Dinamica de grupo actividad 4

11
DINAMICA DE GRUPO CLASES DE INTELIGENCIAS ACTIVIDAD 4 POR: KELLY JOHANNA MENDOZA PERALTA PRESENTADO A: MARIA EUGENIA ALVAREZ LICENCIATURA EN LA BASICA CON ENFASIS EN TECNOLOGIA E INFORMATICA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACION CAUCASIA- ANTIOQUIA 2014

description

trabajo

Transcript of Dinamica de grupo actividad 4

Page 1: Dinamica de grupo actividad 4

DINAMICA DE GRUPO

CLASES DE INTELIGENCIAS

ACTIVIDAD 4

POR:

KELLY JOHANNA MENDOZA PERALTA

PRESENTADO A:

MARIA EUGENIA ALVAREZ

LICENCIATURA EN LA BASICA CON ENFASIS EN TECNOLOGIA E

INFORMATICA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACION

CAUCASIA- ANTIOQUIA

2014

Page 2: Dinamica de grupo actividad 4

ACTIVIDAD 4

1. Consultar los conceptos de: inteligencia y clases de inteligencia, entre

ellos:

INTELIGENCIA:

Es la capacidad que tienen mucho seres vivos d planear, resolver problemas,

pensar en abstracto aprender, comprender ideas.

a) Inteligencia fisiológica:

Es la capacidad mental para razonar, planear, resolver problemas, pensar

en abstracto, aprender, comprender ideas y el lenguaje.

La inteligencia intenta medirse por medio de test de inteligencia que

asumen muchas formas, pero todos miden el mismo tipo inteligencia.

El factor genérico medido por cada test de inteligencia es conocido como

C.I...

Según los investigadores, la inteligencia no es una única capacidad mental

sino que consiste en un conjunto de capacidades relativamente

independientes.

En otros campos generalmente perciben el concepto de inteligencia sobre

una perspectiva mucho mayor, en la Psicología, el estudio de la inteligencia

generalmente entiende que este concepto no comprende la creatividad, la

personalidad, el carácter o la sabiduría.

Así pues, la inteligencia es el factor individual que dota al ser vivo que la

posee de capacidad de sobrevivir y reproducirse mediante el aprendizaje.

b) Inteligencia básica:

Es la capacidad evolutiva por la cual el individuo es capaz de tomar

decisiones dependiendo de su entorno, y mejorar sus condiciones de

supervivencia, como individuo, como grupo o como especie. Esta definición

se basa en que no se vive para pensar, sino que se piensa para vivir.

Desde el punto de vista de la evolución, los seres más simples reaccionan

ante el medio por programación genética, miedos y afinidades instintivas.

Un pequeño cambio en estos instintos supone muchas generaciones. Para

que la adaptación al medio sea más rápida, son los propios individuos los

que han de reprogramar sus comportamientos, aprendiendo del medio y

reaccionando en consecuencia, esto es, con inteligencia.

Page 3: Dinamica de grupo actividad 4

La inteligencia no es una cualidad únicamente humana, (solipsismo

humano). En mayor o menor medida todos los seres vivos la tienen, basada

en las hormonas, la visceralidad, el sistema nervioso periférico o el central,

incluso con zonas específicas del sistema nervioso central para procesos

concretos.

c) Inteligencia artificial:

Es considerada una rama de la computación y relaciona un fenómeno

natural con una analogía artificial a través de programas de computador. La

inteligencia artificial puede ser tomada como ciencia si se enfoca hacia la

elaboración de programas basados en comparaciones con la eficiencia del

hombre, contribuyendo a un mayor entendimiento del conocimiento

humano.

d) Inteligencia humana:

La inteligencia humana es una capacidad mental muy general que permite

razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto,

comprender ideas complejas, aprender con rapidez y usar la experiencia.

No es un simple conocimiento enciclopédico, una habilidad académica

particular o una pericia para resolver test de inteligencia, sino que refleja

una capacidad amplia y profunda para comprender el ambiente, es decir,

para darse cuenta, dar sentido a las cosas o imaginar qué se debe hacer.

