DIPLOMA

143
NOMBRE DEL CURSO: POLITICAS PUBLICAS SECTORIALES E INSTITUCIONALES. DIRIGIDO: A personas involucradas en el tema de la administración pública en sus tres instancias de gobierno.

Transcript of DIPLOMA

NOMBRE DEL CURSO: POLITICAS PUBLICAS SECTORIALES E

INSTITUCIONALES.

DIRIGIDO: A personasinvolucradas en el tema de laadministración pública en sustres instancias de gobierno.

POLITICAS PUBLICAS SECTORIALES E INSTITUCIONALES.

• OBJETIVO GENERAL: Dar a conocer lasbases fundamentales de la funcionalidady operatividad de los Gobiernos en sustres instancias de gobierno, en relacióncon los diversos temas que en la prácticacotidiana se fijan dentro de las Agendasde la Administración Pública.

POLITICAS PUBLICAS SECTORIALES E INSTITUCIONALES.

• OBJETIVO PARTICULAR: Con los conceptosdel curso se pretende que los estudiantesidentifiquen los posibles alcances ysoluciones en la práctica cotidiana de lasprincipales acciones gubernamentales que sepresentan dentro de la Administración portemas de política publica y agenda.

POLITICAS PUBLICAS SECTORIALES E INSTITUCIONALES.

• MISION: Otorgar a los participantes lasprincipales herramientas se tienen en laactualidad para un mejor desempeño,eficiencia y eficacia, en los principales temasde la administración pública vigente.

• VISION: Esta consiste en el manejo de losprincipales temas de carácter sectorial y deinstancias de gobierno a mediano y largoplazo.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

TEMAS MODULO I Y II.• A.- Generalidades de la administración pública en México, el

sistema de planeación democrática.• B.- Transparencia, rendición de cuentas y participación

ciudadana.• C.- Administración pública municipal: obligaciones y

facultades,• D.- La modernización administrativa, La nueva gestión pública

y el servicio civil de carrera.• E.- Operación municipal: estructura organizacional y áreas de

atención.F.- Estructura Municipal.

• G.- Marco jurídico de los ayuntamientos.• H.- Nuevos esquemas de participación publica y privada en

México, los proyectos PP´S.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• MODULO I.- GENERALIDADES DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MEXICO.

• CONTENIDO.

• 1.1.- Marco legal y normatividad federal, estatal ymunicipal. El sistema de planeación democrática.

• 1.2 .- Profesionalización de la función pública

• 1.3.-La transparencia

• 1.4.- Rendición de cuentas

• 1.5.- Participación ciudadana.

CRONOGRAMA DEL CURSO

TEMA ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL MAYO MAYO MAYO MAYO

GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIONPUBLICA EN MEXICO.

5

LA OPERACIÓN DE LOS MUNICIPIOS ENMEXICO.

12

LA GOBERNANZA Y LA CALIDAD DEGOBIERNO EN MEXICO.

19

EXAMEN. 26

LA POLITICA EDUCATIVA EN MEXICO,SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS.

3

LA POLITICA DE DESARROLLO SOCIAL,FONDOS, PROGRAMAS, PRESUPUESTO YFISCALIZACION.

17

LA POLITICA LABORAL EN MEXICO. 24

EXAMEN Y ENTREGA DE DIPLOMAS. 31

1.- GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

• 1.1.- Marco legal y normatividad federal, estatal y municipal

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• Veamos algunos datos duros de nuestro México:

• México es un País de Contrastes con Dosfronteras.

• México, País de Contrastes:

• Los índices de desarrollo humano son muy bajosen Entidades como Chiapas, Oaxaca y Guerrero,contrastando en Entidades como Nuevo León,Estado de México y el Propio Distrito Federal, endonde el nivel de vida en promedio es alto.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• México es un País con un gran bono demográficodividido en dos:

• Territorialmente y poblacionalmente.

• Territorialmente es el décimo tercer lugar, pordebajo de países como Rusia que es el másgrande, China, Brasil y la India el 7°.

• Poblacionalmente: México el 11avo lugar, pordebajo de China como el país más poblado, laIndia como la segunda. Brasil como la Quinta yRusia como la novena Nación más poblada.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• PODERES DE LA UNION

•PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA.

PODER EJECUTIVO.

•CAMARA DIPUTADOS

•CAMARA DE SENADORES.

PODER LEGISLATIVO •MAGISTRADOS DE LA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

•CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.

PODER JUDICIAL.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

FEDERACION

ESTADOS.

MUNICIPIOS.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:• Marco Jurídico.

• Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.Por lo cual somos una República.

• Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirseen una República representativa, democrática, federal,compuesta de Estados libres y soberanos en todo loconcerniente a su régimen interior; pero unidos en unafederación establecida según los principios de esta leyfundamental.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• LA FEDERACION: Es la primera instancia de gobiernoque tiene que ver con la organización política yadministrativa del País.

• Artículo 25 Constitucional: Corresponde al Estado larectoría del desarrollo nacional para garantizar queéste sea integral y sustentable, que fortalezca laSoberanía de la Nación y su régimen democrático yque, mediante el fomento del crecimiento económico yel empleo y una más justa distribución del ingreso y lariqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y ladignidad de los individuos, grupos y clases sociales,cuya seguridad protege esta Constitución.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• ARTICULO 25° CONSTITUCIONAL.• El Estado planeará, conducirá, coordinará y

orientará la actividad económica nacional, yllevará al cabo la regulación y fomento de lasactividades que demande el interés general en elmarco de libertades que otorga esta Constitución.

• Al desarrollo económico nacional concurrirán,con responsabilidad social, el sector público, elsector social y el sector privado, sin menoscabode otras formas de actividad económica quecontribuyan al desarrollo de la Nación.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• Artículo 26 Constitucional. El Estado organizará un sistemade planeación democrática del desarrollo nacional queimprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad alcrecimiento de la economía para la independencia y lademocratización política, social y cultural de la Nación.

• Los fines del proyecto nacional contenidos en estaConstitución determinarán los objetivos de la planeación.La planeación será democrática.Mediante la participación de los diversos sectores sociales,quienes recogerán las aspiraciones y demandas de lasociedad para incorporarlas al plan y los programas dedesarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que sesujetarán obligatoriamente los programas de laAdministración Pública Federal.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• PLANEACION DEMOCRATICA EN MEXICO.• ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PLANEACION DEMOCRATICA?• Es el proceso mediante el cual surge el Sistema Nacional de

Planeación Democrática, Es una práctica política recurrentede los gobiernos en todos sus ámbitos, que se convierte en leyal asumir las funciones propias de la administración públicapor lo cual afirmamos que:

• Es un proceso que permite disponer de mejoresinstrumentos en los ámbitos de acción global, sectorial,institucional, regional. (Artículo 22 de la ley nacional deplaneación).

• El elemento esencial del proceso de planeación democráticatiene que ver con la participación ciudadana, en ello hay quepermitir que los grupos sociales organizados y la población engeneral participen en las actividades de la planeación detodas las instancias del sistema de gobierno. (Artículo 20 de laley de Planeación), Esto se conoce como:

• DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• Marco teórico.• El marco teórico del sistema de planeación democrática

también tiene que ver con la organización y participaciónciudadana que hacen los sujetos sociales organizados mismoque hacen desde el exterior hacia interior de las políticaspúblicas, por medio del sistema nacional de planeaciónparticipativa.

• Es decir, la planeación democrática es necesaria para laelaboración de planes y programas de las diferentes instanciasde gobierno. Los foros de consulta popular a los que seconvoca a los diferentes sectores de la población tanto delsector público como privado son los medios por el cual secaptan las demandas y requerimientos de la ciudadanía, yaque en ellos se organizan mesas de trabajo para quepresenten sus propuestas, que serán incorporadas al Plan yasea Municipal, Estatal o Nacional que habrá de regir en elperíodo de gobierno del que se trate.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• Para la ejecución de lo planeado, seconstituirá legalmente una comisión deconcertación del plan, en los que se definiránlas acciones a realizar entre el sector público ylos grupos sociales para ello habrá contratos,convenios o acuerdos y finalmente en lospropios foros de consulta popular se hace unaevaluación de los resultados de la ejecuciónde los planes y programas elaborados.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• LA PLANEACION DEMOCRATICA EN MEXICO.• Entonces partiendo de esta premisa, afirmamos que la

democracia participativa es cuando:• LA SOCIEDAD ORGANIZADA PARTICIPA EN LAS DECISIONES

DE LOS GOBIERNOS. Ejemplo:• ¿Por qué la planeación tiene que ser necesariamente

democrática?• Se dice que la planeación será democrática, debido la

participación de los diversos sectores sociales, quienesrecogerán las aspiraciones y demandas de la sociedad paraincorporarlas al plan y los programas de desarrollo.(Participación ciudadana)

• Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetaranobligatoriamente los programas de la administración públicafederal, y así cada instancia de gobierno tiene su propio plan.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• Bajo esta premisa que sería el Sistema Nacional dePlaneación Democrática?:

• Es el conjunto de relaciones que vinculan a lasdependencias y entidades de la administración públicatanto federal, estatal y municipal y así como a losorganismos e integrantes del sector público. En laelaboración del Sistema Nacional de PlaneaciónDemocrática. Aqui se formalizan los procedimientos para elplan nacional de desarrollo, los programas y proyectos y seconsolidan los mecanismos de coordinación con losgobiernos estatales y municipales.

• ¿Para que la planeación democrática?:

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

PREMISAS DE LA PLANEACION DEMOCRATICA:¿PARA QUE SIRVE ESTO?

• I.- Para fortalecer la soberanía, la independencia, laautodeterminación nacionales, en lo político, loeconómico y lo cultural;

• II.- Preservar el perfeccionamiento del régimendemocrático, republicano, federal y representativo que laConstitución establece; y la consolidación de lademocracia como sistema de vida.

• III.- Para que exista igualdad de derechos entre mujeres yhombres, la atención de las necesidades básicas de lapoblación y la mejoría, en todos los aspectos de lacalidad de la vida, para lograr una sociedad másigualitaria.

• IV.- Para el respeto irrestricto de las garantíasindividuales, y de las libertades y derechos sociales ypolíticos;

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• V.- Para el fortalecimiento del pacto federal y delMunicipio libre, para lograr un desarrollo equilibradodel país, promoviendo la descentralización de la vidanacional.

