DimensionesconflictivasdelPatrimonio

6
Universidad Central Facultad de Artes Maestría en Estudios del Arte Patrimonio Cultural, identidad y nación. Mgs. Eduardo Puente Análisis Crítico: “Dimensiones conflictivas del patrimonio” de Patrice Melé en: Nivón y Mantecón.(2010) Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización. UAM. México. Georgina Soto. Dimensiones conflictivas del Patrimonio Patrice Melé Patrice Melé, en este artículo, nos muestra la posibilidad de comprender e investigar el entorno del Patrimonio pero desde un enfoque social; es decir, lo que sucede en la comunidad y entre los distintos actores antes, durante o después que se ha ejecutado el acto de patrimonializar. Hasta el momento habíamos explorado el significado, los factores, los elementos, entre otros, que son factibles de ser patrimonializados. Sin embargo los conflictos que se pueden generar una vez patrimonializados son totalmente inesperados. El autor desarrolla su análisis en dos partes: por medio de ejemplos en Francia y en méxico por los cuales identifica cuatro formas de conflictos patrimoniales y a través de las dimensiones territoriales en conflicto patrimonial que se dieron en México entre 1997 y el 2004 aproximadamente. Como ya hemos visto el acto de Patrimonializar se presenta como una idea consensuada, que por medio de la história y la memoria se transforma en un Bien común. El autor analiza el tema de Patrimonio desde la idea que es una construcción política y social haciendo notar que el “valor patrimonial” no es algo intrínseco del objeto y que las ciencias sociales no solo deben tomar parte en su construcción sino también en colaborar en los procesos de desarrollo que se deben seguir al momento de adoptar políticas patrimoniales; e investigar el por qué las políticas desean perpetuar los espacios urbanos y conservarlos íntegros para las generaciones futuras. Si al atrapar un espacio por medio de una política estamos dando un nuevo “valor” y lo legitimamos desde la política, entonces el “patrimonio urbano” está legitimando valores que tendrán cierto impacto en la acción pública urbana, en los grupos sociales que habitan el área y sus alrededores y en las dinámicas de esos centros urbanos. Si patrimonializar forma parte de un consenso ¿por qué esta acción genera conflictos entre los grupos que establecen los acuerdos? 1

description

Tension y conflicto referente a temas de Patrimonio Cultural material

Transcript of DimensionesconflictivasdelPatrimonio

Universidad Central Facultad de Artes Maestría en Estudios del Arte Patrimonio Cultural, identidad y nación. Mgs. Eduardo Puente Análisis Crítico: “Dimensiones conflictivas del patrimonio” de Patrice Melé en: Nivón y Mantecón.(2010) Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización. UAM. México. Georgina Soto.

Dimensiones conflictivas del Patrimonio Patrice Melé

Patrice Melé, en este artículo, nos muestra la posibilidad de comprender e investigar el

entorno del Patrimonio pero desde un enfoque social; es decir, lo que sucede en la comunidad

y entre los distintos actores antes, durante o después que se ha ejecutado el acto de

patrimonializar. Hasta el momento habíamos explorado el significado, los factores, los

elementos, entre otros, que son factibles de ser patrimonializados. Sin embargo los conflictos

que se pueden generar una vez patrimonializados son totalmente inesperados. El autor

desarrolla su análisis en dos partes: por medio de ejemplos en Francia y en méxico por los

cuales identifica cuatro formas de conflictos patrimoniales y a través de las dimensiones

territoriales en conflicto patrimonial que se dieron en México entre 1997 y el 2004

aproximadamente.

Como ya hemos visto el acto de Patrimonializar se presenta como una idea consensuada, que

por medio de la história y la memoria se transforma en un Bien común. El autor analiza el

tema de Patrimonio desde la idea que es una construcción política y social haciendo notar

que el “valor patrimonial” no es algo intrínseco del objeto y que las ciencias sociales no solo

deben tomar parte en su construcción sino también en colaborar en los procesos de desarrollo

que se deben seguir al momento de adoptar políticas patrimoniales; e investigar el por qué las

políticas desean perpetuar los espacios urbanos y conservarlos íntegros para las generaciones

futuras.

