua para Consumo Humano establecidos por la Organización Mundial para la Salud.

Todos los países que establecen este tipo de normas nacionales utilizan como parámetro principal de comparación las Guías de la OMS para la Calidad del Agua Potable. Las guías son documentos que se publican regularmente, donde se acopia la última información disponible en el mundo sobre el tema.

Tabla 4. Estándares de calidad de agua para consumo humano OMS

PARÁMETROS SÍMBOLO UNIDAD OMS

Potencial hidrógeno pH - 6.5-8.5

Conductividad eléctrica CE uS -

Temperatura Tº ºC -

Turbiedad - UNT 5

Sólidos disueltos totales SDT ppm -

Cloro libre - mg/L >0.5

Cloruros Cl- mg/L 250

Nitratos N-NO3 mg/L 50

Coliformes Fecales - NMP/100ml 0

Coliformes Totales - NMP/100ml 0

Metales por ICP:

Aluminio Al mg/L 0.2

Antimonio Sb mg/L 0.02

Arsénico As mg/L 0.01

Bario Ba mg/L 0.7

Berilio Be mg/L -

Bismuto Bi mg/L -

Boro B mg/L 0.5

Cadmio Cd mg/L 0,003

Calcio Ca mg/L -

Cerio Ce mg/L -

Circonio Zr mg/L -

Cobalto Co mg/L -

Cobre Cu mg/L 2

Cromo Cr mg/L 0.05

Escanio Sc mg/L -

Estaño Sn mg/L -

Estroncio Sr mg/L -

Fósforo P mg/L -

Hierro Fe mg/L 0,3

Itrio Y mg/L -

Lantano La mg/L -

Page 20: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

20

Litio Li mg/L -

Magnesio Mg mg/L -

Manganeso Mn mg/L 0,4

Molibdeno Mo mg/L 0.07

Níquel Ni mg/L 0.02

Plata Ag mg/L -

Plomo Pb mg/L 0,10

Potasio K mg/L -

Selenio Se mg/L 0.01

Silicio (SiO2) Si mg/L -

Sodio Na mg/L 200

Wolframio/Tunsgteno W mg/L -

Zinc Zn mg/L 3 Fuente: OMS 2011

3.5. Comparación entre los parámetros de Calidad de Agua Potable de la Norma

Boliviana, OMS y Países de Sud América

Para realizar la comparación de los diferentes parámetros, utilizamos como base el orden presentado por la Norma Boliviana NB 512 de 2018, los diferentes indicadores fueron extractados de las Normas Internacionales OMS y las Normas existentes de los diferentes países de Sud América en la actualidad. Es necesario aclarar que para algunos de los parámetros, elementos y sustancias que se mencionan no se cuentan con información y es variable de acuerdo a las Normas de origen. Esto es así porque no existen suficientes estudios relativos a los efectos de esta sustancia en el organismo, y por tanto no es posible definir un valor límite. En otros casos, la razón para que no exista directriz es la imposibilidad de que esa sustancia alcance una concentración peligrosa en el agua, debido a su insolubilidad o a su escasez.

Page 21: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

21

Tabla 5. Parámetros la calidad de agua potable en Sud América PARÁMETRO UNIDAD OMS BOLIVIA ARGENTIA BRASIL COLOMBIA PERU CHILE ECUADOR VENEZUELA

