Diciembre 04

16
3 A decir de algunos estudiosos, El Quijote se publicó a mediados de diciembre de 1604 en Valladolid, y en Madrid apareció para los Reyes Magos de 1605. Homenajeamos, pues, en este Centenario el recuerdo de tan grande novela con algunos apuntes sobre su elaboración y significado. Se tiene noticia de que Cervantes era consciente de que estaba creando algo nuevo, vanguardista y grande, y ello lo prueba la portada que tan cuidadosa e intencionadamente ideó para esa primera edición. Intencionalmente separa en su por- tada Qvi- Xote en dos líneas diferentes (como el logotipo ide- ado por la Junta para la celebración del IV Centenario). Parece ser que el significado de tal error gráfico supone el irónico nombre que el autor da al Hidalgo manchego: Qvi (pronom- bre del latín que se traduce por “quien” o “el que”) y Xote (palabra coloquial de un dialecto árabe que significa “loco”) ¡Qué casualidad que no se llame Quesada, Quijada o Quijano, o vete tú a saber! Es apreciable que con estas premi- sas debemos andar con cuidado a la hora de leer esta novela. Así pues, como toda gran obra literaria, El Quijote recrea, remeda y supera toda la lite- ratura anterior a él, coinci- diendo con Libro de Buen Amor, La Celestina o El Lazarillo (todas grandes creaciones que marcan épocas) en ser compilación de todos los géneros literarios de tiempos anterio- res y coetáneos, que quedan demolidos por la inversión instrumentalizada que de ellos se hace. Todo ello, amén de mandar un mensaje ambiguo a la sociedad. Y es que no debemos olvidar que las mencionadas obras maestras son hijas no sólo de su tiempo histórico sino de su momento artístico-literario ¡Y El Quijote no iba a ser menos! Por eso, como hijo de una época de innovación, la barroca, inventa Cervantes en El Quijote niveles de ficción y recrea el arte en el propio arte. Así como Velázquez en Las Meninas se pinta pintando un cuadro y Sakespeare finge en Hamlet una representación teatral dentro del propio drama; Cervantes en la segunda parte inaugura la “metano- vela” y son los propios personajes de ficción los que comentan sus hazañas de la primera parte. Técnica esta que alumbra la modernidad artística creando un juego de perspectivas capaz de hacer creíble, es decir realista, aquello que es sólo arte. Y es que en El Quijote hay, ante todo, mucha literatura. Desde el principio hasta el fin está lleno de literatura: crítica literaria, parodia de géneros litera- rios, recreación de fórmulas literarias de todos los tiempos... A modo de ejemplo: en El Quijote se encuentran todos los tipos narradores conocidos hasta la época, y uno nuevo anula al anterior. Llega la ironía de Cervantes hasta tal punto que dice encontrar unos pergaminos en los que estaba impresa esta historia escrita por un “moro infiel” (ya se sabe que estos tenían fama de mentirosos) que se llama Cide Hamete Benegeli, que etimológicamente del árabe significa “Señor que ama más que nada al Hijo de Dios” ¡Se puede llegar a mayor grado de confusión! Además, en esta obra se recrea la vida de una época, y caben, pues, todos sus aspectos: desde el ocioso mundo nobiliario hasta la incom- prensión que sufren los moriscos. Pero Cervantes mantiene la distancia narrativa justa para que no sepamos si critica a los nobles o se solidari- za con el morisco Ricote. Es la Comedia Humana escrita en un libro. Y por si fuera poco el humor en sus variedades de parodia, iro- nía, “Quid pro Quo”... es el ingrediente de cocción estilís- tica que define la constante ambigüedad en la que navega el genio Cer- vantes. Suprema inspira- ción de ello es el episodio de la adquisición del Yelmo de Mambrino, que vino a ser bacía de bar- bero, y de las buenas. La culminación de este perspectivismo estilístico es la creación del famoso baciyelmo. ¡Todo un hallazgo! En fin, que en esta obra maestra se encuentra todo: his- toria, geografía, costumbres, arte... y sobre todo mucho inge- nio. Cervantes demostró ingeniosamente que la pomposa lite- ratura de ficción contrastada con la realidad provoca frustra- ción y risa. Santiago Vieco El IV Centenario de la publicación del Quijote Escuela Papel Periódico provincial interescolar N° 4 y 5 • Diciembre de 2004 CUENCA Don Quijote de La Mancha 4 Teatro de Sombras 5 Chistes y Pasatiempos 6 Cartas a Don Quijote 7 Otros Finales 8 Certamen de Fotografía 10 Viñetas Narrativas 11 Navegando en Internet 12 Otros Finales para El Quijote 13 Anécdotas y Refranes 14 En La Mancha, cerros de Titanes 16 Pluma Invitada Poemas

description

El IV Centenario de l apublicación del Quijote centra este número

Transcript of Diciembre 04

Page 1: Diciembre 04

3

A decir de algunos estudiosos, El Quijote se publicó amediados de diciembre de 1604 en Valladolid, y en Madridapareció para los Reyes Magos de 1605. Homenajeamos,pues, en este Centenario el recuerdo de tan grande novela conalgunos apuntes sobre su elaboración y significado.

Se tiene noticia de que Cervantes era consciente de queestaba creando algo nuevo, vanguardista y grande, y ello loprueba la portada que tan cuidadosa e intencionadamente ideópara esa primera edición. Intencionalmente separa en su por-tada Qvi- Xote en dos líneas diferentes (como el logotipo ide-ado por la Junta para la celebración del IV Centenario). Pareceser que el significado de tal error gráfico supone el iróniconombre que el autor da al Hidalgo manchego: Qvi (pronom-bre del latín que se traduce por “quien” o “el que”) y Xote(palabra coloquial de un dialecto árabe que significa “loco”)¡Qué casualidad que no se llame Quesada,Quijada o Quijano, o vetetú a saber!

Es apreciableque con estas premi-sas debemos andarcon cuidado a lahora de leer estanovela. Así pues,como toda gran obraliteraria, El Quijote recrea,remeda y supera toda la lite-ratura anterior a él, coinci-diendo con Libro de Buen Amor,La Celestina o El Lazarillo (todasgrandes creaciones que marcanépocas) en ser compilación de todoslos géneros literarios de tiempos anterio-res y coetáneos, que quedan demolidos porla inversión instrumentalizada que de ellos sehace. Todo ello, amén de mandar un mensaje ambiguo a lasociedad. Y es que no debemos olvidar que las mencionadasobras maestras son hijas no sólo de su tiempo histórico sino desu momento artístico-literario ¡Y El Quijote no iba a sermenos! Por eso, como hijo de una época de innovación, labarroca, inventa Cervantes en El Quijote niveles de ficción yrecrea el arte en el propio arte. Así como Velázquez en LasMeninas se pinta pintando un cuadro y Sakespeare finge enHamlet una representación teatral dentro del propio drama;Cervantes en la segunda parte inaugura la “metano-vela” y son los propios personajes de ficción los quecomentan sus hazañas de la primera parte. Técnicaesta que alumbra la modernidad artística creando unjuego de perspectivas capaz de hacer creíble, esdecir realista, aquello que es sólo arte. Y es que enEl Quijote hay, ante todo, mucha literatura.

Desde el principio hasta el fin está lleno deliteratura: crítica literaria, parodia de géneros litera-rios, recreación de fórmulas literarias de todos los

tiempos... A modo de ejemplo: en El Quijote se encuentrantodos los tipos narradores conocidos hasta la época, y unonuevo anula al anterior. Llega la ironía de Cervantes hasta talpunto que dice encontrar unos pergaminos en los que estaba

impresa esta historia escrita por un “moro infiel” (yase sabe que estos tenían fama de mentirosos) que sellama Cide Hamete Benegeli, que etimológicamentedel árabe significa “Señor que ama más que nada alHijo de Dios” ¡Se puede llegar a mayor grado deconfusión!

