Digestivo-Endocrino

43
UNIDAD DE APRENDIZAJE No 6:ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Actividades de aprendizaje: Solución a cuestionario de sistema digestivo y Endocrino TIEMPO ASIGNADO FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE Marzo 8/2015 Marzo 20/2015 1. RÚBRICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO: Tener claros los conceptos básicos de sistema digestivo y endocrino Ingrese al aula virtual para realizar la lectura del texto suministrado por el docente tutor, y de respuesta al cuestionario. Debe copiar el resultado y adjúntelo en un documento para subirlo al aula virtual, en el link tareas. El los grupos de trabajos, los estudiante debe enviar el test ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S) La sesión presencial de tutoría será empleada para resolver dudas, inquietudes y socializar aspectos de la unidad que se estudia. En caso de requerirse, el tutor podrá profundizar sobre el tema según las EVALUACIÓN EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS CONDICIÓN DE ENTREGA FECHA Desarrollo del cuestionario completo. Utilizar los documentos que se encuentran en la plataforma para su desarrollo. Evidencia de entrega del trabajo subido a la plataforma en el tiempo estipulado. Marzo 20 de 2015 hasta las 23:55pm. 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ACTIVIDADES REALIZADAS EN PLATAFORMA Aspectos a evaluar ESCALA DE CALIFICACIÓN 5.0 4.0 3.0 2.0 Cantidad de la informació n obtenida. Todos los temas fueron tratados y todas las preguntas fueron contestadas con precisión y rigor. Todos los temas fueron tratados y la mayor parte de las preguntas fueron contestadas con precisión Todos los temas fueron tratados y la mayor parte de las preguntas contestadas. Uno o más temas no están tratados.

description

sistema digestivo y endocrino

Transcript of Digestivo-Endocrino

UNIDAD DE APRENDIZAJE No 6:ANATOMA Y FISIOLOGA

Actividades de aprendizaje: Solucin a cuestionario de sistema digestivo y Endocrino

TIEMPO ASIGNADOFECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE

Marzo 8/2015Marzo 20/2015

1. RBRICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE ENSEANZA - APRENDIZAJE RBRICA DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVO: Tener claros los conceptos bsicos de sistema digestivo y endocrino Ingrese al aula virtual para realizar la lectura del texto suministrado por el docente tutor, y de respuesta al cuestionario.

Debe copiar el resultado y adjntelo en un documento para subirlo al aula virtual, en el link tareas.

El los grupos de trabajos, los estudiante debe enviar el test resuelto, antes del viernes 20 de Marzo hasta las 23:55pm.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)La sesin presencial de tutora ser empleada para resolver dudas, inquietudes y socializar aspectos de la unidad que se estudia. En caso de requerirse, el tutor podr profundizar sobre el tema segn las inquietudes de los estudiantes.

EVALUACIN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICIN DE ENTREGAFECHA

Desarrollo del cuestionario completo. Utilizar los documentos que se encuentran en la plataforma para su desarrollo. Evidencia de entrega del trabajo subido a la plataforma en el tiempo estipulado. Marzo 20 de 2015 hasta las 23:55pm.

2. CRITERIOS DE EVALUACIN PARA ACTIVIDADES REALIZADAS EN PLATAFORMAAspectos a evaluarESCALA DE CALIFICACIN

5.04.0 3.02.0

Cantidad de la informacin obtenida.Todos los temas fueron tratados y todas las preguntas fueron contestadas con precisin y rigor. Todos los temas fueron tratados y la mayor parte de las preguntas fueron contestadas con precisin y rigor. Todos los temas fueron tratados y la mayor parte de las preguntas contestadas. Uno o ms temas no estn tratados.

Calidad de la informacin obtenida. La informacin est claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos. La informacin da respuestas a las preguntas principales y 1-2 ideas secundarias y/o ejemplos. La informacin da respuesta a las preguntas principales, pero no da detalles y/o ejemplos.La informacin tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas.

Puntualidad de los cuestionarios entregados. Se ajusta a tiempos y formas de entrega del cuestionario. Se ajusta a formas con 1 da de retraso de entrega del cuestionario. No se ajusta del todo a formas y con 2 o ms das de retraso entrega del cuestionario. No se ajusta ni a tiempos ni a formas o no entrega el cuestionario.

Anlisis y uso de la informacin.Utiliza y amplia los enfoques del tema sin perder el objetivo. Utiliza la informacin y se centra en el tema. Utiliza la informacin de forma muy elemental.Nula. Se limita a recopilacin de datos.

Diagramas e ilustraciones.Ordenados, precisos y ayudan al entendimiento del tema. Precisos y ayudan al entendimiento del tema. Ordenados y precisos y algunas veces ayudan al entendimiento del tema. No son precisos o no ayudan al entendimiento del tema.

CUESTIONARIO N5A continuacin se encuentra el cuestionario de sistema digestivo y endocrino que cada estudiante debe realizar y subir a la plataforma en el tiempo acordado. TRABAJO EN GRUPOS DE MAXIMO 3 PERSONAS. GRACIAS1. Defina ampliamente que es el Sistema Digestivo y cul es su funcin.La funcin principal del sistema digestivo es convertir el alimento en molculas pequeas y hacerlas pasar al interior del organismo. En su camino a lo largo del tracto digestivo, los alimentos sufren fragmentacin mecnica y digestin qumica. Los productos resultantes de la degradacin de los alimentos son absorbidos a travs de la pared del intestino delgado hasta la sangre, que los transportar a los tejidos del organismo para su utilizacin o almacenamiento. Los residuos no digeridos de los alimentos son eliminados como heces. Las funciones principales del sistema digestivo son:

Ingestin de alimentos

Transporte de los alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad adecuada para que se produzca una digestin y absorcin ptimas

Secrecin de lquidos, sales y enzimas digestivos

Digestin de los alimentos

Absorcin de los productos resultantes de la digestin

Defecacin.

El sistema digestivo est constitudo por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano), llamado, tubo digestivo propiamente dicho, o tambin tracto digestivo, y por una serie de estructuras accesorias. El tubo digestivo o tracto digestivo incluye la cavidad oral, la faringe, el esfago, el estmago, el intestino delgado y el intestino grueso. Mide, aproximadamente, unos 5-6 metros de longitud. Las estructuras accesorias son los dientes, la lengua, las glndulas salivares, el pncreas, el hgado, el sistema biliar y el peritoneo. El estmago, el intestino delgado y el intestino grueso as como el pncreas, el hgado y el sistema biliar estn situados por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal.El aparato digestivo es el encargado de procesar los alimentos que consumimos, de forma que puedan ser utilizados, tanto como combustibles con el fin de obtener energa, como materias primas.

El aparato digestivo fragmentar las grandes molculas consumidas mediante la alimentacin.

Cuadro: Vertumno de Giuseppe Arcimboldo

Aunque al proceso completo se le llama, genricamente, digestin, en realidad el aparato digestivo realiza cinco actividades bsicas denominadas procesos digestivos:

Ingestin: entrada de alimentos en la boca.

Movimiento del alimento: trnsito a lo largo del tubo digestivo.

Digestin: fragmentacin del alimento mediante medios qumicos y mecnicos.

Absorcin: paso del alimento ingerido y ya digerido desde el tracto gastrointestinal a la sangre o al sistema linftico.

Defecacin: eliminacin de sustancias no digeridas.2. Describa cada una de las partes que componen el Sistema Digestivo y explique su funcin. (Boca, Faringe, Esfago, Estmago, Intestino Delgado, Intestino Grueso).

BOCA

La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque tambin se emplea para respirar. Est tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio plano estratificado no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestbulo y el espacio situado por detrs de los dientes es la cavidad oral propiamente dicha. El techo de la cavidad oral est formado por el paladar que consiste en dos partes: una sea llamada paladar duro, formada por parte de los huesos maxilar superior y palatinos y otra, formada por msculos pares recubiertos de mucosa, llamada el paladar blando o velo del paladar, que se inserta por delante en el paladar duro y, por detrs es libre y presenta una proyeccin cnica en la lnea media, la vula.

A cada lado del paladar blando hay dos msculos recubiertos de repliegues verticales de mucosa que constituyen los dos pilares anteriores y los dos pilares posteriores del paladar y forman el istmo de las fauces o puerta de comunicacin de la cavidad oral con la parte oral de la faringe u orofaringe. Entre los pilares, en cada lado, se encuentra una coleccin de tejido linfoide que constituye las amgdalas palatinas (que cuando se infectan son llamadas popularmente anginas) cuya parte visible no es una gua exacta de su tamao real porque una gran porcin de ellas puede estar oculta por detrs de la lengua.

Por su parte anterior la cavidad oral se comunica con el exterior por la abertura de la boca.

FARINGE

La faringe es un tubo que contina a la boca y constituye el extremo superior comn de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicacin con la cavidad oral y por su parte inferior se contina con el esfago, de modo que conduce alimentos hacia el esfago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una mejor descripcin se divide en 3 partes: nasofaringe, situada por detrs de la nariz y por encima del paladar blando, orofaringe, situada por detrs de la boca, y laringofaringe, situada por detrs de la laringe. Debido a que la va para los alimentos y el aire es comn en la faringe, algunas veces la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensacin de ahogo y otras veces el aire entra en el tubo digestivo acumulndose gas en el estmago y provocando eructos. 4

La orofaringe es la parte oral de la faringe y tiene una funcin digestiva ya que es continuacin de la boca a travs del istmo de las fauces y est tapizada por una mucosa similar a la mucosa oral. La orofaringe est limitada por arriba por el paladar blando, por abajo por la base de la lengua, en donde se encuentra una coleccin de tejido linfoide llamada amgdala lingual, y por los lados por los pilares de los paladares anteriores y posteriores.

ESFAGO

El esfago es el tubo que conduce el alimento desde la faringe al estmago. Se origina como una continuacin de la faringe (a nivel de la VI vrtebra cervical) y desciende a travs del cuello y el trax para atravesar despus el diafragma (por el hiato esofgico) y alcanzar el estmago. Hasta llegar a la bifurcacin de la trquea, est situado entre la trquea por delante y la columna vertebral, por detrs.

