Dificultades en la comprensión del habla rápida en oyentes mayores con pérdidas auditivas leves o...

6
123 Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58(4):123-8 Objetivo: En este trabajo se evalúan las dificultades de los adultos mayores, sin y con pérdidas auditivas (presbiacu- sia y pérdidas moderadas), en la comprensión del habla rá- pida. El habla rápida es habitual en la comunicación diaria. Sin embargo, no contamos con suficientes estudios que evalúen este problema en oyentes castellanoparlantes, tal como existen para oyentes angloparlantes. Material y método: Se comparó el reconocimiento de frases presentadas a 3 tasas de aceleración: normal, rápida y muy rápida, en los 3 grupos de oyentes. Estas medidas se corre- lacionaron con medidas audiológicas y con la puntuación obtenida en un cuestionario de problemas de comunica- ción. Resultados: La ejecución en la comprensión del habla rápi- da fue peor en los dos grupos de oyentes con pérdidas au- ditivas que en el grupo de audición normal. Además, las correlaciones entre la comprensión del habla rápida, la au- diometría tonal y el cuestionario fueron significativas. Conclusiones: Los resultados de este trabajo indican que las habilidades en el reconocimiento del habla rápida se de- terioran cuando el sujeto tiene pérdidas auditivas, sean las típicas de la presbiacusia u otro tipo de pérdidas modera- das en toda la gama de frecuencias. Palabras clave: Presbiacusia. Reconocimiento del habla rá- pida. Comprensión de frases. Difficulties Understanding Compressed Speech in Elderly Listeners With Mild-to-Moderate Hearing Loss Objective: In this work we evaluated the difficulties in un- derstanding rapid speech (normal, fast and very fast rates) in elderly listeners with and without hearing loss (presby- cusis and moderate hearing loss). Rapid speech is common in daily communication, yet few studies have been con- ducted to assess this problem in Spanish-speaking listeners, as has been done for English speakers. Material and method: We compared the recognition of sen- tences presented at normal, fast, and very fast speech rates in 3 groups of listeners. Recognition scores were correlated to their audiological measures and the score obtained on a Communication Difficulties Questionnaire. Results: Compressed sentences were more poorly per- ceived in the 2 groups of listeners with hearing loss, com- pared to the normal group. Moreover, we obtained signifi- cant correlations among the 3 measures: recognition of rapid speech, the audiological measures, and the score in the Questionnaire. Conclusions: Our results suggest that rapid-speech recog- nition skills deteriorate in the presence of hearing loss, whether due to presbycusis or other moderate hearing loss in all frequency ranges. Key words: Presbycusis. Compressed speech recognition. Recognition of sentences. INTRODUCCIÓN Los problemas en la percepción de lenguaje son frecuen- tes en adultos mayores. Junto con una disminución de la re- solución de frecuencias del oído con la edad 1,2 , aparece tam- bién un deterioro de la resolución temporal 1,3 . Esto último afectaría, sobre todo, al reconocimiento del habla cuando se produce a una elevada tasa articulatoria (habla rápida), muy común en las situaciones diarias de la comunicación. Además, con la edad aparece un enlentecimiento en el procesamiento mental de la percepción 4,5 que puede afectar a una actividad como la comprensión del lenguaje. 198.702 ARTÍCULOS ORIGINALES Dificultades en la comprensión del habla rápida en oyentes mayores con pérdidas auditivas leves o moderadas Teresa Cervera a , María José Soler a , Carmen Dasí a , Juan Carlos Ruiz a y Amparo Marco b a Universitat de València. Valencia. España. b Hospital de Sagunto. Valencia. España. Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto UV-AE-20041026 de la Universitat de València dentro de la Convocatoria de Acciones Especiales (Proyectos Precompetitivos de Investigación). No hay conflicto de intereses. Correspondencia: Dra. T. Cervera. Departamento Psicología Básica. Universitat de València. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 2-10-2006. Aceptado para su publicación el 28-2-2007.

Transcript of Dificultades en la comprensión del habla rápida en oyentes mayores con pérdidas auditivas leves o...