OTROS TIPOS DE INTELIGENCIA

La inteligencia humana se puede medir y los test de inteligencia son el

modo de evaluación más preciso de hacerlo. Algunos test incluyen palabras

o números y requieren un conocimiento cultural específico, como, por

ejemplo, el vocabulario. Otros, sin embargo, no apelan a ese conocimiento,

basándose en el uso de formas o diseños, en conceptos universales

simples tales como mucho/poco, abierto/cerrado o arriba/abajo. Sin

embargo, todos estos test miden una misma inteligencia, una misma

capacidad mental muy general.

Inteligencia lingüística:

Es considerada, una de las más importantes. En general se utilizan ambos

hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores

que se dedican a los medios impresos.

Page 4: Dinamica de grupo actividad 4

Aunque discuten sobre el origen y el desarrollo del lenguaje humano, los

expertos admiten que se remonta a hace 100.000 años, al homo sapiens

arcaico; el lenguaje fue una parte intrínseca de las vidas de estos

homínidos corno animales sociales. Las sociedades han sido configuradas

mantenidas por el lenguaje. El mismo tuvo en todas las sociedades

antiguas un poder considerado como más fuerte que la espada.

Inteligencia musical:

Conocida comúnmente como "buen oído", es el talento que tienen los

músicos, los cantantes y los bailarines.

La fuerza de esta inteligencia innata varía de una persona a otra. Pero por

fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y

configurada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un

instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Este tipo de

inteligencia surge a menudo muy pronto y de modo natural en los individuos

dotados para ello.

Inteligencia lógica matemática:

Considerada hace poco en occidente como una de las "únicas

inteligencias". Quienes pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio

lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los tipos

de inteligencia este es el más cercano al concepto tradicional de

inteligencia.

En algunas llamadas sociedades primitivas, la lógica, las matemáticas y la

ciencia no parecen ser primera vista fundamental para la cultura. Este

ámbito de la inteligencia se emplea de formas diferentes: regatear y

comerciar, formular calendarios para medir el tiempo y estimar con

exactitud cantidades y distancias depende de la inteligencia lógico-

matemática, ejemplo esta que los mejores pensadores lógicos - matemática

fueron

Galileo Galilei e Isaac Newton.

Inteligencia espacial:

La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del

mundo (o un fragmento de él, según la situación). Esta inteligencia la

comparten oficios tan diversos como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la

marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Científicos como James

Watson y Francis Crick utilizaron bocetos y modelos (a veces mentalmente,

Page 5: Dinamica de grupo actividad 4

otras veces en forma tridimensional) para visualizar y decodificar la espiral

de la molécula de ADN.

Inteligencia corporal - kinestésica:

Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver

problemas o realizar actividades. En este campo están los deportistas, los

cirujanos y los bailarines. Una aptitud natura de este tipo de inteligencia se

manifiesta a menudo desde niño; un ingeniero de éxito recuerda que se

convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años. Cuando empezó a

desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.

Inteligencia emocional:

Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las

emociones. Y aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco

importante, se ha demostrado que es igualmente válida para tomar

decisiones ya que en estos momentos, los sentimientos y cómo nos

sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir.

La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación

con sí mismo y con los demás. No sirve de nada ser el alumno con mejores

calificaciones si el niño no tiene amigos y se siente acomplejado.

Saber manejar nuestras emociones también tiene que ver con la seguridad

que debe estar presente en situaciones como un examen o una entrevista

en las que los nervios pueden "borrar de nuestra mente" todo lo que

sabemos.

Inteligencia intrapersonal:

Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos;

nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así

como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y

aunque se dice que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestras

decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de

inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.

Inteligencia interpersonal:

Page 6: Dinamica de grupo actividad 4

Esta nos permite entender a los demás. Se basa en la capacidad de

manejar relaciones humanas y la empatía con la que nos "ponemos los

zapatos del otro" y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones.

Este tipo de inteligencia es un complemento fundamental de cualquiera de

las demás, pues tampoco sirve de nada si sacamos las mejores notes pero

elegimos mal a nuestros amigos y, posteriormente, a nuestra pareja.

La mayoría de las actividades que se realizan en la vida dependen de la

inteligencia interpersonal, ya que están formadas por grupos humanos en

los que debemos relacionamos.

Los grandes líderes tienen una fuerte inteligencia interpersonal para bien o

para mal. Martín Luther King líder estadounidense de los derechos civiles,

fue un orador estimulante que uso sus habilidades para inspirar el cambio

social radical.

