DIDÁCTICA GENERAL - jess blog | SITIO WEB DE ... · Web viewLas distintas especies de homínidos:...

101
DIDÁCTICA GENERAL Prof ª: Mª Lucía Hernández-Pizarro Programación de aula LA PREHISTORIA 1º T6- GRUPO 5 Marta Álvarez Sarai Ramos

Transcript of DIDÁCTICA GENERAL - jess blog | SITIO WEB DE ... · Web viewLas distintas especies de homínidos:...

DIDÁCTICA GENERALProf ª: Mª Lucía Hernández-Pizarro

Programación de aulaLA PREHISTORIA

1º T6- GRUPO 5Marta Álvarez

Sarai RamosSergio García

Christian VelerdasJesús Huertas

ÍNDICE

o Presentación

o Introducción motivacional

o 1ª Actividad: Construcción del concepto principal

o 2ª Actividad: Profundización en los procesos de construcción de nuevos

conocimientos

o 3ª Actividad: Profundización en la comprensión y en la organización del

conocimiento

o 4ª Actividad: Síntesis y fijación global del conocimiento

o 5ª Actividad: Refuerzo y ampliación del conocimiento

o Bibliografía

PRESENTACIÓN

Después de varios meses haciendo guantes con la parte más teórica del programa -algo

necesario al tratarse de conocimientos nuevos para la mayoría de nosotros- llegó la hora

de fajarse con la parte práctica. Nuestro estreno en el ring no pudo ser en un aula real;

por diversas circunstancias realizamos nuestra actividad (la quinta, la de la grabación)

simulando nosotros mismos los papeles del profesor y de los alumnos.

Resultó una buena experiencia para soltar los músculos y -siempre hay que ver la

parte positiva del asunto- nos permitió profundizar bastante en el procedimiento

utilizado, cosa que no hubiese sido posible a estas alturas en un aula con niños de carne

y hueso (sí, de esos que se sacan los mocos, se distraen con el vuelo de una mosca o se

pelean entre ellos...). Pero a decir verdad, hubiéramos preferido la segunda opción:

¿vamos pues o no a ser maestros?

La actividad que grabamos y expusimos en clase fue la de ampliación del

conocimiento, que con alguna modificación hemos conservado para esta programación,

que incluye las cinco actividades y una pequeña introducción motivacional.

El tema, claro está, es “la Prehistoria”, un tema muy bonito que a todos los

componentes del grupo nos gustaba y que ha permitido que alguno se haya convertido

en todo un “experto” en la materia. No hace falta decir que disfrutamos muchísimo con

la visita al Museo de San Isidro, que recomendamos vivamente.

Trabajando estas actividades hemos hecho de todo, de profesores y de alumnos, y sin

duda ahora entendemos mejor lo que al principio del curso parecía un poco menos claro.

Hemos seguido, guiados por las directrices de un enfoque mediacional y crítico de la

enseñanza, una línea metodológica que prime el aprendizaje constructivo-significativo y

la comprensión, en un clima de aprendizaje cooperativo (en todas las actividades se

trabaja en grupo y en dos en concreto, la 3ª y la 5ª, utilizando métodos de aprendizaje

cooperativo). Para ello, hemos dado una gran importancia a los procedimientos, tanto

transversales como específicos, ayudando a que nuestros alumnos logren hacer

progresivamente un uso más estratégico de los mismos y alcancen una mayor autonomía

y autorregulación en sus procesos de aprendizaje.

Un apunte: la temporalización de las actividades puede no ser aplicable a un

contexto real; dudamos que a este tema se le puedan dedicar tantas sesiones en el aula,

pero nuestra intención ha sido que los procedimientos, casi todos nuevos para el alumno

de 6º de Primaria, quedaran claros. Es un trabajo que requiere tiempo pero que a la larga

da sus frutos.

Porque no nos cansaremos de repetirlo, el objetivo final es que nuestros alumnos

“aprendan a aprender”. Nosotros, hemos empezado a hacerlo.

INTRODUCCIÓN MOTIVACIONAL

En primer lugar, propondremos una “lluvia de ideas” a nuestros alumnos

preguntándoles: “¿Qué os sugiere La Prehistoria?” Iremos escribiendo en la pizarra las

palabras que los niños vayan diciendo, por ejemplo: “cromagnon”, “descubrimiento del

fuego”, “dinosaurio”, “cuevas de Altamira”, “piedras”, “mamut”, etc. Aunque con

esta “lluvia de ideas” no persigamos concretamente averiguar su conocimiento previo,

nos puede dar pistas sobre el mismo, y detectar ya algún que otro concepto erróneo.

Acto seguido procederemos a ver el capítulo de la famosa serie de dibujos animados

“Érase una vez el hombre” que trata de “La Prehistoria”. Volveremos a proyectar este

vídeo (de aproximadamente 20 minutos) en la primera sesión de la segunda actividad,

ya como fuente de información a utilizar por los niños. Con este primer visionado

pretendemos simplemente motivarles, demostrarles que un tema como “La Prehistoria”

puede resultar muy divertido. La serie realmente está muy bien, es didáctica y a la vez

rigurosa.

Después de ver el episodio, volveremos a la pizarra y les preguntaremos si

cambiarían o no algo. Podemos “guiarles” hacia alguna conclusión, como por ejemplo,

que pese a lo que podamos pensar a priori (nosotros por supuesto incluidos) los

dinosaurios no vivieron en la Prehistoria, se extinguieron muchísimo antes. O sea, el

hombre no llegó a convivir con el dinosaurio salvo en anacrónicas películas de los

sesenta o en la mente de Spielberg y sus “parques jurásicos”. Es positivo, por tanto,

fomentar el debate y desterrar alguna teoría implícita equivocada.

Finalmente, como motivación extra prometeremos a nuestros alumnos una actividad

fuera de la escuela “si todo va bien”. No desvelaremos el contenido de la actividad (la

5ª actividad de nuestra programación) pero despertaremos su interés diciéndoles que

será activa, divertida y curiosa.

1º ACTIVIDAD

Construcción del concepto principal

JUSTIFICACIÓN

Esta primera actividad está enfocada a la asimilación del conocimiento nuevo a partir de

un inclusor relevante. El inclusor del que partimos es el tiempo, una idea que los

alumnos ya tienen adquirida, como hemos podido comprobar en la “lluvia de ideas”

realizada en la motivación inicial. La consideraremos como un punto de partida para la

construcción del conocimiento.

El aprendizaje significativo (constructivismo significativo de Ausubel)

únicamente ocurre cuando la nueva información se relaciona con algún concepto

inclusor ya existente en la estructura cognitiva del alumno. Por tanto, es necesario que el

alumno tenga una base o inclusores para que se de una integración de conocimientos. El

conocimiento nuevo y el previo interaccionan, resultando los dos modificados.

Lo primero que tenemos que hacer en una clase es conocer los inclusores (tienen

relación con la “Zona de Desarrollo Real” de nuestros alumnos) y comprobar si sus

conocimientos previos son erróneos para poder corregirlos. Los inclusores deben ser

relevantes para el tema que vamos a conocer.

El objetivo de esta actividad es que los niños asimilen el concepto de

“Prehistoria”, para ello primero debemos averiguar el conocimiento previo y nivel de la

clase y de cada individuo. Una vez que conozcamos la “ZDR” del individuo, es decir, su

nivel, lo comparamos con los niveles del grupo. El fin es que el alumno de mayor nivel

ayude al que tenga un nivel inferior. Así incitaremos a un aprendizaje colaborativo,

siguiendo las teorías del constructivismo social de Vigotsky, que resultará

imprescindible para el desarrollo de la “Zona de Desarrollo Próximo” con la mediación

de los compañeros y del profesor. El desarrollo potencial del alumno será mayor gracias

a estas ayudas. En la evaluación (que deberá ser continua para poder ajustar y modificar

la ayuda) tendremos en cuenta de donde partieron los alumnos, siendo menos exigentes

con los de menor nivel y proporcionándoles más ayudas.

Por cierto, no debemos descartar el aprendizaje asociativo o memorístico,

imprescindible para fijar datos o fechas que serán muy importantes en el estudio de la

Prehistoria.

CONOCIMIENTOS

Conocimientos conceptuales

o Concepto de Prehistoria.

Conocimientos procedimentales

o Visionado y debate sobre un fragmento de la película “2001. Una odisea del

espacio”, que será utilizado como puente cognitivo analógico.

o Realización de cuestionarios con justificación de razonamientos.

o Definición de conceptos de manera individual y en grupo.

El procedimiento utilizado tiene una relación de conformidad con lo que Pozo y Postigo

llaman “analizar” y comprender” la información.

Conocimientos actitudinales

o Valoración del trabajo colaborativo, integración, coordinación, creatividad,

comunicación, respeto, tolerancia y reflexión sobre la violencia relacionada con

las nuevas tecnologías (esta reflexión parte del fragmento de la película “2001”).

PROCESOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES

En esta actividad buscamos desarrollar ciertos procesos cognitivos en el alumno con el

objetivo de que comprenda la nueva información, sea capaz de analizarla, considere las

relaciones existentes entre situaciones conocidas y considere posibles aplicaciones.

Intentaremos que sea capaz de apropiarse del nuevo conocimiento y de integrarlo en sus

propios esquemas mentales.

Las capacidades de observar y de relacionar regularidades, de ordenarlas y de

sintetizarlas, para poder finalmente definir conceptos (que sería el difícil paso de lo

concreto a lo abstracto) también se desarrollan en esta actividad, así como la creatividad

del alumno (habilidades como el dibujo, etc.) y su capacidad para colaborar con sus

compañeros respetando todas las opiniones.

AYUDA ESTRATÉGICA

La meta de la educación es que los alumnos alcancen un aprendizaje estratégico

(“aprender a aprender”), sin embargo, no es posible aprender de un modo estratégico sin

técnicas en las que apoyarse. Por tanto el aprendizaje y la enseñanza estratégica están

estrechamente ligados.

Para facilitar el uso estratégico de los procedimientos el profesor proporcionará

mas ayuda al principio para luego ir eliminándola (“teoría del andamiaje” de Bruner).

Por tanto, esta primera actividad será guiada por el profesor, para más tarde proponer

actividades que supongan un problema y creen desequilibrios que les hagan pensar.

El andamiaje es un proceso que capacita al novato (al niño) para resolver un

problema, para realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin recibir ayuda.

Para ello el maestro deberá:

- Saber qué información ha de presentar y cuándo, con el fin de apoyar al

estudiante a comprender un tema o resolver una tarea.

- Recabar información sobre lo que cada estudiante sabe de la tarea y a raíz de eso

presentar una información nueva o reestructurando el problema.

- Situar la definición de la tarea a realizar un poco por encima de la capacidad

actual del alumno.

- Proporcionar apoyo de forma variada: más dirigida cuando al alumno le falte

competencia y retirándola a medida que la va adquiriendo (“desandamiaje”).

MATERIALESo Película “2001. Una odisea en el espacio”

o Reproductor de DVD y televisor.

o Libros de texto.

o Cuestionario

o Lapiceros, bolígrafos, etc.

o Folios.

TEMPORALIZACIÓNPara esta primera actividad dispondremos de una sesión.

AGRUPAMIENTO

Algunas tareas se realizarán individualmente, y otras en pequeños grupos de 3 ó 4

personas, que trabajarán cooperativamente en grupos informales.

SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

En el Informe de Delors para la UNESCO titulado “La educación encierra un tesoro”

se señala que la educación en el siglo XXI deberá responder a una doble exigencia:

proporcionar la cartas náuticas (teoría y técnica) de un mundo complejo y en constante

cambio y, al mismo tiempo la brújula (hallar y definir orientaciones) para poder navegar

por él.

Saber interpretar la información que recibimos es esencial para usar

efectivamente nuestro conocimiento en el marco de la sociedad de la información en la

que vivimos. Por tanto el procedimiento utilizado se centra en la interpretación

(“analizar y comprender”) de la información tal como lo entienden Pozo y Postigo en

“Los procedimientos como contenidos escolares”.

