Diferencia mapa conceptual y cuadro sinóptico

4
Diferencia mapa conceptual y cuadro sinóptico Básicamente, un cuadro sinóptico muestra los temas de lo general a lo particular, con ayuda de llaves que ayudan a englobar los conceptos. Un mapa conceptual está conformado por los principales conceptos de un tema y sus relaciones. Al elaborarlo se encierran los conceptos en rectángulos y se muestran sus relaciones con líneas. Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto Pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, diagramas ó utilizar una serie de columnas e hileras. Permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como están organizados. Comprende dos etapas importantes: - Determinación de los elementos esenciales del contenido. - Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos El procedimiento para cumplir con lo anterior conlleva los siguientes pasos: i) Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboración de resúmenes que consideres pertinentes. j) Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos. Dentro de un escrito encontramos elementos como: - Supra ordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares. - Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.

Transcript of Diferencia mapa conceptual y cuadro sinóptico

Page 1: Diferencia mapa conceptual y cuadro sinóptico

Diferencia mapa conceptual y cuadro sinóptico

Básicamente, un cuadro sinóptico muestra los temas de lo general a lo particular, con ayuda de llaves que ayudan a englobar los conceptos.

Un mapa conceptual está conformado por los principales conceptos de un tema y sus relaciones. Al elaborarlo se encierran los conceptos en rectángulos y se muestran sus relaciones con líneas.

Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto

Pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, diagramas ó utilizar una serie de columnas e hileras.

Permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como están organizados.

Comprende dos etapas importantes:

- Determinación de los elementos esenciales del contenido.- Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos

El procedimiento para cumplir con lo anterior conlleva los siguientes pasos:

i) Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboración de resúmenes que consideres pertinentes. j) Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos.Dentro de un escrito encontramos elementos como: 

- Supra ordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.- Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.- Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supra ordinadok) Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del contenido. Representar las relaciones que existen entre los elementos supra ordinados, coordinados y subordinados identificados.http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/…

--------------

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde prescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de

Page 2: Diferencia mapa conceptual y cuadro sinóptico

elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.----------------

La diferencia estriba en que un cuadro sinóptico sirve para representar gráficamente un resumen, y SOLAMENTE se usan "llaves", y en el mapa conceptual vas a representar TU PROPIA CONCEPTUALIZACIÒN DE UN TEMA, mediante distintas figuras uniéndolas con líneas-flechas-líneas punteadas, y NEXOS.

Si bien existen muchas similitudes, ya que ambas

son estrategias de enseñanza y aprendizaje,

destinadas a estructurar y sintetizar contenidos a

modo de esquema, el mapa conceptual es una

técnica más moderna, novedosa y que requiere de

mayor esfuerzo y concentración, obligando al

estudiante a relacionar en forma más precisa los

contenidos.

En ambos se debe conocer bien el material a graficar, por lo cual se exige previa lectura y

extracción de ideas principales, pero en el cuadro sinóptico se usan llaves o flechas que

engloban contenidos, mientras en el mapa conceptual la relación entre conceptos es más

estrecha, pues debe estar explicitada mediante palabras,

que vinculan las ideas principales con las accesorias, y a su

vez éstas entre sí.

El cuadro sinóptico también exige reflexión para jerarquizar

las ideas y relacionarlas, pero en este caso, además, se

pide unirlas a través de conceptos que les sirvan de enlace,

por lo cual el estudiante que pretenda confeccionar un mapa

conceptual debe tener un buen nivel de abstracción y mucha

creatividad. Si bien puede comenzarse a trabajar en la elaboración de mapas conceptuales en

los últimos años de la escolaridad primaria, se sugiere que hasta el dominio de esta

herramienta se lo haga bajo la tutoría del docente.

El cuadro sinóptico si bien puede diferir de uno a otro, no tiene tanta posibilidad de innovación.

El mapa conceptual es imposible que sea idéntico entre dos creadores, ya que el toque

Page 3: Diferencia mapa conceptual y cuadro sinóptico

personal es ineludible, pues las relaciones están supra ordenadas, subordinadas o

correlacionadas, y no simplemente jerarquizadas. Es imposible elaborar un mapa conceptual

correcto, sin un acabado conocimiento del tema. Para un estudio menos profundo se

recomienda un cuadro sinóptico, incluso es recomendable primero dominar la confección de

cuadros sinópticos para luego comenzar a ejercitar la confección de mapas conceptuales.

Diferencias entre mapas conceptuales, cuadro sinoptico, mapa mental etc.

1. en el mapa conceptual encierras las ideas mas importantes2. un esquema o encierra lo mas importante, pero se pueden utilizar flechas,  corchetes, llaves

etc.3. el mapa  conceptual inicia desde el titulo en la parte superior y se esparce hacia abajo4. el  cuadro sinoptico se le como resumen y en el mapa tu  relacionas las ideas5. el cuadro sinoptico es mas breve porque esta mas  compacta la información6. el esquema contiene mas texto7. el mapa conceptual tiene puros conceptos y algunas palabras para dar coherencia