• VI.- Para el equilibrio de los factores de laproducción, que proteja y promueva el empleo; enun marco de estabilidad económica y social, y

• VII.- Para la perspectiva de género, para garantizar laigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,y promover el adelanto de las mujeres mediante elacceso equitativo a los bienes, recursos y beneficiosdel desarrollo.

• De esto surge algo?:• EL PLANADE.

JURIDICAMENTE ¿QUE ES EL PLANADE?.

JURIDICAMENTE

Su origen reside en elartículo 26 Constitucional, ysu esencia se halla en elartículo 12 de la ley deplaneación, mientras que en14 se señala claramente aquienes compete estaresponsabilidad.

También es unaherramienta de acción y degestión del Gobierno federalque promueve en todos susámbitos las bases paraatender las necesidadesinsatisfechas de lapoblación para mejorar lacalidad de vida de losciudadanos.

Entonces es el instrumentolegal por medio del cual sedan a conocer los objetivosque tienen la Nación y queson ejecutados por elGobierno Federal, donde supropia gestión permiteevaluar sus resultados.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.• De esto se desprenden varias leyes secundarias que

tienen que ver con este proceso de planeación.• LEY DE PLANEACION: Publicada en DOF el 5 de Enero

de 1983. Es una ley que tiene por objeto llevar acabo la Planeación Nacional del Desarrollo yencauzar en función de ésta las actividades de laadministración Pública Federal.

• LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICAFEDERAL: Expedida en Diciembre de 1976, esta leytiene como objeto establecer las bases deorganización de la Administración Pública Federal,centralizada y paraestatal.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• DOCUMENTOS RECTORES DE LA PLANEACION EN MEXICO.

ARTICULO 26 CONSTITUCIONAL.

LEY NACIONAL DE PLANEACION.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO• ¿Quiénes forman parte de esto?• La Presidencia de la República, las Secretarías de

Estado, los Departamentos Administrativos y laConsejería Jurídica del Ejecutivo Federal, integran laAdministración Pública Centralizada además de: Losorganismos descentralizados, las empresas departicipación estatal, las instituciones nacionales decrédito, las organizaciones auxiliares nacionales decrédito, las instituciones nacionales de seguros y defianzas y los fideicomisos, componen la administraciónpública paraestatal

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• TIEMPOS DEL PLAN.• La Federación se tienen 6 meses para presentar el

PLANADE a partir de iniciado el periodoconstitucional.

• En los Gobiernos de los Estados y los Municipios esteperiodo varía ello en base a la legislación local deque se trate y este tiene que ser en congruencia conlos del plan nacional de desarrollo.

• En el Estado de México el Artículo 22 de la ley deplaneación de esa entidad determina que Los planesde desarrollo se formularán, aprobarán y publicarándentro de un plazo de seis meses para el Ejecutivodel Estado y cuatro meses para los ayuntamientos,contados a partir del inicio del período constitucionalde gobierno.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• ¿ QUE DEBERAN DE BUSCAR LOS FUTUROS PLANES NACIONALES DE DESARROLLO?

• A).- Garantizar que todos los derechos consagrados en la Constitución sean alcanzados en cada mexicano.

• B).- Garantizar el pleno desarrollo de la economía mexicana, crecer a su verdadero potencial económico.

• C).- Regresar a México a su posición de liderazgo en el contexto internacional.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• ¿Por qué México NO crece a los niveles que debe hacerlo?

• 1.- Se desperdicia el bono demográfico.

• 2.- Por la débil competencia entre los agenteseconómicos.

• 3.- Débil financiamiento al aparato productivo.

• 4.- Por una economía informal creciente.

• 5.- Deficiente formación de capital humano.

• 6.- Ausencia de estrategias comerciales y económicas quefavorezca y brinden impulso a los distintos sectores delpaís, aprovechando ventajas competitivas ycomparativas de México.

• 7.- Por falta de reformas de la llamada segundageneración.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• ¿Qué debe hacer nuestro país para crecer?• a).- Impulsar la innovación e investigación

tecnológica• b).- Impulsar a México como potencia energética• c).- Una Mayor inversión en capital humano, lo que

implica reformar el modelo educativo actual paralograr calidad educativa y mayor cobertura.

• d).- Aumentar el nivel de crédito que impulse eldesarrollo de la economía, a través de mayoresempréstitos al sector privado; así como hacer máseficiente a la banca de desarrollo.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• e).- Duplicar la inversión en infraestructura para eldesarrollo.

• f).- Desarrollar incentivos para el empleo formal.• g).- Generar sistema de seguridad social universal

financiado con impuestos universales.• h).- Diseñar nueva estrategia de comercio exterior

para competir en el mercado mundial.• i).- Impulso a una nueva política económica

orientada a tres grandes objetivos: reactivar elcampo, rediseñar nueva política industrial yfortalecer el sector turístico.

• j).- Una Reforma fiscal integral, para contar conrecursos para darle impulso al nuevo rumbo del país.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• EN LO LOCAL VEAMOS ALGUNOS DATOS:

CONCEPTO. TOTAL AL 2010

Habitantes. 15,175,862

Tasa de crecimiento anual 1.40

PIB 817,192,863,000.00

Ingresos brutos en los Municipios 32,953,914,000.00

Egresos brutos en los Municipios 32,953,914,000.00

Esperanza de vida 76 años.

Tamaño de los Hogares 4.1

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• MARCO JURÍDICO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

Las entidades federativas en los artículos 116°, 117°,118°,119°, 120° y 121° de la Constitución General de laRepública tienen claramente especificado el tema de ladivisión de poderes, funciones y atribuciones, y en general elmarco especifico legal que para ello ha sido conformado.

Articulo 116°: El poder publico de los estados se dividirá, parasu ejercicio, en Ejecutivo, legislativo y Judicial y no podránreunirse dos ó más poderes en una sola persona ócorporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo.

Los poderes de los Estados se organizaran conforme a laConstitución de cada uno de ellos, con sujeción a lassiguientes normas:

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• Articulo 117°: Los Estados no pueden en ningún caso:• III: Acuñar moneda, ni gravar directa e indirectamente

papel moneda, estampillas ni papel sellado.• IX: Gravar la producción, el acopio o la venta del tabaco en

rama, en forma distintas con cuotas mayores de las que elcongreso de la unión autorice.

• Articulo 118°: Tampoco pueden sin consentimiento delcongreso de la Unión:

• I.- Establecer derechos de tonelaje, ni otro alguno depuertos, ni imponer contribuciones o derechos sobreimportaciones y exportaciones.

• II.- Tener en ningún tiempo tropa permanente ni buques deguerra.

• III.- Hacer la guerra por si a alguna potencia extranjera,exceptuando los casos de invasión y peligro inminente , queno admita demora: En estos casos se dará cuenta inmediataal presidente de la república.

1.1.- MARCO LEGAL Y NORMATIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

• Articulo 119°: Loa poderes de la Unión tiene el deber deproteger a los Estados contra toda invasión ó violenciaexterior. En cada caso de sublevación ó trastorno interior,les prestarán igual protección siempre que sean excitadospor la legislatura de los estados o por su Ejecutivo, siaquella no estuviese reunida.

• Artículo 120°: Los gobernadores de los Estados estánobligados a publicar y hacer cumplir las leyes federales.

• Articulo 121°: En cada Estado de la Federación se dará fe ycrédito de los actos públicos , registros y procedimientosjudiciales de todos los otros. El congreso de la unión pormedio de leyes generales, prescribirá la manera de probardichos actos , registros y procedimientos.

SIMILITUDES FEDERACION-ESTADOS.

PODER LEGISLATIVO DE LA UNION

31 CAMARAS DEDIPUTADOS. Y UNAASAMBLEALEGISLATIVA.

1 CONSTITUCION GENERAL DE LA

REPUBLICA

31 CONSTITUCIONES

1 PODER EJECUTIVO31 GOBERNADORES YUN JEFE DEGOBIERNO DF

1 PODER JUDICIAL YCONSEJO DE LAJUDICATURA

32 PODERESJUDICIALES YCONSEJOS DE LAJUDICATURA.

1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

32 PLANESESTATALES DEDESARROLLO

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

Para determinar este tema es muy importanterelacionarlo con el tema de la gestión Pública.

GESTIÓN PÚBLICA.• Primera definición: La gestión pública es la

capacidad de llevar a cabo lo propuesto enuna plataforma política y convertirlo enprograma de gobierno.

• Segunda definición: podría decirse que es lacapacidad de los actores gubernamentalespara ejecutar los lineamientos programáticosde su agenda política a su agendagubernamental.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• ELEMENTOS DE LA GESTION PUBLICA.

ADMINISTRACION PUBLICA.

De tal manera que la gestión pública esta enteramenterelacionada con la administración pública.Definamos ¿Qué es la administración Pública?Etimológicamente la palabra administrar proviene dellatín: ad-ministrare."ad" (ir, hacia) y "ministrare" (Servir, cuidar)

RACIONALIDAD CONSENSO.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

ADMINISTRACION PUBLICA: Conjunto deorganizaciones públicas que realizan la funciónadministrativa y de gestión del Estado, así como deotros entes públicos con personalidad jurídica, ya seande ámbito Regional, Estatal y Municipal.

• Otra definición podría ser; Conjunto de organizacionesy personas que en un Estado se encargan de gestionarlos intereses públicos, con 4 premisas para ello:

• 1.- Mantener el orden.• 2.- Proteger el ejercicio normal de los ciudadanos,

protegiendo para ello sus derechos.• 3.- Facilitar la convivencia social.• 4.- Procurar la conservación y el desarrollo de todos los

factores al interior en general.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• ¿Cuál es la gran función de la administraciónpública en México?:

• PONER EN CONTACTO DIRECTO A LOSGOBERNANTES CON LOS CIUDADANOS.

• Hablando de poderes de la Unión, estospoderes son parte de la AdministraciónPública Federal, pero ¿Cuál es la diferencia desu accionar entre ellos?:

EJECUTIVO: Su acción es inmediata

LOS OTROS DOS: Su acción es mediata.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• La noción de este concepto, alcanza a losmaestros y demás trabajadores de la educaciónpública, así como a los profesionales de loscentros estatales de la salud, la policía y lasfuerzas armadas.

• En el pasado se discutía si en la AdministraciónPública era posible integrar los servicios públicosprestados por organizaciones privadas conhabilitación del Estado, llamadas APP´S.

