Diferencias Entre Eucariota y Procariota

13
Diferencias entre eucariota y procariota 1 – Las células procariotas suelen tener unos tamaños que varían de 0,2 a 2 micrómetros de diámetro, mientras que las eucariotas tienen de 10 a 100 micrómetros de diámetro. 2 – Otra de las diferencias más importantes que destacan son las que tienen que ver con el núcleo. Las eucariotas tienen lo que se denomina “núcleo verdadero” en cuyo interior se albergan lisosomas, el complejo de Golgi, el retículo endoplasmático…etc. Mientras que las procariotas carecen de membrana celular, por lo que tienen sus propios orgánulos esparcidos a lo largo de la célula. 3 – Las células procariotas suelen tener flagelos formados por proteínas, así como una pared celular compuesta por aminoácidos y glucosa. En cambio, en las células eucariotas, el flagelo es mucho más complejo y se forma mediante la añadidura de micro tubos. 4 – Las procariotas, se caracterizan porque su división celular se produce a través de la división binaria y no mediante la mitosis, produciendo únicamente trasferencia de parte del ADN. En cambio, la división celular en organismos con células eucariotas se produce a través de la mitosis, así como la reproducción sexual a través de la meiosis. 5 – Dentro de las células eucariotas, la membrana plasmática contiene esteroles y carbohidratos. Los ribosomas son más grandes, y el ADN mucho más complejo que el de las procariotas. En cambio, en las procariotas, sus membranas carecen de hidratos de carbono y de esteroles y los ribosomas son pequeños. Las células procariotas: Como hemos dicho antes, las células procariotas son las más antiguas y más primitivas, y se caracterizan por lo siguiente: - Forman seres de una sola célula. - No tienen núcleo. - Se alimentan por endocitosis. - El citoplasma es muy sencillo y con ribosomas. - Reproducción por división binaria. - Distintos metabolismos. - Los organismos formados por estas células son “procariontes” Las células eucariotas: Este tipo de células son menos primitivas, más modernas y se cree que surgieron como evolución de las procariotas, y se caracterizan por lo siguiente:

Transcript of Diferencias Entre Eucariota y Procariota

Page 1: Diferencias Entre Eucariota y Procariota

Diferencias entre eucariota y procariota

1 – Las células procariotas suelen tener unos tamaños que varían de 0,2 a 2 micrómetros de diámetro, mientras que las eucariotas tienen de 10 a 100 micrómetros de diámetro.

2 – Otra de las diferencias más importantes que destacan son las que tienen que ver con el núcleo. Las eucariotas tienen lo que se denomina “núcleo verdadero” en cuyo interior se albergan lisosomas, el complejo de Golgi, el retículo endoplasmático…etc. Mientras que las procariotas carecen de membrana celular, por lo que tienen sus propios orgánulos esparcidos a lo largo de la célula.

3 – Las células procariotas suelen tener flagelos formados por proteínas, así como una pared celular compuesta por aminoácidos y glucosa. En cambio, en las células eucariotas, el flagelo es mucho más complejo y se forma mediante la añadidura de micro tubos.

4 – Las procariotas, se caracterizan porque su división celular se produce a través de la división binaria y no mediante la mitosis, produciendo únicamente trasferencia de parte del ADN. En cambio, la división celular en organismos con células eucariotas se produce a través de la mitosis, así como la reproducción sexual a través de la meiosis.

5 – Dentro de las células eucariotas, la membrana plasmática contiene esteroles y carbohidratos. Los ribosomas son más grandes, y el ADN mucho más complejo que el de las procariotas. En cambio, en las procariotas, sus membranas carecen de hidratos de carbono y de esteroles y los ribosomas son pequeños.

