DIPLOMADO EN ANÁLISIS CRIMINAL - carabineros.cl · Sistema Táctico de Operación Policial...

80
DIPLOMADO EN ANÁLISIS CRIMINAL DICTADO CON UNIVERSIDAD CATÓLICA SISTEMA DE CONSULTA DE IMPUTADOS CONOCIDOS DE CARABINEROS DE CHILE INMIGRANTES: INFRACTORES Y VÍCTIMAS INFORMACIÓN PARA PREVENIR ISSN: 0719-9651

Transcript of DIPLOMADO EN ANÁLISIS CRIMINAL - carabineros.cl · Sistema Táctico de Operación Policial...

DIPLOMADO EN ANÁLISIS CRIMINALDICTADO CON UNIVERSIDAD CATÓLICA

SISTEMA DE CONSULTADE IMPUTADOS CONOCIDOSDE CARABINEROS DE CHILE

INMIGRANTES: INFRACTORES Y VÍCTIMASINFORMACIÓN PARA PREVENIR

ISSN: 0719-9651

Edición Nº 1, Año 1 Junio 2018

© Carabineros de ChileISSN: 0719-9651

Revista AC: Análisis Criminal Es una publicación del Departamento de Análisis Criminal, de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, de Carabineros de Chile.Avenida Libertador General Bernardo O’Higgins 1196, piso 6, Santiago, Chile.

Todos los derechos reservados. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente.Las opiniones vertidas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Santiago – Chile

El Departamento de Análisis Criminal de Carabineros de Chile, creado en noviembre de 2011, es un “organismo técnico, dependiente de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, cuyo propósito es asesorar estratégicamente al Alto Mando Institucional y al nivel operativo, a través de la elaboración de estudios y formulación de procesos para la identi-ficación de riesgos y la correcta toma de decisiones dentro del área criminal; además de satisfacer los requerimientos de información de entidades institucionales y extra institucionales de acuerdo a la legislación y reglamentación vigentes”.

AC

La evolución de una institución como Carabineros de Chile se construye en distintas áreas y niveles. Una de ellas es la operativa, donde un decidido proceso de incorporación del análisis criminal en los niveles estratégicos, operativos y tácticos de la labor preventiva, ha sido clave en infundirle a nuestros servicios mayor dinamismo y una más certera focalización en función de la expresión del delito.

Que ello esté siendo posible es gracias a una serie de desarrollos metodológicos, tecnológicos y de investigación realizados por analistas criminales de la Institución, que permiten no sólo comprender al delito como un complejo fenómeno, sino también que esa aproximación se traduzca en una más eficaz y eficiente respuesta policial.

Como Institución creemos importante que se conozcan estos desarrollos, para que la ciudadanía se entere con mayor precisión de cómo Carabineros de Chile trabaja hoy en día, al contar con datos e información que no siempre se difunden a través de los medios decomunicación masiva.

Por eso, como General Director, me complace presentar a la comunidad esta nueva iniciativa institucional de difusión pública -la revista “AC: Análisis Criminal”-, que esperamos sea un aporte para los distintos actores comprometidos con la seguridad de los chilenos a nivel local y nacional.

HERMES SOTO ISLAGeneral Director

Carabineros de Chile

AC

REVISTA

5

VISIÓN

n el último tiempo, Carabineros de Chile ha experimentado numerosos avances en los más diversos ámbitos de su gestión, siendo el de las operaciones uno de los que ha tenido mayores cambios, muchos de ellos impercep-tibles para gran parte de la ciudadanía, pero sin duda decisivos para la efectividad y calidad

del servicio que la Institución brinda a la comunidad.

En tal sentido, una de las principales innovaciones ha sido la introducción del análisis criminal en los distintos niveles operacionales; esto es, estratégico, operativo y táctico, lo que ha significado contar con avanzados diagnósticos de la expresión del delito en determinados territorios, seguidos de propuestas diseñadas conforme a las teorías criminológicas vigentes y los modelos de policiamiento más adecuados para cada problemática, permitiendo así una toma de deci-siones más informada, y por ende, mejor orientada, con mayores posibilidades de alcanzar positivos resultados.

Consciente entonces que conocer dichos progresos es de interés de la comunidad en general, y de los distintos actores estatales y privados compro-metidos con la seguridad del país, este año 2018 comienza la circulaciónde la revista “AC: Análisis Criminal”, que busca difundir los avances en la implementación de un nuevo paradigma de gestiónde las operaciones policiales, para fortalecer la prevención y control del delito, los principalesadelantos de carácter técnico introducidos en dicho contexto por Carabineros de Chile, y cómo las

acciones proactivas de la Institución en este ámbito, han significado un decisivo cambio en sus operaciones, en la línea de que respondan a estándares de calidad propios del siglo XXI y de las mejores policías del mundo.

De esta manera, en las siguientes páginas -entre otros contenidos-, se presentan algunas de las principales y más recientes innovaciones de Carabineros respectoa la introducción del análisis criminal y el impacto que ello ha tenido en la generación e implementación tanto de metodologías como de plataformas y sistemas tecnológicos al servicio de un mejor procesamiento de la información y de una más efectiva labor policial.

Lo anterior, porque como Institución tenemos presente que, ante el desarrollo y mayor complejidad de la actividad criminal contemporánea a nivel tanto nacional como internacional, se requieren respuestas coherentes; es decir, basadas en una elevada capacidadde diagnóstico, y diseñadas e implementadas con un adecuado nivel técnico en sus distintas fases: desde el nivel de las macro decisiones hasta el patrullaje pre-ventivo realizado en terreno por el carabinero de turno.

Les invitamos entonces a leer los diferentes contenidos de esta edición. Aspiramos a que la difusión de los mismos pueda ser también una contribución al trabajo desarrollado por los múltiples actores comprometidos con la seguridad a nivel nacional y local, en pos que quienes habitan el territorio chileno cuenten con las condiciones de seguridad y tranquilidad adecuadas para el normal desenvolvimiento de sus vidas.

I. II.

12

18

VISIÓN PROYECCIÓN

II CUMBRE INTERNACIONAL DE ANÁLISIS CRIMINAL CIENTÍFICO Organizada por Carabineros de Chile

PREPARACIÓN PARA LOS CONSEJOS COMUNALES DE SEGURIDAD PÚBLICA Desafíos de la seguridad en el nivel local

EDITORIALRevista AC: Análisis Criminal

DIPLOMADO EN ANÁLISIS CRIMINAL Dimensión Policial

DIFUSIÓN Y COOPERACIÓN PROFESIONAL Y ACADÉMICAA nivel institucional, nacional e internacional

5 8

15

AC

CONTENIDO

III. IV.

62

INNOVACIÓN ANÁLISIS

ROBO DE VEHÍCULOSModus operandi conocido como “portonazo”.

CONURBACIONESy sus desafíos a la seguridad

INMIGRANTES:Ingfractores y víctimas.

21

34

23

38

28

43

55

68

Edición Nº1

CENTRO NACIONAL DE GESTIÓN DE DESPLIEGUE OPERATIVO Puesto en marcha con motivo de la visita de S.S. el Papa Francisco

MODELO DE GESTIÓN POLICIAL COMUNAL

OPTIMIZACIÓN DE LAS OFICINAS DE OPERACIONESPlanificación de los servicios policiales

ANÁLISIS MULTICRITERIOy la determinación de sectores violentos

SISTEMA DE CONSULTA DE IMPUTADOS CONOCIDOS DE CARABINEROS (SCIC)Herramienta útil y clara

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS CRIMINAL DE FRONTERAS

49 SISTEMA CONTROL DE CALIDAD

AC

Dictado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile

D i m e n s i ó n P o l i c i a l

Su objetivo principal es elevar el conocimiento técnico en materias de prevención de quienes se desempeñan en Carabineros, particularmente en el área operativa.

DIPLOMADO EN ANÁLISIS C R I M I N A L

Por Tte. Coronel (R) Marcos González Ponce .

Máster en Gestión Educativa.

1

1

9

Para el decano de la Facultad de Derecho PUC, Carlos Frontaura Rivera, el diplomado se inscribe en “el objetivo de Carabineros de alcanzar altos estándares de capacitación para el desempeño de sus funciones. En tanto, para la Universidad Católica, se enmarca dentro de la preocupación continua de traspasar a la comunidad los avances del conocimiento”.

La introducción del análisis crimi-nal como parte fundamental de la gestión de las operaciones, y lanecesaria superaciónde las brechas entre el conoci-miento técnico

esperado y el real sobre la materia, han hecho imprescindible la ca-pacitación de los miembros de la Institución que deben trabajar diariamente empleando esta meto-dología.En esa línea, durante los últimos años el Departamento de Análisis Criminal, de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad (DIOSCAR), ha desarrollado numerosas y sucesivas capacitaciones orientadas a los oficiales, suboficiales y ana-

listas civiles que se desempeñan en las oficinas de operaciones de las comisarías, esfuerzo al que en julio de 2017 se sumó la realización en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), de la primera versión de un Diplomado en Análisis Criminal-Dimensión Policial.

Este diplomado -cuyo plan de estudios interdisciplinario fue pre-parado en conjunto por docentes de la Facultad de Derecho PUC y especialistas en análisis criminal de la Institución- busca potenciar y certificar determinadas competencias profesionales diferenciadoras, que entreguen herramientas que fortalezcan la prevención me-diante el análisis criminal.

PROYECCIÓN

AC

Es así que se ha definido como imprescindible que el oficial o suboficial que se desempeñe en esta área tenga capacidad para la gestión de información, que in-cluya la recopilación, evaluación, procesamiento, análisis y comuni-cación de los datos sobre el com-portamiento criminal, apoyando la planificación estratégica y ope-rativa para la máxima eficiencia de la acción policial en la persecu-ción delictual. De esta manera, se espera que esté en condiciones de identificar materias técnicas y jurídicas, base para el análisis criminal, manejar la información entregada por las plataformas insti-tucionales, crear insumos de infor-mación para el análisis criminal, y emplear eficientemente los recursos tecnológicos asociados a su cargo.

En consecuencia, los objetivos generales del diplomado son: - Entregar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios relacionados con el análisis criminal integral que incorpora las dimensiones estadística, social y territorial.- Conocer una visión sistémica del delito en Chile y América Latina.- Adquirir y/o consolidar conoci-mientos en base del Derecho Penal y criminología.- Mejorar la calidad del insumo

generado para asesorar a la jefatura policial.- Reforzar las competencias para el uso adecuado de los sistemas y plataformas creadas por Carabineros de Chile.- Mejorar la gestión de los recur-sos policiales en la persecución inteligente del delito.

En la inauguración del diplomado, el

académico de la PUC y Jefe del Programa

de Diplomado, Jaime Náquira Riveros,

expresó: “La ciencia y el

quehacer policial reclaman un

trabajo integrado, y nuestra facultad

de Derecho no podía sino aceptar

el desafío que significaba trabajar

mancomunadamente”.

PRINCIPALES COMPETENCIAS DE UN ANALISTA CRIMINAL POLICIAL

INTERÉS DE LA COMUNIDAD POLICIAL INTERNACIONAL

Una vez consolidado el Diplomadoen Análisis Criminal-Dimensión Po-licial, el Programa de Cooperación del Gobierno de Chile para Policías Uniformadas Extranjeras (CECIPU), realizó el ofrecimiento internacional de dicho postítulo a través de su plataforma oficial. Inmediatamente,se manifestó un gran interés de la comunidad internacional de insti-tuciones policiales, tanto in-tegrantes de la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL) como instituciones policiales de Europa pertenecientes a F.I.E.P. (Asociación de Gendarmerías y Fuerzas Policiales con estatuto militar Europeas y Mediterráneas). Finalmente fueron seleccionados en condición de becados, ocho ofi-ciales y una suboficial, provenientes de la Gendarmería Nacional y de la Policía Federal de Argentina; de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía de España; de la Policía Nacional de Honduras, la Policía Federal de México y la Policía Nacional de Perú.

11

En noviembre de 2017 la Institución suscribió un acuerdo amplio de cooperación con la

Universidad de Granada, España, en materias de formación académica y asistencia técnica,

especialmente en el ámbito de la criminología. Se espera que los primeros resultados concretos

de este convenio se den durante el año 2018.

CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA

I. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA

II. DERECHO PENAL

VI. SISTEMAS INSTITUCIONALES PARA EL ANÁLISIS CRIMINAL

IV. ESTRATEGIAS OPERATIVAS Y GESTIÓN POLICIAL

V. ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS CRIMINAL

III. TEORÍAS PARA EL ANÁLISIS CRIMINAL Y TIPOS DE PREVENCIÓN

- Derechos Humanos aplicados a la función policial.- Políticas Públicas en Seguridad.- Indicadores de Seguridad Pública.

- Concepto legal de delito y sus elementos específicos.- Las circunstancias modificatorias de la responsabilidad criminal.- La extinción de la responsabilidad criminal.- Las etapas del desarrollo de un delito.- La participación criminal.- El concurso de delitos.- Principales delitos de comisión habitual.

Sistema Táctico de Operación Policial (S.T.O.P.).Traspaso de datos AUPOL.Sistema de Información Integrado de Control de Gestión Estratégico (SIICGE).Sistema de Análisis de Información territorial SAIT 2.0.Introducción a los sistemas de información geográfica.Búsqueda avanzada de eventos policiales.Áreas concentradas de delitos HotSpot.Mapas estadísticos de distribución espacial de datos (mapas coropletos).Consultas de correlaciones de variables de contexto.Incorporación de puntos de interés y factores de riesgo.Herramientas de dibujo para incorporación de servicios policiales.Eventos no georreferenciados.Tipos de análisis criminal relacionados al SAIT 2.0.Teorías espaciales del delito.Análisis táctico.Análisis operativo.Análisis estratégico.

- Modelos de Gestión Policial. Policiamiento y análisis criminal.- Análisis del lugar de contexto. Inmigración y el cambio de la ciudad. - Estrategias Operativas. Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva de Carabineros de Chile, Modelo de Integración de Carabineros de Chile, Sesiones de Análisis Criminal y Consejos Comunales de Seguridad.

Estadística descriptiva. Tablas de distribución de frecuencia, medidas de posición central (media aritmética, mediana), medidas de dispersión (desviación estándar), variaciones porcentuales, análisis de umbral, tasa delictual (gráficos), tasa de detención y Ley de Pareto (gráfico).Procesamiento de base de datos, tablas dinámicas, etc. (Excel).Confección de perfiles espacio/temporales, de la víctima, del aprehendido y de los factores de riesgo.Análisis de reiteraciones, aplicación macro de Excel (optimización de consultas y trabajo de base de datos, análisis de controles preventivos, errores comunes y lógica).Análisis de causa - efecto, correlación de variables independientes.

- Prevención de la violencia y la criminalidad. Tipos de prevención.

PROGRAMA DIPLOMADO ANÁLISIS CRIMINAL CARABINEROS - PUC

-

--

-

-

---

-----

---------

PROYECCIÓN

AC

Organizada por Carabineros de Chile

de Análisis Criminal Científ ico

II CUMBRE INTERNACIONALA fines de octubre del año 2017 se realizó esta actividad, que contó con la participación de reputados expositores en materias de análisis criminal, y la asistencia de analistas criminales civiles y uniformados de las unidades de Carabineros de todo el país, como también de miembros de otras instituciones parte del sistema de persecución penal, de centros de estudios, universidades, y policías extranjeras.

13

Con el objetivo central de profundizar en los principales desafíos que para el análisis criminal plantean la actividad delictual, el cibercrimen y la violencia, Carabineros de Chile, la Dirección Nacional de Orden y Seguridad y el Departamento de Análisis Criminal, realizaron durante octubre pasado la Segunda Cumbre Internacional de Análisis Criminal, que contó con la participación de reconocidos especialistas nacionales y extranjeros en materias de seguridad.

PROYECCIÓN

A la actividad asistieron más

de 650 personas, entre ellas analistas

de las oficinas de operaciones

de las comisarías de todo el país,

integrantes de otras instituciones relacionadas

con la seguridad y el orden público,

además de miembros de centros de

estudios y universidades.

De esta manera, los asistentes pudieron acceder a los más actualizados conocimientos teóricos y prácticos existentes en el mundo sobre la materia y cómo se están aplicando; contexto en el cual Carabineros presentó algunos de sus más recientes avances en materia de análisis criminal, buscando con ello aportar al desarrollo de este enfoque metodológico tanto en el país como en la región.

AC

Al igual que en la Cumbre de 2014, importantes expositores –entre ellos, David Weisburd, Director del Centro de Política Criminal Basa-da en Evidencia, de la Universidad George Mason, Virginia, EE.UU.– dieron cuenta de su experiencia y estudios en esta materia.

El entonces Coronel y jefe del Departamento de Análisis Criminal de Carabineros de Chile, General Enrique Bassaletti, se refirió al “Impacto de la introducción del análisis criminal en Carabineros y su desarrollo”.

“La modelización predictiva de riesgos sobre el territorio” fue el tema que abordó Jean Luc Besson, investiga-dor geoestadístico del Observatorio Nacional de Delincuencia y Res-puestas Penales de Francia.

En tanto, la británica Rachel Carson, integrante de la Asociación Inter-nacional de Analistas Criminales, IACA, abordó el tema “El cibercrimen y cómo puede ser detenido por

los analistas criminales”; mientras que Pablo Madriaza, director del Área de Estudios e Investigación del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad de Canadá, expuso sobre la radica-lización de la violencia, factores incidentes y algunas de las medidas implementadas a niveles interna-cional, nacional y local.

