Diencefalo

11
MORFOFISIOLOGIA HUMANA II ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 07 DIENCEFALO SITUACION DEL DIENCEFALO Está situado entre el cuerpo calloso y el fórnix por encima, y el mesencéfalo por debajo, quedando fusionado por los lados con los hemisferios cerebrales. Situación Cuerpo calloso fórnix mesencéfalo El diencefalo está situado debajo del cuerpo calloso y del fornix, por encima del tronco encefálico y limitado lateralmente por la capsula interna en la profundidad de los hemisferios cerebrales. Según su desarrollo filogenético se distinguen en el mismo dos grandes porciones: talamoencéfalo e hipotálamo; el primero mas joven en su evolución, tiene una posición dorsal y constituye un importante centro de vías aferentes; el segundo es mas antiguo y menos voluminoso, ocupa una posición ventral e inferior con respecto al talamoencéfalo y constituye un importante centro autónomo del organismo.

description

diencefalo,situacion,porciones etc.

Transcript of Diencefalo

  • MORFOFISIOLOGIA HUMANA II

    ACTIVIDAD ORIENTADORA N 07

    DIENCEFALO

    SITUACION DEL DIENCEFALO

    Est situado

    entre el cuerpo

    calloso y el

    frnix por

    encima, y el

    mesencfalo

    por debajo,

    quedando

    fusionado por

    los lados con

    los hemisferios

    cerebrales.

    Situacin Cuerpo calloso

    frnix

    mesencfalo

    El diencefalo est situado debajo del cuerpo calloso y del fornix, por encima del

    tronco enceflico y limitado lateralmente por la capsula interna en la profundidad

    de los hemisferios cerebrales. Segn su desarrollo filogentico se distinguen en el

    mismo dos grandes porciones: talamoencfalo e hipotlamo; el primero mas joven

    en su evolucin, tiene una posicin dorsal y constituye un importante centro de

    vas aferentes; el segundo es mas antiguo y menos voluminoso, ocupa una

    posicin ventral e inferior con respecto al talamoencfalo y constituye un

    importante centro autnomo del organismo.

  • VISTA SUPERIOR DEL DIENCEFALO

    La cavidad primitiva de la vescula dienceflica queda reducida a una estrecha

    hendidura sagital entre ambos talamos pticos denominada tercer ventrculo.

    TALAMO OPTICO Y EPITALAMO

    El talamoencfalo esta formado por tres partes principales: el tlamo ptico, como

    importante centro de vas aferentes y verdadero filtro de sensaciones conscientes.

    Trigono de las Habenulas

    Habnulas

    Comisura de las Habnulas

    Cuerpo Pineal.

    Epitlamo.

    Cuerpo pineal

    Trgono

    Habnulas

  • El Epitlamo vinculado con las estructuras ms antiguas del telencfalo el cerebro

    olfatorio, constituido por el trgono de la habnula, comisura de las habnulas y la

    glndula pineal.

    Tronco enceflico: vista posterolateral

    Metatlamo

    Los cuerpos geniculados

    medial y lateral son

    sectores intercalados de

    la va visual y auditiva

    El Metatlamo donde se localizan centros subcorticales de la audicin y de la

    visin.

    REGION HIPOTALAMICA

    En el hipotlamo durante el desarrollo embrionario se diferencian dos porciones

    que en adulto se identifican como: porcin ptica o anterior y porcin olfatoria o

    posterior.

    En resumen el diencefalo esta conformado por dos grandes porciones: el

    talamoencfalo y el hipotlamo y cada uno de ellos tiene otros componentes ms

    pequeos como se observa en el cuadro que se proyecta.

  • TALAMOENCEFALO

    Tlamo ptico. Epitlamo. Metatlamo.

    DIENCEFALO

    HIPOTALAMO

    ANTERIOR

    Quiasma Tuber. Infundbulo. Neurohipfisis.

    POSTERIOR

    Cuerpos mamilares. Regin subtalmica.

    TALAMO OPTICO. VISTA SUPERIOR

    El tlamo ptico esta formado por dos acmulos ovoideos de sustancia gris

    situados a ambos lados del tercer ventrculo, unidos por un pequeo puente

    llamado adhesin intertalmica, su eje mayor es oblicuo en sentido posterolateral,

    se distinguen en el mismo dos extremos: uno posterior en forma de protuberancia

    engrosada denominado pulvinar y otro anterior mas afinado denominado tubrculo

    anterior.