Page 1: Dificultades en la comprensión del habla rápida en oyentes mayores con pérdidas auditivas leves o moderadas

123Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58(4):123-8

Objetivo: En este trabajo se evalúan las dificultades de losadultos mayores, sin y con pérdidas auditivas (presbiacu-sia y pérdidas moderadas), en la comprensión del habla rá-pida. El habla rápida es habitual en la comunicación diaria.Sin embargo, no contamos con suficientes estudios queevalúen este problema en oyentes castellanoparlantes, talcomo existen para oyentes angloparlantes.Material y método: Se comparó el reconocimiento de frasespresentadas a 3 tasas de aceleración: normal, rápida y muyrápida, en los 3 grupos de oyentes. Estas medidas se corre-lacionaron con medidas audiológicas y con la puntuaciónobtenida en un cuestionario de problemas de comunica-ción.Resultados: La ejecución en la comprensión del habla rápi-da fue peor en los dos grupos de oyentes con pérdidas au-ditivas que en el grupo de audición normal. Además, lascorrelaciones entre la comprensión del habla rápida, la au-diometría tonal y el cuestionario fueron significativas.Conclusiones: Los resultados de este trabajo indican quelas habilidades en el reconocimiento del habla rápida se de-terioran cuando el sujeto tiene pérdidas auditivas, sean lastípicas de la presbiacusia u otro tipo de pérdidas modera-das en toda la gama de frecuencias.

Palabras clave: Presbiacusia. Reconocimiento del habla rá-pida. Comprensión de frases.

Difficulties Understanding Compressed Speech in Elderly Listeners With Mild-to-Moderate HearingLossObjective: In this work we evaluated the difficulties in un-derstanding rapid speech (normal, fast and very fast rates)in elderly listeners with and without hearing loss (presby-cusis and moderate hearing loss). Rapid speech is commonin daily communication, yet few studies have been con-ducted to assess this problem in Spanish-speaking listeners,as has been done for English speakers.Material and method: We compared the recognition of sen-tences presented at normal, fast, and very fast speech ratesin 3 groups of listeners. Recognition scores were correlatedto their audiological measures and the score obtained on aCommunication Difficulties Questionnaire.Results: Compressed sentences were more poorly per-ceived in the 2 groups of listeners with hearing loss, com-pared to the normal group. Moreover, we obtained signifi-cant correlations among the 3 measures: recognition ofrapid speech, the audiological measures, and the score inthe Questionnaire.Conclusions: Our results suggest that rapid-speech recog-nition skills deteriorate in the presence of hearing loss,whether due to presbycusis or other moderate hearing lossin all frequency ranges.

Key words: Presbycusis. Compressed speech recognition.Recognition of sentences.

INTRODUCCIÓN

Los problemas en la percepción de lenguaje son frecuen-tes en adultos mayores. Junto con una disminución de la re-solución de frecuencias del oído con la edad1,2, aparece tam-bién un deterioro de la resolución temporal1,3. Esto últimoafectaría, sobre todo, al reconocimiento del habla cuando seproduce a una elevada tasa articulatoria (habla rápida),muy común en las situaciones diarias de la comunicación.

Además, con la edad aparece un enlentecimiento en elprocesamiento mental de la percepción4,5 que puede afectara una actividad como la comprensión del lenguaje.

198.702ARTÍCULOS ORIGINALES

Dificultades en la comprensión del habla rápidaen oyentes mayores con pérdidas auditivas leveso moderadasTeresa Cerveraa, María José Solera, Carmen Dasí a, Juan Carlos Ruiza y Amparo Marcob

a Universitat de València. Valencia. España.bHospital de Sagunto. Valencia. España.

Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto UV-AE-20041026de la Universitat de València dentro de la Convocatoria de Acciones Especiales (Proyectos Precompetitivos de Investigación).

No hay conflicto de intereses.

Correspondencia: Dra. T. Cervera.Departamento Psicología Básica. Universitat de València.Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. España.Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 2-10-2006.Aceptado para su publicación el 28-2-2007.

Page 2: Dificultades en la comprensión del habla rápida en oyentes mayores con pérdidas auditivas leves o moderadas

Los estudios muestran que el habla acelerada resulta“difícil de comprender” para los adultos mayores6-8. Doshipótesis han sido propuestas para explicar este hecho.Una sostiene que la dificultad proviene del declive que seda, con la edad, en la velocidad del procesamiento9. Unasegunda hipótesis sostiene que esta dificultad proviene deun decremento en la resolución temporal del sistema audi-tivo con la edad, el cual se manifiesta en un pérdida en lahabilidad para detectar características acústicas breves, ne-cesarias para el reconocimiento de muchas consonantes8.