Fuente Valores Guía

IBNORCA NB512

Código Alimentario

Porta-ria 2914/2011

DEC 475/98 Reglamento NCH 409/1

NT INEN COVEMIN

Año 2006 2017 2012 2011 1998 2011 2005 2011 1990

PARÁMETROS DE CONTROL MÍNIMO

pH Unidad 6,5 a 9,0 6,5 a 8,5 8,5 - 6,5 a 8,5 6,5 a 8,5 8,5 6,5 a 9

Conductividad mS/cm - 1500 - - 1000 1500 - - 1600

Turbiedad UNT 5 5 3 5 5 5 5 5 5

Cloro libre residual Mg/L 0,2 a 1,5 0,2 5 0,3 a 1,5 1,0

Coli fecales o E. coli

UFC/100mL

0 <1 0 0 0 0 0 - 0

PARÁMETROS DE CONTROL BÁSICO

Color UCV 15 15 5 15 15 15 20 15 15

Sabor Varias Acept. Sin No obj. Acept. Acept Insípida No obj. Acept

Olor Varias Sin Acept. Sin No obj. Acept. Acept Inodora No obj. Acept QUÍMICOS

Sólidos disueltos totales

mg/L 1000 1000 1500 1000 500 1000 1500 1000 500 a 1000

QUÍMICOS INORGÁNICOS

Alcalinidad total mg/L - 370 800 - 100 - - - 350

Calcio Ca mg/L - 200 250 - 60 100 - - 75

Cloruro Cl- mg/L 250 250 350 250 250 250 250 250 300

Dureza Total mg/L - 500 400 500 160 500 - 500 500

Hierro Total Fe mg/L 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Magnesio Mg mg/L - 150 100 0,1 36 50 125 - 50

Manganeso Mn mg/L 0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0,4 0,1 0,4 0,5

Nitrito NO2 mg/L 3 0,1 0,1 - 0,1 3 3 0,2 0,1

Nitratos NO3 mg/L 50 45 45 10 10 50 50 50 10

Sulfatos SO4 mg/L 250 400 400 250 250 250 500 400 500

Bact. Heterotróficas

UFC/mL - 5x10² - - - - - - 100

Page 22: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

22

Tabla 5. (Continuación): Parámetros la calidad de agua potable en Sud América

PARÁMETRO UNIDAD OMS BOLIVIA ARGENTIA BRASIL COLOMBIA PERU CHILE ECUADOR VENEZUELA

PARÁMETROS DE CONTROL COMPLEMENTARIO

QUÍMICOS INORGÁNICOS

Aluminio Al mg/L 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,25 0,3 0,2

Amoniaco NH4 mg/L 1,5 0,5 0,2 1.5 - 1,5 - - 0,5

Arsénico As mg/L 0,01 0,01 0,05 0,05 0,01 0,01 0,05 0,05 0,01

Boro Bo mg/L 0,5 0,3 - - 0,3 1500 - 0,5 0,3

Cadmio Cd mg/L 0,003 0,003 0,005 0,005 0,003 0,003 0,01 0,003 0,003

Cobre Cu mg/L 2 1,0 1 1 1 2 2 2 2,0

Fluoruro F mg/L 1,5 1,5 1,7 Variable 1,2 1,0 1,5 1,5 1,7

Índice de Langelier -0,5 a+0,5

Plomo Pb mg/L 0,01 0,01 0,05 0,05 0,01 0,01 0,05 0,01 0,01

Sodio Na mg/L 200 200 200 - 200 200 200

Zinc Zn mg/L 3 5 5 5 5 3 3 5 5

MICROBIOLÓGICOS BACTERIAS

Coliformes totales UFC/mL <1

Escherichia coli UFC/mL <1

Pseudomonas aeruginosa

UFC/mL <1

Clostridium(4) perfringens

UFC/mL <1

MICROBIOLÓGICOS BACTERIAS

Giardia( UFC/mL Ausencia

Cryptosporidium UFC/mL Ausencia

Amebas UFC/mL Ausencia

TRIHALOMETANOS (THM)

Cloroformo g/L Ausencia 0,2

Bromoformo g/L Ausencia 0,1

Bromo diclorometano g/L Ausencia 0,02

Fuente: Elaboración propia en base a parámetros establecidos en normativa de cada país

Page 23: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

23

3.6. Descripción de los Parámetros Propuestos

Se puede considerar entre varios parámetros, la elección depende en gran medida del criterio de un experto, como también de la información existente, los criterios de tiempo, localización y su importancia como estándar de calidad, consideramos aquellos que tiene mayor relevancia para la salud humana. 3.6.1. pH

El pH es simplemente una medida de la concentración de iones de hidrógeno, el acrónimo "pH" es la abreviatura de “potencial de hidrogeno”. Entre más alto sea el pH de un líquido, menos iones libres de hidrógeno tendrá; entre menos sea el pH, más iones libres de hidrogeno tendrá. Una unidad de pH refleja un cambio de diez veces en la concentración de iones - por ejemplo, hay diez veces más iones de hidrogeno disponibles en un pH de 7 que a un pH de 8. (Drinking-Water Quality.2018)

Figura 3. Escala de pH

La escala de pH va de 0 a 14, y un pH de 7 es neutral. Fuente: Enciclopedia química 2016

Este parámetro es el primer indicador que nos alerta de la toxicidad el agua, es difícil llegar a una escala optima de 7 neutro, pero su aproximación denota un equilibrio iónico. Su medición debe ser frecuente, pues son diversos factores que pueden alterar esta característica, tanto factores externos como de almacenamiento.