Por su parte, Mark Massop, de la Asociación Internacional de Analistas de Inteligencia, IALEIA, y asesor de reconocidas instituciones, se refirió al tema: “Análisis avanzado para evitar crímenes y resolver casos más rápido”.

A su turno, Raúl Manasevich, director del Centro de Análisis y Modela-miento en Seguridad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, analizó el Sistema Predictor de Delitos y su empleo como herramienta útil para la organización de los servicios policiales en el territorio.

EXPOSITORESLa conferencia del Teniente Coronel Óscar Figueroa -en esa fecha jefe de la Sección de Análisis Territorial, y actualmente a la cabeza del Departamento de Análisis Criminal de Carabineros,- fue sobre “Sistema Digita l portable Simccar, y la aplicación del Sistema Predictor de Delitos”, que permite al carabinero en el territorio tener acceso a infor-mación predictiva.

Para finalizar, la española Montserrat Hernández, ganadora del 1° Concurso Internacional sobre “Experiencias innovadoras en análisis criminal 2017” organizado por Carabineros de Chile, expuso sobre la “Patología dual, detección urgente y compleja, la necesidad de su transversalidad”.

Cabe agregar que en el contexto de esta Cumbre, también se realizaron una serie de workshops, que contaron con la participación como expositores de jefes de unidades especializadas de Carabineros, además de fiscales y abogados defensores.

15

PROYECCIÓN

La introducción del análisis criminal en las operaciones de Carabineros, especialmente en lo que respecta a la toma de decisiones en el ámbito preventivo, ha significado para la Institución un importante cambio de paradigma, pues se pasó de adoptar decisiones operativas basadas principalmente en características constantes de un determinado territorio, a introducir en dicho proceso información dinámica sobre la expresión territorial, horaria y cualitativa que la actividad criminal presenta.

Para la implementación efectiva de dicho cambio es fundamental la difusión de sus conceptos y la promoción de su operacionaliza-ción, labor que desarrolla el Departamento de Análisis Criminal.

A nivel institucional, nacional e internacional

Difusión y Cooperaciónprofesional y académica

AC

El cambio de paradigma no ha sido menor, siendo uno de los primeros desafíos a superar la difusión al in-terior de la misma Institución de: para qué sirve y cómo los carabineros pueden y deben emplear el análisis criminal. De ahí, que entre las más importantes actividades que el Departamento de Análisis Criminal (DAC) realiza, se encuentran las del área de docencia, que dic-ta en conjunto con la Universidad Católica un Diplomado en Aná-lisis Criminal-Dimensión Policial, además de llevar a cabo un completo programa de capacitación -por parte de oficiales y profesionales del DAC- impartido a los analistas civiles y uniformados de las oficinas de operaciones de las distintas comisarías.A ello se suma atender las numerosas visitas al DAC de delegaciones institucionales provenientes de los planteles de formación y perfeccio-namiento y de unidades operativas y especializadas, entre otras; como también el despliegue de comisiones de trabajo a unidades operativas de todo el país, con la finalidad de entregar en terreno la capacitación necesaria en materia de análisis territorial, estadístico y social.

Desde los días de su inauguración en noviembre de 2011, uno de los objetivos centrales del DAC ha sido aportar a las diversas entidades estatales y privadas preocupadas y comprometidas con la seguridad pública del país, para el avance conjunto e integrado hacia la creciente y constante incorporación de mayores niveles de conocimiento

El desarrollo transnacional que la actividad criminal presenta, como también el desplazamiento o “contagio” de los delitos de una nación a otra, hace que hoy en día sea más necesaria que nunca la cooperación profesional entre policías de distintos países, como también el estar atento al desarrollo del conocimiento criminológico en otras latitudes. En ese sentido, el DAC -con la finalidad tanto de aportar como conocer- constantemente recibe la visita de delegaciones de policías de países amigos y vecinos, como también de expertos de diversos centros de estudios del mundo. De igual manera, miembros de este Departamento son invitados a participar en congresos, seminarios y otras actividades de carácter profesional y/o académico tanto en el continente americano como en Europa, donde comparten los diferentes desarrollos técnicos y tecnológicos de Carabineros en materias de análisis criminal, obteniendo siempre una positiva recepción.

Pasantía alumnos ACIPOL

Durante el verano pasado, un número importante de oficiales alumnos de la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros realizó una pasantía en el Departamento de Análisis Criminal, donde aprendieron los más importantes elementos que debe dominar un oficial analista.

técnico al cumplimiento de las diferentes y respectivas misiones. Bajo ese concepto es que el DAC, por ejemplo, se relaciona con fiscalías y unidades de foco, como también con las principales universidades chilenas y centros de estudio, entre otros actores, con quienes durante e l año sost iene reuniones de cooperación profesional, y desarrolla diversas actividades de colaboración y apoyo, con positivos resultados al servicio de la entrega de mayor seguridad a la población.

NIVEL INST ITUCIONAL

NIVEL NACIONAL

NIVEL INTERNACIONAL

17

El Departamento de Análisis Criminal de Carabineros de Chile permanentemente recibe en sus dependencias a visitantes de diversas instituciones y organizaciones nacionales y extranjeras. En esas ocasiones, se les da a conocer la estructura de esta Repartición, y sus procesos y sistemas de información, de manera que conozcan cómo se lleva a cabo el estudio de diversos fenómenos criminales desde la perspectiva policial. Es así que se les explica el funcionamiento de la Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros (PACIC), del Sistema de Consulta de Imputados Conocidos (SCIC), del Sistema de Análisis de Información Territorial (SAIT), del Modelo de Gestión Policial Comunal (MGPC), y del Sistema Integrado de Información y Control de Gestión Estratégico (SIICGE).

Para el DAC el fortalecimiento del vínculo con diversos actores nacionales e internacionales relacionados con la seguridad es de central importancia pues se genera un diálogo constructivo y se comparten formas distintas de abordar problemáticas similares.

VISITAS TÉCNICAS

Durante el año 2017, el DAC

recibió la visita de representantes

o delegaciones de instituciones

policiales de Argentina, Brasil,

Colombia, España, Inglaterra, México,

Países Bajos y Ecuador,

entre otras.

PROYECCIÓN

AC

Preparación para los

Consejos Comunales de Seguridad PúblicaA fines de 2016 fue publicada la ley que permite la creación de los Consejos Comunales de Seguridad Pública (CCSP). Ante ello, Carabineros ha emprendido diversas acciones, no sólo para estar preparada como Institución para este nuevo modelo integrado e integral de la seguridad a nivel local, sino también para, en primera instancia, aportar a la preparación del resto de los actores, y posteriormente al buen funcionamiento de los Consejos.

Desafíos de la seguridad en el nivel local

Por Mayor Jorge Novoa y CPR. Alejandro Hormázabal .

Ingeniero en Investigación Criminal Sociólogo, Magíster (c) en Psicología Social.1 2

1 2

19

El Plan Nacional de Seguridad Pública indica que en cada munici-palidad existirá un Consejo Comunal de Seguridad Pública, órgano consultivo encargado de recibir, ordenar y analizar los antecedentes, estadísticas y toda clase de información relativa a la seguridad pública comunal, con el objetivo de colaborar con el alcalde en la elaboración del Plan Comunal de Seguridad Pública; que posibi-lite el desarrollo, implementación, promoción y apoyo de acciones de prevención social y situacional; la celebración de convenios con otras entidades públicas para la aplicación de planes de reinserción social; así como también la adopción de medidas en el ámbito de la seguridad pública a nivel comunal, sin perjuicio de las funciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y de las Fuerzas de Orden y Seguridad.

En ese contexto, Carabineros de Chile -en razón del acabado conoci-miento que posee de los problemas delictuales a nivel comunal y de las metodologías más adecuadas para hacerles frente, como también del rol que le cabe en materia de prevención y control- se visualiza a sí misma como llamada a asumir un papel de l íder técnico en el aporte de información delictual, en el levantamiento de propuestas, en la discusión y proceso de toma informada de decisiones, en la coordinación de iniciativas, y en el cumplimiento de compromisos adquiridos en y por el Consejo Comunal. Lo anterior con el objetivo de aportar al buen resultado de la aplicación de una visión más amplia e integral de los problemas de seguridad y de las respuestas que estos necesitan.

En esa línea, durante 2016 se realizó un Seminario de Capacitación orientado a las Municipalidades, sus alcaldes y jefes de seguridad; posteriormente,

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MUNICIPALIDADES

Más de 200 alcaldes y jefes de seguridad municipal de todo el país, participaron en el Primer Seminario sobre Análisis Criminal: Coordinación, Corresponsabi-lidad y Seguridad Ciudadana, impartido por Carabineros en abril de 2016, con los objetivos de fortalecer conocimientos y fomentar la colaboración entre los diferen-

a mediados de 2017 se publicó un texto llamado Bitácora de los Consejos Comunales de Seguridad, orientado a ser guía fundamental de los Carabineros ante la entrada en funcionamiento de los mismos, y a fines del año pasado se dio inicio al funcionamiento del Sistema de Registro de Compromisos de Consejos Comunales de Seguridad Pública.

tes actores comprometidos con la seguridad a nivel comunal , part icularmente en el contexto de los Consejos Comunales de Seguridad Pública.

Las exposiciones –realizadas por ofi-ciales de áreas especializadas de la Institución- abordaron temas como el actual panorama criminológico de Chile y su diversidad regional; la coordinación e integración entre los agentes locales de la seguridad; indicadores para el seguimiento y monitoreo de la gestión territorial preventiva; funcionamiento de las oficinas de operaciones de las co-misarías y sus sistemas de registro, procesamiento y análisis de datos; las ventajas de los distintos modelos de policiamiento para la prevención de delitos; delincuentes reincidentes y la perspectiva victimológica, la pre-vención situacional y su aproxima-ción a la ciudadanía, y delitos urbanos emergentes en espacios públicos y privados, entre otros.

PROYECCIÓN

AC

Otra de las iniciativas implemen-tadas ha sido un documento que ordena los contenidos tanto legales como administrativos de interés para la Institución y sus miembros en relación a los Consejos, que además permite a los carabineros comprender su sentido, significado y alcance.

Este texto se ha denominado Bi-tácora de los Consejos Comunales de Seguridad y tiene como objetivo principal reforzar las capacidades de Prefectos, Comisarios y/o cualquier otro asistente institucional a los Consejos Comunales de Seguridad Pública, a fin de aunar esfuerzos y lograr consensos tendientes a la fo r m u l a c i ó n d e p r o p u e s t a s inter-institucionales, destinadas a reducir la victimización y percepción de temor al delito. Ello, a través del desarrollo de diagnósticos ajustados y comprensivos de la realidad delictual a nivel local y de los factores de riesgo a atender.

Orientaciones técnicas: Se indican las prioridades y las metas del Plan Nacional de Seguridad Pública en que participa Carabineros, las características centrales y fun-ciones de los Consejos Comunales. Se aborda el rol de Líder Técnico de Carabineros en su participación en el Consejo Comunal, se revisa el punto de vista organizacional y quiénes asisten a los Consejos.

Determinación y evaluación de compromisos: Se revisa cómo se crea un compromiso, el uso de indicadores, los factores de prevención y la evaluación.

Bitácora: Contiene las fichas de desarrollo mensual. Incorpora un dossier de 24 fichas técnicas que están compuestas por resumen de la reunión, y matriz de coordina-ción/ colaboración/ compromisos, problemas y actores, entre otros elementos.

Esta herramienta informática permite el registro rápido y sencillo de los antecedentes básicos de cada Consejo, pudiendo almacenar grandes volúmenes de datos, con una visualización automatizada y conforme a los parámetros de cada territorio, permitiendo una consulta ágil y en línea. Actualmente se encuentra a disposición de todos los miembros de Carabineros de Chile con participación activa en los Consejos Comunales de Seguridad Pública, siendo posible que los di-ferentes niveles de mando puedan verificar los registros de participación y de compromisos efectuados por cada uno de los representantes de la Institución a nivel nacional.

Es así que este sistema permite registrar la programación de las reuniones y la asistencia o ausencia de las Instituciones; verificar el detalle de problemas de seguridad pública tratados en la reunión; identificar los compromisos ad-quiridos por cada Institución, consignando si el tipo de prevención será policial, social o situacional, así como también el plazo que se otorgó para su cumplimiento; conocer el estado de desarrollo del compromiso adquirido por cada institución, que puede ser pendiente, cumplido o no cumplido; generar un historial de reuniones, como también reportes estadísticos.

PROYECCIÓN

BITÁCORA DE LOS CONSEJOS COMUNALES DE SEGURIDAD

CONTENIDOS CENTRALES DE LA BITÁCORA

SISTEMA DE REGISTRO DE COMPROMISOS DE CONSEJOS COMUNALES DE SEGURIDAD PÚBLICA

21

INNOVACIÓN

Puesto en marcha con motivo de la visita de S.S. el Papa Francisco

Centro Nacional

DESPLIEGUE OPERATIVO

de Gestión del

AC

Con conexiones en tiempo real a las cámaras de la Unidad Operativa de Control de Tránsito UOCT, del Transantiago y de Carabineros, a dispositivos de registro audiovisual portados por efectivos policiales como también instalados en vehículos, helicópteros y drones de la Institución, el Centro Nacional de Gestión de Despliegue Operativo surgió como una gran herramienta para el trabajo que la Institución debe desarrollar con ocasión de eventos de gran envergadura o emergencias.

Inaugurado durante la visita de Su Santidad, el Papa Francisco, de inmediato probó su utilidad como herramienta supervisora y orientadora de los servicios en terreno, dado que su funcionamiento contempla que las imágenes e información recibidas desde el lugar de la emergencia o los hechos, son analizadas en el centro por un completo equipo integrado por of ic ia les y anal istas c iv i les de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, quienes a su vez apoyan a los mandos y personal desplegados en el territorio, pasando estos últimos a contar con aportes cuyo principal valor agregado es una perspectiva oportuna y amplia del desarrollo total de la actividad, pero que a su vez tiene la particularidad de poder rescatar detallados antecedentes desde el terreno, para luego procesar-los y devolverlos como información a quienes se encuentran desplegados (por ejemplo, captar el número de patente de un vehículo y revisar si cuenta con antecedentes por robo).Cabe agregar que cuando es pertinente, el funcionamiento de este Centro además colabora en la toma de decisiones más y mejor informada de los mandos del nivel estratégico central, desde el primer momento que los efectivos de Carabineros se hacen presentes en el lugar de la emergencia o los eventos.

23

Para una mejor planificación de los servicios policiales

Optimización de las

Oficinas de OperacionesCarabineros de Chile, para responder adecuadamente a las demandas en materias de seguridad, lleva a cabo distintos procesos. Uno de ellos es la planificación de servicios policiales, tarea efectuada por las oficinas de operaciones de cada comisaría. De ahí que estas últimas recientemente han sido optimizadas, conforme a un proyecto elaborado por Carabineros en conjunto con la Pontificia Universidad Católica.

La primera etapa del proceso de planificación de servicios policiales –y que llevan a cabo las oficinas de operaciones- corresponde al Aná-lisis Criminal. En ella se analiza la problemática delictual del sector, perfiles de víctimas y victimarios, modus operandi, patrones de ac-tuación y distribución temporal y espacial de los delitos, entre otros factores. Luego se proyectan posibles es-cenarios futuros, se identifican los cursos de acción factibles de imple-mentar y finalmente se selecciona aquel curso de acción que presenta las mejores condiciones para en-frentar la demanda existente con

INNOVACIÓN

Por Capitán Madriel Fuentes y CPR. Franco Cicoria .

efectividad y eficiencia; es decir, mayores ventajas comparativas para el logro de los objetivos, re-duciendo la presencia de posibles imprevistos.

Habiendo sido seleccionadas las mejores alternativas para prevenir la ocurrencia de delitos, se lleva a cabo la distribución de servicios policiales, con el fin de optimizar el empleo del personal comprometi-do, así como los recursos logísticos y financieros, siempre teniendo en consideración la efectividad en la ejecución de todas las actividades determinadas como solución a la problemática policial.

Ingeniero en Investigación Criminal Ingeniero Civil Industrial1 2

1 2

AC

Una de las primeras decisiones adoptadas fue la definición de los dominios necesar ios para desempeñarse en una Oficina de Operaciones, para lo que se replicó la experiencia del Departamento de Análisis Criminal en relación a simi-lares funciones: análisis estadístico, social y territorial, para así obtener una visión completa de cada problemática abordada, en función de la formación de cada profesional, útil para la toma de decisiones de una manera más eficiente y oportuna, respecto a la prevención del delito en el nivel operativo/táctico. De esta manera se establecieron los siguientes perfiles de cargo:

Administrador de Operaciones, Analistas Institucionales, Analistas en Procesamiento de Datos, A n a l i s t a s Sociales y Analistas Territoriales. Conforme al mismo estudio, se determinó que las funciones de las oficinas de operaciones son distintas según los niveles donde se encuentran, ya sea en Jefaturas de Zona, Prefecturas o Comisarías, determi-nándose que en las Prefecturas no se requieren analistas sociales ni territoriales.