Además, en esta obra se recrea la vida de unaépoca, y caben, pues, todos sus aspectos: desde

el ocioso mundo nobiliario hasta la incom-prensión que sufren los moriscos. Pero

Cervantes mantiene la distancianarrativa justa para que no sepamossi critica a los nobles o se solidari-za con el morisco Ricote. Es laComedia Humana escrita en un

libro.

Y por si fuerapoco el humor en susvariedades de parodia, iro-

nía, “Quid pro Quo”... es elingrediente de cocción estilís-

tica que define la constanteambigüedad en la quenavega el genio Cer-

vantes. Suprema inspira-ción de ello es el episodio

de la adquisición del Yelmo deMambrino, que vino a ser bacía de bar-

bero, y de las buenas. La culminación deeste perspectivismo estilístico es la creación delfamoso baciyelmo. ¡Todo un hallazgo!

En fin, que en esta obra maestra se encuentra todo: his-toria, geografía, costumbres, arte... y sobre todo mucho inge-nio. Cervantes demostró ingeniosamente que la pomposa lite-ratura de ficción contrastada con la realidad provoca frustra-ción y risa.

Santiago Vieco

El IV Centenario de la publicación del Quijote

Escuela PapelPeriódico provincial interescolarN° 4 y 5 • Diciembre de 2004 CUENCA

Don Quijotede La Mancha

4

Teatrode Sombras

5

Chistes yPasatiempos

6

Cartasa Don Quijote

7

OtrosFinales

8

Certamende Fotografía

10

ViñetasNarrativas

11

Navegandoen Internet

12

Otros Finalespara El Quijote

13

Anécdotasy Refranes

14

En La Mancha,cerros de Titanes

16

PlumaInvitada

Poemas

Page 2: Diciembre 04

Cuatrocientos añosno son nada

Siempre ha estado ahí, al menos desde que uno se acuer-de. Si buscamos su fecha de nacimiento, tenemos queretroceder hasta la Nochebuena del año de 1604, aunquesu fecha de edición fue la del año que iba a comenzar. Suéxito fue rotundo con cinco ediciones ese mismo año de1605; pero su autor, D. Miguel, no recibió beneficio eco-nómico de ello. Parece ser que el ingenio nunca ha estado,a lo largo de los tiempos, bien pagado ¡Qué pensaría sihoy levantara la cabeza y viera a su D. Alonso Quijanopronunciado en más de cincuenta idiomas y retratado enmás de dos mil quinientas ediciones…!

Míralo, cuatrocientos años tiene y sigue tan presente, tanreal, tan actual… este Caballero de la Triste Figura.Cuando hablamos de amistad, de valor, de la importanciadel asombro, del abrirse camino por uno mismo, del des-cubrimiento como aprendizaje, de la fuerza del diálogo,del poder de la imaginación… nos acordamos, irremedia-blemente, de él.

Él siempre se nos aparece cabalgando por esas llanuras de“Al-Mansha”, por esas tierras secas de La Mancha queconforman los mismos llanos que da la vida; a veces car-gada de sorpresas, de aventuras, de enigmas por resolver.Él nos invita a mirar las cosas a través de sus ojos, nosregala sus ilusiones y esperanzas ya que en él hay algo deniño y de poeta, como sentenció Cernuda, porque rezumahumanidad y ternura.

El veinticuatro de mayo de 1905, a través de una RealOrden, se recomienda la lectura del Quijote como libroescolar. Será en 1920 cuando se introduzca como lecturaobligatoria en las escuelas nacionales, leyéndose en el pri-mer cuarto de hora de la clase diaria seguido de un brevecomentario.

El Quijote se ha estudiado, prácticamente, desde todos losángulos. Sus personajes, sus incursiones y novedades en ellenguaje, su humor, la descripción de costumbres y luga-res, sus referencias gastronómicas, etc. Ha sido objeto deestudios y análisis concienzudos. Pero es posible que

nadie se haya acordado, en sujusta medida, de un personajesin duda noble y fiel que apare-ce en el primer capítulo, paradesaparecer después sin dejarmás rastro. También ese “galgocorredor” cumple años y nos-otros nos acordamos.

CPR de Cuenca

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”, hace ya cuatrocientos años,Don Miguel de Cervantes escribió una de las novelas más importantes de la historia de la literatura. Y cua-tro siglos después, en otro lugar de La Mancha llamado Cuenca, y desde vuestro periódico, Escuela de

Papel, queremos celebrar este aniversario como se merece. Con un número especial dedicado enteramen-te a las andanzas del ingenioso hidalgo.

Porque podría parecer que cuatrocientos años son muchos, que El Quijote es un libro muy viejo yya no interesa, pero todo el que se asoma a sus páginas comprueba que no es cierto, que ese loco apasio-nado por la lectura de libros de caballerías que quiso convertirse él mismo en caballero andante, está másvivo que nunca y, si seguís leyendo, lo comprobaréis.

¿Y qué os ofrecemos en este número monográfico de Escuela de papel? Pues un poco de todo, perotodo acerca del universo quijotesco: navegaremos en la red (porque también en el ciberespacio existe estagran obra); leeremos qué podría haber pasado con el caballero, con su siempre fiel escudero Sancho y losdemás personajes si otro hubiera sido el autor; ojearemos algunas curiosidades acerca del libro y su autor;recogeremos algunas de las enseñanzas que nos ofrece, gracias a la sabiduría popular de Sancho Panza, queconoce e inventa muchos refranes y dichos que han llegado a nuestros días; comprobaremos cómo han ins-pirado algunos capítulos del Quijote a nuestros poetas más jóvenes; nos divertiremos con chistes y pasa-tiempos, secciones habituales que no nos abandonan, e incluso tendremos la oportunidad de jugar con DonQuijote gracias al “juego de la oca” que hemos realizado especialmente para este homenaje a la obra maes-tra cervantina.

Y una vez que hayáis disfrutado a fondo con todo lo que os ofrecemos, gracias al esfuerzo de todoslos que elaboramos esta publicación, siempre os quedará asomaros a las páginas del Quijote de verdad,leyendo alguna de las muchas ediciones existentes para todas las edades. De esta forma os daréis cuentade por qué ha llegado a ser tan famoso en todo el mundo, desde América a Japón, desde Australia a Egipto,y viviréis sus aventuras, luchando contra molinos, habitando castillos imaginarios, soñando con prince-sas… Además, detrás de las aventuras, las emociones y los peligros, conoceréis el valor de la amistad, decompartir los buenos y malos momentos, la importancia de aceptar los buenos consejos y no dejarse llevarpor los impulsos sin pensar y en fin, una enorme cantidad de cosas que podréis recordar durante mucho,mucho tiempo tras terminar su lectura.

Desde Escuela de Papel siempre intentamos animaros a que os aficionéis a la lectura, y esta veztenemos una razón más: redescubrir a los mayores y descubrir a los pequeños un libro fundamental en sucuatrocientos aniversario: El Quijote.

Consejo de Redacción

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

2

PARTICIPANTES EN EL II PROYECTO DE PRENSA ESCOLARDIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA Y CENTRO DE PROFESORES DE CUENCA

A través de este proyecto, se pretende fomentar la prensa escolar en los centros de infantil y primaria de la provincia de Cuenca como unaactividad que articula, transversalmente, todas las materias. A la vez, potencia la integración de los medios de comunicación y las nuevastecnologías en el currículum.