Despus, el pericardio separa el esfago de la aurcula izquierda. Penetra en el estmago formando un ngulo agudo (a nivel de la X vrtebra dorsal) y su longitud total es de unos 25 cm. El epitelio de su mucosa es plano estratificado no queratinizado y en las capas musculares de su pared, se encuentra msculo estriado esqueltico en su 1/3 superior que gradualmente es sustitudo por msculo liso en su 1/3 medio, en donde se encuentran juntas fibras musculares estriadas y lisas, y en su 1/3 inferior ya es msculo liso que se contina con las capas de msculo liso del estmago.

En la parte superior del esfago existe el esfnter faringoesofgico, entre la faringe y el esfago, que permanece cerrado entre deglucin y deglucin y por tanto impide que el aire entre en el esfago durante la inspiracin y en su extremo inferior, el esfinter gastroesofgico, entre el esfago y el estmago. La funcin principal de este esfnter es impedir el reflujo del contenido gstrico hacia el esfago, ya que dicho contenido es muy cido y rico en enzimas proteolticos y puede daar la mucosa esofgica que no es capaz de resistir la agresin y se ulcera (esofagitis por reflujo). El diafragma ayuda en la funcin de este esfnter y tambin el hecho de que el esfago forme un ngulo agudo al desembocar en el estmago lo que hace ms difcil el reflujo.

ESTMAGO

El estmago es una dilatacin del tubo digestivo situada entre el esfago y el duodeno, con una capacidad aproximada de 1-1.5 litros. Difiere del resto del tubo digestivo en que su pared tiene una tercera capa de fibras musculares lisas orientadas de modo oblcuo y situadas en la parte interna de la capa circular. La mayor parte del estmago se encuentra situado en el epigastrio aunque ocupa tambin parte del hipocondrio izquierdo. Se relaciona por delante con el lbulo izquierdo heptico y el reborde costal izquierdo, por detrs con el rin izquierdo, por encima con el diafragma y por debajo con el colon transverso y su mesocolon. Si consideramos que el estmago tiene forma de J, se puede distinguir una porcin vertical y otra horizontal. El pliegue que est entre las dos porciones se llama incisura angular. Un plano que pase por la incisura angular y otro que pase por la unin esfago-gstrica delimitan varias partes: 5

El fundus o frnix, es la parte ms alta del estmago. Est situado en la parte superior y a la izquierda del orificio de comunicacin con el esfago o cardias. El ngulo que se forma entre el fundus y el cardias ayuda a evitar el reflujo gastroesofgico y las hernias de hiato (deslizamiento de parte del estmago al interior de la cavidad torcica).

El cuerpo, es la zona comprendida entre el frnix y la incisura angular.

Est limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor

La porcin pilrica o ploro, tiene forma de embudo y es la zona comprendida entre la incisura angular y el esfnter pilrico, que separa al estmago del duodeno. El ploro se divide en una porcin proximal o antro pilrico, que es la parte ms ancha, y una porcin distal o canal pilrico, que es ms estrecha.

INTESTINO DELGADO. ESTRUCTURA MACROSCPICA

El intestino delgado es un tubo estrecho que se extiende desde el estmago hasta el colon. Consta de 3 partes, duodeno, yeyuno e leon.

El duodeno tiene unos 25 cm de longitud y se extiende desde el ploro hasta el ngulo duodeno-yeyunal, rodeando la cabeza del pncreas. Con fines descriptivos se divide en 3 porciones: primera, segunda y tercera. Igual que sucede con el pncreas, el duodeno est cubierto por peritoneo solamente por su cara anterior, por ello se le considera rgano retroperitoneal. Se relaciona con el estmago, el hgado y el pncreas con los que forma una unidad funcional y recibe el quimo del estmago, las secreciones del pncreas y la bilis del hgado. El coldoco y el conducto pancretico principal desembocan juntos en la segunda porcin del duodeno, en la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe un esfnter, el esfnter de Oddi que est relacionado, sobre todo, con el control del flujo del jugo pancretico al duodeno ya que el flujo de bilis hacia el duodeno est controlado por el esfnter del coldoco situado en el extremo distal de este conducto biliar.El yeyuno y el leon tienen en conjunto ms de 4.5 m de longitud y debido a que sus caractersticas morfolgicas y funcionales son parecidas se les puede considerar una unidad: el yeyun-leon, que forma las llamadas asas del intestino delgado, situadas por debajo del colon transverso y recubiertas por el mesenterio, constitudo por pliegues de peritoneo, que las sujeta a la pared abdominal posterior. La desembocadura del leon en el colon, se produce en el ciego, en el orificio leocecal a travs del cual pasa el contenido del intestino delgado al intestino grueso, y que est rodeado por la vlvula leo-cecal cuya funcin principal es evitar el reflujo de materias fecales desde el colon al intestino delgado.

En los ltimos centmetros de leon, que preceden a la vlvula, la pared intestinal posee una pared muscular engrosada, el esfnter leocecal que, en condiciones normales, se encuentra medianamente contrado y no permite que el contenido del leon se vace en el ciego de un modo brusco y continuado.

INTESTINO DELGADO. ESTRUCTURA MICROSCPICA

La mucosa y la submucosa del intestino delgado estn dispuestas en forma de pliegues circulares que se extienden sobre toda su superficie interna y se proyectan a la luz intestinal, se llaman vlvulas conniventes de Kerckring. Son ms pronunciadas en el duodeno y el yeyuno en donde sobresalen hasta 8 mm en la luz o hueco del tubo. Estos pliegues circulares, a su vez, estn cubiertos totalmente de minsculas proyecciones de la mucosa, en forma de dedo, con una longitud de 0.5 a 1 mm, llamadas vellosidades intestinales o villi. La superficie de estos villi est formada por un epitelio columnar simple con las clulas unidas fuertemente entre s, cada una de las cuales presenta en su superficie apical un borde en cepillo formado por unas 600 prolongaciones citoplasmticas de aproximadamente 1 micra de largo, llamadas microvellosidades.

Las vellosidades o villi tienen un aspecto diferente en las distintas partes del intestino delgado. Son anchas en el duodeno, ms delgadas en el yeyuno y ms cortas en el leon. En el interior de cada vellosidad se encuentra un capilar linftico o quilfero, msculo liso que le permite modificar su longitud, tejido conjuntivo y una red capilar. Esta disposicin es ventajosa para la absorcin de lquidos y sustancias disueltas hacia la sangre de la vena porta as como hacia el sistema linftico. Entre una vellosidad y otra, en la parte basal, se sitan glndulas tubulares simples llamadas criptas de Lieberkhn cuya secrecin lquida recubre a las vellosidades, proporcionando un medio acuoso para la absorcin de sustancias desde el quimo cuando entra en contacto con las vellosidades. Adems de las criptas, en el duodeno existen las glndulas de Brunner que segregan un lquido alcalino rico en mucina para proteger la mucosa duodenal.

En las paredes del yeyuno-leon se encuentran acumulaciones de tejido linfoide llamadas placas de Peyer que forman parte de la coleccin de tejido linfoide asociado a mucosa (MALT, mucosa-associated lymphatic tissue) que se encuentra a nivel de los tubos digestivo y respiratorio.

La combinacin de las vlvulas conniventes ms las vellosidades ms las microvellosidades aumenta unas 600 veces el rea de absorcin de la mucosa intestinal originando una extraordinaria superficie total de unos 250 m2 para todo el intestino delgado (equivalente a la superficie de una cancha de tenis).En los seres humanos el epitelio del intestino delgado se renueva en un plazo de una semana, aproximadamente. Las clulas epiteliales se forman por proliferacin de clulas madre indiferenciadas situadas en el interior de las criptas, que migran hacia el extremo distal de la vellosidad desde donde se desprenden a la luz intestinal y son expulsadas al exterior. A medida que las clulas migran y abandonan las criptas, maduran y desarrollan el borde en cepillo. La inanicin prolongada puede provocar atrofia de estas clulas y reduccin de su proliferacin y recambio.

INTESTINO GRUESO

El intestino grueso se extiende desde la vlvula leo-cecal hasta el ano y tiene unos 1.5 m de longitud.

Consta de: // ciego // apndice // colon ascendente // colon transverso // colon descendente // colon sigmoide // recto y conducto anal.

El ciego es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud y 8 cm de ancho que comunica con el leon a travs de la vlvula leocecal.

El apndice vermiforme es una protrusin similar a un dedo de guante de unos 8 cm de longitud. Comunica con el ciego a nivel de la parte psteromedial de ste, a unos 3 cm por debajo de la vlvula leo-cecal y es muy mvil. Su inflamacin (apendicitis) suele seguir a la obstruccin de su luz por heces.

El colon ascendente tiene unos 15 cm de longitud y se extiende desde la vlvula leo-cecal hasta el ngulo clico derecho o ngulo heptico (a nivel de la cara inferior del lbulo derecho del hgado), en donde gira para continuarse con el colon transverso.

El colon transverso tiene unos 50 cm de longitud y se extiende transversalmente hasta el ngulo clico izquierdo o ngulo esplnico en donde el colon gira para continuarse con el colon descendente.

El colon descendente es la porcin ms estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de longitud y se extiende desde el ngulo esplnico hasta el borde de la pelvis.

El colon sigmoide tiene unos 40 cm de longitud y se extiende desde el borde de la pelvis hasta la cara anterior de la 3 vrtebra sacra.

El recto tiene unos 12 cm de longitud y se extiende desde el colon sigmoide hasta el conducto anal. Se encuentra en la parte posterior de la pelvis. Por su parte distal se ensancha y forma la ampolla rectal.