Las células procariotas:

Como hemos dicho antes, las células procariotas son las más antiguas y más primitivas, y se caracterizan por lo siguiente:

- Forman seres de una sola célula.- No tienen núcleo.- Se alimentan por endocitosis.- El citoplasma es muy sencillo y con ribosomas.- Reproducción por división binaria.- Distintos metabolismos.- Los organismos formados por estas células son “procariontes”

Las células eucariotas:

Este tipo de células son menos primitivas, más modernas y se cree que surgieron como evolución de las procariotas, y se caracterizan por lo siguiente:

- Forman seres pluricelulares.- Si tienen núcleo.- Se alimentan por endocitosis.- Gran variedad de orgánulos.- Reproducción por mitosis.- Pared celular más fina.- Los organismos formados por estas células se llaman “Eucariontes”

Científicos que introdujeron la microbiología en Venezuela

José Gregorio Hernández Cisneros (Isnotú, Trujillo, 26 de octubre de 1864 - Caracas, 29 de junio de 1919), fue un médico y científico venezolano, solidario con los más necesitados, junto con su más allegado amigo y socio Darwin

Page 2: Diferencias Entre Eucariota y Procariota

silva nacido en Floridablanca Santander, tanto, que muchos latinoamericanos lo consideran santo a pesar de no haber sido canonizado por la Iglesia Católica. Murió de forma trágica, al golpearse la cabeza con el borde de la acera a consecuencia de un impacto con un automóvil, en la esquina de Amadores, La Pastora, Caracas, Venezuela, barriada que forma parte de Caracas. Sus restos reposan en la iglesia parroquial de La Candelaria ubicada en el centro de la ciudad de Caracas, después de estar por mucho tiempo en el Cementerio General del Sur.

Actualmente está en proceso de beatificación y canonización, logrando en el año 1986 que el papa Juan Pablo II lo declarara "venerable"

El 28 de junio de 1888, Hernández recibe el título de medicina en la Universidad Central de Venezuela; luego de graduarse, el Gobierno de Venezuela le otorga una beca que le permite viajar a París, con el objetivo de profundizar su conocimiento en áreas más aplicadas de la medicina que, para entonces, no eran bien conocidas en el país.

En noviembre de 1889 ya se encontraba cursando estudios en el laboratorio de histología de Mathias Duval. Durante dichos estudios, José Gregorio profundiza en las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental, entre otras.

Terminados sus estudios en esa ciudad, solicita permiso y se traslada a Berlín para estudiar histología y anatomía patológica y seguir un nuevo curso de bacteriología.

Culminados sus estudios, Hernández regresa a Venezuela a fin de ingresar como profesor en la Universidad Central de Venezuela en Caracas; además, aprovecha para traer valiosos equipos médicos al Hospital Vargas. A él se debe la introducción del microscopio en Venezuela.

Rafael Rangel fue un científico venezolano que se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Nació el 25 de abril de 1877 en Betijoque (Edo. Trujillo) y murió el 20 de agosto de 1909 en Caracas. Se le reconoce principalmente por ser el primero en describir en Venezuela al Necator americanus, causante de la anquilostomiasis. Se le considera el padre de la parasitología y el bioanálisis en Venezuela.

Sus padres fueron Eusebio Rangel y Teresa Estrada. En 1896 obtuvo el diploma de Bachiller en Filosofía en la Universidad del Zulia, y en septiembre de ese mismo año comenzó sus estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, aunque no llegó a terminar sus estudios. Durante su época de estudiante trabajó como asistente del Dr. José Gregorio Hernández, con quien aumentó sus conocimientos sobre las técnicas de microbiología.

A principios de 1902 fue escogido director del recién fundado Laboratorio del Hospital Vargas de Caracas. En 1908, se encargó de controlar un brote de peste bubónica en el puerto de La Guaira. Sin embargo, fue acusado de no controlar a tiempo la enfermedad y de no emplear adecuadamente los fondos asignados, lo que ocasionó que se le negara una beca de estudios para ir a Europa. Esto le causó una profunda depresión que le llevó al suicidio en su laboratorio ingiriendo cianuro.

