DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SINALOA

5
DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SINALOA Romero-Osuna, Alexis Guadalupe i Ramírez-López, Jesús Antonio INTRODUCCIÓN El aumento de la demanda hídrica para satisfacer las necesidades, tanto del sector agrícola como del sector terciario, ha generado la aparición de procesos de salinización en acuíferos. La intrusión salina es un fenómeno con dos principales componentes básicos interrelacionados: el hidrogeoquímico y el hidrodinámico. Dicho de otra forma, no es posible tratar de explicar los cambios hidroquímicos que efectivamente se producen, si no se analizan también los mecanismos hidrodinámicos naturales y artificiales de estos acuíferos, así como su influencia en la hidrogeología del medio (Galimont 2003). Dos factores importantes se suman: primero, el antrópico, o sea, explotación y formas de manejo no adecuadas; el otro la presencia del medio cársico. La sobreexplotación de los acuíferos costeros ha permitido un avance de las aguas saladas hacia el interior de los acuíferos. En la unidad hidrogeológica del Rio Presidio situada al sur del municipio de Mazatlán Sinaloa, la extracción se realiza por medio de pozos y otros llamados puntas de agua, los principales usos que se le dan es para riego agrícola y para abastecimiento publico. Debido a las condiciones imperantes en el área a estudiar tales como la sobreexplotación y la cercanía a la costa, se ha pretendido el estudio de la intrusión marina, partiendo de la investigación hidrogeológica del comportamiento, espacial y temporal, de la cuña de intrusión y de los factores principales interactuantes. Se trata de interrelacionar las propiedades hidrogeoquímicas e hidrodinámicas del medio en estudio, de forma tal que permitan explicar el comportamiento integral de este sistema y su efecto en el medio acuífero. OBJETIVOS GENERAL: evaluar el impacto de las penetraciones del mar en la cuenca río Presidio. ESPECÍFICOS: 1. Interpretar los resultados de los análisis de cloruros, conductividad, sólidos suspendidos totales y sales disueltas. 2. Identificar la presencia de la intrusión salina en el acuífero. MATERIALES Y MÉTODOS ÁREA DE ESTUDIO El acuífero Rio Presidio se ubica en la porción sur del estado de Sinaloa, comprende la mayor parte de la zona de explotación de la planicie costera y se localiza a una distancia de 22 km al sur de la ciudad de Mazatlán. La unidad hidrogeológica se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas: 23° 05´y 24° 15 ´latitud norte (LN), así como 105° 05´y 106° 20´latitud oeste (LW). La explotación del acuífero se restringe a una

Transcript of DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SINALOA

Page 1: DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SINALOA

DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SINALOA

Romero-Osuna, Alexis Guadalupei Ramírez-López, Jesús Antonio

INTRODUCCIÓNEl aumento de la demanda hídrica para satisfacer las necesidades, tanto del sector agrícola como del sector terciario, ha generado la aparición de procesos de salinización en acuíferos. La intrusión salina es un fenómeno con dos principales componentes básicos interrelacionados: el hidrogeoquímico y el hidrodinámico. Dicho de otra forma, no es posible tratar de explicar los cambios hidroquímicos que efectivamente se producen, si no se analizan también los mecanismos hidrodinámicos naturales y artificiales de estos acuíferos, así como su influencia en la hidrogeología del medio (Galimont 2003). Dos factores importantes se suman: primero, el antrópico, o sea, explotación y formas de manejo no adecuadas; el otro la presencia del medio cársico. La sobreexplotación de los acuíferos costeros ha permitido un avance de las aguas saladas hacia el interior de los acuíferos.En la unidad hidrogeológica del Rio Presidio situada al sur del municipio de Mazatlán Sinaloa, la extracción se realiza por medio de pozos y otros llamados puntas de agua, los principales usos que se le dan es para riego agrícola y para abastecimiento publico. Debido a las condiciones imperantes en el área a estudiar tales como la sobreexplotación y la cercanía a la costa, se ha pretendido el estudio de la intrusión marina, partiendo de la investigación hidrogeológica del comportamiento, espacial y temporal, de la cuña de intrusión y de los factores principales interactuantes. Se trata de interrelacionar las propiedades hidrogeoquímicas e hidrodinámicas del medio en estudio, de forma tal que permitan explicar el comportamiento integral de este sistema y su efecto en el medio acuífero. OBJETIVOSGENERAL: evaluar el impacto de las penetraciones del mar en la cuenca río Presidio.ESPECÍFICOS:

