DICCIONARIO MÉDICO- SENTIMENTAL · Servicio de Neurología Hospital Quirón Málaga Coraza Por los...

164
DICCIONARIO MÉDICO- SENTIMENTAL Coordinador: Miguel Angel García

Transcript of DICCIONARIO MÉDICO- SENTIMENTAL · Servicio de Neurología Hospital Quirón Málaga Coraza Por los...

  • DICCIONARIO

    MDICO-

    SENTIMENTAL

    Coordinador: Miguel Angel Garca

  • NDICE

    PRESENTACIN

    RELACIN DE TRMINOS DEFINIDOS:

    AmorPor el Dr. Antonio Asso Abada,Jefe de Cardiologa Hospital Quirn Zaragoza

    ArmonaPor el Dr. ngel Escudero Villanueva,Instituto Valenciano de Medicina del Arte Hospital Quirn Valencia

    AromaPor el Dr. Fermn Matellanes Pomada,Servicio de Otorrinolaringologa Hospital Quirn San Sebastin

    tomo Por el Dr. Antonio Cabrera Villegas,Jefe de Medicina Nuclear Hospital Quirn Madrid

    AutopistaPor el Dr. Jos Miguel Fustero Aznar,Jefe de Ciruga Vascular Hospital Quirn Zaragoza

    AzarPor Dra. Mnica Renedo Gancedo,Jefe Consulta Gentica Hospital Quirn Madrid

    BellezaPor el Dr. Alberto de Cecilia Gmez,Servicio de Ciruga Plstica, Reparadora y Esttica Hospital Quirn San Sebastin

    Cmara Por el Dr. Vicente Martnez de Vega Fernndez,Jefe de Diagnstico por Imagen Hospital Quirn Madrid

    Canon Por el Dr. Jos Luis Martn del Yerro,Jefe de Ciruga Plstica, Esttica y Reconstructiva Hospital Quirn Madrid

    7

  • Caricia Por el Dr. Jos Mara Ricart Vay,Jefe de Dermatologa Hospital Quirn Valencia

    Color Por el Dr. Giacomo de Benedetti,Jefe de Oftalmologa Hospital Quirn San Sebastin

    ConductaPor el Dr. Vctor M. Campos Arillo, Coordinador del Area de Neurociencias. Servicio de Neurologa Hospital Quirn Mlaga

    Coraza Por los doctores Antonio Cant Armengod y ngel Garca Zarza, Servicio de Ciruga Torcica Hospital Quirn Valencia

    Delicadeza Por el Dr. Juan Carlos Lpez Gutirrez, Jefe de Ciruga Peditrica Hospital Quirn Madrid

    Dolor Por el Dr. Miguel ngel Marn Paredes,Jefe de Unidad del Dolor Hospital Quirn San Sebastin

    Ejercicio Fsico Por el Dr. Ricardo Jimnez Mangas,Unidad de Medicina del Deporte Hospital Quirn San Sebastin

    Electricidad Por el Dr. Carlos Tejero Juste, Servicio de Neurologa Hospital Quirn Zaragoza

    Empata Por la Dra. Mara Jos Agust Garca Navarro,Servicio de Neumologa Hospital Quirn Barcelona

    Equilibrio Por la Dra. Carina Gimeno Uribe,Especialista en Nutricin Hospital Quirn Valencia

    Espejo Por el Dr. Rafael Benito Moraga, Servicio de Psiquiatra de Hospital Quirn San Sebastin

    8

  • Estornudo Por el Dr. Antonio Valero Santiago,Servicio de Alergologa Hospital Quirn Barcelona

    EstrsPor el Dr. Jos Mazn Herrero,Neuropsiclogo Clnico Instituto Neurociencias Hospital Quirn Valencia

    ticaPor el Dr. Daniel Carnevali Ruiz,Jefe de Medicina Interna Hospital Quirn Madrid

    FelicidadPor el Dr. Eduardo Alapont Prez,Servicio Psiquiatra Hospital Quirn Valencia

    Fuerza Por el Dr. Jos Gmez Codina,Servicio de Oncologa Hospital Quirn Valencia

    Futuro Por Dr. Gerardo Katssenian, Director servicio Urgencias Hospital Quiron Zaragoza, y Dra. Ana C Serrano Moreno, Medico adjunto en Pediatra

    GPS Por el Dr. Antonio de Lacy Fortuny, Servicio de Ciruga General Hospital Quirn Barcelona

    House (Dr. Gregory House)Por el Dr. Pedro Pins Laborda, Servicio de Medicina Interna Hospital Quirn Zaragoza

    InvestigacinPor el Dr. Pedro Salinas Hernndez,Unidad Integral de Oncologa Hospital Quirn Madrid

    IPOD Por la Dra. Francisca Prades Mart,Servicio de Otorrinolaringologa Hospital Quirn Barcelona

    Magia Por el Dr. Lus Mart-Bonmat,Jefe de Diagnstico por la Imagen Hospital Quirn Valencia

    9

  • Memoria RAMPor el Dr. Rafael Arroyo Gonzlez,Jefe de Neurologa Hospital Quirn Madrid

    MiedoPor Dra. Irune Cachorro,Jefe de Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Quirn Vizcaya

    MotorAcepcin 1:Dr. Jos Mara Arqu,Jefe de Ciruga Cardaca Hospital Quirn Mlaga

    Acepcin 2:Dr. Juan Jos Goiti,Jefe de Ciruga Cardiovascular y Angiologa Hospital Quirn Vizcaya

    MuertePor el Dr. Antonio Asso Abada,Servicio de Cardiologa Hospital Quirn Zaragoza

    MujerPor el Dr. Fernando Colmenarejo Gonzlez,Servicio de Ginecologa y Obstetricia Hospital Quirn Zaragoza

    NeumticoPor Vctor Alfaro Santaf,Podlogo/Experto en BiomecnicaDirector Unidad Podologa y Biomecnica Hospital Quirn Zaragoza

    ObesidadPor el Dr. Fernando Ruiz Marcuello,Servicio de Ciruga General y Digestiva Hospital Quirn Zaragoza

    OrigenPor el Dr. Ricardo Rezola Solaun,Servicio de Anatoma Patolgica Hospital Quirn San Sebastin

    Oxgeno Por el Dr. Carlos Agust Garca-Navarro,Servicio de Neumologa Hospital Quirn Barcelona

    Pesadilla Por el Dr. Gonzalo Pin Arboledas,Jefe de la Unidad Valenciana del Sueo Hospital Quirn Valencia

    10

  • Pilar Por el Dr. Hctor Ruprez Caballero,Servicio de Traumatologa Hospital Quirn Valencia

    PrimaveraPor la Dra. Sofa Lpez Usero,Alergloga Hospital Quirn Valencia

    PulsoPor el Dr. Juan Bosco Calatayud Prez,Servicio de Neurociruga Hospital Quirn Zaragoza

    Ritmo Por el Dr. Jos ngel Cabrera Rodrguez,Jefe de Cardiologa Hospital Quirn Madrid

    SonrisaPor el Dr. Miguel Beltrn Andreu,Jefe de Odontologa Hospital Quirn Valencia

    SuspensePor Dra. Vicenta Gimnez Molla,Psicloga- Psicoterapeuta de la Unidad de Apoyo Psicolgico Hospital Quirn San Sebastin

    TenacidadPor el Dr. Jos Luis de Pablo Franco,Director Laboratorio de Reproduccin Asistida Hospital Quirn Vizcaya

    TiempoPor la Dra. Gloria Martnez Marcos,Servicio de Urgencias Hospital Quirn Madrid

    UniversoPor la Dra. Carmen Reguant Pascual,Servicio de Medicina Aeronutica Hospital Quirn Barcelona

    VigiliaPor el Dr. Jess Corts Soler,Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Quirn Zaragoza

    VnculoPor el Dr. Iigo Echniz Urcelay,Jefe de Servicio Pediatra y Neonatologa Hospital Quirn Vizcaya

    11

  • 12

  • PRESENTACIN

    Poco o nada tienen que ver las definiciones que llegado el caso un poeta o uncardilogo pudieran realizar de la palabra AMOR. Tambin es previsibleque los enfoques que nos ofrecieran un fabricante de ruedas y un podlogosobre el trmino NEUMTICO no coincidieran. O que una descripcin dela palabra MIEDO desde la perspectiva de un director de cine y a la de unmdico de una Unidad de Cuidados Intensivos difieran.

    Y es que la Medicina, dividida en especialidades, aporta una particular visindel ser humano; una visin cargada de retos, conocimiento y situacionesextremas que modulan la forma de interpretar el mundo de los profesionalesque la ejercen. Una visin que va ms all de la consulta o el quirfano, y semezcla con las inquietudes, la relacin que el mdico mantiene con su entor-no o su necesidad de buscar respuestas.

    Esta visin parcelada del ser humano y de lo que le rodea, recogida en su con-junto, bien puede ofrecer una cosmovisin de la profesin mdica, una posi-bilidad que nos anim a solicitar a reconocidos mdicos y cirujanos que nosdefinieran un trmino afn a su profesin que les permitiera, adems de plas-mar su conocimiento en la materia, sus sensaciones, cavilaciones o todoaquello que les dictara su subconsciente. Todo, como ellos quisieran.

    13

  • El resultado es este DICCIONARIO MDICO-SENTIMENTAL, undiccionario de autor compuesto por 52 definiciones realizadas por otros tan-tos grandes nombres de la medicina que realizan su actividad en los hospita-les de Grupo Hospitalario Quirn, y que pretende llevar la palabra haca suslugares de sombra, hacia esos rincones en los que podemos encontrar inter-pretaciones que nos pueden servir para obtener informacin, entretenimien-to, plantearnos dudas o simplemente esbozar una sonrisa.

    14

  • RELACIN DE

    TRMINOS

    DEFINIDOS

  • AMOR

    Dr. Antonio Asso AbadaJefe de Cardiologa Hospital Quirn Zaragoza

    Al igual que el tiempo lo medimos, pero no lo entendemos, el amor se expe-rimenta, pero no llegamos a comprenderlo. Definirlo resulta tedioso, entreotras cosas porque al utilizar la misma palabra para significados tan disparesnecesitaramos tantas definiciones como contextos. Adems, si el lector noconoce lo que es el amor seguir sin entenderlo tras una definicin, y si lo haexperimentado sta resulta redundante. Prefiero, pues, entrar en materia.