El carácter soluble del agua, hace de esta altamente sensible a cambios de pH, a esto se suma su condición de medio de vida, siendo los organismos biológicos que habitan en el agua también factores que alteran su acidez o alcalinidad, cuya falta de control ocasionaría un consumo fuera de los niveles permisibles.

3.6.1.1. Directrices para el pH del Agua Potable

No hay una recomendación en cuanto a un óptimo de pH, en las directrices publicadas por la OMS afirman que el pH por lo general no tiene ningún impacto directo sobre los consumidores,

Page 24: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

24

sin embargo, también escriben que el pH es uno de los parámetros de calidad operativos más importantes del agua.

Ellos le recomiendan que el pH de su agua este en un rango de 6.5 a 8.0 para no corroer las tuberías, no hacen mención de los efectos y daños que puede causar a su salud.

De acuerdo a diversos criterios técnicos y médicos el pH óptimo del agua diseñado para beber este entre los 6.5 y 7.5.

3.6.2. Conductividad Eléctrica

La conductividad es una expresión numérica de la capacidad de una solución para transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones y de su concentración total, de su movilidad, valencia y concentraciones relativas, así como la temperatura de la medición.

El agua pura tiene muy poca conductividad, por lo que la medida de la conductividad de un agua nos da una idea de los sólidos disueltos en la misma. De la conductividad eléctrica, que indica la presencia de sales en el agua, lo que hace aumentar su capacidad de transmitir una corriente eléctrica, propiedad que se utiliza en mediciones de campo o de laboratorio, expresadas en micro Siemens/l (µS/l) o mili Siemens/ cm (ms/cm). Recomendación

De acuerdo a los parámetros estudiados y las diferentes normas de calidad de agua, se recomienda concentraciones de 1000 ms/cm.

3.6.3. La turbiedad

La turbiedad, como medida de las propiedades de transmisión de la luz de un agua, es otro parámetro que se emplea para indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas naturales en relación con la materia coloidal y residual en suspensión. Elevados niveles de turbiedad pueden proteger a los microorganismos de los efectos de la desinfección y estimular la proliferación de bacteria.

Una alta turbidez suele asociarse a altos niveles de microorganismos como virus, parásitos y algunas bacterias. Estos organismos pueden provocar síntomas tales como nauseas, retortijones, diarreas y dolores de cabeza. Recomendación En todos los casos donde se desinfecte el agua, la turbiedad debe ser baja, en concentraciones de 5 UNT, establecida por OMS los considera aceptables para los consumidores. Otras legislaciones consideran 10 UNT hasta 40 UNT. 3.6.4. Cloro libre residual

La presencia de cloro en el agua de red es imprescindible para mantener la calidad bacteriológica de la misma, pero a la vez está comprobado que su ingesta es altamente perjudicial para la salud, el uso generalizado que se le da al mismo, también es motivo de estudio por los efectos nocivos en la salud humana.

Page 25: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

25

3.6.4.1. El cloro en el agua y el cáncer

Se va empleando cloro en la desinfección de agua potable en los diferentes sistemas citadinos, municipios y comunidades, hoy en día, ese mismo cloro todavía se añade al agua que se utiliza para beber, cocinar, lavar la ropa y bañarse. El cloro es un desinfectante eficaz, que elimina a más del 99% de las bacterias que se encuentran en nuestra agua, por desgracia, el cloro es también un veneno mortal, que nos afecta del mismo modo que afecta a las bacterias.