Periódico Miradas del CIP “Antón Martín” de Mira [email protected]ódico Periódico Escolar del CIP “Infanta Cristina” de El Provencio [email protected]ódico El Salero del CIP “Princesa Sofía” de Minglanilla [email protected]ódico Horizonte del CIP “Santa Ana” de Cuenca [email protected]ódico Viruta del CIP “Virgen del Rosario” de Valera de Abajo [email protected]ódico Valbona del CRA “Ribera del Júcar” de Valverde del Júcar [email protected]ódico CRA.com del CRA “San José de Calasanz” de Palomares del Campo [email protected]ódico El periódico escolar del CRA “Los Sauces” de Cañamares [email protected]ódico Retama del CRA “Retama” de Fuente de Pedro Naharro [email protected]ódico Mundicra del CRA “Alonso Quijano” de Villaescusa de Haro [email protected]ódico Gúzquez del CRA “Sierra Jarameña” de Villamayor de Santiago [email protected]ódico El Pipirigallo del CRA “Los Romerales” de Sotos [email protected]ódico Las cuatro villas del CRA “Campos de la Alcarria” de Huete [email protected]ódico El Quijote del CRA “El Quijote” de Villares del Saz [email protected]ódico 3M del CIP “Hermanos Amorós Fernández” de Las Mesas [email protected]ódico El Duende del CIP “San Julián” de Cuenca [email protected]ódico El Cartapacio del CIP “José Montalbo” de Horcajo de Santiago [email protected]ódico Manchuela Digital del CRA “Manchuela” de Villalpardo [email protected]

Coordinación: Centro de Profesores y Recursos de CuencaPlaza del Carmen, 4Telf: 969 231 218 Fax: 969 228 [email protected]://www.jccm.es/edu/cpr/cuenca

CONSEJO DE REDACCIÓNAlejandro Dolz, del Centro de Profesores de CuencaCristina Mariano, del CIP “San Julián”José Fernando Lorente, del CIP “Antón Martín”Miguel Ángel Ortíz, del CRA “Retama”Isabel Mena, del CRA “Alonso Quijano”César Garrido, del CRA “San José de Calasanz”

Escuela de Papel no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas en sus páginas, quedando éstas bajo responsabilidadde los firmantes.

Tirada: 4.000 ejemplares

Imprime:Eurográficas S.L.L.C/. Colón, n.º 27 - Telf.: 969 230 556Dep. Legal: CU-42-2003.

Page 3: Diciembre 04

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

El que no sabe gozar de la ventura cuando leviene, no debe quejarse si se pasa.Don Quijote de La Mancha

3

Hace unos meses, la Junta deComunidades de Castilla- La Mancha tuvouna gran iniciativa para la promoción y divul-gación de la obra de Cervantes; bajo el eslo-gan: “Un Quijote un Euro”, con motivo del IVcentenario de la aparición de la novela.

Yo anteriormente, en algunas ocasio-nes, había oído en algunos medios informáti-cos que era la novela más traducida y leída enel mundo, y sentía mucha curiosidad en leerla.

Me ha gustado mucho el libro, aunquetenía que preguntar o buscar algunas palabras,porque están escritas en castellano antiguo.

Es muy divertido ver cómo Miguel deCervantes nos pasea a través de su escriturapara que conozcamos nuestros pueblos y tie-rras con nuestra imaginación.

La novela comienza con una frasepopular en todo el mundo; sólamente con oírlaya sabemos de quién se trata: “En un lugar dela Mancha de cuyo nombre no quiero acordar-me...” ¿Quién no conoce o ha oído hablar delas famosas aventuras de Don Quijote de laMancha?

Entre ellas, una de las que más me hagustado ha sido la de los molinos, que ocurrióen su segunda salida.

Habiendo convencido a Sancho, queera un labrador vecino suyo hombre de bien yde poca picardía, Don quijote habló con él y lepidió que le acompañara y fuera su escudero.A cambio recibiría una ínsula, (terreno propiopara que Sancho la pudiera gobernar).Antiguamente los caballeros conquistabanprovincias o terrenos con luchas entre ellos, yal que ganaba le pertenecían las tierras del quevencía.

Sancho aceptó, y Don quijote le dijo eldía y la hora exacta que partirían.

Cuando llegó el día y la hora acordadase pusieron en camino. Iban conversandosobre la ínsula cuando descubren unos molinode viento. Don Quijote le dice a Sancho que loque tenían enfrente eran gigantes; enfrentán-dose a ellos empezarían a enriquecerse.Sancho quedó sorprendido, le advirtió que noeran gigantes sino molinos de viento; y lo quecreía que eran brazos eran las aspas que cuan-do hace viento hace que se muevan las piedrasdel molino para que puedan moler. DonQuijote no hizo caso y pinchándole con lasespuelas a su caballo Rocinante, se lanzó con-tra los molinos gritándoles. Como hacía unpoco de viento, fue tal el golpe que recibieron,que salieron mal parados tanto caballo comocaballero. Sancho corrió a ayudarles para quese levantaran y siguieran caminando haciaPuerto Lápice que, según Don quijote era unlugar de paso en el que encontrarían más aven-turas.

Todo el libro es así. Apenas termina desalir de una aventura cuando ya está metido enotra tan divertida como la anterior. Por eso esun libro muy entretenido y divertido de leer.

NOELIA. 5ºBCIP “José Montalbo” de Horcajo de Santiago

ACRÓSTICO DE LA MANCHA

Dos hombres, uno altoOtro bajoNo se entendían.

Qué fastidio,Uno no pensabaIgual que el otro.Juntos siempre ibanOlvidando el cansancio.TeníanEsperanza

DeEncontrar a

LaAmorosa Dulcinea.

Monta don Quijote a Rocinante, A Rucio monta Sancho.Nunca don Quijote seCasó con Dulcinea porqueHacia el cielo suAlma subió.

DON QUIJOTE Y LA CIUDADENCANTADA

Don Quijote y su caballo llegaron a Cuencay decidieron hacer turismo por La Sierra.Casi al llegar a Tragacetese desviaron por un caminete.Llegaron a una casay preguntaron si había camas.Se quedaron a dormiry pensaron quedarse a vivir.Fueron a la Ciudad Encantaday vieron una roca como un hada.Y aquí finalizadon Quijote y la Ciudad Encantada.

Marian de Marco López, 4º

Valeria Fuste Chafé, 4º

Myriam Poyatos Cordente, 4º

Paula Fuero Chafé, 3º

Mariana.

Page 4: Diciembre 04

TEATRO LOS MOLINOS DE VIENTO

Iban cabalgando D.Quijote y Sancho Panza(amo y escudero) por la tierra manchega,cuando vieron a lo lejos unos treinta o cua-renta molinos de viento.

D.Quijote: Sancho, ¿ves aquellos gigantes?,pienso entrar en batalla hasta arrancarles lavida.

Sancho: ¿Qué gigantes, mi señor?

D.Quijote: Aquellos de los brazos largos quemiden más de dos metros.

Sancho: No son gigantes, sino molinos deviento y los brazos son las aspas que hacenmover el molino.

D.Quijote: Aunque parezcan molinos songigantes. Si tienes miedo quítate de ahí, quevoy a entrar en batalla.

Se levantó un poco de viento y las grandesaspas se movieron... y D.Quijote entró con sulanza a atacar a los molinos. Y, claro, la lanzase rompió y el caballo con D.Quijote rodaronpor el suelo.

Sancho Panza acudió a socorrerlos a todocorrer con su asno.

Sancho: ¡¡¡Válgame Dios!!!...¿no le dije queno eran gigantes, sino molinos de viento?

D.Quijote: Calla amigo Sancho, que estosgigantes se han convertido ahora en molinospor miedo a la batalla. ¡¡Las cosas de las gue-rras, están sujetas a mudanzas!!

Sancho no quiso llevarle la contraria y loayudó a subirse sobre Rocinante y siguieronel camino por tierras manchegas para hallarmuchas y divertidas aventuras.