También se necesitan fuertes habilidades interpersonales en formas de

terapia y en la enseñanza de los incapacitados. Los consejeros deben

establecer empatía con sus pacientes para comprender sus motivaciones y

comportamiento, una tarea difícil cuando este no puede articular sus

propios sentimientos.

Inteligencia naturalista:

La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biológicos y

herbolarios son quienes más la han desarrollado.

Todos tenemos tos 9 tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas u otras

dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno. No

importa cuál sea la actividad que vayamos a desarrollar, pues necesitamos

algunas combinaciones según sea el caso.

Hoy, debido a la complejidad del mundo, los niños parecen estar mucho

más listos para resolver problemas de toda índole. Por eso, aunque es

importante que conozcas los talentos y aptitudes de tu hijo, también lo es

que trates de incentivar su capacidad para desenvolverse correctamente en

cualquier ámbito, así cuando ingrese a la escuela y a la universidad, no sólo

será capaz de obtener buenas notas sino también de ser feliz.

2. CITAR MINIMO 3 AUTORES QUE HABLES DE LAS INTELIGENCIAS

MULTIPLES, EXPONIENDO EN FORMA CONCISA SUS TEORIAS.

HOWARD GARDNER

Consigue hacer un estudio y acuñar el concepto rompiendo con varias

nociones universales: en primer lugar con el concepto de inteligencia única,

Page 7: Dinamica de grupo actividad 4

que estaba ligado a la brillantez académica, para proponer varias

inteligencias en varios campos. Y en segundo lugar, define la inteligencia

como una capacidad, por lo tanto, deja de ser algo innato y fijo.

Gardner agrupó está variedad de capacidades en siete inteligencias:

Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera

efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la

habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos

prácticos del lenguaje.

La inteligencia corporal-cinética: la capacidad para usar todo el cuerpo

para expresar ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las propias

manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano,

escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas

como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la

velocidad, así como las capacidades auto perceptivo, las táctiles y la

percepción de medidas y volúmenes.

La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el

mundo visual-espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de

ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un

decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia

incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones

que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de

representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales. La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un

aficionado a la música), discriminar (como un crítico musical), transformar

(un compositor) y expresar (una persona que toca un instrumento) las

formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono,

la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer

distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y

los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las

expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar

entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para

responder de manera efectiva a estas señales en la práctica. La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad

para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.

Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los

propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo

interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los

deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto-comprensión y la

autoestima.

Además, en 1995 el mismo Gardner incluye la inteligencia naturalista que

se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen

Page 8: Dinamica de grupo actividad 4

entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y

establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. Son habilidades

para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie,

e incluso, para descubrir nuevas. Su campo de observación más afín es el

mundo natural: flora y fauna.

Esta propuesta nos provoca una nueva visión de la escuela y el alumnado

que se ha visto ampliada por el trabajo de otros investigadores que han

sumado algunas inteligencias más que aportan nuevos matices.

Goleman En 1995, Daniel Goleman popularizó el término “Inteligencia

Emocional” aunque este ya había antes en otros textos. La define como la

capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para

manejarlos. La organiza entorno a cinco capacidades: conocer las

emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia

motivación, y gestionar las relaciones.

Además, después ha introducido el concepto de Inteligencia Social

mediante un estudio neuro científico de cerebros en interacción social.

Hace referencia a la importancia del impacto de nuestras relaciones

sociales en nuestra vida, en nuestra biología y en nuestra salud. Propone 8

habilidades a desarrollar cimentadas en dos presunciones esenciales: la

Conciencia Social y la Aptitud Social. La Conciencia Social vendría a ser el

cúmulo de sentimientos que tenemos hacia los demás derivados de la

capacidad cerebral que nos permite ser empáticos, y que estaría

compuesta por lo que Goleman define como la empatía primordial, la

sintonía, la exactitud empática y la cognición social. Y por otro lado, la

Aptitud Social vendría determinada por lo que hacemos con esa conciencia

social, es decir, nuestro comportamiento relacional y que estaría

determinado por la sincronía, la presentación de uno mismo, la influencia y

el interés por los demás.

Angélica Olvera.

Es la llamada Inteligencia Tras generacional. Este concepto se enmarca

dentro de una concepción de las relaciones del ser humano.

