Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

94
•• •••• •••• •••••• ••••• •••• ••• ••••• ••• •••• •••• •• DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE LAS POBLACIONES DE PSITÁCIDOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL A SER COMPRENDIDOS EN EL CALENDARIO DE CAZA COMERCIAL DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE NO AMENAZADAS - 2014 Cotorra de frente escarlata (Arantiga waglen) Cotorra mitrada (Arantiga mitrata) Cotorra de cabeza oscura (Aratinga weddellii) Cotorra de ojo blanco (Aratinga leucophtalma) Perico Tui (Brotogeris sanctithomae) Perico de ala amarilla (Brotogeris versicolurus) Perico de ala cobalto (Brotogeris cyanoptera) PREPARADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA CON LOS INFORMES CIENTÍFICOS DE: Blga. Letty Edith Salinas Sánchez Experta Científica en Fauna Silvestre - Ornitología Museo de Historia Natural de la UNMSM Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana — IIAP - MINAM 1

Transcript of Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Page 1: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE LAS POBLACIONES

DE PSITÁCIDOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL A SER COMPRENDIDOS

EN EL CALENDARIO DE CAZA COMERCIAL DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE NO AMENAZADAS - 2014

Cotorra de frente escarlata (Arantiga waglen) Cotorra mitrada (Arantiga mitrata)

Cotorra de cabeza oscura (Aratinga weddellii) Cotorra de ojo blanco (Aratinga leucophtalma)

Perico Tui (Brotogeris sanctithomae) Perico de ala amarilla (Brotogeris versicolurus) Perico de ala cobalto (Brotogeris cyanoptera)

PREPARADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA CON LOS INFORMES CIENTÍFICOS DE:

Blga. Letty Edith Salinas Sánchez Experta Científica en Fauna Silvestre - Ornitología

Museo de Historia Natural de la UNMSM

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana — IIAP - MINAM

1

Page 2: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

••••

••• •

••••

••••

••••

••••

••••

• •••

••••

••••

• •••

••••

1. ANTECEDENTES

El hombre conoce y se relaciona con la fauna silvestre desde los albores de su existencia. Son notables las evidencias culturales en todo el mundo de como conocía y usaba la fauna (Beltrán 1966, Hurtado de Mendoza 1987, Linares 1976, Win 1977, Cooke 1981), la admiraba, veneraba y aún la administraban (Leopod 1933, Gutierrez-Olguín 1966, Caughley 1985). Se ha documentado que muy tempranamente el hombre usó y aprovechó la fauna en varios niveles, desde el uso extensivo y bastante sostenible de los primeros tiempos, al extractivismo depredador y suicida de los últimos dos siglos. Pero también que desplegó notables esfuerzos de conservación de taxa particulares de fauna o del entorno en su conjunto, sobre todo en antiguas culturas como la China y la India (Chandrashekara & Sankar, 1998) y en las Américas (Sterling 2002).

En América, el mayor desarrollo cultural antiguo ocurrió en el ámbito de las culturas Maya y Azteca en México, y al sur, durante varios cientos de años, en un amplio rango de culturas pre Incas e Incas en Perú. Es así precisamente que las más notables prácticas de administración de la fauna americana han sido reportadas en el vasto imperio Inca, las que fueran bien documentadas por varios cronistas, entre ellos Garcilaso de la Vega (1617), quien reporta cacería colectiva y `chaku' de vicuñas.

Siendo que el hombre históricamente ha pasado por varias etapas en su relación con la fauna (Ojasti & Dallmeier 2000), se sostiene que escasamente en el pasado, y más frecuentemente en el tiempo moderno, frente a una mayor comprensión de su posición en el mundo y su percepción de la necesidad de vivir en equilibrio con los otros organismos y con el ambiente, surge en las sociedades una creciente ola de interés por la protección de la vida. La necesidad de satisfacer sus requerimientos a largo plazo ha impulsado al hombre, al menos de un modo conceptual, a que el uso de la naturaleza pueda ir de la mano con un manejo cada vez más sustentable de la biota, y por ende de la fauna. Es así que para América, a principios del siglo veinte, surge en los Estados Unidos el manejo de la fauna silvestre (Ojasti & Dallmeier 2000) liderado por sus máximos gobernantes inspirados por proteger aquello que estaban perdiendo a causa de su creciente industrialización (Runte 1997).

En nuestro siglo, el manejo de la fauna silvestre es una actividad aún incipiente en Sudamérica. En los países de la región en la que ocurre un uso legal de la fauna, esta no se realiza de modo semejante y menos aún por igual, a la luz de un extenso conocimiento de la biología, ecología y abundancia de sus especies silvestres. En Centro América y Sudamérica diversos países pueden tener legislación para regular la caza doméstica o de subsistencia, caza de control, deportiva y comercial.

La presente década está marcada por una creciente preocupación en torno a la amenaza de la conservación de la vida silvestre (www.pnuma.orq). Los estados tienen el reto de satisfacer las necesidades de la población humana, pero para que las actividades que comprenden la utilización de la fauna puedan ser sostenibles, el uso debe estar supervisado, regulado por el Estado, a la luz de un

s actualizado conocimiento de los grupos en uso. En América muchos grupos d 4.9-Pp vertebrados son aprovechados y manejados, pero las aves son el grupo q; alo cuantitativamente presenta más especies entre los vertebrados mayores amniotas.

2

Page 3: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

En Sudamérica, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina cuentan con pautas, normas o reglamentos que regulan el uso de fauna, en donde las aves son uno de los grupos más importantes, llamados a veces caza menor, para diferenciarla del uso de mamíferos, que son uno de los grupos tradicionalmente más comercializados y relacionados con el tradicional y aún creciente negocio de pieles curtidas, especialmente notable en las naciones del sur de América.

En Sudamérica los grupos de aves más tradicionalmente presente en las normas de utilización de fauna comprende a los Struthioniformes, perdices (Tinamidae), varias especies de patos y gansos (Anatidae), palomas y tórtolas (Columbidae), rascones y gallaretas (Rallidae), loros y cotorras (Psittacidae) y algunos pájaros (Passeriformes). En estas listas se pueden hallar aves de grupos taxonómicos únicos para Sudamérica, como las Rheas, Suris y perdices sudamericanas, aves migratorias, y otras cuya proliferación afecta la agricultura, o aves invasoras como el gorrión europeo Passer domesticas y la cotorra argentina Myiopsitta monachus, reportadas ambas como dañinas.

Desde el nacimiento de la Convención CITES, la mayoría de los países del mundo se han sumado a este esfuerzo de regular el tráfico de animales y velar por un uso sustentable de la biota. Los 179 países que conforman actualmente la Conferencia de las Partes son casi la totalidad de naciones en el mundo; comprende así tanto a los países que son importantes exportadores de animales y plantas silvestres como a las naciones de donde proviene la demanda. Las especies consignadas en alguno de los tres Apéndices de la CITES están sometidas a controles en la importación, exportación, reexportación e incluso introducción.

En cada uno de los países adscritos a la Convención CITES existe una Autoridad Científica responsable de asesorar a las Autoridades Administrativas en materia de dictámenes sobre extracciones no perjudiciales y otros aspectos científicos de la aplicación, además de supervisar el comercio nacional, y conceder permisos o certificados. El comercio de organismos vivos es intenso en el mundo (http://www.cites.orq) e involucra su transporte en todos los continentes. Sin embargo se ha identificado que existe un desbalance lógico en el flujo comercial, en donde los países con economías más desarrolladas en Norteamérica, Europa y Asia Oriental son los principales centros de importación y los países del Hemisferio Sur de diferentes continentes son principalmente exportadores, registrándose cifras especialmente altas para Sudamérica (UNEP-WCMC CITES Trade Database, enero 2005).

En Sudamérica (y en el Mundo) la familia Psittacidae ha sido una de las más estudiadas entre las aves terrestres de bosques tropicales, y también una de más comercializadas. La mayoría de las especies de Psitácidos del Mundo están protegidos en los Apéndices I o II de la CITES.

La mayoría de los psitácidos comprendidos en el Apéndice II del CITES materia de este estudio son comercializados en el Perú: Aratinga wagleri, Aratinga mitrata, Aratinga weddellii, Brotogeris sanctithomae, Brotogeris versicolurus, Brotogeris cyanoptera y el novedoso Aratinga leucophthalma; dos de ellas (Aratinga mitrata y Aratinga leucophthalma) se encuentran listadas en la Notificación de las Partes 412 de 1986, que lista las especies perjudiciales en Argentina (http://www.cites.org/esp/notif/1986/412.shtml). Especies de loros argentinos cuentan con autorización para comercializar también en Chile como la cotorra

3

Page 4: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

••••

••••

••••

••• •

••••

••••

••••

• •••

••••

••••

••••

••••

• argentina Myiopsitta monachus (vwfw.sag .cl/sites/default/files/cartilla_para_cazadores_2013a.pdf); otros loros argentinos comercializados son la cotorra de palos Aratinga acuticaudata, Aratinga aurea, el loro barranquero Cyanoliseus patagonus, Aratinga nenday, Pyrrhura frontalis y Brotogeris versicolurus varios de ellos con cupos de caza que van desde 3000 a 20000.

De la larga relación de loros incluidos en calendarios de caza comercial o deportiva, destaca la captura del loro hablador argentino Amazona aestiva, que es el psitácido que tiene protocolos de uso más detallados (mivyw.infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/190000-194999/193240/norma.htm; www. infoleg .gob.ar/infolegl nternet/resaltaranexos/215000219999/217761/norma.htm).

Chile y Ecuador también cuentan con cuotas de caza y tienen lista y normas para comercialización y caza (www.miliarium.com/.../Ecuador/General/TextoUnifi). Países con mayor conocimiento y cuidado de su fauna, como Colombia, han realizado esfuerzos por analizar las tendencias del comercio legal e ilegal de fauna silvestre (Mancera & Reyes 2008).

En Perú se ha publicado medianamente sobre psitácidos de la selva sur, principalmente en torno al proyecto liderado por Donald Brightsmith, que con otros autores han explorado algunos aspectos de la dieta y reproducción (Hidalgo 2007, Trivedi et al. 2004); algunos otros estudios se han realizado en torno a la filogenia de algunos géneros (Eberhard & Bermingham, 2004; Ribas et al 2006), patrones de endemismo (Racheli & Racheli, 2003) y aspectos médicos de algunas especies en cautiverio (Solari et al. 2011). La producción bibliográfica ha sido más reducida en el hábitat de alguna de las siete especies de este estudio.

Entre lo poco que se ha escrito sobre alguna de las siete especies en consulta está el estudio de Gilardi y colaboradores de 1995, en el que se describen algunas enfermedades en Aratinga weddellii y Brotogeris sanctithomae. Destaca también el de Arndt (2006) en una revisión de Aratinga mitrata. Sin embargo, no se ha abordado de modo profundo el estudio de su distribución, evaluado su abundancia o determinado el estado actual de las amenazas sobre sus poblaciones silvestres a lo largo de su rango de distribución.

Las poblaciones de las siete especies materia del presente dictamen son consideradas en la bibliografía general como comunes o al menos medianamente comunes en sus localidades. Ellas han sido también consideradas en su mayoría solo como medianamente sensibles a los cambios de su hábitat (sensu Stotz, 1996). Son necesarios estudios poblacionales en sus rangos de distribución e información más detallada sobre varios aspectos relevantes que serán tratados en este informe.

II. INFORMACIÓN DE LAS ESPECIES

2.1 Características taxonómicas

Se describen las características taxonómicas de las siete especies en estudio, atendiendo a su secuencia taxonómica. Ver Fichas en Anexo

05 N°1. v

ER

tenvak4,

4

Page 5: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

2.2 Características Biológicas

Se describen las características biológicas de las siete especies en estudio, atendiendo a su secuencia taxonómica. Ver Fichas en Anexo

N°2.

2.3 Distribución Geográfica

Se describen la distribución geográfica de las siete especies en estudio, atendiendo a su secuencia taxonómica. Ver Fichas en Anexo N°3.

Estas fichas comprenden distribución (global, nacional, alteraciones), rango altitudinal, presencia en áreas protegidas, programas de

conservación de hábitat y amenazas.

2.4 Análisis de su distribución en el Perú

Los datos recopilados de la distribución de las especies de Psittacidae fueron utilizados para analizar las localidades donde cada especie se encontraba, así como donde se registró mayor número de veces y finalmente un modelamiento basado en la teoría del nicho fue realizado utilizando el algoritmo de máxima entropía (MAXENT).

Los datos de distribución también posibilitaron obtener información sobre los tipos de vegetación donde han sido reportadas las especies, para lo cual se utilizaron los `shapes files' de cobertura vegetal producidos por el Ministerio de Ambiente. También estos datos nos indicaron en que pareas naturales protegidas por el Estado se presentaban.

Aratinqa wagleri

Distribución real y potencial

Esta especie se encuentra distribuida en norte, centro y sur del país (Fig. 1), principalmente en zonas montañosas y vertiente occidental, aunque poblaciones han sido observadas en el departamento de Cusco (zona montañosa) y Madre de Dios (zona baja). Existen algunos registros en grandes ciudades incluyendo Lima, Arequipa, Trujillo y Tacna, donde el reporte corresponde a poblaciones introducidas y en gran parte asilvestradas, debido a su comercialización.

Los mayores valores de abundancia de registro para Aratinga wagieri se

encontraron en el norte del país, en el departamento de Amazonas y Cajamarca, con valores de más de 40 registros por cuadrícula de 1 x 1° (Fig. 2). Los altos valores en Lima se deben, como se explicó en el anterior párrafo, a poblaciones asilvestradas, originadas en individuos cautivos escapados o liberados por sus propietarios.

El modelamiento de la distribución potencial muestra un área relativamente extensa que ocupa gran parte de la vertiente occidental

5

Page 6: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

de los Andes hasta Ica, así como una banda en la vertiente oriental (Fig. 3).

Distribución en tipos de vegetación y unidades de conservación

Aratinga wagleri se presenta en cinco tipos de vegetación: los Bosques secos de montaña, en las zonas de agricultura costera y andina, el matorral arbustivo, el bosque seco del valle interandino y el bosque húmedo montano en áreas deforestadas (Figs. 4 y 5).

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Por otro lado, los datos de distribución muestran que esta especie está presente en sólo cuatro áreas naturales protegidas por el Estado: Parque Nacional Cerros de Amotape, Bosque de protección Alto Mayo, Santuario Histórico Macchi Picchu y la Zona Reservada Río Rímac (Figs. 4 y 5).

Ver Figuras en Anexos.

Aratinga mitrata

Distribución real y potencial

Aratinga mitrata se encuentra distribuida en norte, centro y sur del país (Fig. 6), principalmente en zonas montañosas de la vertiente occidental de los Andes, aunque poblaciones han sido observadas en el departamento de Loreto (zona baja, lo cual es muy raro). Existen algunos registros en grandes ciudades, incluyendo Lima y Arequipa, donde el reporte corresponde a poblaciones introducidas y en gran parte asilvestradas, debido a su comercialización.

Los mayores valores de abundancia de registro para Aratinga mitrata se encontraron en el sur del país, en el departamento de Cusco, con valores de más de 100 registros por cuadrícula de 1 x 1° (Fig. 7). Otro valor alto (más de 80 avistamientos) es entre Amazonas y San Martín al norte.

El modelamiento de la distribución potencial muestra un área relativamente extensa concentrada en la parte norte y sur de la vertiente oriental de los Andes hasta Cusco, con valores de menor probabilidad hacia el centro de esta banda (Fig. 8).

Distribución en tipos de vegetación y unidades de conservación

Aratinga mitrata se presenta en tres tipos de vegetación: la mayor parte de localidades en los bosques húmedos de montaña, el matorral arbustivo y el bosque húmedo de colinas bajas, soportando áreas afectadas por deforestación parcial (Figs. 9 y 10).

Por otro lado, los datos de distribución muestran que esta especie está presente en nueve áreas naturales protegidas por el Estado: Reserv Nacional Pacaya Samiria, Zona Reservada Cordillera de Colán, Bosqu4'

6

Page 7: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

de protección Alto Mayo, Parque Nacional Cordillera Azul, Zona Reservada Pampa Hermosa, Bosque de Protección San Matías San Carlos, Santuario Nacional Ampay, Santuario Histórico Macchi Picchu y el Parque Nacional Manu (parte alta) (Figs. 9 y 10).

Ver Figuras en Anexos.

Aratinga leucophthalma

Distribución real y potencial

Aratinga leucophthalma se encuentra distribuida en norte, centro y sur de la región oriental del país (Fig. 11), principalmente en zonas de altitudes medias y bajas de la Amazonía. Esta información muestra a esta especie como típica de las zonas amazónicas del país.

Los mayores valores de abundancia de registro para Aratinga

leucophthalma se encontraron en el sur del país, en el departamento de Madre de Dios, con valores de más de 36 registros por cuadrícula de 1

x 1° (Fig. 12). Según Álvarez, (com. pers.) "esta apreciación se debe a

un sesgo por intensidad de muestreo, pues se reconoce que en Loreto y Ucayali esta especie es muy abundante, pero es de reconocer que hay menos estudios poblacionales". Otros valores altos (más de 19

registros) se encuentran en San Martín y Loreto.

El modelamiento de la distribución potencial de esta especie muestra un área relativamente extensa que ocupa gran parte de la selva baja y el pie de monte de la vertiente oriental de los Andes con las mayores probabilidades entre Cusco y Madre de Dios (Fig. 13).

Distribución en tipos de vegetación y unidades de conservación

Aratinga leucophthalma se presenta en cinco tipos de vegetación: la mayor parte de localidades en los bosques húmedos de terrazas bajas y medias, bosques húmedos de colinas bajas y lomadas, bosques húmedos de montaña, bosques húmedos de terrazas altas y el bosque húmedo de colinas altas, soportando también áreas afectadas por deforestación parcial (Figs. 14, 15 y 16).

También los datos de distribución muestran que esta especie de loro está presente en trece áreas naturales protegidas por el Estado: Parque Nacional Gueppi-Sekime, Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Bosque de protección Alto Mayo, Parque Nacional Cordillera Azul, Bosque de Protección San Matías San Carlos, Reserva Comunal El Sira, Reserva Comunal Ashaninka, Reserva Comunal Machiguenga, Parque Nacional Manu, Reserva Comunal Amarakaeri, Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene (Figs. 14, 15 y 16).

Ver Figuras en Anexos.

7

Page 8: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Aratinga weddellii

Distribución real y potencial

Aratinga weddellii se encuentra también distribuida en norte, centro y sur de la región oriental del país (Fig. 17), principalmente en zonas de altitudes bajas de la Amazonía. Esta información muestra a esta especie también como típica de las zonas amazónicas del país.

Los mayores valores de abundancia de registro para Aratinga weddellii se encontraron en el sur del país, en el departamento de Madre de Dios, con valores de más de 210 registros por cuadrícula de 1 x 1° (Fig. 18). Otros valores altos (más de 100 registros) se encuentran también en Madre de Dios y en Loreto.

El modelamiento de la distribución potencial de esta especie muestra un área relativamente extensa que ocupa parte de la selva baja con las mayores probabilidades de presencia en Madre de Dios y Loreto (Fig. 19).

Distribución en tipos de vegetación y unidades de conservación

Aratinga weddellii se presenta en seis tipos de vegetación: la mayor parte de localidades en los bosques húmedos de terrazas bajas y medias, bosques húmedos de colinas bajas y lomadas, aguajales, bosques húmedos de colinas altas, bosques húmedos de terrazas altas y bosques húmedos de montaña, soportando también áreas afectadas por deforestación parcial (Figs. 20 y 21).

También los datos de distribución muestran que esta especie de loro está presente en diez áreas naturales protegidas por el Estado: Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Parque Nacional Cordillera Azul, Reserva Comunal El Sira, Reserva Comunal Ashaninka, Reserva Comunal Machiguenga, Parque Nacional Manu, Reserva Comunal Amarakaeri, Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene (Figs. 20 y 21).

Ver Figuras en Anexos.

Brotogeris sanctithomae

Distribución real y potencial

Brotogeris sanctithomae se encuentra distribuida principalmente en norte y sur del país (Fig. 22), principalmente en zonas de baja altitud del departamento de Loreto y Cusco. Existen algunos registros en Lima, donde el reporte corresponde a poblaciones introducidas y posiblemente asilvestradas.

Los mayores valores de abundancia de registro para Brotogeri sanctithomae se encontraron en el sur del país, en el departamento dé,. •

8

Page 9: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Madre de Dios, con valores de más de 80 registros por cuadrícula de 1 x 1° (Fig. 23). Cabe indicar que según Álvarez (com. pers.) "este tema

se debería a un sesgo por intensidad de muestreo, pues esta especie

es rara en tierra firme y abunda en bordes de várzea, que es muy rara

en Madre de Dios".

El modelamiento de la distribución potencial muestra un área relativamente pequeña que ocupa los extremos norte y sur de la

Amazonia (Loreto y Madre de Dios) (Fig. 24).

Ver Figuras en Anexos.

Distribución en tipos de vegetación y unidades de conservación

Brotogeris sanctithomae se presenta en cinco tipos de vegetación: los

bosques húmedos de terraza baja y media, el bosque húmedo de colina baja y lomada, bosque húmedo de terraza alta, aguajal y el bosque

húmedo de colina alta (Figs. 25 y 26).