También nos hemos basado para explorar las ideas previas e inclusotes de

nuestros alumnos en el trabajo sobre las representaciones en el aula de Rosario Cubero

recogido en su libro “Cómo trabajar con las ideas de los alumnos”. Podemos explorar

las ideas previas que tienen nuestros alumnos sobre la Prehistoria a través de tres

técnicas:

1. Cuestionarios: las preguntas se pueden sacar de la lluvia de ideas realizada en la

motivación inicial. Serán cuestionarios de elección múltiple que pueden apoyarse en

dibujos que ilustren lo que se proponga. Es muy importante que en estos cuestionarios

se pida siempre al alumno el porqué de sus respuestas y que justifique sus

razonamientos, ya que así se contrarrestan algunos problemas que plantean las

preguntas cerradas. Además son estas explicaciones las que más información nos

ofrecen sobre las concepciones del niño. También puede pedirse al alumno que realice

operaciones sobre los dibujos, como completar o señalar. Una de las ventajas más

importantes del cuestionario es poder enfrentar a todos los sujetos a un mismo

instrumento estándar y la posibilidad de recoger datos de muestras amplias con gran

ahorro de tiempo. La finalidad es que sirva como instrumento de detección de

representaciones para el profesor. Una vez realizado el cuestionario exploratorio, que

nos permite obtener datos de todos nuestros alumnos, utilizaremos la entrevista con un

grupo reducido de ellos para profundizar en aquellas concepciones que nos hayan

parecido especialmente interesantes.

2. Entrevista: es una de las técnicas más adecuadas para explorar qué es lo que conocen

nuestros alumnos. Es recomendable, como decíamos anteriormente, combinar esta

técnica con los cuestionarios. Con la entrevista no sólo podemos conocer el

conocimiento del niño, también su razonamiento. La ventaja de la entrevista frente al

cuestionario es que permite flexibilizar las situaciones, adaptarlas al niño y profundizar

en sus conocimientos y razones (siempre preguntaremos “¿por qué crees eso?”),

refiriéndonos a cada uno de aquellos aspectos que nos interesen más sobre las ideas del

alumno. La estructura de la entrevista consta de las siguientes partes:

- Se empieza pidiendo al niño que realice un dibujo sobre el tema

(Prehistoria).

- Después realizaremos unas preguntas generales (abiertas pero con un guión

sobre los datos que queremos recoger) sobre el dibujo que ha realizado.

El objetivo es profundizar en los conocimientos y razones del niño.

3. Observación: es una técnica que el profesor utiliza de forma espontánea. El

instrumento mas utilizado para estos fines es el diario del profesor, que consiste en un

cuaderno de anotaciones que se recogen mientras se trabaja en al aula o inmediatamente

después de terminar de trabajo.

Estas técnicas nos permiten el conocimiento de las ideas previas de los alumnos

y además crear grupos heterogéneos formados por alumnos de diferentes niveles.

Una vez realizadas estas tres técnicas que nos permiten conocer las concepciones

de los alumnos, utilizaremos el procedimiento del puente cognitivo, cuya función es la

de conectar el conocimiento nuevo de los alumnos con el que ya poseen. Hay dos tipos

de puentes cognitivos: analógicos o expositivos. En nuestro caso utilizaremos un puente

cognitivo haciendo una analogía que nos permita la relación entre inclusor (tiempo) y el

nuevo conocimiento (evolución y Prehistoria). Debemos aclarar que para nosotros el

concepto de evolución es básico para entender la Prehistoria, los dos conceptos deben ir

necesariamente unidos. La Historia en general no puede ser considerada como una serie

de acontecimientos encadenados, es importantísimo que los alumnos entiendan las

múltiples relaciones de causalidad –evolución- y no tengan una idea de la Historia como

una simple sucesión de hechos aislados y fechas poco significativas.

Por ultimo construiremos el conocimiento nuevo a partir de unas regularidades

y finalizaremos con la definición de Prehistoria. Es una actividad abierta, que hace

pensar al alumno y en la que se los alumnos de más nivel prestan ayuda a los que tienen

más dificultades (grupos heterogéneos). El procedimiento será el siguiente:

- Partiendo de la reflexión personal basada en el conocimiento y la

experiencia, concretar un concepto personal de prehistoria.

- Construir pequeños grupos (4 o 5 personas) que pondrán en común sus

definiciones, y tratar de integrarlas en una sola. Se debatirá y se intentará que

no queden excluidas las ideas de ninguno de los miembros del grupo.

- Para finalizar, el profesor partiendo de las definiciones de los alumnos,

confeccionará una definición que deberá ser consensuada por todos los

alumnos.

1. EXPLORACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREVIO

La exploración del conocimiento previo la realizaremos tanto de manera grupal para

conocer el nivel de conocimiento previo de la clase y de manera individual para conocer

las ideas previas de cada alumno.

A nivel grupal :

a) Cuestionario: se propone un cuestionario de elección múltiple que se apoya en

dibujos ilustrativos. El cuestionario podría ser el siguiente:

Elige la opción correcta del cuestionario y razona tu respuesta:

  Los “ neanderthales ”:

Son nuestros antepasados

Nos han dado gran parte de nuestros genes

"Convivieron" con nuestra especie durante varios miles de años

¿Por qué? (Los neandertales no son nuestros antepasados. Fue una especie diferente a

la nuestra, aunque muy parecida, con la que convivimos durante algún tiempo

fundamentalmente en Europa. Hay quien dice que de esta "convivencia" pudo existir

un cruce y que por lo tanto poseemos parte de sus genes, pero es una teoría ni

constatada por la evidencia fósil, ni lo más importante, por la genética. La historia de

los neandertales es fantástica, aunque de triste final, ya que desaparecieron -pero

existieron durante muchos miles de años más de los que llevamos existiendo

nosotros-).

  Las pinturas de bisontes de las cuevas de Altamira :

fueron realizadas por una única persona

fueron realizadas por varias personas de la tribu

no se sabe

¿Por qué? (Las pinturas de la cueva de Altamira han sido estudiadas concienzudamente

durante largos años. Las conclusiones a las que han llegado los científicos y expertos

en arte, así como pintores, es que fueron realizadas por una única persona. Estas

pinturas son impresionantes por sí mismas, pero los misterios que esconden y que están

siendo desvelados poco a poco nos sorprenden cada vez más. Un Miguel Ángel de la

Prehistoria, un genio, transmitió la fuerza de los bisontes hasta nuestros días)

  Los seres humanos procedemos de:

África

Asia

Varias partes del globo

¿Por qué? (Existen dos grandes teorías sobre el origen de la humanidad. Una aboga

por África y la otra por el hecho de que nuestra especie surgiera en distintas partes del

globo. La que tiene el mayor respaldo científico es la primera. Tanto los fósiles como

los genes hablan de que todos venimos de África y que posteriormente nos fuimos

extendiendo por todo el globo en sucesivas oleadas).

  La era de las glaciaciones:

Ha terminado

Vivimos en un periodo cálido dentro del ciclo de las glaciaciones

No han influido en nada en nuestra evolución como especie

¿Por qué? (Aún vivimos en la era de las glaciaciones, parece increíble ¿verdad? sobre

todo que nos digan esto en verano. Pues sí, vivimos en un período cálido al que, en

teoría, le quedan pocos milenios para terminar y que comience otro ciclo glaciar.

¿Qué pasará?, -desde luego nosotros no lo veremos-).

 

  Con respecto a los mamuts:

Fueron exterminados por los seres humanos y no por el cambio del clima

Aún podemos encontrar mamuts congelados en el suelo de Siberia

Sus huesos no se utilizaban para nada y menos para construirse chozas

 ¿Por qué? (Los mamuts se extinguieron debido al fin de la glaciación como otros

muchos animales. Esta vez los seres humanos no tenemos toda la culpa, aunque sin

duda también contribuimos un poco. Según los expertos no fueron abundantemente

cazados ya que era un animal grande y cazarlo suponía muchos riesgos de

accidentarse y morir en el intento. Sí aprovecharon los restos de los que morían o los

que estaban débiles. Los huesos de mamut han sido encontrados formando los pilares

de cabañas, que cubiertas con pieles, tierra y paja protegerían a nuestros antepasados

del frío glacial. Existen mamuts congelados enteros, es decir con pelo, colmillos,

vísceras, etc. en Siberia y Alaska).

  Los megalitos como Stonehenge (Inglaterra):

Estaban relacionados con enterramientos de numerosas personas

No demuestran que en la Prehistoria se tuvieran conocimientos astronómicos

Fueron construidos amontonando las piedras sin mucha organización

 ¿Por qué? (Los megalitos son un misterio; todos los restos de los mismos están

acompañados por enterramientos dentro de ellos o en sus inmediaciones. Son una de

las manifestaciones más numerosas de las antiguas "creencias" de Europa. No son

meros agrupamientos de grandes piedras, requirieron mucha organización en su

construcción así como previsión, si no hubiera sido así no estarían aún ahí. La

mayoría presenta una clara orientación astronómica, lo que nos dice que ya entonces

nuestros antepasados se fijaban en las estrellas, la Luna y el Sol y conocían muy bien

sus movimientos anuales).

  El bipedismo:

La humanidad primero se hizo bípeda y luego aumentó el tamaño de su cerebro

Los cambios climáticos no influyeron para nada en el bipedismo

Es muy reciente, sólo tiene 1 millón de años

¿Por qué? (Los inicios del bipedismo están fechados en aproximadamente hace 6

millones de años. El bipedismo surgió muy determinado por los cambios climáticos que

forzaron a los monos a buscar alimentos en zonas no tan boscosas. Tras el bipedismo, la

inteligencia fue haciéndose cada vez más compleja, pues más cambios climáticos

pusieron a prueba a muchas especies de homínido).

  Los seres humanos:

Somos los únicos animales que utilizamos herramientas para conseguir algo

Los chimpancés son nuestros parientes más cercanos

Descendemos de los chimpancés

¿Por qué? (No tenemos la exclusiva de la fabricación y uso de herramientas. En el

mundo animal muchos seres se las ingenian para conseguir cosas usando algo, una

piedra, un palito..., pero los chimpancés aprenden y descubren herramientas, algo que

descubrió la famosa Jane Goodall. Estos primates son nuestros parientes más

cercanos, pues no queda ningún “homo” más y mucho menos homínido en la tierra,

pero si tenemos un antepasado lejano común).

   El fuego:

Es exclusivo de nuestra especie, los homo sapiens sapiens

Fue dominado hace 40.000 años, muy tardíamente

Ha sido fundamental para nuestra supervivencia

¿Por qué? (El uso del fuego es muy antiguo y también lo es su "fabricación" por parte

de los seres humanos, y nosotros no somos los primeros. Hay restos de fogatas en

muchos yacimientos desde el homo erectus. Puede que al principio el fuego se

consiguiera de incendios naturales, pero posteriormente se descubrió cómo producirlo.

Desde entonces siempre nos ha acompañado y ayudado a sobrevivir).

   Las distintas especies de homínidos:

Nunca coexistieron juntas en el mismo lugar

Sí coexistieron pero no más de dos especies al mismo tiempo

Sí coexistieron y además muchas especies al mismo tiempo

¿Por qué? (Han existido muchas especies de homínidos y no ha sido una detrás de otra.

A veces han cohabitado y se verían unas a otras probablemente como a otro animal

más que andaba por allí. Cada una tendría sus territorios, pues lógicamente habría

competencia. En la película "En busca del fuego" (Jean-Jacques Annaud, 1981) se

puede ver esto perfectamente. Los neanderthales y nosotros vivimos conociéndonos, y

en África, donde había más homínidos existieron al menos cuatro especies al mismo

tiempo en los diferentes hábitats de este continente).

Una vez realizado el cuestionario exploratorio, que nos permite obtener datos de

todos nuestros alumnos, podríamos utilizar la entrevista con un grupo reducido de ellos

para profundizar en aquellas concepciones que nos hayan parecido especialmente

interesantes. Sabemos que es imposible dedicar tanto tiempo a esta actividad en la

realidad, pero vamos a explicar cómo lo haríamos:

b) Entrevista. Llevaremos un pequeño guión sobre las preguntas que nos interesan,

aunque podemos ir adaptándolas durante la entrevista. El objetivo es profundizar en los

conocimientos y razones del niño. La entrevista podría quedar estructurada de la

siguiente forma:

- El niño realiza un dibujo sobre la prehistoria:

- A continuación realizaremos unas preguntas generales (abiertas pero con un

guión sobre los datos que queremos recoger) sobre el dibujo que ha realizado:

1ª ¿Conoces algo sobre la prehistoria?