Este nuevo modelo optimizado requirió hacer prioritaria la incor-poración de personal competente en áreas específicas y que además dispusiera de habilidades que permitan el desarrollo fluido de los procesos establecidos para las oficinas de operaciones, sin dejar de lado la experiencia policial que mantiene el personal institucional que desarrolla servicios en ellas. Esta composición entre personal

En vista de la relevancia de la tarea descrita, la Institución definió que el área responsable de realizar el análisis delictual y la consiguiente planificación de los servicios, tuviera un diseño consistente con la labor a desarrollar. De esta manera, el Departamento de Análisis Criminal en conjunto con la Pontif ic ia Universidad Católica de Chile, realizaron un estudio con la finalidad de establecer procesos, funciones y actividades para las oficinas de operaciones, determinando la cantidad y perfiles óptimos del personal (uniformados y profesio-nales civiles) para desarrollarlas de la mejor manera. Dicho estudio se tradujo en el Proyecto Optimización de Oficinas de Operaciones, que debido a su envergadura de carácter nacional se realizó en tres etapas: Etapa I: Región Metropolitana 2015.Etapa II: Macrozona Norte 2016 (Zonas desde Arica y Parinacota hasta Maule).Etapa III: Macrozona Sur 2017 (Zo-nas desde Biobío hasta Magallanes).

PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN

PASO A PASO

civil e institucional busca potenciar las competencias y habilidades, fomentar el trabajo en equipo y la comunicación eficaz y asertiva con el personal que desarrolla servicios en la población.Por lo anter ior , la estructura organizacional para el funcio-nam i e n t o de dichas of ic inas, corresponde a una distribución en base a competencias específicas de sus integrantes, la cual debe operar de forma matricial, siguiendo los lineamientos dispuestos por el mando de la unidad y directrices expuestas y traspasadas por el administrador de operaciones.

Para cada cargo en las oficinas de operaciones, los conocimientos requeridos y las funciones se encuentran establecidas en las descripciones de cargo respectivas, las cuales fueron desarrolladas por el Departamento de Análisis Criminal en conjunto con la Dirección Nacional de Personal de Carabineros de Chile.

25

Un primer objetivo es asesorar oportunamente en el análisis, diseño e implementación de estrategias y táct icas que inciden en la problemática delictual. Para ello, los miembros de las oficinas de ope-raciones deben analizar e interpretar las estadísticas policiales, obtener y procesar la información que reciben del delegado y del personal que realiza servicios policiales en el cuadrante, como también desde otras fuentes formales e informales tanto externas como internas a la Institución, para realizar los análi-sis delictuales y, en virtud de ello, asesorar a los mandos instituciona-les, en relación al comportamiento delictivo, a fin de proponer nuevas estrategias policiales y cursos de acción que sean pertinentes. Otro objetivo es elaborar la plani-ficación de los servicios policiales que se desarrollan en el sector terri-torial, con un uso eficaz y eficiente de los recursos, para lo cual deben proponer al jefe directo la asignación diferenciada de recursos humanos y logísticos por cuadrantes y por turnos, considerando el tipo de vigilancia más conveniente en la prevención y el control del delito.

También forma parte de sus funciones realizar estudios de factibilidad para aquellos actos públicos que se

desarrollen en el sector territorial de la unidad y/o destacamentos depen-dientes, elaborando los Planes de Servicios Policiales según corresponda, ya sea a nivel de Zona, Prefectura y/o Comisaría. A lo que se suma proponer nuevos instrumentos o requerimientos de información que se consideren relevantes para definir estrategias, tácticas y formas de operar sobre la realidad delictual del sector territorial, coordinando la captura de la información con las distintas partes involucradas.

Un tercer objetivo es controlar el cumplimiento de la planificación de los servicios y la eficacia de las tareas encomendadas en la Carta de Situación, además de monitorear el comportamiento de los indicadores institucionales fijados, proponiendo alternativas de mejora. Ello com-prende contrastar la focalización de los controles preventivos, temporal y espacialmente, de acuerdo a la realidad delictual del sector territorial de la Zona, Repar-tición, Unidad y/o destacamentos dependientes, corrigiendo las desviaciones detectadas, lo que permitirá evaluar y mejorar la eje-cución de los servicios policiales. También, les corresponde evaluar la eficacia de los controles preventivos que realiza el personal de servicio

en la población, con la finalidad de conocer su calidad, y finalmente, analizar el grado de cumplimiento de las metas institucionales, moni-toreando el comportamiento de los indicadores institucionales fijados, identificando variables que inciden en los resultados obtenidos y/o proponiendo cursos de acción tendientes a mejorarlos.

Un cuarto y último objetivo es generar información de calidad, en forma permanente y actualizada, que permita al personal desarrollar los servicios policiales con pleno conocimiento de la realidad de-lictual y de antecedentes policia-les relevantes, para lo cual deben confeccionar la Carta de Situación, aportando con información de rele-vancia policial para la ejecución del servicio, contribuyendo a las tareas específicas que tiendan a impactar positivamente en la disminución del delito. También están llamados a mantener actualizados los per-files permanente y dinámico de todos los cuadrantes de la unidad y/o destacamentos dependientes, así como a proveer información confiable y actualizada al Sistema de Unidad de Vigilancia Equivalente, en los tiempos dispuestos por la Dirección de Planificación y Desarrollo de Carabineros de Chile.

Misión de las Oficinas de Operaciones:

Ser un organismo técnico analítico cuya finalidad es generar y proveer información relevante para desarrollar servicios policiales de manera eficiente y eficaz, con el objetivo de ir en beneficio de la comunidad.

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LAS OFICINAS DE OPERACIONES

INNOVACIÓN

AC

SISTEMAS INSTITUCIONALES PARA EL ANÁLISIS CRIMINAL: Sistema Táctico de Operación Policial (S.T.O.P.), Sistema de Análisis de Información Territorial (SAIT 2.0), Traspaso de datos AUPOL, Sistema de Información Integrado de Control de Gestión Estraté-gico (SIICGE).

ANÁLISIS DE DATOS: Procesamiento de Bases de Datos, tablas dinámicas, etc. (Excel), confección de perfiles espacio/temporal, de la víctima y del aprehendido, análisis de reiteraciones, aplicación macro de Excel (optimización de consultas y trabajo de base de datos), análisis de controles preventivos, errores comunes y lógica.

ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS CRIMINAL: Estadística descriptiva: Tablas de distribución de frecuencias, medidas de posición (media aritmética, mediana), medidas de dispersión (desviación estándar), variaciones porcentuales, análisis de umbral, tasa delictual (gráfico), tasa de detención y Ley de Pareto.

ESTRATEGIAS OPERACIONALES: Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva de Carabineros de Chile, Modelo Integración Carabineros– Comunidad (MICC), Sesiones de Análisis Criminal.

TEORÍAS PARA EL ANÁLISIS CRIMINAL Y TIPOS DE PREVENCIÓN: Teoría de actividades rutinarias, teoría de ventanas rotas, prevención y tipos de prevención e importancia del parte policial (ejemplos de errores comunes).

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA: Visión sistémica de la seguridad, el potenciamiento del análisis criminal, sistemas informá-ticos e inclusión metodológica de la variable prevención, Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, Encuesta Paz Ciudadana - Adimark.

NOCIONES DE RÉGIMEN INTERNO: Doctrina Institucional, formalidades institucionales, nociones legales (misión institucional), organización y reglamentación, estructura, beneficios y Directiva de Funcionamiento.

La lectura de los objetivos y funciones permite apreciar el nivel de exigencia que enfrentan los analistas de las oficinas de operaciones; es por ello que cada uno de ellos participa en un proceso de capacitación, conforme al plan denominado “Prevención del Delito basado en el Análisis Criminal”, dictado por personal del Departamento de Análisis Criminal. La aprobación de este programa es fundamental para el conocimiento de las plataformas y softwares utilizados para llevar a cabo las tareas respectivas. Adicional-mente, la aprobación es requisito para poder mantener un puesto dentro de las oficinas de operaciones, pues se aspira a que el personal respectivo sea competente para desarrollar las funciones asignadas.

El programa de capacitación dispone de los siguientes temas:

PROCESO DE CAPACITACIÓN

La evaluación se materializa a través de una prueba teórica y otra práctica, considerando todos los temas abordados en la capacitación. Quienes la aprueban obtienen una Certificación de Competencias por parte del Departamento de Análisis Criminal para desempeñarse en las Oficinas de Operaciones.

27

ESTRUCTURA DE LAS OFICINAS DE OPERACIONES EN LOS NIVELES DE JEFATURAS DE ZONA, PREFECTURAS Y COMISARÍAS

JEFATURAS DE ZONA

PREFECTURAS

COMISARÍAS

Productos de la Oficina de Operaciones

Su finalidad es identificar y presentar al mando y a otras secciones operativas, la realidad delictual de las jurisdicciones respectivas, proponiendo las mejores soluciones factibles, con el fin de prevenir la ocurrencia del delito eficientemente.

-Informe de Análisis Delictual.-Informe para el Modelo de Gestión Policial Comunal.-Carta de Situación.-Tablas de Servicios.-Planes de Servicios.-Cuentas.-Informes de evaluación.-Informes de factibilidad.-Distribución diaria de servicios.

INNOVACIÓN

Fuente: Elaboración Depto. Análisis Criminal.

Jefe de Zona

Analista Procesos de Datos

Analista Social

Analista Territorial

Analista Institucional

Comisario

Jefe Operativo o Subcomisario de los Servicios

Analista Procesos de Datos

Analista Social

Analista Territorial

Analista Institucional

Administrador en Operaciones

Subprefecto de los Servicios

Administrador deOperaciones

Analista Procesosde Datos

Analista Institucional

AC

Herramienta útil y clara

El Departamento de Análisis Criminal, de la DIOSCAR, dentro de sus labores está llamado a desarrollar procesos eficientes para analizar las bases de datos e información de contexto policial, con el objetivo de facilitar la obtención oportuna de patrones que caractericen el evento delictivo y así adoptar las medidas de prevención pertinentes para disminuir la oportunidad de su comisión, como también la iden-tificación de perfiles de individuos, que permitan incrementar las detenciones.

Es así que se han modernizado de manera importante los procesos de tratamiento de las bases de datos que generan la información

policial, especialmente de aquellas que involucran el procesamiento de los registros de los participantes, fundamentalmente de la categoría “detenidos”, la cual producto del amplio volumen de información contenida, podía llevar a cometer errores u omisiones en su procesa-miento, por lo extenso del proceso y la cantidad de vinculaciones ne-cesarias para obtener un resultado.

Es por ello que se hizo imprescindible contar con un sistema capaz de procesar grandes bases de registros y generar las vinculaciones entre las variables sin necesidad de manipulación manual de datos, para en definitiva disminuir los niveles de error del resultado en-

tregado, acortar los tiempos de su obtención, y disminuir la cantidad de recursos asociados a un proceso que hasta la implementación de este sistema se realizaba de forma poco eficiente.

Fue así que en marzo de 2016 se elaboró la programación de un sistema en ambiente web deno-minado Sistema de Consulta de Imputados Conocidos de Carabi-neros (SCIC), el cual permite a los miembros de la Institución autori-zados para ello, acceder de manera rápida y efectiva a información de los detenidos (reiteraciones, partes policiales, compañeros de delitos, perfil delictual, detenciones por D.M.C.S. y redes delictuales) y por

Sistema deConsulta de Imputados Conocidos de CarabinerosSCIC

Por Mayor Fernando Gómez , Teniente Fernando Lagos y CPR. Christopher Follin .1 2 3

Ingeniero en Investigación Criminal, Magíster en Criminología Ingeniero en Informática, Diplomado en Criminología1 2

Ingeniero Civil Informático, Magíster en Sistemas de Gestión Integrados3

29

otra parte también hace posible, entre otras utilidades, la elabo-ración de un ranking con los 25 detenidos con mayor cantidad de reiteraciones (las reiteraciones son asociadas a un número de cédula de identidad y a los antecedentes que el individuo pueda registrar en la Institución), desde el nivel de Zona hasta Destacamento y/o Comunas, siendo una herramienta frecuentemente empleada en el nivel operativo e investigativo.

Este sistema también cuenta con información relevante para los análisis delictuales de las oficinas de operaciones de las comisarías, como la definición de los “compa-ñeros de delito” y “tramo horario”

que, sumados a las reiteraciones, transforma a esta plataforma en una herramienta para definir perfi-lamientos delictivos e involucrados, que a su vez es potenciada con el módulo “red delictual”, en el cual se observan -de manera compren-sible- las vinculaciones entre los compañeros de delito respecto a niveles de contacto.

Hasta ahora, este sistema ha te-nido un alto nivel de aceptación y valoración de la información pro-porcionada, sobre todo en las Uni-dades territoriales y las Secciones de Investigación Policial (S.I.P), teniendo una alta demanda desde su puesta en funcionamiento en diciembre de 2016.

INNOVACIÓN

¿QUÉ SE ENTIENDE POR REITERACIÓN Y REINCIDENCIA?

El concepto de “reiteración” es utilizado

en Carabineros para hacer alusión a la cantidad de veces que una persona

ha sido detenida por algún tipo de delito (2 o más veces), mientras que el

concepto de “reincidencia” hace mención a la cantidad de veces

que ha sido condenada en el

sistema penal.

Carabineros de Chile trabaja generalmente

y alimenta sus sistemas con las “reiteraciones”,

ya que como policía puede detener por delitos

en flagrancia o por órdenes judiciales, pues no tiene acceso directo

a los datos de “reincidencias”, los

cuales son gestionados en el sistema penal, por lo

que esta base ha sido construida conforme

a esa lógica y para uso institucional.

AC

SEGUNDA VERSIÓN PERFECCIONADA

A fines del año pasado fue disponibilizada en la Institución, a nivel nacional, una segunda versión que permite:

-Verificar las detenciones anteriormente realizadas por Carabineros de los individuos detenidos.

-Visualizar el parte policial correspondiente, las órdenes judiciales pendientes, el tipo de armas incautadas en sus detenciones, las víctimas asociadas, sus compañeros delictuales y el comportamiento, a través de gráficos que representan sus reiteraciones anuales, mensuales y por hora.

-Conocer la cantidad de delitos considerados como Delitos de Mayor Connotación Social cometidos por el individuo.

-Acceder a la red delictual conformada por el individuo consultado, sus compañeros de delito y los compañeros de delito de éstos.

-Acceder a rankings por tipo de armas incautadas y órdenes judiciales pendientes.

-Conocer la cantidad de detenidos menores o mayores de edad, por delitos, asociados a unidades.

-Conocer el aporte de detenidos por unidad a nivel nacional.

Finalmente, es importante señalar que los sistemas de información entregan datos, por lo que siempre es necesario contar con un profe-sional competente y con experiencia que pueda modelarlos y darles el sentido correspondiente para la investigación o el análisis a realizar.

Miércoles 8 de marzo de 2017 - Lo Prado.

Un funcionario de Carabineros resultó herido tras intentar repeler un asalto en la comuna de Lo Prado.

El hecho ocurrió a las 16:15 horas, en la intersección de las calles San Pablo con María Rozas Velásquez, cuando un funcionario que volvía de su turno desde la 22ª. Comisaría Quinta Normal se percató que un

grupo de c inco de l incuentes armados asaltaba un camión que transportaba cigarrillos.

En ese momento, bajó de su vehículo, identificándose como funcionario policial. Los delincuentes le propi-naron dos impactos de bala en el abdomen.

El día que este hecho aconteció, luego de lo anteriormente descrito, funcionarios que patrullaban el sector y que prestaron cooperación en el incidente, se comunicaron con el Departamento de Operaciones Policiales OS1 para informar el

hecho de relevancia y la identidad de uno de los antisociales, el cual se encontraba herido. Con esos antecedentes, OS1 se comunicó con el Departamento de Análisis Criminal para obtener a través del Sistema de Consulta de Imputados Conocidos, el historial de las reiteraciones de dicho indivi-duo, como también su red delictual. Dichos datos fueron comunicados por OS1 a l Depar tamento de Investigaciones Policiales OS9, que gracias a los datos obtenidos del SCIC logró la captura de otro integrante de la banda.

USO DEL SCIC EN EL DÍA A DÍA DE CARABINEROS DE CHILE

31

ANTECEDENTES PERSONALES Y REITERACIONES

COMPAÑEROS DE DELITO

ARMAS INCAUTADAS

Se despliega una ficha con datos que tienen que ver con el individuo consultado: nombres, apellidos, rut, nacionalidad, sexo, edad, comuna, cantidad de reiteraciones y cantidad de compañeros de delito. También muestra directamente si presenta o no órdenes judiciales pendientes.

Se presenta una tabla con los datos más importantes acerca de las personas que participaron en distintos hechos delictuales junto al individuo consultado.

Cantidad y tipo de armas que se le incautaron al individuo al momento de su detención.

Fuente: Elaboración Depto. Análisis Criminal.

55

33

0

Nombre

Apellido

Rut

Nacionalidad

Sexo

Edad

Comuna

ANTECEDENTES PERSONALES

Reiteraciones

Compañeros de delito

Órdenes judiciales pendientes

1

2

3

COMPAÑEROS DE DELITO

Nº RUT PATERNO MATERNO NOMBRES DELITO EDAD UNIDAD FECHA PARTE APELLIDO APELLIDO

1

2

3

ARMAS INCAUTADAS

Nº Arma de fuego corta Arma de fuego larga Arma blanca Explosivo Arma contundente Total Fechas

INNOVACIÓN

AC

PERFIL DELICTUALDa a conocer el historial de reiteraciones, por año, día de la semana y hora. La idea de llegar a tal nivel de detalle es buscar patrones conductuales que puedan llevar a su detección y posterior detención del autor.