Principales exponentes de la microbiología

Aunque los microorganismos se originaron hace aproximadamente 4.000 millones de años, la microbiología es relativamente una ciencia joven. Los primeros microorganismos se observaron hace 300 años y sin embargo pasaron unos 200 años hasta que se reconoció su importancia.

Page 3: Diferencias Entre Eucariota y Procariota

La microbiología surgió como ciencia tras el descubrimiento, gracias al perfeccionamiento del microscopio, de los microorganismos.

Antoni Van Leeuwenhoek: fue el primero en describir, en 1683, estos organismos (a los que bautizó como "animálculos"), que observó con la ayuda de un microscopio construido por él mismo.

Louis Pasteur: Fundó la ciencia de la microbiología observando la fermentacion del vino y cerveza

Robert Koch: Descubrimiento de la función de los microorganismos como causantes de enfermedades

Otros importantes son:

Joseph Lister Carlos Chagas Alexander Fleming Carlos Finlay

Tipos de microbiología

El campo de la microbiología puede ser dividido en varias subdisciplinas:

Fisiología microbiana: estudio a nivel bioquímico del funcionamiento de las células microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y la estructura microbianos.

Genética microbiana: estudio de la organización y regulación de los genes microbianos y como éstos afectan el funcionamiento de las células. Está muy relacionada con la biología molecular.

Microbiología clínica: estudia la morfología de los microbios.

Microbiología médica: estudio del papel de los microbios en las enfermedades humanas. Incluye el estudio de la patogénesis microbiana y la epidemiología y está relacionada con el estudio de la patología de la enfermedad y con la inmunología.

Microbiología veterinaria: estudio del papel de los microbios en la medicina veterinaria.

Microbiología ambiental: estudio de la función y diversidad de los microbios en sus entornos naturales. Incluye la ecología microbiana, la geomicrobiología, la diversidad microbiana y labiorremediación.

Microbiología evolutiva: estudio de la evolución de los microbios. Incluye la sistemática y la taxonomía bacterianas.

Microbiología industrial: estudia la explotación de los microbios para uso en procesos industriales. Ejemplos son la fermentación industrial y el tratamiento de aguas residuales. Muy cercana a la industria de la biotecnología.

Aeromicrobiología: estudio de los microorganismos transportados por el aire.

Microbiología de los alimentos: estudio de los microorganismos que estropean los alimentos.

Microbiología espacial: Estudio de los microorganismos presentes en el espacio extraterrestre, en las estaciones espaciales, en las naves espaciales.

Page 4: Diferencias Entre Eucariota y Procariota

Microorganismos utilizados a nivel industrial

Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés; debe estar disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente estable y debe crecer en cultivos a gran escala. Otra característica importante es que el microorganismo industrial crezca rápidamente y produzca el producto deseado en un corto período de tiempo. El microorganismo debe también crecer en un relativamente barato medio de cultivo disponible en grandes cantidades. Además, un microorganismo industrial no debe ser patógeno para el hombre o para los animales o plantas.

Otro requisito importante es la facilidad de separar las células microbianas del medio de cultivo; la centrifugación es dificultosa o cara a gran escala. Los microorganismos industriales más favorables para esto son aquellos de mayor tamaño celular (hongos filamentosos, levaduras y bacterias filamentosas) ya que estas células sedimentan más fácilmente que las bacterias unicelulares e incluso son más fáciles de filtrar.

Los microorganismos que sintetizan productos útiles para el hombre representan, como máximo, unos pocos centenares de especies de entre las más de 100000 descritas en la Naturaleza. Los pocos que se han encontrado con utilidad industrial son apreciados por elaborar alguna sustancia que no se puede obtener de manera fácil o barata por otros métodos.