Por otro lado, los datos de distribución muestran que esta especie está presente en seis áreas naturales protegidas por el Estado: Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Parque Nacional Manu, Reserva Comunal Amarakaeri, Reserva Nacional Tambopata y la Parque Nacional Bahuaja Sonene (Figs. 25 y

26).

Ver Figuras en Anexos.

Brotogeris versicolurus

Distribución real y potencial

Brotogeris versicolurus se encuentra principalmente distribuida en norte

y centro de la región oriental del país (Fig. 27), principalmente en zonas de altitudes bajas de la Amazonía de Loreto. Sólo un registro hay en la selva de Puno y Huánuco, mientras que su presencia en Lima y La Libertad se debe a poblaciones asilvestradas escapadas de cautiverio. Esta información muestra a esta especie también como típica de las

zonas amazónicas del país.

Los mayores valores de abundancia de registro para Brotogeris

versicolurus se encontraron en el nororiente del país, en el departamento de Loreto, con valores de más de 115 registros por

cuadrícula de 1 x 1° (Fig. 28).

El modelamiento de la distribución potencial de esta especie muestra un área relativamente pequeña que ocupa parte de la selva baja nororiental con las mayores probabilidades de presencia en Loreto (Fig. 29).

9

Page 10: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

••••

••••

••••

••••

••••

••••

••••

• •• •

••••

••••

••••

••••

Distribución en tipos de vegetación y unidades de conservación

Brotogeris versicolurus abunda particularmente en bosques inundables por ríos de agua blanca (bosques de 'várzea'), aunque se presenta en cinco tipos de vegetación: la mayor parte de localidades en los bosques húmedos de colinas bajas y lomadas, también en bosques húmedos de terrazas bajas y medias, bosques húmedos de montaña, bosques húmedos de terrazas altas y matorrales arbustivos, soportando también áreas afectadas por deforestación parcial (Figs. 30 y 31).

Los datos de distribución muestran que esta especie de loro está presente en sólo tres áreas naturales protegidas por el Estado: Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Reserva Nacional Pacaya Samiria y Parque Nacional Cordillera Azul (Figs. 30 y 31).

Ver Figuras en Anexos.

Brotogeris cyanoptera

Distribución real y potencial

Brotogeris cyanoptera se encuentra también distribuida en norte, centro y sur de la región oriental del país (Fig. 32), principalmente en zonas de altitudes bajas y pie de monte de la Amazonia. Esta información muestra a esta especie también como típica de las zonas amazónicas del país. Los registros en Lima son de ejemplares escapados de cautiverio por su comercialización frecuente en el mercado interno.

Los mayores valores de abundancia de registro para Brotogeris cyanoptera se encontraron en el sur del país, en el departamento de Madre de Dios, con valores de más de 270 registros por cuadrícula de 1 x 1° (Fig. 33). Otros valores altos (más de 136 registros) se encuentran también en Madre de Dios.

El modelamiento de la distribución potencial de esta especie muestra un área relativamente extensa que ocupa parte de la selva baja con las mayores probabilidades de presencia en Madre de Dios y Loreto (Fig. 34)

Distribución en tipos de vegetación y unidades de conservación

Brotogeris cyanoptera se presenta en seis tipos de vegetación: la mayor parte de localidades en los bosques húmedos de montaña, bosques húmedos de colinas bajas y lomadas, bosques húmedos de terrazas altas, bosques húmedos de terrazas bajas y medias, aguajales y bosques húmedos de colinas altas, soportando también áreas afectadas por deforestación parcial (Figs. 35 y 36).

También los datos de distribución muestran que esta especie de lor 7:?;;VÉDÉ-está presente en trece áreas naturales protegidas por el Estado: Parque ;,-0,„„„ Nacional Gueppi-Sekime, Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, *114P»

10

Page 11: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Reserva Nacional Pacaya Samiria, Zona Reservada Santiago Comaina, Bosque de Protección Altomayo, Parque Nacional Cordillera Azul, Reserva Comunal El Sira, Reserva Comunal Ashaninka, Reserva Comunal Machiguenga, Parque Nacional Manu, Reserva Comunal Amarakaeri, Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja

Sonene (Figs. 35 y 36).

Ver Figuras en Anexos.

2.5. Estado de conservación

Entre las amenazas más significativas para los loros a nivel mundial se encuentra la destrucción y fragmentación de hábitat (con una notable pérdida de sitios para anidar), el comercio, principalmente para mascota, la cacería, la introducción de especies exóticas y las enfermedades (Collar 2000).

En términos de propuestas para investigación, Collar (2000) opina que conocer cada detalle del comportamiento reproductivo de las diferentes especies de Psitácidos podría ser menos importante en términos de "urgencia", que conocer acerca de la utilización de recursos alimenticios, disponibilidad de sitios para anidar, y la influencia directa e indirecta de las actividades humanas sobre el número poblacional local y densidades poblacionales generales; esta información aportará insumos para lograr un buen manejo de las áreas (hábitat) y de las especies. También propone la conservación de sitios, programas de investigación y concientización que aporten al manejo in situ de las especies y

de los sitios.

La carencia de información de la densidad poblacional de los loros es un limitante para su conservación. La densidad poblacional estudiada con métodos apropiados y estandarizados es más escasa aún. Lee y Marsden (2012) opinan que se conoce menos sobre la densidad poblacional de los psitácidos a nivel regional (sureste de Perú), no se conoce tampoco su variación teniendo en cuenta hábitats, sitios y épocas. Sin embargo, se tiene conocimiento que en el sureste Brightsmith los ha estudiado en años.

311 ARN •r.

• Los bosques inundables del sureste de Perú representan el tipo de bosque más amenazado en la región, allí se encontrarían predominantemente los recursos más importantes para la construcción de sus nidos (Brightsmith 2005), y una gran porción de los bosques inundables de esta región del Perú están muy próximos a los saladeros o colpas (Lee 2010).

Actualmente existe un gran interés en los saladeros donde se reúnen una gran cantidad de loros a consumir algunos minerales que necesitan, lo que atrae de forma notable a la industria del turismo. Sin embargo, Lee (2010), quien realizó una tesis de doctorado en la región del Tambopata, opina que aunque ha existido un gran interés histórico en los saladeros de la región, aún quedan muchos vacíos por resolver, como la falta de información acerca de su distribución, la ecología, y la importancia para las poblaciones de la fauna local, lo que ha retrasado la implementación de planes y de cierta forma obstaculiza los esfuerzos de conservación.

11

Page 12: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

e e e

• En Suramérica algunos de los planes de manejo de la especies de loros

• incluidas en los calendarios de caza comercial promueven la colecta de

• pichones, más que volantones y juveniles. Esto es muy controvertido, y aplicar estas prácticas para especies peruanas con densidades poblaciones no

• conocidas o escasamente conocidas, pudiera ser funesto. Wrigtht y • colaboradores (2001) calcularon las tasas de mortalidad debido al saqueo de

nidos de loros neotropicales de 21 especies en 14 países, concluyendo que el • saqueo de polluelos para su venta es un factor generalizado de mortalidad de • nidos de loros y biológicamente significativo, afectando las poblaciones de los

• Psitácidos.

• En el norte de Perú González (2003), realizó un estudio acerca del método

• utilizado para la extracción de pichones en los nidos de loros y guacamayos. Su conclusión fue que del número total de pichones cosechados entre 1996 y 1999

• fue de 1718; los dos métodos de extracción utilizados, la tala rasa del tronco-

• nido y la apertura de un hueco en el nido, no resultaron sostenibles en el tiempo,

• debido a que agotaban progresivamente los sustratos de anidación y eliminaban todos los pichones de cada nido. También registró los efectos de la extracción

• sobre las poblaciones de algunos loros como un primer paso para desarrollar

e estrategias para su conservación.

e • En un estudio de referencia de la comunidad de aves en la zona de

• amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, una de las más

• importantes y grandes áreas de conservación naturales en la selva central, no se registra ninguna de las especies de Psittacidae grandes, lo que asocian los

• autores con las altas tasas de crecimiento de la población humana, la • deforestación y la cacería (Merkord et al. 2009).

• La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN siglas en

• inglés), publicó el documento Análisis del Estado y Plan de Acción para la Conservación de los Loros 2000 — 2004 (aún vigente), en donde se explica

• ampliamente los principios generales para la conservación y las amenazas para • los loros en el mundo. En el capítulo: Neotrópico (Américas) aunque tiene un

• enfoque principal en los loros amenazados a nivel global (según la lista roja de aves amenazadas de BirdLife International y IUCN), también incluye muchas

• especies no amenazadas, especialmente aquellas en las que sus poblaciones

• están declinando rápidamente (Snyder et al. 2000).

• • Entre las principales amenazas identificadas para las Américas se encuentran la

• pérdida y/o fragmentación de hábitat, la cacería y el comercio de aves vivas. Sin

• embargo, muchas de las especies de tierras bajas en Amazonía no son tan especialistas a un determinado hábitat y pueden tolerar hábitat modificados por

• el hombre y una gran variedad de mosaicos de diferentes estados sucesionales

• del bosque. Entre las soluciones de conservación se destaca la educación utilizando algunas especies de loros emblemáticas para las campañas de.

e educación ambiental; también en lo relativo a la tenencia de tierras, conocemo v.._.

• el efecto del crecimiento poblacional humano en la destrucción acelerada de • ' gel:"

• hábitats, por el régimen poco estable de tenencia de tierra y el manejo de 4,7NA subsidios por conversión de tierras, equilibrándose o estabilizándose la tenencia

e de tierras puede ser un importante factor para disminuir el crecimiento de la e e 12

• e

Page 13: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Aratinga wagleri

Estado de conservación

Actual / real

Tendencia poblacional

Estable (del Hoyo et al. 1997)

Categoría de BirdLife Internacional / UICN amenaza (BirdLife International 2013b) LC

Nacional (Decreto Supremo N° 034-2004-AG)

Apéndice en el listado CITES 2014

Población

Estimada global (BirdLife International 2013b)

Estimada en Perú

Desconocida, la población global no ha sido cuantificada

No Listada

Apéndice II

(BirdLife International 2013b) Esta especie fue intensamente comercializada, hasta 1981 cuando fue listada en el Apéndice II de la Convención CITES. 76.974 individuos capturados del ambiente silvestre se han reportado en el comercio internacional (UNEP-WCMC CITES Trade Database, Enero 2005). Esta especie fue capturada para comercio con 16.644 aves que fueron exportadas solo en Perú en 1982 (Juniper y Parr 1998). Cacería (consumo, tráfico) Comercio de aves vivas Intrusión y disturbio humano Desarrollo residencial y comercial Afectación del hábitat (actividades antrópicas, pérdida y fragmentación de hábitat) Agricultura

Amenazas para la especie

Medidas de conservación

Restauración de hábitat Manejo Normativa de conservación Educación Conservación in situ

Ningún programa es referido en los Planes Maestros, Diagnósticos y Expedientes Técnicos de las ANPs Programas de

conservación para la acnortiP

Propuestos ;•■

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

frontera agrícola. Por último se apunta al ecoturismo, debido a su gran potencial económico, por lo tanto los operadores turísticos deberían involucrar a las comunidades aledañas (por ejemplo en los casos de saladeros) para ofrecerles un beneficio económico e involucrarlos en la conservación de los loros (Snyder et al. 2000). A continuación pasaremos a revisar el estado de conservación de las especies de psitácidos materia del presente dictamen:

13

Page 14: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Estado de conservación

Aratinga mitrata

BirdLife Internacional / UICN Categoría de (BirdLife International 2013b) LC

amenaza Nacional (Decreto Supremo N° 034-2004-AG)

No Listada

Apéndice en el listado CITES 2014 Apéndice II

Estimada global (BirdLife International 2013b)

Desconocida

Estimada en Perú Población

Actual / real

Tendencia poblacional (BirdLife International 2013b)

Estable, debido a la ausencia de substanciales amenazas o de alguna disminución en sus poblaciones.

Amenazas para la especie

Esta especie fue intensamente comercializada hasta 1981, cuando fue listada en el Apéndice II de la Convención CITES (BirdLife International 2013b).158.149 individuos capturados del medio se han reportado en el comercio internacional (UNEP-WCMC CITES Trade Database, enero 2005).

Cacería, Comercio de aves vivas. Intrusión y disturbio humano. Uso de recursos biológicos.

Medidas de conservación

Restauración de hábitat Manejo Normativa de conservación Educación Conservación in situ

Programas de conservación para la Propuestos

especie

Ningún programa es referido en los Planes Maestros, Diagnósticos y Expedientes Técnicos de las ANPs

14

Page 15: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Programas de conservación para la

especie

Aratinga weddellii

Estado de conservación

BirdLife Internacional UICN LC

Categoría de (BirdLife International 2013b) amenaza Nacional (Decreto Supremo N° No Listada

034-2004-AG) Apéndice en el listado CITES 2014 Apéndice II

Población

Estado de conservación

Amenazas para la especie

Medidas de conservación

Tendencia poblacional (BirdLife International 2013b)

Estimada global (BirdLife International 2013b)

Estimada en Perú

Actual / real

Aratinga leucophthalma

En disminución

Esta especie fue intensamente comercializada hasta 1981, cuando fue listada en el Apéndice II de la Convención CITES. 60.207 individuos capturados del medio se han reportado en el comercio internacional (UNEP-WCMC CITES Trade Database, Enero 2005). Intrusión y disturbio humano. Afectación del hábitat (actividades antrópicas, pérdida y fragmentación de hábitat) Los claros para tierras de cultivo y la destrucción de las especies de árboles clave en los que anida, por colectores de estos loros, podrían ser una causa importante la disminución en la disponibilidad de huecos y cavidades para anidar (Brightsmith 2005).

Desconocida

Normativa de conservación Educación Conservación in situ

Ningún programa es referido en los Planes Maestros, Diagnósticos y Expedientes Técnicos de las ANPs

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Propuestos

15

Apéndice II Apéndice en el listado CITES 2014

Población Actual / real

BirdLife Internacional / UICN LC

Categoría de (BirdLife International 2013b) Nacional (Decreto Supremo N° No Listada

034-2004-AG) amenaza

Estimada global (BirdLife International 2013b)

Estimada en Perú

Desconocida

Cacería Intrusión y disturbio humano Afectación del hábitat (actividades antrópicas, pérdida fragmentación de hábitat) Agricultura

Tendencia poblacional En aumento (BirdLife International 2013b)

Amenazas para la especie Y

Restauración de hábitat Educación Conservación in situ Ninguno programa es referido en los Planes Maestros, Diagnósticos y Expedientes Técnicos de las ANPs Programas de

conservación para la especie

Propuestos

Medidas de conservación

Page 16: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Brotogeris sanctithomae

Estado de conservación

BirdLife Internacional / UICN Categoría de (BirdLife International 2013b)

LC

amenaza Nacional (Decreto Supremo N° 034-2004-AG)

No Listada

Apéndice en el listado CITES 2014 Apéndice II

Estimada global (BirdLife International 2013b)

Desconocida

Estimada en Perú Población

Actual / real

Tendencia poblacional (BirdLife International 2013b)

Estable

Amenazas para la especie

En la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Loreto) es una de las especies que más se cosechan y venden en los mercados locales (González 2003). Pérdida y fragmentación de hábitat Cacería Tráfico

Medidas de conservación Educación Conservación in situ Establecimiento de áreas de protección

Programas de conservación para la Propuestos

especie

Ningún programa es referido en los Planes Maestros, Diagnósticos y Expedientes Técnicos de las ANPs

Brotogeris versicolurus

Estado de conservación

BirdLife Internacional / UICN Categoría de (BirdLife International 2013b)

LC

amenaza Nacional (Decreto Supremo N° 034-2004-AG)

No Listada

Apéndice en el listado CITES 2014 Apéndice II

Estimada global (BirdLife International 2013b)

Desconocida

Estimada en Perú Población

Actual / real

Tendencia poblacional (BirdLife International 2013b)

Estable debido a la ausencia de substanciales amenazas o de alguna disminución en sus poblaciones.

Amenazas para la especie

En la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Loreto) es una de las especies que más se cosechan y es la más vendida en los mercados locales como mascota (González 2003).

Cacería (consumo y tráfico) Contaminación Afectación del hábitat (actividades antrópicas, pérdida y fragmentación) ---- Agricultura , í' N

1, , '

Medidas de conservación

Restauración de hábitat Normativa de conservación Educación ' Conservación in situ

Programas de conservación para la Propuestos

especie

Ningún programa es referido en los Planes Maestros, Diagnósticos y Expedientes Técnicos de las ANPs

16

Page 17: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Prop uestos

• • •• • • • • • • • • • • e • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• •

Brotogetis cyanoptera

Estado de conservación

BirdLife Internacional / UICN Categoría de

amenaza Nacional (Decreto Supremo N°

(BirdLife International 2013b)

034-2004-AG) Apéndice en el listado CITES 2013

Desconocida

Población

En un estudio de Lee y Marsden (2012) en dos bosques inundables de la Reserva Nacional de Tambopata (sitios Posada y Refugio), dpto. de Madre de Dios, encontraron densidades promedio de 22 y 16 individuos por

km2 respectivamente durante la época seca. Durante la época de lluvias muestra una disminución de individuos (promedio de

firme durante ambas épocas (entre 8 y 1 individuos por km2). 13 y 9 ind. por km2). Bajas densidades en bosques de tierra

Actual / real

Estable

En la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Loreto) es una de las especies que más se cosechan y venden en los mercados locales (González 2003).

Cacería Afectación del hábitat (actividades antrópicas, pérdida y fragmentación de hábitat)

Restauración de hábitat Manejo

Medidas de conservación Educación

Conservación in situ

Ningún programa es referido en los Planes Maestros, Diagnósticos y Expedientes Técnicos de las ANPs

u Menor.Categorización de Birdute im ti ernaonal (2013b) LC =Preocupación nivel nacional según Decreto Supremo N° 034-2004-AG (Ministerio de Agricultura no se encuentran incluidas en este decreto

III. USO DE LAS ESPECIES Y CUOTAS PARA EL CALENDARIO DE

CAZA COMERCIAL

Seis de las siete especies tienen cuotas de caza comercial para el 2012, sólo Aratinga

leucophthalma no está actualmente incluida. Para elaborar una propuesta de cuota de extracción se utilizó los valores anteriormente determinados en la Resolución Ministerial N° 0457-2012-AG, los valores de extracción comercial de los anteriores ocho años (Fig. 38), el número de tipos de vegetación, el número de áreas naturales protegidas por el Estado donde se encuentran (ANP), el área que ocupan en el Perú

(determinada por el modelamiento en MAXENT) y globalmente (km2), la abundancia

relativa publicada y la tendencia de sus poblaciones según BirdLife (Tabla 2).

Para el caso de Aratinga wagleri, la cuota actual de 800 especímenes se mantiene,

pero al analizar su distribución se incluye Amazonas como zona de extracción.

Aratinga mitrata también mantiene la cuota de 1250 aves, pero incluyendo Apurímac,

17

Tendencia poblacional (BirdLife International 2013b)

Amenazas para la especie

Programas de conservación para

la especie

Estimada global (BirdLife International 2013b)

Estimada en Perú

LC

No Listada

Apéndice II

Categoría de amenaza internacional según especies amenazadas de fauna silvestre a MINAG 2004) No Listada= Estas especies

Page 18: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

• Cusco, Ayacucho, Junín y Amazonas como regiones de extracción. En el caso de

• Aratinga leucophthalma, antes no incluida en el calendario, se propone una cuota de

• 800 entre Loreto y Ucayali. Por otro lado, Aratinga weddellii mantiene su cuota de

• 1250 incluidas en las regiones de Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco, Junín, Cusco

• y Madre de Dios (Tabla 2).

• La cuota de la especie Brotogeris sanctithomae fue incrementada de 600 a 650,

• considerando su amplia distribución y que es considerada bastante común, incluyendo

• a Loreto, Ucayali y San Martín. Brotogeris versicolurus mantiene su cuota de 1250 especímenes, incluidos en Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín. Por último,

• Brotogeris cyanoptera también permanece en 1250 aves, incluyendo las regiones de • Loreto, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, San Martín, Amazonas y Junín (Tabla 3). • •

La época de extracción considerada para cada especie fue propuesta a partir de los datos de reproducción existentes en las publicaciones, evitando los meses

• consignados con alguna actividad reproductiva como nidos, pichones o juveniles. Sólo e para Aratinga mitrata no se tiene ningún tipo de información sobre su época de • reproducción por lo que se mantiene el periodo de extracción del calendario de caza

• anterior. Para todas las demás especies las épocas de extracción han sido ajustadas a

• los meses donde no se reportan actividades de reproducción (Tabla 3).