1. Interpretar los resultados de los análisis de cloruros, conductividad, sólidos suspendidos totales y sales disueltas.

2. Identificar la presencia de la intrusión salina en el acuífero.

MATERIALES Y MÉTODOSÁREA DE ESTUDIO El acuífero Rio Presidio se ubica en la porción sur del estado de Sinaloa, comprende la mayor parte de la zona de explotación de la planicie costera y se localiza a una distancia de 22 km al sur de la ciudad de Mazatlán. La unidad hidrogeológica se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas: 23° 05´y 24° 15´latitud norte (LN), así como 105° 05´y 106° 20´latitud oeste (LW). La explotación del acuífero se restringe a una superficie menor calculada en 450.90 km2. En cuanto a los limites generales, colinda al norte, oriente y poniente con rocas ígneas extrusivas e intrusivas, sedimentarias y metamórficas de la Sierra Madre Occidental, que actúan como fronteras laterales y de fondo, mientras que al sur limita con la laguna “Huizache” y el Océano Pacifico, y al sur-poniente con los esteros de la Isla de la Piedra (Ramírez, 2004).

Figura I Área de Estudio y ubicación de los pozos de extracción

METODOLOGÍAPara la realización del estudio, durante un año, se tomaron muestras de agua de 6 pozos perforados entre (8 y 60 m) de profundidad y equipados con bomba de extracción de diferente caballaje (hp), ubicados a ambas márgenes del acuífero Rio Presidio. A las muestras se le efectuaron los análisis de conductividad, cloruros, sólidos suspendidos totales y sales disueltas, los cuales se realizaron en el laboratorio de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM). La caracterización hidrológica e hidrogeoquímica se realizó en base a estudios

Page 2: DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SINALOA

previos reportados por la Comisión Nacional del Agua (CNA), desde la década de los noventa.RESULTADOSLos pozos 1 a 3 corresponden a la margen derecha del acuífero, mientras que los pozos 4 a 6 corresponden a la margen izquierda. Los valores más altos de cloruros 1562mg/l, sales disueltas 2500 mg/l y conductividad 2537 µ-cm-

1 se presentan en el pozo 6 (Figura II), dicho pozo se caracteriza por estar compuesto de arenas finas saturadas, además de ser el más cercano a la costa siendo esta la zona de mayor vulnerabilidad a la intrusión salina. El pozo 1 presenta el segundo valor mas alto en conductividad 1526 µ-cm-1 (Figura III), dicho pozo se ubica en la zona cercana al rio y próximo a la desembocadura al mar. En el pozo 4 en tres variables (sólidos suspendidos totales, cloruros y conductividad) se presentan los resultados mas bajos, este se encuentra mas alejado de la línea de costa, razón por la cual esta menos expuesto a la intrusión marina. También, se puede observar la relación existente entre las concentraciones obtenidas de los diferentes parámetros, cuyo comportamiento se da de acuerdo a la cercanía con la influencia marina, por ejemplo, en los pozos donde se presentan las concentraciones mas bajas son los que se encuentran alejados de la costa (2 a 5).

1 2 3 4 5 60

50010001500200025003000

ClSSTSD

Pozos

Conc

entr

ació

n m

g/l

Figura II Resultados obtenidos de los análisis a los pozos de extracción (Cloruros, Sólidos

Suspendidos Totales y Sales Disueltas).

