DIFUSIÓN DE PROGRAMA NACIONAL DE … · patológicos que acompañan al proceso de envejecimiento y...

18
1 DIFUSIÓN DE PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ADULTOS MAYORES, MEDIANTE ACTIVIDADES PRÁCTICAS DIRIGIDAS A ADULTOS MAYORES HOSPITALIZADOS EN UNIDAD DE ORTOGERIATRÍA. AUTORES: Maria Lastra Cappellacci Nutricionista Clínica. Instituto Nacional de Geriatría Marcela Arias Barredo. Médico Jefe Ortogeriatría. Instituto Nacional de Geriatría Anakena Ibaceta Díaz Magíster en Bioestadística. Instituto Nacional de Geriatría Maria Lastra Cappellacci: Egresada Mayo 2009 de UDM, Nutricionista clínica área Ortogeriatria y Rehabilitación Ambulatoria del Instituto Nacional de Geriatría desde 2010 a la fecha. Diplomada en Educación al Adulto Mayor de UC 2011 Diplomada en Geriatría y Gerontología Social, UC 2013 Diplomada en Inocuidad Alimentaria, 2013 Diplomada en Administración en Salud, UDT 2014 Autora de varios trabajos de investigación en el área de la geriatría y la rehabilitación, presentados en Congresos de Geriatría de Chile, Congresos de nutrición en Chile y Congresos de Rehabilitación a nivel regional. Tutora de área clínica, Carrera Nutrición y Dietética, USS de 2012 a la fecha.

Transcript of DIFUSIÓN DE PROGRAMA NACIONAL DE … · patológicos que acompañan al proceso de envejecimiento y...

1

DIFUSIÓN DE PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ADULTOS MAYORES, MEDIANTE ACTIVIDADES

PRÁCTICAS DIRIGIDAS A ADULTOS MAYORES HOSPITALIZADOS EN UNIDAD DE ORTOGERIATRÍA.

AUTORES:

Maria Lastra Cappellacci

Nutricionista Clínica.

Instituto Nacional de Geriatría

Marcela Arias Barredo.

Médico Jefe Ortogeriatría.

Instituto Nacional de Geriatría

Anakena Ibaceta Díaz

Magíster en Bioestadística.

Instituto Nacional de Geriatría

Maria Lastra Cappellacci: Egresada Mayo 2009 de UDM, Nutricionista clínica área Ortogeriatria y Rehabilitación Ambulatoria del Instituto Nacional de Geriatría desde 2010 a la fecha. Diplomada en Educación al Adulto Mayor de UC 2011 Diplomada en Geriatría y Gerontología Social, UC 2013 Diplomada en Inocuidad Alimentaria, 2013 Diplomada en Administración en Salud, UDT 2014 Autora de varios trabajos de investigación en el área de la geriatría y la rehabilitación, presentados en Congresos de Geriatría de Chile, Congresos de nutrición en Chile y Congresos de Rehabilitación a nivel regional. Tutora de área clínica, Carrera Nutrición y Dietética, USS de 2012 a la fecha.

2

RESUMEN La malnutrición es frecuente en los adultos mayores hospitalizados en la Unidad de Ortogeriatría, existiendo un programa ministerial dirigido a la suplementación alimentaria de este grupo etáreo La mayoría de ellos no conocen los beneficios del PACAM, no los retiran o no los saben preparar adecuadamente limitando y rechazando su uso. Para promocionar el PACAM e incentivar un trabajo en red entre el nivel terciario y la atención primaria se estableció una actividad de degustación de los productos entregados por el PACAM con recetas innovadoras, aplicando una encuesta pre y postdegustación evaluando el conocimiento acerca de los productos Crema Años Dorado y Bebida Láctea. Previo a la degustación 68% retiraba el producto, 64% los utilizaba y 0% conocía su correcta forma de preparación. Posterior a la degustación 78,7% retiraba el producto, 100 % los utilizaba y 100% conocía su correcta forma de preparación. El conocer diferentes recetas de preparación del producto mantiene la adherencia a su uso en el tiempo, aumentando la aceptación del producto en domicilio posterior al alta, en relación a la situación previa al ingreso y degustación. Tiene que existir una permanente promoción de los diferentes programas dirigidos al Adulto Mayor, activando el trabajo en red entre los diferentes niveles sociosanitarios para fomentar el adecuado uso de los recursos existentes. Palabras claves: DEGUSTACION PACAM-ORTOGERIATRÍA-ADULTO MAYOR