Los problemas de los oyentes mayores en el reconoci-miento del habla rápida han sido extensivamente estudia-dos en angloparlantes. Sin embargo, todavía no contamoscon pruebas lingüísticas adecuadas para castellanopar-lantes, que permitan cuantificar el problema y determinarqué parte del problema se debe al deterioro auditivo y quéparte del problema se debe al deterioro cognitivo propiode la edad.

Con el fin de dar respuesta a estas cuestiones, en este es-tudio se comparó la ejecución de oyentes mayores en unatarea de reconocimiento de frases producidas a diferentestasas articulatorias (normal, rápida y muy rápida). Estosoyentes fueron adscritos a 3 grupos en función de su au-diograma: a) oyentes con un audiograma equivalente al deoyentes jóvenes (< 25 dB entre 125 y 4.000 Hz)10; b) oyentesmayores con pérdidas auditivas típicas de presbiacusia, yc) oyentes con pérdidas auditivas moderadas en toda lagama de frecuencias. De esta manera, el factor auditivopuede ser evaluado independientemente del factor edad.

Un segundo objetivo es determinar las relaciones entrelas medidas de reconocimiento del habla rápida y las me-didas audiológicas obtenidas de cada oyente participanteen este estudio. Asimismo consideramos de interés deter-minar la relación entre éstas y la valoración que el propiopaciente hace de su problema de comunicación a partir deun cuestionario. Este último aspecto ha sido incluido eneste estudio porque se ha demostrado que es una variable

Cervera T et al. Comprensión en oyentes mayores

124 Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58(4):123-8

relevante11,12 en el estudio de las dificultades en la com-prensión del lenguaje que muestra gran número de sujetosmayores. Por ello elaboramos un cuestionario de 5 ítemsque valora diferentes posibles problemas de la comunica-ción en la vida diaria en sujetos mayores con problemasauditivos. Este cuestionario es similar a los utilizados enlos estudios de Schrerer et al11 y Cox et al12.

Esperamos que los resultados de este trabajo contribuyana entender mejor los problemas en la comprensión del len-guaje que manifiestan muchos adultos mayores y así po-der desarrollar estrategias de mejora para estos pacientes.

PACIENTES Y MÉTODO

SujetosParticiparon en el estudio 28 sujetos, 11 varones y 17 mu-

jeres. De ellos, 14 presentaban un audiograma normal. Losumbrales tonales medios obtenidos en conducción aérea enel audiograma fueron < 20 dB SPL en las frecuencias0,5-4 kHz10. Este grupo fue denominado “grupo normal” ocontrol. Los otros 14 sujetos presentaban pérdidas auditi-vas leves o moderadas. De ellos, 7 presentaban un audiogra-ma con pendiente descendente y se los denominó “grupopresbiacusia”, y 7 presentaban un audiograma con umbra-les tonales entre 0,5 y 2 kHz < 55 dB SPL y se los denominó“grupo con pérdidas moderadas”. Además estos sujetoscon pérdidas auditivas cumplían los siguientes requisitos:la audición en ambos oídos no difería en más de 15 dB SPL,no utilizaban ayudas auditivas y el examen otorrinolarin-gológico no mostraba otro tipo de afección. Ninguno pre-sentaba una historia de exposición a ruido continuado. Enla figura 1 se presenta el audiograma promedio para cadaunos de los 3 grupos de sujetos.

Los 3 grupos estaban igualados en edad (media, 60,8 años;intervalo, 56-72 años). También estaban igualados en capa-cidad cognitiva, evaluada mediante las pruebas de ampli-tud de memoria (repetición verbal de listas de palabras) yreordenamiento de cifras (reproducción verbal de una listade cifras reordenándolas). Estas habilidades evalúan el fun-cionamiento de la memoria de trabajo13, que es el compo-nente considerado necesario para la comprensión del len-guaje oral y sensible al factor edad14. En ninguna de las dostareas los 3 grupos de sujetos presentaron una ejecuciónsignificativamente diferente.