    El smbolo con el que se identifica el amor en la cultura Occidental es el cora-zn. Hasta hace unos siglos se crea que era en este rgano donde residan losprincipales sentimientos y emociones que nos distinguen como humanos: elamor, el coraje y la compasin, entre otros. Aunque el avance cientfico hadado al cerebro el privilegio de ser la base de nuestras ms elevadas connota-ciones espirituales en perjuicio del corazn, lo cierto es que el lenguaje diariocontina plagado de metforas cardacas. El corazn se puede entregar,robar, puede estar partido, roto, se puede tener un gran corazn o porel contrario no tener corazn, por momentos llega a palpitar de amor o asalirse del pecho motivado por una emocin.

    La cardiologa actual ve al corazn de una forma mucho ms prosaica, peroal igual que todos sabemos que nada malo le va a suceder al protagonistahasta el final de la pelcula, no esperen que en los inicios de esta argumenta-cin nuestro protagonista pierda prestigio. Hay que reconocer, no obstante,que el halo mstico que desde siempre ha rodeado al corazn como rganointocable comenz a derrumbarse en 1929. En ese ao, el mdico alemnWerner Forsmann demostr que nada malo suceda al introducir un catter

    17

  • hasta el corazn a travs de una vena. El experimento consisti en avanzardesde su propio brazo un catter (urolgico, pues obviamente los cardacosno existan) hasta el interior del corazn y documentarlo en una radiografa.La mentalidad y la medicina de entonces entendieron el hecho como unaprofanacin, y la hazaa de Forsmann estuvo a punto de costarle el despido;aos ms tarde recibi el Nobel.

    A pesar, pues, de que el corazn no sea la base del amor u otras emocionesningn rgano est tan ntimamente relacionado con la mente. La interde-pendencia psique-corazn justifica la perpetuacin en el lenguaje de todaslas expresiones antes comentadas. Pero realmente, se puede morir de amor?,la depresin ensombrece el pronstico de las enfermedades cardacas?, elaislamiento social favorece el infarto?

    A mediados del siglo XIX, Richard Wagner compuso Tristn e Isolda, unaautntica cumbre de la historia del arte cuya invocacin resulta en estepunto imprescindible. Tras ms de cuatro horas de representacin, la prota-gonista, Isolda, concluye la obra con el Liebestod, la muerte de amor. Alcomprobar que Tristn acaba de morir, Isolda cristaliza en un monlogometafsico una serie de emociones de tal intensidad que propician su propiamuerte. Desde el prisma que aqu lo estamos considerando, el drama musi-cal wagneriano en realidad concluye con las consecuencias biolgicas de laintensidad emotiva.

    Las sustancias mediadoras de las emociones son principalmente las cateco-laminas adrenalina y otras. A travs de los efectos de estas hormonas enlos distintos rganos se exteriorizan las emociones. As, comprobamosfcilmente que alguien est nervioso porque le tiemblan las manos, o que ensu mirada se vislumbra el miedo, o que la angustia seca su boca. En el cora-zn, sin embargo, las emociones se interiorizan y sus consecuencias pue-den ser nefastas.

    18

  • Cuando una persona sufre lo que el lenguaje habitual denomina descarga deadrenalina independientemente del motivo que la haya originado losaltos niveles que esta sustancia alcanza en la sangre inician una serie de pro-cesos que pueden desembocar en un infarto agudo de miocardio. Lo que noes quizs tan conocido es que las consecuencias pueden ser diferidas en eltiempo, aunque igualmente nocivas, y actuar no sobre las arterias coronarias,sino afectando principalmente al msculo cardaco, el miocardio, de ah sunombre: miocardiopata aguda de estrs. La enfermedad se caracteriza poruna dilatacin y gran disminucin de la capacidad de contraccin del cora-zn y en sus manifestaciones iniciales comparte algunos sntomas con elinfarto agudo. Siendo un cuadro potencialmente muy grave, lo tpico es quetodo se haya normalizado en una semana. Hay dos hechos llamativos en esteproceso: que se produce como consecuencia de un gran impacto emocional,en ocasiones del rea afectiva, y que casi exclusivamente se da en mujeres. Enun caso reconocido por nosotros, el desencadenante haba sido presumible-mente el diagnstico en su marido de una grave enfermedad pocos das antes.

    Hace aos se lleg a relacionar el infarto con lo que se denominaba persona-lidad tipo A, englobando en esta clase a individuos competitivos, impacien-tes, resolutivos, etc. Ms recientemente, sin embargo, se ha puesto en dudaque este tipo de personalidad implique un mayor riesgo de infarto.Actualmente, son los sentimientos como la ira, la hostilidad, la tendencia a lainhibicin social y al aislamiento los reconocidos como de riesgo cardiovas-cular. No es de extraar, en consecuencia, que varios estudios hayan confir-mado que la estabilidad amorosa y emocional, el apoyo de la pareja, etc.,favorecen una satisfactoria evolucin en diversas patologas cardacas.

    Lamentablemente, el corazn slo es el icono con el que se representa elamor en cualquiera de sus acepciones. Si tras una intervencin cardaca supareja olvida un aniversario o le trata con desafecto la posibilidad de quealguno de nuestros catteres haya sido el causante queda descartada. El amor

    19

  • no reside en el corazn, si as fuera alguna vez nos lo habramos encontradoen algn cateterismo, o hubiese aparecido bajo las lentes de aumento dealgn cirujano. El corazn slo es la electricidad que le hace latir, el msculoque eyecta sangre y las arterias coronarias que nutren ese msculo. Nada ms,no contiene amor ni emociones. El amor, en realidad, se encuentra al otrolado de la puerta, en la sala de espera, en los familiares que aguardan conansiedad nuestras buenas noticias.

    Recuerden, aunque no hay pruebas cientficas que demuestren el beneficiodel amor en la salud cardiovascular, s hay en cambio slidas evidencias deltemible efecto deletreo de su ausencia; el aislamiento social, el vaco afecti-vo tienen temibles consecuencias para su corazn. As que, ya lo saben, uste-des mismos

    20

  • ARMONA

    Dr. ngel Escudero VillanuevaInstituto Valenciano de Medicina del Arte Hospital Quirn Valencia

    Procede del latn harmona, y ste del griego , de , ajustamien-to, combinacin.

    Si abrimos un diccionario y buscamos su significado, encontraremos lassiguientes definiciones: Unin y combinacin de sonidos simultneos y dife-rentes, pero acordes.

    Arte de formar y enlazar los acordes. Bien concertada y grata variedad desonidos, medidas y pausas que resulta en la prosa o en el verso por la felizcombinacin de las slabas, voces y clusulas empleadas en l. Convenienteproporcin y correspondencia de unas cosas con otras. Amistad y buenacorrespondencia.

    El resultado perceptible de la ordenacin de un conjunto de elementos cons-tituye la armona.

    Segn Scrates, la virtud no es sino el orden y la armona del alma.

    Para Platn el concepto de armona aplicado a los sonidos, dara melodaso voces armnicas; aplicado a la palabra, obtendra buenos y sugerentesdiscursos; aplicado al alma humana dara lugar a las virtudes; si lo aplica-mos al estado interno de un cuerpo vivo, encontraramos un cuerpo sano;aplicado a la forma externa del cuerpo de los seres vivos, obtendramos uncuerpo bello, etc.

    21

  • Para los estoicos, el bien supremo del hombre consiste en vivir en armonaconsigo mismo, con sus semejantes y con la naturaleza.

    La armona no es hasta que no es percibida a travs de nuestros sentidosevocndonos una emocin agradable.

    Percibimos armona en el alma de una persona cuando en su nimo existe ladeterminacin de buscar la perfeccin en todas sus acciones por insignifican-tes que sean. Una ordenada y serena perfeccin.

    Percibiremos armona en nuestra alma cuando nuestras emociones y nues-tros sentimientos estn proporcionalmente equilibrados.

    Cuando nuestro estado de nimo no dependa de las vicisitudes de la vida,experimentaremos la verdadera alegra, la verdadera felicidad, la verdaderaarmona.

    22

  • AROMA

    Dr. Fermn Matellanes PomadaServicio de Otorrinolaringologa Hospital Quirn San Sebastin

    Olor muy agradable. Es la definicin desde el punto de vista acadmico y porlo tanto tiene gran relacin con uno de nuestros sentidos, el olfato. El hom-bre desde que nace aprende a distinguir los diversos aromas, que le dan infor-macin sobre el mundo que le rodea y constituyen una importante fuente deplacer. El placer es necesario en el equilibrio de las emociones, y la reduccino anulacin de la olfaccin desprotege a las personas dejndolas a merced delo displacentero. La evolucin emocional de la realidad necesita del sentidodel olfato.

    Desde el punto de vista lingstico aroma tiene como sinnimos fragan-cia, perfume, esencia, efluvio, etc. y como antnimos hedor, pestilencia,fetidez, etc. Aroma es algo positivo, es un pellizco de placer, incluso creaemociones y sentimientos que intervienen en la evocacin de la memoriadel ser humano.

    El olor se transmite por la respiracin y la deglucin hacia la zona de lamucosa olfatoria situada en el techo de las fosas nasales, zona que poseeunos cilios, que son los receptores de las molculas odorgenas, transfor-mando un estimulo qumico en elctrico y transmitindolo a los filamentosdel nervio olfatorio, que atravesando la lmina cribosa llega al bulbo olfato-rio situado en el tercio anterior del cerebro (regula el 90% del olfato) y, llegaal tercio medio del cerebro (gran lbulo lmbico de Broca) zona que proce-sa, distingue, asocia, los olores con otros estados como la agresividad, elhambre o la saciedad.

    23

  • Decir que olemos con la nariz es como decir que escuchamos con los lbulos delas orejas, pues la nariz sirve tan solo para tomar y conducir el aire que contienenlas molculas olorosas (aromas). El sentido del olfato capta el sabor y la palatabi-lidad de los alimentos y bebidas, por lo que tiene gran relacin con el sabor,dadas sus conexiones anatmicas y fisiolgicas con los nervios trigmino, facial,glosofarngeo, y vago en nariz, cavidad bucal, lengua, faringe y laringe.

    Vivimos en un mundo donde la vista y el odo son los primeros sentidos y uti-lizamos el olfato casi inconscientemente, pero contina ejerciendo funcionesbsicas en nuestra vida que se enriquece con la capacidad de oler. El argumentoms convincente lo da el ser humano que pierde dicha capacidad, tcnicamentellamada anosmia, que siente gran vaco, pesadumbre dado que no puede sabo-rear muchos alimentos y bebidas, ni sentir el placer de oler los aromas de las per-sonas queridas, del ambiente de su casa, o incluso de su propia piel.