El Dr. Robert Carlson, un investigador cuyo trabajo ha sido patrocinado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), declaró hace unos años que “el cloro es el más grande asesino de los tiempos modernos”. Estudios médicos recientes han identificado cuatro tipos de cáncer que pueden vincularse positivamente la exposición al cloro del agua potable: Cáncer de vejiga, cáncer de recto, cáncer de colon y cáncer de mama. El riesgo de cáncer entre las personas que utilizan el agua clorada es tanto como 93% mayor que entre aquellos cuya agua de consumo no contiene cloro.

Recomendación El carbón activado es el método más recomendado para retirar el cloro del agua de red. La forma de retención es a través de la adsorción sobre la superficie del mismo. La OMS recomienda un mínimo de 0,5 mg./por litro de agua, muy por debajo del límite permisible en Bolivia de 1,5 mg./L.

3.6.5. Coliformes Fecales (Escherichia coli)

Abunda en las heces de origen humano y animal. Se halla en agua residual, en agua y suelos naturales que han sufrido contaminación reciente, ya sea de seres humanos, operaciones agrícolas o de animales y aves salvajes. Riesgos para la salud La vía de infección primaria es la ingestión. Habitualmente no es patógeno, pero puede ocasionar gastroenteritis, diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente es mortal si no se trata adecuadamente. La Organización Mundial de la Salud - OMS, 3ra Revisión. Guías para la calidad del agua potable, considera la ausencia de Coliformes fecales como valor adecuado, pues su presencia, aunque en valores mínimos, significa una potencial contaminación por filtración de excretas. 3.6.6. Color

Esta característica organoléptica, es una de las primeras que se toma en cuenta, aunque su medición no es tan sencilla, por lo que no está contemplada como parámetro de control mínimo. No permite el paso de la luz para el desarrollo de la biodiversidad, la presencia de coloración en el agua indicaría ineficiencia en el tratamiento de aguas y de la integridad del sistema de distribución. Aunque las diferentes normas indican un cierto grado de tolerancia, la coloración debe estar ausente en el agua destinada al consumo humano.

Page 26: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

26

3.6.7. Olor Por principio el agua no debe tener olor, si presenta alguna sensación olfativa, esta es sin duda característica de la presencia de otras sustancias ajenas a ella. Este parámetro organoléptico es de gran importancia, pues nos indica presencia de sustancias que tienen olor característico, se relaciona con el origen de la fuente, alteraciones en el flujo y presencia de microorganismos.

Tabla 6. Origen de la fuente de agua de acuerdo a su olor

Tipo de Olor Tipo de Agua

Inodoro: Típico de aguas dulces y frescas

Olor metálico: Típico de aguas subterráneas

Olor a Sulfuro: Típico de ARD, de MO. y en general, de sistemas anaeróbicos

Olor vegetal: Típico de aguas poco profundas, de humedales y estuarios

Olor Pícrico: Típico de lixiviados de RS. y de aguas procedentes de PTARs

Olor a Pescado: Típico de aguas oceánicas y de cultivos piscícolas Fuente: GESTA AGUA 2012

La detección se lo realiza en el campo, en base a muestras con temperaturas promedio del lugar, para mejorar la detección se lo debe realizar por varias personas, esto alerta para realizar un análisis de elementos tóxicos o extraños. El agua que se distribuye al consumidor debe tener ausencia de olor, tal como lo establecen casi la totalidad de las Normas.

3.6.8. Alcalinidad Total

La alcalinidad del agua es la medida de su capacidad de neutralizar ácidos También se utiliza el término capacidad de neutralización de ácidos (CNA). La alcalinidad de las aguas naturales se debe primariamente a las sales de ácidos débiles, aunque las bases débiles o fuertes también pueden contribuir.

La alcalinidad del agua natural puede ser causada por y de acuerdo con sus valores de pH, como sigue: Hidróxido, Carbonato, Bicarbonato. La alcalinidad debido a otros materiales es mínima y en realidad no es significativa.

3.6.9. Calcio (Ca) En la cuarta Edición la OMS: no se establecen valores, sin embargo, las Normas internacionales algunos países han asignados valores muy variables, desde 60 mg/L en Colombia hasta 200 mg/L en Bolivia, mientras que el valor más usado es de 100 mg/L (Costa rica, Nicaragua, Honduras y Paraguay) Se recomienda en agua para consumo humano un valor máximo de 150 mg/L., esto considerando que es un elemento que no tiene gran incidencia en la salud.