Todos los sujetos participaron voluntariamente en el es-tudio. Los sujetos con audición normal provenían de loscursos de “la Nau Gran”, que imparte la Universidad deValencia para mayores. Los sujetos con pérdidas auditivasprovenían del Servicio de Otorrinolaringología del Hospi-tal de Sagunto (Valencia); 3 de los sujetos con presbiacusiaprovenían también de ese hospital. Los demás eran partici-pantes de “la Nau Gran” que acudían a diferentes consul-tas de otorrinolaringología privadas.

Medidas audiométricasSe realizó una audiometría tonal a cada sujeto mediante

un Audiómetro Audiotest 330 en una cabina anecoica (paralos pacientes del Hospital de Sagunto) o en el Laboratorio

0

10

20

30

40

50

60

70

800,5 1

Frecuencia (Hz)

2

Um

bra

l to

nal (d

B)

4 8

Pérdidas moderadas

PresbiacusiaNormal

Figura 1. Audiogramas promediados en los grupos normal,presbiacusia y pérdidas moderadas.

Page 3: Dificultades en la comprensión del habla rápida en oyentes mayores con pérdidas auditivas leves o moderadas

de Psicoacústica de la Facultad de Psicología de la Univer-sidad de Valencia, insonorizado. A partir de la audiometríase tomaron 3 medidas:

1. PRO4. Promedio de los umbrales para los tonos 0,5, 1,2 y 4 kHz en ambos oídos.

2. DIF. Diferencia entre el umbral obtenido para 0,5 y4 kHz, promediado para ambos oídos.

3. 8 kHz. Umbral promedio de los dos oídos para 8 kHz.

Éstas son las medidas audiométricas utilizadas en traba-jos anteriores en que se realizan comparaciones entre capa-cidades sensoriales auditivas y capacidades perceptivaslingüísticas en sujetos mayores15,16.

Frases aceleradas

EstímulosSe utilizaron 4 frases semánticamente poco predecibles.

Con el fin de determinar esta característica, las frases fue-ron evaluadas por un grupo de 40 sujetos, estudiantes uni-versitarios de la Universidad de Valencia, en una tarea enla que una de las palabras contenido de la frase (sustanti-vos, adjetivos y verbos) aleatoriamente aparecía en blancopara que el sujeto determinara cuál podría ser. Se seleccio-nó sólo las frases cuyas palabras contenido no fueron adi-vinadas por los sujetos.

Las frases eran grabadas por una voz de mujer a una ve-locidad pausada, directamente en el ordenador a través detarjeta Edirol U-5 y micrófono unidireccional Shure SM58 a una frecuencia de muestreo de 11,025 kHz y filtro pa-sabajos a 5 kHz (antialiasing). Todas las frases grabadaseran calibradas utilizando un tono puro de 1.000 Hz graba-do al principio de la grabación de voz, a 80 dB SPL. Poste-riormente, se igualaba las amplitudes RMS (root mean squa-re) de las frases. Todas las manipulaciones de las frases serealizaron mediante el programa MATLAB17. Las frasesfueron presentadas mediante auriculares a 70 dB SPL algrupo control o “normal”, y se podía aumentar hasta 80 dBpara los oyentes con pérdidas auditivas.

La duración de cada frase era de 3.200 ms. La tasa arti-culatoria medida era de 5,3 sílabas/s. Esta fue consideradala velocidad “normal” o control. La compresión o acelera-miento de las frases se llevó a cabo mediante el algoritmoPSOLA18. Esta técnica aumenta la velocidad preservando laforma espectral, el tono y la distribución de la amplitud dela voz. Se utilizaron dos tasas de aceleración: “bastante rá-pida” (razón 2:1, o 10,6 sílabas/s) y “muy rápida” (razón2,5:1, o 13,2 sílabas/s).

ProcedimientoLos sujetos realizaban la tarea en la cabina anecoica. Pre-

viamente los sujetos realizaban una sesión de práctica condos frases diferentes de las utilizadas en el pase experi-mental. Se les pedía que repitieran todo aquello que habíanpodido oír, aunque fueran palabras incompletas. Se conta-bilizaron dos tipos de medidas para cada una de las tres ta-sas de aceleración: el porcentaje de palabras-contenido(sustantivos, adjetivos y verbos) correctamente identifica-

das y el porcentaje de sílabas correctamente identificadas(esto incluía los artículos, adverbios, etc., incluso algunapalabra parcialmente reconocida). Se pretendía con ello sa-ber si eran medidas equivalentes. En caso afirmativo, laprimera medida, mucho más sencilla de contabilizar, seríapreferible para una futura prueba de evaluación del len-guaje en estos pacientes.