• Eso es ¿administración pública ó gestión pública?• Es Gestión Pública.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• ELEMENTOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.

PERSONAS

LA ECONOMIA

LA ORGANIZACION

EL OBJETIVO.

LA ACCION

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• Jurídicamente, según Rafael Bielsa el concepto de Administración Pública

se usa más frecuentemente en sentido formal, no denota una persona

jurídica, sino un organismo público, ya sea centralizado o descentralizado,

mismo que realiza una actividad del Estado. En este sentido, si decimos

"responsabilidad de la Administración" significa que el acto de la

Administración es lo que responsabiliza al Estado.

• Ahora cuando el Estado entra en conflicto por alguna inconformidad

ciudadana y este último litiga en contra de la institución porque es su

derecho, en la actualidad ya se poseen los medios legales para ello,

desahogándose el pleito en algo que se le denomina “TRIBUNAL DE LO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• De tal forma que hablar de una NUEVA GESTIÓN PÚBLICAen México es presuponer que las transformacionesadministrativas que han venido aplicándose por más deveinte años han sido exitosas y han logrado su objetivo,olvidando que aún se requieren de cambios democráticos yestructurales de fondo que permitan implantar unaverdadera funcionalidad sistémica que redunde en elcrecimiento del bienestar de los mexicanos, situación pordemás crítica ante el incremento desmedido de la pobrezae inequidad que hoy sufre México.

• Entonces se puede afirmar que la NUEVA GESTIÓNPÚBLICA en México es una serie de indicadoresadministrativas que involucran UNA GESTIÓN POROBJETIVOS QUE USA INDICADORES CUANTITATIVOS.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• En todo ello la privatización y la inversión de capitalesprivados es una realidad delimitando muy bien jurídicamentehasta donde es posible la actuación de los denominadoscontratistas, también tiene como un enfoque el anexarse auna a las instituciones administrativas tradicionales, de laadministración pública el enfoque de Estados y Municipioscomo productor de servicios públicos disponiendo para ello eluso de incentivos en salarios, costos reducidos y una mayordisciplina presupuestaria, ¿Como se le llama a esto?.

• GERENCIA PUBLICA.

• Entonces la Nueva Gestión Pública hace suya a la GerenciaPública y usa a la evaluación como instrumento para lamejorara constante del proceso.

• ¿Qué es la Nueva Gestión Pública?

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• ¿¿¿¿¿¿¿LA NUEVA GESTION PUBLICA??????.

• Conjunto de doctrinas administrativas que buscan establecerestructuras, procesos y rutinas administrativas orientadas asatisfacer a los clientes.

NGP

EFICIENCIA

EFICACIA

RESULTADOSCLIENTES

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA TIENE CUATRO MÉTODOS:

1.- La delegación de la toma de decisiones en jerarquíasinferiores como agencias operativas, organismos regionales, ygobiernos de los Estados y los municipios, pues éstos estánmás próximos al problema y tienen objetivos más claros.

2.- Una orientación hacia el desempeño que comienza desde losinsumos y el cumplimiento legal hasta los incentivos y losproductos.

3.- Una mayor orientación hacia el cliente (ciudadano) bajo lasestrategias de informarle y escucharle, para comprender loque quieren los ciudadanos y responder con buenos servicios.

4.- Una mayor orientación de mercado, aprovechando losmercados o por medio de contratos de gestión y personal, yasí la competencia entre los organismos públicos.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• DIFERENCIAS.

• ES REGIDA POR LA FEDERACIÓN ,ESTADO O MUNICIPIO CON LARECTORIA DE POLITICAS PÚBLICASA CARGO DEL EJECUTIVO

ADMINISTRACION PUBLICA

• ES REGIDA POR LA FEDERACION,ESTADOS O MUNICIPIO CON LARECTORIA DE POLITICAS PUBLICASTRASFERIDAS POR EL EJECUTIVOA UN PARTICULAR.

GERENCIA PUBLICA.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• LA MODERNIZACION ADMINISTRATIVA• ¿Qué es la Modernización administrativa?, Es un proceso, un

ciclo, una etapa.• Por modernización administrativa entendemos el conjunto de

procesos de reformas estructurales y procedimentalestendientes a una mejoría en la gestión pública en cualquierade sus instancias

• Otra definición podría ser:• La adecuación y ajuste constante que hace el Estado para que

el flujo de acciones predominantes en una sociedad tenga lacoherencia y organización necesarias.

• Una tercera definición podría entenderse como:Un vehículo útil para hacer más coherente las medidas quetoma el Estado y ampliar los consensos necesarios sobre lasdecisiones políticas incluidas en los proyectosgubernamentales.

• .

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• Utilizar la modernización administrativa como criterio conobjeto de entender los cambios ha resultado útil paraencontrar la diferencia entre el desarrollo económico y laestabilidad política. La transformación del aparatoadministrativo, no solamente requiere de una planeación yuna coordinación, con normas mínimas ahí es fundamental,por un lado, la capacitación y actualización de losconceptos administrativos y por otro la profesionalizaciónde los servidores públicos.

• El control y Vigilancia son dos factores determinantes en elproceso de la modernización administrativa, su desempeñotiene que ver con la eficiencia en los resultados que elEstado tiene que dar a los ciudadanos, reflejándose esto enalgo que se le denomina “CALIDAD DE GOBIERNO”

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• De 1940 a 1960 la estabilidad política y eldesarrollo económico fueron los objetivosprincipales a seguir, en los planes sexenales, notuvo cabida ni la modernización administrativa, nila profesionalización administrativa como unrecurso autónomo, sino como elemento adicionaly subordinado a esos dos grandes propósitos, conello no se alteró la subordinación de laadministración pública al sistema político, y loscambios en la estructura administrativarespondieron puntualmente a los imperativos deestabilidad y desarrollo de esa época.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• SISTEMA POLITICO MEXICANO 1940-1960.

NO A LAMODERNIZACIÓN NI ALAPROFESIONALIZACIÓNADMINISTRATIVA

DESARROLLO ECONOMICO

ESTABILIDAD POLITICA

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• Históricamente la modernización administrativa en Méxicose ha concebido de tres maneras:

• a) De 1940 a 1960, como un criterio jurídico-técnico pararegular la intervención del Estado y justificar la centralizaciónde decisiones políticas fundamentales, es en este momentocuando las instituciones del poder se burocratizan y eldesarrollo de la industria se convierte en algo fundamental enMéxico, se desarrolla la infraestructura de caminos, sistemasde riego y construcción de infraestructura educativa.

• Se lleva a cabo una política de estímulos, subsidios yproteccionismo.

• La estabilidad política era algo fundamental para sentar lasbases solidas del sistema económico Mexicano.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

b).- De 1960 a 1980. Es en este momento como se relaciona laadministración para el desarrollo" con el desarrolloeconómico del País, aquí inicia lo que se le conocía comomodernización de la administración pública. Es la época enque el Estado Mexicano se Fortalece y sienta las bases sólidasde sus instituciones, es cuando nace la clase media de estePaís. Ya aparecen temas de planeación y coordinación demanera más precisa y clara

c).- De 1980 a 1990, cuando, finalmente, la modernizaciónadministrativa se entendió como recurso útil NO para eldesarrollo sino para la distribución de sus beneficios el cualadquirió cierta autonomía. Se incluyeron entonces programasde reforma en los proyectos políticos, Se regresa al esquemade modernización administrativa, pero ahora con un elementoadicional; “MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA ELDESARROLLO Y LA FAMOSA RENOVACION MORAL”.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• Aparecen términos burocráticos como“Simplificación administrativa para el desarrollo”,“descentralización”, “desconcentración de lasEntidades Federativas”, etc.

• Esas tres formas de la modernizaciónadministrativa se practicaron en nuestro país apartir de los años cuarenta, cuando el proyectopolítico incluyó la industrialización como requisitopara llevar al País a la modernización, mismo queduró 40 años, y así con ello poner las bases de laeconomía de mercado que estaba por surgir en ladécada de los 80´s

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• El proyecto modernizador de esa década sobre todo de1982 a 1988, buscó corregir errores y desviaciones de laadministración pública, sobre todo del sexenio queantecedió esta fecha, pero también la consigna eraencontrar fórmulas eficientes para asegurar unaadministración comprometida con la sociedad con unpropósito de Modernizador, por ejemplo con estesupuesto de proyecto modernizador surge el serviciocivil de carrera en 1982, que su misión era hacerservidores públicos, sujetos gubernamentales máscomprometidos y eficientes. En 1983 aparece el primerPlan Nacional de Desarrollo como consecuencia de lareforma constitucional al Artículo 26° Constitucional.Sustituyendo así los planes sexenales.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• Referirse en términos generales a la modernizaciónadministrativa, es identificar transformaciones endiversos campos, cuyos efectos visibles se hanvinculado a cambios tales como la urbanización, laindustrialización, la democratización, la participaciónde los medios de comunicación, la libertad deexpresión, y el libre mercado entre otros

• Así de esta manera llegamos a 1988, año clave paralo que hoy conocemos como modernizaciónadministrativa en México, ya que es cuando en elPaís se detonan las reformas conocidas comoREFORMAS DE PRIMERA GENERACIÓN.

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA• El servicio civil de carrera puede ser visto como una

filosofía presente en el espíritu de administracionespúblicas desarrolladas, en cualquier instancia degobierno Se establece que la función pública no esmenos delicada e importante que la privada y quepor lo tanto requiere de funcionarios igualmentepreparados para desempeñar profesionalmente suresponsabilidad. Aquel ciudadano que se decidepor hacer carrera en el sector público y se preocupapor prepararse constantemente y desempeñarseprofesionalmente puede contar con un sistema depromoción que habrá de tomar en cuenta susméritos para premiarlo con mejores salarios oprestaciones, o con más altas responsabilidades,sobre todo al inicio de cada periodo.

• .

1.2.- LA PROFESIONALIZACION DE LA FUNCION PUBLICA.

• Todo servicio civil de carrera debe ser operado porestructuras que evalúen objetivamente el ingreso, laselección, la promoción y la permanencia de losservidores públicos. Estas estructuras deben sersensibles con la acumulación y aprovechamiento dela experiencia pública.

• Así mismo deben ser a la vez lo suficientementeflexibles para posibilitar procesos de innovación y losuficientemente sólidas para permitir la continuidadgubernamental, teniendo como principal aliado a laevaluación en base a los resultados.