2º: ¿Sabes por qué se llama así?

3ª ¿Te imaginas cómo eran el mundo, los animales, las plantas y los hombres hace

millones de años?

4ª ¿Crees que nuestra especie ha ido cambiando a través de las épocas?

5ª Al respecto existen muchas teorías; ¿te gustaría conocerlas?

A nivel individual

Observación: El profesor anotará en su diario todos aquellos datos que sirvan para

conocer las concepciones de los niños. Es importante que anotemos para cada

observación las actividades que realizaba el niño cuando se registró la observación, así

como la presencia y las actuaciones de otros niños que estuviesen con él. Por ejemplo:

Durante la realización del cuestionario, se produce espontáneamente una

conversación entre varios alumnos sobre la pregunta del bipedismo. Unos apoyan que la

humanidad primero se hizo bípeda y luego se desarrolló su inteligencia y otros al

contrario:

- Borja: primero se desarrolló la inteligencia y gracias a eso se dieron cuenta de que

andar erguidos les beneficiaba.

- Carla: sí, es verdad, se dieron cuenta de que andar erguidos les facilitaba la vida.

- María: no, eso no es así, debido a los cambios climáticos, los monos empezaron a

bajar de los árboles y a buscar alimentos en zonas no tan boscosas. Así empezaron a

andar erguidos.

- Luis: cuando empezaron a andar por el suelo y no por los árboles se empezó a

desarrollar su inteligencia para adaptarse al nuevo medio.

El profesor debe anotar esta conversación con el fin de tener en cuenta las ideas

de los alumnos y a la hora de desarrollar el tema poner más atención a estos aspectos

que no tienen bien definidos los alumnos. También el profesor debe tomar nota de otros

aspectos actitudinales como la actitud y el comportamiento en el aula y hacia la

asignatura, la participación en clase, la motivación y evidentemente la realización de las

actividades de enseñanza y aprendizaje (individual o en grupo).

2. PUENTE COGNITIVO

En nuestro caso utilizaremos un puente cognitivo analógico que nos ilustre la relación

entre inclusor (tiempo y también evolución) y el nuevo conocimiento (prehistoria).

Esta analogía se llevara a cabo mediante el visionado de un fragmento de unos diez

minutos de la película “2001. Una odisea del espacio” (Stanley Kubrick, 1968). En sus

primeras escenas podemos observar cómo los primeros homínidos empiezan a darse

cuenta de la utilidad de los grandes huesos de animales, que empezarán a utilizar con un

fin, la caza, pero también la lucha con otras tribus. La tribu vencedora es la que utiliza

armas, y no es baladí que caminen un tanto más erguidos. La escena termina con el

lanzamiento de un hueso al aire que el director funde con un plano de una nave espacial

con una forma parecida a la del hueso. Kubrick nos da a entender con esa metáfora

visual, un salto evolutivo de millones de años, que la clave de la evolución está en la

tecnología.

Con esta secuencia se pueden trabajar además de contenidos conceptuales, los

contenidos actitudinales, ya que se muestra la utilidad de la tecnología para solucionar

problemas, pero también el uso inapropiado que le damos, como por ejemplo, para la

guerra. Estamos seguros que un debate posterior será muy interesante y provechoso.

3. CONSTRUIR EL CONCEPTO NUEVO Y DEFINIRLO

Por ultimo construiremos el conocimiento nuevo a partir de unas regularidades que se

han ido observando en la lluvia de ideas inicial, en los cuestionarios y en alguna

explicación del profesor. Estas regularidades han sido apuntadas cuidadosamente en la

pizarra. Finalizaremos con la definición de Prehistoria. El procedimiento será el

siguiente:

- partir de la reflexión personal basada en el conocimiento y la experiencia,

concretar un concepto personal de prehistoria.

Uno de nuestros alumnos, de manera individual ha realizado esta definición de

prehistoria: “La prehistoria es un periodo de tiempo muy largo que dura desde la

aparición del hombre hasta la escritura”.

- construir pequeños grupos (4 o 5 personas) que pondrán en común sus

propias definiciones, tratando de integrarlas en una sola. se debatirá y se

preocupará que no queden excluidas las ideas de ninguno de los miembros

del grupo.

El alumno anterior, pone en común sus propios conceptos con los de su grupo, tratando

de integrarlos de manera que no quede ninguna idea sin incluir en la definición de

grupo. El resultado del grupo es el siguiente: “Prehistoria: periodo de tiempo muy

largo, previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta

la aparición de los primeros testimonios escritos”.

- Integrar las definiciones de los distintos grupos en una única definición

compartida por todos. También han de analizarse las diferencias para su

discusión y posible integración.

El grupo anterior, compara su definición con la de los demás grupos analizando y

discutiendo sus diferencias para su posible integración. El resultado de todos los grupos

de la clase es el siguiente: “La Prehistoria es un largo periodo de tiempo que va antes

de la Historia y está comprendida entre el origen del hombre y la aparición de las

fuentes escritas.”

Para finalizar, el profesor partiendo de las definiciones de los alumnos

confeccionará una definición que deberá ser consensuada por todos los alumnos. Podría

resultar así:

“Se conoce como Prehistoria el periodo de tiempo (anterior a la Historia) que

está comprendido entre el origen del hombre (y por lo tanto de su cultura) y la

aparición de las fuentes escritas. Por otro lado, la Prehistoria también es una

Ciencia Histórica que pretende la reconstrucción histórica de ese periodo”.

2ª ACTIVIDAD

Profundización en los procesos de construcciónde nuevos conocimientos

JUSTIFICACIÓN

En esta actividad el objetivo -que sustenta todo lo que viene después y del cual partimos

para realizarla- es la construcción significativa del conocimiento.

Ésta es una propuesta para seguir profundizando en la comprensión y en la

organización del conocimiento, lo que requiere profundizar en algunos aspectos de los

nuevos conocimientos. Para afianzar esos nuevos conocimientos hemos trabajado con

tres procedimientos algunos de los cuales son novedosos para la mayoría del alumnado.

Hemos creído conveniente trabajarlos a través del trabajo individual y el trabajo grupal.

Nuestra intención es que sepan manejar distintos procedimientos como son: eje

cronológico, el mapa temático y el mapa conceptual.

Un procedimiento es un conocimiento práctico que busca una utilidad. Para ello

debe dominarse la técnica para luego hacer un uso estratégico de él. Para su enseñanza

primero se prestará más ayuda y poco a poco se les ofrecerá mayor autonomía

(Vigotsky). La importancia que se le dan a los materiales en esta actividad y los

importantes desequilibrios cognitivos a que se ven sometidos los alumnos nos sitúan en

unas coordenadas piagetianas, y a la vez nuestra intención es que en todo momento el

aprendizaje del alumno sea significativo (que se concreta, por poner un ejemplo, en la

utilización del mapa conceptual –Ausubel vía Novak-).

El objetivo del eje cronológico es que el alumno aprenda a situar en el tiempo la

Prehistoria, así como las etapas que la componen.

También es importante que aprendan a leer un mapa temático y nosotros les

ayudaremos con una serie de preguntas para facilitarles en lo posible este aprendizaje.

En cuanto al mapa conceptual, es quizás el procedimiento más útil a la hora de

realizar transferencias positivas con otras áreas, por lo que su importancia si cabe es de

mayor relevancia.

Sabiendo la gran importancia que tiene la motivación en la adquisición e interés

de nuevos conocimientos, y de este modo la obtención de mejores resultados, hemos

querido que esté presente a lo largo de todo el proceso de la actividad. Como por

ejemplo, contarles las leyendas del “Yeti” y del “homo florensis” a modo de curiosidad.

CONOCIMIENTOS

Conocimientos conceptuales

o Concepto tiempo-espacio durante la evolución de los años.

o Conocimiento de los dos hechos que marcan la aparición y la conclusión de la

prehistoria.

o Diferentes etapas de la Prehistoria.

o Características de cada etapa.

o Repercusión, de por ejemplo, la aparición del fuego o el asentamiento de los

homínidos.

o Primeras manifestaciones artísticas.

Conocimientos procedimentales

o Confección de un eje cronológico para la situación en el tiempo de las distintas

etapas de la Prehistoria.

o Interpretación de mapas temáticos para situar los homínidos y su expansión en el

espacio.

o Realización de un mapa conceptual con las principales características de las etapas

de la Prehistoria.

Para comprender mejor estos procedimientos los alumnos deberán rellenar unas fichas

que les facilitarán la comprensión y aprendizaje las etapas y características de la

prehistoria.

Nuestra intención es que mediante la práctica y puesta en acción de estos

procedimientos, los niños “aprendan a hacer”, y de esta forma construyan un

aprendizaje significativo, que les haga ver que estos procedimientos los pueden aplicar a

otras áreas. El aprendizaje no es único de este momento, si realmente aprenden a

usarlas, estas herramientas serán útiles para futuros aprendizajes.

El primer procedimiento (eje cronológico) es propio de la materia de Historia sin

cerrar la puerta a otras materias como puede ser la Literatura, por ejemplo (colocando al

autor junto a su obra en un espacio de tiempo concreto). Pero lo más frecuente es que se

utilice en Historia. Es pues un procedimiento específico de nuestra área.

El segundo procedimiento (mapa temático) lo podríamos utilizar en diversas

materias dependiendo del tema principal que trate el mapa. Es un procedimiento más

específico de materias ligadas a las ciencias sociales como pueden ser historia o

geografía.

En cambio, el tercer procedimiento (mapa conceptual) es el que más podemos

aplicar para el estudio de distintas materias (para organizar, analizar, jerarquizar, etc. la

información necesaria). Es un procedimiento transversal.

Según la clasificación de los procedimientos de Pozo y Postigo, con esta

actividad trabajaríamos: “buscar información”, “analizarla”, “comprenderla”, y

“organizarla”.

Conocimientos actitudinales

o Respeto de las normas y el uso de los materiales.

o Disposición favorable hacia el profesor y los compañeros.

o Participación en las actividades grupales e individuales.

o Valoración del esfuerzo y del grado de implicación del alumno.

PROCESOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES

Los niños deben profundizar en la construcción del conocimiento; los conceptos nuevos

deberán integrarse con los conocimientos previos en sus esquemas cognitivos mediante

procesos de asimilación y de acomodación.

En cuanto a las capacidades, nos referimos a aquellas cualidades del alumno que

van a desarrollar. En esta actividad la colaboración va a ser un método de trabajo que

vamos a utilizar en alguna sesión para propiciar la sociabilización, el debate y la

resolución de problemas de forma autónoma.

Habrá una comunicación constante entre alumno y profesor, ya que el profesor

ayudará y guiará en todo lo posible a los alumnos para facilitar el aprendizaje y la

comprensión de las actividades.

El alumno desarrollará también una capacidad espacial y temporal del concepto

de Prehistoria con esta actividad, ya que nuestro objetivo es que el alumno sepa situar

acontecimientos en el tiempo y el espacio.

Para poder desarrollar estas capacidades, los alumnos deberán manejar técnicas como el

dibujo y la proporcionalidad, para hacer el eje y el mapa conceptual; o la expresión

escrita para redactar adecuadamente el comentario del mapa del homo sapiens.

AYUDA ESTRATÉGICA

Como ya dijimos en la justificación, un procedimiento es un conocimiento práctico que

busca una utilidad. Para la enseñanza de los procedimientos, al principio se prestará más

ayuda a los alumnos y poco a poco se irá retirando y se les ofrecerá mayor autonomía.

El objetivo perseguido es que acaben decidiendo cómo, cuándo y por qué utilizan

determinado procedimiento, aunque en esta segunda actividad sea un poco prematuro

pensar en ello.

Por ejemplo, en esta actividad, el profesor ha guiado bastante a sus alumnos

durante el procedimiento del eje cronológico o en la confección de la ficha. En cambio,

no ha sido tan necesaria la ayuda con el mapa temático y tampoco con el mapa

conceptual, pues los alumnos están más familiarizados con ellos. Sin ir más lejos,

incluso en cada final de tema de sus libros de texto aparece un mapa conceptual sencillo

como síntesis (algunos hasta incluyen actividades que consisten en rellenar mapas

conceptuales con huecos).