• Finalmente, se estableció una propuesta de cuotas de extracción por especie, ámbito • geográfico involucrado y época de extracción que considera todos los parámetros

• anteriormente descritos (Tabla 4). Es claro que esta propuesta es temporal y son

• necesarias evaluaciones de campo de estas poblaciones, así como un monitoreo tanto

• de las poblaciones, como de las actividades de extracción (seguimiento de campo), así como de transporte y comercialización, para verificar los porcentajes de mortandad en

e estos procesos, así como reunir continuamente datos sobre capturas y • comercialización ilegal en cada región. • •

Uno de los pasos esenciales es asegurar una apropiada identificación de las especies de loros comercializados, y para esto se requiere que las certificaciones sean

• realizadas por personas especializadas en ornitología. Adicionalmente, se incluye en • el presente servicio un instrumento gráfico que ayude a la identificación. • • • • • • • • • • • • • • • • •

18

Page 19: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

19

• •

• • • • •

• •

• •

• • • •

• • •

• •

• •

• •

• •

• •

• • •

• • • •

• •

• •

• •

• • •

• •

• •

855

O

2002 2004 2006 2008 2010 2012

Año

Figura 38. Variación en el número de aves comercializadas desde el 2004 al 2011

23 785 691

1500

1000

500

2000

Aratinga wagleri

1693 1750 1476

Aratinga mitrata

1200 961

1000 771 820 679

800 541

600

400 740

200

o 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Año

Brotogeris sanctithomae

0-22 1200

1000

800 579

600 358 00 400

32 200 • o

2002 2004 2006

Año

2008 2010 2012

me

ro d

e av

es

com

erci

aliz

adas

1500 1032

1000

500 345 00 82 0

O •

2002 2004 2006 2008 2010 2012

Año

Brotogeris versicolurus 1250

mer

o d

e av

es

com

erci

aliz

adas

mer

o d

e av

es

com

erc

ializ

ada

s

Page 20: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

• • • • 411 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • • • • ID • • • • • • • •

Tabla 2. Características poblacionales y de cuotas de extracción de las especies de Psittacidae evaluadas. Se indican las cuotas del 2012, el promedio y valor máximo comercializado (de 2004 a 2011), el número de tipos de vegetación donde se encuentran, el número de áreas naturales protegidas por el Estado (ANP), el área de distribución nacional y global (en km2), la abundancia relativa, la tendencia poblacional y las cuotas propuestas.

ESPECIES CUOTAS 2012

EXTRACCION ANUAL VEGETA -CION ANPE

.

AREA NACIONAL

ÁREA GLOBAL

ABUNDANCIA RELATIVA

TENDENCIA POBLACION

BIRDLIFE

CUOTA POR ATFFS Y GORES

CUOTAS PROPUESTAS PROMEDI

O MAXIMO

Aratinga wagleri 800 1061.8 1750 5 4 62314.81 329000 Común Estable AN: 200, CA: 200, LI: 300,

AM: 100 800

Aratinga mitrata 1250 523.5 961 3 9 23614.96 251000 Común Estable

AP: 400, CU: 250, AY: 150, JU: 200, AM:

250

1250

Aratinga leucophthalma 0 0 0 5 13 104653.69 8510000 Bastante común disminución 400, LO: UC:

400 800

Aratinga weddellii 1250 0.0 0 6 10 54523.46 2260000 Común incremento

LO: 300, UC: 300, SM: 100, HU: 100, JU: 100, CU: 250,

MD: 100

1250

Brotogeris sanctithomae

600 364.9 1022 5 6 52017.96 1710000 Bastante común Estable 300, LO: UC: 300, SM: 50 650

Brotogeris versicolurus 1250 459.0 1250 5 3 31380.21 636000 Común Estable

LO: 500, UC: 400, HU: 250,

SM: 100 1250

Brotogeris cyanoptera 1250 2.9 20 6 13 59416.10 2570000 Bastante común Estable

LO: 400, UC: 250, HU: 100, MD: 100, SM: 200, AM: 100,

JU: 100

1250

20

Page 21: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Tabla 3. Datos de reproducción y épocas de extracción actuales y propuestas para las

especies de Psittacidae evaluadas.

ESPECIES EPOCA DE

EXTRACCIÓN 2012 EPOCA DE

REPRODUCCIÓN EPOCA DE EXTRACCIÓN

propuesta

Aratinga wagleri Ene-Abr, Oct-Dic May-Jul Ene-Abr, Oct-Dic

Aratinga mitrata Ene-Set no se conoce Ene-Set

Aratinga leucophthalma Feb-Abr, Jul-Ago Oct-Dic

Aratinga weddellii Ene-Set

Feb, Jun-Ago, LO: Jun- Ago, MD: Dic-Ene

LO, UC, HU, JU: Oct-Dic, Ene-Abr; CU y MD: Abr-Oct

Brotogeris sanctithomae Ene-Set

Oct, MD: Ago-Set, May- Jul, Set-Nov, Jun Ene-Abr

Brotogeris versicolurus Ene-Set

Marañón: Abr-Ago, en el Norte May-Ago Ene-Mar, Oct-Dic

Brotogeris cyanoptera Ene-Set

Oct, LO: Jun-Jul, MD: Ago-Nov Ene-May

Tabla 4. Propuesta de cuotas y épocas de extracción para las especies evaluadas.

ESPECIES NOMBRE COMÚN ÉPOCA DE

EXTRACCIÓN

CUOTA POR

ESPECIE

ÁMBITO GEOGRÁFICO

ATFFS Y ( LORES)

CUOTA

Aratinga wagleri Cotorra de frente

escarlata Ene-Abr, Oct-Dic 800

Ancash 200

Cajamarca 200

Amazonas 100

Lima 300

Aratinga mitrata Cotorra mitrada Ene-Set 1250

Apurímac 400

Cusco 250

Ayacucho 150

Junín 200

Amazonas 250

Aratinga leucophthalma

Cotorra de ojo blanco Oct-Dic 800 Loreto 400

Ucayali 400

' Aratinga weddellii Cotorra de cabeza

oscura

Ene-Abr, Oct-Dic

1250

Loreto 300

Ucayali 300

San Martín 100

Huánuco 100

Junín 100

Abr-Oct Cusco 250

Madre de Dios 100

Brotogeris sanctithomae

Perico Tui Ene-Abr 650

Loreto 300

Ucayali 300

San Martín 50

21

Page 22: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

••••

••••

••••

••••

••••

••• •

••••

• •••

••••

••••

• •••

••••

ESPECIES NOMBRE COMÚN ÉPOCA DE

EXTRACCIÓN

CUOTA POR

ESPECIE

ÁMBITO

(ATFFS Y GEOGRÁFICO

GORES)

CUOTA

Loreto 500

Brotogeris Perico de ala amarilla Ene-Mar, Oct-Dic 1250 Ucayali 400

versicolurus Huánuco 250

-San Martín 100

Loreto 400

Ucayali 250

Huánuco 100 Brotogeris cyanoptera

Perico de ala cobalto Ene-May 1250 Madre de Dios 100

San Martín 200

Amazonas 100

Junín 100

IV. CONCLUSIONES

4.1 Con base en la opinión y experiencia de los expertos científicos en fauna silvestre consultados, en el conocimiento de las cuotas establecidas en el Calendario de Caza Comercial de Especies No Amenazadas aprobados por la Autoridad Administrativa CITES-Perú en materia de fauna silvestre que se reproduce en tierra, y la información general disponible, es posible afirmar que es aceptable que las especies de psitácidos analizadas pudieran estar en un calendario de caza con fines comerciales en las cuotas sugeridas en el análisis del presente Dictamen. Sin embargo, cabe destacar que estas cuotas son tentativas y se requiere estudios poblacionales cuantitativos en sus rangos de distribución e información precisa en torno a su reproducción en los departamentos y temporadas de caza comercial.

4.2 La propuesta de cuotas, ámbitos geográficos y épocas de extracción para las especies de psitácidos evaluadas a ser incluidas en el Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamíferos 2014, son las señaladas en la Tablas N° 3 y 4, del presente Dictamen de Extracción No Perjudicial respectivamente, cantidades que consideramos no ponen en peligro a las poblaciones de estas especies en sus hábitats naturales.

4.3 Por lo expuesto, consideramos que es factible la comercialización de las especies de psitácidos mencionadas de acuerdo con los números establecidos en el presente Dictamen.

A;64_ .• ,

litgg

,- .RP11

22

Page 23: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

V. RECOMENDACIONES

5.1 Establecer las cuotas de extracción de los especímenes de las especies: Cotorra de frente escarlata (Aratinga waglen) Cotorra mitrada (Aratinga mitrata), Cotorra de cabeza oscura (Aratinga weddellii), Cotorra de ojo blanco (Aratinga leucophtalma), Perico Tui (Brotogeris sanctithomae), Perico de ala amarilla (Brotogeris versicolurus), Perico de ala cobalto (Brotogeris cyanoptera) a ser incluidas Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamíferos 2014, y que a la vez conforman parte de la cuota de exportación para estas especies. Ver tablas N° 3 y 4.

5.2 En el caso de Aratinga leucophthalma, que no estaba incluida en los Calendarios de Caza Comercial previos, pero que tiene cuota de extracción en varios países vecinos, se propone una cuota de extracción 800 distribuida entre Loreto y Ucayali.

5.3 Se requiere mejorar el conocimiento de la distribución, abundancia y estado de conservación de las especies incluidas en el Calendario de Caza, principalmente en relación con el estado poblacional cuantitativo y dinámicas poblacionales. Esta información es más limitada para Aratinga mitrata, Aratinga leucophthalma, Aratinga weddellii, Brotogeris versicolurus y Brotogeris sanctithomae.

5.4 Se recomienda realizar una vigilancia y seguimiento de los permisos de exportación expedidos y las exportaciones efectuadas de animales vivos, implementando la colocación de anillos tarsales codificados, para asegurar que los loros peruanos puedan ser identificados y no se sumen al indocumentado número de animales silvestres que son comercializados ilegalmente.

5.5 Se recomienda, sin perjuicio de la aplicación de las cuotas de extracción establecidas bajo la modalidad de calendarios de caza comercial, que se promueva la aplicación de planes de manejo in situ en tierras de dominio público o privadas, para el manejo y uso de las especies de psitácidos de interés comercial, como un mecanismo que permita mejorar el estado de conservación y el conocimiento de estas especies, y coadyuvar de esta manera al aprovechamiento sostenible de estas importantes especies y de su hábitat.

5.6 Se requiere mejorar el estado de conocimiento biológico de estas especies, y especialmente de Brotogeris versicolurus y B. sanctithomae, ya que la información sobre su alimentación es escasa.

TERN 5.7 Se requiere mejorar el estado de conocimiento de la reproducción de B. versicolurus.

usiPs\s"

23

Page 24: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

••••

••• •

••••

••••

••••

••••

••••

••••

••••

••• •

••••

••••

VI. ANEXOS

ANEXO 1: CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS

Especie

1. Características Taxonómicas

Aratinga wagleri

Familia Psittacidae

Género Aratinga (última revisión Remsen etal. 2013b) Antes en el género Conurus.

Nombre científico Aratinga wagieri

Autor — descriptor (Gray, 1845)

Subespecie(s) reconocida(s) Aratinga wagleri frontata Aratinga wagleri minor (Plenge 2013b; Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989)

Sinónimo(s) reconocido(s) Conurus wagleri (nombre de la descripción original) (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002) Aratinga frontata (Ridgely y Greenfield 2001) Aratinga minor (Ridgely y Greenfield 2001)

Nombre en español - Cotorra de frente escarlata (Schulenberg et al. 2010; Plenge 2013a)

Otros nombres en español e idiomas nativos

Loro frente roja (Pulido et al. 2013), Cotorra de Wagler.

Nombre en inglés Scarlet-fronted Parakeet (BirdLife International 2013a; Remsen et a1.2013a)

Otros nombres en inglés Red-fronted Conure (Forshawy Cooper 1989) Cordilleran Parakeet para A. w. frontata (Forshaw y Cooper 1989)

Notas taxonómicas destacadas Recientemente Aratinga wagleri ha pasado a ser del género Psittacara (Remsen et al., 2013). R (BirdLife International 2013a) A (Remsen et a/.2013a)

Claves para identificación de especie Wo subespecie(s)

A. wagleri mancha roja desde la frente hasta la corona y unos pocos puntos rojos a los lados del cuello. En general de color verde con cola larga y aguda, pico gris cuerno y anillo ocular grande y desnudo (Rodríguez-Mahecha et al. 2005; Hilty y Brown 2001). Iris amarillo anaranjado. En los juveniles hay menor presencia de rojo en la cabeza o ausencia de él en alas y patas. Aratinga wagleri frontata frente roja, pero es una banda relativamente angosta pero que llega hasta la parte posterior del ojo y el adulto con banda roja angosta encima de las coberteras alares inferiores (visibles al vuelo y con las alas cerradas), tibias con plumas rojas (Schulenberg et a/. 2010). Más grande que la especie nominal (cerca de 40 cm) (Juniper y Parr 1998). Encontrada en el noroeste de Perú hacia el sur hasta Chuquibamba, Arequipa (Juniper y Parr 1998; Forshawy Cooper 1989). Aratinga wagieri minor parecida a la anterior subespecie pero de tamaño un poco más pequeño (cerca de 38 cm), algunos especímenes con amarillo en el interior de las alas y rojo pálido en patas (Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989).Encontrada en el centro y sureste de Perú en valle sur del ft Marañón hasta Ayacucho y Apurímac (en los Andes centrales) (Junir irill.y Parr 1998; Forshawy Cooper 1989). 5' ;;11,1 „.„.

R= Reconocida por BirdLife International A= Aceptada por Remsen et .9/.2013

24

e

Page 25: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

4*••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Aratinga mitrata Especie

1. Características Taxonómicas

Familia Psittacidae

Género Antes en el género Conurus.

Aratinga (última revisión Remsen et al. 2013b)

Nombre científico Aratinga mitrata

Autor — descriptor (Tschudi, 1844)

Subespecie(s) reconocida(s) Aratinga mitrata mitrata Aratinga mitrata alticola (Plenge 2013b; Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989)

Sinónimo(s) reconocido(s) Conurus mitratus

Nombre en español Cotorra mitrada (Schulenberg et al. 2010; (Plenge 2013, a)

Otros nombres en español e idiomas nativos

Cotorra cabeciroja

Aratinga mitrada Loro máscara roja

Nombre en inglés Mitred Parakeet (BirdLife International 2013a; Remsen et a/.2013a)

Otros nombres en inglés Mitred Conure (Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989)

Notas taxonómicas destacadas La especie actualmente se incluye dentro del Género Psittacara, con el nombre de P. mitratus (Remsen et al., 2013). R (BirdLife International 2013a) A (Remsen et al.2013a)

Claves para identificación de especie y subespecie(s)

Aratinga mitrata muy parecida a Aratinga wagleri (Cotorra de frente escarlata) pero área desnuda alrededor del ojo blanca y no amarillenta. Con banda marrón rojiza en frente hasta la corona. Sin rojo en alas (Schulenberg et al. 2010; Forshaw y Cooper 1989). Iris anaranjado claro, pico color hueso, patas plomas. El juvenil con plumaje con poco o nada de rojo Aratinga mitrata mitrata Rojo en la frente, lores (principalmente alrededor de los ojos) y extensivamente en la cara, muslos de color rojo (Arndt 2006).Presente en la zona subtropical del centro, este de los Andes y sur del Perú (Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989). Aratinga mitrata alticola es más oscura, con mancha roja en la frente y pocas plumas rojas que se extienden a los lados de la cabeza y no tiene muslos rojos (Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989; Arndt 2006). Solo en la zona templada en la región del Cusco (Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989).Arndt (2006) propone separar esta subespecie y dejarla como Aratinga alticola, también formula otras actualizaciones taxonómicas, sin embargo, aún no son reconocidas por el Comité Suramericano de Taxonomía de Aves (Remsen et al. 2013a).

R= Reconocida por BirdLife Internationa A= Aceptada por Remsen etal. 2013

25

Page 26: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Especie Aratinga leucophthalma

1. Características Taxonómicas

Familia Psittacidae

Género Aratinga (última revisión Remsen et al. 2013b) Antes en el género Conurus.

Nombre científico Aratinga leucophthalma

Autor — descriptor (Müller, 1776)

Subespecie(s) reconocida(s) Aratinga leucophthalma callogenys (Plenge 2013b; Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989)

Sinónimo(s) reconocido(s) Aratinga leucophthalmus (Remsen et a/.2013a) Psittacara leucophthalma (Remsen et a/.2013a) Psittacus leucophthalmus (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002)

Nombre en español Cotorra de ojo blanco (Schulenberg et al. 2010; Plenge 2013a)

Otros nombres en español e idiomas nativos

Shamiro (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002) Perico ojiblanco (Ridgely y Greenfield 2006) Kintaro (Soave et al. 2009), Loro ojos blancos

Nombre en inglés White-eyed Parakeet (BirdLife International 2013a; Remsen et a/.2013a)

Otros nombres en inglés White-eyed Conure (Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989). All-green Conure y Green Conure (Forshaw y Cooper 1989)

Notas taxonómicas destacadas

Cambio de leucophthalmus por leucophthalma de acuerdo con el género siguiendo a David y Gosselin (2002) (Remsen et a/.2013a). La especie actualmente se incluye dentro del Género Psittacara, con el nombre de P. leucophthalmus (Remsen et al., 2013). R (BirdLife International 2013a) A (Remsen et al.2013a)

Claves para identificación de especie y subespecie(s)

Aratinga leucophthalma principalmente verde, con cantidades variables de manchas / pintas rojas a los lados de la cabeza y el cuello. Doblez del ala rojo y amarillo brillante debajo de las alas (Schulenberg et al. 2010). Anillo periocular blanco, iris marrón, pico crema, patas color gris. Juveniles no presenta manchas rojas en la cara Aratinga leucophthalma callogenys de mayor tamaño, con pico más robusto y verde más oscuro las del lado más occidental de su distribución (Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989).Registrada al nororiente de Perú en Amazonía y subiendo por los Andes (Schulenberg et al. 2010; Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989).

R= Reconocida por BirdLife International 2013a A= Aceptada por Remsen et at 2013

Page 27: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Especie Aratinga weddellii

1. Características Taxonómicas

Familia Psittacidae

Género Aratinga (última revisión Remsen et a/. 2013b) Antes en el género Conurus.

Nombre científico Aratinga weddellii

Autor — descriptor (Deville, 1851)

Subespecie(s) reconocida(s)

Sinónimo(s) reconocido(s) Conurus weddellii (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002)

Nombre en español Cotorra de cabeza oscura (Schulenberg et. al. 2010; Plenge, 2013a)

Otros nombres en español e idiomas nativos

Lorito cabeza gris, San Pedrito (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Perico cabecioscuro (Ridgely y Greenfield 2006)

Nombre en inglés Dusky-headed Parakeet (BirdLife International 2013a; Remsen et a/.2013a)

Otros nombres en inglés Dusky-headed Conure (Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989), Weddell's Conure y Dusky Conure (Forshaw y Cooper 1989)

Notas taxonómicas destacadas R (BirdLife International 2013a) A (Remsen et a/.2013a)

Claves para identificación de especie y subespecie(s)

Aratinga weddellii de coloración general verde, cabeza parda grisácea con algo de azul hacia la nuca, al vuelo muestra las coberteras mayores y parte de las alas azul oscuro, con abdomen amarillento. Mucho más pequeña que la Cotorra de ojo blanco (Aratinga leucophthalma) (Schulenberg et al. 2010; Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Piel periocular blanca, iris beige, pico y patas negras. Cola larga verde con azul en la punta. Presente en las llanuras del este de Perú (Schulenberg et a/. 2010)

R= Reconocida por BirdLife Internationa A= Aceptada por Remsen etal. 2013

27

Page 28: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Especie Brotogeris sanctithomae

1. Características Taxonómicas

Familia Psittacidae

Género Brotogeris

Nombre científico Brotogeris sanctithomae

Autor — descriptor (Müller, 1776)

Subespecie(s) reconocida(s) Brotogeris sanctithomae sanctithomae (Plenge 2013b; Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989)

Sinónimo(s) reconocido(s) Psittacus St. Thoma (descripción original) (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002) Brotogeris sanctathoma (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002)

Nombre en español Perico Tui (Schulenberg et al. 2010; Plenge 2013a)

Otros nombres en español e idiomas nativos

Pihuicho frente amarilla, Perico frentiamarillo (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002) Chokio (Soave et al. 2009)

Nombre en inglés Tui Parakeet (BirdLife International 2013a; Remsen et a1.2013a)

Otros nombres en inglés St Thomas's Parakeet (Juniper y Parr 1998)

Notas taxonómicas destacadas R (BirdLife International 2013a) A (Remsen et a/.2013a)

Claves para identificación de especie y subespecie(s)

Brotogeris sanctithomae coloración generalmente de color verde, más amarillenta en las partes inferiores, en las coberteras de las alas y en la rabadilla. Frente, mitad de coronilla y lados del pico amarillo intenso, pico marrón, y el iris gris (Juniper y Parr 1998). Patas de naranja a plomas. Brotogeris sanctithomae sanctithomae con solo la frente amarilla, su color general en más verde "hierba", pico oscuro (rojizo), iris claro con anillo alrededor del ojo blanco, las alas extendidas mayormente verdes algunas veces muestra un toque de azul ( al. 2010; Juniper y Parr 1998).Se le encuentra en llanuras al este del Perú, en mayor abundancia en el noreste.