INDICACIONES PARA REALIZAR ELTEATRO DE SOMBRAS

Todo lo necesario para fabricar un pequeñoteatro de sombras y representar las aventurasde Don Quijote de La Mancha y los molinos,es la siguiente:

- La caja de bricolaje tiene justo las dimen-siones requeridas. Así es que se procede asacrificarla. Bastará con recortar un rectán-gulo en su fondo de aproximadamente 12 por20 cm, y cubrir la abertura con una hoja depapel fino y blanco, a modo de pantalla.

- La lamparilla servirá como fuente de luz,colocándola detrás de la pantalla, iluminandoasí los personajes y escenarios.

- Los decorados y personajes hay que recor-tarlos de una hoja de cartón o cartulina negra,poniéndoles un palillo largo para moverlosluego con facilidad.

(Los diferentes personajes o decorados iránapareciendo en escena según requiera elguión)

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

Amistades que son ciertas nadie las puede tur-bar.Teatro de Sombras

4

PAREADOS QUIJOTESCOS

Sancho, la lanzate la clavas en la panza.

Rocinanteera un caballo gigante.

Rucioestaba muy sucio.

Don Quijotetenía largo el bigote

Cervantescontó una historia de gigantes.

Samuel, Sofía, Juanito, Roberto, Ana, Esther,Sandra, Zaida y Ana Mª.

3, 4 y 5 años. Sotos.

DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA

Don Quijote y Sancho Panzacabalgaban por La Manchay se encontraron con un molinomás grande que un pino.

Al verlo, don Quijote,se lanzó hacia él con su lanzamientras le gritaba Sancho Panza:- “¡Mi amo y señor! Que no es un monstruo,ni un gigante, ni un fantasma.Que es un molino de vientode los muchos que hay en La Mancha”.

- “¡Amigo Sancho¡,tarde me has avisado,pues ya tengo la lanza rotay el cuerpo destrozado”.

Y así se acaba este relatode don Quijote y Sancho Panzapor todo el mundo conocidoscomo los andariegos de La Mancha.

Enrique, 2º curso, Lorena 1er curso, Paula, 5años y Blanca, 4 años. Fresneda de la Sierra.

Page 5: Diciembre 04

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

El año que es abundante de poesía, sueleserlo de hambre.Chistes y pasatiempos

5

Page 6: Diciembre 04

Estimado y admirado Sr. D. Quijote de la Mancha:

Somos dos jóvenes de Mira , provincia de (Cuenca ) bastante cercade la Mancha. Le queríamos hablar sobre el tema del MedioAmbiente; queríamos que nos ayudara a resolver este problema tangrave, se ha abierto un agujero en la capa de ozono provocado porla emisión de gases tóxicos. Aunque hay personas que cuidan lanaturaleza, más personas no lo hacen ¿Ocurrió esto en su época?

Seguramente no, porque no había industrias, fábricas, combustiblesque se queman y aumentan la temperatura del planeta, cenizas pro-cedentes de las centrales que originan lluvia ácida, que destruyenbosques y contaminan lagos y ríos, producen residuos tóxicos ydesequilibrios ecológicos que tardarán décadas o siglos en volver asu estado original. Hay ciudades que están muy pobladas, comoMadrid, necesitan más agua potable y más tratamiento de residuos.

Para resolver este problema es necesaria la existencia de:

· Instalaciones que potabilicen el agua.· Redes de distribución de agua y saneamiento.· Centrales de tratamientos de residuos, etc... .

Todo esto se debe a que no cuidamos el Medio Ambiente. Yacirculan por algunas ciudades europeas, como Barcelona,Londres, Estocolmo o Madrid, autobuses que funcionan conhidrógeno. El hidrógeno es un combustible limpio y no ensu-cia. También por donde usted pasó hay aerogeneradores, esdecir, máquinas que proporcionan energía limpia y que ayu-dan a conservar el planeta.

Pero aún es poco el esfuerzo que hacemos. Debemos seguirhaciendo cosas que mejoren el Medio Ambiente. En nuestraclase vamos a confeccionar lemas, que pondremos en nuestropueblo, para concienciar a la gente de la importancia del cui-dado del medio ambiente.

Adiós y hasta pronto.

Elisa y Cristina. 5º PRIMARIACIP “ANTÓN MARTÍN” de MIRA

Querido D. Quijote de la Mancha:

Somos dos chicas llamadas Ana y Claudia.Vivimos en un pueblo llamado Mira.Quisiéramos preguntarle, ¿porqué las familias sepelean tanto en el siglo XXI ?

Nosotras vemos la televisión, hay programasdonde las familias o novios discuten y luego vana que les perdonen. No entendemos por qué lasfamilias se casan y luego se divorcian, teniendohijos pequeños o mayores.

Muchos niños no tienen ni padre ni madre, y hayotros que tienen de todo y quieren más y más.Nosotras nos preguntamos cómo lo pasan losniños que sus padres se divorcian y no puedenestar con ellos, por qué los niños tienen que estarcon sus abuelos, o con su madre un tiempo y consu padre otro tiempo.

Nosotras no hemos pasado por lo que esos niñoshan pasado, pero si nos sucede, lloraríamos dedesgracia. Usted, D. Quijote de la Mancha, síque vivía como un verdadero hombre porquetenía paz, amor, amabilidad, respetaba a la gentey usted no vivía por dinero.

Nos podría enviar un poco de lo que tenía paraque nosotras lo repartiéramos con la gente, por-que algunas familias se creen que el dinero es lomás importante en este mundo, pero no es así.SI NOS MANDA LO QUE LE HEMOS PEDI-DO HAREMOS FELICES A MUCHAS PERSO-NAS DEL PLANETA.

Felicidades por el centenario, D. Quijote de LaMancha

Ana y ClaudiaCIP “Antón Martín” MIRA

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

Más vale la pena en el rostro que la manchaen el corazón.Cartas a Don Quijote

6

Estimado Sr. Don Quijote:

Le escribimos para que sepa lo que pasa en elmundo. Ha habido muchas catástrofes en nuestroplaneta, terrorismo, guerras, atentados, etc...

Ha muerto mucha gente sin culpa y nos sentimosdesoladas. Aunque bastante gente fue a ayudar alos que sufrieron, también murieron. Hace variassemanas, en unas estaciones de tren de Madrid,sufrimos un atentado terrorista. Muchas personasque iban a trabajar o a estudiar sufrieron aquellacatástrofe, las familias desde aquel día, están tris-tes, porque sus queridos familiares están muertoso en coma.

España también lloró por todas aquellas personasinocentes. Los terroristas también dijeron que loque han hecho en Madrid no es nada con lo quevan a seguir haciendo; es terrible, ¿verdad?

Hace varios meses, hubo guerra en Irak, EstadosUnidos le declaró la guerra, también mucha gentefue a ayudar a las personas que le necesitabanporque sus familiares habían muerto, hijos, mari-dos, padres, etc...

Tenemos otros problemas aparte de estos, porejemplo, las madres que tienen hijos recién naci-dos, los abandonan en contenedores de la basura.Mucha gente los encuentra muertos, pobresniños, no tienen culpa de nada. Otras personas lesmaltratan. Eso es todo, usted que es tan humildey valeroso únase a nosotras para que estas catás-trofes no ocurran más.

ROXANA Y Mª DOLORES.6º PRIMARIA

CIP “ANTÓN MARTÍN” MIRA

Estimado Don Quijote:

Soy Esther. Ahora estoy sola porque a mi

compañera se la han llevado. La echo mucho

de menos aunque discutíamos, pero eso luego

no nos importaba nada. Lo mejor que tienes

de una amiga es su confianza, su cariño.

