Diferencias y similitudes entre peirce saussure

4
SIMILITUDES ENTRE EL PENSAMIENTO DE PEIRCE Y SAUSSURE BACHILLER: ANDREA A. FERNANDEZ V. C.I. V-25156308

Transcript of Diferencias y similitudes entre peirce saussure

Page 1: Diferencias y similitudes entre peirce   saussure

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

ENTRE EL PENSAMIENTO DE

PEIRCE Y

SAUSSURE

BACHILLER:ANDREA A. FERNANDEZ V.C.I. V-25156308

Page 2: Diferencias y similitudes entre peirce   saussure

PEIRCE CHARLES FERDINAND DE SAUSSURE

En cambio, para Peirce el signo alude a una relación tríadica: "un signo o representante, es un primero que mantiene con un segundo, llamado su objeto, una verdadera relación tríadica capaz de determinar un tercero, llamado interpretante. Para que éste asuma la misma relación tríadica respecto del llamado objeto que la existente entre el signo y el objeto“.

 Para Saussure "el signo es una

entidad psíquica que une dos términos: un concepto y una imagen acústica" (términos que luego reemplaza por significado y significante).

Saussure distingue al símbolo del signo por el grado de arbitrariedad, pero que el primero se distingue por cierta continuidad asociativa entre el significante (imagen acústica) y el significado (concepto); es decir, la presencia de un cierto lazo natural, de un embrión interrelación al visible o imaginable, motivado, que lo caracteriza como icónico.

Realiza una clasificación compleja de los signos, plantea tres divisiones al interior de cada una de ellas: primera: cualisigno, sinsigno y legisigno; segunda: icono, índice y símbolo; y tercera: rema, signo dicente y argumento. El símbolo es un ente viviente y pertenece a la seguridad. Escribe que «la (división de signos) fundamental es la que los clasifica en Iconos, Índices y Símbolos» (1986: 46).

su obra se diferencia de la de Saussure porque no se ocupa tanto del funcionamiento de la lengua sino de aspectos más generales: el modo en que el hombre conoce la realidad

El signo lingüístico no vincula un nombre con una cosa sino un concepto con una imagen acústica

La definición de signo de Peirce dice que “el signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos. U crea en la mente de esa persona un singo más desarrollado que es su interpretante"  Lo que significa que un signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad. De acuerdo a esta concepción, el signo es pues, en tanto a que es una relación, la entidad carece de importancia.

El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que denominó significante y un componente mental referida a la idea o concepto representada por el signifícate al que denominó significado. Signifícate y significado conforman unsigno

Page 3: Diferencias y similitudes entre peirce   saussure

PEIRCE CHARLES FERDINAND DE SAUSSURE

Si comparamos a Saussure con Peirce en cuanto al modelo del signo, se podría decir que el modelo saussureano tiene dos componentes y el modelo de Peirce tiene tres. Este paralelo implica un grave error conceptual: lo que diferencia a los dos modelos no es el número de componentes, sino su naturaleza. En el modelo bidimensional de Saussure, los dos componentes son conceptualmente homogéneos e interdependientes; como se subraya una y otra vez en el Curso, el significante y el significado son como el anverso y el reverso de una hoja de papel, “se determinan recíprocamente”. En cuanto a Peirce, Jean Fissette ha aclarado este punto con toda precisión: el modelo de Peirce no es una tripartición, sino una tricotomía. Considerar el modelo de Peirce como una tripartición es simplemente agregarle un término al modelo binario saussureano: en ambos casos los términos son “de una misma naturaleza lógica”, están, por decirlo así, en un mismo plano (Frissette, 1990). No salimos de un espacio bidimensional. Pero el modelo de Peirce no es simplemente un triángulo: los componentes del signo “designan relaciones multilaterales entre los tres términos, que son de naturaleza lógica diferente”. Esto aclara el malentendido contenido en la crítica de Benveniste a Peirce: Benveniste reduce la tricotomía peirceana a una tripartición saussureana (Fissette, 1990). 

Page 4: Diferencias y similitudes entre peirce   saussure

TRADICIÓN ÁMBITO DEFINICIÓN DE SIGNO

DEFINICIÓN DE SÍNTOMA

RELEVANCIA OTORGADA AL

SÍNTOMA

Semiología medica

Incluye signos y síntomas,

entendidos como “evidencia

objetiva” (signo) y “evidencia subjetiva”

(síntoma) de la enfermedad.

El signo es una señal natural

observable mediante la clínica y la

tecnología médica.

El síntoma es subjetivo, y puede estar basado en el

error.

Salvo en determinada

tradición, lo relevante es el signo. La

tradición biomédica privilegia la

enfermedad y sus parámetros

observables (signos) frente al discurso del

paciente.

Semiótica saussureana

No incluye indicios naturales.

El objeto de la semiótica se define

por un emisor intencional.

El signo es un resultado de una

convención, mientras que el

símbolo guarda una relación natural con

su objeto.

El síntoma es un indicio natural ajeno al objeto de la

semiótica.

Permite incluir los síntomas como parte

del mundo de los signos. No obstante, el sistema es definido como lo fenoménico

frente a su elaboración de sentido en una

conciencia medica (Barthes 1985)

Semiótica peirceana

Incluye indicios naturales y todo

aquello que signifique algo para alguien (destinatario

humano).

El signo puede definirse como índice, icono o

símbolo. El símbolo alude a una convención, como el signo de

Saussure

El síntoma es un índice,

pues se relaciona

físicamente con su objeto.

Este permite incluir tanto los signos

médicos como las expresiones del

paciente. No obstante se privilegia la

relación entre índice y destinatario medico.