R= Reconocida por BirdLife International 2013' A= Aceptada por Remsen et al. 2013

28

Page 29: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Especie Brotogeris versicolurus

1. Características Taxonómicas

Familia Psittacidae

Género Brotogeris

Nombre científico Brotogeris versicolurus

Autor — descriptor (Müller, 1776)

Subespecie(s) reconocida(s)

Sinónimo(s) reconocido(s)

Brotogeris versicolora (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002) Psittacus versicolurus (Descripción original) (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002)

Nombre en español Perico de ala amarilla ( a/. 2010; Plenge, 2013a)

Otros nombres en español e idiomas nativos

Pihuicho de alas amarillas (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002)

Nombre en inglés Canary-winged Parakeet (Remsen et a1.2013a)

Otros nombres en inglés White-winged Parakeet (BirdLife International 2013a)

Notas taxonómicas destacadas R (BirdLife International 2013a) A (Remsen et a/.2013a)

Claves para identificación de especie y subespecie(s)

Brotogeris versicolurus se distingue porque al vuelo muestra las coberteras alares amarillas, seguidas de remeras blancas y puntas azuladas además del verde característico de todo su plumaje (Schulenberg et al. 2010). Iris pardo rojizo, pico beige, patas cenizo plomo. Está al norte y centro de la Amazonía peruana (2010). Una pequeña población escapada de jaulas se ha establecido o asilvestrado en el área de Lima (Schulenberg et al. 2010; Koepcke, M. 1970).

R= Reconocida por BirdLife International 20138 A= Aceptada por Remsen et al. 2013

29

Page 30: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Especie

1. Cpracterísticas Taxonómicas

Brotogeris cyanoptera

Familia Psittacidae

Género Brotogeris

Nombre científico Brotogeris cyanoptera

Autor — descriptor (Salvadori, 1891)

Subespecie(s) reconocida(s) Brotogeris cyanoptera cyanoptera Brotogeris cyanoptera gustavi (Plenge 2013b; Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989)

Sinónimo(s) reconocido(s) Sittace cyanoptera(Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002) Brotogeris devillei (Remsen et a/.2013a)

Nombre en español Perico de ala cobalto (Schulenberg etal. 2010; Plenge 2013a)

Otros nombres en español e idiomas nativos

Pihuicho cachete amarillo, Pihuichoa uquisho (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002) Perico alicobáltico (Ridgely y Greenfield 2006)

Nombre en inglés Cobalt-winged Parakeet (BirdLife International 2013a; Remsen et a/.2013a)

Otros nombres en inglés Deville'sParakeet, Gustave'sParakeet (Juniper y Parr 1998). También Blue-marginedParakeet para Brotogeris gusta vi que se consideraba especie separada (De Schauensee 1966).

Notas taxonómicas destacadas R (Bird Life International 2013a) A (Remsen et a/.2013a)

Claves para identificación de especie y subespecie(s)

Brotogeris cyanoptera con coloración general verde, más oscura en espalda y alas; con frente y lados del pico amarillos, barbilla naranja (Forshaw y Cooper 1989). Piel periocular color blanco a rosado, iris marrón oscuro, pico color cuerno, patas rosadas. Ambos sexos son semejantes en plumaje, pero las hembras tienen menos amarillo en la frente. Los inmaduros tienen plumaje amarillo opaco en la frente y pico más oscuro. Brotogeris cyanoptera cyanoptera con coberteras alares y parte media de alas teñidas de azul (2010).Ampliamente distribuida en el este de Perú (Juniper y Parr 1998). Brotogeris cyanoptera gustavi con coberteras alares primarias amarillas, frente verde y corona con más tinte azul (2010). Con cobertoras primarias externas verdes. Restringida a la parte alta del valle del río Huallaga (Juniper y Parr 1998).

R= Reconocida por BirdLife International 20138 A= Aceptada por Remsen et al. 2013

Page 31: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS

Especie Aratínga wagleri

Hábitat (descripción) Bosque seco y semihúmedo hasta los 2000 msnm, en Perú registrado en bosque nublado semiárido, llegando incluso hasta los 3000 msnm visita sembríos (especialmente de maíz) y huertos e inclusive al interior de ciudades, como es el caso de la población asilvestrada en Lima (Schulenberg et al. 2010; Juniper y Parr 1998).

Ecología

Dieta

Se alimenta de frutos, semillas, bayas y nueces en el dosel de los árboles y generalmente en grupo o bandadas, se alimenta en el dosel del bosque (Rodríguez et al. 2005; Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989). Ocasionalmente son destructivos en maizales (Hilty y Brown 2001).

Historia de vida Tiempo generacional: 7 años, calculado por BirdLife International (2013b). Longevidad en cautiverio: casi 25 años, calculado por Young et al. (2011).

Reproducción

Nidos registrados entre finales de diciembre y principios julio en Colombia sugieren que es la época reproductiva (Hilty y Brown 2001; Juniper y Parr 1998).Anida colonialmente (pueden ser entre 6 a 8 individuos, o en algunos casos numerosas), huecos y riscos rocosos y escarpados a elevaciones variables (Rodríguez- Mahecha y Hernández-Camacho 2002; Juniper y Parr 1998; Forshaw y Cooper 1989). Ridgely & Greenfield (2006) reporta que anida semi-colonialmente en grietas de barrancos.

Abundancia relativa

Bastante común localmente pero de distribución irregular en parches (a/. 2010).

La población de esta especie no ha sido cuantificada a nivel global pero Stotz et al. (1996) la describe como común.

Medidas corporales Largo total: 36 - 40 cm (al. 2010; Hilty y Brown 2001) Peso: 180 - 210 g (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002)

31

Page 32: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Especie Aratínga mitrata

Hábitat (descripción) Bosque húmedo, también en porciones húmedas de los valles intermontanos (Schulenberg et al. 2010). También en lados áridos de las montañas (Forshaw y Cooper 1989).

Ecología

Dieta

Se alimenta de frutos y semillas que obtiene de los árboles, en ocasiones bandadas de esta especie visitan las zonas agrícolas, donde se alimentan de cereales, causando algunos daños sobre las cosechas de maíz (Arndt 2006; Santos 2006).Realiza desplazamientos estacionales en busca de alimento, por lo que puede encontrarse ocasionalmente en zonas agrícolas de menor altitud que 1100 msnm (Arndt 2006).Una gran bandada fue observada en bosque nublado en el lado este de la región de Huánuco alimentándose de maíz maduro (Forshaw y Cooper 1989). Se alimenta de frutos y semillas que obtiene en el sustrato arbóreo, a menudo en árboles florecientes de pisonay (Erythrina sp.). También invaden zonas cultivadas y los agricultores los tratan como una plaga. Se alimentan de frutos, semillas, brotes, flores, incluso arcilla. (Neotropical Birds Online, 2013; del Sante, 2013).

Historia de vida Tiempo generacional: 7 años, calculado por BirdLife International (2013b). Longevidad: en cautiverio, casi 28 años, calculado por Young et al. (2011).

Reproducción

Anida al parecer en diciembre en cavidades. naturales en árboles (Rodríguez-Mahecha et al. 2005). Forshaw y Cooper (1989) reportan un nido en Argentina el 20 de diciembre con 2 huevos incubándose, el nido estaba en un hueco de un árbol a 10 metros del piso. Construye sus nidos en huecos en troncos de árboles o en paredes escarpadas (Juniper y Parr 1998; Santos 2006). La puesta puede ser de 2 a 4 huevos, que son incubados entre tres y cuatro semanas (Santos 2006). La hembra cuida de los jóvenes y el macho los alimenta mediante la regurgitación. (Del Sante, 2013).

Abundancia relativa La población de esta especie no ha sido cuantificada a nivel global pero Stotz et al. (1996) la describe como común pero distribuida en parches.

Medidas corporales Largo total: 34 - 38 cm (Schulenberg et al. 2010; Rodríguez-Mahecha et al. 2005)

32

Page 33: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Especie Aratinga leucophthalma

Hábitat (descripción)

Bosques en orillas de ríos y bordes de bosques, hasta 1700 msnm, busca alimento en tierra firme a menudo se le escucha volar sobre este hábitat (al. 2010). Bosques húmedos de tierras bajas, registrada ocasionalmente a los 2500 msnm (al. 2009).

Ecología

V Reproducción

Dieta

Se alimenta comúnmente en bandadas de 5 a 30 individuos en el dosel a los largo de ríos y bordes de selva, a menudo prefiere las flores de Erythrina (Hilty y Brown 2001).Raramente busca alimento en tierra firme, pero se le escucha volar sobre este hábitat (Schulenberg et al. 2010).Consume frutos de Goupia glabra, Tetragastris altissima, Allanotoma lineata, Norantea guianensis, durante la época de maduración de los frutos se alimentan de aguaje (Mauritia flexuosa), maíz y arroz, visitan cultivos de guayabas, naranjas y papayas (Juniper y Parr 1998; Rodríguez- Mahecha y Hernández-Camacho 2002). En un estudio de alimentación en un pequeño saladero en El Gato, región de Tambopata, se observaron 4 individuos de esta especie alimentándose solo por 15 minutos, hora registrada 8:20 AM a 8:35 AM (Hammer, 2001).

Historia de vida Tiempo generacional: 7 años, calculado por BirdLife International (2013b). Longevidad: en cautiverio, un poco más de 28 años, calculado por Young etal. (2011).

Especie con un gran éxito reproductivo, puede aprovechar áreas muy alteradas para anidar y alimentarse (Santos y Espindola 2012).Anida en huecos de árboles a gran altura y palmas como Mauritia flexuosa durante los meses de febrero, marzo y abril (Rodríguez-Mahecha et al. 2005; Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Juniper y Parr (1998) registran los meses de julio y agosto con actividad reproductiva. La postura consta de 3 a 4 huevos, la incubación demora cuatro semanas y los polluelos permanecen nueve semanas en el nido (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Sin embargo, al. (2009) anota que la incubación tiene una duración de 26 días y el polluelo abandona el nido después de 8 semanas. Brightsmith (2005), registra a una pareja en repetidas ocasiones atendiendo un hueco en una palmera muerta en el centro de una granja de cultivos, en el Centro de Investigaciones de Tambopata departamento de Madre de Dios. Greeney et a/. (2010) registra un nido en marzo de 2007, donde varias parejas entraban en el hueco de un escarpado rocoso. El estudio de Brightsmith (2005) sugiere que Dipteryx micrantha y Mauritia flexuosa son especies de árboles claves para la reproducción de esta especie en el sureste de Perú.

Abundancia relativa

Bastante común y ampliamente distribuida, también localmente o estacionalrnente hasta los 1700 m en los Andes (al. 2010).La población de esta especie no ha sido cuantificada a nivel global pero Stotz et al. (1996) la describe como común.

Medidas corporales

Largo total: 32 - 36 cm (al. 2010; Hilty y Brown 2001; Rodríguez-Mahecha et al. 2005). Peso: 100 - 218 g (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002).

33

Page 34: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Especie Aratinga weddellii

Hábitat (descripción) Bosques a orillas de ríos, várzea, bordes de bosque y vegetación secundaria por debajo de 700 msnm; raramente se aleja del cauce de un río (al. 2Q10). También se ha registrado en el borde con Ecuador hasta los 900 msnm (Ridgely y Greenfield 2001).

.

Ecología

Dieta

Se alimenta de flores de Erylhrina, cuando la fuente de alimento es buena se congrega en bandadas de 75 a 100 individuos (Hilty & Brown 2001). Pero por lo general en grupos pequeños de 6 a 10 individuos y raramente entre 20 y 30 (al. 2010). También consume flores de Dioclea glabra, frutos de Guopia glabra e lnga edulis, también gran variedad de frutos de árboles silvestres y visita los cultivos de maíz y frutales (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Atraída a parches de bambú durante la reproducción de semillas donde suele ser numerosa (al. 2010). Un estudio de alimentación en un pequeño saladero en El Gato, región de Tambopata, registró un promedio de 21 individuos (se registraron grupos de 10 hasta de 70 individuos) alimentándose de la arcilla entre 6:30 AM a 9:30 AM, es la primera especie en llegar a la colpa, prefiere los días claros y cálidos; su estrato favorito es de la mitad hacia abajo (Hammer 2001). Desciende con regularidad a los saladeros para ingerir tierra rica en minerales (Ridgely y Greenfield 2006).

Historia de vida Tiempo generacional: 7 años, calculado por BirdLife International (2013b). Longevidad: en cautiverio, casi 25 años, calculado por Young et al. (2011).

Reproducción

Hilty y Brown (2001) registran varios nidos, uno presumiblemente activo en febrero; otro a una altura de 6 m en una palma muerta; varios nidos en árboles muertos y termitarios, en los cuales vieron a 4 parejas atendiendo cavidades; y otros en selva pantanosa durante junio y agosto. En Loreto, la nidación se da entre junio y agosto (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Brightsmith (2005), 'registra en 3 ocasiones a la especie atendiendo huecos en árboles muertos (especie desconocida y palma muerta) o ramas muertas en árboles vivos de Cecropia, durante la estación seca el mes de julio, y también durante la estación lluviosa entre diciembre y enero, en el departamento de Madre de Dios, en el Centro de Investigaciones de Tambopata. El hábitat de estos nidos fueron: borde de río, pequeña granja y un claro natural en bosque de tierra firme. El estudio de Brightsmith (2005) sugiere que Dipteryx micranthay Mauritia flexuosa son especies de árboles claves para la reproducción de esta especie en el sureste de Perú.

Abundancia relativa Común y ampliamente distribuida (al. 2010). La población de esta especie no ha sido cuantificada a nivel global pero Stotz et al. (1996) la describe como común.

Medidas corporales

Largo total: 23,5 - 30 cm ( al. 2010; Rodríguez-Mahecha .y Hernández-Camacho 2002; Hilty y Brown 2001)

, Peso: 96 - 129 g (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho,„. 2002; BirdLife International 2013b) "--,

34

Page 35: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

• • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • •• • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Especie Brotogeris sanctithomae

Hábitat (descripción)

Bosque húmedo lluvioso de tierras bajas por debajo de 300 msnm (Soave et al. 2009, Ridgely y Greenfield 2001). Restringido a márgenes de bosques a lo largo de los ríos (Schulenberg et al. 2010).Es también común en potreros, cultivos, huertos, rastrojos y zonas urbanas (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002).

Ecología

Dieta Se alimenta de flores de Erythrina (Hilty & Brown 2001).

Historia de vida Tiempo generacional:5 años, calculado por BirdLife International (2013b). Longevidad: en cautiverio, un poco más de 15 años, calculado por Young et al. (2011).

Reproducción

Anida en termiteros en bosques sucesionales tempranos y en bordes, su pico de reproducción es en octubre (Brightsmith 2000). Brightsmith (2005), reporta en el PN Manu nidos en termiteros, con observación de huevos en agosto y septiembre y polluelos desde finales de septiembre a mitad de noviembre. Otro nido en termitero fue observado entre mayo y julio, y en junio se observó un juvenil pidiendo comida (Hilty y Brown 2001). Aunque la disponibilidad de termiteros no limita la reproducción, esta especie utiliza termiteros abandonados o todavía ocupados por Nasutitermes corniger y lo por hormigas agresivas del género Dolichoderus, en estos termiteros principalmente en la parte alta de palmas de los géneros Scheelia y Astrocaryum, excava dejando huecos profundos y utilizándolos como nidos (Brightsmith 2000). Brightsmith (2004) monitoreó 7 montículos de N. corniger utilizados como nidos, ubicados a 15 m de la orilla de una laguna o en el borde del río, con un largo de 30 cm; con un ángulo de inclinación mayor de 68°; un túnel largo y delgado e inclinado de 3,5 cm longitud; y una entrada angosta de 15 cm de diámetro y una cámara de anidamiento casi hemisférica de 15 cm. El estudio de Brightsmith (2005) sugiere que Dipteryx micrantha y Mauritia flexuoso son especies de árboles claves para la reproducción de esta especie en el sureste de Perú. También puede anidar en huecos o cavidades naturales en árboles, y lo hace en pequeños grupos (Rodríguez-Mahecha et al. 2005). Los huevos pueden alcanzar a medir en promedio 23 x 17 mm (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). En cautiverio el tamaño de la nidada puede estar entre 4 o 5 huevos y no se tiene información del periodo de incubación, pero quizá sea de 24 días como algunos de sus parientes (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). En el Parque Nacional del Manu, el perico de ala cobalto (Brotogeris cyanoptera) y el perico Tui (B. sanctithomae), ambos anidan en termiteros, ponen los huevos en agosto y septiembre, y tienen polluelos desde mediados de septiembre hasta mediados de noviembre (Brightsmith, 2005).

Abundancia relativa

Bastante común en el norte, pero menos común en el sur (Schulenberg et al. 2010). La población de esta especie no ha sido cuantificada a nivel global pero Stotz et al. (1996) la describe como común.

Medidas corporales Largo total: 16,5 - 19 cm (Schulenberg et al. 2010; Hilty y Brown 2001). Peso: 58 g (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002)

35

Page 36: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Especie Brotogeris versicolurus

Hábitat (descripción)

Bosques al borde de ríos y vegetación secundaria (Schulenberg et al. 2010). También en rastrojos, áreas abiertas y urbanas (Rodríguez-Mahecha et al. 2005).

Ecología

Dieta

Se alimenta de frutos y semillas de diversas especies, son especialistas en el consumir síconos de Ficus sp., frutos de Inga sp. y flores de Erythrina, semillas de Bambusa sp. y Guadua sp y aun frutos de Cecropia (Juniper & Parr, 1998, Rosenberg, 1990). Durante las primeras horas de la mañana son visitantes asiduos de los saladeros en las riberas de los ríos (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002)

Historia de vida Tiempo generacional: 5 años, calculado por BirdLife International (2013b). Longevidad: en cautiverio, casi 18 años, calculado por Young et al. (2011).

Reproducción

Se cree que la época reproductiva en Perú es en julio, Goodfellow registra muchos campesinos a lo largo del río Marañón con muchos polluelos de esta especie. En Brasil se han observado parejas buscando sitios para anidar en enero (Forshaw y Cooper 1989; Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Anida en huecos de árboles, termiteros o en cápsulas de frutos en descomposición. Pone hasta nueve huevos de dimensiones entre 21 - 23 x 17,5 - 19,6 mm (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Vane registra una exitosa nidada en cautiverio, con una puesta de 5 huevos, la incubación empezó con la puesta del segundo huevo, con una duración en total de 26 días; solo la hembra participó en la etapa de incubación. Los polluelos abandonaron el nido después de 8 semanas de haber eclosionado (Forshaw y Cooper 1989).

Abundancia relativa Bastante común en el norte y centro (Schulenberg et al. 2010). La población de esta especie no ha sido cuantificada a nivel global pero Stotz et al. (1996) la describe como común.

Medidas corporales Largo total: 21,5 - 25 cm (Schulenberg et al. 2010; Rodríguez-Mahecha et a/. 2005; Hilty y Brown 2001) Peso: 66 g (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002).

36

Page 37: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Especie Brotogeris cyanoptera

Hábitat (descripción)

En el dosel y borde de bosque húmedo (tanto en várzea como tierra firme), bosque secundario y áreas parcialmente abiertas (Ridgely y Greenfield 2001).

f

Ecología

Dieta Buscan su alimento en el dosel por lo general en bandadas de 10, 20 o más individuos (Hilty y Brown 2001). Se alimenta de flores y semillas de Bombacaceae (Ochroma pyramidale), Rutaceae (Zanthoxylum tambopatense), Urticaceae (Cecropia peltata) (Cowen, 2009), Moraceae (Ficus sp.) (Tello, 2003), y flores y néctar de Erythrina fusca (Hidalgo, 2008), de las cuales pudiera ser polinizador (Cotton, 2001). También como pulpa de frutos, frutos enteros, hojas y tallos (Gilardi y Toft, 2012)y de material en colpas (Ward, 2007). Ingiere una gran cantidad de frutos, consume frutas de Ficus sp. y Ochroma pyramidale, el consumo de arcilla parece ser estacional y solo se da durante la época reproductiva (Rodriguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Estudio de alimentación en un pequeño saladero en El Gato, región de Tambopata, registra grupos grandes de por lo menos 10 individuos volando alrededor de la colpa, hora de alimentación preferida entre 8:20 AM a 10:20 AM, en horas de la tarde vuelan alrededor pero al parecer no se alimentan (Brightsmith 2005).

Historia de vida Tiempo generacional: 5 años, calculado por BirdLife International (2013b).

Reproducción

Anida en termiteros en bosque maduro y en bosque inundable de sucesión tardía (Brightsmith 2000; 2004). Prefiere anidar el interior del bosque (Brightsmith 2004). El pico de reproducción es en octubre (Brightsmith 2000). Hilty & Brown (2001) reportan nidos en julio. Las excavaciones hechas por esta especie en los termiteros de Nasutitermes comiger consistieron de un túnel angosto con gran inclinación que lleva a cámaras de anidamiento casi hemisféricas, la entrada es angosta (Brightsmith 2004). Brightsmith (2005), registra nidos de esta especie durante la estación seca en los meses de agosto, septiembre, octubre y durante el mes lluvioso de noviembre. Se han observado polluelos a finales de septiembre hasta mitad de noviembre, y recientes observaciones de volantones el 8 de octubre, cumpliendo con los 24 días de incubación como la mayoría de miembros del género (Brightsmith 2004). En el sur de Loreto, durante la temporada seca (junio y julio) se han observado parejas en cavidades de troncos y se han colectado ejemplares con gónadas desarrolladas (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). En el PN Manu se observaron nidos en termiteros, con huevos en agosto y septiembre y polluelos desde mitad de septiembre hasta mitad de noviembre; (Brightsmith 2005). En Loreto, Perú, se han reportado individuos con las gónadas crecidas y parejas en cavidades de árboles en los meses de Junio y Julio (Forshaw 1989). Aunque la disponibilidad de termiteros no limita la reproducción, esta especie utiliza termiteros abandonados o todavía ocupados por Nasutitermes comiger y/o por hormigas agresivas del género Dolichoderus, en estos termiteros principalmente en la parte alta de palmas de los géneros Scheelia y Astrocaryum, excava dejando huecos profundos y utilizándolos como nidos (Brightsmith 2000). El estudio de Brightsmith (2005) sugiere que Dipteryx micrantha y Mauritia flexuosa son especies de árboles claves para la reproducción de esta especie en el sureste de Perú. Los huevos miden 22,1 - 23,9 x 17 - 19,8 mm. En cautiverio el tamaño de la postura es de tres a seis huevos y la incubación dura cerca de 24 días, los polluelos permanecen siete semanas en el nido (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Los polluelos son alimentados con semillas y frutos suaves (Forshaw, 1989).