En esta sociedad de la información el alumno debe manejar la información con

criterio y sentido, para ello nosotros les ofrecemos unas páginas web recomendadas,

revistas, etc. para que poco a poco aprendan a manejar esa información (recordemos una

vez más los cinco procedimientos que citan Pozo y Postigo en “Los procedimientos

como contenidos escolares”).

MATERIALES

Vamos a detenernos un poco más en los materiales en esta actividad por la importancia

de los mismos en su desarrollo.

o Reproductor de DVD y televisor.

o Capítulo de la Prehistoria de la serie “Érase una vez el hombre”

o Libros de texto de distintas editoriales.

o “Enciclopedia Larousse”

o Revistas facilitadas por el profesor

o Atlas histórico.

o Internet: páginas web como www.atapuerca.com o www.museodealtamira.com

o Material de papelería presente en cualquier aula: cuadernos, bolígrafos,

lapiceros, reglas, cartulinas, etc.

TIEMPO

El tiempo que emplearemos en realizar la segunda actividad serán cinco sesiones, ya

que el eje cronológico y el mapa conceptual nos llevarán más tiempo; de manera que el

eje cronológico nos llevará dos sesiones, el mapa conceptual otras dos, y reservaremos

una sesión para la interpretación del mapa de la expansión del homo sapiens.

AGRUPAMIENTO

Trabajarán de forma individual en los dos primeros procedimientos y en pequeños

grupos en la actividad del mapa conceptual.

SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Dentro de la segunda actividad vamos a realizar tres apartados, que serán la elaboración

de un eje cronológico, la lectura de un mapa de la expansión del homo sapiens por el

mundo contestando una serie de preguntas y la de un mapa conceptual.

Vamos a evaluar todas las acciones que los niños realicen para comprobar si

siguen la clase, si lo hacen de modo correcto, si el nivel es adecuado, etc. pero no les

vamos a evaluar de forma específica como por ejemplo propone Novak en su libro

“Aprender a aprender”, en el que explica cómo puntuar un mapa conceptual dando un

punto a cada relación, cinco a cada jerarquía, diez a cada conexión cruzada, y un punto

por cada ejemplo.

Hemos preferido centrarnos más en la evolución de cada alumno, les iremos

observando para ver qué niño necesita más ayuda; no estamos tan interesados en los

productos finales (eje, mapa…) sino en el proceso de aprendizaje y en su grado de

motivación e interés.

Primera y segunda sesión

Antes de hacer el eje cronológico se volverá a poner el vídeo de “Érase una vez el

hombre” para que rellenen una ficha con algunos datos mientras ven la película. Esta

ficha les resultará útil a la hora de afrontar el eje y sobre todo, el mapa conceptual.

Ficha

PALEOLÍTICO NEOLÍTICO EDAD DE LOS

METALES

UNIDAD DE

MEDIDA

Millones de años

y milenio

milenio milenio

CRONOLOGÍA

2’5 millones de

años a. C –

10.000 años a. C

10.000 a. C-

5.000 a. C

5.000 a. C –

3.000 a. C

ÚTILES(material)Piedra y hueso Piedra, hueso y

Cerámica

Metal (bronce,

hierro y cobre)

FORMA DE

VIDA

Cuevas/Nómadas Poblados/Sedentarios Poblados

amurallados

ACTIVIDADCaza y

recolección

Ganadería y

agricultura

También el

Comercio

También les hemos realizado una serie de preguntas para ver su conocimiento previo

sobre el tema y aclarar que la Prehistoria comienza 2’5 millones de años antes de Cristo

y no en el año “0”. Algunos alumnos pueden confundirse, pues éste es el comienzo del

calendario cristiano. La Prehistoria termina con la aparición del primer documento

escrito en el año 3.000 a.C. Deben tener claro que partimos del año “0”, y que la

Prehistoria es anterior a éste, por tanto los años irán al contrario de cómo van desde el

año “0” hasta la actualidad. De manera que el Paleolítico será la etapa más antigua, ya

que comienza 2’5 millones de años a.C. y la Edad de los Metales será la más cercana al

año “0”, puesto que termina en el año 3.000 a.C.

1. EJE CRONOLÓGICO

Nos ha servido de gran ayuda el libro “Procedimientos en Historia” de Trepat, ya que

explica de manera clara y adecuada para un grupo de sexto de primaria la elaboración

de un eje cronológico a escala. El autor considera que la elaboración de dichos ejes es

una técnica sencilla, potente y estructurante para el aprendizaje de la Historia; que en

nuestro caso se centrará únicamente en la Prehistoria.

“La confección sistemática y automatizada del friso cronológico sobre hechos

que se estimen significativos de un período determinado al inicio de cualquier tema de

estudio histórico creemos que se revela como algo sumamente capaz de facilitar el

aprendizaje significativo puesto que organiza un entramado general del tiempo,

dimensión fundamental y estructurante de la disciplina histórica.” (C. A. Trepat)

Teniendo en cuenta esta cita de Trepat, nos ha parecido muy adecuado emplear esta

técnica para facilitar un aprendizaje significativo en el alumno.

Los alumnos deberán elaborar un eje cronológico en la segunda sesión con la

ayuda de los pasos que se muestran a continuación, sin embargo, antes de explicar

dichos pasos hay que señalar que nosotros no lo hemos realizado a escala real, como se

hace en el libro de A. Trepat, debido a que a excepción del Paleolítico, los demás

periodos quedarían reducidos a una fracción muy pequeña en el eje, y no se apreciarían

bien las distintas etapas. Por ello hemos decidido no hacerlo a escala real, aunque sí

guardando las proporciones.

Pasos para elaborar un eje cronológico (el profesor los irá explicando –y

dibujando- en la pizarra mientras los alumnos lo dibujan en sus cuadernos; el profesor

procurará que intervengan y les irá preguntando para comprobar si van asimilando los

pasos):

1. Determinar la fecha de inicio y de fin del periodo a representar.

En nuestro caso, el comienzo de la prehistoria es 2’5 millones de años a.C. y

finaliza con la aparición del primer documento escrito, en el año 3000 a.C.

2. En segundo lugar se debe decidir la unidad de medida que utilizaremos.

Para este tema utilizaremos, por un lado los millones de años para el

Paleolítico y el milenio para el Neolítico y la Edad de los Metales.

3. En tercer lugar, trazaremos dos líneas paralelas.

4. Ahora debemos trazar segmentos perpendiculares, que marcarán las distintas

etapas de la Prehistoria.

5. En quinto lugar, debemos dividir en partes iguales cada una d las etapas.

6. En sexto lugar, encima de la línea vertical, que marca la separación de las

etapas, se colocará el año con su correspondiente unidad de medida.

2’5 millones a.C. 10.000a.C. 5.000a.C. 3.000a.C

7. En séptimo lugar, debajo del eje se sitúan los hechos mas relevantes: las etapas

(Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales) y los acontecimientos más

significativos de cada una de ellas.

2’5 millones a.C. 10.000a.C. 5.000a.C. 3.000a.C

.

Paleolítico Neolítico E. Metales

8. En octavo lugar se escribe, encima del eje, el titulo que se refiere a la

representación realizada. En este caso sería PREHISTORIA el más conveniente.

PREHISTORIA

2’5 millones a.C. 10.000a.C. 5.000a.C. 3.000a.C

.

Paleolítico Neolítico E. Metales

9. Finalmente, es conveniente realizar un breve comentario de pocas líneas, en el

que incluiremos el punto de donde arrancamos, el punto de llegada y alguna

característica de la frontera temporal del ámbito reseñado. Y finalmente, la

enumeración de las características más relevantes de las etapas realizas. Por

ejemplo, podríamos incluir dentro de estas características el modo de vida o la

evolución tecnológica que se da en cada una de las etapas.

La Prehistoria designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del

primer ser humano, hacia los 2 millones y medio de años antes de Cristo hasta

la invención de la escritura, aproximadamente en el año 3.000 a.C.

Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros,

pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar

al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.

En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo

marcaría una estructuración creciente de la sociedad.

Algunas de las características de este periodo son, por ejemplo, la

mejora de los útiles, que cada vez se hacían de materiales más resistentes y

aprovechables; el descubrimiento del fuego, o el paso de nómadas a sedentarios

debido a las glaciaciones.

Eje cronológico a escala real: Como podemos comprobar (ya lo dijimos

anteriormente) este eje no resulta operativo.

PREHISTORIA

2’5 millones a.C. 2.000d.C.

Paleolítico

Neolítico

E.Metales

Historia

Tercera sesión

2. MAPA TEMÁTICO: EXPANSIÓN DEL HOMO SAPIENS POR EL MUNDO

Nuestros alumnos ya conocen los mapas temáticos, por lo que procederemos a

realizarles unas preguntas sobre nuestro mapa (anexo), algunas fáciles centradas en

“leer” el mapa, y otras que les planteen algún desequilibrio, vamos, que les hagan

pensar. Las peguntas son las siguientes (las frases escritas en cursiva son posibles

respuestas a las preguntas citadas):

1) El homo erectus, ¿dónde se situó? ¿se extendió por varias zonas o se

concentró en un solo lugar?

No se concentró en un solo lugar, sino que se extendió por varias zonas de

África, Asia y Europa.

2) ¿Cuál es el yacimiento más importante de España?

El de Atapuerca, porque allí se descubrió una nueva especie, el homo

antecesor.

3) ¿Por qué crees que la zona del norte de Europa, Groenlandia y América del

norte no estaban ocupadas por ningún ser humano?

Porque es la zona que estaba cubierta por el hielo, de manera que allí no

podían refugiarse del frío, ni cazar, ni pescar, ni recolectar frutos.

4) Todos los homínidos se situaban en zonas de costa o cerca de un río, ¿por

qué?

Porque eran las mejores zonas para recolectar y tenían las mejores tierras

para la agricultura, así como un clima más estable que en el interior.

Gracias a la cercanía al mar y a los ríos podían dedicarse a la pesca

también.

5) Explica el recorrido de la expansión del homo sapiens, ¿de qué continente

crees que parte? ¿hacia cuales se dirige más adelante?

El homo sapiens se extendió desde el continente africano hasta Asia y

Europa. De Asia bajó hasta Australia y también se desvió hacia el norte de

América. Desde América del Norte se fue extendiendo por el sur, de manera

que ocupó todo el continente americano a excepción del norte, debido a que

estaba helado.

6) Teniendo en cuenta la pregunta anterior, y teniendo en cuenta que varias

especies convivieron en el tiempo, ¿por qué crees que el homo sapiens

desplazó al hombre de neandertal hacia zonas más inhóspitas (montañas,

etc.)?

Porque el homo sapiens era más evolucionado e inteligente que el homo

neandertal, de manera que fue ocupando las zonas más provechosas y

favorables y fue desplazando al homo neandertal hacia las zonas de

montaña, hasta su extinción. Aunque hay leyendas que no consideran que el

homo neandertal desapareció, sino que habita en las zonas boscosas del

Himalaya y es conocido por el nombre de Yeti.

A buen seguro que estas leyendas interesarán y motivarán a nuestros alumnos:

El Yeti o abominable hombre de las nieves es un ser legendario de la mitología de Tibet

y Nepal. Ante la ausencia total de pruebas, sólo se cuentan con relatos que lo describen

como un simio gigante bípedo. Es tímido; habita en los espesos bosques del Himalaya,

y sólo ocasionalmente atraviesa las laderas y los valles nevados (parece ser que para

alimentarse de un musgo salino que crece en las rocas de las morrenas glaciares); y

probablemente no sea un hombre. Los diferentes testimonios sobre su existencia hablan

de un ser huidizo de más de dos metros de altura, completamente cubierto de pelo y que

tiene la capacidad de silbar. No se demuestra su existencia, pero tampoco su no

existencia.

Otra curiosidad es el hallazgo del homo floresiensis («Hombre de Flores»); es el

nombre propuesto para una posible especie recientemente descrita del género Homo,

extraordinaria por el pequeño tamaño de su cuerpo y su cerebro, y por su reciente

supervivencia, pues se cree que fue contemporánea con los humanos modernos (Homo

sapiens) en la remota isla indonesia de Flores. Se descubrió un esqueleto subfósil,

datado hace 18.000 años, muy completo excepto por los huesos del brazo.