El conducto anal es la porcin terminal del tubo digestivo, se encuentra fuera de la cavidad abdominal y en la unin recto-ano hay una transicin brusca del epitelio de la mucosa intestinal que pasa a ser plano estratificado no queratinizado, ya que es una zona ms expuesta a las abrasiones. Este conducto tiene unos 4 cm de longitud, se abre al exterior por un orificio llamado ano y en l se distinguen 2 esfnteres, el esfnter anal interno y el esfnter anal externo. El esfnter anal interno es un engrosamiento de la musculatura lisa circular del recto y rodea los 2/3 inferiores del conducto anal. Es involuntario. El esfnter anal externo rodea el conducto anal y se superpone, en parte, al esfnter interno. Est integrado en la musculatura estriada esqueltica del suelo de la pelvis. Es un esfnter voluntario desde los 18 meses de edad aproximadamente. En la lmina propia y submucosa del conducto anal se encuentra una red venosa (el plexo hemorroidal) formada por la anastomosis o conexin de venas rectales superiores (que van a drenar a la vena porta) y venas rectales medias e inferiores (que van 8 a drenar a la vena cava inferior). Este plexo venoso es clnicamente importante ya que su agrandamiento da como resultado las hemorroides.

3. Describa y explique las estructuras accesorias del Sistema Digestivo (Dientes, Lengua, Glndulas accesorias del tubo digestivo: Glndulas Salivales, Higado, Pancreas, Sistema Biliar, peritoneo).

DIENTES

Los dientes son rganos digestivos accesorios implantados en los alvolos dentarios situados en los bordes alveolares de la mandbula y del maxilar superior. En la especie humana aparece primero un grupo de dientes, los dientes de leche o primarios que son temporales. Constan de 2 incisivos, 1 canino y 2 molares (5 piezas) en cada cuadrante. Hay, pues, 20 dientes de leche. Comienzan a aparecer hacia el 6 mes de vida y se completan al final del 2 ao.

Alrededor de los 5 aos los dientes permanentes sustituyen a los primarios y no se completan hasta despus de los 20 aos. La dentadura definitiva consta de 8 piezas, en cada cuadrante: 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares. Es decir, 32 dientes en toral.

Los dientes tienen las siguientes funciones: 9

La captura o sujeccin del alimento

La divisin o separacin de una parte del alimento, antes de introducirlo en

La boca

La masticacin o conversin de las partculas grandes de alimento en otras ms pequeas.

Las 2 primeras funciones las realizan los incisivos y caninos porque tienen bordes cortantes. Los premolares y molares que tienen amplias superficies planas, mastican el alimento. Los msculos masticadores, trabajando juntos, pueden cerrar los incisivos con una fuerza de 25 Kg y los molares con una fuerza de 90 Kg.

LENGUA

Es un rgano digestivo accesorio que forma el suelo de la boca. La lengua est formada por msculos esquelticos recubiertos por una mucosa con un epitelio plano estratificado no queratinizado. Un tabique medio que se inserta en el hueso hioides, la divide simtricamente en dos mitades, cada una de las cuales contiene un conjunto idntico de msculos intrnsecos (que se originan y terminan en el tejido conjuntivo de la lengua) y extrnsecos (que se originan por fuera de la lengua y terminan en su tejido conjuntivo). Los msculos intrnsecos modifican la forma y el tamao de la lengua para el habla y la deglucin y los extrnsecos mueven la lengua de lado a lado y de adentro afuera para acomodar los alimentos durante la masticacin, formar el bolo alimenticio y transportarlo hacia la parte posterior de la boca para deglutirlo.

Las caras superior, dorsal y lateral de la lengua estn cubiertas por papilas, en algunas de las cuales hay receptores gustativos, mientras que en otras hay receptores del tacto.

En la mucosa de la lengua se encuentran las glndulas linguales que secretan lquidos serosos y mucosos que contienen el enzima lipasa lingual que acta sobre las grasas de los alimentos.

GLNDULAS ACCESORIAS DEL TUBO DIGESTIVO

Durante el desarrollo embrionario del tubo digestivo, la mucosa se proyecta a la luz o cavidad del tubo, formando pliegues y vellosidades o villi. Tambin se proyecta al interior de la pared del tubo digestivo para formar glndulas cuyas clulas producen moco, enzimas digestivos y hormonas. La mayora de estas glndulas permanecen en la submucosa. Otras, proliferan de tal modo durante el desarrollo embrionario, que dan lugar a rganos independientes, las llamadas glndulas accesorias del tubo gastrointestinal, que son:

Glndulas salivares

Hgado

Pncreas

Estas glndulas accesorias permanecen conectadas por largos conductos con la superficie epitelial que recubre la luz o parte hueca del tubo digestivo, en donde liberan sus secreciones.

GLNDULAS SALIVARES

La salivacin es la secrecin de saliva por las glndulas salivares, que en el ser humano es de alrededor de 1 litro por da. Las glndulas salivares estn situadas 10 por fuera de las paredes del tubo digestivo. Las ms importantes son: las partidas, las submaxilares y las sublinguales. Son estructuras pares o sea que hay 6 glndulas salivares mayores, aunque existen otras pequeas.

Las glndulas partidas estn formadas exclusivamente por clulas serosas que producen una secrecin acuosa desprovista de moco. Contribuyen al 25% de la secrecin total de saliva en reposo. Cada partida est situada entre la rama de la mandbula por delante y la apfisis mastoides por detrs y tiene un conducto que desemboca en la superficie de la mucosa de la mejilla por encima del 2 molar superior. Est atravesada por la arteria cartida externa y el nervio facial.

Las glndulas sublinguales y las glndulas submaxilares estn formadas por clulas mucosas y serosas y situadas por debajo de la mucosa del suelo de la boca, en donde desembocan por varios conductos. Las glndulas submandibulares contribuyen a un 70% de la secrecin de saliva en reposo y las sublinguales al restante 5%.

La secrecin serosa contiene la amilasa salivar o ptialina, un enzima utilizado para digerir el almidn y la secrecin mucosa contiene mucoprotenas que dan a la saliva una consistencia pegajosa (moco) y sirve para lubrificar. La saliva basal contiene, adems, iones de sodio, cloro y bicarbonato en concentraciones parecidas a las del plasma. La concentracin de potasio es superior a la del plasma, de modo que cualquier estado que provoque eliminacin excesiva de saliva al exterior dar lugar a una prdida grave de estos iones.

PNCREAS

El pncreas es una glndula accesoria del tubo digestivo que est conectada al duodeno por dos conductos secretores, manteniendo con l una estrecha relacin anatmica. Es una glndula mixta, exocrina y endocrina.

Glndula exocrina porque segrega jugo digestivo que llega a la cavidad del duodeno. Tiene una estructura similar a la de las glndulas salivares, ya que tiene clulas secretoras agrupadas (los acini o acinos) que vierten sus secreciones a conductos que se van haciendo mayores hasta formar los conductos pancreticos.

Glndula endocrina porque segrega 2 hormonas principales: el glucagn y la insulina que pasan a la sangre. Las clulas endocrinas se disponen en los islotes de Langerhans que estn separados del tejido exocrino.

El pncreas tiene una forma alargada y aplanada y se localiza en la parte izquierda del abdmen, en posicin transversal con respecto a los cuerpos de las vrtebras lumbares superiores. Tiene una longitud de 12-15 cm y pesa unos 100 gr. Con propsitos descriptivos se distinguen 4 partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola. La cabeza est colocada dentro del marco duodenal y se relaciona por detrs con la arteria aorta, la vena cava inferior, la vena porta y el coldoco. El cuerpo y la cola se relacionan, respectivamente, con el rin izquierdo y el bazo. Por delante se interpone peritoneo entre el pncreas y la cara posterior del estmago. El pncreas es, pues, un rgano retroperitoneal.

En su interior se encuentra el conducto pancretico principal de Wirsung, que comienza en la cola del pncreas y viaja a lo largo del parnquima de la glndula.

Al llegar a la cabeza se ramifica y da lugar al conducto de la cabeza que desemboca en el duodeno, en solitario. En cambio, el conducto de Wirsung se une con el coldoco y ambos desembocan juntos en la segunda porcin del duodeno, en 11 la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe el esfnter de Oddi que est relacionado, sobre todo, con el control del flujo del jugo pancretico al duodeno. Por su parte, el flujo de bilis hacia el duodeno est controlado por el esfnter del coldoco situado en el extremo distal de este conducto biliar.

HGADO. ESTRUCTURA MACROSCPICA

El hgado es el rgano de mayor importancia metablica del cuerpo y el ms grande, pesa 1.5 Kg aproximadamente. Es una glndula accesoria del tubo digestivo. Ocupa el hipocondrio derecho, y parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo. Est situado debajo del diafragma y suele estar cubierto por las costillas 5-10. Se mueve con la respiracin y vara tambin su posicin con cualquier cambio postural que afecte al diafragma ya que est sujeto a la pared abdominal anterior y a la cara inferior del diafragma mediante el ligamento falciforme que es un pliegue de peritoneo y que separa los 2 lbulos hepticos, uno derecho y otro izquierdo.

Presenta 4 caras: anterior, posterior, diafragmtica y visceral. La cara diafragmtica es lisa y con forma de cpula. Se amolda a la concavidad del diafragma que la separa de las estructuras intratorcicas. La cara visceral presenta muchas irregularidades. Se relaciona con el estmago, el duodeno, la vescula biliar y el colon. En ella se encuentra el hilio heptico por el que pasa la arteria heptica, la vena porta, los conductos hepticos derecho e izquierdo y vasos linfticos.

Los 2 lbulos hepticos estn separados funcionalmente. Cada uno recibe su propio aporte de la arteria heptica y de la vena porta y tiene su propio drenaje venoso.

En forma similar, el conducto heptico derecho recoge bilis desde la 1/2 derecha del hgado y el conducto heptico izquierdo recoge bilis desde la 1/2 izquierda del hgado.

La distribucin de los vasos sanguneos tambin forma una base para dividir al hgado en segmentos hepticos que son quirrgicamente significativos.

HGADO. ESTRUCTURA MICROSCPICA

El hgado est rodeado por una cpsula fibrosa que en el hilio forma vainas fibrosas alrededor de la vena porta, la arteria heptica y los conductos hepticos. El parnquima heptico est dispuesto en lobulillos de un dimetro de 1 mm aproximadamente. Cada lobulillo se compone de dobles lminas de hepatocitos o clulas hepticas, separadas entre s por una red de capilares: los sinusoides hepticos, que tienen una capa endotelial incompleta, no tienen membrana basal, y algunas de cuyas clulas son macrfagos (clulas de Kupffer). Debido a los espacios que hay entre las clulas endoteliales que revisten los sinusoides, todos los hepatocitos estn en contacto directo con el plasma, que ocupa el espacio de Disse, situado entre las clulas sinusoidales y los hepatocitos. El hgado tiene un doble aporte sanguneo. Un 30% proviene de la arteria heptica y un 70% de la vena porta.