    Me viene a la memoria el caso de uno de los muchos pacientes que aparecenen nuestras consultas de otorrinolaringologa con perdida olfatoria (anos-mia). Su historia realmente me impact; tras sufrir un accidente de traficoperdi totalmente la capacidad olfatoria y acab con un Sndrome Depresivoprofundo porque ningn medico le daba solucin y l era un hombre conolfato culto, definicin del enlogo francs Alexandre Schmitt cuandohabla de personas con un olfato entrenado y desarrollado para producirlems placer tanto en la alimentacin como en la bebida o en las relacioneshumanas.

    Segn dicho maestro enlogo, de cien estmulos que llegan al cerebrosesenta son de vista, veinticinco son de odo, quince de tacto, y slo unode olfato, por lo que l considera que es un sentido que est desocupado ydesentrenado, y por lo tanto con atencin, concentracin y entrenamien-to se puede mejorar muchsimo la calidad del olfato, logrando valorarmejor los aromas y sentir ms placer con ellos.

    24

  • Volviendo a la historia de mi paciente con olfato culto, debido su problemade anosmia, sufri un cambio en su carcter, que pas de jovial, alegre, y consonrisa permanente, a estar invadido por la tristeza, sus recuerdos aromticoslos tena aparcados en el desvn de su memoria y no poda disfrutar especial-mente del recuerdo de su esposa fallecida en el mismo accidente de trfico enel que perdi su olfato debido a un traumatismo craneoenceflico. Tratabade evocar los recuerdos de su gran amor, su esposa, por la colonia Chanel n5 que usaba habitualmente, rociaba su pauelo y no poda olerlo. Para colmode males perteneca a una sociedad, seguidores de Lculo, y dej de ir a susreuniones (cenas de sociedad gastronmica) puesto que no poda sentir elplacer tanto del aroma como del gusto de esos platos que le gustaba cocinara l mismo y tampoco disfrutar con los buenos caldos de la Rioja.

    Afortunadamente un Psiquiatra le ayud a soportar esta prdida olfatoria,esta ausencia de disfrute de los aromas, convencindole de que su estabilidadpsquica estaba en crear un presente sin angustias, potenciarlo, disfrutar delaqu y ahora siguiendo la mxima de la profesora Helen Keller, la felicidadconsiste en valorar lo que tienes.

    Est claro que los aromas estn ligados a la memoria y a los sentimientos, pro-vocan estmulos en las emociones del ser humano, incluso en su sentido delhumor y son un invalorable elemento de bienestar y placer.

    En el hombre el sentido del olfato est menos desarrollado que en muchosanimales, quizs porque al contrario de estos, no depende de l para buscaralimento, hallar pareja o protegerse del enemigo. El deterioro evolutivo serelaciona con la adopcin de la posicin erguida que separa nuestra nariz delsuelo, que es donde ms olores se concentran.

    La importancia de los aromas en la vida del ser humano y en sus emocionesse conoce desde la antigedad. Los egipcios fueron los primeros alquimistas

    25

  • artesanales, Cleopatra usaba flores y hierbas en el bao, las mujeres egipciascolgaban pequeos botes con aromas naturales en su cuello para seducir a loshombres y ahuyentar enfermedades. Los griegos usaban aromas naturalesdiferentes para cada parte del cuerpo, costumbre que trajeron de Oriente, ycrearon las primeras piezas de cermica para guardar perfume. Los rabes enel sigo VIII, al descubrir el alcohol, crearon aceites y esencias diluidas enalcohol, consiguiendo perfumes ms finos, aumentando sus cualidades aro-mticas; en la Edad Media tanto los sacerdotes como los alquimistas conoc-an los poderes de las plantas aromticas tanto para orar como para curar ypara hacer el amor (mezclaban perfumes de Oriente con plantas y fue moti-vo de condena de la Iglesia a los alquimistas).

    Es en Francia el pas en el que se potencia la influencia de los aromas y per-fumes en la vida cotidiana y con sentido de placer. Francia es el imperio delos perfumes. El inicio de su industrializacin fue en 1709, ao en el que elfranco-italiano Jean M Farina cerca de la ciudad alemana de Colonia obtu-vo de un monje una formula que haba trado de Oriente que llam Agua dereina o Agua admirable, y ya en Pars se le llam Agua de Colonia, que des-pus Napolen y la Corte francesa de Luis XIV y Luis XV fueron grandespotenciadores del xito de los perfumes.

    En la ciudad francesa de Grasse existe el Museo Internacional del Perfume, dadoque fue all donde se crearon los aceites esenciales que en este momento hay des-critos aproximadamente 400, y ah fue donde se cre la gran industria del perfu-me y lo que ellos llamaron la Eau de toilette. En la Exposicin Universal de Parsde 1900 se consagr el xito de la perfumera francesa para el resto del mundo, sedeca que en aquella poca haba veinte mil personas trabajando en dicha indus-tria. Y posteriormente por supuesto fue un perfumista francs, Franois Coty, elprimero en asociar aromas naturales con fragancias artificiales (productos de sn-tesis que potenciaban ms el olor y el poder de difusin). Hasta la segunda gue-rra mundial el 95% de las ventas en el mundo eran de origen francs.

    26

  • A nivel cientfico el olfato ha sido considerado siempre un sentido secunda-rio hasta que la pareja de investigadores Linda Buck y Richard Axel dedica-ron todos sus esfuerzos investigadores en dicho sentido, dado que como dije-ron ellos mismos es el ms misterioso de los sentidos. En 1980 descubrie-ron la existencia de las feromonas, no slo en los animales primitivos sinotambin en los ms evolucionados como los primates y el hombre. En susestudios neurofisiolgicos comprobaron que el ser humano tiene 50 millo-nes de neuronas que con intrincadas sipnasis nerviosas permiten detectar lasdistintas sustancias olorosas y sus aromas. Tambin comprobaron que elcerebro se habita a los olores incluso a los ms horribles y tiene la capacidadde desconectar y dejar de percibirlos, comprobaron que las neuronas distin-guen entre 2.000 y 10.000 olores (otras especias distinguen hasta 400.000).El organismo humano alberga 200.000 genes codificadores de receptoresolfativos, etc. Esos fueron merecedores del Premio Nobel de Medicina yFisiologa en el ao 2004. En el ao 2005 el Hospital Clnico de Barcelonarealiz el estudio OLFACAT, en el que entre sus muchas conclusiones des-tac que las mujeres tienen mejor sentido del olfato que los hombres y menosriesgo de perderlo con el paso de los aos, tambin lo que llamaron normos-mia, es decir, la plenitud olfatoria se alcanza a los veinte aos de edad.Tambin comprobaron que solo el 40% de la poblacin identifica todos losolores (aromas), que el 50% ha sufrido una prdida parcial durante dos, tressemanas, y lo recuperan; que las causas de anosmia ms frecuentes, aparte dela predisposicin gentica, son las inflamaciones de mucosas, enfermedadesneurodegenerativas, infecciones y resfriados comunes, y golpes faciales o cra-neales (accidentes), y por supuesto comprobaron que la anosmia produceuna alto porcentaje de depresiones y trastornos neuropsiquiatricos.

    El instituto Karolinska de Estocolmo comprob que cada persona tiene unaroma distinto que le caracteriza, por mucho que intentemos disfrazarlo conperfumes y desodorantes, y que las feromonas tienen un papel importante enla sexualidad humana, consideran que son una brjula sexual que nos hace

    27

  • ser atrados por otras personas (en menor escala que los animales). Han com-probado que una variante gentica puede hacer que el olor corporal dealguien sea agradable para unos y desagradable para otros. El aroma, inclusoen las prendas y pertenencias de la persona amada, provocan un sentimientoatractivo y cambio de estado de nimo en la pareja.

    Muchas personas con poder econmico, poltico, o social suponen que tie-nen gran atraccin para el sexo opuesto por su propia vala o atractivo perso-nal, ignoran que la feromona de ellos es el poder, afrodisaco momentneo,que no producen sus propios organismos sino que lo emana el puesto queocupan y desaparece al alejarse del sitio de influencia.

    Nuestra memoria es olfativa y los aromas forman parte de ella. Hay una anc-dota histrica de Napolen Bonaparte que envi una carta a su amadaJosefina dicindole: Josefina no te baes, llego dentro de tres das a Pars.Eso es lo que se puede denominar amor a primer olfato, y no amor a pri-mera vista.

    Qu importantes son los aromas en nuestra vida! Incluso actualmente sehan creado empresas de aromarketing que demuestran que un negocio otienda es 33% ms rentable si se le relaciona con un olor agradable, lo que lla-man odotipo.

    28

  • TOMO

    Dr. Antonio Cabrera VillegasJefe de Medicina Nuclear Hospital Quirn Madrid

    El vocablo tomo, proveniente del latn atomus, y ste del griego , hacereferencia a lo indivisible; es la unidad ms pequea de la materia, capaz deentrar en relacin mediante reacciones qumicas, con otros tomos y formarotros elementos ms complejo y diversos, creando una sociedad con sus fun-ciones, propiedades e idiosincrasia; al servicio de un bien comn y superior.El tomo, definido como unidad que mantiene su identidad o sus propieda-des qumicas y que no es posible dividir mediante procesos qumicos, es elgermen de la diversidad y la riqueza de la materia. La combinacin ordenaday armnica de los tomos para formar la materia, formas y estados es admi-rable y motivo de reflexin. El tomo existe, se relaciona, responde cuando sele pregunta, se transforma y se adapta al medio como cualquier ser vivo.

    En una poca histrica que se repite constantemente y en la que el ser huma-no se pregunta por su origen y la unidad indivisible de la materia y su com-posicin, el concepto de tomo ha despertado siempre un gran inters. Elconcepto tomo aflor ya en el pensamiento filosfico griego (siglo V a deC) y no proviene de la experimentacin sino que surge como una necesidadfilosfica que explique la materia y su realidad. En aquella poca se pensabaque la materia no poda dividirse de forma indefinida, por lo que deberaexistir una unidad o trozo indivisible que al combinarse de diferentes for-mas creara todos los cuerpos macroscpicos que nos rodean. Demcritollam a estos trozos de materia, tomo (sin divisin).

    El concepto y el inters por el tomo fue olvidado hasta que los razonamien-tos de orden filosfico fueron sustituidos por el razonamiento analtico y el

    29

  • mtodo experimental. Posteriormente, los avances en la tcnica y la experi-mentacin permitieron ver el tomo y su composicin.