Posteriormente, en el mismo lugar se recuperaron partes de otros seis individuos, todos

diminutos, así como los huesos del brazo derecho pertenecientes al ejemplar original y

herramientas de piedras igualmente pequeñas de estratos comprendidos de entre

90.000 a 13.000 años de antigüedad.

La isla de Flores ha sido descrita (en la revista “Nature”) como «una especie de mundo

perdido», donde animales arcaicos, largamente extintos en el resto del mundo, habían

evolucionado a formas gigantes y enanas por especiación alopátrica. La isla tenía

elefantes enanos (una especie de Stegodon) y lagartos gigantes similares al dragón de

Komodo, así como el Homo floresiensis, que puede ser considerado una especie de

humano enano.

Los descubridores han apodado a los miembros de la diminuta especie «hobbits», como

la raza ficticia de Tolkien que en sus libros eran aproximadamente de la misma

estatura.

Cuarta sesión

El mapa conceptual es una técnica de representación gráfica del conocimiento. Está

basado en el aprendizaje significativo de Ausubel (yo aprendo cuando esos

conocimientos significan algo para mí, o tienen valor). La teoría es de Ausubel pero

quien lo llevó a la práctica allá por la década de los setenta fue Novak.

En este procedimiento la forma de actuar va a ser una explicación de lo que son

los mapas conceptuales e ir desmenuzándolo con ejemplos para que los niños no

pierdan el ritmo y se dé una mejor comprensión del procedimiento. Hemos comprobado,

lo comentamos en el apartado de “Ayuda estratégica”, que afortunadamente los mapas

conceptuales no son nuevos para los alumnos de 6º de Primaria, por lo que no seremos

quizá tan exhaustivos como a la hora de trabajar otros procedimientos.

No existe una única forma de mapa conceptual: pueden tener forma piramidal,

rectangular, concéntrica, etc. trata de relacionar conceptos nuevos con conocimientos

previos. Son estrategias o técnicas que pueden servir incluso para identificar las ideas

previas

Según Novak, son “una forma de representar relaciones significativas entre

conceptos en forma de proposiciones”, y qué mejor que utilizar un mismo mapa

conceptual para refrescar a nuestros alumnos su idea de lo que es un mapa conceptual.

Podríamos dibujar y explicar en la pizarra el mapa siguiente:

son tienen

constan de

de formando dependen del va de lo

entre

a lo

que indican la comprensión del

de más a menos

al final los

MAPA CONCEPTUAL

CONCEPTOS ENLACES ORDENREPRESENTACIONES

RELACIONESPROPOSICIONES TEMA GLOBAL

ESPECÍFICO

IMPORTANTE

EJEMPLOS

A la hora de la explicación de lo que es un mapa conceptual utilizaremos frases más

sencillas y lenguaje más apropiado para que puedan entenderlo sin dificultades. Con los

ejemplos que les iremos proponiendo entenderán mejor todo el proceso y se aclararán

mejor de lo que es.

Pero lo importante es aprender haciendo (“learning by doing”, que dicen los

ingleses). Seguiremos aproximadamente el mismo proceso que más adelante con la

“UVE heurística”: el profesor a la vez que explica qué es un mapa conceptual, va

dibujando en la pizarra el “armazón” base del mapa de la Prehistoria con sus etapas.

Quinta sesión

Se harán grupos de cuatro o cinco personas que buscarán información acerca de las

características de cada etapa de la Prehistoria. Pueden partir de la ficha rellenada con

anterioridad e ir completándola, ayudándose con los recursos (páginas web citadas,

libros de texto, revistas, etc.) facilitados por el profesor

Realizarán uno toda la clase dividiendo la tarea en grupos. Cada grupo se

centrará en una parte del mapa y tendrá que buscar información sobre esa parte del

mapa. La información la encontrarán en diversas fuentes que les proporcionaremos

(páginas web citadas, libros de texto, revistas, etc.).

Una vez analizada y seleccionada la información la añadirán a la plantilla del

mapa que tenemos, teniendo en cuenta las jerarquías y las relaciones entre conceptos

(pensamos que un mapa conceptual de la Prehistoria no presenta tantas dificultades

como podría presentarlas otro tema; en definitiva no se trata más que de identificar

Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales por sus características básicas) y de este

modo completarán un mapa conceptual de la Prehistoria, que será expuesto en clase a

modo de mural para que todos los niños tengan acceso a la información obtenida.

Podría resultar un mapa similar al del anexo.

3ª ACTIVIDAD

Profundización en la comprensión y en la organización del conocimiento

JUSTIFICACIÓN

El objetivo de esta actividad es la de profundizar en la comprensión y organización del

conocimiento.

Vamos a estudiar las características básicas de cada etapa de la Prehistoria, algo que

ya iniciamos en la anterior actividad, pero aumentando el grado de complejidad. Esta

actividad requiere dosis mayores de análisis y de reflexión. El alumno deberá ser capaz

de relacionar los avances tecnológicos con la evolución del hombre prehistórico (esta

actividad será la base del mapa conceptual centrado en la tecnología de la 5ª actividad).

El procedimiento de la “Uve heurística” es perfecto para llevar a cabo un pequeño

proceso de investigación. La UVE del conocimiento es un recurso heurístico ideado en

1977 por Gowin. Tuvo su origen como ayuda en laboratorios de ciencias, pero se puede

aplicar a otros campos de estudio. Es muy útil para fomentar el aprendizaje

significativo del alumno (éste construye personalmente nuevos conocimientos a partir

de la observación sobre objetos y acontecimientos) y fuerza a un proceso de reflexión

que ha de explicitar. La UVE puede ser empleada también como instrumento de

evaluación.

Nuestros alumnos trabajarán en grupos con la “uve” siguiendo el método de

aprendizaje cooperativo de “Investigación grupal”.

La Investigación grupal se remonta a la obra de John Dewey (1970), con orígenes en

escritos filosóficos, éticos y psicológicos de los primeros años del siglo XX. Dewey

consideraba, que la cooperación en el aula era imprescindible para poder enfrentar los

complejos problemas de la vida en democracia. La Investigación grupal es adecuada

para proyectos de estudio integrados que se ocupen de la adquisición, el análisis y la

síntesis de información para resolver un problema multifacético. Es ideal para enseñar

Historia.

Los alumnos buscarán información en distintas fuentes (podrán utilizar, y casi les

bastará, con la información recogida en la anterior actividad) de forma individual.

Luego, en cada grupo se evaluará y sintetizará la información aportada por cada

integrante, que podría limitarse a sólo un aspecto del tema. Esto requeriría una máxima

especialización que no vamos a pedir a nuestros alumnos (no olvidemos que están en 6º

de Primaria).

El procedimiento de la UVE es nuevo para ellos, por lo que como veremos más

adelante, la identificación del “objetivo a estudiar” o la “pregunta principal a contestar”,

en fin, el “armazón” de la UVE (tareas que serían básicas en el proyecto de

“Investigación grupal”) serán construidos con imprescindible ayuda del profesor y la

intervención de toda la clase. El resto de operaciones, como la planificación, registros,

informe de conclusiones, etc. sí lo llevarán a cabo los alumnos en su grupo cooperativo.

CONOCIMIENTOS

Conocimientos conceptuales

o Principales características del Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

o Relación entre los principales avances tecnológicos y los cambios en las formas de

vida en la Prehistoria.

Conocimientos procedimentales

o Recogida de información (de forma individual) de libros de texto, páginas web,

etc.

o Evaluación y selección de la información.

o Organización y clasificación de los registros siguiendo unos criterios.

o Realización de un “informe” de conclusiones.

o Comunicación de las conclusiones al resto de compañeros mediante intercambio de

informes.

o Confección de la UVE para seguir un proceso investigación reflexivo.

Como podemos ver, en esta actividad se trabajan todos los tipos de procedimiento que

aparecen en “Los procedimientos como contenidos escolares” de Juan Ignacio Pozo y

Yolanda Postigo: buscar, analizar, comprender, organizar y comunicar la información.

En esta actividad se usa un procedimiento transversal como la UVE de Gowin.

Conocimientos actitudinales

o Reconocimiento de la importancia del conocimiento de nuestro pasado para conocer

mejor el presente.

o Reconocimiento y valoración del trabajo cooperativo en la planificación y

realización del estudio de investigación.

o Valoración de las aportaciones de los demás compañeros.

PROCESOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES

La utilización de la UVE favorece los procesos de reconstrucción de conocimientos a

través de la observación del acontecimiento a estudiar. Incentiva a través de la

investigación los procesos de reflexión del alumno y favorece su autonomía.

El trabajar en grupos cooperativos fomentará los procesos de mediación con el resto

de compañeros y con el profesor, y desarrollará la capacidad de nuestros alumnos de

cooperar con sus compañeros, la capacidad de comunicación, y el espíritu crítico

necesario.

AYUDA ESTRATÉGICA

La UVE es un instrumento muy útil para adquirir conocimientos sobre el propio

conocimiento y sobre cómo éste se construye y se utiliza. Sirve pues para desarrollar en

el alumno una autoconciencia de su aprendizaje, lo que redundará en una mayor

autonomía del mismo cuando sepa utilizar este procedimiento (y otros) de forma

estratégica.

Modestamente, nosotros con esta actividad no podemos llegar tan lejos. La UVE es

un procedimiento heurístico complejo y que a buen seguro nuestros alumnos no

conocen. Hemos descartado trabajar con la UVE original de Gowin (muy válida para

estudiantes universitarios) y lo hemos hecho con la adaptación que propone Manuel

Belmonte en “Mapas conceptuales y uves heurísticas de Gowin” (para alumnos de la

ESO).

Por lo tanto, la primera parte de la actividad deberá ser guiada por el profesor. Éste

explicará muy por encima el método cooperativo de Investigación grupal (es muy

sencillo, seguro que ya trabajaron así en otra ocasión sin saber cómo se llamaba) y

sobre todo explicará la UVE. Paso por paso y con la colaboración de toda la clase,

dejará dibujada su estructura. Éste es un paso importante que los alumnos deberían

trabajar en sus grupos cooperativos, pero no en nuestro caso. Cuando los grupos

dispongan de su UVE, sí podrán tener mayor libertad y autonomía a la hora de

seleccionar la información aportada por cada miembro del grupo, confeccionar las

tablas con los registros y hacer su pequeño informe de conclusiones. En esta segunda

parte de la actividad, el profesor se limitará a comprobar que sus alumnos van en la

buena dirección, podrá proporcionar materiales y solucionar dudas, pero “dejará hacer”.

En resumen, el profesor deberá proporcionar al principio una serie importante de

ayudas (el mismo Ausubel era muy partidario de las clases expositivas cuando es

necesario) que irá retirando en cuanto compruebe que los grupos pueden empezar a

funcionar por sí mismos.

MATERIALES

o Libros de texto de distintas editoriales, enciclopedias, las páginas web de la anterior

actividad, etc.

o Hojas de papel.

o Regla.

o Material de escritura (bolígrafos, rotuladores...).

TEMPORALIZACIÓN

Esta actividad requerirá para su realización de dos sesiones: la primera para presentar el

procedimiento de la UVE a los alumnos, y la segunda para el trabajo en grupos

cooperativos sobre la misma UVE.

AGRUPAMIENTO

Los alumnos trabajarán en grupos heterogéneos (alumnos de diferentes niveles de

rendimiento, de distintas razas, etc.) de cuatro o cinco miembros

4ª ACTIVIDAD

Síntesis y fijación global del conocimiento

JUSTIFICACIÓN

La cuarta actividad tendrá por objeto hacer una recopilación de los conocimientos

adquiridos hasta ese momento sobre la Prehistoria, para organizarlos de manera

sintética. El alumno deberá, mediante esta actividad, estructurar los conceptos de modo

que obtenga una visión global del tema, y así asimilar los datos de forma coherente

entre sí para que el aprendizaje sea eficaz. A esta cuarta actividad también se la

denomina de síntesis por su estructura de repaso ordenado de todo lo trabajado hasta el

momento. El objetivo, por tanto, será que el niño adhiera la nueva información a su

estructura cognitiva de manera permanente para que quede archivada y le sea fácil

recuperarla en un momento dado.