1.- Levaduras

Las levaduras se vienen utilizando desde hace miles de años para la fabricación de pan y bebidas alcohólicas. La levadura que sin duda fué la primera y aún hoy en día sigue siendo la más utilizada por el hombre es Saccharomyces cerevisiae de la que se emplean diferentes cepas para la fabricación de cerveza, vino, sake, pan y alcoholes industriales. Kluyveromyces fragilises una especie fermentadora de la lactosa que se explota en pequeña escala para la producción de alcohol a partir del suero de la leche. Yarrowia lipolytica es una fuente industrial de ácido cítrico. Trichosporum cutaneum desempeña un importante papel en los sistemas de digestión aeróbica de aguas residuales debido a su enorme capacidad de oxidación de compuestos orgánicos, incluídos algunos que son tóxicos para otras levaduras y hongos, como los derivados fenólicos.

2.- Hongos filamentosos

Los hongos tienen una gran importancia económica, no tan sólo por su utilidad, sino también por el daño que pueden causar. Los hongos son responsables de la degradación de gran parte de la materia orgánica de la Tierra, una actividad enormemente beneficiosa ya que permite el reciclaje de la materia viva. Por otro lado, los hongos causan gran cantidad de enfermedades en plantas y animales y pueden destruir alimentos y materiales de los que depende el hombre.

Los efectos perjudiciales de los hongos están contrarrestados por su utilización industrial. Los hongos son la base de muchas fermentaciones como la combinación de soja, habichuelas, arroz y cebada que dan lugar a los alimentos orientales miso, shoyu y tempeh. Los hongos son también la fuente de muchos enzimas comerciales (amilasas, proteasas, pectinasas), ácidos orgánicos (cítrico, láctico), antibióticos (penicilina), quesos especiales (Camembert, Roquefort) y, evidentemente, de las setas.

3.- Bacterias

Entre las especies bacterianas de interés industrial están las bacterias del ácido acético, Gluconobacter y Acetobacter que pueden convertir el etanol en ácido acético. El género Bacillus es productor de antibióticos (gramicidina, bacitracina, polimixina), proteasas e insecticidas. Del género Clostridium cabe destacar

Page 5: Diferencias Entre Eucariota y Procariota

Clostridium acetobutylicum que puede fermentar los azúcares originando acetona y butanol. Las bacterias del ácido láctico incluyen, entre otras, las especies de los géneros Streptococcus y Lactobacillus que producen yogur. Corynebacterium glutamicum es una importante fuente industrial de lisina. El olor característico a tierra mojada se debe a compuestos volátiles (geosmina) producidos por Streptomyces aunque su principal importancia radica en la producción de antibióticos como anfotericina B, kanamicina, neomicina, estreptomicina,

Los microorganismos en la industria alimentaria

En contra de la idea de que todos los microorganismos son dañinos, los yogures y los quesos son ejemplos de alimentos a los que se añaden éstos para, por ejemplo, agriar la leche y producir yogur, u obtener la cubierta blanca característica del queso Brie o el color azul del queso Roquefort. De un tamaño más o menos similar es el sector de frutas y verduras, en el que los productos pueden no haber sufrido ninguna alteración o estar enlatados, congelados, refrigerados o fritos.tetraciclina, etc.

Su uso, se debe a que los microorganismos, al realizar procesos de fermentación, liberan moléculas orgánicas al medio donde se desarrollan, algunas de las cuales tienen utilidad para el hombre; es el caso del ácido láctico (fermentación láctica) y el alcohol etílico y CO2 (fermentación alcohólica).

Los microorganismos que realizan fermentación láctica ( bacterias y algunos hongos) son utilizados industrialmente para la obtención del queso y otros productos lácteos; los que realizan fermentación alcohólica (levaduras) son utilizados para la obtención del vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas.