Abundancia relativa

Bastante común (Schulenberg et al. 2010). La población de esta especie no ha sido cuantificada a nivel global pero Stotz et al. (1996) la describe como común.

Medidas corporales Largo total: 15 - 20,5 cm (Schulenberg et al. 2010; Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Peso: 56 - 80 g (BirdLife International 2013b; Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002).

37

Page 38: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

ANEXO 3: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Distribución Geográfica

Discontinua, noroeste y oeste de Suramérica en los Andes, desde norte de Venezuela, Colombia, hasta Ecuador sureste de Perú (Rodríguez-Mahecha y

Global Hernández-Camacho 2002; Juniper y Parr 1998; Koepcke, M. 1970).

Alteraciones

329.000

Valle del río Marañón, localmente en la vertiente oeste de los Andes y en el valle seco de Pampas (Schulenberg et al. 2010). También en Ayacucho y Apurímac en los Andes centrales (Juniper y Parr 1998).

Existe una población asilvestrada en Lima (Schulenberg et al. 2010). Se le ha descrito como ocasional en el departamento de loa (Pulido et al 2007, 2013).

Ext. de ocurrencia (km2) (BirdLife

International 2013b)

Distribución Perú natural

Mínima msnm 900 (BirdLife International 2013b). Rango

altitudinal Máxima msnm 2800 (BirdLife International 2013b) — por debajo de 3000 (Schulenberg et al. 2010; Juniper y Parr 1998).

La RP Subcuenca de Cotahuasi en Arequipa, menciona a Aratinga wagleri en su Plan Maestro de 2009. El PN De Cutervo en Cajamarca, menciona el género Aratinga en su Plan Maestro de 2010. El SH de Machupicchu en Cusco, menciona al género Aratinga en su plan Maestro de 2005. La RN de Lachay en Lima, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2013. El RVS Los Pantanos de Villa en Lima, menciona Aratinga wagleri en su Plan Maestro de 1998. La RP Nor Yauyos-Cocha en Lima y Junín menciona a Aratinga wagleri en su Plan Maestro de 2006.

Presencia en El Coto de Caza El Angolo en Piura menciona al género Aratinga en su Plan Maestro áreas Nombre/categoría de 2012.

protegidas El PN Cerros de Amotape en Tumbes y Pira menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2012. Bosque de Protección Alto Mayo en San Martin menciona a Aratinga wagleri en su Plan Maestro de 2008. Este dato la reporta fuera de su rango de distribución natural. La ACR Choquequirao en Cusco. Menciona al género Aratinga en su expediente técnico del 2010. La ACP Pacllon en Ancash, menciona esta especie en su Plan Maestro ACP Pacllón Plan Maestro 2007-2016 (2007). No tiene un programa de conservación para la especie. La ACP Sele Tecse-Lares Ayllu en Cusco, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro. 2011. La ACP Mantanay en Cusco, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro. 2011. La ACP Choquechaca en Cusco, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro.2011.

Programas Propuestos Ninguno es referido en los Planes Maestros, Diagnósticos y Expedientes Técnicos de de las ANPs

conservación En curso Ninguno del hábitat

Amenazas para el hábitat Perdida de hábitat por crecimiento de frontera agrícola y crecimiento de las ciudades; deforestación; tala y quema.

ACP: Área de Conservación Privada / ACR: Área de Conservación Regional / PN: Parque Nacional / RN: Reserva Nacional RP: Reserva Paisajística / RVS: Refugio de Vida Silvestre / SH: Santuario Histórico

3

Page 39: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Especie Aratinga mitrata

Distribución Geográfica

Global Discontinua, suroeste de Suramérica, desde el sureste de Perú pasando por oeste y centro de Bolivia hasta el norte de Argentina (Rodríguez-Mahecha et al. 2005, Juniper y Parr 1998.

Ext. de ocurrencia (km2) (BirdLife

International 2013b) 251.000

Distribución

Perú natural

En la vertiente este de los Andes, entra a porciones más húmedas de valles intermontanos del centro de Perú desde Huánuco hasta Cusco (Schulenberg et al. 2010; Juniper y Parr 1998).

También el lado árido de las montañas donde hay parches de bosque (Forshaw y Cooper 1989).

Alteraciones

Mínima msnm 1000 (BirdLife International 2013b) a 1600 (Schulenberg et al. 2010)

Rango altitudinal Máxima msnm

3000 (ocasionalmente hasta 3400 registro en BirdLife International 2013b). En Perú registrado a 4000 posiblemente la subespecie A. m. alticola (Juniper y Parr 1998). Forshaw y Cooper (1989) registran esta misma subespecie a 3400 en la región de Cusco.

Presencia en áreas Nombre/categoría

protegidas

:

-

El SH de Machupicchu en Cusco, menciona al género Aratinga en su plan Maestro de 2005. El PN Otishi en Cusco y Junín menciona al género Aratinga en su Plan Maestro del 2005. El PN del Manu en Cusco y Madre de Dios menciona el género Aratinga en su Plan Maestro del 2013. El PN Tingo María en Huánuco menciona al género Aratinga en el Plan Maestro de 2012. Reserva Comunal El Sira en Huánuco, Pasco y Ucayali menciona el género Aratinga en su Plan Maestro de 2009. Santuario Nacional Pampa Hermosa en Junín menciona al género Aratinga en su Plan Maestro 2002-2007. Bosque de Protección Pui Pui en Junín menciona el género Aratinga en su Plan Maestro de 2012. Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2009. El PN Yanachaga Chemillen en Pasco reporta al género Aratinga en su Plan Maestro de 2005. El Bosque de Protección Alto Mayo de San Martin menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2008. El SN de Ampay en Apurímac, menciona a Aratinga mitrata en su Plan Maestro de 2004. La ACP Sele Tecse-Lares Ayllu en Cusco, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2011. La ACP Mantanay y la ACP Choquechaca en Cusco, mencionan al género Aratinga en sus Planes Maestros de 2011.

Programas de Propuestos conservación

Ninguno es referido en los Planes Maestros, Diagnósticos y Expedientes Técnicos de las ANPs

del hábitat En curso Ninguno

Amenazas para el hábitat Deforestación; fragmentación del hábitat.

ACP: Área de Conservación Privada / ACR: Área de Conservación Regional / PN: Parque Nacional / RN: Reserva Nacional RP: Reserva Paisajística / RVS: Refugio de Vida Silvestre / SH: Santuario Histórico / SN: Santuario Nacional

39

Page 40: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Especies en diagnóstico Aratinga leucophthalma

Distribución Geográfica

Discontinua, desde Venezuela y las Guyanas, a través de parte de Orinoquia y Global Amazonía hasta Bolivia, norte de Argentina y Uruguay (Rodríguez-Mahecha y

Hernández-Camacho 2002).

Distribución

Ext. de ocurrencia (km2) (BirdLife

International 2013b) Perú natural

8.510.000

Ampliamente distribuida en toda la Amazonía, también localmente o estacionalmente (?) hasta 1700 en los Andes (Schulenberg et al. 2010).

Alteraciones

Rango Mínima msnm O (BirdLife International 2013b). altitudinal

Máxima msnm 1000 (BirdLife International 2013b) Ocasionalmente a 1700 (Schulenberg etal. 2010).

El PN Ichigkat-Muja- Cordillera del Cóndor en Amazonas, menciona a Aratinga leucophthalma en el Diagnostico del Plan Maestro de 2012. El PN del Manu en Cusco y Madre de Dios menciona el género Aratinga en su Plan Maestro del 2013. El SN Megantoni en Cusco menciona Aratinga leucophthalma en el Plan maestro de 2007. Reserva Comunal Asahaninka en Cusco y Junín menciona a Aratinga leucophthalma en el Diagnostico del Plan Maestro de 2013. La Reserva Comunal Machiguenga en Cusco y Junín menciona a A. leucophthalma en el Diagnostico de su Plan Maestro de 2012. El PN Cordillera Azul comprendido en Huánuco, Loreto, San Martin y Ucayali, menciona a A. leucophthalma en el Diagnóstico de su Plan Maestro de 2011. Reserva Comunal El Sira en Huánuco, Pasco y Ucayali menciona el género Aratinga en su Plan Maestro de 2009. La RN Pacaya Samiria en Loreto menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2009. El PN Gueppi-Sekime en Loreto, reporta A. leucophthalma en su Expediente Técnico

Presencia en de 2012. áreas Nombre/categoría La RN Allpahuayo Mishana en Loreto menciona a A. leucophthalma en su Plan

protegidas Maestro de 2006. Reserva Comunal Airo Pai en Loreto, menciona A. leucophthalma en su Expediente Técnico de 2012. Reserva Comunal Huimeki en Loreto, menciona A. leucophthalma en su Expediente Técnico de 2012. La RN Pucacuro en Loreto menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2013. La RN Tambopata en Madre de Dios, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2011. Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios menciona a A. leucophthalma en su Plan Maestro de 2008. El PN Bahuaja-Sonene de Madre de Dios y Puno menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2003. El PN Alto Purús en Madre de Dios y Ucayali, menciona el género Aratinga en su Plan Maestro de 2012. Reserva Comunal Purús de Madre de Dios y Ucayali, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2012. EL PN Yanachaga Chemillen en Pasco reporta al Aratinga leucophthalma en su Plan Maestro de 2005. Reserva Comunal Yanesha en Pasco menciona Aratinga leucophthalma en el Diagnostico del Plan Maestro 2012. El PN del Rio Abiseo de San Martin menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2003. El Bosque de Protección Alto Mayo de San Martin menciona Aratinga leucophthalma _ _

Page 41: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

en su Plan Maestro de 2008. La ACP Sele Tecse-Lares Ayllu en Cusco, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2011. La ACP Mantanay en Cusco, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro. 2011. La ACP Choquechaca en Cusco, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro.2011.

Programas de conservación

del hábitat

Propuestos

Es necesario continuar a futuro estudios para identificar los recursos claves para la reproducción como nidos de estos loros que son características claves que deben ser conservadas en los hábitats tropicales (Brightsmith 2005). Ningún programa es referido en los Planes Maestros, Diagnósticos y Expedientes Técnicos las ANPs.

En curso Ninguno

Amenazas para el hábitat

Se sospecha que esta especie perderá entre 21,8 y 27,8% de su hábitat disponible en cerca de 3 generaciones (21 años aprox.) basados en el modelo de deforestación de la Amazonía (Soares-Filho et al. 2006;Bird et al. 2011). Sin embargo, dándole a esta especie la capacidad de tolerar la pérdida, degradación del hábitat y el efecto de borde, se sospecha que podría disminuir sus poblaciones en menos de 25% en tres generaciones (BirdLife International 2013b). Los claros para tierras de cultivo, y la destrucción de nidos por parte de colectores y de las especies de árboles claves podrían causar la disminución en la disponibilidad de huecos y cavidades para anidar (Brightsmith 2005).

ACP: Área de Conservación Privada ACR: Área de Conservación Regional I PN: Parque Nacional / RN: Reserva Nacional I RP:

Reserva Paisajística / RVS: Refugio de Vida Silvestre ! SH: Santuario Histórico / SN: Santuario Nacional

41

Page 42: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Distribución Geográfica

Global Desde el sureste de Colombia, este de Ecuador y Perú, hasta noreste de Bolivia y oeste de Brasil (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002).

Ext. de ocurrencia Distribución (km2) (BirdLife 2.260.000

International 2013b) Perú natural En las llanuras del este (Schulenberg et a/. 2010).

Alteraciones

Rango Mínima msnm O (BirdLife International 2013b) altitudinal Máxima msnm 750 (BirdLife International 2013b)

La Reserva Comunal Asahaninka en Cusco y Junín menciona a Aratinga weddellii en el Diagnostico del Plan Maestro de 2013. La Reserva Comunal Machiguenga en Cusco y Junín en Cusco y Junín menciona a Aratinga weddellii en el Diagnostico de su Plan Maestro de 2012 El PN Cordillera Azul comprendida en Huánuco, Loreto, San Martin y Ucayali, menciona a A. weddellii en el Diagnostico de su Plan Maestro de 2011 Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios menciona a A. weddellii en su Plan Maestro de 2008 El PN Otishi en Cusco y Junín menciona al género Aratinga en su Plan Maestro del 2005. El PN Gueppi-Sekime en Loreto, reporta Aratinga weddellii en su Expediente Técnico de 2012 La RN Allpahuayo Mishana en Loreto menciona a A. weddellii en su Plan Maestro de 2006. El PN del Manu en Cusco y Madre de Dios menciona el género Aratinga en su Plan Maestro del 2013. El PN Tingo María en Huánuco menciona al género Aratinga en el Plan Maestro de 2012. Reserva Comunal El Sira en Huánuco, Pasco y Ucayali menciona el género Aratinga en su Plan Maestro de 2009. La RN Pacaya Samiria en Loreto menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de

Presencia en 2009. áreas Nombre/categoría La RN Pucacuro en Loreto menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2013.

protegidas Reserva Comunal Airo Pai en Loreto, menciona A. weddellii en su Expediente Técnico de 2012. Reserva Comunal Huimeki en Loreto, menciona A. weddellii en su Expediente Técnico de 2012. Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios menciona a A. weddellii en su Plan Maestro de 2008. La RN Tambopata en Madre de Dios, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2011. El PN Bahuaja-Sonene de madre de Dios y Puno menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2003. El PN Alto Purús en Madre de Dios y Ucayali, menciona el género Aratinga en su Plan Maestro de 2012. Reserva Comunal Purús de Madre de Dios y Ucayali, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2012 El PN Yanachaga Chemillen en Pasco reporta al género Aratinga en su Plan Maestro de 2005. El PN del Rio Abiseo de San Martin menciona al género Aratinga en su Plan Maestro de 2003. El Bosque de Protección Alto Mayo de San Martin menciona Aratinga weddellii en su Plan Maestro de 2008. La ACP Sele Tecse-Lares Ayllu en Cusco, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro. 2011.

Page 43: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

La ACP Mantanay en Cusco, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro. 2011 La ACP Choquechaca en Cusco, menciona al género Aratinga en su Plan Maestro.2011 Es necesario continuar a futuro estudios para identificar los recursos claves para la reproducción, como nidos de estos loros, que son características claves que deben ser conservadas en los hábitats tropicales (Brightsmith 2005).

Programas de conservación

del hábitat

Propuestos

En curso

Ninguno

Amenazas para el hábitat

Los claros para tierras de cultivo, y la destrucción de nidos por parte de colectores y de las especies de árboles claves podrían causar la disminución en la disponibilidad de huecos y cavidades para anidar (Brightsmith 2005). Esta especie se sospecha que perderá entre 15 y 17,7% del hábitat disponible para su distribución en cerca de tres generaciones (21 años) basado en un modelo de deforestación de la Amazonía (Soares-Filho et al. 2006; Bird et al. 2011). Dándole la susceptibilidad a la cacería o captura de esta especie, se sospecha que podría disminuir en menos de 25% en tres generaciones (BirdLife International 2013b).

ACP: rea de Conservación Privada / ACR: Área de Conservación Regional / PN: Parque Nacional / RN: Reserva Nacional / RP: Reserva Paisajística / RVS: Refugio de Vida Silvestre / SH: Santuario Histórico / SN: Santuario Nacional

43

Page 44: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

ar

Distribución Geográfica

Región Amazónica, sureste de Colombia (Leticia), este de Perú (de norte a sur) hasta Bolivia y desde el sureste de Ecuador hasta Brasil (Rodríguez-Mahecha et al. 2005; Juniper y Parr 1998) 1.710.000

Global

Ext. de ocurrencia Distribución (km2) (BirdLife

International 2013b) Perú natural

Alteraciones

En las llanuras del este en Amazonía, común al norte y menos en el sur (Schulenberg et al. 2010).

O (BirdLife International 2013b)

O (BirdLife International 2013b). Por debajo de los 300 (Soave et al. 2009, Ridgely y Greenfield 2001)

Rango

Mínima msnm altitudinal

Máxima msnm

Reserva Comunal Machiguenga en Cusco y Junín menciona a B. sanctithomae en su Diagnóstico de Plan Maestro de 2012 El PN del Manu en Cusco y Madre de Dios menciona el género Brotogeris en su Plan Maestro del 2013 El PN Tingo María en Huánuco menciona al género Brotogeris en el Plan Maestro de 2012 Reserva Comunal El Sira en Huánuco, Pasco y Ucayali menciona el género Brotogeris en su Plan Maestro de 2009 El PN Cordillera Azul de Huánuco, Loreto, San Martin y Ucayali menciona a B. sanctithomae en su Plan Maestro 2011 El SN Pampa Hermosa en Junín menciona al género Brotogeris en su Plan maestro de 2012 La RN Pacaya Samiria en Loreto menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2009 La RN Pucacuro en Loreto menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2013 Reserva Comunal Airo Pai en Loreto menciona a Brotogeris en su Plan Maestro de 2012 La RN Tambopata en Madre de Dios, menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2011 El PN Bahuaja-Sonene de madre de Dios y Puno menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2003 El PN Alto Purús en Madre de Dios y Ucayali, menciona el género Brotogeris en su Plan Maestro de 2012 Reserva Comunal Purús de Madre de Dios y Ucayali, menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2012 El PN Yanachaga Chemillen en Pasco reporta al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2005 Reserva Comunal Yanesha en Pasco menciona al género Brotogeris en el Diagnostico de su Plan Maestro de 2012 El Coto de Caza El Angolo en Piura menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2012. Es importante se identifique la especie. El PN del Rio Abiseo de San Martin menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2003 El PN Cerros de Amotape en Tumbes y Piura menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2012 Es importante se identifique la especie. La ACR Choquequirao en Cusco. Menciona al género Brotogeris en su Expediente Técnico del 2010. La ACP Mantanay en Cusco, menciona al género Brotogeris en su PI fryt.?es.,tro de 2011. La ACP Choquechaca en Cusco, menciona al género Brotogeris en su' Plan, --otro

44

Presencia en áreas

Nombre/categoría protegidas

Page 45: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

de 2011

Es necesario continuar a futuro estudios para identificar los recursos claves para la Programas de Propuestos reproducción como nidos de estos loros que son características claves que deben ser conservación conservadas en los hábitats tropicales (Brightsmith 2005).

del hábitat En curso Ninguno

Los claros para tierras de cultivo, y la destrucción de nidos por parte de colectores y de las especies de árboles claves podrían causar la disminución en la disponibilidad de huecos y cavidades para anidar (Brightsmith 2005). Se sospecha que esta especie perderá entre 15,9 y 17,4% del hábitat disponible para su distribución en cerca de quince años basado en un modelo de deforestación de la Amazonía (Soares-Filho et al. 2006; Bird et al. 2011). Dándole la susceptibilidad a la cacería o captura de esta especie, se sospecha que podría disminuir en menos de 25% en tres generaciones (BirdLife International 2013b).

Amenazas para el hábitat

ACP: Área de Conservación Privada / ACR: Área de Conservación Regional / PN: Parque Nacional / RN: Reserva Nacional / RP: Reserva Paisajística / RVS: Refugio de Vida Silvestre / SH: Santuario Histórico / SN: Santuario Nacional

45

Page 46: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Discontinua, desde el sureste de Colombia, en las riberas del Amazonas, este de Ecuador hasta el sur de la Guyana Francesa y noreste de Perú. Además al norte y centro de Brasil, oriente de Bolivia, noroccidente de Argentina y Paraguay (Rodríguez-Mahecha et al. 2005; Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho, 2002).

Distribución Geográfica

Global

Distribución

Ext. de ocurrencia (km2) (BirdLife

International 2013b) Perú natural

636.000

Norte y centro de la Amazonía peruana, principalmente a lo largo del río Amazonas y sus principales tributarios (Schulenberg et al. 2010). Una pequeña población escapada de jaulas se ha establecido o asilvestrado en el área de Lima (Schulenberg et al. 2010; Koepcke, M. 1970).