3.6.10. Cloruros

El cloruro presente en el agua de consumo procede de fuentes naturales, aguas residuales y vertidos industriales, escorrentía urbana con sal de deshielo, e intrusiones salinas. La fuente principal de exposición de las personas al cloruro es la adición de sal a los alimentos y la ingesta procedente de esta fuente generalmente excede en gran medida a la del agua de consumo. Las

Page 27: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

27

concentraciones de cloruro excesivas aumentan la velocidad de corrosión de los metales en los sistemas de distribución, aunque variará en función de la alcalinidad del agua, lo que puede hacer que aumente la concentración de metales en el agua. No se propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud para el cloruro en el agua de consumo, no obstante, las concentraciones de cloruro que excedan de unos 250 mg/L pueden conferir al agua un sabor perceptible.

3.6.11. Dureza

La dureza de las aguas varía considerablemente en los diferentes sitios, principalmente es causada por presencia de calcio y magnesio, su tratamiento es relativamente sencillo para consumo humano. En general, las aguas superficiales son más blandas que las aguas profundas. La dureza de las aguas refleja la naturaleza de las formaciones geológicas con las que el agua ha estado en contacto.

El umbral del gusto es de: 100-300 mg/L y en concentraciones de 200 mg/L puede causar incrustaciones, el agua dura no representa riesgos a la salud a los consumidores pueden tolerar una dureza de más de 500 mg/L.

3.6.12. Hierro (Fe)

Se trata de un contaminante bastante común en el agua de pozo, no es de alta toxicidad, pero su presencia puede ser detectada ya que en altas concentraciones le confiere al agua un particular gusto "metálico". Otra de las formas posibles de detección es colocar unas gotas de lavandina en un vaso con agua, esperar unos minutos y observar si en esta se presenta una turbidez de color ámbar o rojizo, la cual estaría evidenciando la presencia de hierro.

Si tu ropa de cama, una vez lavada, queda amarillenta, estás bajo la presencia de altas concentraciones de hierro en el agua. Los sanitarios también son buenos marcadores de la presencia de agua ferrosa, ya que la misma mancha las paredes de los sanitarios con una coloración rojiza.

Riesgos para la salud

El hierro en los tejidos, especialmente en el hígado, puede ocasionar el desarrollo de una fibrosis de hígado e inclusive de una cirrosis hepática y esté además con Hepatitis B o Hepatitis C

Puede acelerar el desarrollo de otras complicaciones, como un carcinoma hepatocelular. El hierro depositado en el músculo del corazón puede ocasionar anormalidades rítmicas y

además la pérdida de contractilidad que se observaría a través de distintas arritmias. Además, el hierro depositado en la glándula pituitaria, que se encuentra en la base del cerebro,

puede ocasionar alteraciones, especialmente en los niños, de crecimiento, de maduración sexual, y otras funciones endocrinas.

El valor en las diferentes normas es la más mínima ya que utilizando este tratamiento (simple desinfección) no disminuirá la concentración de este elemento en el agua, por lo que es importante evitar el exceso de concentración.

3.6.13. Manganeso (Mn)

Los efectos del manganeso mayormente ocurren en el tracto respiratorio y el cerebro. Los síntomas por envenenamiento con manganeso son alucinaciones, olvidos y daños en los nervios. El manganeso puede causar Parkinson, embolia de los pulmones y bronquitis.

Page 28: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

28

Ciertos individuos expuestos a niveles de manganeso muy altos por largo tiempo en el trabajo sufrieron perturbaciones mentales y emocionales y exhibieron movimientos lentos y faltos de coordinación.

Los valores permitidos para este elemento son mínimos, de acuerdo a la OMS, el mínimo es de 0,4 mg/L, cabe hacer notar que en condiciones normales su purificación es difícil en relación a otros elementos.