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA

• LAS PROBLEMATICAS.• El servicio civil de carrera y sus beneficios es una

realidad tangible en los países más desarrollados.Nuestro país ha intentado desde hace varios añosinstaurar una estructura similar sin embargo estosintentos han sido pobremente impulsados yvigorosamente frenados por intereses de diversamagnitud y variable procedencia. Hasta el momentosólo son dignos de mención los esfuerzosemprendidos en el ramo magisterial,electoral, diplomático y el hacendario.

• El servicio civil de carrera se encuentra lejos de unainstauración plena y efectiva en el ancho espectroque representa la administración pública mexicana.El orden federal se ha caracterizado siempre porcontar con la mayor cantidad de recursos.

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLLICA.

• De tal suerte que esta instancia de gobierno hasido beneficiario de los primeros esfuerzos enesta materia, a pesar de ello aun faltan muchasáreas por ser cubiertas en la dinámica del serviciocivil de carrera. En este orden de ideas no resultadifícil imaginar los grandes y graves rezagos queprivan en la administración pública estatal y nose diga en la municipal. Entre los que podemoscontar la novatez de lo altos cuadrosgubernamentales toda vez que son sujetos deconstante movilidad cada vez que cambian lasadministración.

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• Si podemos atrevernos a decir que los estados denuestra República tienen carencias de tipo humano ypresupuestal para poder integrar una administraciónpública profesionalizada, podemos afirmar, que enlos municipios de nuestro país hay una grancarencias de ello. Existen muy pocos municipiosfuera de los que son capitales de los estados, quepuedan ofrecer un panorama atractivo en cuanto aremuneración y desarrollo a los profesionistas en lamateria. A este problema podemos agregar lapreeminencia de viejas prácticas que aun persistenen nuestra administración pública, como elcompadrazgo, padrinazgo y amiguismo, así como latendencia a utilizar los cargos en la administraciónpública como remuneración por trabajos encampaña. o aun peor, por remuneraciones a lamisma. "Patronage

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• En nuestro país, se han sentado las bases para el servicio civil,en específico, el artículo 123 de la Constitución Política de losEstados Unidos mexicanos, en su apartado “B”, detalla:

• VII. La designación del personal se hará mediante sistemasque permitan apreciar los conocimientos y aptitudes de losaspirantes. El Estado organizará escuelas de AdministraciónPública.

• VIII. Los trabajadores gozaran de derechos de escalafón a finde que los ascensos se otorguen en función de losconocimientos, aptitudes y antigüedad.”

• Bajo este esquema en el gobierno del Estado de México, estetema queda incluido de manera mas seria y formal en el Plande Desarrollo del Estado de México 1993-1999, como unanecesidad de aumentar la efectividad social del aparatoadministrativo, haciendo sus actuaciones productivas,ejerciendo un control adecuado que garantizara el plenoejercicio del os recursos asignados.

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.• Sin embargo, para lograr esto también fue considerado la

necesidad de profesionalizar a los servidores públicos y de estamanera garantizar que su desempeño se lleve a cabo conlegalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia,situaciones en que el Ejecutivo Estatal de la administración1993-1999, fueron el punto de arranque de su actuación y elmotor que ha permitido contar con las personas adecuadas en ellugar idóneo.

• Es importante señalar, que en congruencia con lo establecido enel citado plan, dentro de las adecuaciones realizadas en lapresente gestión gubernamental, fue aprobada la Ley delTrabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, quecontempla un sistema de profesionalización de los servidorespúblicos generales, en cuyo contenido destaca:

• La definición de un catálogo de puestos por dependencia, quedebe contener el perfil, requisitos, nivel salarial y escalafonarioque corresponda.

• La implementación de un régimen escalafonario• Estructuración de programas de capacitación• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm• P

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• Para llevar acabo esta labor, se señala como responsable de esteproceso, una comisión mixta de escalafón, presidida por eltitular de la dependencia, quien será responsable de vigilar queel sistema de profesionalización se desarrolle de acuerdo a loestablecido en la propia Ley.

• Además que se estableció como una regla, especializar en lasdistintas ramas a todos los servidores públicos integrantes de laDependencia, promoviendo cursos, diplomados, especialidadesy maestrías en las ramas de responsabilidades, auditoría yevaluación, áreas que constituyen los 3 pilares fundamentalesdel control gubernamental.

• Este aspecto y el tiempo en el servicio y calificación en eldesempeño de las labores encomendadas, marcan lasoportunidades de ascenso, lo que garantiza, por un lado lainstitucionalidad de los servidores públicos, su experiencia y lacertidumbre de que ante cambios acelerados y novedosos, elocupante del puesto, encontrará la mejor alternativa de solucióny adaptación y por consecuencia, la continuidad en lasfunciones.

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• EJEMPLOS DE SERVICIO CIVIL DE CARRERA.• La necesidad del servicio civil en México, se ha

reflejado en el hecho de que algunas dependencias yentidades han impulsado el establecimiento de unservicio civil de carrera, unas con mayor grado demadurez y desarrollo que otras.

• La primera experiencia en este sentido fue lacreación del Servicio Exterior, en 1934, dentro del aSecretaría de Relaciones Exteriores. Desde entoncesse reconocía la importancia de contar conprofesionales en la materia que tuvieran laposibilidad de desarrollar una carrera y, con ello,profesionalizar su trabajo y crear una memoriainstitucional.

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

EJEMPLOS DE SERVICIO CIVIL.

LA SECRETARÍA DERELACIONES EXTERIORESQUE CUENTA CON SU“SERVICIO EXTERIORMEXICANO”,

EL INSTITUTO NACIONALDE ESTADÍSTICA,GEOGRAFÍA EINFORMÁTICA CON SU“SISTEMA INTEGRAL DEPROFESIONALIZACIÓN”,

EL INSTITUTO FEDERALELECTORAL CON SU“SISTEMA DEPROFESIONALIZACIÓNDEL SERVICIOELECTORAL”.

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

INSTITUCION SERVICIO DE CARRERAComisión Nacional del Agua Ø Sistema de Especialistas en Hidráulica

Ø Instituto Federal Electoral Ø Servicio Profesional Electoral

Ø Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Ø Sistema Integral de Profesionalización

Ø Procuraduría Agraria Ø Servicio Profesional Agrario

Ø Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Ø Instituto de Formación Profesional

Ø Procuraduría General de la República Ø Carrera de Agente del Ministerio Público Federal

Ø Secretaría de Educación Pública Ø Carrera Magisterial

Ø Secretaría de Relaciones Exteriores Ø Servicio Exterior Mexicano

Ø Sistema de Administración Tributaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público).

Ø Servicio Fiscal de Carrera

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• INSTAURACION DEL SERVICIO CIVIL DE CARRERA EN ESTADOS Y MUNICIPIOS.

• Como consecuencia del paulatino fortalecimiento del federalismo yde los avances en el proceso de descentralización, los estados y, enmenor media, los municipios han obtenido mayores atribuciones yresponsabilidades. De manera concomitante, estas instanciasgubernamentales han obtenido, en consecuencia, mayores recursospara realizar sus tareas.

• Ante esta situación, es una necesidad urgente avanzar en laconsolidación de los órganos de control estatales y municipales, conel objetivo de que se favorezca la transparencia en el uso de losrecursos y la seguridad de su correcto manejo.

• Debido a que estos organismos de control desarrollan tareasrelativamente rutinarias (es decir, no están demasiado expuestos avaivenes políticos o cambios radicales de objetivos) un servicio civiles ampliamente factible, pues cada puesto tiene funcionesespecíficas y responsabilidades concretas; además, sin duda hayclaridad en fines y medios, y el servicio civil de carrera sería unexcelente instrumento para institucionalizarlos.

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• Por otra parte, para que los órganos de control puedandesarrollar sus funciones, es un requisito casiindispensable que gocen de cierta autonomía de losórganos “controlados”. De lo contrario, cualquier relaciónde subordinación o de sujeción pervertiría sin duda latarea fiscalizadora que realizan. Así, cuando losorganismos de control son razonablemente autónomos,están en mejores posibilidades de establecer sistemas decarrera, ya que los puestos no son parte del “botínpolítico” y sus funciones no dependen de voluntadessino de reglas.

• De esta forma, es posible advertir que los órganos decontrol son un terreno propicio para el establecimientode servicios civiles de carrera. No obstante, es necesariotambién estar conscientes de que estos sistemasrequieren financiamiento, capacidad administrativa y degestión y lo que se ha llamado “voluntad política

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• Por tanto, más allá de la conveniencia o pertinencia deinstitucionalizar servicios de carrera, debe discutirse sufactibilidad económica, administrativa y política, sobre todo enel caso de órganos municipales de control, cuyas dimensiones yposibilidades financieras son escasas.

• Por otra parte, en el diseño de cualquier servicio civil esnecesario evitar los riesgos y dilemas que han presentado enotros países, que se refieren, esencialmente, a la rigidez en suconformación, el burocratismo en el desempeño de sus tareas,la ineficiencia en el uso de los recursos, la rutina en elcomportamiento de los funcionarios, la excesiva autonomíarespecto a las decisiones superiores, la falta de rendición decuentas ante la sociedad, el aislamiento frene a los involucradosy el estrangulamiento financiero.

• Para evitar estos graves riesgos, es necesario que laconformación de cualquier servicio civil tenga, ante todo, la ideade que su misión es servir a la sociedad y cumplir efectivamentesus funciones

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.• El objetivo es consolidar un servicio civil abierto, responsable, que rinda

cuentas y que sea eficaz, por lo que conviene considerar elementos paracada proceso del sistema de carrera, en tal sentido para el ingreso, debenestablecerse mecanismos transparentes, justos y equitativos que asegurenla llegada de los mejores mediante la auscultación de su perfil, susconocimientos y sus aptitudes para cada cargo; Se debe permitir laparticipación del mayor número posible de candidatos para tener ampliasposibilidades de escoger al que mejor pueda servir a la sociedad.

• Una vez seleccionados, es importante que haya un subsistema deformación permanente, que mantenga actualizados a los funcionarios yque les ofrezca los conocimientos y herramientas necesarios paradesempeñar sus responsabilidades adecuadamente

• Además, conviene que existan instrumentos de evaluación que sirvan, enprimer término, para valorar el desempeño de los funcionarios, perotambién, de manera más importante, para que, a partir de esa valoraciónse tomen las medidas pertinentes, ya sea de incentivo para lossobresalientes, y sanción para los que no cumplan con el estándar exigidoy finalmente uno corrección y/o prevención de posibles problemasdetectados donde la evaluación sea visto como instrumento de diálogo.

