DINOSAURIOS

4
LA APARICIÓN Y EXTERMINIO DE LOS DINOSAURIOS

description

DINOSAURIOS

Transcript of DINOSAURIOS

Page 1: DINOSAURIOS

LA APARICIÓN Y EXTERMINIO DE LOS DINOSAURIOS

Page 2: DINOSAURIOS

Los dinosaurios no deberían quejarse de que un meteorito causara su

extinción hace 66 millones de años. Porque su florecimiento 135

millones de años antes también se debió a un cataclismo, en este

caso la erupción de una serie de volcanes gigantes al final del

triásico. Así que lo comido por lo servido.

Los dinosaurios evolucionaron de otros reptiles más modestos hace

230 millones de años, aún en pleno triásico, pero no fue hasta la

extinción masiva que puso fin a esa era cuando florecieron hasta

alcanzar la diversidad y las espectaculares dimensiones que los han

hecho famosos. Gracias a aquella extinción que cambió las reglas del

juego y despejó los ecosistemas, los dinosaurios pudieron dominar el

planeta durante los dos periodos geológicos que la sigueron, el

jurásico y el cretácico.

Ya se sabía que hubo un volcanismo masivo en el triásico, pero su

asociación a la extinción que le puso final era solo una hipótesis

debido a la escasa precisión de las dataciones, con un error en el

rango del millón de años arriba o abajo. Los geólogos Terrence

Blackburn, Paul Olsen y sus colegas del MIT (Massachussets Institute

of Technology) en Boston, la Universidad de Columbia en Nueva York

y otros cuatro centros estadounidenses, canadienses y marroquíes

han logrado afinar ese margen de error a solo 20.000 años.

Tal y como muestran hoy en la revista Science, en ese pestañeo

geológico coinciden el vulcanismo masivo y la extinción igualmente

masiva que inauguró la era jurásica. Un margen de error de 20.000

Page 3: DINOSAURIOS

años es seguramente lo más parecido a una demostración que puede

ofrecer la geología actual. Al menos pone en graves problemas a

quien proponga que la extinción y el vulcanismo fueron una

coincidencia.

Los geólogos han examinado los estratos inmediatamente anteriores

y posteriores a la extinción del fin del triásico en yacimientos

geológicos de todo el planeta, desde las costas de Nueva Jersey hasta

las rocas del Magreb, y han podido vincular la extinción –la

desaparición abrupta de la mitad de las especies hace 201 millones

de años— con un “conjunto datado con precisión de erupciones

volcánicas gigantescas”.

Olsen y sus colegas no creen que la mitad de las especies triásicas se

abrasaran literalmente en la lava de aquella orgía volcánica.

Conjeturan más bien que las gigantescas erupciones provocaron un

cambio climático tan brusco –“tal vez de un ritmo similar al causado

actualmente por la especie humana”, propone Olsen— que la mitad

de las especies vivas no tuvieron tiempo de adaptarse.

El punto fuerte del estudio es su precisión en la datación de los

estratos. Los geólogos han logrado fechar la extinción del fin del

Page 4: DINOSAURIOS

triásico (ETE, por end triassic extinction) en 201.564.000 años,

“exactamente igual que los vertidos masivos de lava”, dice Olsen.

“Puede que esto no responda todas las cuestiones sobre el

mecanismo de la extinción en sí mismo, pero la coincidencia en el

tiempo con el vulcanismo es una evidencia más bien invulnerable".

Olsen lleva casi 40 años investigando la frontera triásico/jurásico en

el observatorio terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de

Columbia.

Los autores han analizado los isótopos de uranio que contienen los

basaltos de la época, un tipo de roca que proviene de erupciones

volcánicas, en la llamada Provincia Magmática del Atlántico Central

(CAMP en sus siglas inglesas). Esa provincia es la marca geológica de

una serie de enormes erupciones volcánicas al final del triásico, una

época en que casi toda la tierra firme estaba agrupada en el

supercontinente Pangea.

Fue precisamente esa actividad volcánica la que dividió Pangea en

dos creando de paso el océano Atlántico. Así de fragorosas son las

cosas del pasado de la Tierra.

Artículo de Javier Sampedro aparecido en El País el 21 de marzo de 2013