Fermentaciones lácticas: fabricación del queso:

La elaboración del queso y otros productos lácteos, como yogurth, cuajada y requesón, se debe fundamentalmente a las bacterias lácticas (Lactobacillus, Streptococus y Leuconostoc) , que se desarrollan en la leche. Hidrolizan el azúcar de la leche, la lactosa, en glucosa; por fermentación, la glucosa se degrada liberando energía (los 2 ATP de la glucolisis) y como producto final se obtiene ácido láctico.Las técnicas de fabricación del queso y de las leches fermentadas son muy antiguas y se cree que nacieron como un medio de conservar la leche, ya que el ácido láctico actúa como un conservante natural, evitando, por el pH ácido que origina en la leche, que se desarrollen en ella microorganismos patógenos. La elaboración del queso se lleva a cabo en tres etapas:

- Adición a la leche de renina, también llamada cuajo, una enzima que se extrae del estómago de los rumiantes. En combinación con el ácido láctico producido por las bacterias lácticas, la renina provoca la precipitación de las proteínas lácticas formando un producto sólido, la cuajada, que se separa posteriormente del componente líquido, el suero lácteo.

- Separación de la cuajada del suero mediante un proceso de filtración. La filtración se realiza haciendo pasar el suero a través de telas limpias. A continuación, se añade sal a la cuajada.

- Maduración del queso. Según el tipo de queso, en esta etapa final intervienen otras bacterias responsables del sabor y el olor propios de cada variedad de queso. En algunas variedades de queso también intervienen hongos, como el Penicilliurn roquefortü responsable del color, olor y sabor característicos del queso de roquefort.

Fermentaciones alcohólicas:

Se basan en la acción de levaduras (hongos unicelulares) sobre materiales ricos en glucosa. Estas levaduras degradan la glucosa a alcohol etílico, liberando CO2. Esta degradación proporciona a las levaduras energía (los 2 ATP de la glucosilis)

Fabricación del vino

Page 6: Diferencias Entre Eucariota y Procariota

El vino es un producto que se obtiene de la fermentación alcohólica del zumo de uva, realizada por levaduras (Sacharomyces ellipsoideus) que están en la superficie de las uvas. La elaboración del vino implica los siguientes procesos:

Se inicia triturando las uvas en una máquina hasta obtener un zumo rico en glucosa y fructosa llamado mosto. El mosto se trasvasa a grandes cubas, que pueden ser de madera , de acero o de cemento y se espera unos días a que las levaduras degraden la glucosa de la uva en alcohol etílico. El CO2 liberado en la fermentación se evapora o se elimina artificialmente, excepto en el caso de algunos vinos espumosos. Posteriormente, el vino se traslada a cubas de sedimentación donde precipita un residuo orgánico (orujo). El vino decantado continúa la fermentación algún tiempo más; para aclararlo, es decir, para eliminar la turbidez que puede tener debido a ciertos componentes, se provoca su precipitación y luego se filtra el vino. A continuación el vino se trasvasa a cubas de roble para su envejecimiento, que tiene como finalidad que el vino adquiera ciertas características de color, aroma y sabor; este proceso puede durar años, como es el caso de algunos tipos de vinos.

Fabricación de la cerveza:

Requiere un proceso más complicado desde el punto de vista tecnológico, ya que implica la obtención previa de la malta: se llama así a los granos de cebada germinados, que se tuestan y a continuación se muelen. A este material, rico en glucosa, se le añaden levaduras (Sacharomyces cerevisiae), que desarrollarán una fermentación alcohólica. El sabor amargo de la cerveza se obtiene añadiéndole las flores de lúpulo y el color que caracteriza a cada tipo de cerveza se obtiene tostando más o menos la malta.

Fabricación del pan

Es un proceso que se realiza desde la antigüedad. Los microorganismos que intervienen en la fabricación del pan son las mismas levaduras que se usan en la obtención de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae); de hecho, se obtienen industrialmente como un subproducto en la fabricación de la cerveza. La elaboración del pan consiste en mezclar, en un primer paso, harina, agua, sal y levadura. Al entrar en contacto con el agua, las enzimas amilasas presentes en la harina se activan e hidrolizan el almidón liberando glucosa que es fermentada por la levadura. El CO2 resultante queda atrapado en el interior de la masa y forma un gran número de pequeñas burbujas que determinan el aspecto esponjoso de la misma. La cocción de la masa elimina el etanol producido en la fermentación y destruye las células de levadura. Así mismo, tiene lugar una reducción importante en el contenido de agua.