    CORTE FRONTAL A NIVEL DIENCEFALICO

    En cada tlamo se describen cuatro caras: superior, inferior, medial y lateral; de

    las cuales la superior y la medial son superficies libres y estn en contacto directo

    con el liquido cerebroespinal; las otras dos presentan continuidad con estructuras

    vecinas.

    GRUPOS DE NUCLEOS TALAMICOS

    La sustancia gris del tlamo esta dividida en grupos de ncleos que segn su

    topografa se denominan: anterior, lateral y medial y segn sus caractersticas

    morfofuncionales propias, ncleos de proyeccin especifica, de asociacin

    talamocortical y ncleos inespecficos.

  • NUCLEOS DE PROYECCION ESPECIFICA DEL TALAMO

    Insistiremos por su importancia en los ncleos de proyeccin especifica, los cuales

    ocupan la porcin ventroposterolateral y extremidad anterior del tlamo, se

    caracterizan por recibir aferencias especificas, segmentarias y suprasegmentarias

    y enviar informaciones hacia centros o zonas corticales de proyeccin especifica.

    Se incluyen en este grupo los ncleos ventroposterolateral, ventroposteromedial,

    anterior, ventral anterior, ventral lateral y los cuerpos geniculados: medial y lateral;

    estos ltimos pertenecientes al Metatlamo.

    Los ncleos inespecficos estn constituidos por el complejo reticular talmico

    localizado centralmente en el tlamo y reciben aferencia desde otros ncleos

    talmicos y se proyectan hacia amplias zonas de la corteza.

    PROYECCIONES CORTICALES ESPECIFICAS DEL TLAMO

  • En esta diapositiva se observa en su parte inferior los ncleos de proyeccin

    especfica del tlamo y en su parte superior las reas de la corteza cerebral a las

    cuales proyecta la informacin; observen que se mantiene un cdigo de colores

    para reconocer en la corteza cerebral el lugar de proyeccin de cada ncleo.

    Un ejemplo representativo es el ncleo ventroposterolateral, que recibe las

    aferencias desde distintos niveles del cuerpo con impulsos nerviosos de dolor,

    temperatura, presin y Propioceptividad; los que despus son enviados a la

    corteza cerebral del lbulo parietal, especficamente a los giros postcentral y

    parietal superior.

    Uno de los aspectos morfofuncionales ms relevantes del tlamo ptico, desde el

    punto de vista medico esta relacionado con la sensibilidad dolorosa.

    CONCEPTO DE DOLOR

    El dolor, sus causas y los mtodos para evitarlo y aliviarlo siempre han constituido

    un problema vital del ser humano y es el principal sntoma que obliga al paciente a

    acudir al medico; aunque es fcilmente relacionado y reconocido como una

    manifestacin subjetiva relacionada con dao posible o real a la integridad de los

    tejidos que se acompaa de manifestaciones emocionales, autnomas y

    conductuales; adems esta influido por aspectos sociales y culturales.

    CLASIFICACION DEL DOLOR

    Existen varios criterios no excluyentes para clasificar el dolor:

    Segn la cualidad de la sensacin: Dolor punzante, rpido o agudo. Dolor quemante o lento.

    Segn el lugar del dao tisular:

    Dolor superficial. Dolor profundo somtico (REFERIDO) Dolor visceral (REFERIDO) Dolor parietal.

    VIAS PARA LA TRANSMISION DEL DOLOR

    La informacin que da lugar a la sensacin de dolor, parte de los receptores y

    viaja a travs de la primera neurona de la va, que se localiza en el ganglio espinal

    correspondiente penetrando la medula por el cuerno posterior; la informacin que

  • dar lugar a la sensacin de dolor rpido o agudo viaja por fibras de tipo A delta,

    mientras que la informacin que da lugar al dolor crnico, viaja a travs de fibras

    lentas de tipo C; ambos tipos de fibras viajan juntas en su recorrido ascendente,