Esther

Page 7: Diciembre 04

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

El andar tierras y comunicar con diversasgentes hace a los hombres discretos.Otros Finales

7

Page 8: Diciembre 04

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

Certamen Fotografía8

PRIMER PREMIO. Cámara Digital

David Fernández Garrido5º de Primaria - CIP “José Montalbo” de Horcajo de Santiago

Antes dde lla bbatalla

El Domingo de Resurrección decidimos hacer una excursión aCampo de Criptana. Subimos donde están los molinos y donde hubieseestado, seguramente, Don Quijote. Esta foto tiene un molino en el centroy dos personajes más. Un árbol, Don Quijote, y una farola, Sancho Panza.Miran al gigante, el molino, que parece que se va a volver de un momentoa otro y plantarles cara.

SEGUNDO PREMIOCámara Digital

Irene Escamilla Valencia. 4º A - CIP “Santa Ana” de Cuenca

Don QQuijote ccontra eel pposte eeléctrico.Don Quijote: Mira Sancho, un molino gigante. Lo tocaré. Sancho: Mi fiel señor; eso no es un molino, es un poste eléctrico.Si lo toca se electrocutará.Don Quijote: Va, va, Sancho, tontadas.Don Quijote, muy iluso, lo toca con su espada y se le ponen los pelosde punta y echando chispas.

MENCIÓN. Material Escolar

Rodrigo Ortiz Serrano. 5º - CIP “José Montalbo” de Horcajo de Santiago

Molino bajo la tormentaEsta foto la realicé en Campo de Criptana. Nos fuimos de visita a ver los moli-nos de viento y allí, en lo alto del pueblo, descubrimos un bosque de molinos.Esta foto es la de un gigante que mueve sus brazos impulsados por la tormentaque venía. Empezó a hacer un viento muy fuerte, tanto que hasta los trozos deplantas revolotean en el aire. Nos tuvimos que ir como el hidalgo Don Qui-jote, pero esta vez vencidos por el mal tiempo. En la foto, las aspas –emblemadel IV Centenario- parecen moverse.

SEGUNDO PREMIOCámara Digital

Clara Gonzáles Cañavate. 6º - CRA“Alonso Quijano” de Villaescusa de Haro

El eencantamiento dde DDulcineaDon Quijote fue tras la búsqueda de Dulcinea,su amada. Después de haber encontrado aDulcinea le pidió la mano junto al pozo.

DON QUIJOTE COMO...Don Quijote es tan flacocomo la rama de un árbol.Alto,como El Salto.Aventurero,como pesetero es el ventero.Valiente,como mi amigo Vicente.Bueno,como un trueno.Soñadorde un mundo mejor.Enamorado de Dulcinea como la resina de la tea.Lococomo una cabra en una moto.

Le gusta leermucho más que comer.La barba de don Quijotees tan particular que casi no le deja hablar.Su caballo es tan blancocomo Cervantes era manco.Es un caballero andante.Lucha contra los gigantes, los maleantes, los paseantes, los caminantes... y le vencen cuanto antes.

Beatriz Rodríguez, Nelia Herráiz y Víctor Rodríguez, curso 3º.Ana Martínez, Rafa Rodríguez,Anabel Pérez, Aitor Pérez y Ángela Acebedo, 4º curso. Villalba de la Sierra

Page 9: Diciembre 04

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

9

Más vale el buen nombre que las muchasriquezas.

MENCIÓN. Material Escolar

Esther. 6º - CRA “Alonso Quijano” de Villaescusa de Haro

Los eextraños rruidos.Tras pasar toda la noche en unos olivos, Don Quijote y Sancho se des-pertaron y se pusieron en marcha para averiguar los extraños ruidos.Era una enorme cascada junto a una casa. Los dos se acercaron máscerca y Sancho se acercó tanto que se cayó al río.

MENCIÓN. Material Escolar

Inma Mena Villena. 6º - CRA “Alonso Quijano”

El aarmado ccaballeroDon Quijote, tras haberse decidido a ser caballero, fue armado al díasiguiente al salir el sol. Fue a la cuadra y cogió su caballo blanco Roci-nante.

MENCIÓN. Material Escolar

Laura Villa Carreño y Leticia Puerta Mayordomo3º - CRA “Los Sacues”

Cuando Ángel y la seño se encontraron con DonQuijote.

MENCIÓN. Material Escolar

Verónica Alcocer Gil4º A - CIP “Santa Ana”

MENCIÓN. Material Escolar

Mario Arévalo Catalán6º A - CRA “Alonso Quijano”

La llengua dde DDon QQuijote

MENCIÓN. Material Escolar

Sofía Pérez Parra. 5º - CRA “Alonso Quijano”

Camino aa BBarcelonaEn la ruta a Barcelona, Don Quijote y SanchoPanza se echan a dormir. Don Quijote se ima-gina a su amada Dulcinea de El Toboso.

CANCIÓN A DULCINEA

Dulcinea del Toboso,la más bella entre las mozas,espera que me voy contigocuando me ponga las manoplas.

Dulcinea del Tobosotu amor lo llevo en mi lanza.Voy a darte el reino más hermosoy un gobierno a Sancho Panza.Dulcinea del Toboso,la primera vez que te vi,antes de ser famoso,me enamoré de ti.

Dulcinea del Toboso

enséñame a cantarpa llevarme un dineritoy podérmelo gastar.

Dulcinea del Tobosoenséñame a bailarporque cuando yo te veono me puedo controlar.

Dulcinea del Toboso,yo te quise siempre a tiy aunque tú me decepcionessiempre lucharé por ti.

María Benages Monsálbez, 6ºAna Rodríguez Carralero, 5ºVillalba de la Sierra

Page 10: Diciembre 04

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

La pluma es la lengua del alma.Viñetas Narrativas10

A partir de textos del Quijote adaptados a niños, los alumnos de 5º y 6º del Colegio Público Santa Ana de Cuenca, han realizado una secuen-ciación de viñetas narrativas a través de las cuales han interpretado el capítulo elegido, tanto en texto como en dibujo. La actividad ha servido paratrabajar conceptos del Área de Lengua y de Plástica tales como el cómic, la narración y el diálogo.

CONSEJOS DE DON QUIJOTE

PARA EL CUERPO DE SANCHO

Por Virginia Collada 5ºB

Page 11: Diciembre 04

Como marineros sin rumbo fijo, navegandopor la red encontramos este curioso resumen(http://www.quijote.tv) de los personajes másimportantes, o más conocidos de la ilustre historiaque conmemoramos y que curiosamente parodia-mos buscando por la red qué nos podemos encontrarsi incluimos ese nombre en los principales motoresde búsqueda de lengua española.

Miguel de Cervantes Don QuijoteSancho Panza Dulcinea del TobosoAldonza Lorenzo RocinanteRucio GalgoLic. Pedro Pérez Maese NicolásEl ventero La SobrinaMaritornes El Vizcaino

Del autor principal, D. Miguel de Cervantes,se ha hecho una biblioteca virtual (http://www.cer-vantesvirtual.com) en la que se puede encontrarnumerosa información aportada por los investigado-res y científicos, así como otras secciones como unavideoteca, una fonoteca, en fin un sitio muy reco-mendable.

Seleccionando como palabra clave el nom-bre del hidalgo (Don Quijote) lo que hemos encon-trado en varios buscadores es un riguroso Quijotepara leer en el ordenador (http://www.el-mundo.es/quijote).

En pleno Siglo XXI tenemos otro Ldo. PedroPérez, que se encarga de enseñar o dar tutorías vir-tuales de alguna asignatura en la Universidad deHuelva y de la novedosa licenciatura denominada demedio ambiente (http://www.uhu.es/pedro.perez).

Con el nombre del caballo Rocinante,encontramos una importante empresa de Quesos(http://www.rocinante.es ) que en este precisomomento es imposible visitar.

