Dictadura Argentina

6
La Guerra Sucia Para acabar con la subversión se emplearon métodos muy agresivos contra la población , con la política de la detención y desaparición , que tuvo unas consecuencias desastrosas para la sociedad argentina. Los militares justificaron esta actuación, en los numerosos juicios posteriores a la Junta Militar, argumentando la existencia de una “guerra sucia “contra los elementos subversivos que buscaban la destrucción de la patria. Esta lucha fue el nexo de unión de todos los militares para mantener a la Junta en el poder, ya que existían discrepancias en otros campos. La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación. Se llamó así en Argentina al proceso de represión brutal que desencadenó la dictadura militar, durante el período 1976-1983 de su ejercicio del poder, contra los hombres y mujeres de izquierda. En el sobrecogedor informe titulado “Nunca Más “presentado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en septiembre de 1984, bajo la presidencia del escritor Ernesto Sábato, se dice que las “desaparecidas” son 8.960 personas, de cuyo destino no se tiene rastro, salva la certidumbre de que fueron asesinadas durante los procesos de apresamiento y de tortura en las mazmorras de los centros clandestinos de detención dirigidos por altos oficiales de las Fuerzas Armadas. Según ciertos escuetos partes militares, algunas de ellas “murieron en enfrentamiento” durante la “guerra” librada contra los “subversivos” en defensa de los principios de la civilización de Occidente y del cristianismo. Pero, como anota el Informe, este número puede ser mayor porque muchas desapariciones no fueron denunciadas por temor. Las organizaciones de derechos humanos estiman en 30.000 el número de los “desaparecidos”. http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=g&idind=746&termino =

description

A nivel Social

Transcript of Dictadura Argentina

La Guerra SuciaPara acabar con la subversin se emplearon mtodosmuy agresivos contra la poblacin, con lapoltica de la detencin y desaparicin, que tuvo unas consecuencias desastrosas para la sociedad argentina. Los militares justificaron esta actuacin, en los numerosos juicios posteriores a la Junta Militar, argumentando laexistencia de una guerra sucia contra los elementos subversivos que buscaban la destruccin de la patria. Esta lucha fue el nexo de unin de todos los militares para mantener a la Junta en el poder, ya que existan discrepancias en otros campos.La "desaparicin" fue la frmula ms siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un nmero y sin ninguna garanta legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparicin de personas fue un programa de accin, planificada con anticipacin, establecindose los mtodos por los cuales llevarlo a la prctica: arrojando a los "desaparecidos" al Ro de la Plata (previa aplicacin de sedantes) desde aviones o helicpteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadveres, sin ningn tipo de identificacin.Se llam as en Argentina al proceso de represin brutal que desencaden la dictadura militar, durante el perodo 1976-1983 de su ejercicio del poder, contra los hombres y mujeres de izquierda. En el sobrecogedor informe tituladoNunca Ms presentado por laComisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas (CONADEP)en septiembre de 1984, bajo la presidencia del escritor Ernesto Sbato, se dice que las desaparecidas son 8.960 personas, de cuyo destino no se tiene rastro, salva la certidumbre de que fueron asesinadas durante los procesos de apresamiento y de tortura en las mazmorras de loscentros clandestinos de detencindirigidos por altos oficiales de las Fuerzas Armadas. Segn ciertos escuetos partes militares, algunas de ellas murieron en enfrentamiento durante la guerra librada contra los subversivos en defensa de los principios de la civilizacin de Occidente y del cristianismo.Pero, como anota elInforme,este nmero puede ser mayor porque muchas desapariciones no fueron denunciadas por temor. Las organizaciones de derechos humanos estiman en 30.000 el nmero de los desaparecidos.

http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=g&idind=746&termino=

Los Desaparecidos

Los secuestros se realizaban generalmente a altas horas de la noche por una patota (que en "ocasiones especiales" eran ms de 50).