ÓRDENES JUDICIALESCantidad de órdenes judiciales pendientes y cantidad de detenciones por órdenes judiciales.

1

ÓRDENES JUDICIALES PENDIENTES

Nº RUT #Orden Fecha emisión Fecha de asignación Descripción delito Unidad PDF

1

2

DETENCIONES POR ORDEN JUDICIAL

PATERNO MATERNO Nº RUT NOMBRES DELITO EDAD UNIDAD FECHA PARTE APELLIDO APELLIDO

2014 2015 2016 2017

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

25

22.5

20

17.5

15

12.5

10

7.5

5

9

22

16

8

7

9 9

8

11

7

4

Evolución de reiteraciones

7

6

5

4

3

2

1

000 hrs 01 hrs 02 hrs 03 hrs 04 hrs 06 hrs 07 hrs 08 hrs 09 hrs 10 hrs 12 hrs 13 hrs 15 hrs 16 hrs 17 hrs 18 hrs 19 hrs 20 hrs 22 hrs 23 hrs

Hora del día

3 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1

6

2 2

5 5

4 4 4 4

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Día de la semana

Año

Reite

raci

ones

por

hor

ario

Reite

raci

ones

por

día

Reite

raci

ones

por

año

Evolución de reiteraciones

Evolución de reiteraciones

33

DELITOS PACICPermite agrupar todas las reiteraciones del individuo, pero solo muestra las que tienen que ver con la Plataforma de Análisis Criminal de Carabineros. En este caso, se aprecia que el individuo consultado se concentra en la práctica tanto de delitos violentos como de delitos contra la propiedad.

RED DELICTUAL

VÍCTIMAS

Red que se crea con las personas que participaron en el hecho delictual junto al individuo consultado. Se aprecian diferentes colores, en donde el óvalo rojo es el RUT consultado, los de color celeste son los “compañeros de delito directos” y los de color verde son “los compañeros de los compañeros de delito”.

Se presenta una tabla con los datos más importantes acerca de las personas que fueron víctimas del individuo consultado.

Fuente: Elaboración Depto. Análisis Criminal.

1

2

Nº Clase Nombre Apellido Edad Sexo Estudios Delito Lugar Lesiones Comuna Parte

INNOVACIÓN

Robo con violencia

Robo de vehículo

Robo de objeto de o desde

vehículo

Robo en lugar no habitado

Otros robos con fuerza

Hurtos Violencia intrafamiliar

Ley de drogasRobo en lugar habitado

Robo con intimidación

Robo por sorpresa

Lesiones Homicidios Violaciones

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

2

4

11

1

0 0 0 0

1 1

0 0

3

2

Cant

idad

de

reite

raci

ones

Reiteraciones por delitos

AC

Identifica aspectos o condiciones anómalas en el territorio

Este modelo rescata principios propios tanto de la prevención situacional como de la corresponsa-bilidad y coproducción de seguridad, siendo también de gran utilidad para el buen funcionamiento de los Consejos Comunales de Seguridad Pública.

El Modelo de Gestión Policial Comunal, es una nueva modalidad de trabajo implementada por Carabineros de Chile, que se fun-damenta en identificar aspectos o condiciones anómalas en el territorio, detectadas por el personal uniforma-do que realiza servicios operativos y que las aprecia como factores de riesgo que generan y/o facilitan la actividad delictual, poniendo en riesgo la seguridad de las personas y sus bienes.

El desarrollo de este modelo nació de la necesidad de homogeneizar el tratamiento de la información recogida por el personal que realiza servicios policiales y/o personal de las oficinas del Modelo de Integración Carabineros-Comunidad, información que es recogida desde las unidades de todo el país.

También tiene como propósito colaborar con el establecimiento de adecuados canales de comuni-cación entre los estamentos insti-tucionales y autoridades comunales o instituciones competentes, a fin de abordar las soluciones para los factores de riesgo identificados por el personal, como asimismo entregar esta información a la comunidad a fin de que se informe oportuna-mente respecto a la labor policial en este ámbito, y así se motive y esfuerce en implementar medidas de autocuidado.

INFORMACIÓN OPORTUNA, DE FÁCIL Y AMIGABLE ACCESO

Este modelo, como ya se mencionó, es una respuesta institucional a la

Modelo de Gestión

P O L I C I A L COMUNAL

necesidad de informar oportuna-mente a las distintas autoridades locales y a la comunidad en general, respecto de aquellas situaciones presentes en el diseño urbano de la ciudad, que de alguna manera pue-den ser factores generadores y/o facilitadores de actividad delictual o que, en el futuro, puedan convertir-se en delitos o acciones que afecten negativamente la seguridad de las personas.

Del mismo modo, y de acuerdo al rol institucional respecto a la fisca-lización en materias de tránsito, se ha estimado oportuno incorporar también aquellos factores que ponen en riesgo la seguridad de los ocupantes de la vía.

Por Capitán Rodrigo von Stillfried y CPR. Alfonso Gómez .1 2

Ingeniero en Tránsito, Diplomado en Análisis Criminal y Control de gestión.Geógrafo, Diplomado en Metodologías para el diseño y ejecución de políticas en Seguridad Pública.

1

2

35

De acuerdo a lo anterior, los factores de riesgo se pueden definir como “todos aquellos fenómenos, conductas, alteraciones y condiciones presentes en el territorio de una unidad, que pueden ser situaciones facilitadoras de actividades delictuales, transformándose en una amenaza a la seguridad de las personas y a sus bienes”.Conforme a esta definición, se determinaron cuatro tipos de factores de riesgo:

“Factor que se asocia a conductas delictuales recurrentes en el sector que pueden llevar a pre-sumir, desde el punto de vista del análisis, la po-sibilidad de la comisión de otros delitos”. Este es un factor netamente policial, es decir, de ges-tión policial.

Se presentan los si-guientes tipos: balace-ras y/o disparos, juegos de azar en la vía pública, hallazgo de vehículo robado, lugares de ocul-tamiento de delincuen-tes, porte y ostentación de armas, taller/desar-maduría ilegal de vehí-culos, venta de armas hechizas y/o robadas, venta de accesorios o especies robadas, venta clandestina de alcohol, venta de droga, vanda-lismo, y prostitución.

RIESGO CRIMINAL

Se definen como “aspec-tos o condiciones de los elementos del espacio urbano, que de presen-tarse podrían facilitar o permitir la ocurrencia de hechos delictuales”. Este es un factor relacionado con la infraestructura ur-bana, propio de la ges-tión comunal.

Se presentan los siguientes tipos: basural/microba-sural/desecho de escom-bros, canal o curso de agua, sin infraestructura de protección, casa “oku-pa”, comercio ambulan-te, exceso de follaje, exis-tencia de muros opacos, existencia de rayados, grafitis o tags; inmue-ble abandonado, lugares trampa, luminaria pública inexistente o en mal es-tado, paradero en mal estado o sin iluminación; equipamiento deportivo, recreativo y/o comuni-tario en mal estado, sitio eriazo o abandonado y vehículo(s) en desuso o abandonado(s).

RIESGO SITUACIONAL

Estos se definen como “la presencia de ano-malías respecto al diseño, infraestructura y se-guridad de la vía, que pueden ocasionar alte-raciones al normal flujo de vehículos y peato-nes”. Este es un factor asociado a la seguridad de los componentes de la vía, peatones, vehículos y vía propiamente tal.

Se presentan los si-guientes tipos: calzada en mal estado, facilida-des peatonales inexis-tentes o en mal estado, falencia en semaforiza-ción; falta o falencias en resaltos, reductores de velocidad, falta o falencias en señalética vial, falta o falencias en valla peatonal de segu-ridad, uso indebido de platabanda y vereda en mal estado.

Se definen como “todos aquellos aspectos aso-ciados a la conducta humana que puedan afectar el entorno y que, de presentarse, podrían facilitar u ori-ginar la comisión de he-chos delictuales”. Este es un factor asociado a las conductas humanas dentro del territorio y cómo afectan la sen-sación de temor de los ocupantes de la vía y de los espacios públicos.

Se presentan los siguien-tes tipos: acumulación de basura en el interior de vivienda (Síndrome de Diógenes), prostitu-ción en la vía pública, consumo de alcohol en la vía pública, haci-namiento, menores en riesgo social, personas en situación de calle, entre otros.

RIESGO VIALRIESGO SOCIAL

FACTORES DE RIESGO

INNOVACIÓN

AC

El levantamiento propiamente tal es realizado por el personal que realiza servicios operativos en el territorio y además por el personal integrante de las Oficinas del Modelo de Integración Carabineros-Comu-nidad (MICC) u Oficinas de Integración Comunitaria donde existiere, de las distintas Comisarías del país.

La información, una vez validada, es incorporada en la plataforma institucional SAIT 2.0, donde se encuentra la “Ficha de Factor de Riesgo”. Posteriormente, estos factores de riesgo quedan disponibles enstop.carabinerosdechile.cl para la comunidad, municipalidades o entes competentes, siendo estos dos últimos a quienes les corres-pondería implementar cursos de acción para dar solución a los factores de riesgo. Los quehaceres resumidos en el párrafo anterior, se distribuyen conforme a las siguientes áreas de responsabilidad.

Serán los encargados de levantar la información del territorio, de acuerdo a las necesidades de la comunidad o por iniciativa propia, debiendo confeccionar la “Ficha de Detección de Factor de Riesgo”,

adjuntando además el registro fotográfico del factor detectado.

Corresponderá al Analista Territorial o Encargado de la plataforma SAIT de esta oficina efectuar el levanta-miento en la mencionada platafor-ma del factor de riesgo detectado. Éste, antes de ser levantado en la plataforma, deberá ser validado por el mando de la unidad a través de la “Ficha de Detección de Factor de Riesgo” quién también estará encargado de verificar la solución del factor detectado.Para ello deberá incorporar dentro de la Carta de Situación de los servicios la verificación en terreno de la solución, a fin de modificar el estado del Factor de Riesgo en la plataforma SAIT 2.0.

Será el estamento que procurará el levantamiento de la totalidad de los factores de riesgo en la plataforma SAIT 2.0 de los destacamentos dependientes, a través de su oficina de operaciones, y posteriormente también se ocupará de la revisión de los factores de riesgo solucio-nados por la municipalidad o ente correspondiente.

Nivel Usuario o Público

El público general

puede ingresar a un visualizador de

mapas a través de la dirección web

en la cual, mediante el ingreso

de direcciones específicas, puede

realizar búsquedas de los factores de riesgo

presentes en su sector y consultar

sus respectivas fichas.

FUNCIONAMIENTO

stop.carabinerosdechile.cl

Servicios operativos, MICC y Delegados de Cuadrante

O f i c i n a s d e O p e r a c i o n e s (Analista Territorial o Encargado SAIT)

Unidad Base

37

FLUJOGRAMA DE DETECCIÓN Y SOLUCIÓN DE FACTOR DE RIESGODIAGRAMA INFORMACIÓN MODELO DE GESTIÓN POLICIAL COMUNAL

COMUNIDADPERSONAL DE SERVICIO, MICC, DEL CUADRANTE

OFICINA DE OPERACIONES (Analista Territorial)

MANDO DE LA UNIDAD (Comisario y/o Subcomisario)

DEPTO. DE ANÁLISIS CRIMINAL

MUNICIPALIDAD O ENTIDAD COMPETENTE

Informa de posible factor de

riesgo identificado

Detección del factor de riesgo

¿Está

Solucionado?

Análisis de ficha de detecciónConfección de ficha

de detección

Corresponde a factor de riesgo

Correccióndel registro

SOLUCIÓN

Se descarta como factor de riesgo

Se valida como factor de riesgo

Creación de factor de riesgo en

plataforma SAIT

Monitoreo y control de información

levantada

La información contenida en la ficha SAIT es

concordante con el factor de riesgo (revisión)

Factor de riesgo se levanta a

plataforma web

Se inactiva Factor de riesgo en

plataforma SAIT y plataforma WEB

Factor de Riesgo levantado queda

en conocimiento de la comunidad

Cursos de acción para dar solución

al factor de riesgo detectado

INNOVACIÓN

AC

Asociados al uso de armas de fuego y drogas

y la determinación de sectores críticos

ANÁLISIS MULTICRITERIO

Ante la existencia de un número importante de nodos de con-centración delictual en distintas ciudades de nuestro país, entre los años 2001 y 2014 las sucesivas ad-ministraciones del Estado desarro-llaron una serie de políticas, planes, programas y proyectos destinados a recuperar áreas críticas que presentaban una alta concentra-ción de delitos, y se encontraban en avanzado estado de deterioro, precariedad, privación y vulnerabi-lidad; y que, por diversas circuns-tancias, convocaban además un alto interés comunicacional.Lo anterior se tradujo en actuaciones preventivas de tipo social, situacio-nal y policial en función del estado de cada uno de los barrios, lo que convocó el trabajo mancomunado, articulado y coordinado entre el mundo público –desde el nivel central hasta la administración local– el privado, académico y de la sociedad civil en general.

El aporte de esta herramienta de

Carabineros radica en que contribuye a la

identificación de los sectores que requieren

prioridad en la atención respecto

a la expresión de violencia y actividad criminal. Además, al

definir claramente los sectores afectados,

aporta también a desestigmatizar.

Considerando lo señalado, Carabine-ros diseñó una herramienta que -empleando información de carácter policial- fuera un aporte a la identificación y priorización que, considerando también factores sociales y situacionales, realiza la autoridad respecto a los barrios y sectores que requieren mayor atención en materia de seguridad.

Herramienta que a su vez, en el ámbito institucional, se emplea para la optimización de un des-pliegue de los recursos policiales oportuno y efectivo, para atender temáticas de alta complejidad, como tráfico de drogas, delitos con armas de fuego y homicidios.

METODOLOGÍA

Sección Análisis Territorial .

Departamento de Análisis Criminal1

1

39

INNOVACIÓN

1Metodología que sirve para estructurar y tomar decisiones para problemas que tienen múltiples variables. Ayuda a ordenar y simplificar los datos disponibles.2 Internacionalmente para estudios de este tipo, por ejemplo modelos predictivos, se utilizan grillas o box de 500 pies cuadrados (152,4m x 152,4m), lo que se aproxima a una “manzana”.

Tabla 1: Variables consideradas y fuente de información

Fuente: Elaboración Depto. Análisis Criminal.

*NOTA: La variable “Amenazas con arma de fuego” aparece dos veces, ya que se considera tanto su ingreso al sistema AUPOL como denuncia por delito de amenaza, como también las llamadas al 133 por igual evento. De estas últimas no todas se traducen en un procedimiento.

Nº VARIABLE

1 Homicidios con arma de fuego

2 Amenazas con arma de fuego*

3 Amenazas con arma de fuego*

4 Amenazas de muerte

5 Disparos

6 Drogas, venta y consumo

7 Individuo o grupo armado

8 Detenido por porte de armas de fuego

9 Detenido por tráfico y microtráfico de drogas

10 Lesiones con arma de fuego

11 Domicilio detenidos por lesiones con arma de fuego

12 Domicilio detenidos por amenazas con arma de fuego

FUENTE

AUPOL Sistema de Automatización Policial

CENCOCentral de Comunicaciones

de Carabineros(Sistema CAD)

AUPOLSistema de Automatización Policial

Fue así que el primer paso fue “modelar los riesgos del territorio”, para lo cual se desarrolló un análisis mul-ticriterio o multiobjetivo que apunta a identificar desde el punto de vista policial, los sectores más complejos dentro de un barrio, realizando una jerarquización mediante una grilla cartográfica, en la que se definió como unidad de observación una cuadrícula de 150 por 150 metros (22.500 m2) . Allí, para establecer un “índice de peligrosidad” se correlacionan las diferentes variables identificadas como incidentes en la realidad que se busca abordar (el detalle de las variables se puede apreciar en la Tabla 1). Este índice es posteriormente jerarquizado y expresado gráficamente en colores, según intensidad.

Cabe señalar que la información necesaria para elaborar esta metodología fue obtenida a través de reunio-nes con equipos técnicos y unidades especializadas de la Institución, entre las que destaca la Central de Comunicaciones (CENCO).

2

1

ÍNDICE DE PELIGROSIDAD

AC

Tabla 2: Ponderación de las variables

GLOSA PROMEDIO

Homicidio con arma de fuego (AUPOL) 11,7

Lesiones con arma de fuego (AUPOL) 10,2

Amenazas con arma de fuego (AUPOL) 9,7

Disparos (133 CENCO) 9,4

Amenazas con arma (133 CENCO) 9

Amenazas de muerte (133 CENCO) 8,6

Individuo o grupo armado (133 CENCO) 8,2

Domicilio detenidos por lesiones con arma de fuego (AUPOL) 8,1

Detenido por porte de arma de fuego (AUPOL) 7,9

Domicilio detenidos por amenazas con arma de fuego (AUPOL) 7,7

Drogas venta y consumo (133 CENCO) 6,9

Detenido por tráfico y microtráfico de drogas (AUPOL) 6,4

FOCALIZACIÓN POR BARRIOS

Si bien la focalización por sectores Críticos y Muy Críticos permite visualizar el problema de una manera detallada, para fines policiales se estimó apropiado agrupar dichas áreas en sectores más extensos: los Barrios.Para efectos de la metodología, se entiende barrio como una “unidad espacial con características sociales, culturales, físicas y criminógenas particulares, que la diferencian de otras áreas de la ciudad”.Esta unidad territorial permite una optimización de las operaciones policiales, ya que en primer término facilita el análisis desde una mirada más global, agrupando sectores con características similares, y por ende también facilita el posterior despliegue de los recursos humanos y técnicos en el territorio.Cabe destacar que, debido a las intervenciones policiales, los barrios pueden presentar modifi-caciones semestralmente en sus sectores críticos y muy críticos. Ese es el objetivo final de esta metodología, ser un aporte a la mitigación de la problemática delictual en estos sectores de alta complejidad.