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• Debe diseñarse un sistema que permita el desarrollo de unacarrera de largo plazo donde se mantengan dentro de losestándares exigidos. Sin embargo, es indispensable evitar que unfuncionario esté permanentemente buscando acceder a unaplaza superior, porque, inevitablemente, el ascenso dentro de lapirámide jerárquica es limitado, lo que genera sentimientos defrustración. Ante esta situación, conviene complementar laposibilidad de ascensos en la escala jerárquica con lo que se hallamado “carrera horizontal”, esto es, un mecanismo por mediodel cual un funcionario pueda tener acceso a mayorreconocimiento y retribución, con bases en su mérito y buendesempeño, sin tener que ascender de puesto necesariamente.

• Finalmente, uno de los desarrollos más importantes de lossistemas de carrera se refiere a que se cuente con unmecanismo de sanción transparente y justo, pero que evite quese confunda la estabilidad en el empleo ó función.

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

1.2. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• CARACTERISTICAS DE UN BUEN SERVICIO CIVIL

PROCESO CARACTERISTICAS

Ø Ingreso Ø Reclutamiento amplio: selección pro mérito y con base en procedimientos transparentes.

Ø Formación Ø Actualización permanente; especialización en funciones.

Ø Evaluación Ø Instrumentos, objetivos; insumo para toma de decisiones.

Ø Promoción Ø Proceso basado en méritos; posibilidad de carrera horizontal.

Ø Sanción Ø Mecanismos justos y transparentes

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• El proyecto de un verdadero Servicio civil de Carrera en laAdministración Pública, se está concretizando con la extensalegislación vigente, la cual debe ser enriquecida con la participaciónactiva de los sectores de la sociedad directamente involucrados einteresados, y deberá tener las siguientes características.

• 1.- El servicio civil de carrera, deberá, emplearse como uninstrumento para dar oportunidad a que los trabajadores seproyecten a nivele superiores dentro de la administración pública,previniendo que no se alteren las normas protectoras ya existentes.

• 2.- La calificación profesional de los servidores públicos debe darsecomo condición para el desarrollo, eficiencia y productividad en lasdiferentes áreas de la gestión gubernamental. Para alcanzar laprofesionalización, es necesario tener un Sistema de Servicio Civilde Carrera que responda a las necesidades de especialización ydesarrollo técnico de cada Institución y al mismo tiempo, aldesarrollo de los individuos mediante un plan de vida profesional.

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• 3.- Es imprescindible fomentar una cultura laboral orientada hacia eltrabajo en equipo, así como una mayor integración entre las distintasáreas. El sistema, deberá desarrollar y mantener cuadros profesionalesque en forma sistematizada y ordenada permitan una renovacióncontinua de los mismos.

• 4.- Los cuadros de profesionales deberán formar parte del sistemapermanente de capacitación

• Como se puede observar, el Servicio Civil de Carrera, lo debemosconcebir como una estrategia que permita modernizar los sistemas deadministración de personal, ya que es la acción cotidiana de lostrabajadores al servicio del estado, lo que permite la consecución delos objetivos de la Administración Pública.

• Con el Servicio Civil de Carrera no se trata de hacer un sindicato deprofesionales, por lo que se tendrán que señalar con claridad losderechos y obligaciones de los integrantes del servicio, así como lassanciones que puedan derivar del incumplimiento de las mismas; ellodará estabilidad y credibilidad al sistema y evitará que permanezcaquien no hizo los méritos para ello.

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• El servicio civil de carrera en el Estado de México permite laevaluación integral de los servidores públicos y estos podrán aspirara las promociones y ascensos considerando para al efecto losresultados obtenidos en tres parámetros de medición de laactuación en el trabajo. Capacitación, productividad y desempeñolaboral, lo cual evidentemente se reflejaría como unaAdministración Pública eficiente

• Las características propias del servicio civil de carrera lo consideraun elemento democratizador de la administración pública, pues unode sus rasgos más característicos es separar la función pública de laactividad partidista y de los intereses particulares.

• Para concretizar los planteamientos se considera que laadministración del Servicio civil de Carrera podría realizarse por unComité Interno y en sus funciones estarían: Definir las normas,política y procedimientos, tanto en el diseño, como en lainstrumentación; dirigir y tomar decisiones en su operación.

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• Un claro ejemplo del éxito del servicio civil de carrera es el sistemafrancés el cual puedo señalar cinco puntos importantes:

• Primero, el sistema de carrera es un sistema bien organizado.

• Segundo hay un enfoque muy claro de carrera en donde eldesarrollo de los funcionarios públicos está definido desde elmomento en que inician su formación profesional.

• Tercero, hay una especie de aseguramiento de calidad a través delcual se cuida que la gente en formación efectivamente aprenderá atrabajar.

• Cuarta, hay una especie de amalgama en la que los involucradosque van a recibir el impacto de la actuación de los servidorespúblicos, participen en la formación y en la definición de lossistemas de carrera desde las escuelas y las dependencias que van areclutar a estos funcionarios hasta los sindicatos.

• Y la quinta es que hay mayor dependencia entre la función pública yel poder político.

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• Hoy es posible iniciar el servicio civil de carrera, en virtud de queexisten las bases suficientes para ello, su implantación resultaconveniente y necesaria pues significa que el servicio público adquiereun carácter abierto y competitivo. Se debe de garantizar la equidadentre los servidores públicos lo que permite la obtención de ingresosacorde a sus capacidades garantizando el retiro digno lo que trae comoconsecuencia una administración pública eficiente, honesta, leal eimparcial.

• Independientemente de la complejidad de las Leyes Federales yEstatales del servicio civil de carrera, se deben buscar formulas paraque de inmediato se inicie con un eficiente sistema de selección delpersonal que opte por ingresar al servicio público.

• También, es necesario implementar el sistema permanente decapacitación, el que tendrá como líneas generales, capacitar para quese alcancen los niveles adecuados de productividad y promover lamovilidad horizontal y sobre todo un permanente sistema deevaluación de resultados tomando en cuenta: Indicadores dedesempeño y estándares de productividad.

• Por todo lo anterior, reitero que es necesario el establecimiento delservicio civil de carrera en nuestro país, ya que es el fundamento de laeficiencia de la administración pública.

• http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/sercivmex.htm

1.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• FINALMENTE: Otro factor digno de mención es que laregulación de un marco legal que estructure elproceso de reclutamiento, selección, promoción ypermanencia de los funcionarios públicos de acuerdocon elementos de una adecuada evaluación deldesempeño profesional, es un planteamiento queaparece en toda propuesta de campaña pero enningún programa específico de implementación.

• Todas estos fenómenos han provocado que laadministración pública sobre todo la de losMunicipios en México permanezca sumida en unmarasmo de empirismo, improvisación ymediocridad, lo que conlleva mala calidad de losservicios públicos y desatención a las principalesproblemáticas.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• Objetivo: Dar a conocer los fundamentos teóricos y prácticos y así como el marco jurídico del tema de transparencia y acceso a la información, el cual se convierte fundamental para aquellos ciudadanos que estén interesados en el tema, y que hoy en día queda inscrito como un derecho fundamental de los individuos en la Constitucional Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION:

• La transparencia y el acceso a la informacióntiene implicaciones profundas en la construcciónde lo que se denomina “Ciudadanía”, en esesentido la democracia se podrá ejercerplenamente cuando existan ciudadanos capacesde exigir que se les rindan cuentas y así comofuncionarios y políticos convencidos ética ypolíticamente de la necesidad que existe enrendir cuentas con transparencia y así como elacceso a la información que se considera pública.Por ello en las diversas instancias de Gobierno latransparencia es vista hoy en día como:

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• una Política de Estado que promueven a cadamomento los gobernantes en el poder, incluidos casitodos los sectores de la sociedad y la cual seconstruye desde dos perspectivas:

• A).- Desde la cultura política de los Ciudadanos.

• B).- Desde la cultura política de los políticos y de losfuncionarios.

Transparencia

Cultura política.

Cultura ciudadana

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• Al respecto del asunto en 1996 La Suprema Cortede Justicia de la Nación, manifestó:

• “El derecho a la información y la transparencia esbásico para el mejoramiento de una concienciaciudadana que contribuya a que esta sea masenterada, lo cual es esencial para el progreso denuestra sociedad. Destacar que si las autoridadespublicas de este país de cualquier instancia,asumen esta con actitudes que permitanatribuirles conductas de falta de ética.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• Por lo cual una entrega al ciudadano deinformación manipulada, incompleta ocondicionada a intereses de grupos opersonas se puede dar la posibilidad deconocer la verdad para poder participarlibremente en la formación de la voluntadgeneral y hasta valores de juicio, con lo cualquien pudiera estar cayendo en esto incurreen una violación grave a las garantíasindividuales

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• En nuestros días la Nueva Sociedad exige vigilarla acción pública de los funcionarios, incluidos enesto sus propios gobernantes, quienes tendránque ser los primeros en ello, por existir algo quese le denomina INTERES JURIDICO, PERO SOBRETODO POR SER SUJETOS OBLIGADOS, tal y comose manifiesta el Artículo 3° fracción XIV de la Ley

• Federal de Transparencia y Acceso a laInformación Pública Gubernamental.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• Con ello se afirma que el Derecho al acceso a lainformación y la transparencia es un asuntoNacional que tendrá que ser garantizado por elEstado Mexicano y sus diversas instancias deGobierno.

• El Acceso a la información pública y latransparencia son ya un derecho fundamental detodos los Mexicanos, el artículo 6° de laConstitución Política de los Estados UnidosMexicanos así lo refiere, el cual a la letra dice:

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• Artículo 6º Constitucional:• La manifestación de las ideas no será objeto de

ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en elcaso de que ataque a la moral, los derechos de tercero,provoque algún delito, o perturbe el orden público; elderecho de réplica será ejercido en los términosdispuestos por la ley.