Cuestionario de problemas de comunicaciónTodos los sujetos participantes completaban un cuestio-

nario (CU5) de 5 preguntas en el que se les pedía que con-testaran en una escala de 1 a 3 (poco o nunca, bastante o aveces y mucho o siempre) a las siguientes preguntas:1. ¿Nota que su audición ha disminuido? 2. ¿Tiene dificul-tades en entender el lenguaje cuando hay ruido de fondo ovarias personas hablando? 3. ¿Tiene que aumentar el volu-men del televisor o la radio? 4. ¿Pide con frecuencia que lerepitan lo que acaban de decir? 5. ¿Le dicen los demás quesu audición no es buena?

La puntuación total de cada sujeto era la suma de laspuntuaciones obtenidas en cada ítem o pregunta.

RESULTADOS

Medidas audiológicasCon el fin de comprobar si había diferencias significati-

vas entre los tres grupos de oyentes que forman parte deeste estudio en cada una de las tres variables audiométri-cas, se llevó a cabo un ANOVA univariable para cada va-riable independiente. Tomando como variable dependien-te la puntuación (en dB) en la medida audiológica PRO4 ycomo variable independiente el factor grupo con 3 niveles(mayores con audición normal o grupo control, presbiacu-sia, y pérdidas moderadas), se obtuvieron efectos significa-tivos del factor grupo (F = 66,57; p < 0,01). Las comparacio-nes a posteriori entre los niveles de este factor mediante eltest de Tuckey mostraron diferencias significativas entre losgrupos normal y presbiacusia (p < 0,01), entre normal ypérdidas moderadas (p < 0,01) y entre presbiacusia y pér-didas moderadas (p < 0,01).

En un segundo ANOVA se tomó como variable depen-diente la puntuación en la medida audiológica DIF y comovariable independiente el factor grupo con tres niveles(normal, presbiacusia y pérdidas moderadas), y se obtuvie-ron efectos significativos del factor grupo (F = 26,11;p < 0,01). Las comparaciones a posteriori entre los nivelesde este factor mediante el test de Tuckey mostraron dife-rencias significativas entre los grupos normal y presbiacu-sia (p < 0,01), y entre normal y pérdidas moderadas(p < 0,01). No se encontraron diferencias significativas en-tre presbiacusia y pérdidas moderadas.

En tercer lugar, tomando como variable dependiente lapuntuación (en dB) en la medida audiológica 8 kHz ycomo variable independiente el factor grupo con tres nive-les (normal, presbiacusia y pérdidas moderadas) se obtu-vieron efectos significativos del factor grupo (F = 46,66;p < 0,01). Las comparaciones a posteriori entre los nivelesde este factor mediante el test de Tuckey mostraron dife-

Cervera T et al. Comprensión en oyentes mayores

125Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58(4):123-8

Page 4: Dificultades en la comprensión del habla rápida en oyentes mayores con pérdidas auditivas leves o moderadas

rencias significativas entre normal y presbiacusia (p < 0,01)y entre normal y pérdidas moderadas (p < 0,01). No hubodiferencias significativas entre presbiacusia y pérdidas mo-deradas.

Reconocimiento de frases presentadas a diferentestasas articulatorias o de aceleración

A partir de los resultados obtenidos en la tarea de reco-nocimiento de frases, se realizaron dos análisis, uno paracada variable dependiente utilizada: porcentaje de sílabascorrectamente identificadas y porcentaje de palabras-conte-nido correctamente identificadas. Las diferencias en la eje-cución en la tarea de reconocimiento de frases entre los3 grupos fueron examinadas mediante un ANOVA de unfactor intersujeto de 3 niveles (grupo: normal, presbiacusia y

pérdidas moderadas) y un factor intrasujeto con 3 niveles(tasa de aceleración: normal, acelerada y muy acelerada). Setomó como variable dependiente, en este análisis, el por-centaje de palabras-contenido correctamente identificadas.