    ya en los cuernos posteriores de la medula los axones de la primera neurona

    hacen sinapsis con la segunda neurona cuyo axn cruza la lnea media por la

    comisura anterior y asciende por la porcin anterior del funculo lateral del lado

    contrario, hasta llegar a la formacin reticular del tronco enceflico donde deja

    fibras para los centros: vasomotor y respiratorio. Estas conexiones explican las

    diferentes manifestaciones autnomas que acompaan a la sensacin de dolor,

    luego las fibras llegan al tlamo las fibras que conducen el dolor agudo terminan

    en el ncleo ventroposterolateral del tlamo desde donde se proyectan hasta la

    corteza del giro postcentral donde se hace consciente la sensacin dolorosa; sin

    embargo las fibras que conducen la informacin correspondiente al dolor crnico

    terminan en los ncleos inespecficos del tlamo.

    MECANISMO DEL DOLOR REFERIDO

    El dolor referido es aquel que el individuo localiza o refiere en un lugar alejado

    del sitio realmente lesionado, los mecanismos que explican este fenmeno,

    dependen del origen embrionario comn de las estructuras involucradas y de su

    inervacin por un mismo segmento medular, las fibras por donde viaja el dolor

    visceral hacen sinapsis en la medula espinal con las mismas neuronas de

    segundo orden de las que reciben las seales dolorosas de la piel; es por eso que

    al producirse dolor en las vsceras el individuo percibe dicha sensacin a nivel de

    la piel.

    DOLOR REFERIDO CARDIACO

    Un ejemplo tpico de dolor referido, es el dolor precordial del infarto miocardio

    donde el paciente siente dolor en la superficie del hemitrax izquierdo, pero

    tambin suele referir dolor en toda la superficie anterior del trax, en el lado

    izquierdo del cuello, la cara medial del miembro superior izquierdo e incluso en el

    epigastrio.

    El conocimiento por parte del medico de los mecanismos fisiopatolgicos del dolor

    referido, es de utilidad practica desde el punto de vista diagnostico.

  • MODULACION DE LA ENTRADA DE LA INFORMACION DOLOROSA

    La percepcin del dolor no siempre ocurre de igual forma, debido a que la entrada

    de la informacin dolorosa puede ser atenuada o incluso bloqueada por diferentes

    mecanismos y a diferentes niveles como es el caso de las seales procedentes de

    la propia corteza somatosensorial; mecanismo llamado de inhibicin distal,

    tambin esta informacin puede ser bloqueada a nivel del tlamo, por accin

    neuronas inhibitorias a lo que se denomina inhibicin lateral. Estos mecanismos

    de inhibicin de la entrada aferente nociceptiva dependen de la liberacin de

    neuronas denominadas opioides endgenos entre las que tenemos:

    Beta endorfinas.

    Encefalina.

    Dinorfina.

    Las beta endorfinas producen a nivel del tlamo y la hipfisis y las encefalinas,

    presentes en el control analgsico las que actan a travs de las interneuronas del

    cuerno posterior de la medula espinal.

    MODULACION DEL DOLOR POR EL TACTO

    Existe adems la modulacin del dolor por estmulos tctiles al sufrir un dolor

    frotamos con nuestras manos la regin donde sentimos el dolor, lo cual nos

    proporciona alivio Por qu sucede esto? El estimulo nociceptivo es captado por

    los receptores que transmiten la informacin por fibras de tipo C hacia la medula,

    tlamo y corteza donde se hace consiente la sensacin de dolor y adems se

    precisa su localizacin. Ahora bien si se aplican estmulos tctiles en la regin

    prxima a la localizacin dolorosa, se transmite esta informacin por fibras A alfa y

    A delta de conduccin rpida que liberan neurotransmisores en las sinapsis

    correspondientes produciendo inhibicin con el consiguiente alivio del dolor.

    POSIBLES USOS TERAPEUTICOS

    El conocimiento de los mecanismos de control del dolor tiene gran importancia

    para la medicina convencional y tradicional debido a su aplicacin en procederes

    teraputicos como:

    Fricciones.

    Masajes.

  • Estimulaciones.

    Bloqueos anestsicos.

    Acupuntura.

    Digitopuntura.

    Frmacos.