Entraban al domicilio de la persona sealada (generalmente, antes haba un "apagn"), se apoderaban del sealado, lo tabicaban (le vendaban los ojos), se los encapuchaba y lo torturaban delante de sus hijos (que despus, eran dejados con algn vecino, familiar o solos; en otras ocasiones eran llevados con sus padres a los centros clandestinos, para que despus sean adoptados por algn represor).Luego, eran introducidos en vehculos (generalmente dentro de automviles correspondientes a lamarcaFord, modelo Falcn, decolorverde), parte de ellos conseguidos en los operativos de secuestro, como botn de guerra.De all partan hacia alguno de los centros clandestinos. Y pasaban a ser miles de hombres, mujeres y nios de distintas edades y ocupaciones, integrando una categora dentro de la poblacin decarcter"ttrico" llamado "los desaparecidos".Los represores secuestraban a los que consideraban "subversivos:a. Los que ayudaban en las villas-miseriab. Los que tenan como objetivo una mejora en los salariosc. Los miembros de alguno de los centros estudiantilesd. Los periodistas que demostraban su desacuerdo con los represores, y hacia la represin; y eran capaces de demostrar su oposicin a los hechos en un artculo periodstico, etc.e. Los psiclogos y los socilogos, por pertenecer a profesiones "sospechosas"f. Las monjas y/o sacerdotes que llevaban sus enseanzas a las villas-miseriasg. Los amigos de cualquiera de todas estas personas, los amigos de estos amigos, etc.http://www.argentina.ar/temas/derechos-humanos/30252-identificaron-los-restos-de-germano-militante-desaparecido-por-la-dictadura-civico-militarhttp://www.cubadebate.cu/noticias/2010/02/22/recuperan-nino-robado-por-dictadura-argentina-madres-plaza-de-mayo/#.VG8LpvmG_Kshttp://www.taringa.net/posts/info/14367422/Dia-Internacional-de-la-Memoria-por-la-Verdad-y-la-Justicia.html

CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCINLos centros clandestinos de detencin eran laboratorios del horror donde se detena, se torturaba y se asesinaba a personas. Los primeros CCD fueron instalados en 1975, antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio en 1976. En 1977 la cantidad se reduce a 60. En 1978 hay 45 CC, y para 1979 los centros llegan a 7. En 1980 quedaban dos: la ESMA y el Campito (Campo de Mayo). Estos Se encontraban en el propio centro de las ciudades del pas, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla.Las Fuerzas Armadas clasificaban los CCD en dos tipos: Lugar de Reunin de Detenidos (LRD): tenan una organizacin ms estable y estaban preparados para alojar, torturar y asesinar a grandes cantidades de detenidos. Lugar Transitorio (LT): tenan una infraestructura precaria y estaban destinados a funcionar como un primer lugar de alojamiento de los detenidos-desaparecidos.Estas crceles clandestinas tenan una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecan los secuestrados. Luego de la parte tortura- interrogatorio se proceda a hacer alguno de los siguientes: el asesinato del detenido-desaparecido o detenida-desaparecida. En todos los CCD se utiliz el mismo eufemismo para referirse al asesinato del detenido-desaparecido: "el traslado". Los mtodos utilizados para el asesinato y desaparicin de los cadveres variaron desde los llamados vuelos de la muerte, los fusilamientos en masa, fosas comunes, tumbas NN, incineracin de cadveres, etc. el blanqueo: se legalizaba al detenido-desaparecido y se lo pona a disposicin del Poder Ejecutivo Nacional. A partir de 1980, de esta situacin, poda derivar la deportacin y el exilio, por el uso de la opcin constitucional (Art. 23), o el enjuiciamiento por tribunales militares y la condena a prisin. la libertad. la continuidad como detenido-desaparecido, por razones variadas (utilizacin como esclavos, colaboradores, rehenes, etc.).