1. INTRODUCCIÓN Envejecimiento saludable Las personas adultas mayores de 70 años actualmente representan el 4.4% de la población nacional, proporción que aumentará a 8.2% al año 2025 (Fuente: MINSAL). Actualmente la relación entre adultos mayores y la población general es de 1:10, se estima que para el año 2025 será de 1:5, siendo este tiempo una oportunidad para implementar políticas dirigidas a prevenir la dependencia funcional y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.(Marín, 2007). El aumento de la esperanza de vida constituye sin duda un importante logro social y es un reflejo del grado de desarrollo de una comunidad. La Organización Mundial de Salud (OMS) promueve el «envejecimiento activo» que basándose en tres pilares: participación social, seguridad económica y salud. Los Objetivos Sanitarios nos orientan en los compromisos de salud que deben alcanzarse en un plazo determinado, constituyendo un marco de referencia para establecer intervenciones y acciones prioritarias.

3

Dentro de los Objetivos Sanitarios para lograr al año 2010 se encuentra el “Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad” (MINSAL, 2008); es así que para prolongar la vida saludable se planifica el mejorar la salud de la población prolongando la vida y los años de vida libre de enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda medir la salud de este grupo de personas en términos de pérdida de funcionalidad (Word Health Organization, 1999), siendo la funcionalidad el indicador de salud más relevante de este grupo etario, en donde la mantención y mejoría de ésta tiene gran impacto en el estado de salud y calidad de vida de las personas adultas mayores, siendo la base fundamental para construir una vida satisfactoria en la vejez, por lo tanto la salud de los adultos mayores se basa en su funcionalidad y no en la ausencia de enfermedad y para ello se requieren servicios socio sanitarios trabajando en red. Para mantener la funcionalidad en este grupo etario se recomienda trabajar con un modelo continuo de servicios geriátricos, siendo necesario el trabajo conjunto entre los servicios de salud terciarios y los centros de salud de atención primaria. Basados nuestro quehacer en el trabajo en red tan necesario para lograr los Objetivos Sanitarios se planeó un programa de promoción de salud entre un nivel terciario como es la Unidad de Ortogeriatría y la Atención Primaria en donde se entrega el producto PACAM (Programa Nacional de Alimentación Complementaria). Este grupo de adultos mayores se encuentra en situación de riesgo nutricional, que se origina por un lado por los cambios fisiológicos (disminución masa muscular, aumento de grasa total y visceral, alteración función inmune) y/o patológicos que acompañan al proceso de envejecimiento y por otro lado, por su situación socioeconómica. Estudios realizados durante el año 1998 es una muestra representativa de mayores de 65 años de las comunas pobres de la Región Metropolitana, demostró que el consumo de la mayor parte de alimentos era muy inferior a la ingesta recomendada, excepto en pan. Esto reflejó una baja adecuación a las recomendaciones de casi todos los nutrientes estudiados, especialmente calcio, zinc, vitamina A, fibra, energía y proteínas. Otros estudios efectuados en Santiago entre los años 2004-2005 revelaron una alta prevalencia de deficiencia de vitamina B12 y vitamina D (35% y 40% respectivamente). Luego de los resultados arrojados en estos estudios, se planteó entregar un alimento que este suplementado con todos los nutrientes críticos, creándose así los productos del PACAM. Unidad de Ortogeriatría En el SSMO existe una unidad de hospitalización cerrada para los adultos mayores con fractura de cadera llamada Unidad de Ortogeriatría (UOG), la cual se inició como una forma de alianza estratégica para fortalecer el trabajo en red entre el Instituto Nacional de Geriatría y el Hospital del Salvador.