Si al atrapar un espacio por medio de una política estamos dando un nuevo “valor” y lo

legitimamos desde la política, entonces el “patrimonio urbano” está legitimando valores que

tendrán cierto impacto en la acción pública urbana, en los grupos sociales que habitan el área

y sus alrededores y en las dinámicas de esos centros urbanos.

Si patrimonializar forma parte de un consenso ¿por qué esta acción genera conflictos entre los

grupos que establecen los acuerdos?

1

Universidad Central Facultad de Artes Maestría en Estudios del Arte Patrimonio Cultural, identidad y nación. Mgs. Eduardo Puente Análisis Crítico: “Dimensiones conflictivas del patrimonio” de Patrice Melé en: Nivón y Mantecón.(2010) Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización. UAM. México. Georgina Soto.

Conflictos Ligados a la apropiación del Patrimonio.

Melé nos explica que una forma de estudiar la magnitud de los conflictos que se generan en

torno al patrimonio es identificar los desacuerdos que se crean entre los sectores

involucrados, ya sean al momento de estimar el valor patrimonial, en el discurso utilizado o

en las características de los lugares considerados como patrimonio por los distintos grupos

sociales. Es decir, en la forma que las instituciones articularon una narrativa para construir

una identidad local y de esta manera fabricar una memoria colectiva del lugar.

El autor afirma que según estudios realizados por Barbas y Veschambre en el año 2000, la

memoria y la utilización de los espacios o “prácticas urbanas” varían según el grupo social, lo

que demuestra que el “valor patrimonial” depende de los grupos sociales y las políticas de

patrimonio utilizadas cambian privilegiando espacios predeterminados. Así se

patrimonializan lugares considerando espacios geográficos sociales de mayor ingreso y estos

grupos se apropian directa o indirectamente de estas zonas, en cambio lugares de sectores

sociales con menos ingresos no tienen la misma oportunidad de ser patrimonializados. Esto

revela que de alguna forma existe un manejo de poder desde y hacia las Instituciones que

están encargadas de patrimonializar.

Si bien es el colectivo el que elige patrimonializar un bien, entonces son los distintos grupos

que conforman el colectivo los que aprovechan el tema de patrimonios para desarrollar sus

inversiones, ideologías y batallas simbólicas; de este modo políticos, comerciantes,

fundaciones y empresarios colaboran para patrimonializar espacios que pertenecieron a élites.

Al momento de hablar de patrimonio intangible pasa algo similar pero desde la apropiación

popular; es decir, el pueblo se organiza para patrimonializar elementos de su propia cultura

que se pueden perder y luego hacen uso de ellos. Por lo tanto la patrimonialización de

intangibles también puede ser instrumentalizada desde el poder.

Los diálogos o narrativas utilizadas para representar y encarnar en la memoria colectiva estos

“símbolos patrimoniales” definitivamente son impuestos culturalmente. Por ejemplo, la

patrimonialización de “la cueca” como baile nacional chileno se realizó en el año 1979

durante la dictadura militar. Debido al descontento de la ciudadanía y al deteriorarse la

imagen de los héroes militares por la conducta manifestada por parte de las fuerzas armadas

2

Universidad Central Facultad de Artes Maestría en Estudios del Arte Patrimonio Cultural, identidad y nación. Mgs. Eduardo Puente Análisis Crítico: “Dimensiones conflictivas del patrimonio” de Patrice Melé en: Nivón y Mantecón.(2010) Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización. UAM. México. Georgina Soto.

al momento de transformar el golpe militar en un gobierno dictatorial, el gobierno junto al

ministerio de educación desarrolló una campaña para revalorizar todos aquellos posibles

símbolos que ayudarán a reconstruir la identidad nacional; así se patrimonializó “la cueca”

como baile nacional, “el copihue” una flor silvestre autóctona del sur también fue

patrimonializada. Ya en el año 80 en todas las instituciones educativas se contaban historias

que involucraban a estos nuevos símbolos dentro de los procesos independentistas de la

colonia.