    Paradjicamente, la mayor parte de un tomo es un espacio vaco en el que seencuentran partculas ms pequeas y situadas en diferentes localizaciones:el ncleo, que ocupa el espacio central, donde se encuentran los neutrones ylos protones y la corteza, que se considera una nube de carga negativa dondese localizan los electrones. El ordenamiento y el equilibrio entre estas subpar-ticulas son otro ejemplo la armona e interrelacin.

    A efectos de comparacin didctica, si un tomo tuviese el tamao de unestadio, el ncleo tendra el tamao de una pequea canica situada en el cen-tro del terreno de juego y los electrones, partculas de polvo agitadas por elviento alrededor de las gradas. Un tomo es un universo en miniatura y tanpequeo que, por ejemplo, una sola gota de agua contiene ms de mil trillo-nes de tomos.

    Resulta cmodo imaginar a los electrones que se desplazan incansablementedescribiendo rbitas alrededor del ncleo como si fueran planetas que giranalrededor del sol en nuestra Galaxia. No obstante, esta visin es slo didcti-ca y mucho ms simple que la realidad. Hoy en da se sabe que es imposibledeterminar exactamente la posicin de un electrn en la corteza del tomo sinalterar su posicin. Esta incertidumbre se resuelve asumiendo el concepto detomo como una nube en la que la posicin de un electrn se define segn laprobabilidad, o funciones de densidad de probabilidad, de encontrar un elec-trn en una regin del espacio finita y a una distancia determinada del ncleo.

    La cantidad de electrones de un tomo en su estado basal es igual a la canti-dad de protones que contiene en el ncleo, por lo que un tomo en estas con-diciones tiene una carga elctrica neta neutra. El nmero de protones quecontiene el ncleo es lo que caracteriza a cada elemento qumico y por tanto

    30

  • sus propiedades. Es su huella dactilar, su identidad y condiciona su compor-tamiento y su capacidad de interrelacin.

    Las interrelaciones sociales de los tomos se descubrieron a principios delsiglo XIX por Dalton cuando mostr que los tomos se unan entre s enproporciones definidas para formar compuestos mayores llamados molcu-las. Una molcula de agua, por ejemplo, est formada por un tomo de ox-geno (O) y dos tomos de hidrgeno (H) unidos por una fuerza elctricadenominada enlace qumico.

    Los tomos con el mismo nmero de protones, pero distinto nmero de neu-trones, se denominan istopos. Todos los istopos de un tomo son susparientes y familiares, poseen la misma identidad qumica y pueden ser dife-renciados nicamente por ciertas propiedades fsicas.

    A diferencia de las partculas nucleares, un tomo puede perder o adquiriralgunos de sus electrones sin modificar su identidad qumica, transformn-dose en un ion, una partcula con carga neta diferente de cero y sta es la basede la atraccin.

    Los estudios y la experimentacin, sobre todo durante la segunda mitad delsiglo pasado, han puesto al descubierto un mundo subnuclear con el descu-brimiento de los muones, piones, hadrones, mesones, leptones, neutrinos,bosones y los quarks.

    Los tomos son esclavos de las leyes naturales y reaccionan, aunque de formano inteligente, cuando se les interpela. Si son excitados, por ejemplo, sumi-nistrndoles energa por una fuente externa emiten luz. El tomo no respon-de, no emite energa mientras un electrn permanezca en su rbita a una dis-tancia constante del ncleo. Cuando el tomo es excitado, el electrn salta auna rbita ms distanciada del ncleo y de mayor energa. Pero como en la

    31

  • misma naturaleza, todo tiende a la estabilidad y cuando el electrn vuelve asu rbita original y ms cercana al ncleo, emite una cantidad de energa enforma luz y con una determinada longitud de onda.

    Cuando el estmulo es tan elevado que empujamos a los electrones ms cer-canos al ncleo, se emite radiacin penetrante (rayos X) y que implican unascantidades muy grandes de energa.

    La respuesta del tomo tambin depende de la especificidad del estmulo. Sillamamos a la puerta del ncleo y disparamos contra sus habitantes, disper-sndolos, podemos tambin modificar su composicin y as nace la radiacti-vidad artificial. Estos istopos radiactivos (radioistopos) se producen comoresultado de una reaccin o transformacin nuclear. En la primera mitad delsiglo pasado se realizaron los primeros experimentos acelerando protones deforma artificial y hacindolos colisionar con ncleos que eran fragmentados,liberando una gran cantidad de energa.

    En una interpretacin muy libre y subjetiva de la formulacin de AlbertEinstein, mediante la cual la masa se convierte en energa, los tomos no nosdan la vida, pero s la energa para vivir y el usufructo de su existencia, apro-vechemos bien su grandeza y su sacrificio.

    32

  • AUTOPISTA

    Dr. Jos Miguel Fustero AznarJefe de Ciruga Vascular Hospital Quirn Zaragoza

    No confundir con su parnima autopsia.

    Segn la Real Academia de la Lengua, carretera con calzadas separadas paralos dos sentidos de la circulacin, cada una de ellas con dos o ms carriles, sincruces a nivel.

    En nuestro da a da el circular por un autopista equivale a rapidez, fluidez,direccin a, salida, peaje. Podemos decir que la mayora de las veces se rela-ciona con trminos positivos, as cuando hablamos de Internet hacemos refe-rencia a las autopistas de la informacin para indicar a la gran velocidad a laque se mueven los datos de un lugar a otro. Cuando nuestra vida est enca-minada a un objetivo y los pasos que vamos dando se suceden con xito, ynos van aproximando a l, tenemos la misma sensacin que una vez dentrodel autopista vamos viendo los indicadores que nos dicen lo que nos faltapara nuestro destino, a una velocidad constante, cada ciertos kilmetros unnuevo cartel que nos informa de que estamos ms prximos, ninguna inte-rrupcin en nuestro viaje

    La autopista es un escaln ms, en la clase social, en el nivel de desarrollo deun pas. Quin no recuerda aquellas vacaciones con el coche cargado hastalos topes, circulando por carreteras comarcales, por supuesto sin aire acondi-cionado, que hacan que el viaje durase todo un da, o al menos, eso pareca.

    Otras veces la palabra autopista va ms all, y pasa a un plano trascendental,as lo podemos ver en la serie de los ochenta Autopista hacia el cielo, o en la

    33

  • Autopista 61 tambin llamada Autopista del Blues, a quien Dylan dedic unlbum donde proyectaba sobre esa carretera sus deseos de libertad.

    El cuerpo humano, tambin tiene su propio sistema de carreteras, no envano, muchos pacientes se refieren al especialista en ciruga vascular como elde la circulacin, no quedndome claro si se refieren al aparato circulatorioo al guardia de trfico. Disponemos de dos grandes sistemas de autopistaspor donde circulan los hemates a modo de vehculos, uno de salida, el siste-ma arterial, y otro de entrada, el sistema venoso. En el sistema arterial sumximo exponente es la aorta, por la que pasa toda la sangre procedente delcorazn hacia el resto del organismo, digamos que sera como esas autopistasamericanas con no s cuntos carriles en cada sentido, y de all va tomandodistintas salidas para llegar a todo nuestro cuerpo (troncos supraarticos,ramas viscerales, extremidades inferiores). El sistema de autopistas de entra-da lo constituyen las venas, en concreto el llamado sistema venoso profun-do, a l llegan todas las carreteras comarcales del sistema venoso superficial.

    Como en la vida misma, las autopistas de nuestro cuerpo pueden presentarretenciones, menos predecibles, eso s, que las que aparecen en las operacio-nes de salida y retorno de la DGT o cuando caen cuatro copos de nieve msde la cuenta. La repercusin es distinta si se produce en el sistema arterial quesi es en el sistema venoso. Si la retencin se produce en el sistema arterial seracomo una huelga de transportistas en la que se cortan las autopistas y hay unafalta de mercancas en el destino, que si no se corrige a tiempo, puede produ-cir daos irreparables. Por otro lado, si la retencin se produce en el sistemavenoso, es ms similar a cualquier atasco en horas punta, el autopista princi-pal colapsado, la gente se entera e intenta salir de l por las carreteras secun-darias, las cuales no estn preparadas para tanto trfico, as que tambin secolapsan a su vez. Suerte que el sistema venoso superficial tiene ms colatera-les que carreteras secundarias nuestro mapa de carreteras y permite que todala sangre llegue a su destino por uno u otro camino.

    34

  • AZAR

    Dra. Mnica Renedo GancedoJefe Consulta Gentica Hospital Quirn Madrid

    En el Campo de la Gentica se ha manejado la palabra azar con mucha fre-cuencia; cuando en una familia detectamos una enfermedad gentica que noresponde a ningn patrn de herencia, se estimaba que era producto del azar;la aparicin de una mutacin, de un polimorfismo o de una alteracin cro-mosmica por primera vez producto del azar.

    Cuando un vulo madura, tiene lugar un proceso llamado meiosis, en el cualreduce a la mitad la dotacin gentica con el objetivo de que en su unin conel espermatozoide se restaure el genoma doble, o diploide. Pero antes de laseparacin de los cromosomas tiene lugar la recombinacin: cada cromoso-ma materno y su homlogo paterno se intercambian fragmentos. Comoresultado final, los cromosomas preparados para legar al futuro embrin noson los mismos de su madre, sino mosaicos irrepetibles donde han recombi-nado, se han barajado los genes de sus abuelos. Lo mismo ocurre a la proce-dencia de la otra mitad, el espermatozoide. Estas variaciones no slo creanindividuos nicos, sino que son la base sobre la que acta la evolucin de lasespecies. Dara la sensacin de que todo es un juego de azar. Pero a menudoel azar no es sino un desconocimiento de las reglas del proceso. Los cientfi-cos tratan de desentraar las claves que gobiernan la recombinacin; y hanavanzado un gran camino en este terreno. Algunas de las normas del juego yase conocen: no todas las regiones del genoma recombinan por igual, sino queeste fenmeno se centra en hotspots, puntos calientes, distintos para hom-bres y mujeres; la tasa de recombinacin vara entre individuos y familias,aumenta con la edad de la mujer no as en el hombre y est relacionadacon la fertilidad, como si la evolucin pensara que en la variedad est el

    35

  • gusto. Pero muchas de las reglas del juego todava se desconocen y es muyemocionante ir adquiriendo el conocimiento de nuestra identidad.

    Por lo tanto, con el conocimiento que hoy tenemos, azar implica el no poderpredecir el resultado de un evento en particular, y la seleccin natural por simisma sera el nico proceso de la evolucin que es la anttesis del azar. Espredecible.