    ESTRUCTURAS HIPOTALAMICAS

    En esta imagen se observan las estructuras hipotalmicas superficiales, situadas

    ventralmente y por debajo del tercer ventrculo, por delante de la sustancia

    perforada posterior.

    CARA INFERIOR DEL CEREBRO CON LAS ESTRUCTURAS HIPOTALAMICAS

    Se distinguen dos porciones: una anterior ptica en la que encontramos el

    tubrculo ceniciento, el infundbulo, la hipfisis y el quiasma ptico. Una porcin

    posterior olfatoria donde estn los cuerpos mamilares y la regin subtalmica.

    REGIONES DE LOCALIZACION DE LOS NUCLEOS HIPOTALAMICOS

    El hipotlamo posee una poblacin neuronal muy variada y abundante, se

    reconoce como el mas importante de los centros autnomos superiores, con

    mltiples ncleos situados alrededor del tercer ventrculo, con conexiones con la

    formacin reticular y la hipfisis para garantizar la integracin de las funciones

    autnomas y endocrinas; sus ncleos se agrupan en sentido anteroposterior en

    cuatro regiones: preptica, supraptica, tuberal y mamilar.

    NUCLEOS DEL HIPOTALAMO

    En la regin tuberal se encuentran los ncleos de los centros autnomos

    superiores, que influyen particularmente en el metabolismo y la termorregulacin;

    en la regin supraptica se sitan los ncleos: supraoptico y paraventricular as

    como el rea hipotalmica anterior.

    Otros ncleos hipotalmicos que por su importancia funcional merecen destacase

    son: el ventromedial y el posterior.

  • MECANISMOS EN LOS QUE PARTICIPA EL HIPOTALAMO

    Despus de analizar la estructura del hipotlamo estamos en condiciones de

    abordar sus funciones, las cuales resultan esenciales para la supervivencia del

    organismo al integrar aferencias externas e internas y generar respuestas

    autnomas, endocrinas y conductuales.

    Entre las mltiples funciones del hipotlamo se destacan las que tienen que ver

    con:

    El control de los mecanismos homeostticos.

    Control de las emociones y la conducta instintiva.

    Regulacin de los ritmos biolgicos.

    Reproduccin.

    A continuacin enumeraremos las funciones ms importantes del hipotlamo:

    1. Sed y balance hdrico.

    2. Apetito y peso corporal.

    3. Regulacin de la temperatura.

    4. Mecanismos del parto y la lactancia.

    5. Control de las emociones.

    6. Control de los ritmos biolgicos.

    7. Control del sueo y la vigilia.

    8. Control de la conducta sexual.

    9. Control del sistema endocrino.

    APETITO Y PESO CORPORAL

    A manera de ejemplo veremos una de estas funciones en detalle:

    La regulacin del apetito y con ella la regulacin del peso corporal por el

    hipotlamo depende de la interaccin de dos de sus reas. En ncleo

    ventromedial conocido como centro de la saciedad y los ncleos hipotalmicos

    laterales conocidos como centro del hambre, su estimulacin induce la ingestin

    de alimentos y su destruccin provoca perdida del apetito o anorexia grave.

  • CONCLUSIONES

    El diencfalo o cerebro intermedio esta conformado por dos importantes

    porciones, el talamoencfalo y el hipotlamo, con diferentes caractersticas

    evolutivas y significacin funcional.

    El tlamo es un componente importante del talamoencfalo donde se

    localizan centros de relevo para las aferencias que viajan hacia la corteza

    cerebral.

    El dolor es una modalidad sensorial cuyo estimulo adecuado no

    corresponde a un tipo determinado de energa. Es una sensacin compleja

    de alto valor biolgico, por constituir un mecanismo de defensa que se

    asocia a manifestaciones autnomas, conductuales y emocionales.

    Existe un mecanismo normal de control de la entrada aferente para las

    sensaciones de dolor, lo cual resulta importante en la teraputica

    convencional y tradicional.

    Las tcnicas aplicadas en la medicina natural y tradicional para el alivio del

    dolor tienen su fundamento en el mecanismo de control de la entrada

    aferente mediante la activacin del sistema de analgesia.

    El hipotlamo es la porcin filogenticamente ms antigua del diencefalo y

    el centro ms importante del sistema nervioso autnomo en el control y

    regulacin del medio interno.