Alteraciones

Rango

Mínima msnm

O (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho, 2002) altitudinal

Máxima msnm 300 (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho, 2002)

El RVS Los Pantanos de Villa en Lima, menciona Brotogeris versicolurus en su Plan Maestro de 1998. El PN Gueppi-Sekime menciona a B. versicolurus en su Expediente Técnico de 2012 El SH de Machupicchu menciona al género Brotogeris en su plan Maestro de 2005. El PN Otishi menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro del 2005. El PN del Manu en Cusco y Madre de Dios menciona el género Brotogeris en su Plan Maestro del 2013 El PN Tingo María en menciona al género Brotogeris en el Plan Maestro de 2012 Reserva Comunal El Sira en Huánuco, Pasco y Ucayali menciona el género Brotogeris" en su Plan Maestro de 2009 El PN Cordillera Azul de Huánuco, Loreto, San Martin y Ucayali menciona a Brotogeris versicolurus en su Plan Maestro 2011 El SN Pampa Hermosa menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro 2002-2007 La RN Pacaya Samiria menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2009 La RN Alpahuayo Mishana en Loreto menciona al género Brotogeris versicolurus en su

Presencia en Plan Maestro de 2013 áreas Nombre/categoría La RN Pucacuro en Loreto menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2013.

protegidas Reserva Comunal Airo Pai en Loreto, menciona a Brotogeris versicolurus en su Expediente Técnico de 2012 La RN Tambopata en Madre de Dios, menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2011. EL PN Bahuaja-Sonene de madre de Dios y Puno menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2003. El PN Alto Purús en Madre de Dios y Ucayali, menciona el género Brotogeris en su Plan Maestro de 2012. Reserva Comunal Purús de Madre de Dios y Ucayali, menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2012. El PN Yanesha en Pasco reporta al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2012. El Coto de Caza El Angolo en Piura menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2012. Se requiere identificar las especies observadas El PN del Rio Abiseo de San Martin menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2003.

Programas de Propuestos Ninguno conservación

del hábitat En curso Ninguno

Amenazas para el hábitat Fragmentación ACP: Área de Conservación Privada / ACR: Area de Conservación Regional / PN: Parque Nacional / RN: Reserva Nacional / 0 - 1/7 RP: Reserva Paisajística / RVS: Refugio de Vida Silvestre / SH: Santuario Histórico / SN: Santuario Nacional •.,-'7) 'r.

4

Especies en diagnóstico

Brotogeris versicolurus

Page 47: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Distribución Geográfica

Noroccidente de Suramérica, principalmente al este de los Andes en el Alto Global

Orinoco y la alta Amazonía; al sureste de Colombia, sur de Venezuela, este del Ecuador y Perú, norte de Bolivia y oeste de Brasil (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002)

•••

••••••

••••••••••••••••

••••••••

•••••

••••

•••••••

Ext. de ocurrencia Distribución (km2) (BirdLife

2.570.000

International 2013b) Perú natural

Llanuras del este de norte a sur del Perú (Schulenberg et al. 2010).

Alteraciones

Mínima msnm

O (Bird Life International 2013b)

Máxima msnm

900 ocasionalmente a 1350 (BirdLife International 2013b).

Especies en diagnóstico

Brotogerls cyanoptera

Rango altitudinal

Presencia en áreas

protegidas Nombre/categoría

PN El iCrngkat Mula k,oruiliera del Cóndor en Amazonas, mencona d D.

cyanoptera en el Diagnostico del Plan Maestro de 2012. El PN De Cutervo en Cajamarca, menciona al género Brotogeris en el Plan Maestro de 2010. El PN Cordillera Azul de Huánuco, Loreto, San Martin y Ucayali menciona a Brotogeris cyanoptera en su Plan Maestro 2011. El Santuario Histórico de Machupicchu en Cusco, menciona al género Brotogeris en su plan Maestro de 2005. El PN Otishi en Cusco y Junín menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro del 2005. La Reserva Comunal Machiguenga en Cusco y Junín menciona a Brotogeris cyanoptera en su Diagnóstico de Plan Maestro de 2012. El PN del Manu en Cusco y Madre de Dios menciona el género Brotogeris en su Plan Maestro del 2013. El PN Tingo María en Huánuco menciona al género Brotogeris en el Plan Maestro de 2012. Reserva Comunal El Sira en Huánuco, Pasco y Ucayali menciona el género Brotogeris en su Plan Maestro de 2009. El SN Pampa Hermosa en Junín menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro 2002-2007. La RN Pacaya Samiria en Loreto menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2009. El PN del Rio Abiseo en san Martin, lista al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2003. La RN Pucacuro en Loreto menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2013. La RN Alpahuayo Mishana de Loreto, menciona a B. cyanoptera en el Expediente Técnico de 2012. La Reserva comunal Airo Pai en Loreto, lista a B. cyanoptera en el Expediente Técnico de 2012. Reserva Comunal de Huimeki en Loreto, lista a B. cyanoptera en el Expediente Técnico de 2012. Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios, lista a B. cyanoptera en su Plan Maestro de 2008. La RN Tambopata en Madre de Dios, menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2011. El PN Bahuaja-Sonene de madre de Dios y Puno menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2003 El PN Alto Purús en Madre de Dios y Ucayali, menciona el género Brotogeris en su Plan Maestro de 2012 Reserva Comunal Purús de Madre de Dios y Ucayali, menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2012

47

Page 48: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Reserva Comunal Yanesha en Pasco, lista al género Brotogeris en su Diagnóstico de Plan Maestro de 2012 El Bosque de Protección Alto Mayo de San Martin menciona 8. cyanoptera en su Plan Maestro de 2008 La ACR Choquequirao en Cusco. Menciona al género Brotogeris en su Expediente Técnico del 2010. La ACP Mantanay en Cusco, menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2011. La ACP Choquechaca en Cusco, menciona al género Brotogeris en su Plan Maestro de 2011.

Programas de conservación del hábitat

Propuestos

En curso

Es necesario continuar a futuro estudios para identificar los recursos claves para la reproducción como nidos de estos loros que son características claves que deben ser conservadas en los hábitats tropicales (Brightsmith 2005).

Ninguno

Amenazas para el hábitat

Los claros para tierras de cultivo, y la destrucción de nidos por parte de colectores y de las especies de árboles claves podrían causar la disminución en la disponibilidad de huecos y cavidades para anidar (Brightsmith 2005), Esta especie se sospecha que perderá entre 9,9 y 10,5% del hábitat disponible para su distribución en cerca de quince años basado en un modelo de deforestación de la Amazonía (Soares-Filho et al. 2006; Bird et al. 2011). Dándole la susceptibilidad a la cacería y captura de esta especie, se sospecha que podría disminuir en menos de 25% en tres generaciones (BirdLife International 2013b).

ACP: Área de Conservación Privada / ACR: Area de Conservación Regional / PN: Parque Nacional / RN: Reserva Nacional / RP: Reserva Paisajística / RVS: Refugio de Vida Silvestre / SH: Santuario Histórico / SN: Santuario Nacional

48

Page 49: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

ANEXO 4: MAPAS

figura 1. Mapa de distribución de Aratinga wag leri (graficado sobre mapa topográfico del Perú, proyección UTM)

49

Page 50: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

wagleri ■ 1-13 El 11 - 20 [1] 21 -29

33- a9❑ 11. 40 - 49

0 400

kilometer:I

Figura 2. Mapa de abundancia de registros de Aratinga wagleri: rojo >40, < z.;;;

anaranjado 30-39, amarillo 21-29, verde claro 11-20 y verde oscuro <11 registros.t'ilit" (cuadrículas de 1 grado por lado)

50

Page 51: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Aratinga wagleri

o - 0.2 ljj 0.2 - 0.4 ❑ 0.4 - 0.6 ❑ 0.6 - 0.8 ▪ 0.8-1

0 400

kilometers

41 10 41

41 40 41 41 41 4 1 41 4 ,

40 40 40

41 4

/ 41

40 40

41 41

41 40 40 ID 41 41

01

4 1 ID 4 1 41 41

41 41

ID

4/ 4/ 41

I/ 40 40 41 40 4/ 4

1 40 40 41

Figura 3. Mapa de distribución potencial de Aratinga wagleri (modelamiento basado en la teoría del nicho ecológico a través del algoritmo de máxima entropía)DIL

del programa MAXENT) • • k„,,{3,( VIDIRN

Dril • 47iNP»

51

Page 52: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Figura 4. Mapa de distribución de Aratinga wagleri, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (N del país).

52

Page 53: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

' ' f

,

,

O ,

I . -1 4 .

i.,- • .--51 v. .

..4. ... lk ' ty ... ,

• '1A - • .9 ? .. •kt ,

4ft' IP - ••• , ?I'

-"),

, ., -..14:1 .. 5-, ' , A

y _, •2.- • /11",‘"

1

Ir •n1 •>

_,1..

"•- ...

•*, t-.. .. 1

- -

't. ..-, ...st„

il. • ..

.... ,, 1 ',:'

... , •

r-

t'l

..1

:

.. I'n~t 0.•."-

. / •t':yil '

,I.,4 . AL

4 - . .4

. Y ■ .t, ' 1 1 ,. ' I>

• "I'9.112A1 9 1 •

..., V

. 1 ,.

12 , :

t7N.

1Y'',7%;e 4 ~MZ9

11MS-12- 4r "ff,x-.1

III

„'. 1 r

11' s. r

111110110 •It. .. '

I •,, 4r40„ . .. • ,,,,

' •

' tt Ii:Tn114 ''• ,

4iga~141. ,407917

Nt.,..-. . «.. .

..

III ir .. Adr

11 L111.114 ' ...,t..„t, I.

+4

Bi-es :J1--,,, /#4.41...„9 ';#°Y ,S..1..1._■.-- -- . ••••).-, "--= ill .041.1 átli

45.4b•joilt I IV

^nrnT4409

widd

. dr • Y Ar,

' , *1 A

1,.•• 4r* 1 * •:"11 y A

4. k. AMI-1k 't

...._

'ti

,

Y>-10 ,..

,.. -

,.■

.

‘r 11` • .-4 , , ' ,14er

;:`.r. '-

.0* Ass•-■• t.,

P:1:

"9" • '

•' '

.. ' kY; [-*/ --`51 . .:".:`•.,' ‘ 1'"•' - 1 .

Y, 5..

• 1 , ..t.r3

` 1 147 • , '1.›.

1 154 .. 4 0 ,

'

••-1/4,,..., ,/.3 ''' ' .. N . .

. 1. :

;yr:, .. ,--, 1 : ' 1-1 47:•, ..• *.-

-, , 111 s,' ..1 4„e

r • '1. '91 S.

• 1 : .1'.

, z.■ -n- 1 14•45 .

...x. •.

WiA1.111:1' 4 y 1 ■14,

."‘ • .

*t. ',lar

, • ‘ "› ..

, .•.

' ,

.0. 1,-

't •-

* ' 4 ,

,11114Fir , --._..., 0 4 ... "•-- ir ~ / Al :. ..... • . dr t,;"•..drif •

, .,

/

., u . • ‘.\• . - . . .

a., ' 3 " '' ,,..„.. ,.. .., .

..411.4'`.•7'. rpgr•1414;47;•/;74rm:09,..i5m...„41,.?4e.

41111,

15.41;t4,41.11. ..*: AnIf .v.

. i "

I', Or

' , . 41

. , A. B. ,11.14 • vo .:-.--

gro( , --• „

r.-.,ti \ • . k

,

,4,,, • riel

t% 'f.." - • , ,

G,

':-.,,i-1 ..11-;•_, 'Z. ....r. 2 ,--4-r- :, .;_-_ ‹. • ,5-,..0,•• r

, . -Z,.-~ ...›

-,....., „., .._ 4 .......," .

....—.> sí ....

.---n:

... ., V.} ', /,., 7; 4 '--

, . •• ...> .1 1' .,, 'f. ' - `".„. 'i'

,..-,.....„, „ ;1- 1., ,. ,

\ , -1?-1.1.: 1s ..1, t1,5,..... „...., ' l'- ''t -• 4 _ ,r.-/ , .- ,

..' " ' - '

- . , •P' sg,

ir. ,. o

4 1 ‹..‹.., -,..y... • •11.71 .

cf„,„, .1--Nk

‘ - , ' • - • ',II. .,•=

., • • ,•.~.., . e ., .,:.... , • j'Ir:, 14.. -. -,...V -,

„ '',7 . - , 4 ..', . }r("Po* Y , ,, , c . .41 ''11.. '. -'4'..dc.

2 •,',01 'W , • ...K.I'' ,1'.'

'*"s■ ' '', G.

...1" ..,01.• ,..9.... , , ..,,v -1 -,1. • •••• • ,

..,..lx,- - •..„,.. .„,„

.2:----4,-i`ttsy 1

,, -1,,, ,,a. m*L..,

r"•+11, -..?. • • , .91. / 4 • -', , „ ',-, )5' ,- ld -. < .,

tt •, t., -

1111 N. µ t., s•t,o,),

--,„ , c'' 'Y' ' . ■

... ,,,3.'lle •■•••., - Pi

1 / '' ,h .i. .,

, • • 1 •

- k:' c' •

ilri. ,ii, dr.,

.

a ,,k,

,.... , 2. <,r.---- 1/ VI • k•

.--•\ )

''s . .z,, / • - , ' .. ' — •• - ..- Ii4 ' '

' ,?•/ - - • ••■••1: •15.1••• > 1`..• 4 • 4411 71 iikiria._ , ... ...zt :11; . J • u ,

- :+1111. . ..

Ir Y 4 • i - • '. '

1„ ,..

111- - - "*.'"' la.,• s. '• N, , - .

„t. , ..

'1 . ,

• .,.•' lo• e.-71 ;?

" 11¿`• .

• . - ,c . ..,, •

14.54rnl.r; •

.1 41N k5e7 -4 .• 4. •

. > ;II ■,,

X.:.1 •' ffi • .. -Z y

*.• " ':... ' , -11 ■ • «'' /-•

1 '11 .

c, ,.... #.• I* 11'1 '

. ' .f... •!

Figura 5. Mapa de distribución de Aratinga wagleri, mostrando los {pos de vegetación y areas protegidas por el Estado donde se localizan (centro del país).

53

Page 54: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

kilometers

Figura 6. Mapa de distribución de Aratinga mitrata (graficado sobre mapa topográfico del Perú, proyección UTM).

54

Page 55: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

0 400

kilometers Figura 7. Mapa de abundancia de registros de Aratinga mitrata: rojo >108, amarillo

82-108, verde claro 55-81 y verde oscuro <55 registros.

55

••••

••••

••••

••••

• •••

• •••

••••

••••

••••

••••

••••

••• •

Page 56: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Aratinga mitrata

- 0.2 gig 0.2 -0.4 E 0.4 - 0.6 111 0.6 - o.a

0.8-1

0 400

kilometers

Figura 8. Mapa de distribución potencial de Aratinga mitrata (modelamiento basado en la teoría del nicho ecológico a través del algoritmo de máxima entropía del

programa MAXENT).

56

Page 57: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

distribución de Aratinga mitrata, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (centro del país).

Figura 9. Mapa d

57

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • III • •

PtIlf 4,..)olib--

/' 71, :.: Ale il, . • • • • ,

bit "

S.31

' ...

, \ ':'

--TV ..49,701#5".A1:." - 7 ... 11 :1,..... Alv-i7P-r. •

t. .I.1 P19 4;j4; .

.

., :.

.... ,‘ ..

, vf.,,,z,••

, . „.. *1., • ¿'., • , 4pyr.1

••*4' '

v ' '1 ..,_ ..„1, 41

• ....,:-1 .. %,\9.. -...

r, • 5w .::, . , - . -0

. .. -.• • :.;11~.. . ...11V174(......1Z2

. , w

1 ..,(1-z, ,.». 4'.

0,.., • /

ir A .4 ..

.

Je' « ..1 2§0, .

i ''',../114 - í '' IIII

14) ,,,,„ - , • •.

' i 1 • .•91,'" f. 1: • 4". ...-

.

, )

5•-•i.

,

.

-, r-17-;',Í1 49

=,

'

l',..1 ' I -,..

• ,

, j. ' .1 r

••::' .•

„• k , .

.. \ • ' •''..,

.4,.,':,

Ad r ., /1,4

:,íes .1Z:. • .,.„ ....- {-1 ,ré--. „ ,..- )91,,,41;t •

.g t- • .

' .: 'C'

..„ ,.. izorm; , ,,,, , .. 4:j.w.1,45,7"...e.y..-. 7 -:- r . . ?)1,14:4".!1.4V

- cf. 111

• -9'1 -,-ei,_, • -

., .r, i,

/4 .• ' il •;■

4. •

.. • ....." .,... . .- I,i'',,,, ) , . sil f• ..*:. . '' 40k aillAVA.:1:1.

A 4' '‘? -I k 4

-

,..

1...,....., e' .,:,,.. •

TI

, ,,,..

•••••

...

le

• • _ _.....;_.

,..,, '?,:..-/á ,

...---, 41'

..1 1 L

NI '

-- 4 • ; .

ii, , ::,

' t • m •

„.. ' ''.

i • ' ‘. ' .0/9'1

... ,f ..k .... ' , r ii, rja '4■P (.-..., _.k... ..

• ': ..1-<1 , / ••••,w Itli jA 1-1 i•

‘,,,,• 57" '1••.' 5

,1\ '? ... 4

1 ':•.--.. -{--..1 ■-•'' % /11.

Í.•. ' )•

/: .,-. Ad!~ mo. . 0. Aill • •:. AMI 1i~ d'.. .

r-'' : ..., . ',..¿

' -, 1/4 . „. -‘'. 1 .,••,-

o , ,...1, • 1-1. ■ it' 11.

,...• i ,Y131-1C b I C'''' N., . \ '1 ,,

• ;',.

ti >

• 1 -- el• .1, ..,...

:U ,.•

,--,

7--'" •5‘.N.

r,4 .

\ _

dir... /1,11,

W. . • .., 11.- • • •• ,,"-• 1

• ..,, : .• . • ' •Ibt

it >'It't .' ... ...) '

1 • M 11. '," `' .>„... .......iloi

... •-,>' (io., .4 , r. sp 'r : . • . - il

• , , -,.. ,;.:

irr 1141111: , ' •• -11 ' • - , 1,

, • ..••••••••1

i''4 ••••••1:.. , l 91

... -.. V '''''' ? \ a: . 1 401 ' •41 ,,..t.,-- .__,L , '..t,

, N15''.4011 i n.•/: 3 -11'7.= , • • ) 4$ L.)

'V ",. 4.04i %o ',„

A4011,'114/1 IP ..».

,,.j,,1 lo ,. 422141 , ., 4A.+4111r7f,Edle 'z.,

--•'"• •■,%•141/ aPI 91!. \ 1. ,. ,'..,

.• r5 t,

e. , ,,..? 1

4 .,s/1,41

- _-4,....- ....*4 knt 44»:.ffit• , ..2.-

''• , C.9r" ' II SSC a

\ t, , 3.

•,. r

,

. \ '2

HTa 1.,,.

..

lk.4° '., . [ _ 11. 'hl, i., -.1s4r... - . , . k

1- -`. • ' '0 .1... 1 . i. J

. :i

Ny .

, . -''..;2:

' ..„, • .f..- ,,,. ,o, -`k '' "Itr .;. , .:5; ...." i ( ,5.1 / • 4,

. . 1.4,< 1 Is \-41.41. IsN. '1:1 .r..%.' ' ‘;•'' '',, ...

, - ... t•CO . . V".<

4-,.,.:' A • tft

Page 58: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

41 4! 4, 41 41 40 41 40 41 41 41 41 411 41 40 41 40 41 41 41 40 40 41 41 40 41 41 40 40 40 41 40 40 41 41 41 ID 40 40 41 41 41 41 ID 41 40 41 41

• 4..*>1+ pl l' I •

2 . ..

---'1.1.7...-

.• ..,

• O .4

111°,1-4; - arcl, i••*,

41 ,97:4

f :,:, , • ,,,,, _.,=, .

,

. ' N.

• .., ,.-

. >

..:., *1444 1 . 11:::0019-'4:f -:'14":2: f * MI' . • Afrd o

....

,...

• , ..Willori '• 41:- " '# :. "51

1.,. sf.,, 1/2,;• ....Ir . ,

"-.., ' - .p. • >

r

, -

1,

---

,.1 _I. N'

"4'1-

.

..' V;

.,- ,

- • -. N, ,,,,r-..• .41- ; y Y '1"...

"17,

, .4 il

#4,111 NI» r ,,,,A • 1..,

,.....:17:491V "

/I,

. ....,, '..- •:

41,

2F‘4c, -, Y '''....T s" _• 4 • yc".. 4.: r

' AISAN.:,....

. frA14......,or. .,•-•• 4i,' . ,, ,..,. 4,1

411111°. ' v-49 y D .I. / a, -4,41. fi • '-' '10. -1* ';';',.;:-•.•Átí,

• t.z,5144,, ..401 "."‘"1.1,71r

-1 ......., ..

. . g•-... fi1r4

J^ .:

...f•--.._ ','..----...,

iiii■

‘,.._

4>

- ir • ..-- 4: ' .›

, 7. 1. ,1115 .3 Y.

-71." ,4115'. 1 •-• • 'y r. .,

.. ' 4.01..it'

'''''< ,,

-•••`.5. Q. ',--.4.‘1, < C,., L.

I

, "N•V..

11 ,.„.„." • '

, • kl, ,... .

1,, .

"1: ,

'',...:A`.1, l',.. :7...,:-':

BICI

*pp.— !r,o,,,, ,

-4, •

• .-p. • ,

. / . ,.... «.7

,

...,. •-.3.

., .11.:. • ..,

, '...0r.

.n. •4'i: II 1 . 1,...' , ' rg.,51.:

• --

1 ik- ' 14,

.,-,

. ok .... • ....„ •

N\ .14,16:4

vi ...

.."''' ...

414 , ... All . :4

4+ :a •' ?r.."

, ' .