• El derecho a la información será garantizado por elEstado. Para el ejercicio del derecho de acceso a lainformación, la Federación, los Estados y el DistritoFederal, en el ámbito de sus respectivas competencias,se regirán por los siguientes principios y bases:

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• ARTICULO 6° CONSTITUCIONAL• I. Toda la información en posesión de cualquier

autoridad, entidad, órgano y organismo federal,• estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser

reservada temporalmente por razones de interés• público en los términos que fijen las leyes. En la

interpretación de este derecho deberá prevalecer• el principio de máxima publicidad.• II. La información que se refiere a la vida privada y los

datos personales será protegida en los• términos y con las excepciones que fijen las leyes.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• ARTICULO 6° CONSTITUCIONAL

• III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interésalguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuitoa la información pública, a sus datos personales o a larectificación de éstos.

• IV. Se establecerán mecanismos de acceso a lainformación y procedimientos de revisión expeditos.

• Estos procedimientos se sustanciarán ante órganos uorganismos especializados e imparciales, y

• con autonomía operativa, de gestión y de decisión.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• ARTICULO 6° CONSTITUCIONAL.• V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos

en archivos administrativos actualizados y publicarán através de los medios electrónicos disponibles, lainformación completa y actualizada sobre sus indicadoresde gestión y el ejercicio de los recursos públicos.

• VI. Las leyes determinarán la manera en que los sujetosobligados deberán hacer pública la información relativa alos recursos públicos que entreguen a personas físicas omorales.

• VII. La no observancia a las disposiciones en materia deacceso a la información pública será sancionada en lostérminos que dispongan las leyes.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• de tal manera que la negación de la informaciónsolicitada, atenta contra las garantías y los derechosindividuales de los individuos, que siendo mexicanos ytenga interés jurídico sobre el tema le sea negada dichainformación solicitada, y mas aun si los solicitantes sonsujetos obligados.

• La Constitución nos permite a todos los mexicanostener el acceso a la información, entendida esta comoun Derecho Constitucional que genera el acceso a lainformación como una política Pública en México, porlo cual toda la información es Pública en México.

• OTROS ORDENAMIENTOS DE LA MATERIA:

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• Artículo XIX de la Declaración Universal de los DerechosHumanos de 1948 que a la letra dice:

• “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión, estederecho incluye: El de no ser molestado a su causa de susopiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones,y el de difundirlas sin limitaciones de fronteras por cualquiermedio de expresión”

• 1.- El Convenio Europeo para la protección de los derechoshumanos y las libertades fundamentales en su artículo 10.

• 2.-La Convención Americana sobre los derechos humanos ensu artículo 13

• 3.- El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos ensu artículo 19

• Que son Tratados Internacionales que México ha firmado yque jurídicamente solo están por debajo de la ConstituciónGeneral de la República

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• LIMITACIONES AL ACCESO A LA INFORMACION:

• En este sentido se diferencian dos tipos de limitantes de la información:

CLASIFICADARESERVADA

PARA PROTECCIONDEL INTERESPÚBLICO

PARA PROTECCION DELA VIDA PRIVADA, ELPATRIMONIO Y LOSDATOS PERSONALES.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• ¿QUÉ INFORMACIÓN SE RESERVA?

• Aquellas que buscan proteger un interés público preciso y por ello losdocumentos se reservan por un periodo de tiempo determinado, quevaría en los diferentes países.

• En estas hipótesis debe probarse el daño que causaría la divulgación de lainformación.

• Justificar las prueba de daño: es decir los criterios de la reserva:

– Daño al interés jurídico protegido

– Diferentes grados de protección

– La carga de la prueba recae en la administración

• Ejemplos:

– Seguridad nacional

– Seguridad pública

– Aplicación de la ley

– Relaciones internacionales

– Se reserva la información gubernamental.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• BASES PARA UNA RESERVA DE INFORMACION

• Principios de Johannesburgo (1995)

Para establecer una restricción es necesario protegerun interés legítimo de seguridad nacional, y se debedemostrar que:

a).- La información en cuestión signifique unaamenaza para un interés legítimo de seguridadnacional.

b).- La restricción impuesta sea el medio menosrestrictivo para la protección de ese interés; y

c).- La restricción sea compatible con los principiosdemocráticos.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• ¿Qué información se clasifica?• Aquellas cuyo propósito es proteger la vida privada,

el patrimonio y los datos personales, de losindividuos y que generan los documentosconfidenciales, a los cuales sólo tienen acceso, enprincipio, el titular de la información.

• Sin embargo, en algunas legislaciones se establecenexcepciones a la confidencialidad mediante laprueba de interés público.

• Ejemplos:– Datos personales– Protección de propiedad intelectual– Secreto bancario, fiduciario y fiscal.– Se clasifican los datos personales de los

gobernantes

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• Procedimiento de clasificación y desclasificación de documentos.

• En todo caso, la ley debe contener lasexcepciones al acceso claramente delimitadas.

• Como tales, deben interpretarse en sentidorestringido

• Deben establecerse procedimientos definidospara la clasificación y desclasificación dedocumentos y los mecanismos para asegurar suconservación.

• La información se maneja como en reservada yclasificada pero, ¿para que se desclasifica?, y¿quien la puede desclasificar?

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• PROCEDIMIENTO DEL ACCESO A LAINFORMACION

• Universal• Claridad• Tiempos definidos de respuesta• Mecanismos de orientación al público• Claridad en las obligaciones de respuesta• Claridad en los mecanismos de revisión,

especialmente en casos de negativa odeclaraciones de inexistencia de documentos

• Principio de responsabilidad claramenteestablecido

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• SANCIONES• ¿Deben existir sanciones?• Se sancionará la sustracción, el ocultamiento o

la alteración de información pública; ladivulgación de información reservada; actuarcon negligencia o dolo en la sustanciación delos procedimientos de acceso o la publicaciónde información; así como la negativa deentregar información cuando medie unadecisión del órgano autónomo o de un juez.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• ¿Qué es una política de transparencia?

• A pesar de su uso frecuente, “transparencia” siguesiendo un término opaco, por ello, resulta necesarioaclarar su sentido para evitar el uso mágico del término.

• En un primera aproximación la transparencia podría ser:Un instrumento que se refiere a las características clavesdel flujo de información, acceso, oportunidad, relevancia,confiabilidad y calidad.

• La información como derecho genera el derecho deacceso a la información

• La información como política pública es una accióngubernamental orientada a maximizar la publicidad de lainformación en el proceso de ejercicio del poder y de laacción gubernamental

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• ¿Qué se entiende por transparenciaorganizacional?.

• La transparencia organizacional se refiere a lasreglas y a las prácticas que desarrollan lasorganizaciones para conocer y divulgar lainformación que producen, utilizan ydistribuyen como un recurso estratégico parael logros de sus objetivo.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

TRANSPARENCIA EN LOS GOBIERNOS LOCALES.

¿Qué se requiere para que funcione una ley deacceso a la información?

• Exista consenso en ciertos principios y contenidos técnicos• No basta una ley, es necesario también:

– Recursos (humanos, técnicos, financieros)– Mecanismos para inducir y soportar el cambio cultural de

funcionarios y ciudadanos– Una férrea voluntad política– Instituciones especializadas responsables de aplicar la ley.– -Y una gran ética política.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• PRACTICAS QUE NO PERMITEN LA FUNCIONALIDAD DELAS POLÍTICAS DE ACCESO Y TRANSPARENCIA.

• Reglamentación poco claros en los procesosadministrativos.

• Registro inadecuado de las deliberaciones internas.• Registro poco claro en la contabilidad gubernamental.• La corrupción como el modus operandi en las áreas de los

gobiernos en turno sea cual sea la instancia.• Los convenios dudosos en las compras gubernamentales.• La interpretación de la ley, en base a los intereses creados.

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• LA CREDIBILIDAD DE LA TRANSPARENCIA.• Las acciones en materia de transparencia yacceso a la información pública tienen mayorimpacto en la ciudadanía debido a:

Su cercanía con la población, lo cual implica unarendición de cuentas directa (accountability).

Las redes de política pública en lo local setraslapan entre actores gubernamentales y nogubernamentales, lo cual presiona a latransparencia.

La “vigilancia cercana”. Rendición de cuentas inmediata, con resultadosvisibles.

Y Modelos de cogestión casi inevitables en todo elproceso de política pública (planeación, elecciónde alternativas, diseño, implementación,evaluación).

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• EXPERIENCIAS EXITOSAS:• Guadalajara, Jalisco

– Programa “Transparencia total”– Cambios institucionales y reglamentarios– Uso de TIC’s para informar sobre cheques e indicadores y

procesos de gestión– Supervisión del PM a los funcionarios

• Tamazula Gordiano, Jal– Canal de cable– Se transmiten en vivo sesiones del ayuntamiento– Se da a conocer la cuenta pública mensualmente– Aumento de 30 % en la captación de impuestos y

participación ciudadana

1.3.- TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION.

• CONCLUSIONES.• A pesar de sugerir los contenidos de una política

de transparencia de manera puntual, laadopción particular por cada organizaciónpública habrá de ajustarse a las condicionesespecíficas en las que cada organización debeactuar.

• Pero no hay duda de que, de no adoptarse demanera deliberada como una política que seintegre a la cultura y a las prácticasorganizacionales del país, la transparenciapodría quedar atrapada en los mínimos deacceso a la información pública que exige la ley.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• A pesar de su uso generalizado, es un concepto difícil de

precisar

• Accountability: en español no tiene un equivalente preciso ni

una traducción estable

• La idea de rendición de cuentas expresa de manera amplia la

preocupación por la vigilancia y control del poder, así como la

construcción de mecanismos institucionales de pesos y

contrapesos.

• Es un mecanismo asociado y necesario en las democracias

contemporáneas.

• Es un concepto bidireccional (dos partes) que supone la

rendición obligatoria de cuentas

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• Andreas Schedeler, maneja dos términos con los cualesse tienen que saber identificar para el manejo deltema:

• Este autor inicia manejando términos como“ANSWERABILITY” y “ACCOUNTABILITY” por definircuál de los dos términos se acerca más a la traducciónen español de la rendición de cuentas:

• ANSWERABILITY: Es la obligación que tiene losgobernantes por responder las peticiones ó solicitudes.

• ACCOUNTABILITY: Se define como la rendiciónobligada de cuentas.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

ANSWERABILITY: ACCOUNTABILITY:

ES LA OBLIGACIÓN QUETIENE LOS GOBERNANTESPOR RESPONDER LASPETICIONES ÓSOLICITUDES.