Además de la estructura interna que deben tener los conocimientos recogidos en

esta actividad, deberemos tener en cuenta otros criterios a la hora de elegir la que mejor

se adapte a las necesidades del alumno en su desarrollo intelectual. La autoorganización

del trabajo por parte del niño es fundamental para lograr la autonomía en su aprendizaje,

de modo que adquiera las capacidades necesarias para regular por sí mismo la

adquisición de conocimientos de acuerdo con sus motivaciones y cualidades personales.

La posibilidad de trabajar de manera cooperativa con otros compañeros es un

aliciente añadido que debemos tener en cuenta para que el aprendizaje se realice de la

manera más eficaz posible, desarrollando además, estrategias cognitivas y sociales que

le serán de máxima utilidad en todas las facetas de su vida. El respeto a los compañeros,

la solidaridad entre las distintas capacidades de los miembros del grupo, así como la

capacidad para llegar a acuerdos teniendo en cuenta las diferentes posturas, y no solo la

propia, servirán además como refuerzo para trabajar los contenidos actitudinales.

La motivación intrínseca que ofrezca la actividad al margen del contenido de la

misma, deberá ser otro de los criterios para seleccionar el procedimiento a realizar. Un

trabajo que sea atractivo, y permita al alumno desarrollar su creatividad, será el ideal

para despertar en el niño su interés y ganas de trabajar.

Mapa mentalEl Mapa Mental es el procedimiento seleccionado para esta actividad de síntesis, ya que

reúne las características necesarias para lograr los objetivos marcados en esta parte del

proceso de aprendizaje de la Prehistoria, puesto que permite crear una estructura

coherente con los conceptos trabajados, permite su realización de manera cooperativa y

autorregulada, y es altamente atractiva y creativa para un niño de primaria.

Este procedimiento, creado por el inglés Tony Buzan, se basa en la manera de

procesar y almacenar la información de nuestro cerebro. Desde una perspectiva

fisiológica, las neuronas se organizan tejiendo redes interconectadas entre sí, asimilando

la información de manera asociativa, conectando los conceptos nuevos con los que ya

poseemos, creando así distintos enlaces de distinto nivel jerárquico para poder

relacionarlos y comprenderlos. Estas conexiones se denominan sinápticas. Del mismo

modo, el mapa mental conecta los distintos conceptos e ideas con la idea central que

enmarca todo el proceso, formando conjuntos de ideas interconectadas entre sí, y con

las estructuras cognitivas previas preexistentes, construyendo así un aprendizaje

significativo. Tony Buzan compara la estructura cognitiva de archivo de información

con las ramificaciones que surgen desde un núcleo central hasta las pequeñas unidades

que constituyen innumerables elementos de la naturaleza: desde una planta, al sistema

nervioso de un animal.

Los procesos mentales son asimilados por el cerebro en redes neuronales

autónomas pero interconectadas que se ubican en lugares distintos de la corteza

cerebral. Así tenemos que la parte izquierda del cerebro realiza las funciones lógico-

racionales, y la derecha, las creativo-emocionales. Estas dos estructuras se

complementan para lograr así una comprensión y asimilación más eficaz de la

información, con mayores posibilidades de archivar y recuperar los datos. El

procedimiento del mapa mental combina ambas formas de procesar la información, es

decir, por un lado estructura los conceptos de manera lógica y racional, y se añaden

colores, dibujos y un marco simbólico que sea significativo de manera personal al

relacionar los conceptos con los sentimientos y emociones que nos despiertan éstos.

Como ya hemos explicado, la libertad creativa que permite la creación del mapa

mental proporciona una motivación añadida a la hora de comprender e interiorizar los

conceptos del tema que trabajemos.

CONOCIMIENTOS

Conocimientos conceptuales

o El concepto de Prehistoria.

o La evolución biológica y tecnológica del ser humano.

o Principales características de las tres etapas de la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico,

y Edad de los Metales.

Conocimientos procedimentales

o Síntesis y organización de la información.

o Estrategias nemotécnicas de relación entre conceptos e imágenes.

o Trabajo en grupo de forma cooperativa.

o Autogestión del aprendizaje, para progresar en su autonomía.

Conocimientos actitudinales

o El respeto a los compañeros, y la capacidad para llegar a acuerdos teniendo en

cuenta las diferentes posturas.

o La solidaridad entre las distintas capacidades de los miembros del grupo.

PROCESOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES

Mediante el procedimiento del Mapa Mental estimularemos al alumno para que

desarrolle su capacidad de síntesis y estructuración del pensamiento y la información

mediante procesos asociativos.

Además el alumno tendrá que trabajar en equipo de manera eficaz si desea tener

éxito en esta actividad. Para ello deberá desarrollar su capacidad de empatizar con sus

compañeros, siendo respetuoso y tolerante con las opiniones discordantes.

La capacidad de autoorganización, dada la libertad creativa que ofrece esta

actividad, le será de utilidad para lograr avanzar en el proceso de autonomía progresiva

que buscamos en todo momento con nuestra metodología.

Asimismo, las habilidades artísticas y técnicas que deben emplear en la

confección del mapa mental, le formarán en esta faceta de un modo creativo y aplicado

al conocimiento y al saber.

AYUDA ESTRATÉGICA

Durante el desarrollo de la actividad, el profesor dotará a los alumnos de las

herramientas teóricas así como del estímulo necesario para poder resolver el problema

planteado, de modo que sean ellos los que autónomamente superen el reto. La función

del profesor será resolver las dudas o errores de concepto que puedan surgir durante el

proceso de enseñanza aprendizaje, sin llegar a realizar en ningún momento el trabajo

que debe aprender a realizar el niño por sí mismo.

De este modo, estaremos receptivos a las dudas que aparezcan, dándoles las

pautas mínimas para que ellos mismos puedan resolver el problema.

MATERIALES

o Cartulinas Din A-3, y post its pequeños.

o Pinturas de colores.

o Trabajos y libros utilizados en clase durante el tema.

o Retroproyector.

TEMPORALIZACIÓN

La cuarta actividad se realizará durante dos sesiones de una hora cada una.

AGRUPAMIENTO

Para realizar la actividad de mapas mentales dividiremos la clase en grupos de tres

personas, teniendo cuidado para crear tríos de personas que no suelan trabajar a menudo

entre ellas para fomentar la tolerancia y acuerdos con personas con distintos

planteamientos.

SESIONES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El grupo con el que hemos de realizar el mapa mental, está formado por 20 alumnos de

6º de primaria, que nunca antes han trabajado con el método del mapa mental. Para

poder hacer el trabajo centrado en la Prehistoria, dedicaremos una sesión a la

construcción de esta competencia, y otra a aplicarla al tema en cuestión.

Primera sesión

Conocimientos previos. En primer lugar haremos un breve sondeo de

conocimientos previos en el grupo para conocer su nivel de aproximación al

concepto de mapa mental. Tras una primera indagación, completaremos y

corregiremos su percepción sobre este procedimiento, asociando los nuevos

conocimientos al ejemplo elaborado por el profesor, que podrán analizar en el aula.

(apéndice 1).

Pautas. A continuación mostraremos y explicaremos con el apoyo del

retroproyector las pautas a seguir para crear un mapa mental. Crearemos uno entre

toda la clase en la pizarra con la ayuda del profesor. Las pautas a seguir serán las

siguientes:

- Idea principal. Que colocaremos en el centro del mapa.

- Lluvia de ideas. Los conceptos más importantes que se puedan relacionar

con la idea central se escribirán alrededor de ésta. Después se seguirán

escribiendo más conceptos que se relacionen a su vez con los secundarios

que salen de la idea principal.

- Organización y agrupamiento. Una vez concluida la lluvia de ideas

procederemos a elegir y organizar los principales subcentros que parten de la

idea central, y a continuación las secundarias, e incluso terciarias con los

conceptos más específicos. Las ideas que forman las ramas principales se

denominan IOB o Ideas Ordenadoras Básicas, que nos facilitan orientarnos

dentro del mapa.

- Palabras claves. Debemos condensar los conceptos en palabras o

proposiciones breves que permitan sintetizar las ideas.

- Imágenes. Las imágenes, ya sean fotos, símbolos o dibujos, son recordadas

con mayor facilidad que las palabras, por este motivo el centro debe ser una

imagen visual fuerte para que todo lo que está en el mapa mental se pueda

asociar con él. El resto de conceptos también debería estar asociado a una

imagen para que sea recordado con mayor eficacia. Para hacerlo deberemos

desarrollar nuestra creatividad.

- Colores: Se recomienda colorear las líneas, símbolos e imágenes, debido a

que es más fácil recordarlas. Mientras más color se use, más se estimulará la

memoria, la creatividad y la motivación.

- Asociación: Todos los aspectos que se trabajan en el mapa deben ir

asociados entre sí, partiendo desde el centro del mismo, permitiendo que las

ideas sean recordadas simultáneamente.

- Resaltar: Cada centro debe ser único, mientras más se destaque o resalte la

información, ésta se recordará más rápido y fácilmente.

Mapas Mentales por tríos. Los alumnos realizarán en tríos un mapa mental sobre

el tema que ellos elijan. Escribirán los conceptos principales y secundarios en post-

its pequeños que podrán mover fácilmente de un lado a otro del mapa para ubicarlos

donde consideren más conveniente. El profesor corregirá y resolverá las dudas que

vayan surgiendo durante el proceso, para que una vez concluido el proceso puedan

escribir y dibujar en la propia cartulina.

Evaluación. Finalmente serán expuestos en la pared del aula para que todos

analicen los ejemplos de sus compañeros, evaluándose unos a otros, y por último

pongan en común sus conclusiones.

Segunda sesión

Estudio previo para el Mapa Mental sobre la Prehistoria. De nuevo se formarán

los mismos grupos del día anterior, y con la ayuda de los post its sobre un folio

podrán ir decidiendo las ideas del mapa, su jerarquía y su estructura final. Plasmarán

el boceto de mapa sobre el folio, escribiendo los conceptos y uniéndolos con líneas.

Probarán algunos dibujos o símbolos que les sugieran los conceptos, así como los

colores de las ramas del mapa.

Elaboración de los Mapas Mentales sobre la Prehistoria. A continuación

plasmarán el mapa sobre la cartulina, primero con lápiz, y después con rotuladores,

con distintos colores e imágenes asociadas a los conceptos (apéndice 2).

Evaluación conjunta. Para concluir se pegarán los trabajos finales por las paredes

de la clase para que los demás compañeros puedan analizar los trabajos de sus

compañeros, y así extraer conclusiones e ideas para próximos trabajos. Después se

pondrán en común las reflexiones para ser compartidas.

5ª ACTIVIDAD

Refuerzo y ampliación del conocimiento

JUSTIFICACIÓN

Los alumnos, en constante interacción con sus compañeros y con el profesor, han

asimilado los nuevos conocimientos construyéndolos de forma significativa a partir de

unos inclusores relevantes –en nuestro tema, la Prehistoria, son el tiempo y la

evolución- y han profundizado en ese conocimiento; lo han analizado e intentado

comprender, han hecho síntesis globales y han realizado interpretaciones y

comparaciones con el conocimiento inicial; han ido resolviendo problemas y han

trabajado estratégicamente -a través de diversas actividades- con la imprescindible

ayuda o “andamiaje” proporcionado por el profesor, que ha sido paulatinamente retirado

con el objeto de que alcancen mayor autonomía y control en su aprendizaje.

Y por fin llegamos a esta 5ª actividad, una actividad de ampliación de

conocimiento en la que se buscará reforzar y ampliar los conocimientos adquiridos

sobre la Prehistoria para analizar y comprender la importancia de los avances

tecnológicos y los descubrimientos en la evolución del hombre y en su control del

medio.