,,,,,..•••• ,,,, • ,.•

.... ,, 41-, • ..11.5.,„

,. ,,,,..• ,,,, :. .. % 1 dr ,

e -vjak

...

V dr ir -71/4,41•141..„:„

Y

, • Ili

'Y.-

- : -z- -' • , ., , 1 ' •

-

-,i„. . 0,

,, il...s • ..":, • ' ft

dig7- 4 1.11' .line

e' ...,,,. Yffle. „, :.• '

..-1-• .rt

l'A :

Y,IT • -, ,4.. 1:

A.B. C 1:1 . '‘"' .- -

-,...p

,..4, ' • -::.5.

' lí.:11, Ab> ." wel_ 71 r..

Arie.1

•,.&.. , • A119"1".

1 D 1 v ,..." -

7 v

21 ,...' '‘..---p

1117 ...x , ..• ‘11!,,, , :

• N 4 . 4 • .4

' . • ,•', • %. ,

-'' 21' . .w.,7.1, ' ..,. .... t

era kg

. 11- ' '1' - • „,„,-;

1.. .. 1, ..

..... ,• ' .'•¿'.- '4.

Aghilk •

.4.••/ •,.• .

• " .."Sub

'•-•

1 . .' • • 1,1' 1.'...1 :.I . .4

l'Y .-: .. ... 4 :17

110.7:..411,11.•fill.", 71 .7, ri *. 4111 ' .j .o..0, 4.-''

. ,,„ I,, . •. ■.,.-.9%. - 1

17.i 1,

4 - -,

nitiisf :1111.

si,- - 1141:,.:1:

• w

" : '..

. .: , • 141 '

krl. ...,

, .

III. ''

ti

1/' lb.17.45. . •

Figura 10. Mapa de distribución de Aratinga mitrata, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (centro del país).

58 o

> rirt 3 .1

Page 59: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Figura 11. Mapa de distribución de Aratinga Ieucophthalma (graficado sobre mapa topográfico del Perú, proyección UTM).

59

Page 60: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

1RP-

0

kilometers

400

- . .

Figura 12. Mapa de abundancia de registros de Aratinga leucophthalma: rojo >36, amarillo 19-26, verde claro 10-18 y verde oscuro <10 registros.

60

Page 61: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Figura 13. Mapa de distribución potencial de Aratinga leucophthalma (modelamiento basado en la teoría del nicho ecológico a través del algoritmo de

máxima entropía del programa MAXENT)

61

Page 62: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

1111

III

.111W4.4.11,j44. lk IP 4k

9 ,-) r. 11

4111. "New . .. . '' "l'al'

s./74

3,..• p

•'

• 1

G P-.

3

/ •5:11.4,

...P. ' 1; '41. -,..~..}14. ''' V 195

•04,4i .,4•7111

'

a

...t

lz \ '

14...4•-• • .....Z.:119., .-.'.,..

lZ" r ,

. . 111~71,11. ' •

*1 Golf

rog., 0 ... -,...• • .

¡o ....•

4 {4.04, .. .

.1 • .• I

..

. s

'.' r

II-1'• .

h7.1.1110 ...,,—, ,..

BHTa

--.., , ,.

- . .40 .-t.z. . . 71.

... lik

. . .. ,.. ' .4

.. ..: ;„., t.. ....,

......) I,-

.

hr.. •

• ..

7ifth. .,

. . • ■

t 1 .., .

, . 199

os d •

1-4 • -,- '

Amotape .,.

• 1.: • ?" B. .=•'. 7. 7

•b

104. ')!f•'

. %

•' ' J..- .. •Iills.'...r Ida

,.

.. '. .

' . -"

:11 . • Slip ,

,.../,

' . ,

IP , , .. .a .. 41 . __ .

,.¡ *. I..

., -

, V

f, 0. ,,r - '

..

ni'',

. •

. .. : •

• .

y r.e. .

. • ,

— " - "

1:4 ' '1.0,11,1

• 4, 1, 40;117:»

‘.

t. : A, ' ;

;Al

switio ... • té

," imi.rirj::.1::: .

Je. .

r D i

• ,..,. 1.-zre ,-. -41..,.J..

..- ' -

:51'..-

•-", /tres ,

•,. , ' •-• 111:1 r. -.

...

, . . ,: .. 1 qd` . • . ... -

. , - ....

h , ,-' V:1.4ill> ,

f,ri.

1 .

Figura 14. Mapa de distribución de Aratinga leucophthalma, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (N del país).

62

Page 63: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Figura 15. Mapa de distribución de Arat nga leucophthalma, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (centro del país).

63

Page 64: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

• 41 • • e • • • • • • • • • • • • • • • e • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Figura 16. Mapa de distribución de Aratinga leucophthalma, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (S del país).

64

Page 65: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Figura 17. Mapa de distribución de Aratinga weddellii (graficado sobre mapa topográfico del Perú, proyección UTM)

65

Page 66: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

41 41 41 41 1

1 11

41 40 41 41 41 41 4

0 41

41 41

41 1

1 41 41 41 1

1 40

41 4

1 41 4

1 ID

41

41 41

4/ 41 4, 41 41 41 4 0 1

0 41 41 41 41 41 41 40 4) 10 41

Figura 18. Mapa de abundancia de registros de Aratinga weddellii: rojo >210, anaranjado 158-210, amarillo 106-157, verde claro 53-105 y verde oscuro <53

registros.

66

Page 67: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

n 400

kilometers

Aratinga weddellii

- 0.2 E 0.2 - 0.4

❑ 0.4 - 0.6 ❑ 0.6-0.8

o.a - 1

Figura 19. Mapa de distribución potencial de Aratinga weddellii (modelamientd•. basado en la teoría del nicho ecológico a través del algoritmo de máxima entropía

del programa MAXENT).

67

Page 68: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

,T. .melállr.

111111r.:,

' '141114-r l'ink >>''

..,•• ,102!

....,■

' ...'• It

Iii- - . . , .... .

..,... .

ate'

.,,.. ...„..1..... , , ...

;T._ . - ' ilk

f •V

• . -

..,6490:, 491i1V21

i

'Iii s

•- ii BHITa, ..

Plk...% . .aZ4%. •

'S

.....1, .

.5,

'ir , 11F. .1 le.: ,

s .

I. , . /:4

• r, f . -

,

11

. ,.

4

• BHC bl

... • , .

■ :a' '' »1'1 k4lb-

ligigier

‘ ••7.-. • ' ‘

f .

/j1.411. Pl. 91.7.*:'•'

' t !

- • ..‘,

'. - i 1

-1- . .■..I.

' 1'1',

, ' +rf-i441-4~..4

r l'.•

...4''' •

\

3

-71

•,. 1 '.

..lig;

V 4'

ims,:ffl 44

.

f . •A,7'

. • y •;;;•

,

(4 , ' 1

a

,

. .,,.41.

- .. • <I' . MI '

. ;IN

gil.

^ 1)

f.. , .

.... -7

.

• ' ;•Yl., "•. '

C• • •

....

.. •

I • Z.

' .„ -......., ..,

• ea;

. f«71 ir4. 111•1.

J.:4 4

4: tls sis" .40° 1151117:;5 ,

•.?; . -

s

'

i _•

,

,

,,

,

il.• 'I -.¡' •.,_,

4r,,,.•1•V '4"1 :"" 1"1 - 5

•• •I'

'

i.# ..

> ••'. • ..1lR

VI ... '

, í

,

4

) » » lí, -,

'.

•N

ir

_____ N....G-f.'y 1‘.2 .,...1 .. „. • ..5... ., a- • .l• ••

, Nz", 11;!..M.11, r 45,:.9m.. .--. ' ;" '-1-10.. kl:-., -¿, ...(i,/,‘,..:. •

otil, ' Ir* eit.f.f'j . ..

;;,,

Figura 20. Mapa de distribución de Aratinga weddellii, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (N del país).

68

Page 69: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

1, 40 41 41 41 40 41 40 41 41 4) 41 10 4/ 41 41 4/ 4/ 40 40 40 41 41 40 41 41 41 41 41 41 41 41 41 40 41 41 41 41 40 40 11 41 41 41 lb 41 4/ 11 II

•• l'1,1•••.1- t ' - `. 1,, 4;41V.1 ,..9 ' , ..." Xil .1

'1-• .. .. •. ¡ s y

' ;0 17:1,15 -...--....,,, .1. ■ I.V•t'... ... ..11 •t"....; ›., • ' .,..:., ;,..

,. _

• ,

.:' ""Whill,117.d., '..,,, 0 ,

.4 1, •,. .,•r ,

. 1,-1/

;,-- •1., " .

.a ..' .• ' ,.. .• ' .1 -'9■

.. 11. .1,u.-Vir....ik ,li

1 .. •• •,,..i, •:'› .•: .'.- ,• II.

,4,.11Z-

.Z•iir"* 11, n 5. .... :. 446 .• •N.

il li

\ .y, k■ , . '

'-1-0.

, . . .,

bel

...41. a .'

11'. ,,.1. .:11

.

...::-..

i

PIP' '1.-* ,. .'

,.• - * 4 s

• . - ty. ..,, ' ., , 2l. ir

• 't„.-, j••

...; ',,:,

, • ..17 11, .' I/

r . , ..: , i, * ,

. 4.'14 ' I:, ,,vr,

, _. ,•11.-,.... 4,.,„„m "...• -. „ye., do •,..0. ;!•,-;: .• •.. —.le • . '. h . \

4

' • •

144 ,

• '

. I

. v---•5'

It

...

01. .4 1

,r- • — 4.49- •

q 4 a '

•eNst1.1f

15.11/.! ; '911111P" '," 4, ‘,4 '

_..4...:

4r 1. 7• *" ,4 ."

, 7

..

..".4

,

P. .

. - ■

4

) .

11' , , • ‘1%

1

.. ._ _ . ,, 11.

't

, ‘,.... 1:,, ..

., ''%&•

04

..4},...• fl 1.•

. • , • , ;y ..

dir;#/r, S.

# 11 ...S-y-

, _ -. ,

Ir -c . 1 . .4 j'al

., ,..¿: ,fry ' , 17:1 4

.1541011... 11.

,Q•' .

• A

- 41 Z::-.' 4' • -.• . 11,

. ' • cs

n •G- II?' '-'.'4-- ,

'...' k.

'''.- t 10'.i..

Pantan .. , ...:. • „ .. ..., • , - .1 • . ,..

.., :t- • t.. ‘IININ‘41: pr.• .4 „

..1 •". • . ' 1.

• ' ‘• • • . .

_

.... - 9.,,,t..‘,. ,

' , 44

.. ,

" .9Pr 4.%ktii-IN ...7:4470.174,1,- . 4 4.,e,:....,- ...,,-A..1'.

,4!, • :,,9'..4 • .• . . •

1'1' AMO .1.• 1: '19111,:j

a li' . V AliaZ:'

...... -.. rIP ." •.;11„

2 '' ..,4.: , .

.

" ' :49f000 .' ' • .

1...,41" ; ' .-."..""4 0' i.i.• ..0 ,J• iW.:

'rwilrlalPt :'' : 1 7 1•1 -á KEET ' ,..,.. • '

• •• ' ' .." - .4. . ,

. / 111( -- '. - ,_••.; ,.....„-r,,,,,; . • 01.,..),.., ,fr. , N, ...,.. . «rt. ,,,......• ... :..b.......... ..." .11

• . ' d';‘' •.' P • ..'".° 917 '...1.4 '." ''.-t." " 1 Ij• . '7"•■0 • -,"•.1X,t,:9., , 44,,,,!•:: 419,41t •, Awl,". t. ,:.. •,. :1117/ s.,1,10. • iputii .

11L4•:,„. .offrhá• . - .0 Figura 21. Mapa de distribución de Aratinga weddellii, mostrando los tipos de vegetación y areas protegidas por el Estado donde

se localizan (centro del país).

69

Page 70: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Figura 22. Mapa de distribución de Brotogeris sanctithomae (graficado sobre mapa topográfico del Perú, proyección UTM)

70

Page 71: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

bro_sancti ▪ 1-20 • 21 - 40 E 41 - 59 ❑ 00 - 79 • so-99

Figura 23. Mapa de abundancia de registros de Brotogeris sanctithomae: rojo >79, anaranjado 60-79, amarillo 41-59, verde claro 21-40 y verde oscuro <21

registros.

71

Page 72: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Brotogeris sanctithomae

▪ 0 -0.2 0.2 -0.4

❑ 0.4 -0.8 ❑ le -as ▪ 0.8 - 1

Figura 24. Mapa de distribución potencial de Brotogeris sanctithomae (modelamiento basado en la teoría del nicho ecológico a través del algoritmo

de máxima entropía del programa MAXENT).

72

Page 73: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

II 41 41 11 41 41 41 41 41 II 11 41 01 41 41 41 11 II 41 41 41 ID 41 ID 41 40 40 II ID 41 41 41 II 41 II ID 41 11 41 ID 4,

>t. ..k: :"'•

_ .. -.• 1 li 3,1

.V■44.:iri

. —z. .. .."~fr ..-••-""•......,1„...t, _

...,.,—..> N, ^ • — •

„:„;

o 4 i

• ° '

EIFITa .

••. ...-

... -,....„, .,

\ I' "`^ ,,,,, ,, ..... ' ' - :?fr,

' 11 '-k,

It4--- • :‘-V!. ' .. ...;,

'-'9Z.: ' l'-'1*.''' •

'.*-•-n

N,

,

^ .4,

"

•t.sh,

•■••

Vitp.4:1.'W ,40 :, -, .....--- ,.., • . . .

1». ' "..,” - -

•% '' í ' r

a - - '

.,,,•••••-•,,7,11,

. ,

".... vi , . `1...

-,

-- --'-1-. - ._:.

I ,..

- 31"-

" -d.*:?'"''.. .

y

> 4 1 v., .. li, .

...:'.<1111

....,

4 •-• '1:4 --,

4k -I"-, - 1 \ i 14--., .

i ' ..1.

- . ,. -Y---

1 7":-^'

r-tr;" I,

.. . ir ..

.•

4

_-,.-.: ,

,."40. 0,1„: ,•:r •,

é••• 3, • r •

..

,... ..... -

,..,

1

is - t1,- ...N . -

...,,,..,.,

. --11-1

,..

"11 ' .. 4 - ..1, .0. ...• Vi.

. ..1.55t 11- ...*:;7::!. i •••$ • . • alf_

r ":(4Vnl• -- -Ab,.

. .., \ .

• N.....-<‘, 4

Y

' 41,.. • .•

, 5..-.,...■ ''''' .b:

elors. .....,

t

lialtfrilrilr , I•t: fil

--1,-. ,,,i1 :',.• ,:-. , no .3 .....4.7n,

.,T4 014 - -. :,- -3› Aiui :. — 1 • ,. -

...<4.›..

''

y ,

MI "

1 i< _:,,..

• 1 ._1: A.,

'',. •

• - ' ,/,' ,.,-,. '/ ! ,.•

/.

-

,r,i,

• ,,

,..

, ,,,

,'

1' ,f ,

, %., .

.

4

, s 7'

,-,

I/ \ ,,_

'...'- V . • ,1

tr

Figura 25. Mapa de distribución de Brotogeris sanctithomae, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (NE del país).

73

Page 74: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Figura 26. Mapa de distribución de Brotogeris sanctithomae, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (S del país).

74

Page 75: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Figura 27. Mapa de distribución de Brotogeris versicolurus (graficado sobre mapa topográfico del Perú, proyección UTM)

75

Page 76: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

bro_versi

U 1 - 29 Mi 30 - 58 ❑ 59 - ae ❑ 87 - 115

▪ 115- 144

400

kilometers

Figura 28. Mapa de abundancia de registros de Brotogeris versicolurus: rojo >115. anaranjado 87-115, amarillo 59-86, verde claro 30-58 y verde oscuro <29

registros.

76

Page 77: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

o 400

kilornelets

Brotogeris versicolurus

ji 0-0.2 g 9.2 - 0.4

0.4 - 0.0 o 0.0 - o.a

o.a - 1

ID II II I! II II 41 II II II 41 II 41 I

I 41

II I

I II 41 II II II I

I II II

II II 4I I

I Il 9 40 I

/ ID I / I/ II ID II II I/ II II II ID II 10 41 II

Figura 29. Mapa de distribución potencial de Brotogeris versicolurus (modelamiento basado en la teoría del nicho ecológico a través del algoritmo

de máxima entropía del programa MAXENT).

77

Page 78: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

10 41 10 11 10 41 11 41 11 40 41 41 40 41 11 11 10 10 11 41 41 11 40 41 10 11 11 41 41 11 11 11 11 41 40 41 41 11 40 10 41 10 ID 40 10 41 41 40 10

IMINI,011n, Po IMISVNIL

o.. • '

. .

1 , p ''

,•••■»"*.

Aolifft s

01 %1Alt• 4.•

".., rue,

4

e

'Lir, •:. ...,,,ii". ._ , ,

, ..., . ■., •.,.

• ' . sk.

i■lil~,..wwW■lirai

.

1114,, '

.,

«N 1

..1 ' . ,

.,■i~ ' • YOMMIMIMI■111.1.111.1111111•••■

..... .

„oes 201....+10.7.

.

IMM, 11=1.1114”Mall

,..

.P' . .‹.»

''. '

U' -

.

1.

it;

, 40101,

41.11

br.■ IP”; ' + w•pl i.

JP o

.41 f, x

. .«

.,

A'y '.1

14

"

'1. 1

• •.15.

' A.g

',.

,,,,00mr-

1,

40' 1.1,..,....,

-1...t.

.t •

1

."' r•

.7i;

. .,

:: .mei

: > ‘ -

...

• IlliNt

.

.1441 %.4491.~ :0- .

..; .1 ■ ..,

. ' ..11.

1 ,

-.

Al ' 144

,il ,dr' • • :<,

,,,y. . 4/....d.'

,

,-• g . 01 i 41,, r4, , ..

,,, .,.-..f.,, r' t, . .1.1

'f •

. .........' 1 •1. 1-r• • 5:: r474,7;47.7

., si, •( ,401, h .,,T1hti

T•sl c1' .5.0,00t..,

.... .20 Vd - ,

' '4'■‘..<1.1

11.11:,`

t

.0.

VN

''S

fi '

:I,:

, .., y ,V■ ,... P. '41

4:,4'14' alls! I: II

,...,

...,

..,

-9. . 1..1,

(

lth. _ .. . -

V

1

kv 1.1,'

.-

'Ir In 111 l'

¡I I . j

- -;.■ ".'

' '..'<;:.1 ,X•fj

Figura 30. Mapa de distribución de Brotogeris versicolurus, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (NE del país).

78

Page 79: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

41 40 41 40 40 41 4/ 41 4, 41 41 41 40 41 ID 41 40 40 40 41 40 41 41 40 41 40 41 41 4/ 41 41 41 41 41 41 41 4, 40 40 4/ 40 41 40 41 41 41 Ol 41 41

Figura 31. Mapa de distribución de Brotogeris versicolurus, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (centro y E del país).

79

Page 80: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Figura 32. Mapa de distribución de Brotogeris cyanoptera (graficado sobre mapa topográfico del Perú, proyección UTM)

80

Page 81: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

bro_cyano

■ - 911 ea - 115 ❑ 136-202 ❑ 203-270 ▪ 271-32,7

0 400

kilometers

Figura 33. Mapa de abundancia de registros de Brotogeris cyanoptera: rojo >270, anaranjado 203-270, amarillo 136-202, verde claro 68-135 y verde

oscuro <67 registros.

81

Page 82: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

400 o

kilometers

Brotogeris cyanoptera

E l 0-0.2 mi 0.2 - 0.4

0.4❑ - 0.8 ❑ o.e - o.8 ▪ o.a -1

Figura 34. Mapa de distribución potencial de Brotogeris cyanoptera (modelamiento basado en la teoría del nicho ecológico a través del algoritmo

de máxima entropía del programa MAXENT)

82

Page 83: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

• II • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

.41 ,

-

;1~ ' ...... . ,

.411/4.

s ..,14. -11.1 ..,, ,,..,

11. •

s

't '

1 _

''

AiliOW.Illé: *?' ii „,.

. • ■ i . •

In: . '''''

álint ' ... t., '"

.. v '. ..,.

;.,. ... kl. . Ns:

17 ■

......•• ...:124 '11 :14.1'1;

'

.

y vp PI

. '

.

1

.

.

'

.:

.

l

.•

t

11 ,q411r totp-.... Ilik

erros ,.. ....., de Amotape

b r

115,.

-' ',

BSS .I S

e

\ ''.5. ,i 1'11 's.

....,,I. •::

• •• t.•

t In:

. - .161,.....

'gr. .: -115-61..:'.

.21:4,

.,

i.

... _

1 '

"

.:113t, 't410

;.!¿-44::.3a

Y

mi..

`•1;,,Ilir ""nakk. "...

1

-Y, .tti 11' or ,:•...,

1: ,1111:01

, ....

4' 4 * ...,2' . Z Mb: P.

1.41 1-'1... 1" ,;;;,..11-

- J j : Ny r'né- , •

• '. ,

..›. Wr."1'

' • .i.,r

...* --

n% ' 1 ...... ,•,-

si ~el ,,,,,.. . ;441.-- .- • • ,...,.... . • —,---1' . • ik..007P -,'.4 .7,4>t," :.,tdier !j',....,Á,l.•

.1.,¿-. V. it, .t.<151411161311■-•..