NOTA: Para desarrollar el cálculo se utilizó la media ponderada empleando la siguiente fórmula:

Una vez definidas las variables, se empleó el método del cálculo de la media ponderada, el cual mediante juicio de expertos, determinó los pesos de las variables. Para efectuar lo anterior se utilizó una encuesta realizada a 27 especialistas de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, a quienes se pidió calificar de 1 a 12 (según el nivel de violencia) cada una de las variables definidas.

: Cantidad de Variables

: Valor del Ponderador

41

Fuente: Elaboración Depto. Análisis Criminal.

El primer paso es poner en el territorio los datos relativos a cada una de las variables establecidas; en otras palabras, los datos son georreferenciados en un territorio, sobre el cual luego se aplica una grilla de 150 x150 m2, tal como se aprecia en las siguientes imágenes:

Imagen 2: Ejemplo de Grilla en un sector de la Región Metropolitana.

Cabe agregar que para el primer semestre de 2017, los registros se clasificaron en cinco niveles; sin embargo, para efectos del análisis se consideraron sólo los dos niveles más altos. Además, no se incorporó a los hospitales en el análisis espacial porque en ellos se concentran casos de lesionados en otros lugares, que desvían el análisis del comportamiento de la violencia real.

Imagen 1: Ejemplo de datos georreferenciados en la Región Metropolitana.

INNOVACIÓN

PROCESO

AC

43

Orientada a la Macro Zona Norte

Carabineros de Chile constituye la primera barrera de control en los límites internacionales del país. Los antecedentes estadísticos del Departamento de Análisis Criminal indican que los delitos fron-terizos en la Macro Zona Norte han aumentado, lo que ha impulsado acciones institucionales para fortalecer la presencia policial. Una de ellas es contar con una metodología específica para hacer frente de mejor manera a los desafíos policiales propios del área.

F R O N T E R A SMETODOLOGÍApara e l Anál is i s Criminal de

La frontera chilena, específicamente en la Zona Norte, es permeable, desértica, con múltiples pasos no habilitados, altamente atractiva para el tránsito de individuos y vehículos. Usualmente hay acci-dentes geográficos, zonas de difícil o imposible acceso, salvo el aéreo, zonas de alto riesgo para la vida humana o sencillamente sectores deshabitados donde no existen hitos reconocibles. Es por lo anterior que, aplicando los principios del análisis criminal y las plataformas tecnológicas existentes (el Sistema de Análisis de Información Territorial SAIT 2.0, cuenta con un módulo para la georrefenciación de los delitos en sectores urbanos, pero también fronterizos), se ha elaborado y puesto en marcha una Metodo-logía para el Análisis Criminal de

Fronteras, que busca entregar una unidad de criterio para las acciones policiales en dicho territorio, cuyas características geográficas, climá-ticas, culturales y demográficas la transforman en un lugar único en el contexto nacional, donde se requiere que el personal de Fronteras y Unidades Especializadas actúe en forma coordinada y bajo metodolo-gías científicas que permitan mejorar el resultado de las operaciones policiales.

El primer paso en la elaboración del modelo mencionado fue la definición de los llamados “delitos fronterizos”, y es que en esas zonas fronterizas los Delitos de Mayor

Connotación Social (robos, hurtos, lesiones, homicidios y violaciones) no suelen tener la importancia estadística que sí tienen otros ilí-citos, por lo que las plataformas de uso común deben adecuarse para observar correctamente estos problemas. Para hacerlo, la meto-dología considera como “delitos fronterizos” los comprendidos en el siguiente listado, elaborado de acuerdo a aquellos de mayor ocurrencia:

• Tráfico de drogas.• Tráfico de armas.• Contrabando.• Robo de vehículos. • Ingreso ilegal.• Delitos con participación de migrantes.• Delitos cometidos por bandas delictuales.

DELITOS FRONTERIZOS

INNOVACIÓN

Cartógrafo, Diplomado en Geomática Sociólogo, Magíster (c) en Psicología Social.1 2

Por Tte. Coronel Óscar Figueroa y CPR. Alejandro Hormazábal .1 2

AC

ESTADÍSTICODescribe los hechos delictuales ocurridos en la frontera.

ESTRATÉGICONIVEL

ÁREARESPONSABLE: DEPARTAMENTO OS-3 / ZONA /

CENTRO DE ANÁLISIS Y OPERACIONES DE DROGAS E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

• Identificar y analizar, mediante métodos cuantitativos y cualitativos, tendencias delictuales en la frontera nacional a mediano y largo plazo (12 meses o más), estableciendo factores o causas para su existencia, desarrollo, ocurrencia o movilidad.

• Diseñar y promover estrategias orientadas a reducir la oportunidad de ingreso y tránsito por el territorio nacional de delincuentes, como también la comisión de delitos en la zona, proponiendo las tecnologías necesarias para mejorar los procesos de control de fronteras (información, detección, identificación y control) y la logística asociada a tales necesidades.

• Analizar los problemas desde la prevención situacional, y cómo se relaciona el territorio con el delito.

• Informar sobre las situaciones sociales, económicas, culturales y humanas, nacionales e internacionales que se relacionan con los delitos de frontera, analizando en profundidad los procesos, transformaciones y proyecciones de la zona fronteriza.

• Activar redes de información (contacto) con los demás actores con responsabilidad en el resguardo de la frontera (Aduana, SAG, PDI) con la finalidad de analizarla y hacerla llegar al nivel táctico para las operaciones.

• Proponer y desarrollar Sesiones de Análisis Criminal de Frontera Operativas (Carabineros) y Estratégicas (con otras instituciones o comunidades), con el propósito de planificar medidas de prevención res-pecto a delitos transfronterizos.

• Diseñar estrategias institucionales para la prospección y solución de problemas delictivos en el mediano y/o largo plazo, a partir del análisis delictual de frontera.

• Evaluar las medidas de prevención, los operativos policiales y las prácticas derivadas de tales análisis.

• Calcular la oferta y la demanda de medios logísticos y humanos requeridos para las unidades o destacamentos.

• Solicitar los medios tecnológicos necesarios para el control de fronteras.

• Identificar causas que sean responsabilidad de otros actores, a fin de determinar qué autoridades locales deben sumarse y qué compromisos se deben asumir en conjunto.

TERRITORIALIdentifica y analiza los lugares donde ocurren los hechos.

SOCIALAnaliza las caracterís-ticas y contexto de los hechos ocurridos en zonas fronterizas.

OPERACIONAL Aborda las instancias de análisis y decisión, considerando los medios disponibles y los nece-sarios.

Posteriormente, y considerando que respecto al análisis criminal en Carabineros se reconocen tres niveles fundamentales: Estratégico, Operativo y Táctico, se elaboró la siguiente tabla que organiza los principales aspectos de la metodología propuesta; es decir, indica la misión que debe cumplir cada área de análisis (estadístico, territorial, social y operacional).

45

OPERATIVO TÁCTICORESPONSABLE:

SECCIONES FRONTERIZAS Y PREFECTURASRESPONSABLE:

COMISARÍAS Y SUBCOMISARÍAS FRONTERIZAS

• Identificar y analizar, mediante métodos cuantitativos y cualitativos, tendencias delictuales en la frontera regional a corto y mediano plazo (3 a 6 meses).

• Identificar lugares con mayor vulnerabilidad, registrándolos, hallando características en común, y georreferenciándolos.

• Identificar y mantener al personal informado sobre la movilidad espacial y temporal de los diversos delitos.

• Analizar todos aquellos antecedentes de con-texto que influyen en los delitos transfronterizos, tales como las condiciones económicas sociales y culturales, características de los delitos, rasgos de los participantes y cualquier información relevante emanada de la lectura de partes.

• Realizar procesos de búsqueda de información con la comunidad y otros organismos del Estado con representación local.

• Disponer servicios policiales a partir del análisis criminal en los lugares de mayor vulnerabilidad y horarios de mayor ocurrencia, considerando las características del territorio.

• Determinar y justificar la necesidad de movilizar, renovar o solicitar medios logísticos y humanos a la prefectura correspondiente.

• Identificar y analizar, mediante métodos cuantitativos y cualitativos, los diversos tipos de delitos, modus operandi, perfil de delincuentes, víctimas y blancos, principales lugares de ingreso y de traslado dentro del territorio, reportándolos de forma mensual.

• Aplicar las técnicas de consulta y sistemas de cartografía delictual para mantener registro actualizado y pormenorizado de los pasos irregulares al país, ade-más de los delitos y otros hechos de interés ocurridos en el territorio.

• Fichas de los pasos no habilitados con fotografías e información detallada y actualizada, a través de un Perfil Permanente y un Perfil Dinámico de Frontera.

• Detectar patrones delictuales y condiciones culturales locales que inciden en los delitos de frontera a fin de proyectar al corto plazo, factibilidad de ocurrencia de delitos en lugares y tiempos acotados, tales como Fiestas Religiosas, Ferias de Comercio, etc.

• Disponer servicios policiales en las horas y lugares de mayor ocurrencia de delitos.

• Desarrollar perfilamiento delictual que permita entregar a los carabineros que realizan controles en pasos fronterizos o carreteras, antecedentes para discriminar la realización de dichos controles.

• Formular las necesidades logísticas, humanas y de formación que se requieran para estos efectos.

INNOVACIÓN

AC

Teniendo claro lo anterior, se definieron las diferentes fases y procesos que forman parte del Análisis Criminal de Fronteras que deben desarrollar las oficinas de operaciones de cada unidad pre-sente en la zona.

Proceso N° 1: Focalizar el delitoSe deben revisar los datos que se encuentran incorporados en los sistemas informáticos institucionales, para procesarlos y convertirlos en información útil para el análisis criminal; es decir, focalización del delito, definición de horarios, lugares y otros elementos que permitan caracterizar los hechos delictuales en términos de participantes, focos, y condiciones ambientales para el desarrollo de ilícitos.

Proceso N° 2: Estudiar el perfil y área geográficaEl perfil manifiesta los aspectos geográficos que debe sortear el delincuente, relacionados con un mapa mental; es decir, una imagen cognitiva de lugares que se han incorporado producto de experien-cias o actividades rutinarias, como casas, lugares de trabajo y zonas de distracción, entre otros. Es así que el perfil geográfico analizará, por ejemplo, métodos de transportes utilizados, conocimiento de lugares, caminos, obstáculos o controles policiales, manejo de diferentes opciones o el uso de rutas alter-nativas, etc.

Proceso N° 3: Analizar partes policialesEs importante establecer que el parte policial constituye el instru-

mento de partida del proceso de persecución penal. Las personas que toman este registro deben hacerse ciertas preguntas investi-gativas básicas que se concretan en el relato del parte: ¿Quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿con qué? y ¿por qué? Proceso N° 4: Analizar el modus operandiEl modus operandi es posible comprenderlo como el modo de operar habitual o característico de una persona o de un grupo. En cri-minalística se utiliza para referirse a cómo actuó el delincuente en una

FASES Y PROCESOS

FASE 1: ANÁLISIS DELICTUAL

o diversas ocasiones, así como para establecer una pauta de comporta-miento en diversos delitos cometidos por una misma persona.

Proceso N° 5: Anal izar el per fi lamiento del ictualUna característica que presenta la profesionalización de la delincuencia frente al ciudadano normal, es la proximidad en el tiempo de la ejecu-ción de faltas penales y, por ende, de las detenciones. Desde esta perspectiva, es importante mantener y alimentar información relacionada a los antisociales reiterativos en diferentes o determinados delitos.

47

Proceso N° 6: Analizar aspectos sociales, étnicos y culturales A partir de la información que se logre capturar de los municipios, ig les ias y otros actores u organizaciones relevantes, así como de los medios de comunica-ción, se estará en condiciones de proyectar las actividades que generan aumento de la población. La existencia de fiestas religiosas, fer ias y otras act iv idades se transforman en factor de riesgo para el entorno, generándose ambientes propicios para la ocu-rrencia de delitos.

Proceso N° 8: Entrevistas a servi-cios especializados de Carabineros de Chile (DIPOLCAR, OS7, SEBV, OS9)En este proceso corresponderá que el personal del territorio se entre-viste con los jefes o encargados de información y análisis de los Servi-cios Especializados de la Institución con asentamiento en las regiones en estudio, específicamente OS7, SEBV, DIPOLCAR Y OS9, para con-tar con información que pueda contribuir al análisis del delito que se estudia.

Proceso N° 9: Entrevistas a servicios públicos (CONAF, ADUANAS, SAG)La finalidad de entrevistar a estos servicios públicos está fundamen-tada desde la perspectiva de su presencia permanente en los pasos fronterizos habilitados, por medio del desarrollo de las funciones propias de sus áreas de trabajo, manteniendo intercambio de información con diversos pasajeros –nacionales y extranjeros- por lo que se transfor-man en actores que eventualmente podrían hacer entrega de información que resulte importante de estudiar y relacionar con los delitos de interés.

Proceso N° 10: Activar PBI (Plan de Búsqueda de Información)A partir de los servicios diarios y permanentes que Carabineros de Chile realiza en la zona fronteriza, el personal de servicio deberá forta-lecer su relación con la comunidad (fuentes vivas, autoridades, comercio, etc.) con la finalidad de obtener información acerca de la proble-mática delictual de la localidad, comuna o área geográfica, cuyos antecedentes luego deberán ser llevados hasta la oficina de opera-ciones de la unidad o destacamen-to, para su estudio.

FASE 2: ANÁLISIS DE VARIABLES EXÓGENASProceso N° 7: Analizar medios de comunicaciónEste proceso considera el análisis tanto de la prensa nacional como internacional, principalmente la de países vecinos (Perú, Bolivia y Ar-gentina), que debe abarcar todos los formatos (escrita, radial, televisión e internet). Su objetivo es lograr construir mapas conceptuales de información, para luego compa-rarlos entre países y proyectar la eventual incidencia que podrían tener variables económicas, políticas y sociales en nuestro país.

FASE 3: ENTREVISTAS

INNOVACIÓN

AC

Este modelo de análisis entregará antecedentes detallados sobre el comportamiento del delito, de los

Corresponden a un modelo que se basa en reuniones programadas entre jefes de Unidades de Carabi-neros y sus superiores, para realizar profundas revisiones a los patrones delictuales. En estos encuentros se discuten tácticas para atacar el crimen, apoyadas por mapas diná-micos, tablas comparativas y gráficos de los delitos. Además, se analiza el uso de los recursos policiales con el fin de mejorar procesos.

Sesiones de Análisis Criminal Operativas. Periodicidad mensualEsta dimensión se relaciona con la revisión de aspectos criminológi-cos de interés institucional. Por lo tanto, el análisis de las problemá-ticas es desarrollado estrictamente desde perspectivas policiales. Es-tas sesiones están integradas de manera permanente por el Jefe de Zona y el Jefe de Operaciones de la misma, y como moderador actúa el Subprefecto de Frontera. Como participantes pueden concurrir la

SESIONES DE ANÁLISIS CRIMINAL DE FRONTERAS

PROCESO DE CIERRE

Proceso N° 11: Identificar zonas de influencia o vulnerabilidad Luego de reunir la información de cada uno de los procesos revisados, se deberá identificar en el territorio las zonas geográficas de acuerdo al nivel de complejidad o influencia de la problemática delictual. Así, tras realizar esta categorización, también se podrán discriminar, basándose en antecedentes obje-tivos, los recursos para asignar en los servicios policiales. Estas zonas pueden estar determinadas por la incidencia de delitos, pero también por factores geográficos que facilitan la ocurrencia de los mismos.

Proceso N° 12: Desplegar servicios policiales En primer lugar, se deberán con-templar los medios tecnológicos suficientes, los sistemas de infor-mación institucionales, los medios operativos que van a permitir ejecutar los servicios (vehículos, armamento, protección, comunicación, vestuario acorde a las condiciones climáticas, equipos tecnológicos para la observación y detección a distancia y en oscuridad, etc.). Además, se deberá considerar que el recurso humano se encuentre en condiciones acordes a las exigencias que el territorio impone.

FASE 4: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS POLICIALES

Dirección Nacional de Inteligencia, Drogas e Investigación Criminal de Carabineros de Chile, DIPOLCAR; los Departamentos de Análisis Criminal, Servicios de Frontera OS3, Drogas OS7; e Investigación de Organizaciones Criminales, OS9. También, el Centro de Análisis y Operaciones de Drogas e Investiga-ción Criminal CAODI; y otros que se estime pertinente considerar.

Sesiones de Análisis Criminal Estratégicas. Periodicidad semestralSon aquellas reuniones donde se revisan y estudian variables ya analizadas en las sesiones opera-tivas, en las que se determinó que dichas variables inciden en la comisión de delitos y no se encuentran bajo el ámbito de responsabilidad de Carabineros, sino que en el de algún o algunos actores extra institucionales. Luego, es necesario que estos actores estén presentesen dicha reunión para conocer el tema. Sus participantes son los mismos de una sesión operativa, si es necesario, pero con la presencia del actor extra institucional.