3.6.14. Nitritos

Estas formas de nitrógeno rara vez se encuentran en concentraciones mayores que 1 mg/L las concentraciones en aguas superficiales es bastante menor que 0.1 mg/L. Cuando el nitrito entra en el flujo sanguíneo, reacciona con la hemoglobina y forma un compuesto llamado metahemoglobina. Este compuesto reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. El nivel de oxígeno disminuye, y los bebés muestran síntomas de una enfermedad llamada metahemoglobinemia entre los síntomas se incluyen dificultad respiratoria y síndrome de bebé cianótico.

Los nitritos presentes en aguas superficiales y que luego pasen por un tratamiento, sus concentraciones se verán reducidas debido a la oxidación por la cloración.

Los valores aceptables son de 1 mg/L de nitrito en el agua. 3.6.15. Nitratos

Son nutrientes fácilmente asimilables por las plantas, por lo que son utilizadas como fertilizantes. Los aportes de nitratos al mar y al agua de ríos y lagos favorecen el crecimiento de algas (eutrofización). El nitrato es la forma más oxidada del nitrógeno que se puede encontrar en las aguas residuales.

Debido a que las practicas convencionales de tratamiento no modifican en forma apreciable los niveles de nitrato en agua y como sus concentraciones no varían en forma notable en los sistemas de distribución, las concentraciones detectadas en aguas superficiales son iguales a las aguas de consumo.

Se recomienda que las concentraciones de nitratos no deben excederse de 45 mg/L, dado los efectos sobre la salud de los infantes.

3.6.16. Sulfatos

El sulfato es uno de los aniones menos tóxicos; sin embargo, en grandes concentraciones, se han observado catarsis, deshidratación e irritación gastrointestinal. Los niños son a menudo más sensibles al sulfato que los adultos. Como precaución, aguas con un nivel de sulfatos superior a 400 mg/L no deben ser usadas en la preparación de alimentos para niños. Niños mayores y adultos se acostumbran a los niveles altos de sulfato después de unos días. Si el sulfato en el agua supera los 250 mg/L, un sabor amargo o medicinal puede hacer que sea desagradable beber esa agua.

Basados en la guía de la OMS se recomienda concentraciones de sulfato de 400 mg/L superiores a estas concentraciones, podría presentar efectos sobre niños que son más sensibles.

Page 29: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

29

3.6.17. Amoniaco (NH4) Este compuesto químico tiene importancia, por cuanto es resultado de la descomposición de materia orgánica, su presencia en rangos elevados es un indicador de contaminación producto de infiltración de vertidos residuales o cloacales, a esto se suma la presencia de microorganismos dañinos a la salud causantes de enfermedades digestivas agudas y crónicas. A partir de concentraciones menores de 1 mg/L. con un pH <8 el amoniaco libre no presenta efectos tóxicos. 3.6.18. Arsenico (As) Es un elemento bastante toxico, cuya presencia alerta sobre posibles vertidos industriales, deslaves de zonas mineralógicas o influencia de actividad volcánica, no tiene una característica organoléptica al carecer de olor, color y sabor.

Se ha estudiado bastante al arsénico y su influencia en el organismo, pese a ello no está como parámetro de control básico. La intoxicación aguda por vía digestiva se manifiesta en forma de un cuadro gastrointestinal de tipo coleriforme (dolores abdominales, vómitos, diarreas profusas y deshidratación). Las intoxicaciones graves pueden desencadenar un cuadro de shock cardiaco. De acuerdo a lo establecido por la OMS, se permite un valor máximo permisible de 0,01mg/L, esto argumentado que algunos alimentos de origen animal contienen niveles de arsénico tolerables que son de consumo rutinario.

Page 30: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

30

IV. CONCLUSIONES

El tema de la calidad del agua es una problemática constante, que a medida que transcurre el tiempo será tema de investigación aún más profundamente, estudiada desde distintos ángulos, el concepto de calidad de agua para el consumo humano es una tarea difícil en la que se discute cuáles son los mejores indicadores para evaluar el estado del agua.

Se habla que el agua es de calidad, cuando sus características la hacen aceptable para un cierto uso, por ejemplo: un agua que no sirve para beber, puede servir para riego. Se puede entender la calidad como la capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos que se podrían obtener de ella. La calidad del agua puede definirse como la composición físico-químico-biológica que la caracteriza y sus propiedades, cuyo conocimiento es fundamental para valorar los posibles inconvenientes y perjuicios que su utilización pudiera ocasionar en sus consumidores.