La arteria heptica comn transporta sangre oxigenada y nace de la arteria aorta abdominal (tronco celaco) y cerca del hilio heptico se divide en arteria heptica izquierda y arteria heptica derecha, cada una de las cuales irriga una mitad del hgado y se van ramificando. La sangre oxigenada que transportan va a desembocar en los sinusoides hepticos. 12 La vena porta transporta sangre conteniendo los productos de la digestin de los carbohidratos, grasas y protenas desde el intestino y tambin recoge sangre del bazo (con restos de la destruccin de hemates), pncreas y vescula biliar. La vena porta se forma por detrs del cuello del pncreas, por la unin de las venas mesentrica superior y esplnica. A nivel del hilio heptico se divide en vena porta derecha y vena porta izquierda, cada una de las cuales irriga una mitad del hgado y se van ramificando. Al igual que sucede con la sangre transportada en las ramas de la arteria heptica, tambin la sangre que transportan las ramas de la vena porta desemboca en los sinusoides hepticos.

As pues, la red capilar de sinusoides hepticos recibe sangre tanto de ramas de la arteria heptica como de ramas de la vena porta y, desde los sinusoides, los hepatocitos recogen el oxgeno y los nutrientes que necesitan as como otros productos con los que trabajan y, a su vez, devuelven algunos de los productos resultantes de su metabolismo y los productos de deshecho a los sinusoides. Los hepatocitos intervienen en el metabolismo de glcidos, lpidos y protenas, eliminan de la sangre productos metablicos de deshecho generados por otros tejidos y los convierten en compuestos excretables por la orina o las heces, transforman compuestos biolgicamente activos como frmacos, hormonas y txicos y sintetizan la bilis. Resulta sorprendente la cantidad de reacciones metablicas diferentes que se llevan a cabo en los hepatocitos.

Los sinusoides, a su vez, llevan la sangre a una vena central de cada lbulo heptico. Desde esta vena central se forman vasos venosos cada vez ms grandes que transportan la sangre hacia las venas hepticas y stas a su vez desembocan en la vena cava inferior y la circulacin general.

La bilis es sintetizada por los hepatocitos y excretada a los canalculos biliares situados entre hepatocitos adyacentes y sin contacto con los sinusoides. A partir de estos canalculos se forman los conductos interlobulillares que se unen unos con otros dando lugar a conductos progresivamente ms grandes, hasta formar los conductos hepticos derecho e izquierdo.

SISTEMA BILIAR

El sistema biliar es el sistema de canales y conductos que lleva la bilis hasta el intestino delgado. Se diferencian en l dos partes: una que est constituda por los canalculos y conductillos biliares que forman parte de la estructura microscpica del hgado: va biliar intraheptica y otra que sale por el hilio heptico y conecta con la vescula biliar y el duodeno: va biliar extraheptica.

La va biliar extraheptica comienza en cada uno de los conductos hepticos derecho e izquierdo que recogen la bilis de la mitad correspondiente del hgado y salen por el hilio. Despus de dejar el hilio, los 2 conductos hepticos se unen para formar el conducto heptico comn de unos 4 cm de longitud que desciende y se une con el conducto cstico, procedente de la vescula biliar, para formar el conducto coldoco que tiene de 8-10 cm de longitud. El coldoco desciende y pasa por detrs de la primera porcin del duodeno y de la cabeza del pncreas.

Durante este recorrido entra en contacto con el conducto pancretico principal y desembocan juntos en la segunda porcin del duodeno, en la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe un esfnter, el esfnter de Oddi que est relacionado, sobre todo, con el control del flujo del jugo pancretico al duodeno.

Por su parte, el flujo de bilis hacia el duodeno est controlado por el esfnter del 13 coldoco situado en el extremo distal de este conducto biliar. Cuando este esfnter se contrae, la bilis no puede entrar en el duodeno y entonces refluye por el conducto coldoco y el conducto cstico hasta la vescula biliar en donde es almacenada.

La vescula biliar es un saco de paredes delgadas en forma de pera, que se encuentra en una depresin de la cara visceral del hgado. Almacena la bilis secretada por el hgado en los intervalos entre las fases activas de la digestin y la concentra absorbiendo agua y electrolitos. Tiene una longitud de 7-10 cm, un dimetro de 4 cm y su capacidad de almacenar bilis es de unos 60 ml. Su conducto de salida es el conducto cstico que se une con el conducto heptico comn para formar el conducto coldoco. La mucosa del conducto cstico presenta un pliegue en espiral que lo mantiene permanentemente abierto de modo que la bilis puede pasar a la vescula biliar cuando el coldoco est cerrado o puede pasar al duodenocuando la vescula se contrae.

PERITONEO

El peritoneo es una delgada membrana serosa que rodea la cavidad abdominal. Una membrana serosa tapiza una cavidad corporal que no est abierta al exterior y recubre los rganos que se encuentran en el interior de dicha cavidad y consiste en una fina capa de tejido conjuntivo laxo cubierta por una capa de epitelio plano simple.

Como el tipo de epitelio de una serosa es siempre el mismo (al contrario de lo que sucede en las mucosas, que vara segn la localizacin), se le da el nombre genrico de mesotelio al epitelio de una serosa. El mesotelio secreta un lquido lubrificante, el lquido seroso, que permite a los rganos deslizarse fcilmente unos contra otros o contra las paredes de la cavidad. Son serosas: las pleuras, el pericardio y el peritoneo.

En el peritoneo se distinguen dos partes, la que tapiza las paredes abdominales es el peritoneo parietal y la que tapiza las vsceras abdominales es el peritoneo visceral. Las capas visceral y parietal estn separadas entre s por una pequea cantidad de lquido, el lquido peritoneal, para suavizar el movimiento de las vsceras. Algunas vsceras abdominales estn casi totalmente revestidas por peritoneo visceral, como el estmago y el bazo. Otras, lo estn solo en parte y tienen zonas al descubierto, como el hgado. Y otras no estn tapizadas por peritoneo, como los riones que se encuentran retroperitoneales, entre el peritoneo parietal y la pared abdominal posterior. El peritoneo parietal se extiende hacia abajo, hasta la pelvis, para recubrir las paredes plvicas y las caras superiores de las vsceras plvicas.

Se utilizan distintos trminos para describir las partes del peritoneo que conectan unos rganos con otros o con la pared abdominal. Un mesenterio est formado por una doble capa de peritoneo visceral y parietal que encierra parte o la totalidad de una vscera como sucede con el intestino delgado o con el mesenterio del estmago o mesogastrio o el del colon transverso o mesocolon transverso, y proporciona un medio para la comunicacin vascular entre el rgano y la pared abdominal. Un epiplon es una lmina ancha de peritoneo visceral que pasa del estmago a otro rgano abdominal. El epiplon mayor cuelga de la curvatura mayor del estmago y la parte proximal del duodeno. Despus de descender, se repliega hacia atrs y se fija a la superficie anterior del colon transverso y su mesenterio. El epiplon menor conecta la curvatura menor del estmago, la parte proximal del duodeno y el hgado.4. Explique ampliamente el Reflejo de Masticacin y sus funciones.REFLEJO DE MASTICACIN. FUNCIONES

La masticacin es la primera fase de la digestin y se realiza en la boca, utilizando dos tipos de dientes, los premolares y los molares. Consiste en la conversin de las partculas grandes de alimento en otras ms pequeas, de fcil deglucin. Una gran parte del proceso de masticacin est causado por el reflejo de masticacin, que consiste en lo siguiente:

La presencia del bolo alimenticio en la boca origina una inhibicin refleja de los msculos masticadores, con lo que la mandbula cae

La brusca cada de sta tracciona los msculos masticadores, lo que origina una contraccin de rebote de estos msculos, que eleva la mandbula automticamente, con lo que los dientes se cierran

Al mismo tiempo el bolo alimenticio queda comprimido contra la mucosa de la boca lo que inhibe de nuevo los msculos masticadores y as sucesivamente.

Las funciones de la masticacin son:

Impedir que los alimentos lesionen la mucosa del tubo digestivo

Facilitar el vaciamiento del alimento del estmago

Favorecer la digestin porque los enzimas digestivos solo actan en la superficie de las partculas de alimento. La velocidad de la digestin depende de la superficie total sometida a la accin enzimtica

Permitir la digestin de frutas y vegetales crudos cuyas porciones nutritivas estn rodeadas por una capa de celulosa no digerible que es necesario destruir para aprovechar su contenido.5. Explique ampliamente la Deglucin y en consiste sus tres etapas.

DEGLUCIN

Una vez que el alimento ha sido masticado y mezclado con la saliva se forma un bolo alimenticio que puede ser tragado. El acto de tragar es la deglucin. En la deglucin, el bolo pasa por tres espacios: la boca, la faringe y el esfago. Por ello, se distinguen tres etapas en la deglucin:

Etapa oral o voluntaria

Etapa farngea

Etapa esofgica 17

1. Etapa oral o voluntaria: es la que inicia la deglucin. Los labios y la mandbula se cierran. Se eleva la punta de la lengua que separa una porcin del bolo y la desplaza hacia atrs, al centro de la base de la lengua y del paladar duro. De este modo la porcin del bolo es impulsada voluntariamente hacia atrs, hacia el istmo de las fauces, por aplicacin de la lengua contra el paladar. As se lleva el bolo a la orofaringe. A partir de aqu, la deglucin es automtica y no puede detenerse.

2. Etapa farngea: es involuntaria y constituye el paso del bolo alimenticio por la orofaringe y la laringofaringe, que son lugares de paso comunes para los alimentos, los lquidos y el aire, hasta el esfago. Cuando el bolo alimenticio llega a la orofaringe, se produce una serie de hechos:

El paladar blando se eleva y cierra la nasofaringe, con lo que se evita que el alimento entre en la nariz.