4

La Unidad de Ortogeriatría cuenta con un equipo compuesto por Médicos, Enfermeras, Técnicos Paramédicos, Auxiliares y profesionales como Nutricionista, Terapeuta Ocupacional, Kinesiólogo, Fonoaudióloga y Asistente social pertenecientes al Instituto Nacional de Geriatría. Los usuarios de la Unidad de Ortogeriatria (UOG) se encuentran en etapa preoperatorio y/o post operatorio inmediato, principalmente por fractura de cadera. Dadas las características específicas de la UOG se iniciaron instancias de evaluación del usuario y de los procesos clínicos, con la finalidad de realizar mejoras en la calidad de atención. Durante la hospitalización de los pacientes en UOG se constató por medio de evaluaciones que gran porcentaje presentaba problemas de malnutrición por déficit, adicionando el factor de estrés que implica una cirugía de este tipo. La desnutrición es una patología frecuente detectada en nuestra población con una prevalencia de 40,7%. (Arias, 2011). Al evaluar índices de mal nutrición en los pacientes ingresados en la UOG el año 2011, se encontró que: 64.8% presentaba disminución de la circunferencia de pantorrilla, 25.9% pliegue tricipital disminuido; al considerar la albuminemia, 16.6% tenía un rango entre 3 g y 3,5 g, 42,5% un rango entre 2 g y 2,9 g y 11,1% tenía un resultado menor a 2 g. Los adultos mayores con fractura de cadera son una población frágil con alto riesgo de complicaciones intrahospitalarias como complicaciones postquirúrgicas. El uso de un suplemento nutricional como es el PACAM previene el déficit o mantiene su estado nutricional posterior al alta, para lo cual se generaron actividades a fin de estimular el conocimiento de la población beneficiaria de este programa para promocionar su utilización. Las actividades evaluadas para su uso fueron basadas en los principios de la androgogía: utilizar ejercicios prácticos, iniciar la entrega de información desde su concepción más fácil, asegurarse que el esquema entregado este siendo comprendido por el interlocutor adulto mayor y aplicar si es posible una enseñanza activa PACAM

El PACAM se crea en el año 1999 como un conjunto de actividades de apoyo alimentario-nutricional de carácter preventivo y curativo, a través de las cuales se distribuye un alimento fortificado con micronutrientes a los adultos mayores, en los Establecimientos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud. En función de la transición demográfica, desde 1999 los Adultos Mayores son beneficiarios del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PACAM). De acuerdo al Censo Diciembre 2006, el programa tiene una cobertura de 73% en los adultos mayores de 70 años.

5

El programa distribuye dos kilos mensuales de un alimento instantáneo (precocido) elaborado en base a cereales, leguminosas y/o leche, enriquecido con vitaminas y minerales. Este producto puede ser consumido en distintas consistencias como una sopa o papilla (crema años dorados) liquida (bebida láctea), o puede emplearse combinado con otros alimentos en diversas preparaciones dulces o saladas. Productos que se distribuyen en el Programa A) Crema Años Dorados: producto en polvo para preparar una sopa o crema, con base en cereales y leguminosas, baja en sodio, libre de colesterol y fortificada con vitaminas y minerales. Se sugiere el consumo de una porción diaria en almuerzo o cena, Dilución al 25 %. Preparación: 50 gr de polvo diluir en 200 cc de agua hervida tibia, producto instantáneo. Existen cuatro variedades: Lentejas, Arvejas, Espárragos, Verduras. B) Bebida Láctea Años Dorados: producto en polvo para preparar bebida láctea con base en leche y cereales, fortificada con vitaminas y minerales, reducida en lactosa, baja en grasa total y sodio. Se sugiere el consumo de 1 ó 2 porciones diarias en desayuno u once. Dilución al 12,5 %. Preparación 25 gr de polvo diluir en 200 cc de agua hervida tibia, producto instantáneo. Beneficiarios del PACAM Sus beneficiarios son los adultos mayores, pertenencientes a FONASA, inscritos en los consultorios, centros de salud familiar, postas rurales u hospitales tipo 4: • Adultos mayores de 70 años • Adultos mayores de 65 años con Tuberculosis • Adultos mayores de 60 años pertenecientes al Hogar de Cristo • Adultos mayores de 65 años pertenecientes al Programa Chile Solidario

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo general

Contribuir a promocionar el producto PACAM, beneficiarios, utilización, y forma de preparación, en los adultos mayores hospitalizados en la Unidad de Ortogeriatría

Objetivos específicos

Promover que los adultos mayores mejoren la adherencia a los Consultorios de Salud de referencia de Atención Primaria e integren los beneficios que se otorgan.

Incentivar una mayor adherencia a las actividades del Programa de Salud del Adulto Mayor.

6

Educar a la población objetivo del producto PACAM en sus beneficios

Educar a la población objetivo y sus familiares en la forma de utilización del producto

Informar de la forma de acceder a este programa.

Contribuir a mejorar las carencias nutricionales del adulto mayor. Otorgando alternativas en el consumo de PACAM en domicilio.