1 2 3 4 5 60

50010001500200025003000

Pozos

Cond

uctiv

idad

µ/c

m

Figura III Conductividad presentada en los pozos de extracción

DISCUSIÓN

El acuífero hidrológicamente se caracteriza porque la dirección del flujo subterráneo es hacia el sur-poniente desembocando en el mar, en la margen derecha existe una frontera semipermeable que continua hasta la isla de la Piedra, mientras que en la margen izquierda la frontera se comporta como carga constante, debido a la presencia del estero que se encuentra conectado con la laguna “Huizache” hacia la línea de costa. La frontera tiene una importancia para conservar la carga constante entre el acuífero y el mar.Desde el punto de vista hidrogeoquímico las aguas presentan dominancia por ser calcio-magnesio y acido carbónico esto se debe a los efectos producidos por la circulación del agua por materiales producto del interperismo de las rocas ígneas preexistentes, lo que reflejan en un agua juvenil de reciente infiltración, mientras que el contenido de calcio-magnesio, asociado con sulfatos-cloruros-sodio y acido carbónico son la característica principal de las aguas que se extraen en la zona costera próxima al mar. Esta situación se debe a la contaminación de contacto producida con rocas sedimentarias evaporíticas. (Técnicas Modernas de Ingeniería S.A Consultores, 1977).Debido a las características del acuífero, la porosidad de los materiales, la tasa de extracción del agua y el uso de suelo, se ha considerado que el mismo presenta una alta vulnerabilidad a la intrusión salina. Las evidencias de la intrusión salina se observan cuando los valores de conductividad del agua en algunos pozos ascienden a los 2537 µs-cm-1, principalmente en la zona cercana a la costa, observándose la misma tendencia en la presencia de cloruros, sólidos suspendidos totales y sales disueltas los cuales aumentan su concentración en los pozos cercanos a la línea de costa. De acuerdo con el principio Ghyben-Herzberg para mantener la posición actual la cuña de agua marina que amenaza a todos los acuíferos costeros, es imprescindible que las descargas al mar por flujo subterráneo sean de 0.08 m3-seg-

1, en este caso ascienden a 2.4 mm3-año-1 (CNA, 1987).En los últimos años, en la zona sur del municipio de Mazatlán se ha desarrollado la agricultura intensiva que demanda mayor cantidad de agua para irrigación, aunado a esto, la cercanía de la costa, la baja resistividad de estratos poco profundos y los resultados de los estudios de calidad de agua, sugieren la presencia de agua salobre o salada, debido a la existencia de una frontera semipermeable el

Page 3: DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SINALOA

avance de la cuña salina no ha sido tan evidente, sin embargo de continuar con los niveles de explotación este en un futuro podría representar un mayor problema de contaminación.CONCLUSIÓNEn general en todos los pozos existe evidencia de la intrusión salina, sin embargo en el pozo 6, se presentaron los valores más altos, indicando que es el que presenta una mayor intrusión de agua salada, debido a su composición y a la cercanía de la costa. LITERATURA CITADAComisión Nacional del Agua CNA, Gerencia

Regional Pacifico Norte (1987). Estudios hidrológicos realizados en la zona del río Presidio. Comision Nacional del Agua, 172 pp.

Galimont, Annick (2003) Evolución de la intrusión salina en el llano de Inca-Sa Pobla, Mallorca. Tecnología de la intrusion de agua de mar en acuiferos costeros: Paises Mediterráneos, Madrid 533 pp.

Ramirez, Lopez Jesus Antonio (2004). Hacía un manejo sustentable del agua en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, Mexico. Universidad Autonoma de Sinaloa 290pp.

Técnicas Modernas de Ingeniería, S.A y Consultores (1977). Informe final del estudio “Servicios de prospección y levantamientos geológicos y geofísicos en los estados de Cohuila, Chihuahua y Sinaloa. México 305 pp.

PALABRAS CLAVEACUIFEROCUÑA SALINAINTRUSION

Page 4: DINAMICA DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL ACUIFERO DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SINALOA

i 1Instituto Tecnológico de Mazatlán. Corsario I #203, Col. Urías, Mazatlán, Sinaloa. [email protected]