El descubrimiento del fuego, la evolución del hombre desde el “homo habilis” al

“homo sapiens sapiens”, armas de piedra y hueso, mamuts, misteriosos monumentos

megalíticos y pinturas rupestres…todos estamos de acuerdo en que la Prehistoria es un

tema de estudio apasionante. ¿Cómo podríamos conseguir que los alumnos visualicen,

toquen incluso, en fin, se convenzan de que todas esas maravillas existieron y no quede

todo en polisílabos impronunciables y en las fotos del manual? Pues bien, como la

máquina del tiempo queda un poco lejos –paciencia, todo se andará-, una visita al

Museo de San Isidro puede ayudar, y de qué manera, en hacer más significativo (como

decía Ausubel) el aprendizaje de nuestros alumnos.

El Museo de San Isidro (Plaza de San Andrés, 2) nos va a brindar la posibilidad

de admirar la colección de restos arqueológicos que conserva la Comunidad de Madrid,

y como rasgo diferencial y muy motivador para los alumnos –y para los profesores,

cómo no- ofrece la posibilidad de visitas guiadas y talleres de Arqueología

Experimental. En estos talleres los alumnos podrán ver de cerca e incluso tener en sus

manos todo tipo de herramientas, armas u objetos artísticos que son réplicas casi exactas

de los originales prehistóricos. Es una forma idónea para que aprendan a conocer y

distinguir los distintos tipos de herramientas creadas y utilizadas por el hombre durante

la Prehistoria.

El taller, impartido por dos jóvenes arqueólogos, comienza con una pequeña

exposición que será un buen refuerzo de las explicaciones y actividades ya hechas en

clase, a la vez que situará a los alumnos en la cronología de la Prehistoria. Los

monitores proyectan un breve vídeo sobre la caza en la Prehistoria en el que ellos

mismos aparecen utilizando la honda, boleadoras, lanzas y arco y flechas; muestran las

piezas y explican cómo se fabricaban –son piezas que en muchos casos confeccionan

ellos mismos- ; dejan que los alumnos las manipulen con cuidado, les plantean

cuestiones acerca de sus usos y realizan una pequeña actividad en la que los alumnos

deberán ordenarlas cronológicamente; pintan un mural con las manos de los alumnos

utilizando un “aerógrafo” prehistórico; e incluso hacen fuego con los métodos de

nuestros antepasados –quizás la actividad “estrella”, digna de verse-. La visita finaliza

en una sala en la que las piezas originales están ordenadas cronológicamente en vitrinas,

y donde podemos ver por ejemplo un cráneo de elefante prehistórico encontrado en

Orcasitas.

La salida tiene sin duda un grandísimo valor pedagógico; es divertida y

altamente motivadora. Los alumnos se sienten muy motivados a la hora de realizar

actividades fuera del marco escolar. Esto debe ser tenido en cuenta por el profesor, que

deberá procurar que la actividad sea provechosa.

La metodología que se utilizará para esta actividad de ampliación del

conocimiento será la de evaluación por carpetas. Este tipo de evaluación incide en el

trabajo estratégico y ayuda al alumno a tomar conciencia de su propio proceso de

aprendizaje. Además, se propondrá la realización de un trabajo en grupos cooperativos;

el método elegido para ello será el del Rompecabezas II –con alguna variante-.

En esta (larga) actividad los alumnos deberán tomar decisiones con bastante

autonomía acerca de qué procedimientos emplear, cuándo hacerlo, qué incluir o no en

sus carpetas, etc. En definitiva deberán hacer un uso estratégico del conocimiento, en la

línea del constructivismo social de Vigotsky, ya que se trabajará además en grupos

cooperativos. La importancia que le damos a los materiales y a la actividad en sí misma

(los alumnos realmente van a poder “hacer cosas” en la visita al taller arqueológico)

provienen de la metodología didáctica piagetiana.

CONOCIMIENTOS

Conocimientos conceptuales

o La Prehistoria: estudio de sus etapas y estudio de las formas de vida y de la

evolución del hombre a través de sus avances tecnológicos.

o Arqueología Experimental: ligeras nociones adquiridas por medio de la observación

directa en los talleres.

Conocimientos procedimentales

o Planificación de la visita al Museo de San Isidro: localización, breve historia del

museo, otras actividades que propone.

o Recogida de datos “in situ” mediante fotografías, dibujos, notas por escrito.

o Selección y análisis de los datos recogidos.

o Contraste con conocimiento previo y búsqueda de nuevas informaciones que lo

amplíen.

o Análisis crítico de la importancia de la tecnología y de los descubrimientos en las

formas de vida y en la evolución del hombre prehistórico.

o Elaboración de trabajos (murales, ejes cronológicos, mapas conceptuales) en grupos

cooperativos siguiendo el método de especialización en la actividad

“Rompecabezas II”.

o Exposición oral de los trabajos.

o Utilización de la evaluación por carpetas, de forma reflexiva.

Ésta es una actividad muy completa en la que se trabajan todos los tipos de

procedimiento que citan Juan Ignacio Pozo y Yolanda Postigo en “Los procedimientos

como contenidos escolares”: buscar, analizar, comprender, organizar y comunicar la

información. En esta actividad se usan procedimientos transversales como el mapa

conceptual, la elaboración de murales, y otros específicos de las Ciencias Sociales

(Historia / Conocimiento del Medio) como el eje cronológico.

Conocimientos actitudinales

o Reconocimiento de la riqueza de nuestro patrimonio cultural y de la importancia de

su conservación.

o Reconocimiento de la importancia del conocimiento de nuestro pasado para conocer

mejor el presente.

o Cuidado por los materiales y respeto por el trabajo de los demás. Comportamiento

cívico en la salida.

o Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo en la planificación y realización

del estudio.

o Valoración de las aportaciones de los demás compañeros.

PROCESOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES

La metodología de evaluación por carpetas, en la que el trabajo del alumno es

prácticamente autónomo, favorece los procesos de internalización del conocimiento a

través de la reflexión sobre el propio aprendizaje y a través de la toma de decisiones

individual. También se dará, entre el estímulo recibido por el alumno y su respuesta,

una acción mediada (el profesor, que buscará estimular la “ZDP” y la inevitable

mediación interpersonal entre los compañeros; recordemos que también se trabaja en

grupo).

El trabajo en grupo contribuirá a desarrollar la capacidad de liderazgo en

algunos casos, la empatía con los compañeros para sopesar cada opinión, además del

necesario espíritu crítico.

AYUDA ESTRATÉGICA

Estamos en una actividad de ampliación del conocimiento, por lo que el profesor debe

procurar que sus alumnos tomen decisiones. El profesor proporcionará la “ayuda justa”

para que el alumno se desarrolle y pueda alcanzar, en términos de Vigotsky, su “Zona

de Desarrollo Próximo”.

Hemos elegido para esta actividad el procedimiento de evaluación por carpetas

(explicado con detalle en la primera sesión) porque es idóneo para estimular el

aprendizaje estratégico, la autorregulación y la autonomía en el aprendizaje. La

evaluación por carpetas favorece el proceso de reflexión sobre el aprendizaje que sigue

cada alumno. Cada incorporación del alumno en su carpeta es analizada y comentada

con el profesor –y en algunos casos con los compañeros-, por lo que el profesor puede

seguir de cerca los progresos individuales de cada alumno: se trabaja con borradores en

lugar de hacerlo como de costumbre con productos finales. Al mismo tiempo el alumno

irá ganando en autonomía, pues la toma de decisiones acerca de qué material selecciona

o no para su carpeta le corresponde por entero a él. Este sistema fomenta la

autoevaluación y la autorregulación del aprendizaje del alumno de acuerdo con los

objetivos negociados previamente con el profesor, que tendrá una función sobretodo

orientadora. El profesor circulará entre los grupos para orientar o resolver dudas; lo

mismo hará con cada alumno a la hora de supervisar su carpeta individual.

Además de su carpeta individual, los alumnos realizarán un trabajo en grupo a

elegir entre algunos aspectos del tema propuestos por el profesor (también explicado en

la primera sesión). Los alumnos podrán escoger el trabajo que más les interese, y el

profesor les dará bastante libertad a la hora de elegir los procedimientos adecuados, la

forma de exponer los trabajos, etc. Como en el procedimiento de evaluación por

carpetas, el profesor proporcionará recursos y actuará como facilitador. Circulará entre

los grupos verificando que estén trabajando bien y les ayudará con las dificultades que

encuentren.

MATERIALES

o Cartulinas grandes para realizar los murales.

o Fotografías o dibujos “bajados” de internet, folletos recogidos en la visita al museo,

etc.

o Bolígrafos, rotuladores, lápices de colores.

o Tijeras.

o Pegamento.

o Una carpeta para cada alumno (carpeta-dossier).

TEMPORALIZACIÓN

La actividad se llevará a cabo durante cinco sesiones, pero posiblemente podríamos

haber dedicado alguna sesión más al trabajo en grupo, y dependiendo del número de

alumnos, a las exposiciones.

AGRUPAMIENTO

La elaboración de la carpeta-dossier es individual, mientras que los trabajos con

exposición final se harán en grupo. Contamos con quince alumnos en el aula, por lo que

se dividirán en tres grupos de cinco para los trabajos. El motivo por el que calculamos

un número tan bajo de alumnos en el aula es porque ésta fue la actividad que grabamos:

como éramos pocos, no quisimos subdividir el tema principal más que en tres partes

(para tres grupos).

SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

o Primera sesión: Presentación de la unidad y de la evaluación en carpetas.

Preparación de la salida al Museo de San Isidro.

o Segunda sesión: Visita al Museo de San Isidro para la recogida de información “in

situ”.

o Tercera sesión: Análisis de la información en grupos.

o Cuarta sesión: Elaboración de los trabajos o informes de conclusiones y preparación

de la exposición oral.

o Quinta sesión: Comunicación a los compañeros y reflexión sobre el proceso de

aprendizaje seguido.

Primera sesiónEn esta sesión introduciremos a los alumnos en el trabajo de toda la unidad.

Presentaremos los objetivos, contenidos, metodología de trabajo y criterios de

evaluación. También se explicitará el sentido de la unidad y de la visita al Museo de San

Isidro, todo ello para que los alumnos contextualicen lo que van a hacer y le den

sentido, logrando así un aprendizaje más significativo.

En primer lugar, con la ayuda de algunos folletos que se pueden conseguir en el

Museo, localizaremos éste (Plaza de San Andrés, 2) y haremos una breve introducción

de su historia -creado en el año 2000 para albergar el patrimonio arqueológico

madrileño, ocupa el lugar en que se alzaba el Palacio de los Condes de Paredes y donde

la tradición sitúa la casa de San Isidro- y de lo que podremos ver en él. Como

motivación haremos hincapié en la faceta lúdica de los talleres de Arqueología

Experimental, haciendo ver a nuestros alumnos que no vamos a visitar un museo típico,

sino que ellos podrán intervenir activamente y tocar incluso las réplicas del material

prehistórico. Deberemos pues instarles a tener un comportamiento correcto y a respetar

y cuidar los materiales.

Es importante en esta primera sesión que les expliquemos muy bien en qué

consiste el método de evaluación por carpetas o portafolios pues es algo desconocido

para ellos (anexo 1).

La evaluación por carpetas consiste en una selección de actividades y de trabajos

de los alumnos que busca demostrar, por medio de la mejora progresiva, lo que son

capaces de hacer en un área o contenido específico. Profesor y alumno, basándose en los

objetivos didácticos, acordarán los apartados de la carpeta, que será individual –en

nuestra simulación elaboraremos una como muestra entre todos, centrándonos

especialmente en las actividades del grupo 3-. Será el alumno el que seleccionará los

trabajos a incluir, de forma que se mostrará no sólo el producto final sino los borradores

elaborados para conseguirlo. El análisis y reflexión de estos borradores (modelo en

anexo 2) junto con el diálogo con el profesor –el alumno le entregará al finalizar cada

sesión el trabajo seleccionado para su carpeta para que éste le ayude a avanzar-

favorecerá la autoevaluación y autorregulación del proceso de aprendizaje del alumno.

Acto seguido el profesor, negociando con sus alumnos, confeccionará los grupos

y adjudicará las actividades a realizar, que deberán ser expuestas oralmente al resto de

compañeros en la última sesión. Haremos tres grupos:

o Grupo 1. Se encargará de la planificación de la visita: localización, historia, etc. del

Museo de San Isidro, información sobre los talleres de Arqueología Experimental,

otras actividades… Se propondrá la elaboración de un mural.

o Grupo 2. Confección de un eje cronológico de gran formato –en un mural- con los

principales hechos y características del Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

o Grupo 3. Relación entre los avances tecnológicos y la evolución del hombre en la

Prehistoria. Los alumnos podrán elegir entre un mapa conceptual, un pequeño

informe, etc.