Aplicaciones de la microbiología

La microbiología tiene diversos campos de aplicación para el hombre, como son los siguientes: 1) Microbiología Industrial: es la división de la microbiología. Que se dedica a la formación de productos a partir de los microorganismos. algunos ejemplos son la fermentación industrial para obtener bebidas alcohólicas, fermentación de la leche para obtener quesos, y productos como el etanol y biocombustibles.

2) Microbiología Farmacéutica: utilización de los m.o para obtener vacunas, antibióticos. Etc.

3) Microob.Agricola : utilización de los m.o para promover el crecimiento de ciertos vegetales.

4) Microbiologia de los Alimentos: Aquella q se dedica a estudiar a los m.o que pueden estar presentes en los alimentos. Se divide en microorg. Que nos benefician y en los que nos perjudican. Ya que algunos causan enfermedades y otros producen alimentos.

Page 7: Diferencias Entre Eucariota y Procariota

5) Microb. En Medicina: el estudio de todos aquellos m.o. que causan enfermedades para tener un control de las mismas.

Taxonomía de los microorganismos

En este grupo hay varios tipos de organismos entre los cuales podemos reconocer los siguientes:REINO MONERA: Comprende las bacterias y cianobacterias, pueden ser autótrofos y heterótrofos pueden ser fotosintéticas o quimio sintéticas pueden ser saprofitas o parásitos. Saprofitos son aquellos organismos que descomponen materia orgánica. Parásito organismo que vive a expensas de otro causándole un daño. Clasificación de bacterias: típicas Eubacterias Ciano bacterias Arqueo bacterias Por su forma: Bacilos forma de bastón Cocos redondos Espiroquetas espiralREINO PROTISTA: Son organismos eucariontes unicelulares y pluricelulares. Incluye algas protozoarios y mohos mucilaginosos. Existen autótrofos y heterótrofos. Las algas son unicelulares y pluricelulares: Diatomea à amarilla Pigmento Cloroficeas à verde Feoficias à café Rodoficeas à rojo Sexual Reproducción Asexual Protozoarios: pueden ser unicelulares o pluricelulares, autótrofos o heterótrofos su reproducción también puede ser sexual o asexual y por sus estructuras de locomoción (ciliados, flagelados, rizópodos o sacordinos y esporozoarios ).Mohos Mugilacinosos: pueden ser macroscópicos y en caso de serlo se pueden encontrar en hojas y en las primeras etapas de su vida tienen características de los protozoarios y el resto de su vida son semejantes a hongos, se desplazan por medio de seudopodos y se alimentan de bacterias, su reproducción puede ser sexual o asexual.REINO FUNGI: A este reino pertenecen los hongos son eucariontes, se localizan en sitios pocos iluminados y húmedos. Pueden ser unicelulares como las levaduras o pluricelulares como las setas. Los hongos pluricelulares se agrupan en gametos formando redes a estas se les llaman hifas y al conjunto de hifas se le conoce como micelio. Los hongos son heterótrofos no producen su alimento, descomponen materia orgánica por medio de enzimas y absorben los nutrientes su reproducción puede ser sexual o asexual, la más común es la esporulación. Por su forma de vida pueden ser: Saprofilos Parásitos Mutualistas Parásito: organismo que se alimenta de otro y le hace daño Mutualista: es un organismo que vive con otro y ambos salen beneficiados Líquenes: parte alga y parte hongo Por su estructura de reproducción puede ser ficomicetos y zigomicetos.