SE DEFINE COMO LARENDICIÓN OBLIGADA DECUENTAS.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• El contexto de la rendición de cuentas tieneque ver con la inspección pública de losciudadanos hacia los gobernantes, conprocedimientos precisos, que permitan tenerleyes de acceso a la información claras yentendibles. El autor manifiesta que noexisten tipos de rendición de cuentas, pero sípalancas ó herramientas que le permitancontra restar la corrupción.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• LA INFORMACIÓN, LA JUSTIFICACIÓN Y LA SANCIÓN, COMOELEMENTOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS:

• La noción de rendición de cuentasincluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios deinformar sobre sus decisiones y justificarlas en público. Por otro,incluye la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios, y la quese convierte en algo indispensable que no se puede omitir en larendición de cuentas

• El tema se define a partir de un debate público para normar las instituciones. Con ello se determina dos dimensiones básicas de la rendición de cuentas:

• 1.- Obligar a los políticos a rendir cuentas obligadas (pero no ha todos como ya lo vimos).

• 2.- Sancionar a aquellos políticos que han violado sus deberes públicos.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• Ahora la rendición de cuentas tiene en suconformación tres aspectos:

• La información, la Justificación y el Castigo, donde laresponsabilidad es el eje por donde giran estos tresconceptos. De tal manera que rendir cuentas implicapara los gobernantes responder a preguntasincómodas así como exigirles cuentas claras a losmismos, entonces rendir cuentas es recibir lainformación por medio de un modulo y la obligación delos sujetos obligados a publicar la misma.

• Entonces que la rendición de cuentas es un derecho a la crítica y al dialogo más que un derecho de petición.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• De tal forma que la rendición de cuentas y la transparencia seenmarcan dentro del Neoinstitucionalismo.

NEOINSTITUCIONALISMO.• Entendido como la combinación de lo viejo con lo nuevo, su

implementación en la práctica se da por medio deinnovaciones gubernamentales como una parte fundamentalen los procesos de gobiero.

• Pero aún y con todo ello la impunidad sigue siendo un graveproblema dentro de la sociedad mexicana, por ello larendición de cuentas reclama constantemente el tenercastigos efectivos por no cumplir con este rubro. Los castigostienen que ver desde la remoción del mismo de su cargo,hasta la exposición pública del funcionario sancionado, con locual se puede destrozar la imagen y reputación delfuncionario sancionado.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• LAS COMISIONES DE LA VERDAD.

• Estas son un instrumento político de rendiciónde cuentas, que la propia experiencia nos diceque en su implementación llevan el fracasodel asunto del que se trate, ya que estas soncomisiones donde se dan a conocerpúblicamente los resultados indagados,quedando estos al final inconclusos óincompletos.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• ACCOUNTABILITY ELECTORAL.• Tiene que ver con la rendición de cuentas que dan los

órganos electorales a los ciudadanos, estos organismos porsu propia categoría de autonomía, tienen una dobleobligación de dar a conocer sus programas y rendir cuentasde manera clara y precisa. Es aquí donde se puede apreciarperfectamente el sentir de la sociedad organizada, ya queel voto de castigo es una acción que usan los ciudadanospara castigar a los gobernantes que al final de su períodoNO CUMPLEN SU TRABAJO Ó COMPROMISOS. Pero másaún de los alcances de esta acción la sociedad sé estáorganizando de tal manera que ya no resulta suficientecastigar a algún gobernante de cierto partido.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• Ahora una forma de interpretar la rendición de cuentastiene que ser visto como un gran mecanismo de control delpoder político, donde su principal misión es reducir laincertidumbre sobre la cual cotidianamente recae el poderpolítico, por lo cual para obtener una rendición adecuadaes fundamental que existan controles internos del poderque no permitan que esto rebase a los gobernantes, ya queel poder por el poder mismo ocasiona a la larga que existanincertidumbres ó dudas dentro de la gobernabilidad, por locual la rendición de cuentas presupone que debe de existiruna responsabilidad personal, no solo del que está obligadoa rendir cuentas sino que además de quien solicita estasmismas, con lo cual se obliga al gobierno a entrarle a undialogo responsable con la sociedad.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• CONSTRUCCION DE LA RENDICION DE CUENTAS.

RENDICION DE

CUENTAS

NORMAS, LEYES Y REGLAMENTOS

MODERNOS

PROCEDIMIENTOS CLAROS Y PRECISOS

VOLUNTAD POLITICA Y ETICA PROFESIONAL Y

VALOR CIUDADANO

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• LA CLASIFICACION DE LA INFORMACION.

CLASIFICACION DE

INFORMACION

PUBLICA

CLASIFICADA.

CONFIDENCIAL

RESERVADA

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

• La ley nacional de transparencia y acceso a la informaciónpública en su artículo 13 y 14 habla claramente de lo que serefiere esta clasificación.

• Para el caso del artículo 13 menciona que la entidad de laAdministración Pública deberá comunicar por escrito que ladenegatoria de la solicitud se debe a la inexistencia de datos ensu poder respecto de la información solicitada. Sin embargo elArtículo 14 habla de la obstrucción que puede tener los sujetosobligados respecto de la negación de la información para esto siello ocurriera se deberá de remitir al artículo 4to de la mismaley.

• La propia ley debe de tener un principio de publicidad quedeberá de ser entendido como la obligación de las entidades dela administración pública por publicar la información que searequerida siempre y cuando esta sea pública que no ponga enriesgo la vida privada de quienes son sujetos obligados y asícomo las finanzas públicas y seguridad de una entidad de laadministración pública.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.• Que dice Kant de la rendición de cuentas• Esta tiene que ver con la distinción de ciertas prácticas de

supervisión.• ¿Quién rinde cuentas y por qué?• En la política la rendición de cuentas se dirige básicamente hacía

la clase política ó a los profesionales de la política, pero no atodos quienes integran este segmento social, solo rindencuentas que por actividades meramente gubernamentales ylegislativas se dedican a esta actividad.

• ¿Quiénes rinden cuentas?: Los funcionarios Federales Locales yMunicipales de alto nivel; Los diputados y Senadores de laRepública y así como quienes integran los órganos de direccióndel poder legislativo, y así como los diputados de los 31Congresos locales y La Asamblea legislativa del Distrito Federal ysus órganos de dirección, y los organismos autónomos conpersonalidad jurídica y patrimonio propio.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.• ¿QUIÉNES NO RINDEN CUENTAS?

• 1.- Los Jueces y Magistrados del Poder Judicial de laFederación.

• 2.- Los dirigentes de los Partidos políticos en todos susámbitos.

• 3.- Los Sindicatos.• 4.- Las asociaciones empresariales.• 5.- Las organizaciones de la defensa de los derechos humanos.

Etc.• Esto marca un rumbo claro en México sobre quiénes rinden

cuentas, por qué rinden cuentas y a quién le rinden cuentas, yquienes no. Sin embargo para ello existen criteriosadministrativos que tiene que ser lo suficientemente sólidos,claros y sencillos mismos que se deben de apegar a losdiversos procedimientos que para ello existen, y que son algoque ya está previamente establecido por la ley.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.• CRITERIOS DE LA RENDICION DE CUENTAS.

1.- Criterios Financieros: Al ser este aspecto algo relevante dentrode la política pública monetaria no se puede rendir cuentas deemisiones de billetes, moneda, activos fijos del BM entre otros, sinembargo la rendición de cuentas en este rubro se encamina haciala confidencialidad a que tiene derecho todo alto funcionario quedevengue salarios altos entro del ámbito público, aquí se revela sussalarios más no sus estados financieros.2.- Criterios legales: En la ley se plasma perfectamente quienes sí yquienes no deben de rendir cuentas, en las leyes se encuentraperfectamente establecido que todos aquellos individuos quedevenguen un alto salario dentro de una institución pública delPaís, o tengan funciones ejecutivas que sean subsidiados con dineropúblico tengan que rendir cuentas.3.- Criterios Morales: Que no es otra cosa de la preocupación quese tienen por quienes rinden cuentas que lo hagan de maneraapropiada, cumpliendo con las normas vigentes. En donde es aquídonde empieza un debate entre lo público y lo privado.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.• LA RENDICION DE CUENTAS VERTICAL Y HORIZONTAL.

• El autor de este esquema de rendición de cuentas esGuillermo O´Donell

• RENDICIÓN DE CUENTAS VERTICAL: Son las relaciones decontrol de la sociedad hacia el Estado, sin tener definidoscontroles efectivos de rendición de cuentas, ejemplo: larendición de cuentas de un servidor público de alto nivel,que responde cualquier cosa a la petición de algúnciudadano.

• RENDICIÓN DE CUENTAS HORIZONTAL: Son Las relacionesde control entre las instituciones del Estado, es decir unarelación entre iguales, el mejor ejemplo de cómo operaesto es la división de poderes que existe en el País, Quépoder le debe dar cuentas a qué poder. Es decir de verdadel Legislativo le rendirá al Ejecutivo y viceversa. El Ejecutivole rendirá al Judicial y viceversa ó más aún el Judicial le darácuentas al Legislativo y Viceversa.

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.

RENDICION DE

CUENTAS

GOBIERNO

ENTRE PODERES

SOCIEDAD.

ENTRE PODERES

1.4.- LA RENDICION DE CUENTAS.• CONCLUSIONES.

• 1.- Se debe de insistir en el carácter que debe de tener lainformación, donde está debe de ser pública, de lo contrariotodo va a ser una gran simulación. Rendir cuentas no es algo tansencillo se requiere de mucha voluntad de los gobernantes.

• 2.- Para el caso de los sujetos que deberían de ser obligados y norinden cuentas deberá de existir procedimientos jurídicos quepermitan que estos sujetos rindan cuentas claras, pésele a quienle pese.

• 3.- Para el caso de la rendición de cuentas vertical, deberá dehaber mejores procedimientos que permitan a la sociedadorganizada tener más información de quienes ostentan un cargogubernamental.

• 4.- Para el caso de la rendición de cuentas horizontal deberán deencontrarse mecanismos adecuados para que entre poderesexista claridad en la rendición de cuentas y que no sea unmecanismo cíclico si no que su orientación sea hacia todasdirecciones.

1.5.- LA PARTICIPACION CIUDADANA.