3. METODOLOGÍA

Este proyecto está dirigido a los pacientes adultos mayores hospitalizados en la Unidad de Ortogeriatría y sus apoderados o familiares, dado que se pesquisó por el equipo la falta de conocimiento de los beneficios entregados por diferentes programas del adulto mayor, entre ellos el PACAM. La elaboración de este proyecto se realizó entre abril de 2012 y abril de 2013, centrando su ejecución en la promoción y difusión del PACAM, mediante la preparación de recetas innovadoras, prácticas y fáciles de realizar en domicilio; esta receta de preparación se reforzó con una posterior degustación de los productos durante la hospitalización. Para ello se realizó un estudio tipo prospectivo, no experimental dirigido a los beneficiarios del PACAM, referidos previamente. Criterios de inclusión al programa

Adultos mayores hospitalizados durante el periodo.

Cumplan con los criterios de beneficiarios al programa.

Pacientes sin deterioro cognitivo (por la encuesta aplicada)

Quieran participar en la realización del programa.

Criterios de exclusión al programa

Adultos que no cumplan criterios de inclusión al programa

Pacientes con déficit sensoriales severos que no pudieran leer la receta o la encuesta realizada.

Se confecciona el instructivo “Recetario de Utilización PACAM” y se realizan eventos de difusión y compresión del mismo dentro de la UOG. Para ello se realizó degustación de cada producto entregado por el PACAM (bebida láctea y crema años dorados), cada 15 días. En la degustación se entregaba un vaso de bebida láctea aromatizada con canela y una porción de crema años dorados (preparada en forma de queque dulce). Dado que el queque dulce se confeccionaba con edulcorante se pudo dar a degustar a pacientes diabéticos.

7

Foto 1 Entrega de queque a pacientes hospitalizados en Unidad de Ortogeriatría.

Se aplicaba un cuestionario de Tendencia de Consumo del Producto previo a la degustación, a todos los usuarios hospitalizados que cumplían con los criterios de inclusión. Se realizaba la degustación del producto preparado para su consumo y posterior a esa degustación se completaba la encuesta (Anexo Nº1) Al finalizar la degustación y cuestionario la nutricionista de la UOG realizaba una psicoeducación en relación al producto, forma de acceder a a través de la atención primaria, beneficios y forma de preparación. Foto 2 Educación de nutricionista en relación al producto

Se completaba la actividad entregando al paciente y/o familiar la receta de preparación del producto en forma innovadora: queque dulce con ingrediente la sopa años dorados (Anexo Nº2)

8

Luego de la realización de la actividad (finalizada en abril del año 2013) se realizó un seguimiento vía telefónica, sobre retiro en consultorio y consumo en domicilio del PACAM (a los 6 y 12 meses)

4. RESULTADOS

Se aplicaron 100 cuestionarios durante el periodo mencionado. 83% eran mujeres y 17% hombres Rango etario entre 70 a 101 años, la mayoría de los pacientes tenían 82 años. Encuesta Pre-degustación

Previo a la actividad de promoción del PACAM, 32% no retiraba los productos, 68% si lo hacía. La causa de no retiro del producto referida por los pacientes se encuentra en el Gráfico Nº1 Gráfico Nº1 Causa de No Retiro de los productos PACAM

Fuente: Elaboración propia.

Los pacientes que si retiraban el producto: 64% si lo utilizaba, 36% no lo utilizaba a pesar de retirarlo de Atención Primaria. Se pesquisó la causa de no utilización del producto, referida en la Gráfico Nº2

no se control no los retiraactualmente

no le interesa no informacion

12,50%

25%

15,70%

46,80%

Causa de no retiro del PACAM

9

Gráfico Nº2 Causa de no preparación del producto

Fuente: Elaboración propia.