Los resultados mostraron efectos significativos de la va-riable grupo (F = 365; p < 0,01) y la variable aceleración(F = 525,87; p < 0,01). La interacción también resultó signi-ficativa (F = 13; p < 0,01). Las comparaciones a posteriorientre los niveles de la variable grupo mediante el test deTuckey mostraron diferencias significativas entre los gru-pos normal y presbiacusia (p < 0,01) y entre normal y pér-didas moderadas (p < 0,01). No resultó significativa la com-paración entre presbiacusia y pérdidas moderadas. Lascomparaciones a posteriori para los niveles de la variabletasa de aceleración mediante el test de Bonferroni fuerontodas significativas (p < 0,01).

La figura 2 muestra los valores medios en el reconoci-miento de frases presentadas a 3 tasas de aceleración enlos 3 grupos de oyentes. Puede observarse que al aumen-tar la tasa de aceleración de las frases, la ejecución empeo-ra en todos los grupos. El grupo normal presenta un reco-nocimiento más alto que los 2 grupos con presbiacusia ypérdidas moderadas, como cabría esperar. La ausencia deparalelismo entre las líneas muestra que las diferencias enla ejecución en la tarea entre el grupo normal y los otros2 grupos con pérdidas auditivas son más acusadas a tasabastante acelerada. Aquí el reconocimiento es un 70 % enel grupo normal y sólo del 33 %, aproximadamente, en los2 grupos con pérdidas auditivas. Las diferencias entre elgrupo normal y los grupos con pérdidas auditivas sonmenores a tasa normal, con una diferencia de un 11 %, ytambién a tasa muy rápida (entre un 13 y un 15 % de dife-rencia).

Los resultados obtenidos al tomar como variable depen-diente el número de sílabas fueron similares a los encon-trados tomando el número de palabras-contenido como va-riable dependiente. Así pues, estos resultados no semuestran. En posteriores análisis, por lo tanto, se tomó elnúmero de palabras reconocidas como variable dependien-te y no el número de sílabas, ya que esta última es muchomás costosa para el evaluador, consume más tiempo y noañade más información.

Cuestionario de problemas de comunicación en la vida diaria

Se obtuvo una puntuación general en el cuestionario paracada sujeto. Estas puntuaciones fueron sometidas a unANOVA univariable con el fin de poner de manifiesto sihabía diferencias entre los 3 grupos de sujetos (fig. 3). Seencontró que la variable grupo fue significativa (F = 26,33;p < 0,01). Las comparaciones a posteriori mediante el testde Tuckey mostraron diferencias significativas entre los gru-pos normal y pérdidas moderadas (p < 0,01) y entre presbia-cusia y pérdidas moderadas (p < 0,01). Las diferencias entrelos grupos normal y presbiacusia no fueron significativas.Los sujetos con presbiacusia, por tanto, no se diferencian delgrupo normal a la hora de juzgar sus problemas comunica-tivos. El grupo con pérdidas moderadas, por el contrario,juzga su problema como más incapacitante.

Cervera T et al. Comprensión en oyentes mayores

126 Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58(4):123-8

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0Muy

acelerada

Articulación

Bastante

acelerada

Tasa

de a

ciert

os

(%)

Normal

Pérdidas moderadas

PresbiacusiaNormal

Figura 2. Medias de la tasa de aciertos en frases a tasas de articulación normal, bastante acelerada y muy acelerada, en los grupos normal, presbiacusia y pérdidas moderadas.

7

6

5

4

3

2

1

0Normal Presbiacusia Pérdidas

moderadas

Puntu

ació

n

Figura 3. Medias de la puntuación en el cuestionario de problemascomunicativos CU5.

Page 5: Dificultades en la comprensión del habla rápida en oyentes mayores con pérdidas auditivas leves o moderadas

Análisis correlacionalLas 3 medidas audiológicas (PRO4, DIF y 8 kHz), la eje-

cución en los 3 tipos de frases aceleradas (normal, rápida ymuy rápida) y la puntuación obtenida en el cuestionario deproblemas comunicativos (CU5) fueron correlacionadas. Latabla I muestra la matriz de correlaciones. Se observan co-rrelaciones significativas entre las 3 medidas audiológicas,y también entre las 3 medidas de comprensión de frasesaceleradas, como cabría esperar. Más aún, aparecen corre-laciones significativas entre cada una de las medidas au-diológicas y cada una de las medidas de comprensión defrases aceleradas, así como correlaciones significativas conla puntuación del cuestionario de problemas de comunica-ción en la vida diaria.