Sesiones de Análisis Criminal Internacional de Fronteras. Periodicidad semestral Se propone el desarrollo de reuniones de carácter internacional donde puedan concurrir representantes de instituciones policiales de países fronterizos, con la finalidad de intercambiar experiencias, conoci-mientos y estrategias de prevención.

participantes, de la influencia del contexto cultural y de la percepción de las autoridades y expertos loca-les sobre los hechos que se suscitan a partir de una línea fronteriza y su relación con la seguridad. Es por ello que se vuelve imprescindible contar con adecuadas evaluacio-nes, que den cuenta de la eficacia de los servicios policiales, tanto cuantitativas (tendencias) como cualitativas (características).

49

Servicios prestados a la comunidad

SISTEMA CONTROL DE CALIDADDurante el segundo semestre de 2017 se dispuso la creación del Sistema Control de Calidad de Servicios Prestados a la Comunidad, como parte de una serie de medidas adoptadas en el contexto de la reestructuración y perfeccionamiento de los sistemas de gestión y control de Carabineros de Chile.

INNOVACIÓN

El objetivo central de este sistema, a cargo de la Sección Control de Gestión del Departamento de Pla-nificación y Control de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, es levantar periódica y sistemáti-camente información de primera fuente a nivel nacional, sobre la calidad de la atención que se brinda a la comunidad. Específicamente, vía telefónica se contacta a aque-llas personas que han recurrido a Carabineros -tanto en la guardia de una unidad como en la vía pública u otro lugar- con la finalidad de efectuar una denuncia como víctima de delito violento o contra la propiedad, o de otros casos .

De esta manera se busca tener una fiel aproximación a cómo se desa-rrolla el proceso de atención a la comunidad denunciante, de manera

de poder adoptar las decisiones pertinentes para solucionar las falencias o problemas que se detecten, junto con reforzar los conceptos fundamentales de una correcta atención al público; en otras palabras, un plan de mejora continua del servicio.

PROCESOSEl proceso consiste en que desde una central telefónica institucional, sus operadores llaman a las personas que han realizado una denuncia ante Carabineros, y les aplican una encuesta que consiste en una serie de preguntas predeterminadas en base a los siguientes indicadores de calidad: oportunidad, trato amable, respuesta adecuada y desempeño general, cuyas respuestas son

ingresadas a una base de datos que luego se procesa y se trans-forma en información útil para la adopción de medidas orientadas a mejorar la atención de la ciudadanía.

Una de esas medidas -y que ya se encuentra en práctica- es la orga-nización de reuniones a las que se convoca a los mandos de aquellas unidades que, conforme a las encuestas, presentan inconvenientes. Es así que en forma conjunta se revisan las falencias y eventuales problemas para luego entregar ideas fuerza y reforzar los concep-tos fundamentales de una correcta atención al público. Tras el encuen-tro, transcurridas dos semanas se vuelve a hacer una medición a la unidad analizada para revisar la aplicación de las observaciones.

1 Delitos violentos: lesiones, robo por sorpresa, robo con intimidación y robo con violencia. Delitos contra la propiedad: hurtos, robo en lugar habitado, robo en lugar no habitado, robo objeto de o desde vehículo, robo de vehículo y otros robos con fuerza. Otros casos: VIF, daños, amenazas, robo frustrado, apropiación indebida, receptación, abigeato, violación de morada, accidentes de tránsito, y otros casos.

1

Por Mayor Nelson Merino Torres .1

Ingeniero en Investigación Criminal, Mágister en Criminología, Mágister en logística y finanzas públicas, Mágister en gestión estratégica y políticas públicas.

1

AC

PRINCIPALES RESULTADOS

OPORTUNIDAD DE LA RESPUESTA

Durante el periodo comprendido entre el 1 de agosto del 2017 (cuando comenzó a operar el servicio) y el 28 de febrero del año 2018, se realizaron 12.756 encuestas de forma completa. A continuación, se entregan algunos de sus principales resultados.

Como primer dato cabe consignar que el 55,5% de los encuestados en forma completa había tomado contacto con personal de Carabineros en el servicio de guardia, y el 44,5% restante con personal de servicio en terre-no (en la población), como se puede apreciar en el gráfico N°1.

Gráfico N°1: Encuestados por lugar en que se efectuó la denuncia

Gráfico N° 2: Tiempo de respuesta

1 Desde la central telefónica del Sistema Control de Calidad de Servicios Prestados a la Comunidad, se llamó para encuestar a 36.826 números telefónicos registrados como co-rrespondientes a igual número de víctimas de delitos. De dicho total, en 12.756 oportunidades las encuestas se hicieron en forma completa, lo que equivale al 34,6%; mientras que 5.799 (15,7%) fueron aplicadas de manera incompleta, y 18.258 (49,5%) se clasificaron como no contestadas, dado que de los números registrados como correspondientes a las víctimas no contestaron la llamada, o señalaron no poder responder la encuesta, entre otras razones.

Guardia Población

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Lugar de la denuncia

7.0775.679

A nivel nacional, respecto a la oportunidad de la atención en la guardia; es decir respecto al tiempo transcurrido entre la llegada a la Unidad del concurrente y la atención correspondiente al registro de su denuncia, los tramos temporales más aludidos fueron de 0 a 5 minutos, con un 53,83% de las respuestas, y de 5 a 15 minutos con un 26,71%.

En tanto, respecto al tiempo de respuesta en la población (lapso de tiempo transcurrido entre que se comunicó con Carabineros y éstos llegaron al lugar a atender su requerimiento) los tramos más representativos fueron de 5 a 15 minutos, con un 35,77%, y más de 30 minutos con un 24,69% (Gráfico N°2).

En forma aleatoria se llama telefónicamente

a diferentes personas que han sido afectadas

por un delito a quienes se les realizan preguntas como: ¿cuánto tiempo

tardaron en atenderlo?, ¿recibió un trato amable?,

¿tuvo respuesta a su problema?, o

¿cómo evaluaría el desempeño general

de Carabineros?

16,1%24,69%

9,16%

16,3%23,79%

10,30%

30,7%35,77%

36,9%15,74%

53,83%

Más de 30 min.

De 15 a 30 min

De 5 a 15 min

De 0 a 5 min

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Lugar de la denuncia

Lugar de la denuncia Población Guardia

Fuente: Sección Control de Gestión

Fuente: Sección Control de Gestión

51

TRATO RECIBIDO

Gráfico N° 3: Evaluación tiempo de espera

Gráfico N° 4: Trato entregado en el servicio de Guardia y Población

Complementariamente, las personas encuestadas que evalúan el tiempo de espera en el servicio de guardia como “adecuado” llegan al 57,5%, las que lo consideran “breve” al 36,21% y “excesivo” al 6,29%: En tanto, quie-nes evalúan el tiempo de espera en el servicio de población como “adecuado” ascienden al 49,77%, los que le consideran “breve” al 34,34% y como “excesivo” al 15,89%.

Por otra parte, a nivel nacional en forma agrupada (guardia y población) un 54,06% de los encuestados evalúan el tiempo de espera como “adecuado”, un 35,38% como “breve” y sólo el 10,56% como “excesivo” (Gráfico N°3).

En general la evaluación de la ciudadanía en esta dimensión aparece como positiva, con un 92,87% de las res-puestas respecto a los servicios de guardia y en la población, mientras que el 2,62% considera el trato recibido entre “malo y muy malo” y sólo el 4,51% lo considera “ni bueno ni malo”.

La evaluación respecto al trato entregado en el servicio de guardia , también es positiva, puesto que el 92,92% de las personas encuestadas lo evalúan favorablemente, sólo un 4,78% lo considera “ni bueno ni malo” y un 2,3% lo evalúa negativamente.

Algo similar sucede respecto al servicio de población, puesto que el 92,82% de las personas lo considera positiva-mente, y solamente un 4,17% lo considera “ni bueno ni malo” y un 3,01% lo evalúa negativamente (gráfico N°4).

Fuente: Sección Control de Gestión

Fuente: Sección Control de Gestión

Bueno Malo Muy bueno

5.000

3.000

1.000

0

Como considera el trato entregado por Carabineros

Muy malo Ni bueno ni malo

Población Guardia

4.2183.441

98 116

2.3571.829

338 23765 55

INNOVACIÓN

6,29%

36,21%

10,56%15,89%

35,38%34,34%

57,50%

54,06%49,77%

Excesivo

Breve

Adecuado

0,00% 20,00% 40,00% 60,00%

El tiempo es considerado

Lugar de la denuncia Población Guardia

AC

CALIDAD DE LA ATENCIÓN

Gráfico N° 6: Calidad de atención, trato entregado al requerimiento en la guardia y población.

De acuerdo a la calidad de la atención entregada por parte de los Carabineros que atendieron los requerimien-tos en el servicio de guardia y población, ésta fue evaluada por un 94,17% en el rango de notas “5 a 7” y por un 5,83% en el tramo inferior a nota “5” (Gráfico N°6).

La evaluación hacia los Carabineros respecto a la calidad de atención que entregaron en el servicio de guardia fue en el rango de notas “5 a 7” por parte del 94,53% de los encuestados, mientras tanto que en el servicio de población fue de un 93,71%. Por otra parte, en el rango de notas inferior a “5”, el servicio de guardia registra esa evaluación de parte del 5,47% de los encuestados y el servicio de población de parte de un 6,29%.

TIEMPO DEDICADO A LA ATENCIÓN DEL PROBLEMA

Gráfico N° 5: Evaluación del tiempo dedicado a la atención en la guardia y la población

En relación al tiempo que Carabineros dedicó al problema de la persona denunciante, un 93,85% lo evalúa en el rango de notas “5 a 7” y un 6,15% en el tramo inferior a nota “5”. En el servicio de guardia, un 94,3% lo evaluó en el rango de notas “5 a 7”, y en el servicio de población un 93,27%. Por otra parte, un 5,70% de las personas que concurrieron a la guardia calificó este aspecto con nota inferior a “5”, y de los que denunciaron ante un carabinero de servicio de población un 6,73% otorgó dicha calificación (Gráfico N°5).

Fuente: Sección Control de Gestión

Fuente: Sección Control de GestiónDe 5 a 7 Inferior a 5

6,15%

9

3,85%

De 5 a 7 Inferior a 5

5,83%

9

4,17%

53

Gráfico N° 7: Forma en que fue tratado su requerimiento en la Guardia y Población

Gráfico N° 8: Mostraron preocupación e interés ante el requerimiento en la Guardia y Población

Esta dimensión, tanto en los servicios de guardia como de población es evaluada positivamente por un 93,26% de los encuestados, mientras que el 2,71% considera el trato entregado entre “malo y muy malo” y sólo el 4,03% lo considera “ni bueno ni malo” (Gráfico N°7).

En relación a la preocupación e interés de los Carabineros que atendieron el requerimiento, el 91,65% de los encuestados lo evaluó en el rango de notas “5 a 7” y un 8,35% en el tramo inferior a nota “5” (Gráfico N°8).

INNOVACIÓN

Fuente: Sección Control de Gestión

Fuente: Sección Control de Gestión

TRATO ENTREGADO

Malo + Muy maloMuy bueno + bueno

2,71%

9

3,26%

De 5 a 7 Inferior a 5

91,65%

AC

Gráfico N° 10: Desempeño general de Carabineros

En relación a la evaluación entregada por los encuestados que realizaron una denuncia, y considerando que la evaluación va de 1 a 10 en forma ascendente el 76,7% se encuentra en el rango de “7 a 10”, mientras tanto, el 23,3% en el tramo inferior a “7” (Gráfico 10).

DESEMPEÑO GENERAL

En relación a la variable entrega de solución por parte de Carabineros que atendieron los requerimientos y/o problemas, un 90,14% estimó que “Si dio solución” y un 9,86% que “No dio solución” (Gráfico N°9)

En tanto, un 90,74% estimó que los Carabineros en el servicio de guardia “Si dio solución”, mientras tanto un 89,40% estimó lo mismo para quienes se encontraban de servicio en la población. Por otra parte, respecto al servicio de guardia un 9,26% estimó que “No dio solución”, y un 10,6% de quienes realizaron la denuncia ante un carabinero de servicio de población evaluó lo mismo.

ENTREGA DE SOLUCIÓN

Gráfico N° 9: Solución ante al requerimiento y/o problema en la Guardia y Población

NO dio solución SI dio solución

80,79%

19,21%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Servicio de guardia Servicio de población Total

INNOVACIÓN

Fuente: Sección Control de Gestión

Fuente: Sección Control de Gestión

55

El caso del “Gran La Serena”

Y SUS DESAFÍOS EN SEGURIDADCONURBACIONES

Los resultados de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, arrojaron que la IV Región fue una de las que mayor variación presentó respecto al porcentaje de hogares victimizados, pasando de 21,1% el año 2015 a 27,6% el 2016. Ante ello Carabineros de Chile decidió enviar al lugar un equipo multidisciplinario integrado por oficiales y profesionales civiles, con la misión de definir qué elementos institucionales y extra institucionales podrían haber influido en esa evolución de las cifras.

Dado el peso demográfico de La Serena y Coquimbo en la región, se decidió acotar el estudio a dichas ciudades.

El resultado de esa comisión arrojó múltiples conclusiones, siendo tal vez una de las más interesantes cómo el desarrollo urbano y la formación de la conurbación La Serena-Coquimbo, ha influido en la proliferación de factores de riesgo situacionales, sociales, delictuales y viales; volviendo necesarias mayores acciones por parte de actores públicos y privados en función de considerar dichas realidades en sus respectivas gestiones.

De ahí que el presente trabajo ahonde en dichas situaciones, particularmente teniendo en cuenta que el fenómeno de las conurba-ciones se encuentra en pleno desarrollo en nuestro país.

Por CPR. Francisco Herrera Muñoz .1

Arquitecto, Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural Ambiental, Máster en Restauración de Monumentos, y en Urbanismo (c).2

ANÁLISIS

AC

Siguiendo la tendencia actual, en un contexto global donde casi un 60% de la población mundial vive en áreas urbanas, porcentaje que se estima alcanzará en 2050 un 70%, y que en Latinoamérica aumenta hoy a un 80%, se aprecia que la demanda por bienes y servicios, suelo para vivienda, vialidad y espacio público, entre otros, tendrá un explosivo aumento, lo que sumado a las desigualdades socio–económicas preexistentes, podría derivar en segregación urbana y exclusión humana, ten-sionando aún más el tejido social, generando mayor violencia y, con ello, delito.

Lo anterior se produce en un contexto de creciente sensibilización respecto al rol del ambiente y del espacio construido no sólo en la facil itación de la comisión de delitos, sino que también en la determinación de las conductas sociales de apropiación y expresión en el espacio público; lo que a su vez ha derivado en que hoy se comience a otorgar importancia a la gestión, ordenamiento, planifi-cación urbano-territorial, y diseño urbano, en la construcción de condiciones que promuevan el desarrollo equilibrado y armonioso político, económico, social, ambien-tal, espacial, sicológico, sociológico y cultural, y por ende prevengan o disuadan situaciones de violencia y la comisión de delitos.

CONTEXTO GENERAL

57

1 Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Cisterna, La Florida, La Pintana, La Granja, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, Ñuñoa, Padre Hurtado, Pedro Aguirre Cerda, PeñalolÉn, Pirque, Providencia, Puente Alto, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Bernardo, San José de Maipo, San Miguel, San Ramón, Santiago, Vitacura.2 Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Lota, Penco, San Pedro de La Paz, Talcahuano, Tomé.3 Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Concón.4 La Serena - Coquimbo.5 Temuco - Padre las Casas.6 Iquique - Alto Hospicio7 De acuerdo a lo informado por el INE, el Censo realizado el año 2017 cifró en 17.373.831 el total de chilenos residentes en territorio nacional, lo que corresponde a un 98,98 % de cobertura.8 Otras conurbaciones relevantes la constituyen Rancagua (Rancagua – Machalí), y Gran Puerto Montt (Puerto Montt – Puerto Varas).

En el caso chileno, prácticamente el 87% de la población vive en ciu-dades, concentrándose en las prin-cipales conurbaciones del país, que según el último CENSO (año 2017), corresponden al Gran Santiago , Gran Concepción , Gran Valparaíso , Gran La Serena , Gran Temuco , y Gran Iquique , las cuales aglomeran más de 9 millones de personas, lo que implica que más del 53% de la población nacional reside en alguna de estas áreas urbanas .

De acuerdo a lo definido por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), conurbación es una “unión física de dos o más centros urbanos de origen y desarrollo re lat ivamente independiente, producto de la expansión territorial urbana de uno de ellos o de ambos a la vez”.

En tal sentido, las conurbaciones pueden ser entendidas como una fusión, al menos físico-espacial, entre dos o más asentamientos humanos que, por su crecimiento vegetativo a lo largo del tiempo, se integran para formar un solo sistema, el cual suele conservar la indepen-dencia funcional y dinámica de las zonas que se unen.

1

2 3

4 5

6

7

8

De acuerdo a lo definido por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), conurbación es una “unión física de dos o más centros urbanos de origen y desarrollo relativamente independiente, producto de la expansión territorial urbana de uno de ellos o de ambos a la vez”.

