Diferencias entre epigénesis y preformismo

2
Las diferencias entre los seres vivos, ya sea entre un hombre y una ardilla, son notablemente enormes y cualquier ser con un mínimo de imaginación y curiosidad tiene que sentir por lo menos cierto asombro ante estos fenómenos. Aristóteles, un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia se ocupó del tema, observando el desarrollo de animales doméstico, específicamente los pollos, concluyó que este desarrollo se producía gradualmente a partir de las sustancias que él creía carentes de estructura, que se hallaban en el huevo, gracias a la influencia del “principio masculino” aportado por el semen del gallo. Fue así que se planteó una hipótesis, según la cual el organismo se forma poco a poco a partir de sustancias no organizadas, la cual se conoce como epigénesis. Por supuesto, hubo quienes no estuvieron de acuerdo con esta hipótesis Aristotélica, pues no creía que la naturaleza fuera capaz de tal hazaña, y que en el óvulo y en el espermatozoide deberían existir, en pequeño, las estructuras del organismo adulto. Estas ideas conformaron la hipótesis conocida cómo el preformismo. Las diferencias entre estos son enormnes, ya que en contraposición al preformismo, la epigénesis concibe el desarrollo del organismo sólo como una nueva formación, como una agregación, y excluye por completo toda preformación, es decir, la posibilidad de que ya en el embrión esté predeterminado el desarrollo del organismo adulto como postulaba el preformismo que en el interior del espermatozoide existía un pequeño hombrecito que se denominó como homúnculo y que luego de fecundación sólo debía crecer. El preformacionismo se acabó a mediados 1820 cuando la tecnología pudo documentar el origen epigenético de los órganos. Este debate fue histórico (se mostrará una breve y concisa historia): Aristóteles, en La Generación de los Animales (350 A.C.), proponía la epigénesis como método de desarrollo de los embriones. William Harvey, en 1651, apoyó la visión de la incidencia del medio en el desarrollo del embrión. En 1672, Marcelo Malpighi dudó de la epigénesis al observar que el huevo del pollo sin incubación tenía una gran cantidad de estructura. Kaspar Friedrich Wolff, en la segunda mitad del siglo XVIII, revivió la teoría epigenética al demostrar que estructuras presentes en el pollo adulto no tenían su

Transcript of Diferencias entre epigénesis y preformismo

Las diferencias entre los seres vivos, ya sea entre un hombre y una ardilla, son notablemente enormes y cualquier ser con un mnimo de imaginacin y curiosidad tiene que sentir por lo menos cierto asombro ante estos fenmenos. Aristteles, un polmata: filsofo, lgico y cientfico de la Antigua Grecia se ocup del tema, observando el desarrollo de animales domstico, especficamente los pollos, concluy que este desarrollo se produca gradualmente a partir de las sustancias que l crea carentes de estructura, que se hallaban en el huevo, gracias a la influencia del principio masculino aportado por el semen del gallo. Fue as que se plante una hiptesis, segn la cual el organismo se forma poco a poco a partir de sustancias no organizadas, la cual se conoce como epignesis. Por supuesto, hubo quienes no estuvieron de acuerdo con esta hiptesis Aristotlica, pues no crea que la naturaleza fuera capaz de tal hazaa, y que en el vulo y en el espermatozoide deberan existir, en pequeo, las estructuras del organismo adulto. Estas ideas conformaron la hiptesis conocida cmo el preformismo. Las diferencias entre estos son enormnes, ya que en contraposicin al preformismo, la epignesis concibe el desarrollo del organismo slo como una nueva formacin, como una agregacin, y excluye por completo toda preformacin, es decir, la posibilidad de que ya en el embrin est predeterminado el desarrollo del organismo adulto como postulaba el preformismo que en el interior del espermatozoide exista un pequeo hombrecito que se denomin como homnculo y que luego de fecundacin slo deba crecer. El preformacionismo se acab a mediados 1820 cuando la tecnologa pudo documentar el origen epigentico de los rganos. Este debate fue histrico (se mostrar una breve y concisa historia): Aristteles, en La Generacin de los Animales (350 A.C.), propona la epignesis como mtodo de desarrollo de los embriones. William Harvey, en 1651, apoy la visin de la incidencia del medio en el desarrollo del embrin. En 1672, Marcelo Malpighi dud de la epignesis al observar que el huevo del pollo sin incubacin tena una gran cantidad de estructura. Kaspar Friedrich Wolff, en la segunda mitad del siglo XVIII, revivi la teora epigentica al demostrar que estructuras presentes en el pollo adulto no tenan su contraparte en el embrin. Posteriormente, Immanuel Kant y Johann Friedrich Blumenbach hicieron un intento de reconciliar las dos teoras al postular una fuerza de desarrollo (Bildungstrieb) que se heredaba a travs de la clulas germinales. Esta visin es similar a la de bilogos modernos, donde las instrucciones para desarrollar todo el organismo se encuentran presentes en el huevo. Los ms destacados cientficos que revolucionaron la biologa del desarrollo y dieron fin a la teora de la preformacin fueron tres amigos: Christian Pander, Karl Ernst von Baer y Heinrich Rathke. Con ellos, la biologa del desarrollo se convirti en una disciplina cientfica especializada.