LA TORTURALa tortura era realizaba por las FFAA durante los interrogatorios a personas que haban sido secuestradas, basndose en violencia psicolgica y sexual. El tiempo de tortura en los centros clandestinos de detencin era variable pero en trminos generales puede decirse que oscilaba entre uno y dos meses. Algunas formas de tortura: sustitucin del nombre por un numero violaciones abuso sexual. humillaciones hacinamiento condiciones intolerables de alojamiento aislamiento desnudez forzada racismo, etc.Las torturas que se implementaban no excluan gnero, ni edad, ni condicin fsica; donde en documentales de testimonios victimas afirmaban que no les importaba si eran adultos mayores, nios y/o mujeres embarazadas.A las mujeres embarazadas les realizaban un parto clandestino, y aquellos bebes eran robados y entregados a familias de los militares en otros casos eran vendidos o abandonados en institutos (orfanatos). Luego de ello asesinaban a la madre biolgica. 490 nios nacieron en las CCD, solo 48 fueron recuperadosBIBLIOGRAFIAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Centro_clandestino_de_detenci%C3%B3n_(Argentina)

Madres de Plaza de Mayo

Das despus del golpe militar un grupo de madres de muertos y desaparecidos de la guerrilla fueron por primera vez a la Plaza de Mayo, ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires y frente a la Casa de Gobierno, conocida popularmente como la "Casa Rosada" - por el color de sus paredes donde tiene su oficina el Presidente de la Nacin.La actual presidenta de dicha asociacin, la Sra. Hebe de Bonafini que tiene dos hijos desaparecidos - nos relata los hechos histricos que la tuvieron como protagonista."Fuimos por primera vez, el 30 de abril de 1976. Recuerdo que era un sbado. La intencin no fue otra que entregar una carta en la Casa de Gobierno, para que nos dijeran que haba pasado con nuestros hijos. Como era un fin de semana nadie nos vio, por eso decidimos volver el jueves prximo. Ese DIA, finalmente, fue elegido - hasta hoy - para realizar nuestras marchas alrededor de la Pirmide de Mayo; un monumento histrico que recuerda el 25 de Mayo de 1810, fecha que marc el inicio de nuestra independencia del Reino espaol alcanzada el 9 de julio de 1816.Tenamos que caminar alrededor de la Pirmide de Mayo porque estaba prohibido que se hicieran reuniones de ms de cinco personas por el llamado "Estado de Sitio". Esta era una ley dictada por el gobierno militar. La ley deca que los grupos de gente que superaran esa cifra, tenan que separarse y retirarse de donde se encontraran. Si no lo hacan, la polica poda llevarlos a la crcel. Al principio nos juntbamos en un banco de la Plaza, pero despus tuvimos que marchar alrededor de ese monumento, porque ramos muchas y no podamos quedarnos quietas y dialogando entre nosotras. Tomamos la decisin de caminar y as no pudieron detenernos ni llevarnos a la crcel."Creamos la asociacin de Madres de Plaza de Mayo - dice la Sra. de Bonafini - porque cuando nos juntbamos para reclamar por nuestros hijos en otros organismos del gobierno militar, nos sentamos como separadas. En cambio en la Plaza de Mayo, ramos todas iguales, a todas nos pasaba lo mismo. Nos haban llevado a nuestros hijos, llorbamos por su ausencia, compartamos nuestras tristezas y nos una un idntico dolor.Pero, todava en esa poca, ramos despreciadas por la sociedad. Pasamos a ser las familias de los "terroristas". Nos cerraban las puertas y decan que estbamos locas.En un principio nos juntamos entre 60 y 70 madres. El tercer jueves, desde que decidimos reunirnos, ya sumbamos 300. La polica tena la orden de perseguirnos. De echarnos de la Plaza de Mayo. Por muchos aos se produjeron entre ellos y nosotras, grandes conflictos.

http://www.udel.edu/leipzig/254/lasmadres.htmhttp://mm.queaprendemoshoy.com/wp-content/uploads/2013/05/madres-de-la-plaza-de-mayo.jpghttp://queaprendemoshoy.com/rafael-videla-y-la-junta-militar-argentina-1976-1983/