En Chile existen las conurbaciones Gran Santiago, Gran Concepción, Gran Valparaíso, Gran La Serena, Gran Temuco, y Gran Iquique, en las que viven más de 9 millones de personas.

CHILE Y LAS CONURBACIONES

ANÁLISIS

AC

En este contexto, y en el marco de la asistencia continua que brinda la Dirección Nacional de Orden y Seguridad y la Dirección de Planif icación y Desarrollo de Carabineros de Chile a las Zonas del país que presentan problemas relevantes con sus índices delictuales, durante el mes de mayo del año 2017, se decidió enviar a la IV Zona de Coquimbo un equipo multidis-ciplinario integrado por oficiales y civiles (ingenieros, sociólogos, cientistas políticos, geógrafos y arquitectos).

CONURBACIÓN LA SERENA - COQUIMBO

ENUSC 2016

Fuente: ENUSC 2016.

El objetivo de dicha visita fue determinar los factores externos e internos que estaban influyendo en la alta victimización de la zona, co m o a s i m i s m o , i d e n t i f i c a r autoridades y organismos extra institucionales que debiesen tener un grado de participación en acciones, inversiones y proyectos tendientes a atacar el fenómeno delictual y sus consecuencias. Todo lo anterior con el propósito de determinar los factores asociados a causas que pudiesen explicar la situación de seguridad pública que experimenta la región.

59

Una de las principales particulari-dades que presenta la IV Región es que ha sido la de mayor crecimientoeconómico y demográfico en el país en las últimas cuatro décadas , superando incluso a otras que han adquirido gran importancia político–económica, como Antofagasta –capital de la minería–, e incluso a la Región Metropolitana, al punto de que su centro administrativo, político, económico, social y cultural, esto es el sistema urbano La Sere-na–Coquimbo, denominado Gran La Serena, está por convertirse en la primera área metropolitana del norte grande , en línea con el cre-cimiento sostenido por las urbes minero-exportadoras, siendo hoy la cuarta área metropolitana más poblada del país, por detrás del Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción.

Entre las razones de la formación del Gran La Serena se encuentra entonces un crecimiento demográfico destacado , que derivó en una migración poblacional urbana positiva, intra e interregional, aso-ciada a la mayor oferta de empleos y a las características propias de calidad de vida de la zona, lo cual supuso asimismo un crecimiento en superficie de las ciudades que conforman el conurbado en 75,9% en el caso de Coquimbo y de 66,5% en el de La Serena , lo que las posicionó muy por sobre el promedio del conjunto de urbes (100.000 y 500.000 hab.) que llega a 34,9%.

“Nodos de centralidad y áreas homogéneas”Fuente: MINVU (2007); Análisis tendencias de localización.Caso: Sistema urbano La Serena - Coquimbo.

CONURBACIÓN EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

10

11

12

9

9 De acuerdo a las estadísticas, “la Región de Coquimbo es la que más creció en PIB en los cuarenta años indicados: su participación en el producto nacional pasó de 1.53% en 1970 a 2.36% en 2010 (+54.2%), superando a la Región de Antofagasta –la con mayor especialización minera (imagen 2)- que creció 50%, constituyéndose en la segunda región más dinámica. Ambas superan la tasa de crecimiento de la Región Metropolitana (R.M.), que disminuye su participación en el producto nacional de 46.51% a 43.66% entre 1970 y 2010“.10 El conurbano Coquimbo – La Serena, que en 1990 alcanzaba los 240.685 habitantes, en 2012 llegaba a 439.230, el INE estima que en la actualidad la población llegaría a los 467.184, la cual se distribuye de forma equilibrada entre ambos asentamientos, perfilándose de esta manera como la siguiente área metropolitana del norte de Chile, seguida por Antofagasta con 378.923 habitantes (2012) (INE 2013).11 Se espera que a 2020 más del 63% de la población regional residiría en el Gran La Serena, superando los 514.000 habitantes. 12 Periodo intercensal 1992 – 2002.

ANÁLISIS

Si bien las comunas de La Serena y Coquimbo poseen en forma separada un tamaño poblacional similar al promedio de muchas ciudades en Chile, como conurbación constitu-yen un importante núcleo, cuya diversidad y centralidad de servicios son algunos de los principales

argumentos que promueven su actual dinámica de crecimiento.En términos programáticos, el conurbado presenta una diversidad de usos de suelo que se articulan particularmente en razón de los sectores dominantes que carac-terizan tanto a La Serena, como a

AC

“Estructura de usos sistema urbano. Diversidad de usos y especialización funcional característica”Fuente: MINVU (2007); Análisis tendencias de localización.Caso: Sistema urbano La Serena - Coquimbo.

PROBLEMÁTICAS Y CONFLICTOS DEL CASO

Luego de un estudio profundo de la problemática delictual y de la in-fluencia de la gestión del territorio en la generación de situaciones y escenarios que dañan el tejido social

Coquimbo, sin perjuicio de los usos comerciales y de equipamiento que se han concentrado en los cascos históricos y tramas fundacionales de ambas ciudades.

En el caso de la primera, los usos turísticos emplazados en práctica-mente todo el frente litoral permiten definir a La Serena como un asen-tamiento eminentemente turístico, mientras que en el caso de Coquimbo destaca su vocación industrial, dado que en su territorio se emplaza el recinto portuario característico de la región, el cual constituye en sí mismo un enclave multifuncional con un hinterland de actividades encadenadas principalmente pro-ductivas.

Por otra parte, dada la fisiografía del territorio y la estructura de accesibilidad intercomunal que definieron la localización y concen-tración de actividades, es posible inferir que por la conformación es-pacial y dinámica emplazadora de actividades, la estructura urbana se resume en la articulación de tres nodos de centralidad claramente reconocibles, a partir de los cuales se han desplegado los principales vectores de crecimiento que están delineando a la conurbación. Dos de ellos corresponden a los centros urbanos de La Serena y Coquimbo, y un tercer nodo a la tríada de interconexión de Balmaceda - Cis-ternas Las Torres y La Ruta D-43 con el eje Las Canteras, que pre-senta escasa delimitación espacial y clara vocación industrial y de ser-vicios, dado su enclave estratégico como punto de acceso desde las comunas del interior y la conforma-ción de un hinterland residencial que incluye a las urbanizaciones de Tierras Blancas y Las Canteras Altas.

En relación a ellos se distribuyen los barrios residenciales que a su vez

dependen de esos subcentros, lo que ha favorecido la consolidación de un subcentro en Tierras Blancas y de un borde comercial en Balmaceda.

preexistente, y promueven conduc-tas antisociales, ilícitos y/o delitos, se pudo detectar que uno de los principales desafíos a escala inter-comunal es avanzar en una plani-ficación urbana integrada, incluido un instrumento de planificación territorial de escala metropolitana, que permita proyectar el desarrollo del conurbado como un conjunto espacio–funcional equilibrado e interdependiente, que ayude a la promoción de la integralidad de la acción pública para enfrentar

61

ANÁLISIS

METROPOLIZACIÓN Y SEGURIDAD URBANA. DESAFÍOS INMINENTESDesde la planificación, se hace necesario continuar avanzando en entender las conurbaciones como un sistema íntegro, donde los pro-blemas delictuales comienzan a operar sobre un tejido urbano mu-cho más amplio y extenso que el que alcanzan a cubrir y gestionar las unidades locales.La complejidad del área urbana total demanda no sólo su conocimiento funcional, sino que comprender con cierta profundidad su estruc-tura y morfología, sus componentes, características, relaciones y, en general, las dinámicas socio–es-paciales que se establecen en ella, teniendo siempre en consideración que el delito opera sobre un soporte que lo define y caracteriza.

Por lo tanto, para Carabineros el principal desafío de cara a la inmi-nente metropolización de las prin-cipales ciudades del país lo supone la coordinación operativa entre los diversos mandos que trabajan en ellos, de manera tal de enfrentar las problemáticas derivadas de su evolución en abierto reconocimiento de las prácticas, representaciones

y expresiones culturales, de la mul-tifactorialidad que origina el delito y de la multiescalaridad que está inscrita a la existencia de este tipo de asentamientos humanos, entre otros, de manera tal de poder llegar a la definición de estrategias y objetivos operacionales en función de la conurbación.

En esta línea, y en paralelo a lo anterior, también resulta clave profundizar las relaciones entre los actores institucionales, e igual-mente con los actores extrainstitu-cionales, públicos, privados, de la

“Densidad habitacional. Concentración La Serena”Fuente: MINVU (2007); Análisis tendencias de localización.Caso: Sistema urbano La Serena - Coquimbo.

sociedad civil y de la academia, dedicados a la seguridad o de des-empeño en otras áreas que igual-mente pueden incidir en esta última.

En tal sentido, es recomendable poner énfasis en la relación con actores del nivel local, de manera de avanzar hacia la construcción de alianzas estratégicas de largo plazo destinadas a formular, elaborar, diseñar y desarrollar programas y proyectos donde los aspectos de seguridad sean considerados desde su génesis.

situaciones comunes. Reto al que no escapa Carabineros y la gestión policial en la zona, que también debe avanzar en la visión integral de ambas ciudades como un todo.

De la misma manera, se aprecia recomendable profundizar la coor-dinación entre los agentes de pla-nificación locales, como también en la consideración efectiva de actores públicos de la región, para prevenir situaciones que dificulten un desa-rrollo íntegro y articulado para la conurbación en su conjunto, y que puedan tener un alto impacto en el favorecimiento directo e indirecto de la comisión de ciertos delitos.

AC

Modus operandi “portonazo”

La frecuencia de los casos y su difusión pública, sumada a la alta valoración que las personas le otorgan al vehículo, por ser una especie de elevado costo, útil para el normal desarrollo de las diarias actividades, e incluso para muchos una prolongación del hogar, han llevado a que el robo de vehículos, en particular el modus operandi conocido como “portonazo” se encuentre entre los de mayor sensibilidad para las personas.

ROBO DE VEHÍCULOS

EVOLUCIÓN GENERAL

A medida que el hombre evoluciona, va cambiando su comportamiento y su manera de relacionarse en sociedad. El delito no queda exento de estos procesos. A causa de ello, los sistemas legales y de persecución penal, y por cierto las policías, debenconstantemente adaptarse a l surgimiento de nuevas realidades delictuales, con el fin de poder enfrentarlas de manera adecuada.

Debido a lo anterior es que Cara-bineros identificó la necesidad de abordar de manera especial una nueva modalidad delictiva, los llamados “Portonazos”, que en los últimos tres años ha cobrado mayor

importancia, ya sea por el aumento del número de casos como por el grado de violencia con el cual se comete, afectando en gran medida a la Región Metropolitana, donde se ha concentrado en algunas comunas.

E s a s í e n t o n c e s q u e s e h a n desarrollado diferentes acciones con el fin de prevenir este tipo de ilícitos, que van desde la prevención mediante campañas comunicacio-nales hasta la implementación de medidas orientadas específicamente a la persecución criminal de bandas especializadas.

Por Teniente Fernando Lagos y CPR. Christopher Follin1 2

Ingeniero en Informática, Diplomado en Criminología1 Ingeniero Civil Informático, Magíster en Sistemas de Gestión Integrados2

63

A mediados del año 2015 se detectó un nuevo modus operandi de robo de vehículos que en ese entonces se presentaba mayoritariamente en el sector oriente de la capital. Sus características eran diferentes a las ya conocidas, pues hasta ese momento la mayoría de los robos se daba cuando los autos se encontraban estacionados y sin sus conductores; en cambio ahora los delincuentes robaban el vehículo preferentemente en circunstancias en que el chofer y los ocupantes se encontraban dentro del vehículo, siendo la causa de ello las nuevas tecnologías de encendido de los motores, que dificultaban hacerlo sin la llave original.

Al poco tiempo su cobertura por parte de los medios comenzó a ser cada vez más frecuente, quienes le denominaron como “Portonazos”, nombre de fantasía que se refería a delitos como el robo de vehículo motorizado, robo con intimidación o robo con violencia, según el caso.

A raíz de esto y con la finalidad de poder abordar de mejor manera la problemática, dar respuestas más efectivas a la demanda sobre la materia, y otorgar un mejor trata-miento a la información pública, en agosto del año 2015 se constituyó una mesa de expertos institucionales, integrada por el Departamento de Análisis Criminal (DAC), la Sección de Búsqueda y Encargo de Vehículos (SEBV), y las Oficinas de Operaciones de las Jefaturas de Zona Santiago Este y Oeste.

Entre las primeras tareas que de-sarrolló dicha Mesa de Trabajo, estuvo la elaboración de una defini-ción institucional para “portonazo”, cuyo texto señala: “delito en el cual el objeto a sustraer es un vehículo que se encuentra detenido, o próxi-mo a detenerse, fuera de un domi-cilio, y, mediante la utilización de la intimidación o violencia, se obliga a los ocupantes a descender del vehí-culo o no acercarse a él en caso de encontrarse fuera del mismo”.

El “portonazo” no corresponde a un tipo penal

específico, y por ende no

se encuentra “parametrizado”

como tal en el Sistema de

Automatización de Unidades

Policiales, AUPOL(las clasificaciones

y códigos se generan en

conjunto con el Ministerio de Justicia

y Tribunales, post modificaciones

legales).

EL INICIO

ANÁLISIS

AC

A casi tres años del inicio de la manifestación del modus operandidescrito, su distribución territorial ha cambiado, abarcando casi la totalidad de las comunas de la Región Metropolitana, situación cuyo abordaje ha requerido de múltiples acciones por parte de Carabineros de Chile.

Algunas de estas acciones son Mesas de Trabajo periódicas con la finalidad general de proponer alternativas de solución y generar informes orientados a la prevención, cuyos miembros tienen las siguientes principales tareas:

- Oficinas de Operaciones de las Jefaturas de Zona Santiago Este y Oeste: desarrollo de las bases de datos respectivas, a través de sus Reparticiones y Oficinas de Opera-ciones por Comisarías, para cuyo caso se debe extraer los antece-dentes (16 variables), por medio de la revisión y lectura de partes policiales de los delitos de: robo con intimidación, robo de vehículo, robo por sorpresa y robo con violencia.

- Departamento de Análisis Criminal: consolidación de la información, más la generación del análisis y la georreferenciación necesarias para estudiar el comportamiento del delito, haciendo llegar esa información a los mandos operativos.

- SEBV: incorporación de toda la in-formación referente a los encargos,recuperación y características de los vehículos que son afectados por este modus operandi.

En tanto, desde un punto de vista más operativo, las unidades de Radio patrullas han jugado un rol impor-tante en su combate, efectuando recorridos preventivos en base a la georreferenciación de los casos a través del uso de desarrollos institu-cionales como el Sistema de Análisis de Información Territorial SAIT, del cual es posible obtener las comunas y los sectores más específicos que resultan afectados por este modus operandi, así como los días y hora-rios más recurrentes.

LOS “PORTONAZOS” HOY

Las nuevas tecnologías

de seguridad implementadas

en los vehículos motorizados han

llevado a los delincuentes a

desarrollar nuevos modus operandi

para acceder a los vehículos. Antiguamente,

sólo bastaba con romper el vidrio

del móvil, “cruzar” los cables y echarlo

a andar, pero en la actualidad

se necesita la llave para hacer partir

el vehículo.

65

Ante temáticas delictuales que son multifactoriales, y a las cuales hacerles frente no depende única y exclusi-vamente de Carabineros de Chile, los acuerdos y convenios interinsti-tucionales cobran importancia. Un ejemplo es el convenio de colaboración para la instalación de pórticos lectores de patentes de vehículos en la comuna de Providencia.

Este sistema permite enviar una alerta simultánea tanto al Depar-tamento de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos, como a la Central de Seguridad de Providencia, en el momento exacto en que un automóvil con encargo por robo circula por dicho territorio.

Conforme a la información de detalle, obtenida mediante la lectura de los partes policiales asociados a la problemática delictual descrita, es posible obtener características aso-ciadas al evento, a la víctima y al victimario, pudiendo indicarse lo siguiente:

• Respecto a las características del hecho, en un 77% de los casos se utilizaron armas de fuego.

• Respecto de las víctimas, el 48% tiene entre 31 a 50 años y en su mayoría son hombres (73%). En el 53% de los casos fueron sorprendidos al interior de su vehículo.

• Las comunas con más casos son Puente Alto, La Florida, Maipú, Santiago y San Bernardo, que concentran un 46% del total de eventos.

• La focalización de este delito muestra una concentración del 77% entre las 20:00 a 03:59 hrs. En términos generales, el día viernes tiene una mayor frecuencia (120 casos, 16% del total).

• Los vehículos sustraídos son mayo-ritariamente del año 2013 al 2017, observándose una mayor incidenciaentre los vehículos de marca Hyundai, Chevrolet, Kia, Nissan, Toyota y Ford (también las más vendidas), quienes concentran el 54% del total de casos.

En la Región Metropolitana, las comunas más afectadas por este modus operandi son Puente Alto y La Florida, territorios que se caracterizan por su gran cantidad de habitantes y, por ende, mayor disponibilidad de vehículos.

A esto se agrega que, conforme a los registros de detenidos, éstos residen en comunas colindantes a las donde se cometen los robos o bien en ellas mismas, lo que les permite una mayor posibilidad de efectividad al momento de ocultar el vehículo, ya que no deben transitar grandes distancias para lograr el escape. También se ha detectado que en estas comunas los vehículos robados tienen una alta tasa de demanda en el mercado de reventa.