La laringe se eleva, la epiglotis se dobla hacia abajo y atrs, y las cuerdas vocales se juntan y cierran la glotis con lo que se evita que el alimento entre en la trquea. Si alguna partcula de alimento o lquido alcanza el tracto respiratorio antes del cierre de la glotis, se produce tos al estimularse los receptores de la zona.

La respiracin se inhibe.

Se inicia una onda de contraccin peristltica en el momento en que el bolo alimenticio llega a la faringe y el esfnter faringoesofgico se abre.

3. Etapa esofgica: tambin es involuntaria y corresponde al descenso del bolo alimenticio desde el esfago al estmago. El esfago presenta 2 tipos de movimientos peristlticos:

El peristaltismo primario, que es continuacin del iniciado en la faringe. Cada onda peristltica tarda de 8-10 segs en viajar desde la faringe al estmago y suele ser suficiente para impulsar el bolo al interior del estmago

El peristaltismo secundario, que se produce cuando la onda peristltica primaria no consigue transportar todo el bolo que ha penetrado en el esfago. Entonces ste se distiende y la distensin origina las ondas peristlticas secundarias que se siguen produciendo hasta que el esfago ha vaciado la totalidad de su contenido en el estmago.

El esfnter gastroesofgico acta como una vlvula ya que permanece cerrado cuando no se est deglutiendo ningn alimento para evitar la regurgitacin de jugo gstrico pero, justo antes de que la onda peristtica alcance el final del esfago, se relaja para permitir la entrada del bolo al interior del estmago. Adems la submucosa del esfago contiene glndulas que secretan moco en respuesta a la presin provocada por el bolo y ayuda a lubrificar el esfago y facilitar el transporte del alimento. La velocidad de paso del bolo alimenticio por el esfago depende, sobre todo, de la consistencia del bolo y de la postura del cuerpo. En posicin erecta en que la gravedad ayuda, el agua alcanza el estmago en 1 segundo, un contenido en forma de papilla en 5 segundos y las partculas slidas en 9-10 segundos o ms.6. Explique del Estmago, el proceso de Vaciamiento, Regulacin, Secrecin (Fase Ceflica, Gstrica e Intestinal).

ESTMAGO. FUNCIONES

Las funciones del estmago son:

Almacenamiento temporal del alimento hasta que sea posible enviarlo a zonas inferiores del tubo digestivo

Fragmentacin mecnica del alimento en partculas pequeas

Mezcla del bolo alimenticio con la secrecin gstrica hasta obtener una masa semilquida que se llama quimo

Digestin qumica de las protenas en polipptidos por accin de las pepsinas

Vaciamiento progresivo del quimo con una velocidad que resulte compatible con la digestin y la absorcin por el intestino delgado

Secrecin del factor intrnseco que es esencial para la absorcin de la vitamina B12 en el leon

ESTMAGO. VACIAMIENTO

Cuando entra el bolo alimenticio en el estmago, se va disponiendo en el cuerpo del estmago en forma concntrica, desplazando hacia la periferia el alimento que ya estaba en la cavidad. Por esta razn contina durante un tiempo la actividad de la amilasa salivar antes de que el jugo gstrico entre en contacto con el bolo alimenticio y detenga su accin. Las secreciones gstricas actan en la parte del alimento almacenado que se encuentra situado en contacto con la mucosa del estmago.

Cuando el estmago contiene alimento, se producen ondas constrictoras dbiles llamadas ondas de mezclado que se mueven a lo largo de su pared aproximadamente 1 vez cada 20 segs. Estas ondas dan lugar a que las secreciones gstricas se mezclen bien con el alimento almacenado y adems tienen un efecto propulsor que va moviendo el contenido gstrico hacia el antro pilrico. A medida que las ondas constrictoras del cuerpo del estmago progresan hasta el antro se acen ms intensas y algunas son muy potentes y se extienden por el antro permitiendo la salida del quimo por el esfnter pilrico. Como la abertura del esfnter es muy pequea, solo son vaciados hacia el duodeno unos pocos ml de quimo con cada onda y a continuacin el esfnter se cierra de inmediato. El contenido del antro que no puede atravesar el esfnter pilrico es empujado de nuevo hacia el cuerpo del estmago, lo que constituye un mecanismo de mezcla muy importante. Al irse vaciando cada vez ms el estmago, las contracciones peristlticas llegan ms arriba en el cuerpo y van mezclando y fragmentando las porciones ms recientes del alimento almacenado.

El lquido salino isotnico y el agua son las sustancias vaciadas ms rpidamente por el estmago, sin retardo y ms rpido cuanto ms volmen de lquido. Los lquidos cidos dejan el estmago ms lentamente. En cuanto a los slidos, el vaciamiento gstrico vara con el tamao de las partculas (los componentes slidos pasan al ploro solo si se han triturado a un tamao de 2-3 mm, abandonando el estmago en un 90% con un tamao de 0.25 mm) y el tipo de alimento. Los primeros en abandonar el estmago son los carbohidratos, despus las protenas y, por ltimo, las grasas que pueden tardar hasta 4 horas.7. Explique ampliamente las funciones del Pncreas.

PNCREAS EXOCRINO. SECRECIN

El pncreas exocrino secreta un lquido rico en enzimas, el jugo pancretico, que

se libera directamente a la luz del duodeno. De modo que en el duodeno se produce

la interaccin del quimo, el jugo pancretico, la bilis y la propia secrecin intestinal

y, una vez que el quimo abandona el estmago, se expone primero a una digestin

intensa en el intestino delgado antes de ser absorbido. Aqu juegan un papel

esencial el jugo pancretico, la bilis y la propia secrecin del intestino delgado. El

pncreas pesa unos 100 gramos pero puede producir una secrecin de ms de 10

veces su peso, es decir, 1-1.5 l/da de jugo pancretico que contiene enzimas que

digieren los 3 grandes tipos de alimentos: protenas, carbohidratos y grasas y,

adems, grandes cantidades de iones bicarbonato que desempea un papel

importante neutralizando el quimo cido proveniente del estmago cuando llega al

duodeno. Entre los enzimas secretados por el pncreas destacan: la amilasa

pancretica, que acta sobre los hidratos de carbono; la lipasa y la fosfolipasa

que digieren los lpidos; la ribonucleasa y la desoxirribonucleasa que desdoblan

los cidos nucleicos y la tripsina y la quimotripsina que digieren las protenas, es

decir, son enzimas proteolticos. 23

Predominan los enzimas proteolticos que son secretados de forma inactiva por el

pncreas y no se activan hasta que llegan al duodeno, por la accin de un enzima

intestinal. sto es muy importante porque si no fuese as, la tripsina y otros

enzimas digeriran al propio pncreas. Adems, las mismas clulas pancreticas que

secretan los enzimas proteolticos secretan simultneamente el factor inhibidor

de la tripsina que se almacena en el citoplasma de las clulas e impide la

activacin de la tripsina.

La reserva funcional del pncreas es muy grande. Se produce, aproximadamente,

diez veces la cantidad de enzimas que sera necesaria y suficiente para una

hidrlisis de los alimentos. Con una resecin del 90% del pncreas, la funcin del

10% restante es suficiente para impedir una insuficiencia digestiva.

PNCREAS. SECRECIN. REGULACIN

Igual que sucede con la secrecin gstrica, la secrecin pancretica est regulada por mecanismos hormonales y nerviosos y tambin se distinguen las fases ceflica, gstrica e intestinal, aunque la ms importante es la fase intestinal que se pone en marcha cuando entra quimo en el duodeno.

I. La fase ceflica: igual que sucede en el caso de la secrecin gstrica, se debe a la activacin parasimptica a travs de los nervios vagos. Como consecuencia se produce un aumento de la secrecin de jugo pancretico. Adems del efecto directo de los nervios vagos, existe tambin un efecto indirecto a travs de la gastrina que contribuye al aumento de la secrecin pancretica (ver fase ceflica de la secrecin gstrica).

II. La fase gstrica: se debe a la gastrina que se libera a la sangre en respuesta a la distensin del estmago y a la presencia de pptidos y aminocidos en el antro del ploro, y llega al pncreas provocando un aumento de la secrecin de jugo pancretico rico en enzimas.

III. La fase intestinal: al entrar quimo en el duodeno se libera secretina que pasa a la sangre. El componente del quimo que estimula ms la liberacin de secretina es el ClH, es decir, el pH cido. La secretina estimula la secrecin pancretica de grandes cantidades de lquido pancretico con una concentracin elevada de bicarbonato que neutraliza el quimo cido con lo que la actividad digestiva del jugo gstrico desaparece. Adems, la secrecin de bicarbonato permite un pH ptimo (6.8) para la actividad de los enzimas pancreticos. La mucosa del duodeno y de la parte proximal del yeyuno liberan colecistoquinina y pptido inhibidor gstrico como respuesta a las grasas contenidas en el quimo. Estas hormonas pasan a la sangre y por ella alcanzan al pncreas, causando la secrecin de un jugo pancretico con grandes cantidades de enzimas digestivos.

8. Explique ampliamente las funciones del Hgado.

HGADO. FUNCIONES

El hgado es un rgano fundamental de nuestro organismo. Los hepatocitos estn en contacto directo con el plasma que circula por los sinusoides hepticos.

Recordamos que en los sinusoides desemboca sangre oxigenada procedente de ramas de la arteria heptica y sangre con productos absorbidos de la digestin procedente de ramas de la vena porta. Las funciones metablicas del hgado son esenciales para la vida:

Participa en el metabolismo de hidratos de carbono, protenas y lpidos 24 Sintetiza todas las protenas del plasma, a excepcin de las inmunoglobulinas, incluyendo el complemento, los factores de la coagulacin y las protenas que transportan el colesterol y los triglicridos

Secreta la bilis que contiene las sales biliares imprescindibles para la emulsin de las grasas antes de su digestin y absorcin

Transforma amonaco en urea que es menos txica

Almacena diferentes sustancias como hierro y vitaminas liposolubles

Interviene en la activacin de la vitamina D por la paratohormona

Metaboliza hormonas y frmacos para que los productos resultantes puedan ser eliminados por la orina o la bilis

9. Explique ampliamente el proceso del Intestino Delgado de Vaciamiento y Regulacin.

INTESTINO DELGADO. VACIAMIENTO. REGULACIN

El vaciamiento del intestino delgado es regulado a partir de seales reguladoras procedentes del estmago y seales reguladoras procedentes del ciego.