    36

  • BELLEZA

    Dr. Alberto de Cecilia GmezServicio de Ciruga Plstica, Reparadora y Esttica

    Hospital Quirn San Sebastin

    Hola, soy.la belleza

    Puedo ser abstracta y concretaescrita y hablada

    querida... incluso a veces odiada!

    Te dar algunas pistas, te dir algunas cosassoy esa oruga que ms tarde, ser mariposa.

    Soy el viento que peina y despeina a su antojopuedo estar al mismo tiempo en el paisaje y en el lienzo recin pintado.Rompo el cascarn junto al pollito y me convierto en msica al piano

    acompao a los delfines en su nadoestoy en la sonrisa de los enamorados.

    Huelo a sal en el ocano y a flores en los pradosfrecuento puertos, castillos, montaas y lagos.

    37

  • Imploro en cada plegariacamino al lado del amor

    veo bostezar al sol y desperezar a la lunay me reflejo en su resplandor

    Soy el eco en el abismo y la nana de una madre,soy la nieve en las alturas y el fuego de una lumbre.

    Siempre aparezco ante los ojos de aquel que te amapero puedo ser obvia y rotunda ante cualquiera.

    Estoy en el rostro que acusa los surcos del tiempoy en aquel otro que lleg al mundo hace un rato.

    Soy la belleza, que se crea, se destruye y se transformaque nace... pero que tambin se haceque salta de las manos del violinista

    a las del cirujanopara poder ser vista.

    Si esto te ha gustadono me guardesni me extraes.Ser ms felizme compartes.

    38

  • CMARA

    Dr. Vicente Martnez de Vega FernndezJefe de Diagnstico por Imagen Hospital Quirn Madrid

    La captura de imgenes es mi profesin. Un amigo mo defini a los radilo-gos como fotgrafos de interiores y de eso se trata. Al igual que la fotografa,las tcnicas de diagnstico por imagen son capaces de capturar imgenes delinterior de nuestro organismo y as poder detectar anomalas que sean lacausa de enfermedades.

    Tenemos diferentes mquinas para obtener imgenes de nuestro organismo.La primera se invent hace ms de 100 aos y se basa en la utilizacin de losrayos X. Estos son una radiacin electromagntica que tras ser emitidos porun generador atraviesan el cuerpo e impresionan una placa fotogrfica. Partede esa radiacin es absorbida por los diferentes tejidos que forman nuestrocuerpo y as, en la placa radiogrfica, diferentes tejidos muestran diferentesdensidades. Al igual que la fotografa convencional ha evolucionado a digi-tal, los aparatos de radiologa tambin lo han hecho gracias a la utilizacin dedetectores digitales que son impresionados por los rayos X sustituyendo a laclsica placa radiogrfica. Esto permite que podamos almacenar las imgenesradiolgicas que ahora son ledas en pantallas de ordenador. Tambin esposible transmitir esas imgenes y estas pueden ser interpretadas a distancia(teleradiologa). La radiacin X no es inocua y a dosis elevadas tiene efectosadversos sobre la salud, por lo que es importante hacer un empleo razonablede esta tcnica.

    Otra de las cmaras que podemos utilizar para obtener imgenes mdicas esla ecografa, basada en el empleo de los ultrasonidos. Un aparato similar a unmicrfono denominado transductor emite ondas acsticas de alta frecuencia

    39

  • hacia la parte del cuerpo que queremos estudiar y ese transductor recibe losecos de las ondas sonoras que son transformadas por un ordenador en lasimgenes que vemos en pantalla. Esta tecnologa se desarroll a partir delsonar utilizado por los submarinos en la Segunda Guerra Mundial y su uti-lizacin en medicina se generaliza a partir de los aos 70. Esta tcnica esinocua y no produce daos para la salud. La evolucin tecnolgica ha per-mitido que podamos obtener imgenes en tres dimensiones o ver la veloci-dad a la que se mueve la sangre dentro de los vasos sanguneos o el corazn(eco doppler).

    A finales de los 70 nace la gran estrella del diagnstico mdico por imagen: laResonancia Magntica (RM). Esta nueva cmara es capaz de proporcionarimgenes del interior de nuestro cuerpo con una fidelidad increble. La RMaprovecha las propiedades de los ncleos atmicos al someterlos a un intensocampo magntico y luego aplicarles ondas de radio. Para hacer esto, el apara-to de RM utiliza tres dispositivos diferentes: un imn potente y fijo, imanessecundarios variables y bobinas emisoras/receptoras de ondas de radio. Losimanes pueden tener diferentes potencias, expresada en Teslas, y en aplicacinmdica el ms potente tiene 3 Teslas (unas 100.000 veces ms intenso que elcampo magntico de la Tierra). Las ondas electromagnticas y las ondas deradio alteran momentneamente los protones de los ncleos atmicos quecomponen nuestro cuerpo. Cuando estos vuelven a la normalidad emiten unaseal que es recogida y transformada por un ordenador en imgenes.Diferentes tejidos tienen diferentes seales. La RM puede adquirir imgenesen cualquier plano del espacio y no ha demostrado efectos nocivos para lasalud. No obstante, los pacientes portadores de materiales ferromagnticoscomo por ejemplo marcapasos, no pueden ser introducidos en el imn. Unade las grandes ventajas de la RM es que adems de proporcionar imgenes dealta resolucin anatmica, es capaz de hacer estudios funcionales. De estaforma es posible ver cmo funciona el cerebro. Podemos detectar las zonas delcerebro encargadas del lenguaje, la audicin, el movimiento, etc.

    40

  • Al igual que en la fotografa, la evolucin de la imagen mdica es muy rpi-da. Cada vez tenemos cmaras con ms megapixels que nos muestran conmayor fidelidad el interior de nuestro organismo y nos permiten diagnosti-car enfermedades de forma ms precoz.

    Es verdad, soy fotgrafo de interiores, utilizo cmaras muy caras y aunquemis fotografas no captan paisajes maravillosos, una puesta de sol, personasqueridas o una mirada, s son capaces de mostrar la perfeccin de nuestroorganismo, el paso del tiempo, las funciones del cerebro, la salud y la enfer-medad, y pueden ayudar a mucha gente porque un diagnstico a tiempo esel primer paso para seguir disfrutando de nuestra vida.

    41

  • CANON

    Dr. Jos Luis Martn del YerroJefe de Ciruga Plstica, Esttica y Reconstructiva

    Hospital Quirn Madrid

    Antes (de ayer) cuando uno no saba lo que significaba una palabra, seacercaba al estante adecuado de la biblioteca domiciliaria bsica y conte-niendo la respiracin por el esfuerzo, coga el diccionario de la RAE paraaveriguarlo.

    Haba que apuntar en una servilleta o un papelito el vocablo para no olvidar-lo y esperar a llegar a casa para saciar el ansia cultural de incrementar nues-tros conocimientos.

    Abramos el pesado volumen y en la bsqueda nos encontrbamos connumerosos vocablos desconocidos que leamos sorprendidos de nuestra mag-nfica ignorancia.

    Ignorancia, cada vez que abramos el de la RAE, pretendiendo reducirnuestra ignorancia en realidad la incrementbamos al comprobar la enormecantidad de vocablos desconocidos.

    Qu importante ha sido para nosotros la ignorancia! A cuntos conoci-mientos nos ha llevado y cunta cultura hemos incorporado a ese espacioinmensamente vaco, vido de saber, que envuelven las meninges!

    Pero hoy, ay amigo! Hoy ya no hay que llenar ese espacio vaco intramenin-geo, porque tenemos a Google!

    42

  • A quin le importa memorizar lo que significa canon si con Internet, deforma inmediata obtenemos la definicin: una marca de cmaras fotogrfi-cas (y de impresoras tambin, porque an quedan nostlgicos del papel quequieren conservar la definicin, y basta con un clic para que la canon escupauna hoja inmaculada llena de modelos y precios).

    Si con lo de las cmaras no queda satisfecho, buscar pginas internacionalesy entonces encontrar unas 150.000 referencias sobre el Canon delColorado. Para qu ms?

    Ya nunca ms seremos ignorantes.

    Todos los conocimientos a golpe de vista.

    Hace 10 aos cuando una paciente visitaba a un cirujano plstico para aumen-tar el volumen de sus mamas, vena a informarse y el cirujano haca una con-sulta informativa. Hoy amigo mo, no viene a consultarle. Viene a examinar-le y comprobar sus conocimientos a travs de una entrevista como si se trata-ra de una especialista en seleccin de personal. Y as, decidir si ese seor ciru-jano, tiene o no la habilidad mecnica para introducirle las prtesis, porqueella ya sabe cules son las que hay que poner, dnde y cmo. Y por supuestole dar las indicaciones precisas al anestesista de cmo tiene que proceder paraque la operacin no le duela, porque su ciberamiga del foro lo pas fatal.

    Lo sabe todo. Ya no hay ignorancia.

    Entonces Para quin ! estamos haciendo este diccionario?

    Hoy nuestra sociedad tiene un grave problema: la falta de ignorancia.Amigo mo, no hay que hacer diccionarios, urge hacer ignorantes.

    43

  • CARICIA

    Dr. Jos Mara Ricart VayJefe de Dermatologa Hospital Quirn Valencia

    La piel es el mayor rgano del cuerpo humano, poseemos cerca de dosmetros cuadrados de piel que contienen aproximadamente cinco millonesde diminutas terminaciones que actan como transmisores de las sensacio-nes, nos mantienen en contacto con el medio, nos protegen de l, nos pro-porcionan informacin sobre lo que necesitamos, lo que nos da placer, nosduele o nos molesta.

    El contacto fsico es una fuente de salud y de felicidad al alcance de nuestramano; tocndonos expresamos mejor que de ninguna otra manera ternura,alegra, deseo, amor, una infinidad de emociones llenas de matices, imprescin-dibles para comunicarnos con aquellas personas a la que ms unidos estamos.

    Cientficamente existe la caricia perfecta. Segn un reciente estudio publi-cado en la revista Nature Neuroscience, un grupo de cientficos ha descubier-to un tipo de fibra nerviosa (denominada C-tactile) que se activa nicamen-te cuando esa caricia se produce a una velocidad de entre cuatro y cinco cen-tmetros por segundo. Pero, qu quieren que les diga, ms all de los estudioscientficos las caricias llenan nuestra vida, a veces inadvertidamente: la manode mi madre en mi cabello, los abrazos de mis hijos, una mirada cmplice demi mujer, una mano en el hombro de un paciente desesperado, todas aque-llas que te recuerdan la hermosura de sentirte querido.