TRABAJO INTEGRADO

HALLAZGOS ESTADÍSTICOS PARA EL AÑO 2017

ANÁLISIS

AC

EVOLUCIÓN DE LOS CASOS POR MES, AÑO 2017

Registro por mes año 2017120

100

80

60

40

20

0

Es posible apreciar una tendencia al alza a partir del mes de septiembre, que alcanza su punto más alto en noviembre. En tanto, el mes con menor número de casos fue agosto.

La mayor concentración se produjo en la comuna de Puente Alto; en tanto, la con menor número de casos fue Providencia.

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Registro por comuna año 2017

La práctica de este modus operandi tiene

como objetivo sustraer el vehículo con el menor

daño posible. Con el fin de lograrlo

sus autores pueden recurrir a elevados niveles de violencia, como también

a la participación de un número importante de

delincuentes en su perpetración.

67

VITA

CURA

LAS

COND

ES

LO

BARN

ECHE

A

COLI

NA

LAM

PA

TIL

TIL

QUI

LICU

RA

RENC

A CERR

ILLO

S

MAI

PU

PUDA

HUEL

CURA

CAVI

MEL

IPIL

LA

TALA

GANT

E

PEÑA

FLO

R

SAN

BERN

ARDOLA

CIS

TERN

A

LO E

SPEJ

O

LA P

INTA

NA

BUIN

PIRQ

UE

PADR

EHU

RTAD

O

CALE

RA

DE T

ANGO

CONC

HALI

QUI

NTA

NORM

AL

ESTA

CIÓ

N CE

NTRA

L

CERR

O

NAVI

A LO

PRAD

O

HUEC

HURA

BA

INDE

PEND

ENCIA

LA R

EINA

PEÑA

LOLE

N

LA F

LORI

DA

PUEN

TE A

LTO

SAN

JOSÉ

DE

MAI

PO

MAC

ULSA

N JO

AQUÍ

N

SAN

MIG

UEL

PEDR

O AG

UIRR

E CE

RDA

EL

BOSQ

UE

SAN

RAM

ÓN

ÑUÑO

A

RECO

LETA

SANT

IAGO

PROV

IDEN

CIA

1 - 1

3

14 -

30

Cant

idad

de

Caso

s

31 -

63

64- 1

69

170

- 388

ANÁLISIS

AC

INMIGRANTES:Información para prevenir

Si se revisan las cifras sobre casos policiales con participación de inmigrantes, es posible apreciar que éstos aparecen en porcentajes similares como víctimas y victimarios, bordeando el 50%.

Éste y otros datos, son los que se presentan a continuación mediante la publicación resumida del primer capítulo de un diagnóstico exploratorio y descriptivo del fenómeno de la inmigración trans-fronteriza y su relación con el delito en Chile. De esta manera luego de una breve introducción general se aborda con mayor detalle la participación de los inmigrantes como autores de delitos, encontrándose proyectada para la próxima edición de esta revista, la publicación del segundo capítulo del informe, referido a la realidad de los inmigrantes como víctimas de delitos.

El crecimiento económico, el aumento del ingreso per cápita, y la incorporación de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros hechos, han convertido a nuestro país en un polo de atrac-ción de inmigrantes en la región, lo que ha significado un fuerte incre-mento de este grupo de la población, del cual existe un porcentaje que, por diversos motivos, se ha visto involucrado en eventos policiales.

Se trata de la categoría “partici-pantes inmigrantes” en eventos policiales; es decir, ciudadanos extranjeros avecindados en nuestro

país que han sido ingresados en los registros de Carabineros en calidad de infractores, víctimas o testigos.

Si se revisan las cifras al respecto, es posible advertir cómo desde 2010 hasta 2017 se ha producido un au-mento anual constante, que pasó de 34.712 registros de participan-tes inmigrantes en 2010 a 100.571 en 2017. Además, una observación más detallada del dato, permite apreciar que entre los años 2016 y 2017 existe un 31% de incremento que corresponde a 23.788 regis-tros, s iendo el incremento interanual más importante cons-tatado hasta el momento.

INFRACTORES Y VÍCTIMAS Por CPRS. Edgardo Pérez y Cecilia Viveros .1 2

Geógrafo y Cartógrafo, Diplomado en Geomática1 Geógrafo, Diplomado en Geomática y Sistemas de información geográfica2

69

Gráfico Nº1: Total de participantes Inmigrantes involucrados en eventos policiales. Período 2010 / 2017

Fuente: Elaboración propia en base a datos AUPOL de Carabineros de Chile.

40.000

120.000

100.000

80.000

60.000

2010

34.71241.433

46.48350.852

56.07864.694

76.793

100.571

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

20.000

0

Gráfico Nº2: Total de participantes Inmigrantes involucrados en eventos policiales según regiones Año 2017

Lo anterior a nivel nacional, pudiendo apreciarse al revisar la distribución regional de los datos ya consignados, que los participantes inmigrantes se concentran principalmente en las regiones Metropolitana, de Tarapacá, y de Antofagasta (Gráfico N°2).

2.144Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Metropolitana

Lib. Gral. Bdo. O´Higgins

Maule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes

10.530

8.533

868

1.813

5.642

63.966

1.152

668

1.076

1.134

308

1.705

296

7360 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

ANÁLISIS

AC

Fuente: Elaboración propia en base a datos AUPOL de Carabineros de Chile.

Al revisar el número de inmigrantes participantes en delitos durante 2017 que fueron ingresados como infractor, víctima o testigo, es posible detectar que el universo de infractores, es decir aquellos que efectivamente cometieron un delito, corresponde a un 51%; en tanto, los que entran en la categoría de víctimas llegan a un 47%. Lo que permite apreciar que el número de inmigrantes avecindados en nuestro país que cometen un delito es muy similar al de aquellos que son víctimas, siendo por ende relevante abordar las dos situaciones.

Es así que en la presente edición se revisa al grupo de la población inmigrante que ha incurrido en prácticas delictuales, en tanto en la próxima se revisará el universo de población extranjera que ha resultado víctima de un delito en el territorio nacional, de manera de abordar con igual extensión ambos tópicos.

De igual manera, y dado que para el primer semestre de 2018 se encuentra anunciada la publicación de los datos sobre inmigrantes del último CENSO, en la próxima edición de la revista se contempla considerar esos datos.

INFRACTOR, VÍCTIMA O TESTIGO

Gráfico Nº3: Composición porcentual de participantes. Total inmigrantes involucrados en eventos policiales Año 2017

INFRACTORTESTIGOVÍCTIMA

71

Gráfico Nº4: Evolución Inmigrantes Infractores involucrados en Eventos Policiales. Período 2010 / 2017

20.000

60.000

50.000

40.000

30.000

2010

16.59318.326

21.165 22.56425.605

31.284

37.398

50.903

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

10.000

0

DISTRIBUCIÓN REGIONAL

Si se revisa cuáles regiones presentan las mayores cantidades de inmigrantes infractores involucrados en eventos policiales durante 2017, se puede apreciar que son la Metropolitana, y las de Antofagasta y Tarapacá; siendo la primera la que concentra casi el 70% de los registros a nivel nacional.

En tanto, la mayor frecuencia absoluta acumulada también se concentra en la Región Metropolitana, seguida por las regiones de Antofagasta, Tarapacá, y Arica y Parinacota para el año 2017 (Tabla N°1 y Gráfico N°6).

Sin embargo, al realizar el análisis comparativo a nivel de tasas regionales (gráfico N°7), el escenario varía significativamente. Las mayores tasas de infractores inmigrantes corresponden a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Arica y Parinacota, y, en cuarto lugar, a la Región Metropolitana. Destaca por sobre todas las otras regiones la incidencia de registros en la Región de Tarapacá, con la tasa más elevada correspondiente a 841 inmigrantes infractores por cada 100.000 habitantes durante 2017.

Al poner en perspectiva el año 2017, respecto de los años previos registrados, se visualiza que el incremento interanual para Inmigrantes Infractores más importante registrado hasta el momento, corresponde al ocurrido entre los años 2016 y 2017 con un 36,1% de aumento; es decir, 13.505 registros más.

Si se revisa la evolución del número de infractores desde el año 2010 hasta 2017 (gráfico N°4) se puede detectar un aumento a lo largo del periodo, pues la cifra pasó de 16.593 infractores el 2010, a 50.903 infractores el 2017. Es decir, este número se ha triplicado en el transcurso de ocho años.

INMIGRANTES INFRACTORES NIVEL NACIONAL

ANÁLISIS

AC

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

, en

base

a d

atos

AUP

OL d

e Ca

rabi

nero

s de

Chile

.

Tabl

a N

°1. T

otal

de

Part

icip

ante

s In

mig

rant

es In

frac

tore

s se

gún

Regi

ones

y N

acio

nalid

ad. A

ño 2

017.

Sin

con

sider

ar A

grup

ado

Trán

sito

y Cu

asid

elito

s.

73

Gráfico N°7: Total Inmigrantes Infractores según Regiones (sin agrupado tránsito, sin cuasidelitos). Tasa cada 100.000 habitantes, Año 2017.

Fuente: Elaboración propia, en base a datos AUPOL de Carabineros de Chile, Proyección Población Regional INE 2017.Se excluye la tipificación de nacionalidad EXTRANJERA considerada en la tabla N°2 ya que se concentra solo en la Región Metropolitana.

Fuente: Elaboración propia, en base a datos AUPOL de Carabineros de Chile, Proyección Población Regional INE 2017.Se excluye la tipificación de nacionalidad EXTRANJERA considerada en la tabla N°2 ya que se concentra solo en la Región Metropolitana.

Gráfico N°6: Total Inmigrantes Infractores según Regiones (sin agrupado tránsito, sin cuasidelitos). Frecuencia Absoluta Acumulada, Año 2017.

975Arica y Parinacota

Tarapacá Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

MetropolitanaLib. Gral. Bdo.

O´HigginsMaule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes

2.965

3.452

303

469

781

20.108

411

188

245

193

39

260

84

141

0 5.000 10.000 15.000 20.000

395Arica y Parinacota

Tarapacá Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

MetropolitanaLib. Gral. Bdo.

O´HigginsMaule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes

94

59

42

325

841

539

44

18

11

19

10

30

76

85

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Frecuencia

Tasa

ANÁLISIS

AC

Gráfico N°8: Principales Comunas con Mayor Incidencia de Inmigrantes Infractores según Total de Nacionalidades (sin Agrupado Tránsito, sin Cuasidelitos). Frecuencia Absoluta / Tasa por cada 10.000 habitantes / Año 2017.

Una vez definidas las regiones con mayor prevalencia de inmigrantes infractores, se pudo determinar también aquellas comunas que presentan mayor incidencia.De esta forma, y de acuerdo al gráfico N°8, la comuna con mayor incidencia corresponde a la de Santiago en la Región Metropolitana, seguida por las comunas de Antofagasta e Iquique.Respecto del comportamiento a nivel de tasas, Santiago presenta 328 infractores por cada 10.000 habitantes. Otras comunas como, por ejemplo, Independencia, que figura en el quinto lugar de incidencia a nivel de frecuencia, a nivel de tasas ocupa el segundo lugar de relevancia, registrando 181 infractores por cada 10.000 habitantes

Fuente: Elaboración propia, en base a datos AUPOL de Carabineros de Chile.

DISTRIBUCIÓN COMUNAL

SANTIAGO ANTOFAGASTA IQUIQUE EST. CENTRAL INDEPENDENCIA RECOLETA PROVIDENCIA CALAMA ARICA ALTO HOSPICIO

14.000

12.000

10.000

8.000

6.0004.000

2.000

0

350

300

250

200

150100

50

0

FRECUENCIA

TASA

12.688328

2.22557

2.045102

1.959134

1.547181

1.49188

1.20980

94952

91337

46237

De acuerdo a la última Encuesta de Caracterización Socio Económica Nacional (CASEN) disponible, la composición de los movimientos migratorios por parte de la mujer asciende al 51,9% por sobre la proporción de hombres.Sin embargo, esto no se refleja en la misma proporción en el universo de infractores; de hecho, es todo lo contrario. La diferenciación por género de los infractores inmigrantes da cuenta cómo la proporción de género masculino es superior a la del género femenino, teniendo la pri-mera una representatividad del 70%.

CARACTERIZACIÓNGÉNERONACIONALIDADES EDAD

El mayor porcentaje corresponde al rango etario comprendido entre los 18 y 24 años con un 24% de prevalencia, siendo transversal a las distintas nacionalidades. También de manera transversal, los infractores comienzan a disminuir de forma importante su partici-pación porcentual en la comisión de delitos a partir de los 35 años, presentando curvas de edad con un comportamiento relativamente semejante.

Respecto de las principales nacionalidades entre los infractores, éstas corresponden a peruanos, la agrupación otras americanas, colombianos y bolivianos, que concentran más del 75% durante 2017 (gráfico N°5), correspondiendo la mayor expresión a la nacionali-dad peruana con un total del 33% de representatividad.

75

AGRUPADO DELITOS <14 14 a 17

18 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69 70 a 74 75 a

79 80 y + CERO VACIA TOTAL GRAL

Tabla Nº2: RANGOS ETARIOS TOTAL INMIGRANTES INFRACTORES AÑO 2017

Gráfico Nº5: Composición porcentual de inmigrantes infractores. Total inmigrantes involucrados en eventos policiales según nacionalidad Año 2017

Fuente: Elaboración propia, en base a datos AUPOL de Carabineros de Chile. Se excluye la tipificación de nacionalidad EXTRANJERA considerada en la tabla N°1 ya que no hace referencia a ninguna nacionalidad o grupo en particular.

24%

17% 11%

33%

3

%

ANÁLISIS

AC

Del total de delitos considerados anteriormente, se conformó una nueva unidad de análisis correspondiente a aquellos infractores inmigrantes asociados a los delitos de mayor connotación social (DMCS), tales como hurto, lesiones, robo con fuerza, robo con violencia, violación y homicidio; y además por su naturaleza asociada a hechos delictivos violentos, las contravenciones a la Ley de Armas (de aquí en adelante Armas), así como también drogas y violencia intrafamiliar (VIF).

El Gráfico N°9 muestra la composición porcentual de estos delitos cometidos por el total de infractores inmigrantes durante el año 2017, donde la mayor prevalencia corresponde a los delitos de violencia intrafamiliar con un 29% de participación del total considerado, seguido de drogas (21%) y hurtos (17%).

DELITOS DMCS

Gráfico Nº9: Composición porcentual de delitos graves. Total Infracto-res Inmigrantes Año 2017

Fuente: Elaboración propia, en base a datos AUPOL de Carabineros de Chile.

Si se compara este grupo de infractores inmigrantes con el grupo de infractores nacionales, se puede indicar que el total de DMCS asociados a infractores chilenos corresponde aproximadamente al 97% del total registrado a nivel nacional para el año 2017. Visto de otra forma, el 3% de DMCS a nivel nacional son cometidos por infractores inmigrantes.

29%

16%

9%

6%

2%

17%

2

1%

DELITOS: LOS MÁS COMETIDOS El principal delito para el Total de Inmigrantes Infractores (Tabla N°2), es el comercio ambulante y/o clandestino, que corresponde al 35% del total de delitos registrados, cometidos principalmente por individuos en el rango etario de 18 a 24 años; en segundo lugar, los delitos asociados a alcoholes (14% de representatividad) con la mayor cantidad de infractores inmigrantes en el rango etario de 25 a 29 años; en tercer lugar los delitos de violencia intrafamiliar con un 8% de representatividad, con infractores comprendidos entre los 25 y 29 años; y un poco más abajo se encuentran “otros delitos” con infractores comprendidos entre los 25 y 29 años. En un segundo corte en la frecuencia de los inmigrantes infractores, se encuentran drogas, hurto y lesiones y que concentran valores en el rango etario de 18 a 24 años para los dos primeros, y de 25 a 29 años para el tercero.

El 3% de los DMCS a nivel nacional son

cometidos por infractores

inmigrantes.

La llegada de extranjeros al país, desde el punto de vista policial, tiene un impacto en cuanto se suman nuevas potenciales víctimas e infractores asociados a ilícitos de diversa consideración, que van desde faltas hasta delitos de mayor connotación social.

La mayoría de los infractores inmigrantes se relaciona a comercio ambulante, que representa el 35% del total; le siguen alcoholes y violencia intrafamiliar que en conjunto suman más de la mitad del total.

Por otra parte, la participación de infractores inmigrantes en DMCS, tiene en su conjunto una prevalencia del 27% respecto del total, donde la máxima expresión está relacionada co n V i o l e n c i a I n t ra f a m i l i a r , correspondiendo al 8%.

COMENTARIOS FINALES

Respecto a los delitos considerados violentos (lesiones, robo con violencia, violación y homicidio), estos suman el 25% respecto del total de infrac-tores inmigrantes. Aquí la máxima expresión corresponde a lesiones con el 16%; le siguen robo con violencia con 9%; violación y ho-micidio, con menos del 1% cada uno.

Finalmente, cabe señalar que la realidad de los infractores inmi-grantes corresponde a un universo de personas que alcanza el 3% en el caso de los DMCS cometidos a nivel nacional, siendo necesario tener en consideración que hay zonas del país donde la probabilidad que un inmigrante se vea envuelto en algún hecho policial como infractor es mayor y en otras menor.

ANÁLISIS

Departamento de Análisis CriminalDIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD