Din of La Gel a Dos

64
Componentes del Fitoplancton Los principales componentes del fitoplancton son las procariotas, algas verde azules (División Cyanophyta), las flageladas, mayormente los dinoflagelados, (División Pyrrophycophyta), las algas silíceas, diatomeas, las algas pardas y cocolitoforos (División Chrysophyta) y las algas verdes, (División Cyanophyta). Mucha de las algas verde-azules son fijadoras de nitrógeno. Un proceso muy importante en el ambiente marino, ya que el nitrógeno es un nutriente limitante en el océano. Dentro de las más abundantes y hermosas se encuentran las diatomeas (Clase Bacillariophyceae). Poseen una cápsula compuesta mayormente de sílice. Se compone de dos partes, una que encaja dentro de la otra a modo de placa de Petri.

Transcript of Din of La Gel a Dos

Page 1: Din of La Gel a Dos

Componentes del Fitoplancton Los principales componentes del fitoplancton son las procariotas, algas verde azules (División Cyanophyta), las flageladas, mayormente los dinoflagelados, (División Pyrrophycophyta),  las algas silíceas, diatomeas, las algas pardas y cocolitoforos (División Chrysophyta) y las algas verdes, (División Cyanophyta). 

                           

Mucha de las algas verde-azules son fijadoras de nitrógeno. Un proceso muy importante en el ambiente marino, ya que el nitrógeno es un nutriente limitante en el océano. Dentro de las más abundantes y hermosas se encuentran las diatomeas (Clase Bacillariophyceae). Poseen una cápsula compuesta mayormente de sílice. Se compone de dos partes, una que encaja dentro de la otra a modo de placa de Petri.  

  

Page 2: Din of La Gel a Dos

 Estas dos porciones son desiguales, una es más grande que la otra. La porción interna recibe el nombre de hipoteca, mientras que la porción externa recibe el nombre de epiteca. Cuando mueren su cápsula vacía cae al fondo del mar y se acumulan en grandes depósitos sedimentarios. Los restos que dejan las diatomeas, se utilizan para pulir metales nobles, se utilizan como aislante y en pastas dentríficas. Las diatomeas están muy bien adaptadas a las aguas frías, donde suele ser el organismo dominante, por lo tanto son comunes en aguas árticas y antárticas.  Las diatomeas representan el primer escalón en la cadena trófica. El krill se alimenta de diatomeas y las grandes ballenas lo hacen del krill. El éxito de las diatomeas reside en su adaptabilidad y en su alta tasa de multiplicación. Si las condiciones son adecuadas en pocas horas se dividen en dos. Otro componente abundante en el fitoplancton son los dinoflagelados (División Pyrrophyta). Su distribución abarca las 2/3 partes del planeta. Muchos de ellos presentan paredes gruesas, se denominan acorazados. Sin embargo, otros de paredes más finas que no forman placas, se denominan desnudos. Suelen tener dos largos flagelos dispuestos en forma perpendicular. Sus movimientos hacen que el organismo gire como un trompo para desplazarse  

Page 3: Din of La Gel a Dos

 Es el grupo de algas que contienen más representantes tóxicos, por lo que pueden ser peligrosos. Si las condiciones son favorables pueden proliferar a altas concentraciones, conocidos como ”blooms“.  Los dinoflagelados contienen muchos representantes con pigmento color rojo y su acumulación origina las llamadas "mareas rojas".  Normalmente, los organismos filtradores, como las almejas, no sufren daño, pero concentran las toxinas de los dinoflagelados. Si consumimos este tipo de organismos, las toxinas pasan a nosotros provocándonos indigestiones y diarreas.  Algunas toxinas son muy peligrosas para el hombre, y en ocasiones sus efectos pueden ser la parálisis del aparato respiratorio. En Canadá se citan de vez en cuando procesos neuróticos provocados por las toxinas de dinoflagelados que se han acumulado en almejas. En el Mar Caribe y en todos los mares cálidos existe una especie de dinoflagelados, (Gambierdiscus toxicus) que al pasar por los distintos escalones de la cadena trófica (eje: dinoflagelados-pez herbívoro-pez carnívoro-hombre) concentra sus toxinas causando una condición conocida como ciguatera.  

Page 4: Din of La Gel a Dos

 Otros son bioluminiscentes. Este proceso que ocurre en la naturaleza y no es raro. Sin embargo, las manifestaciones visibles son poco frecuentes. La bioluminiscencia se debe a una reacción química. Para que la reacción química se produzca se necesita la presencia de cuatro elementos: el oxígeno, un compuesto orgánico denominado luciferina, la enzima catalizadora luciferasa y ATP ( Trifosfato de Adenosina ), que provee la energía necesaria para que se dé la reacción.  Distribución del plancton Por requerir de la luz del Sol para su actividad fotosintética, el fitoplancton está limitado al estrato superficial, ya que los rayos sólo penetran en estas capas, en donde, a medida que las plantas crecen, aumentan en número. Además de luz solar necesitan ciertas condiciones para su crecimiento. Factores de importancia son los nutrientes en el agua, la temperatura y salinidad. Por esto son buenos indicadores de cambios ambientales.  Como el ambiente marino es tan amplio se hace imposible determinar los cambios espaciales y en abundancia del fitoplancton en el océano. Se toman datos con barcos oceanográficos, pero es un trabajo arduo e intenso.  Es difícil para el ojo humano notar cambios en el color del agua ocasionado cuando variaciones en las concentraciones de fitoplancton. Para esto se utilizan fotos de satélite con sensores muy especializados que pueden identificar cualquier cambio en el color del agua. Esto nos indica la distribución y abundancia del fitoplancton y por tanto la productividad primaria.

 

Page 5: Din of La Gel a Dos

 A la vez estas fotos se pueden comparar a través del tiempo para determinar cambios temporales en la escala global. La aplicación de estos  datos es muy amplia. Estos informes consiguen ayudarnos a determinar lugares de alta productividad y sus fluctuaciones con el tiempo. Podemos relacionarlos con eventos como El Niño y otros disturbios meteorológicos. Podemos obtener datos que beneficien a las pesquerías, asociadas a la alta productividad, como son la de sardinas, anchoas y atunes.

http://cremc.ponce.inter.edu/fitoplancton/componentes.htm

INOFLAGELADOS

Los Dinoflagelados corresponden a un grupo del fitoplancton marino de carácter cosmopolita. Sus características morfológicas y requerimientos nutritivos los hacen exitosos desde el punto de vista reproductivo y de crecimiento, en aguas tropicales, donde la estabilidad en la columna de agua es mayor y la concentración de nutrientes más baja. En nuestras aguas ocupan un lugar secundario, respecto de las diatomeas. El tamaño de los dinoflagelados fluctúa entre 50 y 500 µm, por lo que se les ubica dentro del microplancton, y pueden ser divididos en dos grandes grupos diferenciados por la presencia o ausencia de placas de naturaleza celulósica en su pared celular o anfiesma, de acuerdo a esta característica se les denomina TECADOS o ATECADOS respectivamente. DINOFLAGELADOS ATECADOS

La morfología de este grupo de dinoflagelados es difícil,  ya que su condición de organismos desnudos hace difícil su preservación, con la formalina se destruyen o pierden su forma original. Un buen agente para este grupo es la solución de yodo con la que se fijan las muestras para recuento. 

Page 6: Din of La Gel a Dos

Por convención la estructura celular de los atecados se divide en dos regiones una superior o EPICONO y una inferior o HIPOCONO, ambas separadas por el CINGULUM, que corresponde a un surco transversal que rodea a toda la célula y que aloja al FLAGELO TRANSVERSAL. En el HIPOCONO, y en posición ventral,  se encuentra el SULCUS, el cual corresponde a un surco longitudinal que aloja al FLAGELO LONGITUDINAL. DINOFLAGELADOS TECADOS

La estructura celular de este grupo se basa también en dos regiones denominadas EPITECA la superior, e HIPOTECA la inferior. Al igual que en los atecados, ambas se encuentran separadas por el cingulum, que aloja al flagelo transversal, y en la región ventral de la hipoteca se encuentra en sulcus que aloja al flagelo longitudinal.  Los dinoflagelados tecados, además de diferenciarse de los atecados por la presencia de placas, también lo hacen porque generalmente la epiteca e hipoteca presentan prolongaciones denominadas CUERNOS. La epiteca se prolonga en un CUERNO APICAL, y la hipoteca en dos CUERNOS ANTAPICALES, los cuales en algunas especies corresponden a ESPINAS.  La dirección en que se proyectan los cuernos antapicales puede variar en las diferentes especies, es decir, se pueden disponer hacia arriba, casi paralelos al cuerno apical, o bien hacia abajo. El grupo de los tecados también se caracteriza por la presencia de estructuras accesorias: aleta o expansiones aliformes, espinas, etc. Todas se utilizan como una característica taxonómica. Las placas de naturaleza celulósica que forman parte de la pared de estos organismos, son consideradas como la característica taxonómica más importante, ya que su forma, número y posición es propia de cada especie. Debido a su importancia en la identificación de las especies, las placas tienen la siguientes denominación y nomenclatura: PLACAS DE LA EPITECA

- Apicales : X'- Intercalares : a (de posición dorsal)- Rómbica : 1' (de posición ventral)- Pre-cingulares : X" PLACAS DE LA HIPOTECA

- Post-cingulares : X"'- Intercalares : p- Antapicales : X"'' Existen dos placas de la epiteca que de acuerdo a su número de lados y al número de placas con que se relaciona tienen diferente denominación o dan diferente denominación a los organismos que las posee, éstas son la PLACA INTERCALAR 2a y la PLACA ROMBICA 1' respectivamente: De acuerdo al número de lados de la PLACA INTERCALAR 2a se puede denominar: CUADRA: cuando presenta cuatro lados.PENTA: cuando presenta cinco lados.HEXA: cuando presenta seis lados. De acuerdo al número de placas con que se relaciona la PLACA ROMBICA 1' se denomina: 

Page 7: Din of La Gel a Dos

ORTHO: relacionada con 4 placas: 2 apicales y 2 precingularesMETA: relacionada con 5 placas: 2 apicales, 1 intercalar y 2 precingularesPARA: relacionada con 6 placas: 2 apicales, 2 intercalares y 2 precingulares El cíngulum y el sulcus también presentan placas: CINGULUM 

C-1: es la placa de menor tamaño que se ubica a la izquierda de la apertura del sulcusC-2: placa de mayor tamaño que rodea completamente a la célula dorsalmenteC-3: placa de tamaño medio ubicada a la derecha de la apertura del sulcus SULCUS

  t: placa de transición, ubicada en la región superior del sulcus a la izquierdaSa: placa sulcal anterior, ubicada en la región superior del sulcus a la derechaSi: placa sulcal izquierda, ubicada el la región media del sulcus a la izquierdaSd: placa sulcal derecha, ubicada el la región media del sulcus a la derechaSm: placa sulcal media, ubicada el la región media del sulcus entre la Si y SdSp: placa sulcal posterior, ubicada en la región inferior del sulcus Las características del cíngulum y su ubicación también varían entre las especies, por lo que también se utilizan taxonómicamente. Así, de acuerdo a sus bordes el cíngulum puede ser: CAVOZONO: de bordes excavadosPLANOZONO: de bordes rectos o no excavados Por otra parte, de acuerdo a su posición el cingulum puede ser: DEXTRÓGIRO: desplazado hacia la derechaLEVÓGIRO: desplazado hacia la izquierdaCIRCULAR: no sufre desplazamiento  ACTIVIDADES 1. Observe, esquematice diferentes ejemplares del grupo de los dinoflagelados.2. Identifique las diferentes partes y estructuras que conforman la célula. 

Page 8: Din of La Gel a Dos

Ceratium

Ceratium (acercamiento)

Dinophysis

Page 9: Din of La Gel a Dos

Protoperidinium

http://www.unap.cl/~cbrieba/bot._i.htm

Fitoplancton

Características de los Dinoflagelados   volver  

La nutrición de los dinoflagelados generalmente es autótrofa, pero los que no tienen pigmento

ingieren el alimento ya formado a través de sus membranas. Varias son parásitas y viven a

expensas de su huésped; otras viven en simbiosis con algas del tipo de las zooclorelas y

zooxantelas, que les dan el alimento. El cultivo de las peridíneas es un proceso difícil, porque se

cuenta con poca información en relación con sus necesidades alimenticias. 

Por estos tipos de nutrición, donde se presentan características tanto de vegetales como de

animales, además de la presencia de los flagelos, el organoide fotorreceptor y la vacuola

excretora, que también se consideran como rasgos de animales, a estos organismos se les coloca

dentro del grupo de los protistas; sin embargo, son clasificados dentro del fitoplancton por

presentar clorofila y ser capaces de realizar fotosíntesis. 

Su reproducción se lleva a cabo por división binaria. Tienen un plano de segmentación oblicuo o

longitudinal y después de dividirse regeneran la parte faltante. La reproducción asexual se

presenta en pocas especies. La velocidad del proceso de reproducción es comparable con la de

las diatomeas, calculándose 2 millones de individuos por litro en condiciones normales. Cuando la temperatura es elevada, abundan los nutrientes y favorecen el que algunas especies se reproduzcan activamente formando un número grande de descendientes; el agua donde se encuentran toma tonos de verde, amarillo, pardo o rojo. Las peridíneas se hallan ampliamente distribuidas en el agua del mar y pueden constituir, principalmente en el verano, la mayor parte de la masa vegetal contenida en el plancton de las regiones templadas. 

En algunas zonas del océano, durante la época en que los ríos traen gran cantidad de agua y, por lo tanto, de nutrientes del continente hacia el mar, se produce un incremento considerable de estas peridíneas, que debido a los colores que les dan sus pigmentos, tiñen estas zonas del mar, produciendo las llamadas mareas rojas, purga de mar, aguaje, aguaji, agua amarga o hematotalasia. Cuando el agua presenta color rojo, la colecta del plancton demuestra la existencia

Page 10: Din of La Gel a Dos

de grandes cantidades de estos individuos: a veces se encuentran cientos de miles en un centímetro cúbico del agua del mar. Esta coloración aparece generalmente de una manera brusca; se trata de un aumento considerable en la población de peridíneas, debido a un aporte excepcional en las capas superficiales del mar de sales nutritivas, principalmente nitratos y fosfatos. Las consecuencias de este aumento de peridíneas en el mar son graves, ya que son las causantes, como varios biólogos han podido comprobar, de la muerte de muchos organismos, principalmente peces y moluscos, los que presentan trastornos en su aparato respiratorio.

El hombre puede sufrir consecuencias al comerse algún organismo, por ejemplo, mejillones, que se hubieran alimentado con gran cantidad de estas peridíneas. Esto le ocasionaría trastornos digestivos. Directamente los dinoflagelados sólo le producen al hombre ligeros malestares en las vías respiratorias. Por lo tanto, estos pequeños vegetales, que son alimento nutritivo para los organismos marinos cuando se encuentran en proporciones razonables en el agua del mar, como formadores del plancton, resultan perjudiciales cuando sus poblaciones alcanzan números excepcionales.

En Europa esta explosión de las poblaciones de dinoflagelados es común para el género Goniaulax, y es frecuente en las costas de Galicia; durante este fenómeno los pescadores alcanzan sus máximas capturas de sardina, peces cuyo alimento son estos dinoflagelados. 

Los efectos beneficiosos que se producen en estas costas contrastan con los perjudiciales y dañinos que las coloraciones rojas del mar originan en aguas americanas, en donde causan la muerte de muchos organismos. Las especies que producen la marea roja en América pertenecen a dos géneros: Goniaulax y Gymnodinium, su periodicidad no está bien determinada debido al aporte de nutrientes que acarrean los ríos al mar, después de la época de lluvias, y por el aumento de la temperatura del agua de mar en esos meses. 

En el Atlántico son más frecuentes que en el Océano Pacífico, principalmente en la costa occidental de Florida, donde, como relata Alvar Núñez Cabeza de Vaca en 1530, los nativos tomaban como referencia a la marea roja para hacer sus cálculos cronológicos, ya que cuando llegan a aumentar las poblaciones se encuentran 100 millones de individuos por litro de agua, lo que ocasiona que mueran los peces. 

La última de estas grandes concentraciones de individuos sucedió en una amplia franja frente al litoral norte del Golfo de México, siendo la región más afectada la costa de Tampa, Florida, donde la mortalidad de peces fue catastrófica, y se extendió hasta el sur de Tabasco, México. 

El agua presentó un color rojo intenso y la densidad de un jarabe; la mancha abarcó miles de millas cuadradas durante más de tres semanas críticas, matando gran cantidad de peces que cubrieron las playas. No se reportaron graves intoxicaciones en seres humanos, pero los que se encontraban en la zona sufrieron varias molestias como toses espasmódicas, irritación de los ojos y de las fosas nasales, dificultades respiratorias e irritación de las regiones más sensibles de la piel.

Algunos dinoflagelados tienen grasas con fósforo y son los responsables de las llamadas capas de luminosidad del mar, ya que son capaces de producir luz al oxidarse estos compuestos, fenómeno que recibe el nombre de bioluminiscencia. La especie Noctiluca centillas, nombre que significa centelleo nocturno, es la principal productora de bioluminiscencia en el océano; cuando las poblaciones de Noctiluca aumentan, durante el día las aguas superficiales del mar se observan como si tuvieran grasas, pudiendo llegar estas poblaciones hasta 3 millones de individuos por litro. 

La clasificación de los dinoflagelados se basa en dos características que presentan su cubierta y los surcos en donde van los flagelos; entre los principales géneros, además de Gymnodinium, Goniaulax y Noctiluca, se pueden mencionar a Peridinium y a Ceratium.

http://www.maremundi.com/fitoplancton.asp?pg=4&id=5

Page 11: Din of La Gel a Dos

OXINAS DE DINOFLAGELADOS

Introduccion

Las toxinas de dinoflagelados son producidas por distintas especies de estas algas microscópicas, y pueden pasar a los moluscos y peces que se alimentan de ellas, acumulándose. Son un problema sanitario serio cuando, por causas medioambientales, se producen crecimientos exponenciales en las poblaciones de dinoflagelados. Estos episodios, ligados a diversas condiciones ambientales, como temperatura del agua, insolación o disponibilidad de nutrientes, son difíciles de predecir, aunque se producen siempre en los meses del año no muy fríos. Sin embargo, son fáciles de observar, ya que la gran cantidad de organismos en el agua le presta color y reflejos rojizos visibles, formando las llamadas "mareas rojas”. La máxima toxicidad individual se produce hacia la mitad de la etapa de crecimiento exponencial.

Estas toxinas son bastante termoestables, de modo que no son destruidas eficientemente por el procesado industrial ni por el cocinado. Sin embargo, cuando se procesan, los moluscos pueden disminuir mucho su toxicidad, al pasar gran parte de la toxina al líquido de cocción. Dependiendo de la toxina presente, se conocen distintos tipos de intoxicaciones.

Intoxicación paralítica por moluscos

Page 12: Din of La Gel a Dos

La intoxicación paralítica por moluscos, conocida desde hace más de un siglo en Canadá, es ocasionada por una serie de toxinas de dinoflagelados entre las que destacan las saxitoxinas y las gonyautoxinas. Estas toxinas las producen numerosos dinoflagelados de, entre otros, los géneros Alexandrium (antes Gonyaulax) y Gymnodinium. Es una intoxicación relativamente rara, pero grave, ya que puede ocasionar la muerte por parálisis de los músculos respiratorios. La mayor incidencia se localiza en los Estados Unidos, aunque también se han producido casos en España, debidos fundamentelamente aGymnodinium catenatum. la toxina se acumula en las vísceras de los moluscos filtradores, pero, con algunas excepciones, no en los músculos. Dado que los diferentes moluscos metabolizan y acumulan las toxinas de diferente forma, la toxicidad puede variar muy ampliamente entre especies situadas en el mismo entorno y afectadas por la misma proliferación de dinoflagelados. Por ejemplo, los mejillones adquieren una toxicidad muy superior a la de las ostras.

Gymnodinium breve (actualmente, Karenia brevis), visto al microscopio

ópticoy al microscopio electrónico de barrido

Fotografía por cortesía del Dr.Yasuwo Fukuyo Atlas de Dinoflagelados

En España, son precisamente los mejillones los responsables de los casos de intoxicación paralítica por moluscos. En 1976 se produjo un brote que afectó a unas 120 personas en toda Europa, al consumir mejillones gallegos. Otros brotes menores se produjeron en 1993 y en al año 2000, y en otras ocasiones ha sido necesario prohibir la recogida de moluscos.

Page 13: Din of La Gel a Dos

Los moluscos contaminados eliminan la toxina con una rapidez que depende de la especie (en los mejillones, se elimina el 50% en unos 12 días), pero aunque inicialmente sea rápida, mantienen, incluso durante meses, unos niveles residuales bajos, que decrecen muy lentamente.

Saxitoxina

Las toxinas de dinoflagelados que causan la intoxicación paralítica actúan uniéndose a los canales de sodio de las células nerviosas y musculares, cerrándolos y bloqueando la trasmisión de señales, de la misma forma que actúa la tetrodotoxina del pez globo. La actuación de la toxina es muy rápida, notándose los síntomas incluso sólo minutos después de ingerir el alimento contaminado, pero también su eliminación, de modo que si se puede mantener la vida de las personas afectadas durante 24 horas, el pronóstico es bueno. La dosis que puede ser letal para seres humanos está en el rango de los miligramos. En las peores circunstancias, eso representa solamente uno o dos mejillones.

Intoxicación diarreica por moluscos

La intoxicación diarreica por moluscos es mucho menos grave, pero mucho más frecuente, con una incidencia algunos años de varios miles de casos en España. También es frecuente en el resto de Europa y en Japón. La producen sobre todo dinoflagelados de los géneros Gambierdiscus y Prorocentrum, que sintetizan ácido okadaico y algunos de sus derivados, como las dinofisis toxinas. Prorocentrum hoffmannianum produce ácido okadaico, mientras que Prorocentrum lima produce tanto ácido okadaico como acido metil okadaico. Otras sustancias que producen intoxicación diarreica son las pectenotoxinas y las yessotoxinas.

Estas sustancias se acumulan en los moluscos filtradores, especialmente mejillones y ostra, aunque también se han encontrado en otros, como las navajas. Dado que son sustancias lipofílicas, tienden a ser más abundantes en las partes grasas. La intoxicación produce trasatornos digestivos,

Page 14: Din of La Gel a Dos

especialmente vómitos y diarrea, en un plazo de unos 30 minutos a algunas horas tras la ingestión de los moluscos. La recuperación se produce en pocos días.

Prorocentrum lima

Fotografía por cortesía del Dr. Yasuwo Fukuyo Atlas de Dinoflagelados

El ácido okadaico, aislado inicialmente de una esponja, Halichondria okadai, tiene una estructura de poliéter, con 38 carbonos.Puede encontrarse como ácido okadaico libre o esterificado por ácidos grasos, en este segundo caso producto probablemente del metabolismo de los moluscos. Las dinofisistoxinas, producidas por otros dinoflagelados, entre ellos Dinophysis acuta, están relacionadas estructuralmente con él, y tienen también efectos biológicos semejantes.

Acido okadaico

El ácido okadaico es un inhibidor muy potente de las proteín-fosfatasas, especialmente de la proteín fosfatasa 1 y de la proteín fosfatasa 2A, aunque no de la proteín fosfatasa 2B. El ácido okadaico, con una estructura macrocíclica mantenida por puentes de hidrógeno intramoleculares, se une a la proteín fosfatasa 1 en una zona hidrofobica próxima al centro activo del enzima, interaccionando además con zonas básicas en el centro activo.

Acido okadaico

Page 15: Din of La Gel a Dos

Estructuras básicas

Protein fosfatasa 1

El ácido okadaico tiene un efecto bastante importante como promotor tumoral, ya que al inhibir la acción de las fosfatasas produce una hiperfosforilación de proteínas celulares, incluyendo las responsables de la supresión tumoral. Al contrario que otros promotores tumorales, no tiene un órgano diana específico

Intoxicación ciguatérica por moluscos

La intoxicación ciguatérica está registrada desde Mediados del siglo XVI en el Caribe y desde principios del siglo XVII en Oceanía. La toxina ciguatérica, o ciguatoxina, se encuentra fundamentalmente en el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus, presente en regiones tropicales y subtropicales, asociado a algas de los arrecifes de coral, y puede pasar a distintos tipos de peces de esas zonas y acumularse en ellos. La toxina tiende a concentrarse a lo largo de la cadena trófica, de modo que los grandes peces carnívoros son los que mayor riesgo presentan, en Estados unidos, la mayoría de los casos están asociados al consumo de barracudas Sphyraena barracuda.

Gambierdiscus toxicus, organismo libre y colonizando un alga

Fotografía por cortesía del Dr. Yasuwo Fukuyo Atlas de Dinoflagelados

La ingestión de peces contaminados produce síntomas gastrointestinales y neurológicos, que ocasionalmente pueden ser graves. Se producen varios

Page 16: Din of La Gel a Dos

miles de casos de intoxicación al año, muchos de ellos entre pescadores deportivos que consumen sus capturas.

La toxina ciguatérica actúa sobre los canales de sodio de las células, pero al contrario que la saxitoxina, los mantiene abiertos permanentemente. Su estructura química es muy complicada, con una serie encadenada de 12 anillos heterocíclicos con oxígeno, con entre 6 y 9 átomos en cada anillo.

Ciguatoxina

Intoxicación amnésica por moluscos

En 1987 se produjo un brote de intoxicación en Canadá por el consumo de mejillones contaminados por una toxina desconocida hasta entonces (aunque la propia sustancia si era conocida, como un producto presente en algas rojas), el ácido domoico. Esta toxina, procedente de la diatomea Pseudo-nitzschia pungens puede encontrarse en peces y en crustáceos, además de en moluscos, y produce la llamada intoxicación amnésica (aunque la amnesia no siempre se produce), con daños neurológicos que pueden ser severos y permanentes.

Una parte de la estructura del ácido domoico se parece a la del glutamato, por lo que puede unirse a los receptores cerebrales de este aminoácido. Su acción es mucho más potente, manteniendo abiertos los canales de calcio de las células y actuando como una excitotoxina.

Acido domoico Acido glutámico

El ácido domoico puede acumularse en moluscos y también en peces. La velocidad de detoxificación es muy variable, rápida en los mejillones, pero algunas especies, como la navaja del Pacífico, abundante en algunas zonas de la costa de América (Siliqua patula), pueden incluso acumular la toxina con

Page 17: Din of La Gel a Dos

niveles relativamente bajos de contaminación por diatomeas.

Cartel de aviso del riesgo de intoxicación por navajas del Pacífico durante los episodios de toxicidad de finales del 2002 en el estado de Washington (USA). La captura de estos moluscos es una actividad recreativa muy importante en esa zona.

El ácido domoico puede acumularse en moluscos y también en peces. La velocidad de detoxificación es muy variable, rápida en los mejillones, pero algunas especies, como la navaja del Pacífico, abundante en algunas zonas de la costa de América (Siliqua patula), pueden incluso acumular la toxina con niveles relativamente bajos de contaminación por diatomeas.

Las diatomeas productoras de ácido domoico también se encuentran en las costas españolas. Desde 1995 han tenido lugar varios episodios de toxicidad por ácido domoico, que han obligado a interrumpir la recolección de moluscos en zonas de Galicia y Andalucía. La diatomea identificada como responsable ha sido Pseudo-nitzschia australis.

La intoxicación que produce el ácido domoico puede afectar también a muchas otras especies animales, además de al hombre. De hecho, posiblemente el episodio real de ataque a personas por parte de cientos de pájaros enloquecidos, que tuvo lugar en Capitola, California, en 1961, y que inspiró una famosa película de Alfred Hitchcock, se debió a una intoxicación

Page 18: Din of La Gel a Dos

de los pájaros por ácido domoico presente en las anchoas que cosntituían su alimento. En 1998, también las anchoas contaminadas con ácido domoico produjeron la muerte a varios cientos de leones marinos en California.

Microcistinas

Las microcistinas son substancias tóxicas producidas por cianobacterias (algas verde-azuladas) muchas de las cuales viven en agua dulce. La más importante de las conocidas hasta el momento es la microcistina LR, producida por Mycrocystis aeruginosa.

Microcistina LR

Las microcistinas son hepatotóxicas, y además pueden actuar como promotora de la carcinogenicidad, al inhibir las fosfatasas. Se han encontrado en aguas de consumo, en suplementos dietéticos a base de algas (contaminadas por cianobacterias), y podrían encontrarse también en hortalizas regadas con aguas contaminadas. Son estables frente al calor, por lo que no se destruyen en los tratamientos de cocinado.

Más información

La FAO ha publicado recientemente (2004) un estudio detallado sobre las toxinas de dinoflagelados, Marine Biotoxins., que se encuentra disponible completo y de forma gratuita en la dirección indicada de Internet.

La taxonomía e identificación de dinoflagelados se puede encontrar en Atlas of dinoflagellates, en la Universidad de Tokio.

Dinoflagelados (Div. Pyrrophyta)

Page 19: Din of La Gel a Dos

El color rojo de las aguas que tiñó el Río Nilo (Libro del Éxodo) pudo haber sido

un crecimiento masivo de dinoflagelados ( hemotalasia ). El plancton abundante

le confiere un color particular al agua; este aumento de la biomasa

fitoplanctónica produce una "floración" o "crecimiento masivo de algas ". El

estudio revela que la mayor parte de los individuos pertenecen a la misma

especie.

Hay un gran número de especies que producen toxinas que ejercen su acción

sobre diversos animales marinos, en especial peces, produciendo alta

mortalidad. Las dinofitas son reesponsables de floraciones espectaculares, la

mayor parte de ellas, sin consecuencias fatales. Algunas de ellas no producen

crecimientos pero son nocivas en pequeñas concentraciones, como Dinophys

que contiene toxinas diarreicas. El género Alexandriu s produce toxinas

paralizantes y es reesponsable del deceso de personas tanto en Chile como en

Filipinas. El mismo se concentra en los moluscos y su toxicidad es considerada

mayor que la del veneno de la cobra. Los síntomas son neuromusculares. El

veneno actúa sobre centros nerviosos y las placas neurobasales. La muerte

sobreviene por asfixia. No se conocen remedios específicos, pero la droga

anticurare surte cierto efecto. La toxina es una saxitoxina, bastante estable al

calor, la coción de los moluscos, generalmente poca, influye poco o nada.

Gambierdiscus produce ictiotoxinas específicas de arrecifes de coral. Pfisteria

es particularmente preocupante en Carolina del Norte ya que libera toxinas que

provocan síntomas similares a la enfermedad de Alzeimer. Muy a menudo se

observan problemas dermatológicos con placas rojas y lesiones abiertas en el

cuerpo.

Page 20: Din of La Gel a Dos

Los quistes fósiles son utilizados como indicadores estratigráficos en la reserva

petrolera. Ciertas especies marinas presentan un fenómeno de bioluminiscencia

(fosforescencia) como la que se da en Puerto Rico con el género Noctiluca. El

rol, quizás el más importante, que juegan las algas a nivel mundial, es el de

elaborar sus propios alimentos lo mismo que las plantas con flores. La mayoría

son acuáticas ( de aguas continentales y marinas) y considerando que las ¾

partes del planeta están cubiertas por agua, ellas producen el 99% de la

fotosíntesis mundial .

Los cultivos de algas tienen un más bajo consumo de agua que los que

requieren los cultivares tradicionales. Si uno considera que el agua usada para

cultivos algales pueden ser usadas para irrigación, los cultivos algales son más

ventajosos. Las algas que constituyen el fitoplancton son sumamente

importantes en el momento de eliminar nutrientes en un cuerpo de agua

considerándose en la actualidad uno de los métodos más efectivos para el

tratamiento de aguas residuales. Una de las características más importantes

para ser utilizadas es su velocidad de crecimiento muy alta (hasta 50 t peso

seco/ha. año), sin dejar de lado la capacidad de convertir nutrientes marginales

en recursos potencialmente valiosos. Además, el fitoplanton se considera una

posible fuente de alimentación humana y animal, así como una fuente de

producción de biogas.http://criptogamasalgasmargi.blogspot.com/2007/04/dinoflagelados-div.html

http://criptogamasalgasmargi.blogspot.com/2007/04/dinoflagelados-div.html

Page 21: Din of La Gel a Dos

Portada   Viajeros   Países   Vacunas   Malaria   A-Z   Médicos   Contacto

Dra. Beatriz Álvarez. Medicina Interna. Fundación Jiménez Díaz

Ultima actualización: abril de 2010.

Los dinoflagelados son algas microscópicas que sirven de alimento a moluscos y

peces.  La intoxicación se produce al ingerir moluscos, generalmente bivalvos

(mejillones, ostras, almejas, vieiras, berberechos), en los que se han acumulado

altas dosis de toxinas producidas por estos microorganismos. 

La distribución de las intoxicaciones es mundial y más habitual durante o después

de las floraciones de dinoflagelados, también llamadas "mareas rojas". Estas

mareas son más frecuentes en aguas templadas y tropicales como el Golfo de

Méjico y Mar Adriático, así como en aguas costeras de Japón, Mar Báltico y Mar del

Norte. 

Los cuadros clínicos desencadenados son diferentes en función del tipo de toxina

ingerida.

MICROBIOLOGÍA

Los dinoflagelados forman parte del fitoplancton marino. Son productores de gran

variedad de toxinas como parte de su ciclo vital.

Los moluscos se alimentan de estas algas y con ellas ingieren sus biotoxinas, que

se acumulan en su interior hasta que son filtradas y eliminadas. Estas sustancias no

son tóxicas para los moluscos pero, en cantidades considerables, algunos tipos sí

lo son para el hombre, al que llegan a través de la cadena alimentaria.

Bajo ciertas condiciones ambientales (aumento de la luminosidad,  grado de

salinidad, falta de agitación de las aguas, temperatura elevada, gran cantidad de

nutrientes) se produce un crecimiento exponencial de las poblaciones de

Page 22: Din of La Gel a Dos

dinoflagelados que los convierte en un problema sanitario. El agua del mar

habitualmente presenta un cambio de coloración, debido a pigmentos que contienen

estas algas que se hacen visibles al proliferar, lo que conocemos como marea roja. 

Dado que los distintos mariscos metabolizan y acumulan las toxinas de forma

diferente, la toxicidad también varía mucho entre especies situadas en el mismo

entorno y afectadas por la misma proliferación de dinoflagelados. Los moluscos

bivalvos son filtradores lentos, por tanto almacenan mayor cantidad de sustancias

dañinas durante días o incluso meses.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

La toxina llega al hombre a través de la cadena alimentaria produciendo un cuadro

clínico que varía en función del tipo de toxina y que será tanto o más grave según la

cantidad de marisco afecto que se haya ingerido.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Se conocen diversos patrones de intoxicación asociados al tipo de toxina implicada.

Dentro de las intoxicaciones más frecuentes se encuentran: 

1.Intoxicación paralítica por moluscos: 

La toxina responsable es la saxitoxina que actúa inhibiendo la transmisión

neuromuscular mediante el bloqueo selectivo de los canales de sodio en la

membrana celular. Esta toxina actúa con mucha rapidez y los síntomas aparecen

generalmente entre 30-60 minutos después de haber ingerido el marisco tóxico. 

El cuadro clínico cursa con parestesias periorales e intraorales inicialmente en

labios, lengua y encías en particular, que se extienden hacia la cara, cuello y dedos

de manos y pies. En esta fase puede acompañarse de cefalea y síntomas

gastrointestinales como náuseas, vómitos o diarrea. Posteriormente las parestesias

progresan a brazos y piernas experimentando además rigidez muscular y debilidad

generalizada, sensación de flotar en el aire, disartria, ataxia, incoordinación motora

y/o dismetría. 

Los casos más graves, asociados a ingestión de grandes dosis de toxina, se

manifiestan con parálisis muscular, ataxia severa, disfagia, disfonía, diplopía,

alteraciones del estado mental e insuficiencia respiratoria por parálisis

diafragmática que es la responsable de la muerte dentro de las primeras 12 horas

tras el envenenamiento. 

La tasa de letalidad es del 6% y es particularmente alta en los niños. El pronóstico

es favorable cuando se sobrevive las primeras 24 horas. 

2.Intoxicación diarreica por moluscos:

Page 23: Din of La Gel a Dos

Está ocasionado por la ingesta de marisco contaminados con ácido okadaico que es

una enterotoxina que actúa alterando la secreción de sodio por los enterocitos. El

periodo de incubación es de 30 minutos a horas tras la ingesta. 

El cuadro clínico consiste en náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea profusa

que puede causar deshidratación. No suele cursar con fiebre. La recuperación es

espontánea y se produce en 2 ó 3 días. 

La toxina puede transmitirse por la leche materna, pudiendo llegar a ocasionar

deshidratación del lactante a causa de las diarreas originadas.

3. 3.Intoxicación amnésica por moluscos:

Es una forma de intoxicación por mariscos causada por el ácido

domótico (generado por diatomeas del tipo Pseudonitzschia spp.) que actúa como

un potente agonista del glutamato interrumpiendo su actividad como

neurotransmisor en el SNC. 

Produce un cuadro de náuseas, vómitos y diarrea en un tiempo medio de 5,5 h.

Pasadas 24 horas del consumo de mariscos aparecen síntomas neurológicos como

cefalea intensa, visión borrosa, excitación, desorientación, pérdida del equilibrio,

disminución de la capacidad de concentración y amnesia a corto plazo. 

Otros síntomas que pueden manifestarse son calambres abdominales, hipo,

arritmias, hipotensión, convulsiones, oftalmoplejía, dilatación pupilar, piloerección,

hemiparesia, mutismo, muecas y labilidad emocional

Especialmente en edad avanzada pueden evolucionar a confusión, coma y muerte.

La letalidad de este cuadro es del 2%. Varios meses después de la intoxicación

primaria, las víctimas siguen mostrando déficit crónico de memoria residual y de

neuropatía motora o axonopatía.

4.Intoxicación neurotóxica por mariscos:

Es atribuido a la brevetoxina originadas por un tipo de dinoflagelado

llamadoGymnodinium breve. 

Los síntomas suelen aparecer durante las 3 primeras horas siguientes al consumo y

se presenta como un episodio de gastroenteritis acompañada de síntomas

neurológicos leves tales como parestesias, disestesias paradójicas, mialgias, ataxia

y vértigo, semejante a una intoxicación paralítica por mariscos. 

El cuadro es más banal por lo que no evoluciona a parálisis y se autolimita en 48

horas.

La inhalación de la toxina a través de la espuma del mar puede causar rinorrea o

broncoconstricción.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es clínico y se realiza al reconocer una entidad clínica compatible tras

una historia reciente (inferior a 24 horas) de consumo de mariscos o pescados. 

Page 24: Din of La Gel a Dos

La confirmación diagnóstica se puede realizar mediante un análisis toxicológico del

alimento. 

TRATAMIENTO

El tratamiento es sintomático y de soporte. No se conocen antídotos.

Si la víctima acude durante las primeras horas tras la ingesta se debe realizar un

lavado gástrico con 2 L de una solución de bicarbonato sódico al 2%. Esta

intervención se basa en la idea de que la acidez gástrica puede aumentar la potencia

de las toxinas. Posteriormente se recomienda administrar carbón activado (50-100 g)

debido a que estas sustancias tóxicas se unen al carbón.

La inducción del vómito no es recomendable por la rapidez en la aparición de

incompetencia respiratoria. 

Los casos severos de intoxicación paralítica con insuficiencia respiratoria requieren

soporte ventilatorio.

Pacientes con cuadros clínicos compatibles con intoxicación por mariscos deben

permanecer en observación hospitalaria, al menos 24 horas, debido a la rápida

instauración de signos de gravedad durante las primeras horas.

PREVENCIÓN

La intoxicación por mariscos puede prevenirse evitando el consumo de moluscos

bivalvos potencialmente contaminados, especialmente en las zonas donde hay o ha

habido recientemente "mareas rojas".

Está toxinas son solubles en agua y termoestables así que no son destruidas por la

cocción ni procesado industrial. 

Para prevenir brotes de intoxicación, periódicamente se recogen y analizan

muestras de moluscos en las zonas de cría. Cuando los niveles de toxinas

sobrepasan los permitidos, estas zonas entran en cuarentena y se prohíbe la venta,

sin esperar a la discoloración del agua. La vigilancia epidemiológica se fundamenta

en detectar los niveles de toxina en mariscos. Actualmente, los programas

preventivos se centran en evitar el consumo de marisco y no se dirigen hacia la

eliminación del dinoflagelado productor de toxinas.

Intoxicación por dinoflagelados.

Page 25: Din of La Gel a Dos

Distribución mundial de PSP (paralytic shellfish poisoning) en el año 2008. (Reproducida de ...)

Distribución mundial de DSP (diarrheic shellfish poisoning) en el año 2008. (Reproducida de )

Page 26: Din of La Gel a Dos

Distribución mundial de ASP (amnesic shellfish poisoning) en el año 2008. (Reproducida de..)

Distribución mundial de NSP (neurotoxic shellfish poisoning) en el año 2008. (Reproducida de..)

Page 27: Din of La Gel a Dos

Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un aumento exagerado de organismos fitoplanctónicos causando grandes cambios de coloración del agua debido a que poseen

pigmentos con los que captan la luz del sol. Este fenómeno es llamado “marea roja” (Tomada de WHOI).

Page 28: Din of La Gel a Dos

La mayoría de las intoxicaciones por mariscos ocurren en aguas cálidas, aunque se han presentado intoxicaciones hasta en Alaska y Nueva Inglaterra. La mayoría de estas intoxicaciones

se presentan durante los meses de verano (Tomada de WHOI).

Page 29: Din of La Gel a Dos

Los mariscos con dos caparazones (bivalvos) se alimentan filtrando grandes volúmenes de agua lo que les permite concentrar apreciables cantidades de fitoplancton marino, incluidos el tóxico.

Como consecuencia de la continua filtración de plancton tóxico, grandes cantidades de veneno se ligan a los tejidos o se concentran en las glándulas digestivas (Tomada de WHOI).

Page 30: Din of La Gel a Dos

Dinoflagelado del género Alexandrium productor de Saxitoxina (Tomada de WHOI).

Page 31: Din of La Gel a Dos

Dinoflagelado del género Dinophysis productor de ácido okadaico (Tomada de WHOI).

Page 32: Din of La Gel a Dos

Dinoflagelado de Pseudonitzschia australis productor de ácido domótico (Tomada de WHOI).

Page 33: Din of La Gel a Dos

Dinoflagelado Karenia brevis productor de Brevetoxina (Tomada de WHOI).

Page 34: Din of La Gel a Dos

La intoxicación se debe a la ingestión de especies del mar que contienen en sus tejidos toxinas sintetizadas por plantas marinas (biotoxinas) y que llegan al hombre a través de la cadena

alimentaria (Tomada de WHOI).

Page 35: Din of La Gel a Dos

La marea roja es una excesiva proliferación de microalgas (específicamente dinoflagelados) en

los estuarios o el mar, causada por diferentes tipos de algas presentes en número elevado

(miles o millones de células por milímetro cúbico). Aunque fue descrito originalmente para

explosiones de algas rojas, actualmente, por extensión, se usa este término para cualquier

proliferación masiva de microalgas.1

La alta concentración de estos microrganismos planctónicos, algunos de los cuales

producen toxinas, causa pérdidas económicas para la acuicultura. Esto es debido a la

acumulación de estas toxinas en animales microfiltradores, principalmente moluscos como

elmejillón (Mytilus galliprovincialis o Mytilus edulis), la almeja (Venerupis sp.), la ostra (Ostrea

gigans) o la vieira (Pecten maximus).

Los grupos de toxinas más importantes encontrados en estas algas son: las toxinas amnésicas,

las toxinas paralizantes y las toxinas gástricas.

La Marea Roja es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de la concentración de

ciertos organismos componentes del plancton. Bajo ciertas condiciones ambientales se

produce un aumento exagerado de organismos fitoplanctónicos (especialmente

dinoflagelados), lo que se conoce como florecimiento, floraciones algales o "bloom", causando

grandes cambios de coloración del agua debido a que poseen pigmentos con los que captan la

luz del sol. Estos pigmentos pueden ser de color rojo, amarillo, verde, café o combinaciones,

siendo la más frecuente la coloración rojiza. De ahí que se generalizó mundialmente el término

"Marea Roja

Marea Roja

Por Lic. Silvina Laura Gutié[email protected] 

¿Qué es?

Page 36: Din of La Gel a Dos

   Se denomina "marea roja" o "hemotalasia" (del griego hemos, hematos=sangre y thalasos=mar), a la discoloración del agua producida por la gran concentración local de diferentes organismos fitoplanctónicos. Entre ellos los más importantes son los Dinoflagelados, la especie más conocida en Argentina y Uruguay es la Gonyaulax excavata.

Origen y desaparición

   Determinadas condiciones ambientales en el mar provocan un gran aumento de la población de estos organismos que forman grandes nubes, dando al agua un tinte rojizo. A este gran aumento de la población se lo denomina "floraciones" y sus posibles causas son las siguientes:

   - Gran concentración de nutrientes.   - Corrientes superficiales y vientos (que reunirían a la fauna existente y activaría luego su multiplicación).

   Su desaparición es por lo general brusca y podría responder a distintos factores:

   - Agotamiento de nutrientes.   - Agotamiento del oxígeno disuelto.   - Depredación

Toxicidad

   La hemotalasia puede ser acompañada por fenómenos de mortalidad elevada de diversos animales marinos, unas veces, y otras por síntomas patológicos en animales homeotermos terrestres, incluyendo el hombre, que consume invertebrados extraídos del mar.

   La mortalidad de animales marinos no significa necesariamente toxicidad del fitoplancton.

   Cuando éste es muy abundante produce dos efectos:

   1) Taponamiento o recubrimiento de las branquias (estructuras respiratorias)   2) Asfixia por falta de oxígeno en el agua (anoxia).

   Pero también existe fitoplancton tóxico, muchas especies de Dinoflagelados producen moléculas complejas con altas propiedades tóxicas (toxinas). Este tipo de fitoplancton produce dos tipos mayores de veneno:

   - Uno ejerce su acción sobre poiquilotermos marinos (en especial peces). La presencia normal de estos Dinoflagelados no provoca trastornos visibles en la fauna, hasta que la concentración llega a ser de varios cientos de miles/litro.   - Otro, no afecta mayormente a la fauna acuática pero sí a los vertebrados homeotermos que ingieren algunos moluscos bivalvos. Estos moluscos se alimentan por filtración del agua de mar, que contiene el plancton. Cuando entre sus componentes se encuentran los Dinoflagelados tóxicos, los moluscos que filtran entre 20 y 70 litros de agua por día, acumulan toxinas en relación directa con la cantidad de Dinoflagelados presentes. Las toxinas se retienen en el tracto digestivo, sifones branquiales, cavidad paleal y especialmente en el hepatopáncreas, donde se acumulan. 

   La presencia de las toxinas no tiene ningún efecto sobre los moluscos, ni altera su aspecto, olor, sabor, etc. El molusco tóxico no presenta ninguna alteración que permita diferenciarlos de los normales.

Page 37: Din of La Gel a Dos

   En nuestro país los moluscos bivalvos más afectados son: Cholga, Mejillón, Vieyra, Almeja rayada y Falsa ostra. Si se comen estos bivalvos cuando están tóxicos, en muy corto tiempo se desarrolla un cuadro clínico típico.

Sintomatología de la intoxicación

   La intoxicación por "veneno paralizante de molusco" (efecto producido por la marea roja) no es una alergia o una infección y es causada por una potente toxina que ocasionalmente pueden contener los moluscos bivalvos y que es sintetizada por los Dinoflagelados.

   Los síntomas de la intoxicación con "veneno paralizante de molusco" comienza poco después de la ingesta, antes de la media hora, a veces en muy pocos minutos. Los síntomas primarios son neuromusculares; los digestivos que a veces aparecen son completamente secundarios.

   El grado de intoxicación puede ser clasificado como: leve, moderado o grave, correspondiendo a cada uno de ellos los siguientes síntomas:

   a) LEVE: Sensación de hormigueo y adormecimiento peribucal, que se extiende progresivamente a cara y cuello. Hormigueo en la punta de los dedos. Cefalea, vértigo y náuseas.

   b) MODERADA: Alteraciones en la pronunciación. Extensión del hormigueo a brazos y piernas. Rigidez muscular e incordinación de los miembros. Debilidad general y sensación de flotar en el aire. Ligera debilidad respiratoria. Taquicardia.

   c) GRAVE: Parálisis muscular, severa dificultad respiratoria. Sensación de ahogo y opresión. La muerte sobreviene por asfixia dentro de las primeras 12 horas. Si se logra superar este estado crítico, el veneno se elimina bastante rápidamente por vía renal, presentándose un cuadro de mejoría.

Tratamiento

   El tipo de toxina depende de la especie de Dinoflagelados causante de la marea roja y contra ella, al presente, no se conoce ningún antídoto.

   Esta toxina es 100 veces más potente que la estricnina y es el tóxico natural más potente que se conoce hasta la fecha. Disminuye su poder en soluciones alcalinas y pierde toxicidad ante oxidantes diversos. El consumo de alcohol aumenta su absorción, no se inactiva con el cocimiento y su actividad se incrementa con agregados de medios ácidos (jugo de limón y vinagre).

   El tratamiento básico recomendado es provocar el vómito mediante la administración de agua salada tibia o por cualquier otro método. La respiración artificial en casos agudos es imprescindible. Nunca debe administrársele al paciente alcohol ni café y debe llevársele inmediatamente al médico.

Prevenciones

Page 38: Din of La Gel a Dos

   Si su deseo es comer productos de mar, sepa que este fenómeno NO afecta a peces, pulpos, calamares ni langostinos. Pero SI afecta a los bivalvos y caracoles de mar; por lo tanto no ingiera estos moluscos hasta que hayan pasado al menos 30 días de la desaparición de la marea roja.

Glosario:

   - Homeotermo: Animal que puede regular su temperatura corporal, manteniéndola uniforme independientemente de la temperatura ambiental, estos animales son conocidos como de "sangre caliente". Ej: mamíferos, aves.

   - Poiquilotermos: Animal cuya temperatura corporal es variable y fluctúa con la del ambiente, estos animales son conocidos como de "sangre fría". Ej: peces, reptiles.

Bibliografía

   - BALECH, E. Introducción al fitoplancton marino. Eudeba Manuales. Enero 1978

   - CARRETO, J y otros. Los fenómenos de marea roja y toxicidad de moluscos bivalvos en el mar Argentino. INIDEP: 399. Mar del Plata 1981.

   - Guía de vigilancia de epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la intoxicación paralizante por moluscos IPM (Marea roja). Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación Argentina. 1987.

http://www.ambiente-ecologico.com/revist56/chivi56.htm

Conociendo la marea roja

( Publicado en Revista Creces, Septiembre 2002 )

En 1972 se reporto el primer evento de intoxicación atribuida a marea roja en chile. Desde entonces cada cierto tiempo se producen diversos casos de intoxicación por consumo de mariscos filtradores, tales como almejas, choritos, machas o cholgas contaminados con marea roja, la cual esta compuesta por diversos microorganismos productores de sustancias toxicas que a la final son las responsables de los cuadros clínicos.

Muchas veces al oír el término "marea roja" nos imaginamos una ola de color rojo que recorre el mar. En realidad no se trata de una ola o marea ni tampoco necesariamente roja, puesto que el agua puede tornarse verde, violeta, café, amarilla o, como ocurre en el sur de Chile, puede no dar ninguna coloración especial e igualmente producir intoxicaciones.

La verdad es que este fenómeno es común en muchos lugares del mundo, en inglés se le conoce como "red waters" o "red tides", "eau rouges" en Francia y "acqua rossa" en Italia. En países sudamericanos, donde quizás la coloración rojiza no es tan frecuente, se le conoce como "aguaje" en Perú o "el turbio" en Venezuela. En Chile se la llama también "huirihue" o "virigúe".

El origen de este fenómeno natural está dado por un impredecible y exagerado aumento de la concentración de ciertos microorganismos que, como ya se mencionó, son capaces de producir toxinas, y que forman parte del plancton, especialmente del fitoplancton, llamados dinoflagelados. En este punto existe discusión entre los investigadores, en cuanto a que si los dinoflagelados forman parte del fitoplancton o del zooplancton, ya que los hay autótrofos, es decir pueden elaborar su propio alimento debido a que poseen pigmentos fotosintéticos y además presentan envoltura celulósica, vale decir, componentes vegetales, pero con ciertas características animales como su gran movilidad, estructuras de defensa, ojos rudimentarios y alimentación heterotrófica.

Page 39: Din of La Gel a Dos

Su rápido y repentino desarrollo se produce por cambios ambientales, como aumento de la temperatura del agua, disminución de la salinidad, aumento de la concentración de nutrientes, particularmente minerales como el nitrógeno y fósforo proporcionados por distintas fuentes contaminantes, que favorecen el crecimiento de estos microorganismos. Si este crecimiento, conocido como florecimiento, floración o "bloom" ocurre cerca de la superficie puede observarse el cambio de tonalidad del agua. Sin embargo no hay que olvidar que esta floración frecuentemente no es visible como ocurre en la región austral de Chile, por lo cual los investigadores prefieren denominar este fenómeno como floraciones algales nocivas (FAN), ya que además la mayor parte de estos "bloom" pueden ser inocuos para el Hombre o animales.

Los primeros testimonios escritos de esta floración pueden encontrarse en la Biblia, al referirse al enrojecimiento de las aguas del Nilo, donde además se menciona la muerte de peces y personas que ingirieron el agua. También los griegos nos dan otro antecedente al bautizar como Mar Rojo a las costas de Arabia caracterizadas por una alta frecuencia de estos fenómenos.

En Chile el primer registro fue entregado por Poepping en 1827, quien reportó una decoloración del agua en las costas de Valdivia. En 1835 Darwin describió un hecho semejante en Concepción y Valparaíso, además menciona que al examinar el agua en el microscopio ésta "rebullía de pequeños organismos que se movían en todas las direcciones".

¿Por qué nos intoxicamos?

Los mariscos bivalvos se alimentan filtrando agua y reteniendo los componentes necesarios para su alimentación, dentro de los cuales pueden estar los dinoflagelados, por lo que las toxinas que producen el envenenamiento, se unen a los distintos tejidos de los moluscos, quienes, debido a la gran resistencia que poseen para estas toxinas, no sufren ningún tipo de alteración, siendo imposible detectar a simple vista a los individuos contaminados.

Las principales toxinas producidas por los dinoflagelados las constituyen el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM) y el Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM). El primero es el más nocivo y es producido por el dinoflagelado Alexandrium catenella. Se compone de diferentes sustancias, unas más tóxicas que otras, las que actúan uniéndose a receptores de las neuronas que bloquean el impulso nervioso produciendo una parálisis progresiva que culmina con la muerte por un paro cardiorespiratorio.

El VDM también está conformado por varías toxinas y es producido por el dinoflagelado Dinophysis acuta. La toxina más importante del VDM es el Acido Okadaico que actúa inhibiendo a las proteínas fosfatasas de las células intestinales, lo que se traduce en una salida de agua hacia el lumen intestinal, originándose un severo cuadro diarreico.

Sólo a fines de 1999 se detectó, además en nuestro país, el Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM), por lo cual ha sido menos estudiado que los anteriores.

Las toxinas de los dinoflagelados no sólo afectan al Hombre, sino que también a varias especies de vertebrados e invertebrados (se ha reportado la muerte de esponjas y estrellas de mar producto de VAM), de hecho en varios lugares del mundo, se reconoce el fenómeno no sólo por el cambio de color del agua, sino que también por la aparición de peces muertos en las costas.

Sin embargo se ha visto que no siempre los dinoflagelados producen toxinas, al parecer existen cepas dentro de una misma especie de dinoflagelados que pueden o no ser tóxicas. La respuesta a esta incógnita llegó en la década del 80, cuando investigadores observaron organelos al interior de los dinoflagelados semejantes a bacterias, siendo al poco tiempo aislada la primera bacteria que producía una toxina del grupo del VPM.

De este modo, es probable que sean las bacterias las responsables en determinado momento, de ser las productoras de las toxinas y que éstas no necesariamente sean producto del metabolismo de los dinoflagelados.

Estos hallazgos han sido corroborados por el Dr. José Córdova de la Fundación Ciencia para la Vida, quien es uno de los principales investigadores del tema en nuestro país. El Dr. Córdova ha conseguido aislar bacterias productoras de toxinas semejantes a las del VPM, que vivían en una estrecha simbiosis con el dinoflagelado. Sus estudios nos dicen además, que no son sólo bacterias intracelulares las productoras de las toxinas, sino que también estarían relacionadas bacterias de vida libre tanto para el VPM como para el VDM. Sin embargo todavía no se debe ser tan categórico y culpar únicamente a las bacterias como las responsables de las intoxicaciones, ya que también es posible que las toxinas sean producto del metabolismo de los dinoflagelados.

Estas investigaciones orientadas a conocer la composición y origen de los distintos tipos de veneno tienen la finalidad de mejorar los mecanismos de detección de especímenes afectados y la elaboración de un antídoto que contrarreste los efectos de las toxinas o una metodología que permita la detoxificación o limpieza de los mariscos y así disminuir los efectos nocivos sobre la salud.

Actualmente la prueba oficial utilizada para la detección es la del ratón, que consiste en inocular a un ratón una muestra del marisco a la cual se le realiza una extracción ácida. La muestra de ser positiva produce la muerte del ratón a los cinco minutos de ser inoculada. Salta a la vista lo dramático de la prueba, por lo cual es de suma

Page 40: Din of La Gel a Dos

importancia reemplazarla por otra menos cruenta. Lamentablemente, hasta el momento, los nuevos métodos de detección han sido aceptados por los organismos de salud únicamente como complementarios a la prueba del ratón.

Por otra parte investigadores de Tepual, otra institución que realiza investigaciones en esta área, han desarrollado un procedimiento para detoxificar los moluscos contaminados aunque por el momento no se ha aplicado a nivel industrial. Los investigadores de la Fundación Ciencia para la vida, también buscan un método de detoxificación de los mariscos, pero in vivo lo que nos daría una seguridad total de que las toxinas salieron del molusco.

Mientras esperamos que la investigación científica rinda sus frutos, sólo queda seguir las recomendaciones de las autoridades competentes tendientes al manejo de las áreas de extracción, control toxicológico de las especies de mariscos que pudieran afectar al Hombre y educación de la población.

Dr. Alvaro Sandoval Espinoza

Médico Veterinario

http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20>%20%2069&tc=3&nc=5&art=1329

Marea roja: Un fenómeno para investigarRAZONES CIENTÍFICAS — FEBRERO 18, 2009 3:37 PM 

Por Liz Yanira Del Valle

La marea roja

Parecería que el mar se baña en sangre. Su característico color rojo arropa el agua. Quizás este

fenómeno, popularmente conocido como “marea roja,” tenga su atractivo visual pero sus consecuencias

no son favorables para el ser humano y mucho menos para la ecología de las zonas donde se produce.

Los científicos han denominado estas pigmentaciones como floraciones de microalgas nocivas (FMN) o

“harmful algal blooms,” en inglés. Aunque en muchas ocasiones su aspecto destila un color rojo, las FMN

pueden mostrar otros colores. Existen casos de floraciones de color amarillo o verde, entre otros colores,

dependiendo de la especie responsable.

A pesar de que en Puerto Rico se han reportado eventos de marea roja, no se han documentado efectos

nocivos asociados a estos eventos. La ciguatera es la única enfermedad causada por dinoflagelados

tóxicos en la Isla, pero la misma no está asociada a eventos de marea roja.

Cómo, cuándo y dónde

La doctora Yasmín Detrés, bióloga marina adscrita al Departamento de Ciencias Marinas de la

Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, explicó que las FMN son acumulaciones de ciertos

microorganismos fotosintetizadores y fitoplancton, en la superficie del mar entre los cuales figuran los

dinoflagelados. No obstante, otras clases de microalgas como las diatomeas, las cianobacterias y las

primnesiofitas o cocolitofóridos, también pueden causarlas. Estos organismos poseen los pigmentos que

imparten las coloraciones llamativas al agua. La coloración dependerá del tipo de microalga presente y de

su composición de pigmentos. En el caso de los dinoflagelados su pigmento predominante, y responsable

de impartir el color rojo al agua, es el pigmento carotenoide peridinina.

Para que ocurran las floraciones, Detrés explicó que es necesario que se den unas condiciones físicas,

químicas y biológicas favorables para el crecimiento y la predominancia de una especie fitoplanctónica

particular aunque las mismas suelen estar conformadas por más de una especie. Además, “se necesitan

condiciones meteorológicas e hidrográficas adecuadas que permitan la acumulación de estas microalgas

en la superficie,” mencionó la bióloga.

Page 41: Din of La Gel a Dos

En Puerto Rico, debido a los altos niveles de precipitación, también aumenta la cantidad de

dinoflagelados en nuestras aguas, como ocurrió en La Parguera recientemente. No obstante, a diferencia

de países como Chile o India, donde la marea roja afecta la pesca y puede tener efectos letales en quien

consume los peces, en nuestra isla no es dañina.

Consecuencias de la marea roja para la salud, el medio ambiente y la economía

Deborah Cedeño, candidata doctoral del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto

Rico en Mayagüez, cuyo trabajo investigativo está relacionado al dinoflagelado ictiotóxico (nocivo para los

peces) Cocholodinium polykrikoides, indicó que este fenómeno de la marea roja acarrea consecuencias

nocivas para la salud del ser humano, para el medio ambiente y para la economía. En los seres humanos,

la marea roja puede provocar síndromes tóxicos que llegan al organismo por vías de la alimentación. Al

ingerir peces y mariscos como camarones, almejas, vieiras, ostras y mejillones, el ser humano puede

sufrir de algún tipo de intoxicación como por ejemplo el envenenamiento paralítico, diarreico, neurotóxico

y amnésico, así como sufrir los efectos de la tetradotoxina y de la ciguatera. Éstas últimas, afectan

principalmente a ciertos peces y han sido descritas para zonas tropicales. A pesar de que la ciguatera es

ocasionada por un dinoflagelado tóxico, ésta no forma floraciones.

Por otra parte, la marea roja también tiene efectos negativos sobre el medio ambiente. A nivel ecológico

dichas floraciones causan: desplazamiento de especies endógenas, alteración de hábitats y de estructura

trófica, condiciones de anoxia, deterioro en la calidad del agua, mortandades masivas de peces y de

organismos filtradores, tales como los bivalvos, y muerte de aves y de mamíferos marinos. Estos efectos

sobre el medio ambiente también tienen severas repercusiones sobre la industria turística, la acuicultura y

la recreación.

El incremento

Durante las últimas décadas, los eventos de FMN aumentaron sustancialmente en aguas costeras

alrededor del mundo. Las doctoras Detrés y Cedeño expresaron que dicha tendencia se debe tanto a

causas naturales como antropogénicas entre las cuales resaltaron las siguientes: los mecanismos

biológicos de dispersión de especies, la variabilidad natural en los patrones climáticos, los cambios en las

condiciones ambientales que promueven la dispersión de especies a través de tormentas y corrientes y el

transporte de especies en las aguas de lastre de los barcos.

Por otra parte, los desechos domésticos, industriales y agrícolas, que debido al manejo inapropiado de los

mismos son arrastrados por las escorrentías hasta llegar al mar, contribuyen a acrecentar la cantidad de

nutrientes en las aguas costeras. A este exceso de nutrientes se le conoce como eutrofización. También,

los desechos provenientes de la acuicultura, particularmente en las bahías cerradas, facilitan el aumento

de nutrientes. Por ende, el proceso de eutrofización permite el crecimiento excesivo de algas lo que a su

vez provoca la pérdida de oxígeno disponible para otros organismos en el ambiente acuático. Es por tal

razón que la eutrofización provoca un incremento en las FMN.

Asimismo, ambas investigadoras señalaron que existe un mayor interés científico por las especies

nocivas, concurrente con el desarrollo de mejores técnicas analíticas e instrumentación que facilitan el

proceso de detección de estas especies.

http://seagrantpr.org/marejada/razones-cientificas/marea-roja-un-fenomeno-para-investigar/

Se conocen comúnmente como dinoflagelados. Poseen dos flagelos en forma de látigo: Un flagelo le da la vuelta a la célula, el otro

Page 42: Din of La Gel a Dos

se proyecta desde atrás. Estos le proporcionan movilidad. Algunos carecen de flagelos. Tienen pared celular formada por celulosa mismo polisacarido de las plantas verdes. Las placas de celulosa forman lo que se conoce como teca, la cual puede tomar diferentes formas y a veces son de forma especular. Son primordialmente organismos marinos y algunos dulceacuicolas. 

Muchas especies son biolumenescentes. 

Ahora ojo   

Algunas especies son heterótrofas, obtienen su alimento a través de la ingestión de otras células, o partículas de materia orgánica.Algunas especies de dinoflagelados formas asociaciones simbióticas con otros organismos tales como esponjas, anémonas, pulpos nudibranquios medusas y claro los corales duros o suaves, 

A estos se denominan Zooxanthellae. Estas células son esféricas y de un color dorado. Las zooxanthellae tienen una gran importancia en los arrecifes coralinos, ya que son las responsables de la mayor parte de la productividad de estos ecosistemas. En algunos casos los tejidos de los corales pueden tener hasta 30.000 dinoflagelados simbiontes por milímetro cúbico. Los dinoflagelados pueden producir glicerol en vez de celulosa, y éste es usado directamente en la nutrición de los corales, el glicerol es precursor de azucares más asimilables. Muchosde los corales limitan su distribución a aguas poco profundas con abundante luz, donde pueden vivir sus Zooxanthellae. 

Algunas otras especies de dinoflagelados, entre ellas las del género Gymnodinium causan son las causantes de lo que se conoce como mareas rojas. Estas especies tienen un pigmento rojo que ayuda en la captaciones de luz solar para la fotosíntesis. Adicionalmente tiene compuestos tóxicos. Cuando las condiciones ambientales son propicias para el crecimiento de este protista sobrepoblación (o explosión) lo que causa una mortandad de los peces que las consumen. 

También se han reportado casos de enfermedades gastrointestinales, respiratorias y neurológicas en las personas que se bañan en las aguas donde se da esta explosión(bloom) 

En general las condiciones para la sobrepoblación son: Aumento de la temperatura del aire, alto contenido de nutrientes y disminución en la salinidad. El agua se torna rojiza por los pigmentos que poseen los dinoflagelados. Algunos organismos no consumen las algas pero si se ven afectados por el taponamiento de las agallas o por la disminución del oxígeno que se presenta como consecuencia de la descomposición de los dinoflagelados que tienen un ciclo de vida corto y dejan bastantes cadaveres en estos eventos.

http://www.acuarios-marinos.com/forums/showthread.php?14275-Dinoflagelados-encore

Page 43: Din of La Gel a Dos

Microbiología Ambiental - Ejemplos

I. Biorremediación:

La disciplina de la biorremediación está basada en la diversidad de especies y metabolismos microbianos. La capacidad que tienen las bacterias para “alimentarse” de los compuestos químicos más recalcitrantes las ha convertido en los candidatos perfectos para resolver desde problemas de contaminación hasta de purificación de ciertos metales de importancia minera. La concentración de uranio, cobre y oro en yacimientos mineros con bajos contenidos, se puede llevar a cabo utilizandobacterias acidófilas. Algunas otras especies bacterianas logran separar de los minerales, los metales pesados que contienen, como el mercurio, cobalto, zinc, níquel y molibdeno. Con el advenimiento de la revolución verde el uso de pesticidas se convirtió rápidamente en un problema, ya que su permanencia en los suelos puede ser de varias semanas a varios años. Aunque parte de los compuestos de estos pesticidas se pierden en forma volátil o como lixiviados, existen microorganismos que los pueden degradar fácilmente.  

II. Microbiología Marina

Con el estudio de bacterias marinas es posible descubrir nuevas moléculas o procesos que tienen aplicaciones útiles para la medicina o la industria. Por ejemplo, existen bacterias que viven a muy bajas temperaturas, esto es posible gracias a que sintetizan moléculas (proteínas) con propiedades anticongelantes o biocatalizadores activos a bajas temperaturas. Además, como las bacterias marianas están adaptadas a vivir en elevadas concentraciones de sal es posible aislar metabolitoshalotolerantes. También ha sido posible aislar de bacterias marinas nuevos compuestos con propiedades de antibióticos, antivirales, anticancerígenos y farmacológicos. Muchos de estos compuestos son sintetizados por microorganismos pertenecientes al género de los Actinomycetesde hábitat terrestres (el 70% de los antibióticos en el mundo se originan de estas bacterias), pero existen otro tipo de Actinomycetes adaptados específicamente al mar. La industria farmacéutica ha abierto un nuevo campo de estudio para el descubrimiento de drogas distintas a las que hoy se conocen, por ejemplo, compuestos anticancerígenos.  

III. Florecimientos Algales Nocivos por Dinoflagelados: MAREA ROJA

Marea roja es un fenómeno natural producido por el incremento numérico de algún microorganismo, normalmente microalgas y que se detecta porque puede verse un cambio notable en la coloración del agua. Existen eventos donde la toxicidad se detecta en mariscos sin cambios en la coloración del agua. Alternativamente, cambios espectaculares en la coloración del agua pueden ser causados por el incremento numérico de microalgas que no son tóxicas.

Los eventos conocidos como “mareas rojas” no siempre son rojos. Por lo tanto, es mejor denominarlas Florecimientos de Algas Nocivas o FAN (Harmful Algal Blooms o HAB). A pesar de los efectos adversos para la salud humana, estos florecimientos son fenómenos beneficiosos pues las microalgas son el alimento natural de muchos organismos marinos.

Por suerte para las personas, las especies letales de microalgas son relativamente escasas. Solo unas 40 especies del fitoplancton de un total superior a los 4 mil, producen sustancias tóxicas para el ser humano y otras especies.

Alrededor de 40 especies del fitoplancton de un total superior a las 4000, producen sustancias tóxicas para el ser humano y otras especies.

Page 44: Din of La Gel a Dos

En las costas de Chile se han encontrado la gran mayoría de las especies de dinoflagelados y diatomeas descritas en otras partes del mundo, incluyendo las especies tóxicas. Es por esta razón, que en Chile existen programas permanentes de monitoreo de fitoplancton. Estas observaciones tienen como objetivo dar una alerta temprana antes de un evento tóxico, ya que la acumulación de células tóxicas y toxinas en los mariscos hasta llegar a niveles peligrosos, puede demorar varios días. Esto permite tomar medidas preventivas.

Page 45: Din of La Gel a Dos

Marea roja mata a pelícanos y peces en TamaulipasProtección Civil de Altamira gira instrucciones para cerrar el acceso a la playa Tesoro, con el propósito de que no se exponga a los visitantes tras la presencia de este fenómeno

ALERTA A lo largo del litoral de la playa Tesoro se

observaron peces muertos y animales (Foto: Roberto Aguilar Grimaldo )

Imprimi

r |Envíar

|

Alerta Ssa por epidemias en Tabasco y Veracruz     18:22

Envían 500 soldados en apoyo a Veracruz y Tabasco       13:55

Alerta sanitaria en el sur de Veracruz

Sigue limpieza por inundaciones en Veracruz     09:02

Camaroneros esperan buena pesca

Comenta la nota

Page 46: Din of La Gel a Dos

ROBERTO AGUILAR GRIMALDO / CORRESPONSAL EL UNIVERSAL CIUDAD VICTORIA, TAM. VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2009 

19:11

Mientras que en la playa Tesoro, del municipio de Altamira, fueron hallados peces y pelícanos muertos por la Marea Roja, la Secretaría de salud confirmó que por este fenómeno se mantiene veda temporal sanitaria para la extracción de ostión, almeja y mejillón en prácticamente todo el litoral tamaulipeco.

A lo largo del litoral de la playa Tesoro se observaron peces muertos y animales de carroña a su alrededor, además de un fuerte olor que produce irritación en la garganta y ojos.

El director de Ecología y Desarrollo Sustentable de Altamira, Gerardo Filiceo Tavera, confirmó que las muertes de los animales se debió a la presencia de la Marea Roja.

Luis García Cruz, inspector de Protección de Protección Civil de Altamira, destacó que se giraron instrucciones de cerrar el acceso a esa playa, con el propósito de que no se exponga a los visitantes.

Dijo que para evitar la entrada  al mar se tendrá coordinación con la Administración Portuaria Integral.

El secretario estatal de Salud, Juan Guillermo Mansur Arzola, señaló que en las últimas horas se detectó la presencia de Marea Roja también en la playa Miramar, del municipio de Ciudad Madero.

Mencionó que la Marea Roja apareció en bajas concentraciones, pero en el último reporte se detectó la presencia del dinflagelado en un millón 200 mil células por litro de agua del microorganismo, lo que obliga a tomar las medidas sanitarias correspondientes para evitar daños a la salud de la población.

"Para evitar intoxicaciones en las personas que llagasen a consumir los moluscos bivalvos y que fueran extraídos de las zonas donde el dinoflagelado persiste, se declara la veda temporal de estos productos como son el ostión, almeja y mejillón y siendo la instrucción del gobernador Eugenio Hernández Flores para proteger la salud de la población", destacó Mansur Arzola.

Debido al riesgo que representa el efecto aerosol en las zonas en donde se presenta la marea roja, con el apoyo de las Presidencias Municipales a través de las Direcciones de Protección Civil, se advierte a los asistentes a las playas para que en lo posible eviten exponerse a la toxina que expide la marea roja.

Propone Lichtinger medidas contra marea roja .

Proyecta instalar plantas de tratamiento y drenajes para impedir la contaminación

Yazmín Rodríguez Galaz/CorresponsalEl UniversalDomingo 10 de agosto de 2003

- A   A   A +

Page 47: Din of La Gel a Dos

Mérida, Yuc. El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Lichtinger, recomendó a los ayuntamientos y autoridades costeras proyectar la instalación de plantas de tratamiento y drenajes para impedir la contaminación, que incide en fenómenos naturales como la marea roja.

En rueda de prensa, el secretario dijo que en el caso de la marea roja no se puede hacer mucho ya que se trata de un fenómeno natural ocasionado por las altas temperaturas en el mar y por otros factores contaminantes.

Lichtinger consideró, sin embargo, que el fenómeno se puede reducir si se evitan factores de contaminación, entre ellos las aguas negras y desechos que vierten embarcaciones y cruceros en alta mar.

El funcionario informó que la Semarnat ha establecido un mecanismo de control y coordinación con los ayuntamientos, que incluye al sector Salud, para ayudar a disminuir los estragos que está ocasionando la marea roja en las costas de Yucatán.

Lichtinger comentó que es evidente la contaminación de mantos freáticos en las costas del país, particularmente por la falta de plantas de tratamiento para aguas residuales que son arrojadas al mar, y advirtió que esa situación no puede resolverse de la noche a la mañana ya que es parte de rezagos ancestrales y la depredación que ha provocado el hombre.

BIOLOGÍA MARINA: MAREAS ROJAS

por Gloria Costas Ruiz

Las mareas rojas son fenómenos naturales que se producen cada año. Son famosas por la toxicidad que pueden ocasionar en el marisco y los organismos filtradores en general, pero también ofrecen espectáculos diferentes dada las diferentes coloraciones que pueden ofrecer, en función de los pigmentos de los dinoflagelados que las provocan. Su grado de toxicidad depende de las substancias tóxicas del fitoplancton que las produce. La mayoría de las mareas rojas no son tóxicas y no ofrecen peligro para la salud humana, pero otras sí.

Una marea roja es un fenómeno natural de proliferación fitoplanctónica causada por la acumulación en un área marina de un número suficiente de dinoficeos (dinoflagelados, algas) que hacen que el agua se vuelva colorada (o de otros colores) y a veces tóxica para los organismos filtradores (como moluscos, algunos crustáceos), para los peces, etc. Se ha encontrado relación entre la proliferación de estos dinoflagelados y el aumento de la concentración de fertilizantes, y en suma producto de laeutrofización.

Hay unas 300 especies productoras de mareas rojas, de las cuales aproximadamente una cuarta parte son productoras de toxinas. Estas toxinas pueden afectar tanto a la flora como a la fauna marina, así como a los seres humanos como consumidores finales de estos productos.

Las mareas rojas se dan principalmente durante la primavera y el verano. Cuando los vientos soplan y mueven la capa superficial del agua de mar a la vez que la enfrían, ésta por su mayor densidad, cae por su propio peso hacia abajo, aflorando hacia arriba el agua del fondo cargada de quistes de dinoflagelados. Éstos dinoflagelados que se encuentran en fase de latencia en estos momentos, "despiertan" y, gracias a los nutrientes propios del agua profunda, comienzan a proliferar, bajo las condiciones adecuadas de temperatura y dinámica del agua, cosa que sucede una vez que el afloramiento cesa. Los vientos y las corrientes marinas pueden contribuir a concentrarlos y/o a dispersarlo propagando el efecto de la marea o concentrándolo en un punto.

Page 48: Din of La Gel a Dos

En poco tiempo el afloramiento se vuelve tan denso que cambia el color del agua con el resultado de una marea que puede ser roja, verde, amarilla, etc. según los pigmentos del fitoplancton en cuestión. .

El impacto de los afloramientos de fitoplancton tóxico se pone particularmente en evidencia cuando afectan a los recursos marinos, como en el caso de la acuicultura y la pesca generando grandes pérdidas en estos sectores.

Este tipo de fitoplancton produce toxinas, las cuales son acumuladas por los moluscos y, en determinados casos, por los peces. Estas toxinas pueden ser transmitidas a los seres humanos a través del consumo del marisco contaminado o peces. La detección del marisco contaminado no es inmediata, pues no cambian las propiedades organolépticas (sabor, olor y color) de estos alimentos, ni tampoco son destruidas mediante el cocinado de los productos.

Cuando aparece una marea roja, es primordial identificar las especies involucradas para realizar un primer análisis de los riesgos potenciales de toxicidad. Dadas las características de estos grupos de fitoplancton, es muy difícil identificar a las especies por que hay que tener una preparación muy sólida en la taxonomía de las especies.

Hay diversas toxinas que pueden afectar a las personas que han consumido marisco contaminado. Entre ellas destaca la toxina PSP. El PSP (Paralytic Shellfish Poison) es una toxina de efectos neurológicos que puede ser letal. No se conoce ningún tratamiento en la actualidad, siendo los casos más severos tratados con respiración asistida. Su distribución mundial se ha incrementado notablemente en las últimas décadas y cada año se documentan 200 casos de intoxicaciones por PSP con un 15 % de mortalidad.

En el caso de tomar alimentos contaminados con PSP, la reacción que se produce es la siguiente:

la células contaminadas se rompen al ser ingeridas por el molusco, y su material celular queda libre en su sistema digestivo. Posteriomente ésta pasa a las diferentes partes del molusco, en particular a las vísceras, que son las más sabrosas, y éste se vuelve tóxico. Al ser ingerido por el ser humano, las toxinas son liberadas y pasan a producir sus efectos sobre el sistema nervioso, pues son NEUROTOXINAS.

Estas toxinas no se acumulan en el organismo de los seres filtradores, por lo que cuando esta marea pasa, al cabo de un tiempo los moluscos pierden la toxina y se vuelven seguros para comer. De todas maneras, es importante consultar con las autoridades sanitarias estos casos.

Esta toxina afecta al sistema nervioso central provocando los siguientes síntomas, dependiendo de la gravedad:

1. En los casos moderados: hormigueo y adormecimiento de los labios y la lengua, que puede aparecer entre unos minutos después del consumo y hasta dos horas, que puede extenderse hasta la cara y el cuello. Dependiendo de la cantidad consumida también puede extenderse hasta los dedos de los pies y las manos. También produce dolor de cabeza, mareos, vómitos y diarreas.

2. En los casos extremos, se produce parálisis muscular, con pérdida del control de los brazos y las piernas, y dificultad respiratoria, con posibilidad de muerte por parálisis respiratoria entre las 2 y 24 horas posteriores a la ingestión.

3. El posible tratamiento consiste en un lavado de estómago y administración de respiración asistida. Algunas síntomas neurológicos se pueden mantener hasta 2 semanas, pero normalmente no tienen efectos prolongados.

Como medidas de prevención:

Llevar a cabo un seguimiento de las especies de fitoplancton que hay en el agua en las zonas de marisqueo y de producción, juntamente con la realización bioensayos y análisis químicos del propio marisco.

1. Evitar comer marisco de áreas en que haya una marea roja, aunque el que exista una marea roja no es señal de la presencia del PSP y viceversa. Es necesario comer marisco que esté a la venta en los puestos certificados, puesto que poseen más controles y certificados.

2. El cocinado y la eliminación de los fluidos del marisco disminuyen la cantidad de toxina que se ingiere

Page 49: Din of La Gel a Dos

3. En situaciones de duda no comer marisco.

http://www.marviva.org/articulos/mareas-rojas.htm

Al expandir el campo del conocimiento no hacemos más que ampliar el horizonte de la ignorancia (Henry Miller)

2 de marzo de 2008SOBRE LAS MAREAS ROJAS Y SUS EFECTOSMuy relacionado con el tema de los microorganismos, Eva Castillo nos manda el

siguiente artículo:

"Según establece la UNESCO , marea roja es un “fenómeno natural de proliferación

fitoplanctónica causada por la acumulación en un área marina de un número

suficiente de dinofícios (algas) , que hacen que el agua se vuelva colorada y a veces

tóxica para los organismos filtradores , para los peces , etc “.Podemos decir que se

trata de una multiplicación exagerada de esos minúsculos habitantes del agua que

son las microalgas y otros microorganismos del fitoplancton, entre los que podemos

mencionar a los dinoflagelados . 

Estos microorganismos no son animales, ya que contienen elementos clorofílicos

como los de las planta. Tampoco son vegetales , puesto que tienen una movilidad

típica de los miembros del reino animal , sería un organismo de transición entre lo

vegetal y lo animal , aunque los científicos prefieren considerarla como un alga

microscópica .Una de las microalgas causantes de este fenómeno es la

llamada Gymnodium brevis , que mide entre dos y tres milésimas de milímetro ,

capaz de reproducirse en grandes cantidades consiguiendo llegar a hacer espesa el

agua como si fuera sangre . Este aumento exagerado de la población de

microorganismos se le conoce con el nombre de “florecimiento”.

LOS PELIGROS DE LAS MAREAS ROJAS. Las mareas rojas son perjudiciales tanto

para los animales marinos como para las personas, expliquemos por qué. Cuando

estos microrganismos se concentran del orden de 100 mil o más por litro de agua la

Page 50: Din of La Gel a Dos

situación es peligrosa, y cuando llega al cuarto de millón por litro comienza la

muerte de peces y otros animales. Los animales pueden morir por asfixia porque los

dinoflagelados consumen grandes cantidades de oxígeno y empobrecen las aguas.

También pueden morir envenenados porque producen ciertas toxinas que afectan

al sistema nervioso y desajusta la actividad de moluscos y membranas.

En los humanos las consecuencias de la contaminación de peces y moluscos

pueden tener consecuencias fatales. Puede ocurrir, que los animales no muestren

ninguna anomalía pero tengan acumuladas toxinas en sus órganos, por ejemplo los

moluscos son animales filtradores, lo que significa que bombean agua con

fitoplancton que emplean como alimento. En el caso de ingerir células que son

portadoras de toxinas, estas se rompen y el material celular queda libre junto con la

toxina en el sistema digestivo del animal. La toxina pasa después a las diferentes

partes del molusco que se vuelve tóxico. Estas toxinas pueden ser transmitidas a

los seres humanos a través del consumo del animal contaminado ya que, la

detección del animal contaminado no es inmediata y ni los pescadores ni los

consumidores pueden apreciar de forma directa si estos productos son adecuados

para su consumo. Las características de las toxinas producidas por estos

organismos normalmente no cambian con el cocinado y no modifican el gusto de los

animales contaminados.Probablemente de todas las toxinas de los moluscos la que

mejor se conoce es la PSP (Paralytic Shelifish Poison ), que es generada por los

dinoflagelados como el Alexandrium catenella. Esta toxina puede ser letal, no existe

antídoto para ella, afecta a los nervios y actúa como paralizante de los impulsos

nervioso.Cuando las concentraciones de estos microorganismos son muy elevados,

y se produce la coloración del agua, puede ocurrir que del mar emanen vapores que

causan escozor en los ojos y la nariz, la respiración se vuelve difícil se produce tos ,

y en ocasiones la piel se irrita.

BIBLIOGRAFIACentre nacional

d’Aqüicultura(marenostrum.org/ecología/oceanografía/marea/)Ruiz Noguez, Luis.

Marea roja(www.anomalia.org/pperspectivas/ci/marea_roja.htm)

Mareas rojas y biotoxinas marinas

 

¿QUE SON LAS MAREAS ROJAS Y LAS BIOTOXINAS MARINAS? Los moluscos bivalvos (mejillones, almejas, coquinas...) son animales marinos que adquieren los nutrientes mediante la filtración del agua donde viven. Con los nutrientes, sin embargo, también ingieren los posibles microorganismos, elementos tóxicos y otros contaminantes que pueda haber en el medio acuático. Hay unos episodios que se conocen como mareas rojas que se producen por la proliferación de un determinado tipo de fitoplancton en el medio acuático, conjunto de organismos vegetales que se encuentran en suspensión en el mar. Cuando estas proliferaciones son muy intensas, se pueden reconocer a simple vista como coloraciones rojizas. Este fitoplancton marino puede producir biotoxinas, que serán ingeridas por los depredadores del plancton, entre ellos los moluscos bivalvos, que en su proceso de alimentación por filtración, absorben las biotoxinas y las acumulan en  sus tejidos. El consumo de estos moluscos que contienen biotoxinas en sus tejidos

Page 51: Din of La Gel a Dos

puede causar procesos patológicos llamados biointoxicaciones. Las biointoxicaciones por consumo de moluscos bivalvos vivos (MBV) más conocidas son la intoxicación por ingestión de toxina paralizante del molusco (PSP), la intoxicación por ingestión de toxina diarreica del molusco (DSP) y la intoxicación por ingestión de toxina amnésica del molusco (ASP). Estas pueden producir una amplia variedad de síntomas, dependiendo del tipo de toxina presente en el molusco, de su concentración y de la cantidad de molusco consumido. · Toxina paralizante del molusco (PSP: Paralytic Shellfish Poison) Son un conjunto de neurotoxinas producidas por dinoflagelados, principalmente del género Alexandrium. La primera que se describió (que es la más tóxica) fue la saxitoxina (STX). Con el proceso de cocción se destruyen parcialmente. Los síntomas son predominantemente neurológicos e incluyen hormigueo, ardores, somnolencia, habla incoherente y parálisis respiratoria. Los síntomas de la enfermedad aparecen rápidamente, entre 0,5 y 2 horas después de la ingestión del marisco, dependiendo de la cantidad de toxina consumida. En casos graves, la parálisis respiratoria es frecuente, y puede producirse la muerte por insuficiencia respiratoria. En el caso que se aplique tratamiento dentro de las 12 horas desde la exposición, la recuperación es completa, sin efectos secundarios. Hay un límite permitido que es de 80 mg por cada 100 g de carne de molusco. · Toxina diarreica del molusco (DSP: Diarreic Shellfish Poison) Son un conjunto de toxinas termoestables producidas por dinoflagelados de los géneros Dinophysis y Prorocentrum. En caso de intoxicación, se observa una alteración gastrointestinal benigna con náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal, acompañada por escalofríos, dolor de cabeza y fiebre. La sintomatología de la enfermedad, dependiendo de la dosis de toxina ingerida, puede aparecer a los 30 minutos o bien a las 2-3 horas, con síntomas de enfermedad que se alargan de 2 a 3 días. La recuperación es completa y la enfermedad normalmente no amenaza a la vida. No puede haber esta toxina en la carne de molusco: su límite es de ausencia por cada 100 g de carne de moluscos. · Toxina amnésica del molusco (ASP: Amnesic Shellfish Poison) La única toxina descrita es el ácido domoico, que es producida por la diatomeaNitzschia pungens f. multiseries. La intoxicación se caracteriza por alteraciones gastrointestinales (vómitos, diarrea, dolor abdominal) y problemas neurológicos (desorientación, pérdida de memoria, confusión, convulsiones, coma). El inicio del cuadro gastrointestinal se produce en 24 horas y los síntomas neurológicos aparecen dentro de las 48 horas. La intoxicación es particularmente grave en personas mayores, en las cuales puede producir la muerte, e incluye síntomas que recuerdan la enfermedad de Alzheimer. En este caso la normativa establece un límite de 20 mg por cada gramo de carne de molusco. ¿CUÁLES SON LOS CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS MOLUSCOS BIVALVOS VIVOS? Los moluscos bivalvos vivos, una vez extraídos de la zona de producción, tienen que ir a un centro de depuración (establecimiento que los somete a un tratamiento adecuado durante un tiempo suficiente para que eliminen la contaminación de origen microbiano con la finalidad de convertirlos en aptos para el consumo humano) o a un centro de expedición (establecimiento donde se lavan y envasan moluscos bivalvos vivos aptos para el consumo humano, procedentes de las zonas de producción o de los centros de depuración). Las zonas de producción de moluscos bivalvos son partes del territorio marítimo dónde se encuentran bancos naturales o bien se cultivan y recolectan estos productos, y se clasifican en zonas A y B, atendiendo a los niveles de microorganismos presentes en las aguas. Los moluscos bivalvos procedentes de zonas clasificadas como A se pueden destinar al consumo humano sin pasar por un centro de depuración. Tendrán que pasar, sin embargo por un centro de expedición donde se envasen e identifiquen correctamente, después de su control. Los moluscos bivalvos procedentes de zonas clasificadas como B tienen que pasar por un centro de depuración antes de ser envasados e identificados en un centro de expedición. 

Page 52: Din of La Gel a Dos

Los moluscos bivalvos que salen de los centros de depuración y/o expedición que ya se destinan al consumo humano y que se venden en establecimientos autorizados, tienen que llevar una "marca sanitaria" que los identifique, con las siguientes indicaciones: - país expedidor - especie de molusco bivalvo (nombre común y científico) - número de registro sanitario del centro de expedición - fecha de envasado (mínimo, día y mes) Además, en el etiquetado del producto tiene que indicarse la fecha de caducidad o la mención "estos animales tienen que estar vivos en el momento de la compra" y si los productos han sido depurados, una mención que lo certifique. ¿CÓMO SE CONTROLA LA SALUBRIDAD DE LOS MOLUSCOS BIVALVOS VIVOS? Los controles sanitarios se realizan por parte de los departamentos de Agricultura, Ramaderia i Pesca, y de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya. Las competencias de la Direcció General de Pesca Marítima del Departament de Agricultura, Ramaderia i Pesca son: · Delimitar y autorizar las zonas de producción de moluscos bivalvos. · Clasificar las zonas de producción de moluscos bivalvos de acuerdo con los criterios microbiológicos y de toxicidad establecidos en la normativa vigente. · Controlar la posible presencia de plancton tóxico en las zonas de producción y de biotoxinas en los MBV. El control de las zonas de producción se realiza mediante un muestreo periódico para vigilar posibles cambios en la composición y distribución del plancton tóxico. En el caso de existir indicios de una acumulación de toxinas en la carne de los moluscos, la Direcció General de Pesca Marítima prohíbe la extracción de las zonas afectadas. Cuando los resultados de los análisis demuestran que el riesgo ha desaparecido, se permite de nuevo su extracción. La Direcció General de Salut Pública del Departament de Sanitat i Seguretat Social tiene competencia en la autorización y el control sanitario oficial de los establecimientos de manipulación y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos (centros de depuración, centros de expedición, lonjas, almacenes frigoríficos...). Los controles sanitarios que se realizan en estos establecimientos incluyen: · Inspección de las instalaciones, equipos, utensilios y medios de transporte (estado de limpieza, idoneidad y mantenimiento). · Inspección de los procesos y las manipulaciones. · Inspección de los productos (zonas de origen, estado de limpieza, viabilidad) y control de los niveles de biotoxinas marinas en los productos acabados, cuando es necesario. · Control de la higiene del personal. · Examen de los autocontroles aplicados por el establecimiento. RECOMENDACIONES FRENTE A EPISODIOS DE MAREAS ROJAS Con la finalidad de proteger la salud de los consumidores, es de gran importancia que los moluscos bivalvos procedan de zonas de producción autorizadas, que son controladas periódicamente, y que se envasen y comercialicen en establecimientos autorizados sometidos a control sanitario. La extracción furtiva de moluscos bivalvos (principalmente mejillones) de zonas costeras no autorizadas para la producción y cría de moluscos, para el consumo propio o para la venta fuera de los circuitos comerciales autorizados, puede suponer un riesgo para la salud pública, ya que no puede garantizarse la calidad sanitaria de los productos. Estos productos se escapan del control sanitario previsto en los circuitos de comercialización autorizados. Por lo tanto,

Page 53: Din of La Gel a Dos

hay que seguir las recomendaciones siguientes cuando se vaya a consumir moluscos bivalvos vivos: · No extraer moluscos para el consumo propio si no se conoce el estado sanitario del agua de la zona. Esta recomendación es especialmente importante cuando se producen episodios de mareas rojas. · Comprar los moluscos en establecimientos comerciales autorizados (pescaderías, hipermercados, grandes superficies...). · No consumir moluscos obtenidos fuera de los circuitos comerciales habituales (ventas ambulantes no autorizadas...). · Se puede solicitar en los establecimientos las etiquetas de los moluscos bivalvos en los cuales se indica su origen. El establecimiento minorista puede abrir los envases para la su venta, sin embargo, debe tener las etiquetas a disposición del consumidor.

http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir87/csam_10.htm

http://dinos.anesc.u-tokyo.ac.jp/atlas_ver1_5/main.htm