La relación intergeneracional: vínculos y complejidades que se manejan

entre una generación y la siguiente (entre padres e hijos). La relación

intergeneracional, es decir, la que sustenta las peculiaridades entre los

iguales dentro de una misma generación, y su influencia en el contexto

educativo y social. Y ella propone la Inteligencia transgeneracional, que es

Page 9: Dinamica de grupo actividad 4

la red social que vincula a las diversas generaciones entre sí (por ejemplo

entre abuelos y nietos).

Se ha descubierto que “la información y las emociones del pasado remoto

se transmiten como parte del patrimonio familiar, comunitario, social o

cultural” como dicen Bert Hellinger y Angélica Olvera en su libro. Educar en

la Inteligencia transgeneracional significa incrementar la competencia y el

talento para resolver los problemas inherentes a la propia historia o las

dinámicas histórico-genealógicas que se han ido heredando con el paso de

los años.

Observando esta multiplicidad de inteligencias no podemos seguir mirando

a la educación como un proceso cognitivo y unificado para todos. La

multiplicidad del ser es inmensa y es el momento de educar potenciando las

individualidades de cada uno.

Os dejamos, con el trabajo de Redes y Punset con Gardner en su última

entrega: “de las inteligencias múltiples a la educación personalizada”.

MARIA MONTESSORI

(31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952) fue una educadora,

pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga,

psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Fue la primera

mujer a ser doctora en Italia.

Actualmente puede parecer difícil comprender bien el impacto que tuvo

María Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos de

principios del siglo XX, ya que la mayoría de sus ideas hoy parecen

evidentes. Pero, en su momento, fueron innovaciones radicales que incluso

levantaron controversias entre los sectores más conservadores.

DANIEL GOLEMAN

Es un psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de

marzo de 1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro

Emocional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995.

Page 10: Dinamica de grupo actividad 4

Daniel Goleman posteriormente también escribió Inteligencia social, la

segunda parte del libro Inteligencia emocional.

Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del

cerebro del periódico The New York Times. Ha sido editor de la revista

Psychology Today y profesor de psicología en la Universidad de Harvard,

en la que obtuvo su doctorado.

Goleman fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and

Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y

Emocional) en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale

(posteriormente en la Universidad de Illinois, en Chicago), cuya misión es

ayudar a las escuelas a introducir cursos de educación emocional.

Editado por primera vez en 1995, el libro Inteligencia emocional se mantuvo

durante un año y medio en la lista de los libros más vendidos del The New

York Times. Según la página web oficial de Daniel Goleman, se han

vendido, hasta 2006, alrededor de 5.000.000 de ejemplares en treinta

idiomas, y ha sido best seller en muchos países. En 2009 se publicó en

español su libro Inteligencia ecológica.

ANEXOS: REFLEXIONES

La escuela de los animales

La fábula narra la historia de un grupo de animales que un día cualquiera

decidieron montar una escuela, así que cada uno daba su opinión de que

asignatura sería importante incluir en un plan de estudios ya que cada uno tenía

una habilidad en la que sería más fuerte que en las otras.

Pienso que nosotros los seres humanos tenemos una inteligencia la cual

desarrollamos de manera diferente, igual que los animales que nos dieron a

conocer que cada uno tenía una habilidad diferente, no todos tenemos habilidades

para la música o para el deporte, la lectura, la escritura, cada uno tiene una parte

de sí que desarrolla mejor que las demás.

Page 11: Dinamica de grupo actividad 4

Por esta razón debemos tener en cuenta que las habilidades con las que los seres

humanos venimos dotados las cuales se notan en distintas personas deben ser

utilizadas de forma eficiente, ósea que se pueda adaptar mediante técnicas que

rijan nuestro comportamiento.

In necesario que hoy día las instituciones adaptan un currículo que satisfagan y

que sean acorde a la necesidad de los alumnos, además que tengan en cuenta las

distintas habilidades y fortalezas que posee cada uno.

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

El enfoque por competencias puede emplearse como principio organizador del

currículo. El perfil de un educando al finalizar su educación escolar sirve para

especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser capaces de

resolver de forma eficaz al final de su educación.

Este enfoque requiere también tanto de docentes como de alumnos

comprometidos con el cambio institucional, para así la practica educativa dirija a

una sociedad responsable tanto profesional como moralmente, y así puedan tener

un sentido de pertenencia con calidad para poder tener una mejor calidad de vida

en un futuro.