DISCUSIÓN

Los resultados de este trabajo indican que las habilida-des en el reconocimiento del habla rápida se deteriorancuando el sujeto tiene pérdidas auditivas, sean las típicasde la presbiacusia u otro tipo de pérdidas moderadas entoda la gama de frecuencias.

El reconocimiento de frases presentadas a una tasa de ar-ticulación normal (5,3 sílabas/s) es muy alto en sujetos ma-yores sin pérdidas auditivas (en torno al 97 %), como cabíaesperar. Se produce una disminución del 17 % con hablabastante acelerada (10,6 sílabas/s), que es significativo yacorde con lo que se ha encontrado en otros estudios de ha-bla acelerada con sujetos mayores19,20. Cuando la compara-ción se hace con los mayores con pérdidas auditivas, en-contramos que en las frases no aceleradas tienen unaejecución de alrededor del 85 %, por lo tanto, un 12 % peorque el grupo normal. Esta diferencia entre oyentes norma-les y con pérdidas auditivas se incrementa con el habla bas-tante acelerada, en la que los 2 grupos de sujetos con pér-didas auditivas llegan a sólo un 32 % de reconocimiento.Dado que la tasa de 10,6 sílabas/s es mucho más represen-tativa del habla natural en situaciones cotidianas que latasa de 5,3 sílabas/s, se deducen importantes dificultadesen la comunicación de estos pacientes si el locutor no arti-cula de modo pausado o enlentecido. Esta dificultad encomprender el habla rápida se ha atribuido a la pérdida deresolución temporal del sistema auditivo con la edad, y del

reconocimiento del orden temporal de los estímulos21 jun-to con un declive general en la velocidad del procesamien-to4,5. Dado que los 3 grupos de oyentes han sido igualadosen edad y en nivel cognitivo, tenemos que atribuir la peorejecución de los grupos de presbiacusia y de pérdidas mo-deradas a la disminución sensorial.

La tasa muy acelerada (13,2 sílabas/s) ha mostrado unainteligibilidad demasiado baja en los 3 grupos. Creemos,pues, que esa tasa no es representativa de situaciones coti-dianas de comunicación por su excesiva rapidez y se debe-ría descartarla de las pruebas de evaluación del lenguaje enestos sujetos.

El grado de dificultad que el paciente dice experimentaren situaciones de comunicación diaria, obtenida en el cues-tionario CU5, es significativamente diferente entre los suje-tos con audición normal y los que presentan pérdidas au-ditivas moderadas. No aparecen, sin embargo, deferenciasentre los sujetos con audición normal y los sujetos conpresbiacusia.

Se produce, por tanto, una aparente contradicción en lossujetos con presbiacusia que, por un lado, no dicen tenerdificultades en la comunicación diaria, pero por otro pre-sentan una ejecución significativamente peor que los suje-tos sin pérdidas auditivas en el reconocimiento de frasesrápidas (10,6 sílabas/s) y equivalente a la que presentan lossujetos con pérdidas auditivas moderadas.

De acuerdo con los resultados de este trabajo, la evalua-ción de la percepción del lenguaje en sujetos en la sesente-na con pérdidas auditivas leves a moderadas, incluida lapresbiacusia o pérdidas sólo por encima de los 4.000 Hz,debe incluir una prueba de reconocimiento de frases arti-culadas a una tasa de 10,6 sílabas/s con el fin de poner demanifiesto las dificultades de procesamiento temporal (yno sólo de frecuencias) que un gran número de sujetos ma-yores tiene.

Como posibles estrategias de mejora de la comprensióndel lenguaje en estos pacientes, se propone presentar “ha-bla normal”. Una tasa de 5,3 sílabas/s ha mostrado seradecuada para conseguir una mejora del 53 % respecto a latasa bastante acelerada. Es previsible que una tasa de hablatodavía más enlentecida permita elevar todavía más estatasa de reconocimiento.

Finalmente, a partir de las pruebas lingüísticas que hanmostrado ser relevantes en este estudio, creemos que sería

Cervera T et al. Comprensión en oyentes mayores

127Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58(4):123-8

Tabla I. Coeficientes de correlación producto-momento de Pearson

1 2 3 4 5 6 7

1. PRO4 1 0,79a 0,61a –0,37b –0,39b –0,43a 0,68a

2. 8 kHz 1 0,79a –0,31b –0,70a –0,43a 0,49a

3. DIF 1 –0,39a –0,70a –0,40b 0,55a

4. Frases aceleración normal 1 0,65a 0,33b –0,32b

5. Frases bastante aceleradas 1 0,61a –0,54a

6. Frases muy aceleradas 1 –0,47a

7. CU5 1

aSignificativo a p < 0,01. bSignificativo a p < 0,05.