También dedicaremos parte de la sesión a explicarles el método de aprendizaje

cooperativo que van a seguir para sus trabajos de grupo. Es el “Rompecabezas II” con al

guna modificación, ya que es uno de los métodos más flexibles según Slavin. El

Rompecabezas original fue diseñado por Elliot Aronson y sus colegas en 1978. El

Rompecabezas II es una adaptación de Slavin (1986).

El funcionamiento del Rompecabezas es muy sencillo, es un método de

especialización en el que cada grupo hará un trabajo final con un sub-tema propio, pero

el tema general de la Prehistoria no quedará completo si no cuenta con las aportaciones

de todos. Además (primera variante que hemos introducido) las carpetas individuales

deberán contener información de todos los aspectos de la visita al Museo, ya que sólo

así será ésta será totalmente provechosa. Como veremos más adelante en la tercera

sesión, cada grupo nombrará un representante que intercambiará información obtenida

en la salida con los representantes de otros grupos. El Rompecabezas II es un método

que suele utilizarse para el estudio de textos narrativos; pues bien nosotros hemos

introducido otra variante, que es la de pedir a los alumnos que recojan la información

obviamente en la salida, pero también en la biblioteca, en los manuales, en internet, etc.

La tercera modificación consiste en que en lugar de hacer una evaluación con puntajes

individuales y de grupo como en “TELI” -algo en lo que no estamos de acuerdo porque

fomenta una competitividad no tan sana como nos gustaría, además de ser algo muy

“yankee” que no pega demasiado con nuestra mentalidad- hemos elegido la exposición

oral final. Son modificaciones que como dice Slavin: “mantienen el modelo básico pero

cambian los detalles de su ejecución”.

Los grupos se reunirán para decidir cómo abordarán la tarea encomendada, cómo se

organizarán para recoger la información, cómo se repartirán el trabajo, etc.

El profesor dejará claro que todos los grupos procurarán recoger toda la información

posible en la visita a través de notas, bocetos, fotografías –si hay posibilidad de que los

monitores den permiso- , pero también será esencial que algunos de los miembros de

cada grupo presten especial atención a los aspectos de la visita que les puedan ser más

útiles para su trabajo específico. Para ello el profesor deberá encaminar a sus alumnos

en la dirección correcta: para el grupo 1 atención a los folletos de información y a la

página web que aparece en los mismos; el grupo 2 deberá estar muy atento a la

exposición inicial como refuerzo y ampliación de lo aprendido en clase; mientras que el

grupo 3 no perderá detalle en las explicaciones sobre las herramientas, fijándose bien en

su utilidad práctica y su importancia para la evolución del hombre –será importante la

consecución de material gráfico: dibujos realizados directamente en la visita, fotos, etc.-

Evaluación

Se valorará la participación y el interés en la tarea de cada componente del grupo.

En esta sesión los alumnos deberán incluir en su carpeta:

o Una reflexión inicial sobre: “¿Qué me han pedido que haga?”, “¿Qué necesito

saber?”, “¿Cómo lo voy a hacer?”.

o El borrador inicial de la pauta –ficha- que seguirán para la recogida de información

dividiendo el trabajo entre los miembros del grupo.

Segunda sesión

Esta sesión consiste en la visita al Museo, en la que los alumnos deberán recoger la

información “in situ” que consideren conveniente, según las pautas elaboradas en la

sesión anterior.

Los alumnos, como ya hemos dicho anteriormente recogerán la información según

han acordado. El profesor observará a los grupos y ayudará cuando lo crea conveniente.

Evaluación

Se valorará la responsabilidad de cada grupo y de cada alumno de cada grupo. Se tendrá

en cuenta el rigor y el método en la recogida de datos. Por supuesto se tendrá muy en

cuenta el comportamiento cívico de los alumnos en la salida.

Los alumnos recogerán en su carpeta:

o Alguna pauta de recogida de datos y una reflexión sobre su utilidad.

o Una lista de dificultades y problemas que tuvieron, y que deberán solucionar en la

sesión siguiente.

Tercera sesión

Los alumnos trabajarán en grupos con toda la información recogida. Intentarán resolver

las dudas y los problemas que surgieron en la sesión anterior. Tareas:

1. Los grupos revisarán y organizarán todo el material recogido en la salida.

2. Harán una planificación del trabajo final y repartirán las tareas entre sus

miembros.

3. Para obtener una visión de conjunto, cada grupo nombrará un representante que

contrastará con los demás representantes la información recogida.

4. Cada grupo volverá a reunirse para comentar los resultados y comenzar a

trabajar en la elaboración de su actividad.

Evaluación

Se valorará la organización del grupo y la calidad de sus análisis. El profesor observará

el comportamiento grupal e individual y contribuirá a la resolución de dudas.

Los alumnos incluirán en su carpeta:

o El borrador de algún análisis y discusión de resultados y una reflexión sobre los

conocimientos utilizados para ello.

o Explicación sobre cómo han resuelto las dudas de la sesión anterior.

Cuarta sesión

Los grupos elaborarán su trabajo final y decidirán cómo exponerlo al resto de la clase.

1. Elaboración del trabajo final. Obviamente, al tratarse de una actividad de

ampliación los alumnos ya habrán trabajado previamente con los procedimientos

del eje cronológico y los mapas conceptuales, así como en la redacción de

sencillos informes. El profesor seguirá muy atentamente la evolución de cada

grupo y prestará la ayuda conveniente.

2. Preparación de la enseñanza oral. Algunas cuestiones que pueden ayudar:

- ¿Qué se quiere explicar? (objetivos, metodología, conclusiones).

- ¿Qué recursos se han utilizado? (mural, transparencias, explicación oral).

- ¿Cómo se organizará la exposición? (orden de intervenciones, elección de

representantes).

Evaluación

Se valorará la dinámica del grupo para la elaboración del trabajo y la toma de decisiones

a la hora de exponerlo.

Los alumnos incluirán en su carpeta:

o El esquema del trabajo final o del guión del informe.

o Borrador de algún apartado, comentando las dificultades o no de su elaboración.

Quinta sesión

En esta última sesión los grupos expondrán sus trabajos a los demás. Los compañeros

deberán atender y finalmente evaluar la calidad de la exposición, respecto a su forma y a

su contenido. Cada grupo deberá también presentar sus reflexiones sobre el proceso de

aprendizaje seguido.

Los grupos expondrán sus respectivos trabajos y como conclusión de la unidad

explicarán el proceso seguido para su elaboración, las dudas, dificultades y aprendizaje

adquirido. Facilitarán luego a sus compañeros su trabajo para completar el tema.

Evaluación

Se valorará la exposición de cada grupo, tanto respecto a contenidos como respecto a la

forma. Se tendrá en cuenta el nivel de reflexión de cada grupo al explicar el proceso

seguido y las repercusiones en su propio aprendizaje.

Se podrá realizar una prueba objetiva con cuestiones referentes a cualquiera de los

trabajos realizados. Nosotros, de todos modos, preferimos una evaluación continua del

proceso y la evaluación final de la carpeta. Ya hemos dicho en varias ocasiones que

este procedimiento es idóneo para seguir muy de cerca los progresos del alumno a la

vez que el mismo alumno reflexiona sobre ello.

En la carpeta se deberá incluir:

o Guión de la exposición oral, comentado desde el punto de vista del alumno como

comunicador.

o Reflexión individual de cada alumno respecto a su propio proceso de aprendizaje.

Nota:

Hemos confeccionado entre todos una carpeta-dossier (como muestra) que le

entregamos el mismo día que expusimos en clase esta actividad.

Los murales los expusimos también el mismo día. Por su tamaño, no podemos incluirlos

aquí, pero los hemos reducido para mostrarlos en el anexo 3 (lo mismo que el mapa

conceptual, del que ya incluimos una fotocopia a mayor tamaño en la carpeta).

(Anexo 1). Índice de apartados de la carpeta y su relación con los objetivos didácticos

ÍNDICE DE LA CARPETA OBJETIVOS DIDÁCTICOSInformación previa necesaria

o Reflexión inicial sobre lo que se pide, lo que se necesita saber y cómo se va a hacer.

o Borrador.

Conocimientos previoso Tomar conciencia de los

conocimientos previos y los que necesitarán adquirir.

Pautas de recogida de datoso Elaboración de una pauta de

recogida de información comentando el proceso seguido para ello.

Diseño de pautas de trabajoo Valorar las dificultades o

facilidades encontradas.

Recogida de datoso Ficha con los datos recogidos en el

museo. o Reflexión sobre su utilidad.

Utilización de pautas de trabajoo Revisar su utilidad y proponer

mejoras desde la práctica reflexiva.

Análisis de datos y discusióno Borrador.o Reflexión sobre los conocimientos

utilizados.

Nivel de análisiso Aplicar de forma consciente los

conocimientos adquiridos para el análisis de la tecnología y su relación con la evolución del hombre en la Prehistoria.

Trabajo/Informe finalo Esquema/Guión.o Borrador con reflexiones sobre su

elaboración.

Comunicación gráfica y escritao Conocer las propias habilidades y

carencias en la comunicación gráfica y escrita.

Exposición oralo Guión.o Reflexión sobre la propia

capacidad comunicativa.

Comunicación oralo Conocer las habilidades y

carencias en la comunicación oral.

Dudaso Dudas, dificultades, problemas a lo

largo de la actividad.o Explicación de cómo se van

resolviendo.

Puntos en blancoo Identificar las dudas y dificultades

que aparecen durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y trabajar los recursos para superarlas.

Reflexión sobre el procesoo Autoanálisis del proceso de

decisiones realizado.

Autoevaluacióno Valorar el propio proceso de

aprendizaje.

(Anexo 2). Pauta de reflexión

Nombre y apellido: ……………………………………………………………………….Actividad: ……………………………………………….. Fecha: ………………………

Reflexión sobre mi proceso de aprendizaje

1. He seleccionado este trabajo para ponerlo en el portafolio porque:…………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………. 2. He seguido el siguiente proceso de trabajo:………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….3. La parte del trabajo que me ha resultado más difícil:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………4. La parte del trabajo que me ha resultado más fácil:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………5. La más divertida y/o la que me ha gustado más:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………6. Las actividades que me han ayudado a realizar mejor este trabajo son:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………7. Las actividades que no me han ayudado a realizar este trabajo de la mejor manera posible han sido:………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………. 8. Si pudiera volver a realizar esta tarea, cambiaría o incorporaría:…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….9. Creo que no he asimilado adecuadamente los siguientes aspectos:…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….10. He aprendido:…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….11. A partir de las reflexiones que he realizado, en el próximo trabajo introduciré los siguientes aspectos:…………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………..

(Anexo 3). Trabajos finales de los grupos

GRUPO 1. Mural de la planificación de la visita al Museo: localización, historia, etc.

GRUPO 2: Mural del eje cronológico de la Prehistoria

GRUPO 3: Mapa conceptual de la Prehistoria (centrado en la tecnología)

BIBLIOGRAFÍA

BELMONTE, MANUEL (1997): Mapas conceptuales y uves heurísticas de Gowin.

Bilbao. Ediciones Mensajero.

BELTRÁN, JESÚS: Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid.

Alianza.

CUBERO, ROSARIO (1989): Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla.

Diada.

MONEREO, C. (2001): Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona. Graó.

NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona.

Editorial Martínez Roca.

POZO MUNICIO, I. y POSTIGO, Y. (2000): Los procedimientos como contenidos

escolares. Madrid. Edebé.

SLAVIN, R.E. (1999): Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica.

Barcelona. Aiqué.

TREPAT, CRISTÒFOL A. (1995): Procedimientos en Historia. Un punto de vista

didáctico. Barcelona. Graó.

TREPAT, CRISTÒFOL A. (1998): El tiempo y el espacio en la didáctica de las

Ciencias Sociales. Barcelona. Graó.

V.V.A.A. (2008): La práctica reflexiva y el portafolio (informe en revista Aula de

Innovación Educativa nº 169). Barcelona. Graó.