..- Ir

.•

Figura 35. Mapa de distribución de Brotogeris cyanoptera, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (N del país).

83

Page 84: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Wlapr."1

-7,

44111:4:111. ,

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Figura 36. Mapa de distribución de Brotogeris cyanoptera, mostrando los tipos de vegetación y áreas protegidas por el Estado donde se localizan (centro del país).

84

Page 85: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

eirofogeris verskolurug

Orotegerfa conopewe (y:inepto* 01060~4 ItiAnctithomaa ançdtPomair Penco Tul, J

M'almea foucaphtisakna cattagenya Cbteere de trfe ~re

A rat mg* n'afofa rwernm

"t

410 .

4 t rrgii wogferl frOntata •

Atattnge weddelhi arttwrio de rAtieva oscura

\ 4

ANEXO 5: POSTER

Loros amazonicos del Calendario

de Caza Comercial

tck PERU Ministerio del Ambiente

USAID

Page 86: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Arndt, T. 2006. A revision of the Aratinga mitrata complex, with the description of one new species, two new subspecies and species-level status of Aratinga alticola. Journal of Ornithology 147: 73 - 86

BirdLife International.2013a. Taxonomy Checklist.Revisado: Agosto 20, 2013. Disponible en: http://www.birdlife.org/datazone/info/taxonomy

De Schauensee, R. M. 1966. The Species of Birds of South America and their distribution.Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Livingston Publishing Company. Narberth, Pennsylvania

Forshaw, J. y W. T. Cooper. 1989. Parrots of the World. Third (Revised) Edition.Lansdowne Editions and Weldon Publishing. Eastern Valley. Way, Willoughby

Hilty, S. L. y W. L. Brown.2001. Guía de las Aves de Colombia. American BirdConservancy, Universidad del Valle y Sociedad Antioqueña de Ornitología - SAO

Juniper, T. y M. Parr. 1998. PARROTS, a guide to parrots of the world. Yale University Press. New Haven and London

Koepcke, M. 1970. The Birds of the Department of Lima, Peru.Versión en inglés de Las Aves del Departamento de Lima. Livingston Publishing Co. United States of America

Plengue, M. A. 2013a. Lista dé las Aves del Perú, marzo 2013. Unión de Ornitólogos del Perú-UNOP

Plenge, M. A. 2013b. Especies y subespecies de las aves del Perú. Versión [26 marzo 2013]. Lima

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

VII. BIBLIOGRAFÍA

Remsen, J. V. Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. 2013a. Version [Agosto 30, 2013].A classification of the bird species of South America.American Ornithologists' Union. http://www.museum.Isu.edu/-Remsen/SACCBaseline.html

Remsen, J. V. Jr., E. E. Schirtzinger, A. Ferraroni, L. F. Silveira and T. F. Wright. 2013b. DNA-sequence data require revision of the parrot genus Aratinga (Aves: Psittacidae). Zootaxa 3641 (3): 296 - 300 Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador, Status, Distribution and Taxonomy. Volumen1. Cornell University Press.lthaca, New York

Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield.2006. Aves del Ecuador. Guía de Campo. Volumen Fundación de Conservación Jocotoco. Quito

86

Page 87: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

e OrnitologíaNeotropical 15: 319 — 330 •

Brightsmith, D. J. 2004. Nest site of termitarium nesting birds SE Peru.

e • • e e • • e e e • •

Rodríguez-Mahecha, J. y J. Hernández-Camacho. 2002. Loros de Colombia. Conservación Internacional. Tropical Field Guide Series 3. Bogotá

Rodríguez-Mahecha, J. V., F. Rojas, D. E. Arzuza y A. González. 2005. Loros, Pericos y • Guacamayas Neotropicales. Conservación Internacional. Serie Libretas de Campo.

• Bogotá

e Schulenberg, T., D. Stotz, D. Lane, J. O'Neil y T. Parker III. 2010. Aves de Perú. Serie • Biodiversidad Corbidi 01. Centro de Ornitología y Biodiversidad - CORBIDI

Soave, Ferreti, Galliari y Mange. 2009. Guía de Aves - Diversidad y Comunidades Nativas e del Bajo Urubamba, Perú. •

• Arndt, T. 2006. A revision of the Aratinga mitrata complex, with the description of one new species, two new subspecies and species-level status of Aratinga alticola. Journal of

• Ornithology 147: 73 — 86

e BirdLife International. 2013b. I UCN Red List for birds. Downloaded from • http://www.birdlife.org on 26/09/2013

e Brightsmith, D. J. 2000. Use of the arboreal termitaria by nesting birds in the Peruvian Amazon. The Condor (102): 529 — 538

• Brightsmith, D. J. 2005. Parrot Nesting in Southeastern Peru: Seasonal Patterns and • Keystone Trees. Wilson Bulletin 117 (3): 296 — 305

• Brightsmith, D. J. and A. Bravo. 2006. Ecology and management of nesting Blue-and-

e yellow Macaws (Araararauna) in Mauritia palm swamps. Biodiversity and Conservation 15:

• 4271 — 4287

Forshaw, J. y W. T. Cooper, 1989. Parrots of the World. Third (Revised) Edition.Lansdowne Editions and Weldon Publishing. Eastern Valley Way, Willoughby Greeney, J., M. E. Juiña, J. Berton, C. Harris, M. T. Wickens, B. Winger, R. A. Gelis, E. T. Miller y A. Solano-Ugalde. 2010. Observations on the breeding biology of birds in south-east Ecuador. Bulletin B.O.C. 2010 130 (1): 61 — 68

• Hammer, M. L. 2001. Parrot colpa and geophagy behaviour from the El Gato region of

• Tambopata-Candamo Reserved Zone, Amazonia, Peru. Biosphere Expeditions, Sprat's

• Water, The Broads National Park, Suffolk

• Hilty, S. L. y W. L. Brown.2001. Guía de las Aves de Colombia. American'

• BirdConservancy, Universidad del Valle y Sociedad Antioqueña de Ornitología - SAO

• • • •

87

Page 88: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Juniper, T. y M. Parr. 1998. PARROTS, a guide to parrots of the world. Yale University Press. New Haven and London

Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador, Status, Distribution and Taxonomy. Volumen.1. Cornell University Press. lthaca, New York

Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield.2006. Aves del Ecuador. Guía de Campo. Volumen II. Fundación de Conservación Jocotoco. Quito

Rodríguez-Mahecha, J. y J. Hernández-Camacho. 2002. Loros de Colombia. Conservación Internacional. Tropical Field Guide Series 3. Bogotá

Rodríguez-Mahecha, J. V., F. Rojas, D. E. Arzuza y A. González. 2005. Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales. Conservación Internacional. Serie Libretas de Campo. Bogotá

Santos, D. M. 2006. Aratinga mitrata. En: Fichas de aves introducidas en España. Grupo de Aves Exóticas (SEO/BirdLife). http://seo.org/conocenos/grupos-de-trabajo/grupo-de-aves-exoticas

Santos, F. H. y Espindola, C. B. 2012. Santos, F. H. y Espindola, C. B. 2012. Hábitos de Aratinga leucophthalma (Muller, 1776) Psittaciformes - Psitacidae, no Municipio de Engenheiro Paulo de Frontin, RJ. En: II Simposio de Pesquisa em Mata Atlantica, Engenheiro Paulo de Frontin, RJ. Brasil

Schulenberg, T., D. Stotz, D. Lane, J. O'Neil y T. Parker III. 2010. Aves de Perú. Serie Biodiversidad Corbidi 01. Centro de Ornitología y Biodiversidad - CORBIDI Soave, Ferreti, Galliari y Mange. 2009. Guía de Aves - Diversidad y Comunidades Nativas del Bajo Urubamba, Perú

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker y D. K. Moskovits. 1996. Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago

Young, A. M., E. A. Hobson, L. B. Lackey and T. F. Wright. 2011. Survival on the ark: life-history trends in captive parrots. Animal Conservation (2011): 1 - 16

BirdLife International. 2013b. IUCN Red Listforbirds. Downloaded from http://www.birdlife.org on 26/09/2013

Bird, J. P., G. M. Buchanan, A. C. Lees, R. P. Clay, P. F. Develey, I. Yepez and S. H. M›.../5k.so Sutchart. 2011. lntegrating spatially explicit habitat projections into extinction risK141/1 assessments: a reassessment of Amazonian avifauna incorporating projected deforestation. Diversity and Distributions, A Journal of Conservation Biogeography. 1-9 .

\<1,421'. Brightsmith, D. J. 2005. Parrot Nesting in Southeastern Peru: Seasonal Patterns and Keystone Trees. Wilson Bulletin 117 (3): 296 — 305

88

Page 89: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Forshaw, J. y W. T. Cooper. 1989. Parrots of the World. Third (Revised) Edition.Lansdowne Editions and Weldon Publishing. Eastern Valley Way, Willoughby

Juniper, T. y M. Parr. 1998. PARROTS, a guide to parrots of the world. Yale University Press. New Haven and London

Koepcke, M. 1970. The Birds of the Department of Lima, Peru.Versión en inglés de Las Aves del Departamento de Lima. Livingston Publishing Co. United States of America

Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador, Status, Distribution and Taxonomy. Volumen1. Cornell University Press.lthaca, New York

Rodríguez-Mahecha, J. y J. Hernández-Camacho. 2002. Loros de Colombia. Conservación Internacional. Tropical Field Guide Series 3. Bogotá

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Rodríguez-Mahecha, J. V., F. Rojas, D. E. Arzuza y A. González. 2005. Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales. Conservación Internacional. Serie Libretas de Campo. Bogotá Schulenberg, T., D. Stotz, D. Lane, J. O'Neil y T. Parker III. 2010. Aves de Perú. Serie Biodiversidad Corbidi 01. Centro de Ornitología y Biodiversidad — CORBIDI

AP San Isidro CusibambaYanahuara. 2011. Plan Maestro del Área de Conservación Privada Mantanay 2011 — 2016. Cusco. 45 pag.

CC de Pacllón. 2007. Plan Maestro del Área de Conservación Privada Pacllón 2007 —2016. Ancash. 104 pag. + anexos.

CC Lares Ayllu Talana. 2011. Plan Maestro del Área de Conservación Privada Sele Tecse — Lares Ayllu 2011 — 2016. Cusco. 42 pag.

CC 011anta. 2011. Plan Maestro del Área de Conservación Privada Choquechaca 2011 —2016. Cusco. 38 pag.

CC Santa Catalina de Chogoyape. 2005 .Plan Maestro del Área de Conservación Privada'; Chaparrí 2005. 70 pag. + anexos.

Gobierno Regional del Cusco. 2010. Expediente Técnico para el establecimiento del Área de Conservación Regional Choquequirao. Cusco. 114 pag.

89

Soares-Filho, B. S., D. Nepstad, L. M. Curran, G. C. Cerqueira, R. A. Garcia, C. Azevedo, E. Voll, A. McDonald, P. Lefebvre y P. Schlesinger. 2006. Modellingconservation in the Amazon basin. Nature 440: 520 — 523

Soave, Ferreti, Galliari y Mange. 2009. Guía de Aves - Diversidad y Comunidades Nativas del Bajo Urubamba, Perú.

Page 90: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

INRENA. 1998. Plan Maestro del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa 1998 -2003. Lima. 83 pag.

INRENA. 2003b. Plan Maestro del Parque Nacional BahuajaSonene 2003 - 2008. Lima. 205 pag.

INRENA. 2003c. Plan Maestro del Parque Nacional del Río Abiseo 2003 - 2007. 208 pag.

INRENA. 2004. Plan Maestro del Santuario Nacional Ampay 2004 - 2008. Apurímac. 98 pag. + anexos.

INRENA. 2005a. Plan Maestro del Parque Nacional YanachagaChjemillén 2005 - 2009. Lima. 233 pag.

INRENA. 2005b. Plan Maestro del Santuario Histórico Machupicchu 2005 - 2010. Cusco. 232 pag. + anexos.

INRENA. 2006a. Plan Maestro de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana 2006 - 2010. Iquitos. 156 pag.

INRENA. 2006c. Plan Maestro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas 2006 -2011. Lima. 261 pag.

INRENA. 2006d. Plan Maestro del Santuario Histórico Chacamarca 2002 - 2007. Lima. 98 pag.

INRENA. 2007a. Plan Maestro del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes 2007 -2011. Tumbes. 191 pag.

INRENA. 2007b. Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni 2007 - 2011. 96 pag. + anexos.

INRENA. 2007c. Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe 2007 - 2011. Lima. 162 pag.

INRENA. 2008a. Plan Maestro de la Reserva comunal Amarakaeri 2008 - 2012. Lima. 248 pag.

INRENA. 2008b. Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín 2008 - 2012. Junín - Pasco. 270 pag.

INRENA. 2008c. Plan Maestro del Bosque de Protección Alto Mayo 2008 - 2013. Lima. 272 pag.

INRENA. 2009. Plan Maestro de la Reserva Comunal El Sira 2009 - 2013. Lima. 198 pag.

90

Page 91: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

• • • e e e e e e • ITTO. 2006a. Paz y Conservación binacional en la Cordillera del Cóndor, Ecuador — Perú. • Documento 11. Expediente Técnico de Creación del Parque Nacional Ichigkat Muja —

• Cordillera del Cóndor. 88 pag. + anexos.

• ITTO. 2006b. Paz y Conservación binacional en la Cordillera del Cóndor. Ecuador — Perú.

• Documento 18. Parque Nacional Ichigkat Muja — Cordillera del Cóndor, Plan Maestro 2005

• — 2009, Borrador Final. 134 pag.

• SERNANP. 2005. Plan Maestro del Parque Nacional Otishi 2005 — 2010. Lima. 116 pag.

• SERNANP. 2009. Plan Maestro de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi 2009 • _ 2013. 224 pag. + anexos. e

SERNANP. 2011a. Expediente de Categorización de la Zona Reservada Udima en • Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima. 316 pag. • •

SERNANP. 2011b. Expediente Técnico de la Reserva Nacional San Fernando. 128 pag. + anexos

• SERNANP. 2011c. Plan Maestro del Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor

• 2011 — 2016. Lima. 78 pag.

• SERNANP. 2011d. Plan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul. Periodo 2011 -

• 2016. Lima. 99 pag.

• SERNANP. 2011e. Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 — 2015. Lima. 268

• pag.

• SERNANP. 2012a. Actualización del Plan Maestro del Parque Nacional Tingo María 2012

• — 2017. 33 pag.

• SERNANP. 2012b. Diagnóstico del Proceso de Actualización del Plan Maestro del Parque • Nacional Cordillera Azul. Periodo 2011 — 2016. Lima. 171 pag.

• SERNANP. 2012c. Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la • Reserva Comunal Machiguenga 2009 — 2013. Lima. 238 pag.

• SERNANP. 2012d. Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la .,'v' Reserva Comunal Yanesha 2011 — 2016. Lima. 238 pag.

,

• SERNANP. 2012e. Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la

• Reserva Nacional Tambopata 2011 — 2016. Lima. 196 pag.

• SERNANP. 2012f. Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del Parque

• Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor 2011 — 2016. Lima. 169 pag.

• • • • • • •

91

Page 92: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

• • • • • • • • •

• SERNANP. 2012g. Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del Parque • Nacional de Cutervo 2009 - 2014. Lima. 156 pag.

• SERNANP. 2012h. Expediente Técnico de la Reserva Comunal AiroPai. 164 pag. + anexos.

e •

SERNANP. 2012i. Expediente Técnico de la Reserva Comunal Huimeki. 156 pag. + anexos.

• SERNANP. 2012j. Expediente Técnico del Parque Nacional Güeppí - Sekime. 144 pag. +

e anexos.

• SERNANP. 2012k. Plan Maestro de la Reserva Comunal Asháninka 2012 - 2017. 59 pag.

• SERNANP. 20121. Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009 - 2013. Lima. • 84 pag.

• SERNANP. 2012m. Plan Maestro de la Reserva Comunal Purús 2012 - 2017. 30 pag. e

• SERNANP. 2012n. Plan Maestro de la Reserva Comunal Yanesha 2011 - 2016. Lima.

• 115 pag.

• SERNANP. 2012o. Plan Maestro de la Reserva Nacional de Tumbes 2012 - 2017.

• Tumbes. 48 pag.

• SERNANP. 2012p. Plan Maestro de la Reserva Nacional Tambopata 2011 - 2016. Lima. • 66 pag. • SERNANP. 2012q. Plan Maestro del Bosque de Protección PuiPui 2012 - 2017. Junín. 50

pag.• • SERNANP. 2012r. Plan Maestro del Coto de Caza El Angolo 2012 - 2017. 36 pag.

e • pag.

SERNANP. 2012s. Plan Maestro del Parque Nacional Alto Purús 2012 - 2017. Lima. 35

• SERNANP. 2012t. Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape 2012 - 2017. 47 • pag.

e SERNANP. 2012u. Plan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul 2011 - 2016. Lima.

e 98 pag. • • SERNANP. 2012v. Plan Maestro del Parque Nacional de Cutervo 2009 - 2014. Lima. 90

pag.

• SERNANP. 2012w. Plan Maestro del Parque Nacional lchigkat Muja Cordillera del Cóndor

• 2011 - 2016. 76 pag.

• • 92

• • • •

Page 93: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

• • • • • • e • • • SERNANP. 2012x. Plan Maestro del Santuario Nacional Pampa Hermosa 2012 — 2017. • 53 pag. + anexos

• SERNANP. 2013a. Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la

• Reserva Comunal Asháninka 2012 — 2016. Vol 1. 88 pag. + anexos.

• SERNANP. 2013b. Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria 2009 — 2013. • Iquitos. 134 pag.

• SERNANP. 2013c. Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro 2013 — 2018. Lima. 35 • pag. e •

SERNANP. 2013d. Plan Maestro del Parque Nacional del Manu 2013 — 2018. 64 pag.

• BirdLife International. 2013b. IUCN Red Listforbirds. Downloaded from

• http://www.birdlife,org on 26/09/2013 Brightsmith, D. J. 2005. Parrot Nesting in Southeastern Peru: Seasonal Patterns and

• Keystone Trees. Wilson Bulletin 117 (3): 296 — 305 •

• Brightsmith, D. J. and A. Bravo. 2006. Ecology and management of nesting Blue-and-yellow Macaws (Araararauna) in Mauritia palm swamps. Biodiversity and Conservation 15:

• 4271 — 4287

• CITES & UNEP. 2013. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 12 de junio de 2013.

• Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora • Silvestres. Documento en línea: http://www.cites.org/esp/app/2013/S-Appendices-2013-

111 06-12.pdf

• Collar, N. J. 2000.Globally Threatened Parrots: criteria, characteristics and cures. Int. Zoo.

• Yb. (2000) 37: 21 - 35.

• Del Hoyo, J., A. Elliott y J. Sargatal. 1997. Handbook of the Birds of the World, vol. 4: • Sandgrouse to Cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. En: BirdLife International.

• 2013b. IUCN Red List for birds. Downloaded from http://www.birdlife.org on 30/09/2013.

• González, J. A. 2003. Harvesting, local trade, and conservation of parrots in the 1,

• Northeastern Peruvian Amazon. Biological Conservation, Volume 114, Issue 3: 437 - 446 [,?;`"t Juniper, T. y M. Parr. 1998. PARROTS, a guide to parrots of the world. Yale Universi 1 11174,

• Press. New Haven and London e •

Lee, A. T. K. 2010. Parrot Claylicks: Distribution, Patterns of Use and Ecological Correlates from a Parrot Assemblage in Southeastern Peru. Thesis requirements for the

• degree of Doctor of Philosophy. Manchester Metropolitan University • • e • • e e • •

Lee A. T. K. y S. J. Marsden. 2012. The Influence of Habitat, Season, and Detectability on Abundance Estimates across an Amazonian Parrot Assemblage. BiotropicaVolume 44, Issue 4: pages 537 — 544

93

Page 94: Dictamen de Extracción No Perjudicial de Psitácidos de Importancia ...

Merkord, C. L., T. Mark, D. Susanibar, A. Johnson and C. C. Witt. 2009. Avifaunal Survey of the rioChipaota Valley in the Cordillera Azul Region, San Martin, Peru. Ornitología Neotropical 20: 535 - 552

Ministerio de Agricultura - MINAG. 2004. Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales Decreto Supremo N° 034-2004-AG. Snyder, N., P. McGowan, J. Gilardi and A. Grajal (eds). 2000. Parrots. Status Survey and Conservation Action Plan 2000 - 2004. The World Conservation Union - IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK

UNEP-WCMC SpeciesData base http://www.unep-wcmc- apps.org/isdbfraxonomy/index.cfnn?displaylanguage=ENG revisada 30 sept. 2013

Wright, T. F., C. A. Toft, T. E. Enkerlin-Hoeflich, T. J. Gonzalez-Elizondo, T. M. Albornoz, A. Odriguez-Ferraro, F. R. Rojas-Suarez, V. Sanz, A. Trujillo, S. T. R. Beissinger, V. Berovidesa, T. X. Galvez, A. T. Brice, K. Joyner, J. Eberhard, J. Gilardi, S. E. Koenig, S. Stoleson, P. Martuscelli, J. M. Meyers, K. Renton, A. M. Rodriguez, A. C. Sosa-Asanza, F. Vilella and J. W. Wiley. 2001. NestPoaching in NeotropicalParrots. ConservationBiology Volumen 15 (3): 710 — 720

94