Se destaca que los beneficiarios que retiraban el producto, 44.5% no conocía su forma de preparación. Encuesta Degustación La degustación del vaso de preparación de bebida láctea tuvo una aceptación buena en los pacientes que la degustaron de 72%, referida en el Gráfico Nº3 Gráfico Nº3 Resultado de la Degustación de la Bebida Láctea

Fuente: Elaboración propia.

no le gustael sabor

no le agradala

consistencia

no sabepreparacion

no conocerecetas

no leinteresa

11,10%

0

16,60%

44,50%

27,80%

Causa de no preparacion del PACAM

Aceptación buena 72%

No aceptacion del producto

16%

Sin Contestar 12%

Degustacion de la Bebida Lactea

10

La causa de la no aceptación de la bebida láctea se produjo por las siguientes causas: 18,7% no le agrada el sabor, 50% no le agrada el aroma, 25% no le agrada ni el sabor ni el aroma, ninguno refirió que la consistencia fuera la causa de no aceptación del producto. La degustación del queque dulce realizado con la Crema Años Dorados fue positiva en 98% de los pacientes. Recordemos que la preparación fue pensada para realización de sopa, pero a pesar de ello al realizarla con otra receta diferente al 98% le gustaba esa preparación. Posterior a la degustación del total de usuarios del programa, el 94 % tenía interés en saber la receta para poder prepararla en domicilio posterior al alta. El 2% de los pacientes no le interesó como realizar su utilización en domicilio y 4% no contesto la encuesta. Seguimiento posterior al alta

Se realizó el seguimiento de pacientes para evaluar la utilización posterior al egreso hospitalario. El primer seguimiento se realizó a los 6 meses de finalizada la actividad, pudiéndose contactar al 28% de los pacientes que participaron en la degustación. - 18% iba a retirar el PACAM, utilizándolo en la modalidad educada por la nutricionista (Receta de queque dulce) - 6% querían retirar el producto pero no podían hacerlo por la dificultad del traslado al consultorio en el que se encontraban inscritos - 3% se encontraban fallecido Los pacientes que no se pudio realizar el seguimiento se debió a problemas de comunicación telefónica (teléfono fuera de servicio, teléfono incorrecto a la fecha de seguimiento) Posterior al año de egreso hospitalario 47% se pudieron contactar, de ellos: - 78,7% iba a retirar el PACAM - 18,3% no retiraban el producto 3 % habían fallecidos al momento del seguimiento inmediato por lo que no contactaron en esta oportunidad Del 78,7 % que si retiraba el producto, 100% utilizaba el producto según la información entregada, preparación referida en modalidad educada por la nutricionista (Receta de queque dulce) Las variaciones de indicadores favorables para la promoción del uso del PACAM que se pretendía con este programa de Degustación del producto se resume en el Gráfico Nº4, tanto para la Bebida Láctea como para la Crema Años Dorados forma de preparación queque dulce.

11

Gráfico Nº4: Variación de indicadores antes y después de realizado el programa.

Fuente: Elaboración propia.

5. CONCLUSIONES

Durante el periodo de implementación del programa en la unidad, se observó la escasa información que tienen los usuarios en relación a los distintos programas que se entregan en la APS. Los adultos mayores hospitalizados no conocen los beneficios del PACAM o no los retiran y a su vez los que retiran los productos no se les realiza psicoeducación adecuada a adultos mayores no sabiendo preparar correctamente los productos (diluciones muy concentradas o muy diluidas de la sopa y bebida láctea). El desconocimiento en la forma de preparación del producto provoca un rechazo por la población objetivo en su uso, refiriendo los pacientes encuestados que no usan el producto, se aburren de la misma preparación o simplemente los dejan de retirar. La forma de promoción del producto fue ampliamente elogiada por nuestros usuarios, dado que les gustaba el sabor del producto. Al saber preparar el producto se mantiene su beneficio nutricional (no está diluido o mal preparado) además de mantener la adherencia a su uso. El conocer diferentes formas de preparación del producto mantiene esta adherencia en el tiempo, evaluándose en el seguimiento telefónico, donde aumentaba la aceptación del producto en domicilio posterior al alta, en relación a la situación previa al ingreso y degustación.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Retiro PACAMen APS

UtilizaciónPACAM

Conocimientorecetas

68 64

0

78,7

100 100 P

OR

CEN

TAJE

PA

CIE

NTE

S

Antes

Después

12

Hay que mejorar la forma de entrega del producto PACAM, dado que es importante que el 6% de los pacientes si querían retirar el producto pero por limitaciones físicas posterior al egreso hospitalario por fractura de cadera, no pudieron hacerlo La edad del usuario no es un factor negativo para realizar una psicoeducación efectiva para difundir programas de APS, dado que los pacientes adultos mayores entendían la receta y la podía replicar. Tiene que existir una permanente promoción de los diferentes programas dirigidos al Adulto Mayor, activando el trabajo en red entre los diferentes niveles sociosanitarios para fomentar el adecuado uso de los recursos existentes.