Conflictos ligados a la Patrimonialización. Luchar contra el vandalismo. Durante los procesos de renovación urbanística las nuevas edificaciones fueron

desvalorizando a la antiguas, las cuales además se fueron deteriorando hasta perder la

majestuosidad con la que se imponían en el paisaje del barrio y la ciudad en la que fueron

construidas. Seguramente todos vimos algunos estos edificios, muchas veces ya deshabitados,

que eran albergue de personas que no tenían un lugar donde vivir y otras utilizadas por

delincuentes. Hacia 1980 en latinoamérica la idea de patrimonio sirvió para rescatararlas y

revalorarlas antes que desaparecieran. Así podíamos ver construcciones antiguas y

deterioradas, abandonadas y con sus ventanas y puertas clausuradas nombradas patrimonio

nacional. Ahora cuando se localizan edificaciones en las mismas condiciones y que su

construcción puede corresponder a los tiempos de la colonia o anterior se elaboran proyectos

de renovación.

Otra diferencia que podemos notar en la actualidad es que las Instituciones y las personas que

habitan en torno a estas construcciones antiguas generan situaciones de conflicto frente a las

nuevas urbanizaciones, asegurando que la estética de las nuevas edificaciones se opone a las

del barrio que en algunas ocasiones son barrios patrimoniales. En otras oportunidades,

cuando la construcción en zonas o barrios patrimoniales ha sido permitida por los mismas

instituciones que avalan la patrimonialización es porque las nuevas edificaciones conservan

las características estéticas del barrio imitando el estilo.

De esta forma podemos ver como también se pueden ir articulando los elementos e

instrumentos que permiten la construcción y consecuente valoración inmediata de bienes

3

Universidad Central Facultad de Artes Maestría en Estudios del Arte Patrimonio Cultural, identidad y nación. Mgs. Eduardo Puente Análisis Crítico: “Dimensiones conflictivas del patrimonio” de Patrice Melé en: Nivón y Mantecón.(2010) Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización. UAM. México. Georgina Soto.

inmuebles al edificar en zonas previamente patrimonializadas. Así mismo y debido a lo

flexible del sistema luego se puede determinar que construcciones se deben preservar

realmente quedando una nueva posibilidad para otra nueva construcción que conserve las

características estéticas y de estilo. Por ejemplo el la construcción de la casa Gangotena.

Sin embargo la acción de patrimonializar edificaciones o zonas implica muchas veces

conflicto con los mismos propietarios de los inmuebles y de los espacios que le rodean, ya

que esta acción involucra un cambio de prácticas que los perjudica económicamente y los

obligaría a migrar sin las condiciones económicas apropiadas para hacerlo. Para esto

generalmente se organizan entre los mismos dueños y arrendatarios para restaurar las

fachadas de los edificios y no perder sus viviendas, otros en cambio prefieren reubicarse o ser

reubicados en las periferias de la ciudad.

El acto de patrimonializar los inmuebles involucra una serie de obligaciones que involucran

limitaciones de acerca del uso de las propiedades, es por esto que muchos propietarios se

niegan a este acto y prefieren conservar sus bienes antes de perder sus derechos como

propietarios. En algunos países latinoamericanos las normativas de patrimonialización aún es

débil para los propietarios, por lo que se requiere con urgencia que las leyes sean revisadas

dentro de un consenso justo y equitativo tanto para las entidades que patrimonializan como

para la comunidad.

Conflictos entre Actores.

Los conflictos de patrimonialización también pueden suscitarse entre las entidades que

patrimonializan, las entidades que desarrollan planes de reurbanización, el Estado y los

municipios. Por ejemplo en algunas ocasiones el municipio y o el estado no quieren ceder

poder a los organismos que patrimonializan debido a los efectos económicos o la alteración

de tradiciones que implicaría patrimonializar una zona o espacio determinado.