    Pero como dermatlogo debo recordarles que no todas las caricias son posi-tivas. Quin no ha sentido nunca la caricia del sol sobre su piel? El sol demarzo paseando por la playa mientras el viento sopla levemente en la playa?

    44

  • Recuerden que ese placer implica un riesgo aadido de cncer cutneo y defotoenvejecimiento, de modo que debemos ponernos fotoproteccin a lolargo de todo el ao, para que la caricia del sol no se convierta con el paso delos aos en una profunda herida.

    45

  • COLOR

    Dr. Giacomo de BenedettiJefe de Oftalmologa Hospital Quirn San Sebastin

    El color es fundamentalmente ausencia de color.

    Esta definicin puede parecer rara, pero si nos fijamos en la percepcin delcolor por el ojo humano, veremos que lo que el ojo puede percibir es la radia-cin que un objeto rechaza despus de haber adsorbido todas las componen-tes cromticas de la luz. Por eso, ese objeto al que miramos lleva dentro todoslos colores del mundo excepto el que no vemos, fruto de un reflejo lumino-so. Vemos del objeto lo que no tiene.

    Nuestro cerebro lo interpreta as por simplicidad: es una realidad virtualcomo nuestros pensamientos y nuestra imaginacin y por tanto puede pro-vocar respuestas emotivas y actitudes psicolgicas distintas en cada uno.

    Quiz cuando Caldern de la Barca escriba que La vida es sueo se referie-se, como el filsofo Cartesio, a esta particular interpretacin que el cerebrohace del mundo en que vivimos, como un Matrix personal de cada uno encuya realidad es difcil decir si estamos despiertos o soamos.

    El color, como la visin, es una interpretacin intersubjetiva (comn a todaslas personas) de la realidad al nuestro alrededor, pero activndose en sinergiacon la complejidad del pensamiento y de la situacin psicolgica del indivi-duo, toma tambin caractersticas de subjetividad.

    46

  • Tambin son determinantes en la percepcin del color los condicionantes cul-turales. En su origen, todas las culturas comienzan una definicin para el blan-co y para el negro, y segn van evolucionando incluyen definiciones para elrojo y despus para el verde, y as hasta completar la paleta de colores, en la que,incluso en una cultura global como la que vivimos, existen colores diferentes encada cultura. Un ejemplo que conozco bien es del azul, que en italiano secorresponde con el blu. Sin embargo aqu el cielo es azul y en Italia nuncapodr ser blu (salvo por la noche), sino azzurro, vuestro azul celeste.

    En cualquier caso, no podemos decir que exista una percepcin normal delos colores, pero consideramos normal la que tiene la mayora de las perso-nas. Poco se sabe de la percepcin de los colores de otros seres vivos, pero ssabemos que es distinta. El espectro cromtico de las abejas, por ejemplo, esms amplio que el nuestro, por lo que perciben tonalidades que nosotros noalcanzamos a ver. Encuentran el nctar de las flores gracias a que son capacesde detectar sus emisiones de luz ultravioleta, mientras nosotros nos queda-mos con el colorido de sus ptalos. Unos y otros vemos nuestra propia reali-dad, diferente, pero no menos real una que otra.

    De la misma manera, hay personas que ven los colores de manera distinta ala mayora, estas diferencias son discromatopsias. Un caso extremo es el deldaltonismo, que en su concepcin ms extendida consiste en no diferenciarel verde del rojo. Su origen es gentico, recesivo y ligado al cromosoma x porlo se hereda de padres a hijos. La incidencia en hombres es de un 8%, mien-tras que en las mujeres es de un 0,5%, y es debida a la falta de receptores deestos colores en la retina. Las discromatopsias adquiridas, que se manifiestande repente y no desde el nacimiento, suelen ser sntoma de patologas queafectan al cerebro, a la retina o al nervio ptico.

    47

  • CONDUCTA

    Dr.Vctor M.Campos ArilloCoordinador del Area de Neurociencias. Servicio de Neurologa.

    Unidad de Trastornos del Movimiento de Hospital Quirn Mlaga

    Del latn conducta (conducida, guiada) la definicin propuesta por la RealAcademia Espaola de la Lengua (Manera con que los hombres se compor-tan en su vida y acciones) parece excesivamente circunscrita. De su anlisisinmediato resalta cmo la manera de comportarse se supone implcitamentedeterminada, previsible, conducida y por ende exclusivamente humana,por lo que la definicin manejada en psicologa parecera ms adecuada:Todo lo que un organismo hace frente al medio, cualquier interaccin entreun organismo y su ambiente. Esta parece respetar mejor la voluntad delorganismo en cuestin y no lo limita a los descendientes del homo sapienssapiens.

    Muchos patrones de comportamiento estables se han desarrollado con laevolucin y los exitosos probablemente han sido sancionados por la gentica,por lo que podramos tambin hablar de unas pautas de conducta heredadas.

    La relacin con el medio as planteada es instintiva y su anlisis automtico,formando parte de nuestra vida diaria como elemento esencial. Este sistemase dispara cuando el mozo de espadas predice cmo se comportar el torohoras despus en la plaza e informa a su maestro de sus peligros o derrote-ros, cuando el economista analiza cmo va a evolucionar el mercado de valo-res, cuando el entrenador del equipo plantea la estrategia del rival para cor-tar su ofensiva o insta a conductor de juego a leer el partido, cuando el escri-tor intenta satisfacer el deseo de su lector o, quizs provocarlo (otra forma desatisfaccin que hay que aprender a descifrar), cuando el intrprete intenta

    48

  • atraer a una multitud para hacerla cantar o sentir al unsono o cuando se esta-blece una estrategia de acercamiento a la persona objeto de deseo sexual.

    En mi experiencia personal la mayor parte de las personas destacadas en losmbitos econmico, social, poltico o cultural a las que he podido preguntarlas razones de su xito se vanagloriaban de una cualidad comn: He sabidointerpretar lo que otra persona o circunstancia quera decirme (infi-rindose que desde ah he tomado decisiones acordes con esa interpreta-cin, sin dejarme conducir, con lo que el negocio, el voto o el programa haresultado segn mis deseos). Resulta curioso el aspecto eglatra de la res-puesta, glosando la capacidad de conducir otras voluntades hacia un fin(altruista o no) propio, individual.

    En resumen, con ser global y social la conducta tambin es nica, personal yrelativamente intransferible, nos identifica y separa como entes individuales,como en pocas palabras Goethe resuma: El comportamiento es un espejoen el que cada uno muestra su imagen.

    Todo es conducta.

    49

  • CORAZA

    Dr. Antonio Cant Armengol y Dr. ngel Garca Zarza

    Servicio de Ciruga Torcica Hospital Quirn Valencia

    La coraza es sinnimo de proteccin, y de defensa. En zoologa es la cubier-ta dura que protege el cuerpo de algunos reptiles, como los quelonios (tortu-gas). En el ser humano el trax es la nica y verdadera coraza de nuestroorganismo y est protegiendo rganos tan importantes como el corazn, lospulmones y los grandes vasos.

    Est formado, de fuera adentro, por la piel, el tejido celular subcutneo,importantes msculos y la llamada jaula torcica, una fuerte defensa cons-tituida por el sistema seo y formada por la columna vertebral por detrs y elesternn por delante, unidas ambas por los arcos costales a modo de jaula. Esla llamada parrilla costal.

    Por arriba, un estrecho orificio para dejar paso a la trquea, el esfago y losvasos, formado por la columna dorsal, las dos primeras costillas y las clavculas.

    Por debajo de toda esta estructura se encuentra el potente msculo diafrag-ma que lo cierra, dejando pasar slo el esfago y vasos y que lo separa de losrganos abdominales.

    Dentro del trax se encuentran los pulmones, rganos encargados de la res-piracin y que por su consistencia blanda protegen a su vez, al modo dealmohada, el llamado mediastino donde se encuentra el corazn, los grandesvasos, la trquea y bronquios principales y el esfago.

    50

  • Cualquier patologa, alteracin o agresin a la caja torcica va a ser tratada,con la excepcin del corazn y grandes vasos, por el cirujano torcico.

    Para la ayuda diagnstica y/o teraputica de la patologa torcica, el cirujanotorcico estar apoyado por los servicios de neumologa, radiologa, labora-torio y anatoma patolgica, fisioterapia y enfermera. En la terapia a efectuaren quirfano por el anestesista, instrumentista, personal de quirfano y lamayora de veces con el intensivista.

    Las patologas ms frecuentes, de fuera a dentro del trax, son los traumatis-mos torcicos, tumores e infecciones de pared y malformaciones del trax(pectus excavatum, carinatum y mixtos). Todos los derrames pleurales y losneumotrax (con el Toracoscopio). Todo tipo de tumores malignos y en oca-siones benignos, pulmonares y traqueales. Dentro del mediastino y haciaarriba, hasta la laringe, tratamos las estenosis laringotraqueales y los bociosendotorcicos y por debajo de estos todo tipo de tumores, estenosis de tra-quea y bronquios principales, quistes e infecciones.

    En la actualidad y mediante tcnicas endoscpicas personales sin drenajes,con el toracoscopio o el mediastinoscopio tratamos, adems de pequeaspatologas pleuropulmonares y mediastnicas, las hiperhidrosis con estanciasmnimas, que no llegan a las doce horas, segn la actitud del paciente y conresultados excelentes.

    51

  • DELIZADEZA

    Dr. Juan Carlos Lpez GutirrezJefe de Ciruga Peditrica Hospital Quirn Madrid

    De dnde nos puede venir la delicadeza? Es transmisible? Se contagia?Cmo? Es innata? Se puede fomentar ensear o aprender?

    En un reportaje televisivo una auxiliar de enfermera deca que su trabajo eramuy delicado. Trabajaba con personas y para ella las personas somos el mate-rial ms delicado del mundo.

    El hospital es una fuente inagotable de delicadeza.

    Un payaso haciendo sonrer cada tarde a un pequeo atado a su gotero ymordido por el cncer es slo una muestra.

    No hay duda de que es un espacio propicio. Hasta algunos consiguen que sea algo potico:

    El mdico explor al nio con la lentitud de acercamiento que produce eltemor a herir o lastimar, a pesar de las formas suaves y onduladas de su abdo-men. Haba sensibilidad en la percepcin y en la discriminacin, por lo querpidamente se percat de la gravedad del proceso. Tuvo que comunicar a lospadres la mala noticia con la preocupacin de ser sensible y transmitir lainformacin adecuada. La situacin era altamente expuesta al disgusto y, portanto, difcil de manejar. Sin embargo la correccin en el habla, la finura enlas palabras y la suavidad en el gesto, como abrazando con la mirada, permi-ti traspasar suavemente esa frontera entre el deseo de lo que deseaban orno es nada grave y la realidad que negaban haba que operar.