Page 6: Dificultades en la comprensión del habla rápida en oyentes mayores con pérdidas auditivas leves o moderadas

de interés completarlo con muestras de sujetos en edadesmayores (octava y novena décadas) y así llegar a un mejorentendimiento de los problemas comunicativos en sujetosmayores con diferente grado de pérdidas auditivas.

BIBLIOGRAFÍA1. Philips SL, Gordon-Salant S, Fitzgibbons PJ, Yeni-Komshian G. Frequency

and temporal resolution in elderly listeners with good and poor word re-cognition. J Speech Lang Hear Res. 2000;43:217-28.

2. Patterson RD, Nimmo-Smith I, Weber DL, Milroy R. The deterioration ofhearing with age: Frequency selectivity, the critical ratio, the audiogram, andspeech threshold. J Acoust Am. 2004;72:1788-801.

3. Fitzgibbons P, Gordon-Salant S. Age effects on discrimination of timing inauditory sequences. J Acoust Soc Am. 2004;116:1126-34.

4. Birren JE, Woods AM, Williams MV. Behavioral slowing with age: Causes,organization, and consequences. En: Poon LW, editor. Aging and cognitiveprocesses. New York: Plenum; 1980. p. 191-221.

5. Salthouse TA. A theory of cognitive aging. Amsterdam: North-Holland;1985.

6. Gordon-Salant S, Fitzgibbons PJ. Profile of auditory temporal processing inolder listeners. J Speech Lang Hear Res. 1999;42:300-11.

7. Fitzgibbons PJ, Gordon-Salant S. Auditory temporal processing in elderlylisterners. J Am Acad Audiol. 1996;7:183-9.

8. Gordon-Salant S, Fitzgibbons PJ. Sources of age-related recognition diffi-culty for time-compressed speech. J Speech Lang Hear Res. 2001;44:709-19.

9. Wingfield A, Tun PA, Koh CK, Rosen MJ. Regaining lost time: Adult agingand the effect of time restoration on recall of time-compresses speech.Psychol Aging. 1999;14:380-9.

10. American national standard specification for audiometers (ANSI S3.6-1996).New York: American National Standards Institute; 1996.

11. Schrerers MC, Frisina DR. Characteristics associated with marginal hearingloss and subjective well-being among a sample of older adults. J Rehab ResDevelop. 1998;35:420-6.

12. Cox RM, Gilmore C. Development of the profile of hearing performance.(PHAP). J Speech Hear Res. 1990;33:343-57.

13. Baddeley AD, Hitch GJ. Working memory. En: Bower GA, editor. ThePsychology of learning and motivation. New York: Academic Press; 1974.

14. Baddeley AD, Gatehercole S, Papagno C. The phonological loop as a lan-guage learning device. Psychol Rev. 1998;105:158-73.

15. Helfer KS, Huntley RA. Aging and consonant errors in reverberation andnoise. J Acoust Soc Am. 1991;90:1786-96.

16. Divenji PL, Stark PB, Haupt KM. Decline of speech understanding and audi-tory thresholds in the elderly. J Acoust Soc Am. 2005;118:1089-100.

17. 386-Matlab User’s guide. South Natick: Math Works; 1990.18. Moulines E, Laroche J. Non-parametric techniques for pitch scale and

time-scale modification of speech. Speech Comm. 1995;16:175-205.19. Bilger RC, Steiger, MS, Stenson N. Effects of sensorineural loss on hearing

speech in noise. Trans Am Acad Opthol Otolaryngol. 1976;82:363-5.20. Tun PA. Fast noisy speech: age differences in processing rapid speech with

background noise. Psychol Aging. 1998;13:424-34.21. Schneider BA, Daneman M, Murphy DR. Speech comprehension difficulties

in older adults: cognitive slowing or age related changes in hearing? PsycholAging. 2005;20:261-71.

Cervera T et al. Comprensión en oyentes mayores

128 Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58(4):123-8