Con el nombre de Dulcinea del Toboso,encontramos en la red un pequeño cuento de MarcoDenevi, que ilustra cómo la locura de AldonzaLorenzo le hace inventarse la mencionada historia,en la que el galán Alonso Quijano intenta realizarsus sueños para darle gusto y al final... (http://solo-literatura.com/dendulcinea.htm) Se trata de uncuentito muy curioso.

Rucio es un web de música llanera venezola-na, en donde se puede encontrar acordes de este tipode música de los ritmos, letras de canciones, etc...(http://www.members.tripod.com/musicavenezola-na/Reynaldo_armas/la_muerte_del_rucio_moro.htm)

Buscando con Galgo encontramos unaherramienta de la Xunta Gallega que se llamacorrector “Galgo” de lengua galega (www.xunta.es/xeral/corrector/galgo.htm )

Sobre el maese Nicolás encontramos, en lared la Biblioteca Quijotesca de José Nogales colga-da en la Universidad Complutense, varias lecturasasociadas a las cabalgaduras de nuestros héroes,rocinante y el asno de Sancho Panza.(http://www.ucm.es/info/especulo/bquijote/q_noga-le.html ).

La web que más se busca en el motor“GOOGLE.ES” con el seudónimo de Sancho Panzaresulta ser una de puros habanos (http://www.sinix.net/paginas/habanos/sanchop.htm)

El Ventero más conocido de la red es unqueso muy famoso (queso manchego tierno empa-quetado), dado a conocer por CIAO que es un foroen el que se comentan distintos productos(http://www.ciao.es/El_Ventero_28247_5 ).

Al poner “la sobrina” en el buscador hemosencontrado una fotografía en el que aparecían dosmujeres con dos bebés ¿Cuál es la sobrina? (http://www.galeon.com/0015/amigos108902.html )

Un grupo muy importante de la músicaactual española es Mago de Oz, y han realizado una

canción a Maritornes, o a la encantadora historia decómo Don Quijote intentó seducir a una asturianatuerta que iba a buscar a su amante arriero, confun-diéndola con su soñada Dulcinea. En esta página seencuentra la letra de esta canción.(http://www.todomusica.org/mago_de_oz/letra21.shtml)

Con el nombre del Vizcaíno nos metemos enuna sección del fútbol femenino de vizcaya dondese puede, desde actualizar los resultados de los par-tidos jugados hasta ver una galería de fotos.(http://www.euskalnet.net/paulacavi )

Los enlaces visitados así indicados hanpodido ser visitados con normalidad. A su vez debe-mos añadir que estos enlaces se han encontrado enwww.google.es , y en riguroso primer lugar, por loque el azar ha guiado nuestra aventura y no cual-quier otra hacienda.

Juan José Sobrino GarcíaCRA “Sierra Jarameña” de Villamayor de Santiago

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho ysabe mucho.Navegando en Internet

11

Dibujo de Magaceda Martínez de 5º.

Dibujo de Magaceda Martínez de 5º.

Dibujo de Magaceda Bustos García de 5º.

Page 12: Diciembre 04

FINAL 1º. Don Quijote, con el ánimo triste por el final detantas aventuras, vuelve a su pueblo. Pero con el juicio comple-

to y recuperado del viaje devuelta hablando con todaslas gentes que se encuentra asu paso. Ya en su aldea man-chega, por fin conoce a suverdadera Dulcinea, con laque se casa. Es la Dulcineaque descubrió en plena siegade julio en el pueblo de allado. Ella lo cuidará hasta elfinal de sus días. Dulcineaaprende a leer y todas las

noches lee trozos de novelas o poemas a nuestro hidalgo, yacon la vista muy cansada.

Sancho Panza, acostumbrado a servir anuestro caballero Don Quijote, vuelve al puebloa trabajar las tierras de su amo. Tierras que luegoDon Alonso Quijano dejará para siempre a sucuidado y el de su descendencia. Trabajará tam-bién como sacristán a las órdenes del señor cura.Nunca habrá en el pueblo mejor campanero.

El barbero sefue a la capital,donde montó unapeluquería para lasdamas de la corte.Fue una de laspeluquerías másapreciadas de todala ciudad, hasta delextranjero venían a hacerse tirabuzones, cardados y moldeados.Muchos de los cuadros de la época tienen damas con sus toca-dos.

Y el bachiller llegó a ser regidor del pueblo, gobernandocon justicia a todos los vecinos. Todas las tardes pasaba a visitara Don Quijote, que le contaba sus aventuras y el bachiller lasescribía en muchos papeles.

Un día pasó por el pueblo un señor recau-dando dineros para no se sabe qué, y recalan-do en la casa del regidor, salió con todas lashojas con las historias de Don AlonsoQuijano. Ese señor se llamaba D. Miguel deCervantes.

FINAL 2º. Volvió Don Quijote al pueblo con su fiel escude-ro y bastante derrotado,sobre todo porque se diocuenta de que ninguna de susaventuras le salió bien.Recuperado el juicio despuésde buenos potajes, cocidos,quesos de oveja y todo tipode chacinas y viandas yvinos de la tierra, DonQuijote quiso que sus másfieles tuviesen sus pertenen-cias.Así le dejó las tierras aSancho Panza, para que al

final fuese dueño y señor de algo, aunque no fuese ínsula. Seríael gobernador de sus cepas y olivos.

La casa la dejó para su sobrina. Consiguiótambién que se casase con el bachiller, que juntan-do sus pertenencias buena hacienda tenían. Y asítener descendencia nuestro señor Don Quijote desangre propia y de quien al final le hizo entrar enrazón.

Y los librospara el cura (menoslos que quemaron enla hoguera, claro).Buena lectura lesdio, tanta que dejó alpoco las sayas y sefue a la corte paraentrar al servicio deun duque como secretario. Muy conocido desde entonces entodas las tabernas de la ciudad, contando las historias de nuestrohidalgo.

Y Don Alonso Quijano salió una mañana lluviosa de abrilen un barco rumbo a “las américas” a buscar más aventuras. Peroestas con el seso completo. Y fue muy respetado por todos en elPerú, donde defendía a los pobres indios de todas las tropelíasque les hacían. Y allí quedaron sus huesos. Y dicen que fue lle-

vado hasta lo más profundo de la selva, en el sitiomás puro de la tierra.

Alumnos de 5º y 6º de PrimariaCRA RETAMA

Fuente de Pedro Naharro

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

Confía en el tiempo que suele dar dulces sali-das a muchas amargas dificultades.Otros finales para el Quijote

12

Page 13: Diciembre 04

Anécdotas del autor:1. Su padre era un pobre cirujano cargado de fami-lia, por lo que Miguel no tuvo ocasión de recibirestudios.2. En Valladolid, su padre fue encarcelado por deu-das.3. De niño recogía y leía todos los papeles rotos queencontraba por la calle.4. Era muy aficionado al teatro y se colaba en loscorrales donde se representaban las comedias deentonces. Así pudo admirar al gran Lope de Rueda.5. Participó en la Batalla de Lepanto contra los tur-cos (1.571) desde la galera “Marquesa”. Esta fue lagalera que inició el ataque y aunque Cervantes sehallaba enfermo subió a cubierta y luchó. Fue heri-do de un arcabuzazo en la mano izquierda, lo que ledio el apodo de “El Manco de Lepanto”.

Valeria Yuste y Marian de Marco, 3er curso. Mariana.

Anécdotas de la obra:1. El Quijote en latín macarrónico. Es una de laspiezas claves para los amantes del Quijote. Se tratade una obra divertida y respetuosa con el original.Es una versión única, divertida y sorprendente.Ignacio Calvo, sacerdote de Horche (Guadalajara),la escribió de esta forma a finales del siglo XIX. Sealcanzaron tres ediciones a elevados precios. Ahorase vuelve a sacar una edición sencilla y agradablepara los que quieren tener una visión distinta de launiversal novela.