(1) Seales que provienen del ESTMAGO. Son facilitadoras de la motilidad y el vaciamiento intestinales. Constituyen el reflejo gastroentrico, que es iniciado por la distensin del estmago y conducido a lo largo de la pared del intestino delgado, intensificando el peristaltismo intestinal y facilitando el vaciamiento del contenido del leon en el ciego, al relajar el esfinter leocecal. Al llegar a este esfnter, el quimo a veces queda bloqueado varias horas hasta que la persona toma otro alimento. Entonces el reflejo gastroentrico intensifica el peristaltismo en el leon y manda el resto del quimo al interior del ciego.

(2) Seales que provienen del CIEGO. Son seales reflejas inhibidoras de la motilidad y del vaciamiento intestinal. En todos los casos en que se distiende el ciego, se inhibe el peristaltismo del leon y se intensifica el grado de contraccin del 28 esfnter leocecal, con lo que se retrasa el vaciamiento del quimo desde el leon al ciego.

INTESTINO DELGADO. SECRECIN. REGULACIN

El jugo intestinal es la mezcla de las secreciones de las siguientes clulas y glndulas:

1. Glndulas de Brunner, se encuentran en la parte proximal del duodeno (entre el ploro y la ampolla de Vater) y producen grandes cantidades de un lquido alcalino rico en mucina en respuesta a diversos estmulos, cuya funcin principal es proteger la mucosa duodenal del quimo cido

2. Clulas caliciformes secretoras de moco dispersas entre las clulas epiteliales columnares unidas fuertemente entre s, que revisten toda la superficie del intestino delgado

3. Criptas de Lieberkhn, son glndulas tubulares simples que se encuentran entre una vellosidad intestinal y otra, en la parte basal, a lo largo de toda la superficie del intestino delgado. Las clulas epiteliales de estas glndulas elaboran una secrecin a un ritmo aproximado de 1800 ml/da que es casi en su totalidad lquido extracelular con un pH alcalino (entre 7.5 y 8), carece de accin enzimtica y recubre a las vellosidades, proporcionando un medio acuoso para la absorcin de sustancias desde el quimo cuando entra en contacto con las vellosidades.

Las secreciones del intestino delgado carecen de accin enzimtica excepto a nivel del duodeno en donde se secreta el enzima que acta sobre el tripsingeno inactivo convirtindolo en tripsina activa. Sin embargo, en las propias clulas epiteliales columnares que revisten la mucosa intestinal, a nivel de su membrana apical, existen enzimas digestivos que completan la digestin de los nutrientes poco antes de ser absorbidos. Son las disacaridasas (hidrolizan disacridos a monosacridos) y las peptidasas (hidrolizan pptidos a aminocidos) que se ocupan de la digestin final de carbohidratos y protenas, respectivamente.

La intensidad de la secrecin del intestino delgado est regulada por mecanismos nerviosos y hormonales:

Mecanismos nerviosos: la estimulacin mecnica o qumica de cualquier zona del intestino delgado aumenta su secrecin. Estos estmulos son mediados por reflejos locales o por los nervios vagos (parasimpticos). El sistema nervioso simptico, por el contrario, disminuye la secrecin intestinal

Mecanismos hormonales: las homonas secretina y la colecistoquinina aumentan la secrecin intestinal.

DIGESTIN Y ABSORCIN DE HIDRATOS DE CARBONO

El consumo diario de hidratos de carbono en las dietas occidentales es de unos 250-800 g. Casi todos los carbohidratos de la dieta son grandes polisacridos o disacridos que son combinaciones de monosacridos. Hay 3 fuentes principales de carbohidratos en la dieta normal: la sucrosa, disacrido conocido como azcar de caa; la lactosa, disacrido de la leche y los almidones, grandes polisacridos presentes en casi todos los alimentos. El almidn vegetal o amilopectina es la 29 principal fuente de hidratos de carbono en la mayora de las dietas humanas. La cantidad ingerida del almidn animal o glucgeno, vara mucho segn las culturas. Junto a ellos se consumen pequeas cantidades de monosacridos como la glucosa y la fructosa.

La digestin de los polisacridos comienza en la boca por la accin de la amilasa salivar que contina actuando durante el paso por el esfago y en el estmago hasta que se inactiva por el descenso de pH, al entrar en contacto con el jugo gstrico. La amilasa de la saliva puede disociar el almidn hasta el 50% si se mastica durante un tiempo suficiente y sigue trabajando en el bolo alimenticio ya que la estratificacin en capas concntricas en el estmago impide su inactivacin.

En el duodeno, la digestin del almidn se realiza muy rpido por la amilasa pancretica.

Pero como los carbohidratos solo pueden absorberse en forma de monosacridos, los productos resultantes de la digestin por las amilasas, que son oligosacridos, tienen que seguir desintegrndose. Esto lo realizan las disacaridasas de la membrana de las microvellosidades de las clulas epiteliales columnares del duodeno y yeyuno.

Todos los hidratos de carbono son convertidos al final en monosacridos: fructosa, galactosa y glucosa. La glucosa y la galactosa son absorbidas, entrando en las clulas epiteliales por la membrana del borde en cepillo, en contra de gradiente utilizando un mecanismo de cotransporte dependiente de sodio, y saliendo de las clulas por sus membranas plasmticas basal y lateral por difusin facilitada, pasando a la sangre de la vena porta para llegar al hgado. La fructosa no puede

ser transportada en contra de gradiente, de modo que se absorbe desde la luz intestinal al interior de las clulas epitaliales mediante difusin facilitada independiente del sodio. El duodeno y el yeyuno proximal poseen la mayor capacidad para absorber azcares, que resulta menor en el yeyuno distal y el leon.

DIGESTIN Y ABSORCIN DE GRASAS

La ingesta diaria de grasas es de 60-100 g. Las grasas ms comunes de la dieta son las grasas neutras o triglicridos (la inmensa mayora formados por cidos grasos de cadenas largas). Tambin hay pequeas cantidades de colesterol, fosfolpidos y vitaminas liposolubles.

En el estmago, los lpidos forman grandes gotas de grasa. Lo primero que pasa cuando las grasas llegan al duodeno es que las sales biliares recubren las gotas de grasa y stas se rompen, dividindose en gotitas de grasa ms pequeas que aumentan miles de veces la superficie de actuacin de los enzimas lipolticos del pncreas. Este proceso se llama emulsin de las grasas (una emulsin es una suspensin acuosa de pequeas gotas de grasa) y permiten el acceso a los triglicridos de la lipasa pancretica que los rompe en monoglicridos y cidos grasos. De este modo los movimientos gastrointestinales pueden romper las gotas de grasa en partculas ms y ms finas. Si no hubiese bilis, todos los lpidos se uniran formando un gran globo de grasa, exponiendo la menor superficie posible al agua. Como los enzimas pancreticos son hidrosolubles, solo actuaran en la superficie del globo de grasa expuesta al agua y la digestin de las grasas sera mnima. 30 A su vez, los productos de la digestin de los lpidos, junto con colesterol, fosfolpidos y vitaminas liposolubles, forman pequeos agregados moleculares con las sales biliares que se llaman micelas, con la cara hidrofbica orientada hacia el interior lipdico de la micela y la cara hidroflica hacia el exterior. El tamao de las micelas es lo bastante pequeo como para difundir entre las microvellosidades y permitir la absorcin de los lpidos por la membrana plasmtica del borde en cepillo de las clulas epiteliales intestinales. Una vez dentro del citoplasma celular, los monoglicridos y los cidos grasos se resintetizan de nuevo en triglicridos en el retculo endoplasmtico liso que, asociados con colesterol y vitaminas liposolubles y rodeados de fosfolpidos y una lipoprotena forman los quilomicrones que son expulsados de la clulas epiteliales intestinales por exocitosis y pasan a los espacios intercelulares laterales, entrando en los capilares linfticos ya que los quilomicrones son demasiado grandes para atravesar la membrana de los capilares sanguneos.

Los quilomicrones abandonan el intestino con la linfa, que los transportar a la circulacin sangunea general.

El duodeno y el yeyuno son los segmentos ms activos en la absorcin de las grasas, de modo que la mayor parte del total ingerido ya se ha absorbido cuando el quimo llega al yeyuno medio. Las grasas presentes en las heces normales no proceden de la alimentacin, que se absorben por completo, sino de las bacterias del colon y de clulas intestinales exfoliadas.

Una vez que sueltan a los productos de digestin de las grasas, las sales biliares vuelven al quimo para ser usadas una y otra vez para este proceso de transporte de lpidos en las micelas, hasta que se reabsorben en el leon distal y son recicladas por los hepatocitos cuando llegan al hgado por la circulacin enteroheptica.

DIGESTIN Y ABSORCIN DE PROTENAS

Las personas adultas ingieren diariamente 70-90 g de proteinas. La digestin de las protenas comienza en el estmago por la pepsina que convierte a las protenas en grandes polipptidos. Este enzima funciona solamente a pH muy cido. Solo un 10- 20% de protenas se digiere en el estmago. El resto en el intestino delgado. La pepsina es especialmente importante por su habilidad para digerir el colgeno que no es afectado por los otros enzimas. Ya que el colgeno es un constituyente importante de la carne, es esencial que sea digerido para que el resto de la carne pueda ser atacado por los otros enzimas digestivos.

Luego el resto de las protenas es digerido en el intestino delgado por la accin de enzimas proteolticos pancreticos como la tripsina. Las proteasas pancreticas son muy activas en el duodeno y convierten rpidamente las protenas ingeridas en pptidos pequeos. Alrededor del 50% de las proteinas de la dieta se digieren y absorben en el duodeno. El borde en cepillo de las clulas epiteliales del duodeno y del intestino delgado contiene, a su vez, diversas peptidasas. El resultado final de la accin de las proteasas pancreticas y estas peptidasas son pptidos pequeos y aminocidos simples.