La acción de patrimonializar una zona dentro de una ciudad genera controversias con

respecto a la utilización del espacio. Por ejemplo, los letreros o rótulos de los negocios que

desempeñan la actividad económica del lugar necesariamente deben ser acordes a la estética

que se está patrimonializando. Las calles que por alguna razón son declaradas peatonales

4

Universidad Central Facultad de Artes Maestría en Estudios del Arte Patrimonio Cultural, identidad y nación. Mgs. Eduardo Puente Análisis Crítico: “Dimensiones conflictivas del patrimonio” de Patrice Melé en: Nivón y Mantecón.(2010) Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización. UAM. México. Georgina Soto.

necesariamente cambian su practicidad económica hacia la proliferación de actividades de

ocio y de esparcimiento transformando las fuentes de producción económica del lugar

obligando o dando espacio a nuevas fuentes de trabajo que antes no se desarrollaban en ese

sitio. Así es común observar la proliferación de cafés estilo terraza, bares, pubs y discotecas;

la prolongación de horarios para atender al público que acude a estas zonas y por

consiguiente un deterioro en los horarios de descanso para las personas que habitan dentro y

fuera del perímetro de la zona afectada.

Como una forma de reestablecer la normalidad de los horarios, generalmente los municipios

o los gobiernos adoptan planes de regularización en los cuales legalizan el horario en los

cuales estos nuevos establecimientos pueden funcionar. Algunos municipios como es el caso

de Providencia, en Santiago de Chile, reglamento que los establecimientos de esparcimiento

dentro de la comuna de Providencia pueden funcionar de Lunes a viernes solo hasta las

22h00, mientras que la venta de alcohol es sólo hasta las 20h00. Generando obviamente

conflicto entre los empresarios, el municipio y los habitantes de la comuna.

Dimensiones territoriales de los conflictos patrimoniales.

Dentro de los conflictos territoriales desencadenados por factores patrimoniales el autor

analiza específicamente casos sucedidos en México, en los cuales la patrimonialización de

terrenos afectaron a una compañía minera. Patrice Melé nos muestra en su investigación que

estos conflictos pueden estudiarse desde entrevistas realizadas a los actores involucrados en

el conflicto, además de observar los cambios que se generan en la practicidad del espacio

físico del territorio patrimonializado.

Generalmente en estos conflictos, las entidades e instituciones que patrimonializan son los

actores que defienden el patrimonio histórico y cultural de un lugar “ya que la cultura es para

todos”, mientras que las empresas son las que destruyen el lugar considerando solo su

conveniencia. Sin embargo hay que destacar que las empresas ya desarrollaban su actividad

económica antes de que el lugar fuera considerado patrimonio por lo tanto el daño que pudo

causar fue totalmente insospechado.

5

Universidad Central Facultad de Artes Maestría en Estudios del Arte Patrimonio Cultural, identidad y nación. Mgs. Eduardo Puente Análisis Crítico: “Dimensiones conflictivas del patrimonio” de Patrice Melé en: Nivón y Mantecón.(2010) Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización. UAM. México. Georgina Soto.

Las estrategias políticas que utilizan las entidades patrimonializadoras son múltiples y

además disponen de leyes aprobadas previamente al acto para legitimar su acción.

Todo el interés que se genera alrededor de estos conflictos va desencadenando en una

producción de memoria colectiva que revaloriza el territorio en cuestión, creando y recreando

procesos históricos hasta conseguir que los habitantes de la zona se apropien del valor

simbólico y comiencen una disputa en conjunto hacia la empresa, la que ahora se supone

invade territorio del patrimonio nacional.

La mayoría de veces la empresa, opta por realizar acciones sociales que reivindiquen su

nombre, como por ejemplo realizar mejoramientos en las vías de acceso a las comunidades

cercanas, implementar colegios y sistemas de salud gratuitos para las localidades que han

sido de alguna forma afectadas y colaborar de forma activa con el desarrollo de la localidad.

Siendo esta una de las mejores alternativas a la cual podría acceder, sin embargo en otras no

tan afortunadas las empresas deciden llevar una acción legal en contra de las instituciones u

organizaciones encargadas de temas de patrimonio, alegando que las acusaciones no

corresponden debido al periodo en que ellos comenzaron a funcionar.

El tema de patrimonio se puede desarrollar desde diversos enfoques para su investigación

desde los estudios sociales, en este texto el autor nos enseña a investigar el tema desde los

conflictos que se generan.

6