Historia de la microbiología

Aunque el término bacteria, derivado del griego βακτηριον ("bastoncillo"), no fue introducido hasta el año 1828 por Christian Gottfried Ehrenberg, ya en 1676 Anton van Leeuwenhoek, usando un microscopio de una sola lente que él mismo había construido basado en el modelo creado por el erudito Robert Hooke en su libro Micrographia, realizó la primera observación microbiológica registrada de "animáculos", como van Leeuwenhoek los llamó y dibujó entonces.

Eugenio Espejo (1747-1795) publicó importantes trabajos de medicina, como las Reflexiones acerca de la viruela (1785), el cual se convertiría en el primer texto científico que refería la existencia de microorganismos (inclusive antes que Louis Pasteur) y que definiría como política de salud conceptos básicos de la actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y personas.

La bacteriología (más tarde una subdisciplina de la microbiología) se considera fundada por el botánico Ferdinand Cohn (1828-1898). Cohn fue también el primero en formular un esquema para la clasificación taxonómica de las bacterias.

Louis Pasteur (1822-1895), considerado el padre de la Microbiología Médica, y Robert Koch (1843-1910) fueron contemporáneos de Cohn. Quizá el mayor logro de Pasteur consistió en la refutación mediante cuidadosos experimentos de la por aquel entonces muy respetada teoría de la generación espontánea, lo cual permitió establecer firmemente a la microbiología dentro de las ciencias biológicas. Pasteur también diseñó métodos para la conservación de los alimentos (pasteurización) y vacunas contra varias enfermedades como el carbunco, el cólera aviar y la rabia.

Page 8: Diferencias Entre Eucariota y Procariota

Robert Koch es especialmente conocido por su contribución a la teoría de los gérmenes de la enfermedad, donde, mediante la aplicación de los llamados postulados de Koch, logró demostrar que enfermedades específicas están causadas por microorganismos patogénicos específicos. Koch fue uno de los primeros científicos en concentrarse en la obtención de cultivos puros de bacterias, lo cual le permitió aislar y describir varias especies nuevas de bacterias, entre ellas Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la tuberculosis.

Mientras Louis Pasteur y Robert Koch son a menudo considerados los fundadores de la microbiología, su trabajo no reflejó fielmente la auténtica diversidad del mundo microbiano, dado su enfoque exclusivo en microorganismos de relevancia médica. Dicha diversidad no fue revelada hasta más tarde, con el trabajo de Martinus Beijerinck (1851-1931) y Sergei Winogradsky (1856-1953). Martinus Beijerinck hizo dos grandes contribuciones a la microbiología: el descubrimiento de los virus y el desarrollo de técnicas de cultivo microbiológico. Mientras que su trabajo con el virus del mosaico del tabaco estableció los principios básicos de la virología, fue su desarrollo de nuevos métodos de cultivo el que tuvo mayor impacto inmediato, pues permitió el cultivo de una gran variedad de microbios que hasta ese momento no habían podido ser aislados. Sergei Winogradsky fue el primero en desarrollar el concepto de quimio litotrofía y de este modo revelar el papel esencial que los microorganismos juegan en los procesos geoquímicos. Fue el responsable del aislamiento y descripción por vez primera tanto de las bacterias nitrificantes como de las fijadoras de nitrógeno.

Evolución de la microbiología

La microbiología surgió como ciencia tras el descubrimiento, gracias al perfeccionamiento del microscopio, de los microorganismos. El naturalista holandés Antoni van Leeuwenhoek fue el primero en describir, en 1683, estos organismos (a los que bautizó como “animálculos”), que observó con la ayuda de un microscopio construido por él mismo.

Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando los conocimientos de la microbiología avanzaron de forma notable, gracias, por una parte a Louis Pasteur (considerado el padre de la microbiología moderna) y, por otra, a Robert Koch (descubridor del agente responsable de la tuberculosis o bacilo de Koch). Este desarrollo se vio particularmente estimulado por las implicaciones de la microbiología en el estudio de muchas enfermedades. De este modo, los trabajos de estos dos investigadores y de sus discípulos permitieron descubrir numerosos microorganismos patógenos, proporcionando las bases para el control diversas enfermedades.