Estos pequeos pptidos y los aminocidos se transportan a travs del borde en cepillo de la membrana apical de las clulas epiteliales intestinales hacia el citoplasma de las mismas. La velocidad de transporte de los dipptidos o tripptidos suele ser mayor que la de los aminocidos aislados. Los aminocidos son absorbidos en el ribete en cepillo de las clulas epiteliales intestinales mediante un mecanismo de cotransporte dependiente de sodio, similar al que se utiliza para la absorcin de los monosacridos. Existen 10 transportadores diferentes para los 31 aminocidos, de los que siete se localizan en la membrana del ribete en cepillo y tres en la membrana basolateral. Por su parte, los pptidos de pequeo tamao entran en las clulas epiteliales utilizando un transportador que no est ligado al sodio sino a los iones H+

. En el citoplasma celular los pequeos pptidos sonconvertidos en aminocidos simples por peptidasas citoplasmticas. Los aminocidos entonces salen de las clulas epiteliales intestinales por un sistema transportador de aminocidos que existe en la superficie basolateral y por la sangre de la vena porta llegan al hgado que, por consiguiente, solo recibe aminocidos simples.

Si la comida se ha masticado bien y en una pequea cantidad cada vez, alrededor del 98% de las protenas ingeridas se convierte en aminocidos y es absorbida y solo el 2% es eliminada en las heces. En las personas normales, casi todas las proteinas de la dieta ya estn digeridas y absorbidas en el momento de llegar el quimo a la zona intermedia del yeyuno.

10. Explique ampliamente del Intestino Grueso el Reflejo de Defecacin.INTESTINO GRUESO. REFLEJO DE LA DEFECACIN

El colon presenta movimientos de mezclado y movimientos propulsores lentos. Las ondas peristlticas se producen varias veces al da y sirven para mover el contenido del intestino grueso en largas distancias. El recto permanece habitualmente vaco y el conducto anal esta cerrado por los esfnteres anales, de modo que la coordinacin del recto y el conducto anal es importante para la defecacin.

Despus de la entrada de los alimentos en el estmago, la motilidad del colon aumenta debido al reflejo gastroclico. Cuando las heces llegan al recto se desencadena el reflejo de la defecacin que comienza con la distensin del recto por las heces. Como consecuencia, se inician ondas peristlticas en el colon descendente, el colon sigmoide y el recto que fuerzan las heces hacia el ano. Al aproximarse la onda peristltica al ano se inhibe el esfnter anal interno, que es involuntario. Si tambin se relaja el esfnter anal externo se produce la defecacin. Pero este esfnter, al contrario del anterior, puede controlarse voluntariamente y si se mantiene contrado no se produce la defecacin. De modo que si se mantiene contrado voluntariamente el esfnter externo, el reflejo de defecacin se disipa al cabo de unos minutos y se mantiene inhibido durante horas o hasta que entran ms heces en el recto. Las personas que inhiben con demasiada frecuencia el reflejo natural de la defecacin, acaban sufriendo estreimiento. Normalmente se eliminan unos 100-150 gramos de heces cada da.SISTEMA ENDOCRINO

1. Defina ampliamente la funcin del Sistema Endocrino.

El sistema endocrino se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales son unas sustancias qumicas denominadas hormonas, producidas en determinadas glndulas endocrinas. Los rganos endocrinos tambin se denominan glndulas sin conducto o glndulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguneo, mientras que las glndulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutneos, la mucosa del estmago o el revestimiento de los conductos pancreticos. Las hormonas secretadas por las glndulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metablicos del organismo. La endocrinologa es la ciencia que estudia las glndulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glndulas, sus efectos fisiolgicos, as como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su funcin. 2. Explique el proceso de inicio de la secrecin hormonal.

INICIO DE LA SECRECIN HORMONAL Algunas hormonas son secretadas segundos despus de la estimulacin de la glndula y pueden desarrollar su accin total en segundos o minutos. Por ejemplo, la adrenalina y la noradrenalina empiezan a secretarse tras el estmulo del sistema nervioso simptico en el primer segundo de la estimulacin y alcanzan su actividad mxima dentro de 1 minuto. Despus son destruidas con rapidez de modo que su accin no dura ms de 1-3 minutos. Otras hormonas como las hormonas tiroideas, se almacenan en forma de tiroglobulina en la glndula tiroides, a veces durante meses antes de la secrecin final. Una vez se ha producido su secrecin, se requieren horas o das antes de que produzcan actividad, pero su efecto, una vez producido, puede durar 4-6 semanas. Es decir, que cada hormona tiene un inicio y una duracin caractersticos. La cantidad de hormonas requerida para regular la mayor parte de las funciones metablicas es muy pequea. De ah que sea muy importante no realizar un tratamiento hormonal sin la vigilancia de un mdico especializado.

3. Explique el proceso de transporte de hormonas a la sangre.

Las glndulas endocrinas se encuentran entre los tejidos ms vascularizados del organismo. La adrenalina, la noradrenalina y los pptidos y protenas son hidrosolubles y circulan en forma libre en el plasma (es decir, no unidas a protenas). En cambio, las hormonas esteroides y tiroideas son hidrfobas y se unen a protenas de transporte especficas, sintetizadas por el hgado, como la globulina fijadora de testosterona, la globulina fijadora de cortisol o la globulina fijadora de hormona tiroidea. Este transporte por medio de protenas tiene tres funciones:

Mejorar la transportabilidad de las hormonas hidrfobas

Retrasar la prdida de pequeas molculas de hormonas por filtracin por el rin y su salida del organismo por la orina

Proporcionar una reserva de hormona, ya en la sangre En general, de un 0.1 a un 10% de hormona hidrfoba no est unida a protenas del plasma. Esta fraccin libre difunde fuera del capilar, se une a receptores y pone en marcha respuestas en las clulas diana. A medida que las molculas libres dejan la sangre y se unen a sus receptores, las protenas transportadoras liberan nuevas molculas de hormona.

4. Explique los efectos metablicos de la insulina y el glucagn.

La insulina es un polipptido de 51 aminocidos. Las clulas beta de los islotes de Langerhans contienen grnulos rellenos de insulina que se funden con la membrana celular y expulsan su contenido a la sangre. La insulina se vierte en la sangre de la vena porta, de modo que la sangre que llega al hgado por esta va, la transporta en concentracin elevada. Es, por tanto, en el hgado donde ejerce su principal influencia sobre el metabolismo de los hidratos de carbono aunque tambin en el msculo y el tejido adiposo. La insulina se une a receptores glucoproteicos de la superficie celular de las clulas diana, dando lugar a la insercin de transportadores de glucosa preformados con lo que aumenta la captacin de glucosa por las clulas diana.

Gran parte de la insulina circulante est unida a una -globulina pero la vida media de la insulina en el plasma es muy breve, unos 5 minutos, porque enseguida es captada por los tejidos, en especial el hgado, los riones, el msculo y el tejido adiposo. Una cantidad insignificante de la insulina circulante se elimina por la orina. Efectos sobre protenas. La insulina causa transporte activo de aminocidos al interior de las clulas as como incremento de la sntesis de protenas y disminucin del catabolismo proteico, favoreciendo el almacenamiento de protenas en las clulas. La insulina y la hormona del crecimiento actan de modo sinrgico para promover el crecimiento.

Efectos sobre los lpidos. La insulina aumenta la lipognesis con conversin de glucosa o de otros nutrientes en cidos grasos y aumento de los depsitos de triglicridos en el tejido adiposo. Asimismo disminuye la lipolisis.

Efectos sobre los hidratos de carbono. La insulina se secreta en respuesta a un nivel elevado de glicemia y produce un efecto hipoglicemiante (disminuye los niveles de glucosa en plasma) lo que se debe a que facilita la entrada de glucosa en las clulas que poseen receptores para la insulina. Adems acelera la conversin de glucosa en glucgeno (glucognesis) con aumento de los depsitos de glucgeno en las clulas y disminuye la glucgenolisis y la gluconeognesis.INSULINA. SECRECIN. REGULACIN

El principal elemento regulador en la secrecin de insulina son los niveles de glucosa en plasma (glicemia). La glucosa acta directamente sobre las clulas beta de los islotes pancreticos estimulando la secrecin de insulina. Durante el ayuno, cuando la glucosa en plasma es relativamente baja (alrededor de 3-4 mmol por litro) la insulina apenas es detectable en sangre. Despus de una comida normal, la secrecin de insulina aumenta a medida que aumenta la glucosa en plasma, alcanzdose unos niveles mximos entre 30 y 60 minutos despus del inicio de la comida, llegando a aumentar entre 3 a 10 veces su nivel basal.

El sistema nervioso autonmico tambin interviene en la regulacin de la secrecin de insulina a travs de su inervacin de las clulas beta pancreticas. El principal efecto de la estimulacin simptica y de las catecolaminas circulantes es una disminucin de la liberacin de insulina mientras que la estimulacin parasimptica tiene el efecto opuesto, aumenta la secrecin de insulina.

Otras hormonas como la GH y el cortisol, al provocar una hiperglicemia, indirectamente dan lugar a un aumento de la secrecin de insulina Las vesculas secretoras de las clulas beta del pncreas contienen adems de insulina otros pptidos como el pptido C del que no se conoce su actividad biolgica. Todos ellos son liberados a la vez cuando se estimula la liberacin de insulina al plasma. El pptido C se secreta en una proporcin molar de 1:1 con la insulina y es un marcador til de la cantidad de insulina secretada. Ms del 60% de la insulina secretada es recogida por el hgado, al pasar a su travs y, por tanto, no llega a la sangre circulante. En cambio, el pptido C no es recogido por el hgado sino que en su totalidad, pasa a la sangre circulante. Por tanto, el medir los niveles de insulina en la sangre circulante no cuantifica la cantidad de insulina secretada, en cambio el medir los niveles de pptido C, s. Como el pptido C es excretado en la orina, la medida de sus niveles en orina de 24 horas refleja la cantidad de insulina secretada durante ese tiempo. As que el medir los niveles de pptido C en orina de 24 horas puede ser utilizado para comprobar la capacidad secretora de insulina que tiene un paciente.