Adrián Poyatos, 6º y Adrián Serrano, 4º. Mariana

2. Hubo un Quijote apócrifo de alguien que se ocul-tó bajo el falso nombre de Avellaneda, coetáneo deCervantes. Pretendía pasar por la continuación de lanovela auténtica de Cervantes.

Marta Sanz y Diego Mateo, 6º, Fresneda de la Sierra

3. El Quijote ha sido adaptado en una serie de dibu-jos animados para TVE, con más de 400 pinturas. Elcoste de la producción fue superior a 1.500 millonesde pesetas de las de antes. Es la serie de animaciónmás larga hecha en España.4. FIAPAS acometió la tarea de adaptar esta produc-ción al lenguaje de los sordos y ahora está adaptán-dola a ciegos y minusválidos visuales.

Rubén de Marco, 5º y Roberto Navarrete, 4º. Mariana

5. Pahissa es una colección de cromos sobre ElQuijote. Es la primera que se ha hecho (1897). Escomo un álbum de fotos con 100 cromos con ilus-traciones de Jaume Pahissa y Laporta. Los cromosson de 55 mm por 70 mm.

Myriam Poyatos, 3º y Rocío de Marco, 4º. Mariana

Anécdotas del personaje:

1. Don Alonso Quijano, que así se llamaba, se olvi-dó del ejercicio de la caza y de su hacienda en suafán por leer libros de caballería. Como se habíaleído todos sus libros de caballería ya se aburría deellos y llegó a vender tierras sembradas para com-prar más libros de caballería.

Adrián Triguero y Jesús Vera, 6º. Zarzuela

2. Cuando Alonso Quijano decidió hacerse caballe-ro cogió la armadura de sus abuelos que estabamohosa y lo primero que hizo fue limpiarla y ende-rezarla.3. Tardó ocho días en encontrarle nombre a su caba-llo: Rocinante. Él lo veía joven, alto y fuerte, peroen realidad el caballo era viejo y todo lo contrarioque él se imaginaba.

Sergio Triguero, 5º, Irene García y Rebeca Rodríguez, 6º. Zarzuela

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

La libertad es uno de los más preciosos donesque a los hombres dieron los cielos.Anécdotas y refranes

13

Los refranes.Un refrán es una sentencia de carácter popular, didáctico o moral que se transmite oralmente a través de los siglos. En el Quijote encontramos una gran variedad de refranes. En la mayorparte de ellos su sentido no tiene nada que ver con el contexto. El propio Cervantes nos avisa cuando hablando sobre Sancho dice que: “en lo que se mostraba más elegante y memoriosoera en traer refranes, viniesen o no a pelo”. También el propio Cervantes justifica la utilización de los refranes en la obra poniendo en boca de Don Quijote la siguiente expresión:. “ParécemeSancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las ciencias todas”. Es decir que Cervantes da a entender que estosrefranes están llenos de verdad ya que proceden de la propia experiencia que se ha ido acumulando a lo largo del tiempo. Los refranes aparecen con mayor frecuencia en el segundo tomo.En el primer tomo aparecen diez refranes, mientras que en el segundo aparecen mas de cuarenta, siendo la mayoría dichos por Sancho (30). El propio Don Quijote avisa a Sancho de quelos utiliza demasiado y sin venir a cuento cuando le dice: “no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que puesto los refranes son sentencias breves, muchasveces los traes tan por los cabellos, que mas parecen disparates que sentencias”. También el cura señala el excesivo uso de los refranes en Sancho al decir: “yo no puedo creer sino quetodos los de este linaje de los Panzas nacieron cada uno con un costal de refranes en el cuerpo.

Al gunos refranes.- A buen salvo está el que repica.- A dineros, pagados, brazos quebrados.- Al buen pagador no le duelen pren-das.- A quien Dios quiere bien, la casa lesabe.- Buen corazón quebranta mala ventura.- Buen servicio, mal galardón.- La prolijidad suele engendrar elfastidio.- Las gracias y los donaires noasientan sobre ingenios torpes.- Las iras de los amantes suelenparar en maldiciones.- Las necedades del rico por senten-cias pasan en el mundo.- Cada uno es artífice de su ventura.- Cortesías engendran cortesías.- Dádivas quebrantan peñas.

- Del hombre arraigado no te verásvengado.- El dar y el tener seso ha menester.- El hombre pone y Dios dispone.- El piadoso cielo socorre en lasmayores necesidades.- El que lee mucho y anda mucho,ve mucho y sabe mucho.- El tiempo descubridor de todas lascosas.- En casa llena presto se guisa lacena.- Enfrenta la lengua; considera yrumia las palabras antes de que sal-gan de la boca.- Entre dos muelas cordales nuncapongas tus pulgares.- Es ligero el tiempo y no haybarranca que lo detenga.

- Más vale el buen nombre que lasmuchas riquezas.- Más vale una "toma" que dos "tedaré".- Mejor no menear el arroz aunquese pegue.- No hemos conocido el bien hastaque lo hemos perdido.- Para todo hay remedio, si no espara la muerte.- Promesas de enamorados son lige-ras de prometer y muy pesadas decumplir.- Querer atar las lenguas de los mal-dicientes es lo mismo que quererponer puertas al campo.- Quien destaja no baraja.- Quitada la causa se quita el peca-do.

- Se templado en el beber, conside-rando que el vino demasiado niguarda secreto ni cumple palabra.- Si da el cántaro en la piedra o la pie-dra en el cántaro, mal para el cántaro.- Suele caerse la paciencia cuando lacargan de injurias.- Tanto se pierde por carta de máscomo por carta de menos.- Todo mal nace de la ociosidad,cuyo remedio es la ocupaciónhonesta y continua.

C.R.A. “EL QUIJOTE”VILLARES DEL SAZ

Page 14: Diciembre 04

Entre las diferentes comarcas que se inte-

gran en la región, La Mancha ocupa un lugar

destacado por sus tradiciones, su paisaje peculiar

y su extensión, a caballo de cuatro provincias:

Toledo, Cuenca, Albacete y Ciudad Real. Las

amplias llanuras, de cultivos diversos (cereales y

vid, principalmente), dotan a este espacio de una

fisonomía muy característica, en la que los hori-

zontes se diluyen, a veces contrastados por

cerros y en ocasiones también por la inconfundi-

ble silueta de los molinos harineros de viento,

vestigio de otras épocas.

La figura señera y altiva de los molinos

oteando el horizonte desde los pelados cerros de

nuestra tierra manchega hoy son un símbolo de

identidad nuestro, pero no debemos olvidar que

los molinos eran máquinas, que en su interior se

movió en sus tiempos toda una industria prima-

ria y sus habitaciones guardaron el saber de todo

unos artesanos como eran los molineros y las

personas que los construyeron.

Miguel de Cervantes otorgó renombre

mundial a La Mancha, al considerarla la patria

chica del ingenioso hidalgo don Quijote. En la

inmensidad de las llanuras manchegas brotan,

como hemos dicho, los molinos, esos gigantes a

los que don Quijote quiso dar su merecido. He

aquí el fragmento de la memorable historia sobre

los «gigantes» que embistió el

ingenioso hidalgo don Quijote

de la Mancha, quizás los moli-

nos de viento más famosos del

mundo.

Aunque nadie puede afir-

mar cuáles eran los molinos a

los que se refería Don Quijote,

los mejores candidatos son los

de Campo de Criptana y los

de Mota del Cuervo. En

Campo quedan 10 de los 40 que había en aque-

lla época.

Los de Mota no suelen estar abiertos al

público. El conjunto más espectacular está en

Consuegra, donde permanecen 11 de los 13 ori-

ginales, acompañados de un castillo medieval.