    52

  • A pesar de la frgil constitucin corporal, la intervencin fue un xito, losfinos tejidos soportaron perfectamente la suave y eficaz manipulacin, comoen un deseo de rozar lo sensible sin llegar a tocar. El postoperatorio agrada-ble hizo que la habitual sensibilidad del nio a los pequeos cambios deambiente pasara desapercibida a pesar de las naturales molestias e incomodi-dades fsicas. Haba dulzura y ternura en las enfermeras en cuanto a los afec-tos reflejados o a la emocin despertada; primor y cuidado en los detallescomo propios de un paciente distinguido.

    Este fragmento refleja perfectamente la sensibilidad, el tacto, la correccin,incluso la ternura necesaria en el acto mdico.

    Se puede hacer a una persona delicada? Qu tendr que hacer? Dnde ten-dr que hacerlo? Puede ser un buen sitio el hospital? Vamos a intentarlo

    53

  • DOLOR

    Dr. Miguel MarnJefe de Unidad del Dolor Hospital Quirn San Sebastin

    El dolor es un serio problema de salud en Europa. Mientras que el doloragudo puede ser considerado razonablemente un sntoma de una enferme-dad o de una lesin, el dolor crnico y recurrente es un problema especificoen el cuidado de la salud; una enfermedad en s misma.

    As se define el dolor en la Declaracin de la EFIC (Federacin deSociedades Europeas del Dolor), presentada en el Parlamento Europeo en1998 para llamar la atencin sobre la incidencia, repercusin en salud y cos-tes econmicos y sociales del dolor crnico en Europa.

    El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asociaa una situacin de dao real o potencial en nuestro cuerpo. Desde un puntode vista objetivo no tenemos medios que nos ayuden a confirmar el nivel deldolor que un paciente nos refiere. Como mucho, podemos llegar a entenderla realidad del dolor en aquellos casos en los que una agresin o una lesintisular lo hacen obvio. Son innumerables las causas que pueden acabar influ-yendo tanto en la existencia como en la intensidad de la sensibilidad doloro-sa en el transcurso del tiempo. Por lo tanto, el dolor es una realidad un tantoabstracta de contornos indefinidos en constante transformacin dinmica.

    El dolor ha acompaado y acompaar al ser humano a lo largo de toda suvida. En ocasiones adquiere un sentido que va ms all del mbito sanitario.Hablamos de situaciones que nos producen dolor, tales como la prdida deun ser querido o problemas y situaciones desagradables que nos acompaanen la vida.

    54

  • Debemos pues considerarlo como un fenmeno complejo y especulativo entodas sus vertientes; tanto bio-fisiolgicas, bioqumicas, psicosociales, mora-les y comportamentales, las cuales deben ser correctamente entendidas. Elqu duele y el porqu duele son condiciones indispensables para poder con-seguir una correcta caracterizacin clnica y plantear, al mismo tiempo, unaadecuada estrategia teraputica.

    Se trata de una expresin de que algo pasa en nuestro organismo, una sealde alarma esencial para la supervivencia (imaginemos meter la mano en acei-te hirviendo y no sentir dolor, o padecer una apendicitis sin tener este snto-ma de aviso). Por tanto tiene un valor biolgico fundamental y al mdico lesirve a su vez como herramienta diagnstica para poder curar la enfermedad.Hablamos de dolor agudo, que en general es un proceso breve y limitado,sntoma de enfermedad.

    Ahora bien; la transformacin, a travs del tiempo, del dolor agudo endolor crnico y la suma de otros fenmenos, convierten un sntoma en unaverdadera enfermedad llegndose a constituir un sndrome con identidadpropia que tiene al dolor como su epicentro. Se define el dolor crnicocomo aquel que persiste a lo largo del tiempo asociado a un proceso irre-versible o no, que produce dolor continuo o recurrente a lo largo del tiem-po. Diferenciar el dolor agudo del crnico es muy importante para sucorrecto tratamiento.

    El dolor crnico asociado a un proceso irreversible o no, irrumpe afectandola calidad de vida del paciente y, a menudo, tambin la de su familia, amigosy cuidadores. Adems de esta seria erosin en la calidad de vida del pacientey su entorno, implica un elevado gasto social a todos los niveles. Se trata deuna enfermedad muy frecuente en la actualidad, debido en gran parte a losavances mdicos que convierten en crnicas enfermedades antes mortales yel aumento de la esperanza de vida de la poblacin. Estos ltimos aos se

    55

  • acompaan a menudo de enfermedades degenerativas que producen dolor(artrosis y problemas del aparato locomotor en general).

    La magnitud epidmica del dolor crnico en trminos de sufrimiento huma-no y costes econmicos para la sociedad son bien conocidos en el campo dela Medicina del Dolor. Fuentes autorizadas sitan el coste total del dolor cr-nico en un nivel similar al producido por el cncer y las enfermedades cardio-vasculares. Sin embargo, estos hechos no son ampliamente apreciados entrela gran comunidad biomdica. Una encuesta de la EFIC en 2001 mostrdatos tan alarmantes como que la duracin prolongada del dolor es de 7 aosde media y que el paciente tarda dos aos en encontrar alivio. A muchos deellos se les recomendaba aguantar el dolor. Slo el 2% de los encuestadoshaba sido derivado a un especialista en el tratamiento del dolor. Muchos deellos reconocan: Mi mdico se preocupa ms por mi enfermedad que porel dolor que tengo.

    El impacto sobre la calidad de vida en esta encuesta era importante: absentis-mo e incapacidad para la actividad. Un 20% haba perdido el empleo.Muchos pacientes padecan depresin. Un quinto de los encuestados prefe-rira morir. El tratamiento del dolor como tal es a todas luces insuficiente.

    El campo de la Medicina del Dolor a travs de unidades especializadas esrelativamente reciente. Es a mediados de los aos 70 cuando se crea la IASP(Asociacin Internacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor), y desdeella se promueve que el dolor crnico puede y debe ser tratado a todos losniveles, ya que actualmente disponemos de tratamientos seguros y eficaces.Adems, aquellos casos complejos o que se puedan beneficiar de tcnicasespeciales pueden ser tratados en las Clnicas del Dolor por especialistas.

    Cuando me encuentro en la consulta a un paciente con dolor crnicosevero, que ha recorrido mltiples especialistas intentando encontrar

    56

  • solucin a su problema y sta no existe, mi primer objetivo es instruirley hacerle comprender la situacin: su problema no tiene curacin, como,por otra parte, cualquier enfermedad crnica, y exigir un tratamientoserio y continuado. Esto parece una obviedad y es generalmente aceptadopara otras enfermedades crnicas: diabetes, hipertensin etc., pero lospacientes e incluso la comunidad sanitaria, no lo tiene tan claro cuando setrata del dolor: es mejor aguantar, no tome analgsicos si puede, la mor-fina es peligrosa

    Si el paciente lo entiende, las cosas sern ms fciles. No es mejor aguantar eldolor, sus consecuencias afectan negativamente a nuestra calidad de vida, y laenorme variedad de analgsicos existentes hoy en da, entre los que seencuentra la morfina, no son peligrosos. Son un tratamiento teraputicoque, bajo prescripcin y control mdico, curan una enfermedad, igual que laquimioterapia puede curar el cncer. Y al igual que ocurre con otras enferme-dades crnicas, adems de los tratamientos farmacolgicos, deberemos plan-tear estrategias preventivas, de estilo de vida y apoyo psicosocial, tanto alpaciente como a su entorno.

    El tratamiento del dolor se puede y debe realizar en todos los niveles del sis-tema sanitario. Desde el mdico de cabecera aplicando los tratamientos sen-cillos con medicamentos, los especialistas y por ltimo aquellos casos com-plejos deben ser valorados en unidades especializadas con tcnicas de trata-miento especiales.

    La Medicina del Dolor es medicina paliativa. Recordemos a la Dra. Sanders:Curar cuando se pueda, aliviar con todos los medios posibles y consolar yayudar siempre.

    Por ltimo recordar la Declaracin consensuada de la Academia Americanade Medicina del Dolor y la Sociedad Americana del Dolor (1997). El

    57

  • infratratamiento del dolor en la sociedad actual no est justificado. Esta afirma-cin de consenso se ha adoptado para ayudar a fomentar una prctica en la quelos opiides (como la morfina o la codena) y los tratamientos disponibles se uti-licen de forma adecuada para reducir el sufrimiento innecesario debido al dolor.

    58

  • EJERCICIO FSICO

    Dr. Ricardo Jimnez MangasUnidad de Medicina del Deporte Hospital Quirn San Sebastin

    Desde un punto de vista conceptual podemos definir el ejercicio fsico comotoda actividad fsica organizada, repetitiva y planificada. Siendo la actividadfsica cualquier movimiento intencional, realizado con los msculos esquel-ticos del que resulta un gasto de energa.

    Desde un punto de vista menos acadmico, hay otras definiciones que qui-zs definen tambin a su manera lo que representa. Todas ellas compartenque ejercicio fsico y ser humano constituyen un binomio que se interrelacio-na de distintas maneras y con diferentes objetivos en todos los perodos denuestra vida.

    En la poca de desarrollo, la adolescencia, representa una herramienta queayuda a modelar nuestro cuerpo y con ello a favorecer el mundo de nuestrasrelaciones, especialmente con el sexo opuesto, aportndonos confianza yseguridad. El deporte de equipo fomenta el desarrollo de capacidades impor-tantes en el desarrollo de la personalidad como el compaerismo y el trabajoen equipo as como el espritu de superacin y sacrificio. Estas aptitudesresultarn determinantes tambin para que los jvenes aprendan a desenvol-verse en el mundo laboral.

    En la madurez, el ejercicio se convierte en ese infatigable cmplice testigo y ali-viador de nuestras penas laborales, representando una vlvula de escape denuestros quehaceres cotidianos. Cuando nuestro cuerpo empieza a convertirseen nuestro enemigo (artrosis, broncopatas, enfermedades metablicas), se con-vierte en un arma teraputica de muy bajo costo pero de indudables prestaciones.