6. COMENTARIOS

Actualmente se continúa con la degustación como forma de promoción del PACAM, lo cual está bien evaluado por los usuarios. El impacto positivo de este tipo de promoción mediante la degustación del producto, es la adhesión de los usuarios dado que reconocen la forma de preparación del mismo, los beneficios que entregan y que contribuyen a mejorar su estado de salud nutricional. Se realiza así una promoción activa práctica, donde el usuario puede seguir realizándola en su domicilio al momento del alta (bajo costo dado que el producto tiene libre acceso en APS, solo costaría la preparación del mismo). Es una actividad diferente durante de la hospitalización, con posibilidad de degustación con un alimento dulce a todos los pacientes (diabéticos o no). Si bien el seguimiento no se pudo realizar como se hubiera querido, creemos que es una actividad de difusión innovadora y replicable en establecimientos de salud, con bajo costo para implementarla, entregando un alimento diferente nutritivo y con gran aceptación por los adultos mayores. Este tipo de promoción del PACAM puede realizarse en Atención Primaria en conjunto con la entrega del producto, incentivando al adulto mayor no solo al consumo de la Sopa Años Dorados y de la Bebida Láctea, sino a estar en permanente contacto con el nivel primario de salud.

13

REFERENCIAS

Arias,M; Lastra,M; Castañeda,N; Carvajal,F. (2011) Características de los adultos mayores con diagnóstico de disfagia hospitalizados en una Unidad Aguda de Geriatría. XV Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología. Calivá E., Juan (2009) Manual de capacitación para facilitadores / IICA. San José, C.R.: IICA, 2009. 102 p.; 26,5 cm.

Marin,PP. Reflexiones para considerar en una política pública de salud para las personas mayores. Rev Méd Chile 2007; 135: 392-398

MINSAL (2008). ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN EN RED 2008. Subsecretaria de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud

Protección Social en los Programas Alimentarios del Ministerio de Salud de Chile. Cuad Méd Soc (Chile) 2008, 48 (4): 240-25

Word Health Organization. (1999). Word Health Report 1999: making a difference.Ginebra: WHO.

14

Anexo Nº 1 Encuesta Aplicada

Cuestionario TENDENECIA DE CONSUMO DE PRODUCTOS DEL PACAM PRE- DEGUSTACIÓN

(BEBIDA LACTEA Y CREMA AÑOS DORADOS)

NOMBRE:_______________________________________________________________ RUT:______________________________ FECHA:____________________________ EDAD:_____________________________ UNIDAD:___________________________ 1. ¿Retira los productos PACAM en su Consultorio o Centro de Salud?

Si ________ No________ En caso que la respuesta sea NO: a)_____ No se controla en Consultorio o Centro de Salud b)_____ No los retira actualmente c)_____ No le interesa d)_____ No está informado sobre el beneficio 2. ¿Utiliza los productos del PACAM?

Si ________ No________ En caso que la respuesta sea NO: a)_____ No le gusta el sabor u olor b)_____ No le agrada la consistencia c)_____ No los sabe preparar d)_____ No conoce recetas para preparar los productos e)_____ No le interesa

15

Cuestionario TENDENECIA DE CONSUMO DE PRODUCTOS DEL PACAM

POST- DEGUSTACIÓN (BEBIDA LACTEA Y CREMA AÑOS DORADOS)

1. ¿Cómo le pareció la degustación de la Bebida láctea?

Buena ________ Mala________ En caso que la respuesta sea Mala: a)_____ No le agrada el sabor b)_____ No le agrada el olor c)_____ No le agrada la consistencia 2. ¿Cómo le pareció la degustación del queque con Crema Años Dorados?

Buena ________ Mala________ En caso que la respuesta sea Mala: a)_____ No le agrada el sabor b)_____ No le agrada el olor c)_____ No le agrada la consistencia d)_____ No le agrada la presentación del producto 3. ¿Le interesaría conocer recetas para preparar los productos?

Si ________ No________ Porque:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16

Anexo Nº2 Receta de Preparación Crema Años Dorados y Bebida Láctea

RECETA QUEQUE DE LENTEJAS

17

PREPARACION BEBIDA LACTEA

Se deja remojar canela en agua recién hervida 30 minutos, luego con el agua se prepara la Bebida Láctea a una dilución del 12.5%, se puede agregar azúcar al 3.3 % o endulzante (1 cucharadita) porción a servir 150 cc.

18