Tienen nombres curiosos como La Turca, La

Zorra, El Blanco o El Sancho (oficina de infor-

mación: 925 47 57 31). En los cerros de San

Antón y de La Horca de Alcázar de San Juan hay

varios molinos convertidos en viviendas.

Origen de los molinos de viento

En 1515 al sufrir La Mancha una gran

sequía que duró 40 años se implantaron los moli-

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

Más vale una palabra a tiempo que cien adestiempo.En La Mancha, cerros de titanes

14

«En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en

aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a

desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta

o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y qui-

tarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer;

que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala

simiente de sobre la faz de la tierra.

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.

—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los

suelen tener algunos de casi dos leguas.

—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se

parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen

brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del

molino.

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de

las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte

en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual

batalla».

[Don Quijote de La Mancha, Primera Parte, Capítulo VIII]

Page 15: Diciembre 04

nos de viento ya que el cauce de los ríos era

escaso. A mediados del siglo pasado, según

Madoz, había 150 molinos en la Mancha, en

nuestra provincia los más famosos son los de

Mota del Cuervo que contaba con 18; pero en

otras fechas se llegó a los 23 a tenor de los

cimientos que de ellos se conservan. A comien-

zos del presente siglo comienza a decaer el uso

de los molinos, desplazados por la energía eléc-

trica, moliendo “el Zurdo” (se llama así porque

sus aspas giran en sentido contrario a las agujas

del reloj) por última vez en 1928.

Molino de viento de Las Mesas restaurado recientemente.

Son también muy representativos en La

Mancha los de Campo de Criptana y el conjun-

to más espectacular lo encontramos en

Consuegra, donde permanecen 11 de los 13 ori-

ginales. En nuestra provincia los podemos

encontrar desde Villaescusa de Haro,

Belmonte... y también en nuestro pueblo Las

MESAS.

¿Qué es un molino de viento?

Se trata de una torre

cilíndrica construida

con piedras del lugar,

las cuales se unían a

base de cal y arena. Esta

edificación suele tener

una puerta en el piso inferior y varias ventanas

en la parte superior. Las paredes del interior se

recubrían con yeso. Tenía una escalera de cara-

col que unía los tres pisos y que se apoyaba en

la pared.

¿Para qué sirve un molino de vien-to?

Es una máquina, un artefacto o un inge-

nio mecánico cuyo fin es aprovechar la energía

del viento utilizando unas aspas con lonas.

Éstas, que están acopladas o unidas a un eje,

transmiten dicha energía hacia unas piedras

cilíndricas y la transforman de este modo en

trabajo útil.

¿Qué hay dentro de un molino deviento?

En su interior aloja una maquinaria para

moler compuesta por dos piedras cilíndricas.

Una de ellas está fija y sobre ella gira otra pro-

duciéndose un frotamiento entre ambas, al estar

superpuestas

Para que este frotamiento se produzca se

necesita una fuerza motriz, que puede ser el

agua, el viento, la electricidad, u otra cualquie-

ra. En nuestro caso es el viento.

También se necesita un mecanismo que

transmita esa energía hacia las piedras. Esa era

la función de las aspas y de otras piezas de

madera.

¿Dónde están?

Para recoger mejor la fuerza del viento solí-

an construirse en la cresta de los pequeños

cerros u oteros próximos a los pueblos.

Gracias a los escritos de Miguel de

Cervantes en su internacional obra “Don quijo-

te de La Mancha”, hemos sabido de los molinos

de viento, que antiguamente se desplegaban en

las zonas altas de los pueblos de la comarca de

La Mancha. Se llamaban de viento porque gra-

cias a él se podían triturar los granos de los cere-

ales cosechados. La parte superior del molino,

de color negro, formaba una cúpula y hacía de

techo, era giratoria, y así orientaban las aspas

del molino. Las aspas, que eran de madera, iban

recubierta por una gran tela que se le ataba, y

el viento las movía al igual que se mueven las

velas de un barco velero. Para saber de qué lado

se orientaban las aspas, se abrían las ventanitas

de arriba del molino y se ponía un montoncito

de harina, ésta volaba con el viento, sabiendo

así de que lado soplaba, entonces giraban toda

la cúpula o techo para aprovechar al máximo la

dirección del viento y así poder convertir los

granos de trigo en harina.

Para saber más visitar las páginas web de:

www.madridejos.net/todomolinos/

www.mota-del-cuervo.com

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

15

Page 16: Diciembre 04

Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

El hacer el padre por su hijo es hacerpor sí mismo.

16

23Pluma Invitada

CERVANTES POETA: EL VALOR DE LOS VERSOS DEL QUIJOTE (*)

PEDRO C. CERRILLO. Universidad de Castilla-La Mancha

Cervantes (1547-1616) no fue un hombre con suerte. Fue a triunfar como novelista, y no como poeta o como dramaturgo, que eran losgéneros literarios que daban prestigio a un escritor en la Edad de Oro. Cervantes tuvo que emplearse en diversos quehaceres ajenos a la lite-ratura, pues no podía vivir de su trabajo de escritor. Vagó por oficios diversos, visitó varias veces la prisión, tuvo problemas económicosimportantes y pasó épocas de verdadera necesidad.

El conocimiento de la poesía cervantina es un estupendo ejercicio didáctico para conocer y comprender la poesía que se hacía en Españaen aquellos años. Efectivamente, los estudiosos de la poesía cervantina coinciden al afirmar que cultivó tanto la poesía tradicional como laitalianizante, usando una considerable variedad de formas métricas: romances, villancicos o redondillas, en el primer caso; y tercetos, octa-vas reales, sextinas, verso libre y, sobre todo, sonetos, en el segundo caso. Otro asunto distinto es la valoración literaria que esos mismos estu-diosos hacen de los versos del autor del Quijote: en una época en que España alumbró los mejores poetas de su historia, que terminaron sien-do algunos de los mejores poetas de la literatura universal (Garcilaso, San Juan, Quevedo, Lope de Vega o Góngora), Cervantes se sintió inse-guro componiendo versos, lo que, junto a su habitual capacidad para la autocrítica, le llevó a desacreditarse como poeta. En Viaje del Parnasollegó a decir: “Yo que siempre trabajo y me desvelo /por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo...”

LOS VERSOS DEL QUIJOTE

Sancho Panza es aquéste, en cuerpo chico,pero grande en valor, ¡milagro extraño!Escudero el más simple y sin engañoque tuvo el mundo, os juro y certifico.De ser conde, no estuvo en un tantico,si no se conjuraran en su dañoinsolencias y agravios de tacañosiglo, que aun no perdonan a un borrico.Sobre él anduvo (con perdón se miente)este manso escudero, tras el mansocaballo Rocinante y tras su dueño.¡Oh vanas esperanzas de la gente!¡Cómo pasáis con prometer descanso,y al fin paráis en sombra, en humo, en sueño!

(Soneto del final de la primera parte del Quijote dedicado a Sancho)

* Resumen del artículo aparecido en Revista de Educación. El Quijote y la educación, núm. extraordinario (2004), pp. 189-194. Ministerio de Educación y Ciencia.

Reposa aquí Dulcinea;y, aunque de carnes rolliza,la volvió en polvo y cenizala muerte espantable y fea.Fue de castiza ralea,y tuvo asomos de dama;del gran Quijote fue llamay fue gloria de su aldea.

(En el Epitafio a Dulcinea con que se cierra la primera parte dela novela)

Yace aquí el Hidalgo fuerteque a tanto extremo llegóde valiente, que se advierteque la muerte no triunfóde su vida con su muerte.Tuvo a todo el mundo en poco;Fue el espantajo y el cocodel mundo, en tal coyuntura,que acreditó su venturamorir cuerdo y vivir loco.

(Epitafio de Sansón Carrasco)