En la actualidad los indicadores de calidad y contaminación se presentan como una opción viable para la interpretación de variables físicas, químicas y biológicas de un programa de monitoreo, debido a que las diferentes variables son combinadas para generar un valor que puede ser interpretado fácilmente tanto por expertos como por la comunidad en general, permitiendo valorar las diferentes acciones tomadas a lo largo de la fuente.

Pese a los esfuerzos realizados, no existe una conciliación de criterios y estudios, limitando el uso de ciertos indicadores a regiones o problemas ambientales específicos, por lo que la evaluación individual por variable sigue siendo una tarea dispendiosa y necesaria en la estimación de la calidad o contaminación del agua.

En cuanto a regulación tenemos una variedad en respaldo técnico normativo, pero muy disgregada, la Norma Boliviana y su reglamentación NB 520, es bastante clara, pero su aplicación dista mucho de ser ejecutada y realizada. Hace falta aunar criterios e integrar nuestra legislación hacia un propósito específico aplicable.

En la mayoría de los casos las variables más empleadas para la valoración físico, química y microbiológica del agua a partir de indicadores son el pH, oxígeno disuelto, turbidez, olor sabor, contenido de cloro residual una especie de nitrógeno como nitratos o amonio, fósforo total y sólidos suspendidos totales, sin embargo aparecen parámetros que adquieren relevancia por los efectos nocivos en la salud humana como son los Trihalometanos, que son grupo de contaminantes producto de la acción de cloro en combinación con la materia orgánica.

Se debe identificar parámetros que según los nuevos estudios son causantes de gran cantidad de afecciones y problemas graves en la salud de la población y que a pesare de los valores máximos permitidos por las diferentes normas, tienen una alta incidencia en el incremento de enfermedades, citamos como ejemplo el cloro, sólidos suspendidos, dureza (sarro), olor, hierro, contaminación bacteriológica, arsénico.

En general el agua para consumo humano viene sufriendo un deterioro acelerado por los altos índices de contaminación, y los sistemas de desinfección o purificación cada vez son menos efectivos o vienen siendo los menos adecuados, lo que nos lleva a pensar en implementar nuevas y mejores métodos de purificación del agua.

Page 31: DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE …

31

V. BIBLIOGRAFIA

Costa Rican Drinking-Water Quality. 2018 Índice de Riesgo de la Calidad del Agua de Consumo Humano.

Costa Rica. Cooperación Suiza en Bolivia.

2017 El agua en el desarrollo, la cultura y la sociedad. La Paz Bolivia. Fernández Cirelli, Alicia y Du Mortier, Cecile.

2014 Evaluación de la condición del agua para consumo humano en Latinoamérica. Buenos Aires Argentina.

GESTA AGUA Grupo de Estudio Técnico Ambiental. 2012 Parámetros de calidad de agua potable. Lima Perú. IBNORCA – MMAyA.

2018 Compendio Normativo sobre Calidad de agua para consumo Humano NB 512- Reglamento NB 512 – NB495 – NB496. La Paz Bolivia

Mamani Vilcapaza, Edwin.

2012 Propuesta Estándares Nacionales de Calidad para Agua. Lima Perú. Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

2016 Política Nacional de la calidad del agua para consumo humano. La Paz Bolivia.

Niebla Canelo, Daniel.

2018 Indicadores químicos generales de calidad de las aguas de consumo humano. Universidad La Laguna- España.

Organización Mundial de la Salud OMS.

2018 Guías para la calidad del agua de consumo humano. Ginebra Suiza. SENASBA.

2017 Control de la Calidad de Agua. La Paz Bolivia. Samboni Ruiz, Natalia y Carvajal Escobar, Yesid.

2007 Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Cali Colombia.

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

2018 Guía de monitoreo participativo de la calidad del agua. Quito Ecuador. UNESCO - IANAS La Red Interamericana de Academias de Ciencias.

2019 Calidad del Agua en las Américas Riesgos y Oportunidades. México. UMSA Centro andino para la gestión y uso del agua.

2012 Legislación del Agua en Bolivia. La Paz Bolivia.