México vive hoy en día una realidad plural, el año2000 marcó un camino contundente para ello, sinembargo las expectativas ciudadanas con las quearribo al poder político un partido político diferenteal que tradicionalmente había gobernado por másde 70 años en México fueron muy altas, lo cual NOpermitió establecer las bases sólidas de ese cambiodel cual se hablo y se prometió. Nuestro País siguiósiendo un País Centralizado con la Perfecta Divisiónde Poderes, teniendo en la Autonomía de susEntidad, Instituciones y sus otros dos Poderes elrasgo más característico, que fue algo muy notorioen este periodo de gobierno.

1.5.- LA PARTICIPACION CIUDADANA.

• Como se llega a la transición democrática:• *Con un México fracturado por sus actores sociales y en el 2006

esta fractura se agudiza debido al supuesto Fraude electoral queuna de las partes del País reclama, asunto que sigue en la eleccióndel 2012.

• *Se tiene un Sistema Presidencialista con Estructura, Funciones yRecursos desde el Poder, tal y como lo diseño el viejo régimen demás de 70 años.

• *Un México antidemocrático ya que el poder central lo teníaúnicamente el Presidente de la República.

• *Los excesos del Poder Presidencial lo llevaron a ser un PoderHIPERPRESIDENCIAL, cuando este se lo proponía.

• *La delegación continua del Legislativo al Ejecutivo fue por muchotiempo algo común en el Sistema Presidencial, el Ejecutivopresentaba casi el 80% de las iniciativas.

1.5.- LA PARTICIPACION CIUDADANA.

• *Controlaba los procesos electorales Esto le permitió laConstrucción de un Partido Único: (es decir Ponía las reglas deljuego electoral, organizaba los comicios y contaba los votos, entreotras cosas).

• *Existía un Sistema de Partido Hegemónico (es decir había unMonopolio Político y Controlaba los puestos de Elección Popular,tanto Federal, Estatal y Municipal).

• *Dominaba sobre la composición de las Instituciones y así comosobre la Conducta de la llamada Clase Política. (Esto Incluía al PoderJudicial y a su Partido Político de Origen).

• *El crecimiento de los partidos de oposición estaban bajo el controldel presidente. (1988-1994).

• Todo ello tenía un objetivo claro y dirigido, crear las nuevascondiciones política para llegar a la alternancia democrática enMéxico.

1.5.- LA PARTICIPACION CIUDADANA.• FACTORES DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MEXICO:

• Cambio de reglas en el juego electoral, se crea el IFE

• *Acceso de los Partido de Oposición al Poder, Guanajuato en 1989como Entidad Federativa y San Luis Potosí como Municipio en 1959.

• *Las Reformas Políticas de 1977 y 1983 y 1999.

• *Creación de otras Instituciones Autónomas que vinieran a darlesustento a los cambios estructurales en México como CNDH, IFAI,ITAIP.

• *Creación de la contraloría.

• *Creación del Servicio Civil de Carrera.

• *Globalización del Mercado Interno y Externo.

• *Existe una mayor competencia.

• *Existe una mayor integración económica.

• *Surgen nuevas condiciones sociales de los ciudadanos.

• *Surgen nuevas condiciones Internacionales.

1.5.- LA PARTICIPACION CIUDADANA.

• Pero sin duda alguna el elemento fundamental parahacer que este País cambiara de rumbo fue la granparticipación ciudadana que han existidos en loscomicios presidenciales , veamos algunos datos:*No hubo violencia a la llegada de un partido diferentea la presidencia de la República.

• *No hubo un golpe de Estado.• *Se revaloro el voto.• *Debido a ello sigue existiendo actualmente en

México, una gran movilidad de los ciudadanos en eltema de la alternancia política, solamente en 10Entidades siempre ha gobernado el mismo partido.

1.5.- LA PARTICIPACION CIUDADANA.

• Entonces, que es la Participación Ciudadana?• Espacio de representatividad individual ó colectiva en

donde concurren los ciudadanos con cierta identidad.• SEGMENTOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA

• 1.- La participación ciudadana territorial; Por medio de loscomités vecinales.

• 2.- La participación ciudadana sectorial; Por medio de losdiversos sectores de la sociedad como lo son las mujeres,los jóvenes, los discapacitados, homosexuales.

• 3.- La participación ciudadana temática; por medio de lasdiversas áreas que para tal existen como la ambiental, elurbano, la cultural y la social, entre otras.

1.5.- LA PARTICIPACION CIUDADANA.• Mecanismos

• En una democracia directa como la nuestra, la participaciónciudadana tiene tres mecanismos:

• a.- El de consulta: que se da por instrumentos como: Consultaciudadana, ya sea por radio, tv, teléfono e internet, Encuestas,Referéndum y Plebiscito.

• b.- De Diseño de Políticas Públicas; Por medio de los consejosde desarrollo social. Las Comisiones de Planeación yDesarrollo Municipal(COPLADEMUN), Consejos deParticipación Ciudadana, Comités sectoriales, ComitésTemáticos, y de vigilancia entre otros.

• c.- De Seguimiento de estas políticas publicas; Por medio deuna planeación Estratégica, Un Presupuesto Participativo y lasContralorías Sociales en los Gobiernos.

PROPUESTAS, ESPACIOS E INSTRUMENTOS.• PROPUESTAS GENERALES PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA:• 1.- Capacitar al personal gubernamental en algo que se llama

“Políticas de Diseño Participativos”.• 2.- Capacitar a la ciudadanía en leyes, procedimientos y normas.• 3.- Crear compromisos políticos y administrativos de manera

Pública con las autoridades municipales democráticamente electas.• ESPACIOS EN LA PARTICIPACION CIUDADANA:• 1.- Elaborar un mapa de actores y organizaciones sociales.• 2.- Identificar espacios con amplia representación social.• 3.- Promover formas de participación ciudadana individuales y

colectivas.• 4.- Garantizar el prerrequisito de información, difusión, e

infraestructura para la participación.• INSTRUMENTOS EN LA PARTICIPACION CIUDADANA:• A).- Evaluación constante a las contralorías sociales.• B).- Creación de un banco de buenas prácticas.• C).- Un inventario de metodologías participativas.• D).- Creación de un observatorio ciudadano.

1.5.- LA PARTICIPACION CIUDADANA.• EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

• Este tiene como principal finalidad involucrar a los ciudadanos encomo quieren que se destinen los recursos que son para las obras yacciones dentro del municipio, y específicamente dentro de suterritorio, la propuesta aquí es por medio de los Comités ciudadanos,pero para ello existen elementos que permiten definir de manera másclara el presupuesto participativo, estos elementos son:

• Definición por asambleas territoriales las prioridades de las obras yacciones a seguir.

• Elaboración de un reglamento de discusión y toma de decisiones.• Conocimiento del método que se sigue para la asignación de los

recursos.• Llevar un control sobre las obras aprobadas por el comité ó consejo.• QUIENES PARTICIPAN EN ESTE PROCESO.• 1.- Las instancias administrativas de los gobiernos.• 2.- Las instancias comunitarias, ejidales y comunitarias autónomas.• 3.- El consejo del presupuesto participativo.• 4.- Los ciudadanos organizados.

1.5.- LA PARTICIPACION CIUDADANA.

• Con La permisividad del gobierno, los ciudadanos detrás delas decisiones gubernamentales y administrativas de lasentidades gubernamentales, es más fácil ejercer la acciónde autoridad que les confiere la ley, por lo cual la capacidadinstitucional en la ejecución de políticas públicasgubernamentales es algo más sencillo y su acción es maságil.

• Donde para ello los ciudadanos asumen ese este rol tresgrandes funciones del gobierno municipal que son:

• A).- La función Institucional.• B).- la función socio cultural.• C).- La función Socio política.• Veamos:

FUNCIONES INSTITUCIONALES.

A.- Con nuevas responsabilidades mismas que ejercenpresión sobre las capacidades institucionales yfinancieras.

• B.- Con la construcción de una nueva gobernanzalocal que garantice un rediseño institucional eficazpara atender las demandas de la ciudadanía.

• C.- Una operación de criterios claros y normativos enla trasparencia y la rendición de cuentas de losgobernantes.

• D.- Con un diseño y una gestión adecuada de laspolíticas públicas, que incluya a los diferentesactores, económicos, sociales y civiles involucradosen el quehacer de gobierno.

FUNCIONES SOCIO CULTURALES.

• 1.- Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de losciudadanos, a la salud, la educación, y la cultura, actuandoen ello con criterios de calidad y equidad de genero.

• 2.- Reconocer la multiculturalidad y resguardar la identidadétnico. cultural, de raza y sexo.

• 3.- Enfrentar a la pobreza, la desigualdad y las nuevas formasde exclusión social, con políticas de desarrollo social, nuevas einnovadoras.

• 4.- Tener pleno reconocimiento de los cambios de laestructura y roles de la familia.

• 5.- Enfrentar la violencia e inseguridad social, conorganización ciudadana.

• 6.- Contrarrestar la ruptura del tejido social , fortalecer la vidacomunitaria y promover la participación ciudadana.

FUNCIONES SOCIO POLITICAS.a.- Consolidar y fortalecer la democracia local, ampliando las

formas de representación política y social, impulsar entre sushabitantes la reforma política, y tener claridad en los acuerdoque se tomen dentro del órgano del cuerpo de gobierno delAyuntamiento.

• b.- Promover la participación de la ciudadanía, en lasdecisiones públicas a fin de combinar y fortalecer lademocracia representativa con prácticas propias de lademocracia participativa, como el referendum y el plesbicito.

• c.- Diseñar y promover la inclusión de la ciudadanía a travésde la creación de espacios e instrumentos de la participaciónciudadana, en temas de carácter municipal como desarrollourbano; obras públicas, seguridad ciudadana y participaciónciudadana

• d.- Participación de redes de ciudades y acciones decooperación descentralizada.

INSTRUMENTOS LEGALES DE LAPARTICIPACION CIUDADANA

CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DEL ESTADO LIBRE SOBERANO DE MEXICO.

LEY NACIONAL DE PARTICIPACION CIUDADANA.

LEYES ESTATALES Y ORDENAMIENTOS SECUNDARIOS.

POLITICAS PUBLICAS SECTORIALES E INSTITUCIONALES.

• POR SU ATENCION MUCHAS GRACIAS.

• TOLUCA MEXICO A 5 DE ABRIL DEL 2013

• ELABORO: LIC. GUSTAVO PARRA SANCHEZ.