La cantidad de insulina disponible en un momento dado depende del equilibrio entre su secrecin y su inactivacin. La insulina tiene un perodo de vida media en el plasma de unos 6 minutos.GLUCAGN. EFECTOS METABLICOS

El glucagn es un polipptido de 29 aminocidos sintetizado y liberado por las clulas alfa de los islotes de Langerhans del pncreas y, al contrario que la insulina, eleva el nivel de glucosa en sangre. Es decir, es una hormona hiperglucemiante.

Igual que la insulina, su perodo de vida media en el plasma es de unos 6 minutos.

Su principal tejido diana es el hgado.

Efectos sobre las protenas. El glucagn aumenta la captacin heptica de algunos aminocidos y la gluconeognesis o sntesis de nueva glucosa a partir de los aminocidos, lo que contribuye a aumentar los niveles de glucosa en plasma.

Efectos sobre las grasas. Aumenta la lipolisis, movilizando los cidos grasos y el glicerol a partir del tejido adiposo lo que aporta sustratos metablicos y permite que se ahorre glucosa para poder ser utilizada por el cerebro. El glicerol puede actuar como un precursor de la glucosa en la gluconeognesis heptica.

Efectos sobre los hidratos de carbono. El glucagn aumenta la glucgenolisis heptica e inhibe la sntesis de glucgeno con lo que ms cantidad de glucosa pasa al plasma.

GLUCAGN. SECRECIN. REGULACIN

El principal estmulo para la liberacin de glucagn son los niveles bajos de glucosa en plasma o hipoglicemia. La disminucin de la glicemia estimula la secrecin de glucagn y el aumento de la glicemia la inhibe. De modo que la insulina y el glucagn actan en sentido contrario. Sin embargo, en la mayor parte de los estados normales, el mecanismo de retroalimentacin de la insulina es mucho ms importante que el del glucagn. De hecho, la insulina inhibe directamente la secrecin de glucagn. Pero cuando disminuye la ingestin de glucosa por ayuno o se utiliza en exceso durante el ejercicio o en situaciones de estrs, entonces disminuye la glicemia lo suficiente como para estimular la secrecin de glucagn.

La secrecin de glucagn tambin es estimulada por algunos aminocidos (en especial, la arginina y la alanina) y por los estmulos simptico y parasimptico.

La somatostaina inhibe la liberacin de glucagn.

5. Explique la funcin del Hipotlamo y que hormonas secreta y explique 3 de ellas.

HIPOTLAMO. HORMONAS

El hipotlamo es una estructura nerviosa situada en la base del encfalo, por debajo de los dos tlamos (de ah su nombre), y constituido por mltiples conjuntos de neuronas formando diversos ncleos. Hay unas neuronas especiales en unos ncleos especficos del hipotlamo que sintetizan y secretan las hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras que controlan, a su vez, la secrecin de la adenohipfisis, facilitndola o inhibindola, respectivamente. La comunicacin entre la hipfisis anterior y el hipotlamo se efecta a travs de pequeos vasos sanguneos que proceden del hipotlamo y van a desembocar en los sinusoides (tipo especial de capilares) hipofisarios, proporcionando una conexin vascular directa entre el hipotlamo y las clulas endocrinas de la hipfisis anterior. Estos vasos de comunicacin entre hipotlamo y adenohipfisis constituyen el sistema portal hipotlamo-hipofisario. De este modo, las hormonas liberadoras e inhibidoras del hipotlamo pasan a los capilares hipotalmicos y son transportadas por la sangre directamente a los sinusoides de la hipfisis anterior desde donde se 16 ponen en contacto con los distintos tipos de clulas de la adenohipfisis para facilitar o inhibir su funcin secretora.

Cada tipo de hormona adenohipofisaria tiene su correspondiente hormona hipotalmica de liberacin y algunas tienen tambin la correspondiente hormona hipotalmica de inhibicin.La adenohipfisis constituye la parte anterior de la hipfisis y es una glndula muy vascularizada que tiene extensos sinusoides (un tipo especial de capilar) entre sus clulas. Hay cinco tipos diferentes de clulas en la hipfisis anterior que secretan 7 hormonas principales.

1. Clulas somatotropas, que producen la hormona del crecimiento humana (hGH) o somatotropina.

2. Clulas lactotropas, que sintetizan la prolactina (PRL).

3. Clulas corticotropas, que sintetizan la hormona estimulante de la corteza suprarrenal o corticotropina (ACTH) y la hormona estimulante de los alfamelanocitos

(-MSH). Otras hormonas son la beta endorfina (-LPH 61-91) y la beta-lipotropina (-LPH).

4. Clulas tirotropas, que producen la hormona estimulante de la glndula tiroides o tirotropina (TSH).

5. Clulas gonadotropas, que producen las hormonas estimulantes de las gnadas (glndulas sexuales: ovarios y testculos) o gonadotropinas

(GnSH) que son la hormona folculo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).6. Explique la funcin de la Glndula tiroides.

GLNDULA TIROIDES. HORMONAS

La glndula tiroides pesa entre 10-20 gramos y est localizada inmediatamente por debajo de la laringe y a ambos lados y por delante de la trquea. Tiene dos lbulos que estn conectados entre s por una masa de tejido tiroideo llamado istmo y est muy vascularizada.

Secreta 2 hormonas que contienen yodo: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3) y una hormona que no contiene yodo y que participa en el metabolismo del calcio: la calcitonina (esta ltima hormona la explicaremos con el metabolismo del calcio).

La glndula tiroides est compuesta por gran cantidad de folculos tiroideos cerrados, similares a sacos esfricos de un tamao entre 20 y 900 micras, con una cavidad en su interior en donde se almacena una sustancia de aspecto coloide que es, en realidad, una gran protena, la tiroglobulina que contiene en su interior aminocidos tirosina yodados que constituyen las hormonas tiroideas T3 y T4.

La pared de cada folculo tiroideo est formada por dos tipos de clulas:

(1) Las clulas epiteliales que forman la pared folicular y estn en contacto directo con la cavidad del folculo. Son las clulas foliculares de forma forma cuboidal y que fabrican las hormonas T3 (tiene tres tomos de yodo) y T4 (tiene cuatro tomos de yodo), que son propiamente las hormonas tiroideas.

(2) Las clulas que no llegan hasta la cavidad del folculo, estn en menor nmero y se llaman clulas parafoliculares o clulas C. Sintetizan la calcitonina.

7. Explique la funcin de la Glndula Suprarrenal.

GLNDULAS SUPRARRENALES

Las glndulas suprarrenales son dos y cada una de ellas se encuentra situada sobre el polo superior de un rin y pesa alrededor de 4 gr. Estn muy vascularizadas. Cada glndula suprarrenal est compuesta de 2 partes que son diferentes, tanto desde el punto de vista estructural como funcional, es decir, que cada glndula suprarrenal equivale a dos glndulas endocrinas: una ms externa, la corteza suprarrenal (que constituye el 80% de la glndula) y otra ms interna, la mdula adrenal (que constituye el 20% de la glndula).

MDULA ADRENAL. HORMONAS

La mdula adrenal es la parte central de la glndula suprarrenal y representa el 20% de sta. Deriva de la cresta neural embrionaria y secreta sus hormonas como respuesta a la activacin del sistema nervioso simptico por lo que acta como parte del sistema nervioso simptico.

Sus clulas cromafines tienen grnulos de almacenamiento que contienen las hormonas adrenalina y noradrenalina (llamadas tambin epinefrina y norepinefrina, respectivamente) que son liberadas como reaccin a una estimulacin general del sistema nervioso simptico y preparan al organismo para afrontar una situacin de estrs. Qumicamente son catecolaminas y derivan del aminocido tirosina. La adrenalina es ms potente que la noradrenalina, liberndose en mayor cantidad, un 80% de adrenalina y un 20% de noradrenalina, y son inactivadas de un modo muy rpido por lo que sus vidas medias en el plasma son de 1-3 minutos. Son captadas por las terminales simpticas o inactivadas en tejidos como el hgado, los riones o el cerebro.

La adrenalina y la noradrenalina actan sobre diferentes tipos de receptores adrenrgicos. Son los receptores y que, a su vez, se subdividen en 1, 2, 1, 2 y 3. La adrenalina interacciona principalmente con los receptores y la noradrenalina con los receptores y 1. Las diferentes clases de receptores proporcionan un mecanismo mediante el que la misma hormona adrenrgica puede ejercer efectos diferentes sobre diversas clulas diana.

8. Explique la funcin de las Glndulas Sexuales.

TIMO

El timo es una masa de tejido linfoide de forma aplanada y lobular que se encuentra por detrs del manubrio esternal. En los recin nacidos puede extenderse a travs de la abertura torcica superior hacia el cuello debido a su gran tamao, pero a medida que el nio crece va disminuyendo hasta casi desaparecer en el adulto. Tiene una gran importancia en la inmunidad por lo que se estudia en el captulo de la sangre, en el tejido linfoide. Produce una serie de hormonas que promueven la maduracin de los linfocitos T.

GLNDULA PINEAL

La glndula pineal es una glndula endocrina con un peso de 100-200 mg. Se localiza por encima y detrs del mesencfalo. Secreta la hormona melatonina que deriva de la serotonina y se libera en mayor cantidad en la oscuridad y en menor cantidad con la luz diurna intensa. No se conoce con exactitud su funcin pero est relacionada con el sueo ya que durante el mismo sus niveles aumentan unas diez veces y disminuyen a nivel basal antes de despertar. Pequeas dosis de melatonina administradas por va oral pueden inducir el sueo y reajustar los ritmos circadianos. Debido a que se ha observado que la melatonina produce atrofia de las glndulas sexuales o gnadas en varias especies animales, se recomienda prudencia en su uso ante la posibilidad de efectos adversos en la reproduccin humana.9. Realice un mapa conceptual de las principales glndulas endocrinas y las hormonas que producen. Realice tambin en una cartulina, papel peridico, etc, y llvelo a la tutoria.