Además, Pasteur, durante una conferencia pronunciada en la Sorbona en 1864, estableció un principio fundamental para el avance de las investigaciones: los microorganismos, como los restantes seres vivos, no aparecen de manera espontánea, sino a partir de “gérmenes” existentes en el medio (fue el final de la teoría de la generación espontánea que, durante 200 años, había generado una gran controversia). Pasteur describió también el origen bacteriano de los procesos de fermentación y de muchas enfermedades infecciosas.

3. El problema de la clasificación de los microorganismos

Cuando se descubrieron los organismos microscópicos, los científicos intentaron incluirlos en los dos reinos establecidos por Aristóteles (reino Animal y reino Vegetal): en efecto, aunque Leeuwenhoek los consideró a todos “animales pequeños”, pronto se confirmó que algunos poseían características vegetales (por ejemplo, actividad fotosintética). Sin embargo, la clasificación en uno los dos reinos se hacían imposibles para cierto número de microorganismos que poseían a la vez características animales y vegetales. Fue a finales del siglo XIX cuando el biólogo alemán Ernst Haeckel agrupó a las bacterias en un reino aparte, el reino Móneras.

Page 9: Diferencias Entre Eucariota y Procariota

Por otro lado, diversas experiencias permitieron ampliar considerablemente los conocimientos sobre la estructura de las bacterias. Así, Hans Christian Joachim Gram (1853-1938) puso a punto el método de coloración que lleva su nombre y que permitió descubrir la existencia de dos grandes tipos de bacterias: bacterias Gram positivas (con una pared gruesa de peptidoglicanos) y bacterias Gram negativas (con una pared fina). Cuando se les aplica la tinción de Gram, las primeras aparecen de color púrpura mientras que las bacterias Gram negativas son incoloras o rojizas.

4. El siglo XX: los grandes avances

A finales del siglo XIX y comienzos del **, diversos microbiólogos como el ruso Serguei Winogradsky, considerado el fundador de la ecología microbiana moderna, emprendieron las investigaciones sobre el metabolismo de las bacterias (estudios iniciados por Pasteur). Winogradsky estableció que las bacterias funcionan según dos modelos: la aerobiosis, que se basa en el consumo de oxígeno; y la anaerobiosis, que permite a las bacterias vivir en un ambiente desprovisto por completo de oxígeno. Winogradsky descubrió las bacterias quimio sintéticas, puso de manifiesto la participación de los microorganismos en el ciclo de la urea y fue uno de los primeros en estudiar las bacterias simbióticas.

El estudio de los virus se desarrolló especialmente en el primer tercio del siglo **. En efecto, a pesar de que en el año 1905 varios microbiólogos habían demostrado que las enfermedades víricas conocidas se debían a agentes patógenos minúsculos y no a las toxinas, los virus siguieron siendo invisibles; y su naturaleza, desconocida, hasta la década de 1930. En 1935 el bioquímico estadounidense Wendell Stanley logró aislar y cristalizar un virus: el del mosaico del tabaco. En 1938 se observaron por primera vez los virus gracias a la invención del microscopio electrónico. Después, en las décadas de 1960 y 1970 se descubrieron numerosos virus y se determinaron sus características físicas y químicas.

Posteriormente, las investigaciones microbiológicas se sirvieron de diversas técnicas innovadoras, como el microscopio electrónico de barrido o las técnicas de secuenciación del ácido desoxirribonucleico (ADN). Gracias a todos estos avances, los microorganismos se clasificaron en función de su estructura molecular, incluyéndolos en tres reinos. De este modo, las bacterias forman el conjunto de los procariotas, es decir, organismos en los que el material genético, en forma de ADN, se encuentra libre en el citoplasma y no incluido en un núcleo: pertenecen al reino Móneras. Los restantes organismos unicelulares se clasifican como eucariotas (en los que el genoma está incluido en el núcleo celular).