    59

  • El ejercicio es sin duda la mejor medicina contra su antnimo el sedentaris-mo, uno de los sntomas del enorme desarrollo tecnolgico que vive nuestrasociedad. El ordenador se ha convertido en herramienta de trabajo y de ocio,y pasamos sentados delante de l la mayor parte del da. Para prevenir y curartodas las patologas que se derivan de ello, el mejor tratamiento es el ejerci-cio fsico, controlado y adaptado a las condiciones y edad de cada organismo.Cada vez ms, los mdicos recetan paseos, natacin, gimnasiapastillas desabores para que cada uno elija la que ms le gusta. Adems de los beneficiossobre nuestro cuerpo, el ejercicio tambin acta sobre el estado de nimo,mejorando nuestra actitud ante los problemas de la vida. As, en tiempos decrisis, econmica como la actual, o personal, debido a circunstancias particu-lares, la prctica de un deporte nos dirige hacia el lado positivo, a vernos conmejores ojos a nosotros mismos e incluso a ahorrar, ya que durante ese tiem-po no consumimos y hacer ejercicio es gratis.

    60

  • ELECTRICIDAD

    Dr. Carlos Tejero JusteServicio de Neurologa Hospital Quirn Zaragoza

    Cuando era un nio, mis padres me llevaron a ver El Jovencito Frankenstein, deMel Brooks. A esa edad, a pesar de que el cine entero estallaba en carcajadascada vez que el caballo relinchaba al pronunciarse el nombre del Ama de Llavesy otras escenas, yo me estaba muriendo de miedo mientras vea la pelcula.

    La escena de la tormenta, con Gene Wilder esperando atraer al rayo que pro-dujera la descarga elctrica necesaria para despertar al monstruo, me haacompaado en mis reflexiones durante mucho tiempo.

    Hay que ver lo que nos pueden influir escenas de pelculas durante la infancia.

    Lo ms parecido al castillo de Frankenstein que yo conoca era la bodega debveda de piedra de la casa de mis abuelos. Una casa de labrador delSobrarbe, con una bodega que albergaba ocho grandes cubas donde se alma-cenaba el vino que producan las vias de la familia antes de ser anegadas porel pantano de Mediano.

    Una vez entrada en desuso, la bveda estaba alumbrada por una nica bom-billa, que proporcionaba un aire fantasmal a las cubas y otros cachivachesque haba en el fondo, y que resaltaba la presencia de las telaraas que cubr-an el techo (yo podra decir que desde haca milenios).

    Cada vez que mi abuela me mandaba a la bodega a por vinagre (que otro ofi-cio no me dejaban tener), recreaba en mi mente las escenas de la pelcula. Y noslo las recreaba en la mente sino que las poda experimentar en mi cuerpo,

    61

  • porque haba un interruptor para encender la solitaria bombilla que aislabafatal. Era uno de esos antiguos interruptores de cermica en los que haba quehacer girar una palomilla para que funcionara. Parece mentira que me situa-ra tan bien mentalmente en la pelcula y que se me olvidara que aquel inte-rruptor daba unos calambres que adems de hacerte rechinar los dientes tedejaba una sensacin parestsica de hormiguitas en los dos primeros dedosde la mano derecha durante un buen rato. Tanto rato que el vinagre lo trans-portaba con la mano izquierda.

    Conforme el tiempo fue pasando me fui olvidando de Frankenstein, pero enlos primeros aos de carrera volv a recuperar las viejas sensaciones.

    En el laboratorio de Histologa haba una doctora que tena cultivos de neu-ronas! Estaba experimentando la influencia que sobre ellas tenan las radia-ciones electromagnticas de los electrodomsticos habituales, pero las utili-zaba tambin como docencia.

    La prctica era observar la respuesta de la neurona a un impulso elctrico ori-ginado a travs de un microcatter para que comprendiramos las propieda-des de conductibilidad de la neurona. Desde luego que no era devolver lavida al tejido muerto, pero tena mucho de siniestro.

    La neurona es capaz de responder ante un estmulo elctrico generndose unimpulso nervioso, y a su vez, los impulsos nerviosos que se transmiten puedenser detectados por un electrodo como una diferencia de potencial elctrico.

    Esto lo aprend en las prcticas de Neurofisiologa, que fue la puntilla queme acab por orientar hacia la Neurologa al aprobar el MIR. Me encant elelectroneurograma, en el que con un calambrazo como el que yo me daba enla bodega de mis abuelos se estudia la salud de los nervios de las extremidades.

    62

  • Cuando se aplica el estmulo elctrico sobre un nervio de propiedades moto-ras se consigue un movimiento involuntario de los msculos que dependende ese nervio. Quin me iba a decir a m, con el miedo que me daban loscalambres, que iba a estar practicando incansablemente conmigo mismo lasensacin indescriptible de tus msculos movindose al capricho de losimpulsos elctricos!

    Ahora, en mi trabajo diario, solicito que a mis pacientes se les practiquenestudios basados en los impulsos elctricos (electroencefalograma, electro-neurograma, electromiograma, potenciales evocados), lo que me invit a lareflexin de la importancia de la electricidad en mi especialidad.

    Reflexionando en voz alta coment esto en una de nuestras reuniones, a loque mi muy querido y altamente dotado de sentido prctico colega que sesienta a mi lado me respondi: Y tanto que es importante la electricidad ennuestra especialidad, prueba a pedir un escner un da que no haya luz enrayos!

    63

  • EMPATA

    Dra. Mara Jos Agust Garca NavarroServicio de Neumologa Hospital Quirn Barcelona

    Barrer, uno de los grandes tericos del talent program cuenta una historia

    Se trata de un hombre que viva en la ciudad y posea un coche de lujo. Supasin era conducir el coche los sbados por la maana hasta una pequeacasa de campo. Pero el camino era peligroso por las curvas. A pesar de ello,nuestro hombre era capaz de ir a grandes velocidades. En cierta ocasin, deuna de las curvas sali un coche que pareca haber perdido el control. Elcoche se le vena literalmente encima. Con gran esfuerzo, consigui esqui-varlo. Al cruzarse, la conductora del otro del coche le grit Cerdo!. Elhombre se enfad y aparentemente no sin razn: no slo haba estado apunto de sufrir un accidente por culpa de ella sino que, adems, se atreva ainsultarle. Sac la cabeza por la ventana y dirigindose a ella le contest:Cerda! Luego tom la siguiente curva, que era muy pronunciada y de visi-bilidad casi nula y choc con un gran cerdo muerto que estaba en mediode la carretera. Muri.

    La conductora, que a duras penas haba podido esquivar al cerdo, no pudo,aunque lo intentara, comunicar su existencia. Nuestro hombre respondi alinsulto, en lugar de atender a una llamada de ayuda.

    Nuestro conductor perdi la vida por su falta de empata. Si l hubiera cap-tado la emocin en el tono de voz de la conductora, habra percibido en ellael miedo y el deseo de avisar del peligro, habra actuado con empata, y salva-do el pellejo.

    64

  • La empata fue definida por primera vez por E.B. Titchener en la dcada delos veinte del pasado siglo. Procedente del griego empatheia: sentir den-tro. La empata sera la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otrapersona.

    Posteriormente, Martin Hoffman, especialista en el tema la define como lacapacidad de ponernos en lugar del otro. Segn l, la empata es en ltimainstancia, el fundamento de la actitud tica.

    Efectivamente, se ha comprobado que violadores, pederastas y psicpatascarecen de empata.

    sta tiene su fundamento en la conciencia de uno mismo, puesto que cuan-to ms abiertos nos encontremos a la captacin de nuestras emociones,mayor ser nuestra destreza en la comprensin de los sentimientos ajenos.

    Se ha demostrado que los nios de 2 aos de edad ya muestran diferencias deempata. Algunos lloran en cuanto oyen hacerlo a algn nio; otros no.

    A pesar de esta diferencia que podramos calificar de innata, los padres pue-den incidir en la empata de sus hijos.

    Los nios se muestran ms empticos cuando en su educacin se les fomen-ta la toma de conciencia de los efectos emocionales y su conducta puede cau-sar en otras personas.

    Por experiencia s que la empata es a veces la nica forma de comunicacinposible. Mi hija Marta es autista, maneja un lenguaje limitado, pero su comu-nicacin es magnfica. Ella sabe inmediatamente cul es el estado de nimode la persona con la que se encuentra.

    65

  • Me ha enseado da a da a captar sus emociones y sentimientos.

    Gracias a mi hija autista yo he podido entrenar y aumentar mi empata.

    En conclusin, la capacidad emptica es fundamental para la convivencia,para la comunicacin y en definitiva para todas las profesiones que persiguenla ayuda y el cuidado del otro.

    66

  • EQUILIBRIO

    Dra. Carina Gimeno UribeEspecialista en Nutricin Hospital Quirn Valencia

    En alimentacin es la correcta proporcin de los distintos nutrientes quecomponen nuestra dieta. Es el balance entre la ingesta y el gasto energtico.Es la mesura en el placer de comer y en el ejercicio para conseguir la salud yel bienestar psicolgico. Es contribuir con los elementos adecuados al ajusta-do engranaje del metabolismo humano. Son las piezas necesarias para el fun-cionamiento perfecto. Es la dieta mediterrnea en su contexto.

    Es la armona de texturas, colores y sabores que llenan nuestros sentidos. Esel color del vino, el olor a la canela, el aroma del caf, el sabor a tarta recinhorneada

    Es aquel momento en las tardes de verano viendo la puesta de sol desde laplaya de Illetes. Msica chill-out, brisa suave en la cara, veleros de regreso a lagran Pitiusa. Navegando Navegando con viento ligero y mar rizada. Con laescora perfecta. Deslizndose el viento en la vela y el mar en la orza. Y el olor,el olor intenso a sal, sin prisa, el rumor de las olas, las aguas cristalinas.

    Y en esa misma playa en las noches estrelladas cuando la luna est ausente almirar el firmamento vemos estrellas fugaces. Y con el paso de las horas elbaile perfecto de los astros. En sincrona. Pendidos en el cielo por hilos invi-sibles, por fuerzas que se atraen y se repelen, inmviles a lo lejos. El Universodistante, inalcanzable, desconocido.

    67

  • Es la qumica, es la fsica, es la atraccin de los sexos. Es el manejo inconscien-te de todo lo que acontece... Es el paso de los das, es la sucesin de aos. Ytodo as,. el mar, la tierra, la lluvia y el inmenso cielo.

    68

  • ESPEJO

    Dr. Rafael Benito MoragaServicio de Psiquiatra de Hospital Quirn San Sebastin

    Es esa tabla hecha a veces de cristal azogado por la parte posterior, o en ocasio-nes de acero u otro material bruido, que refleja lo que somos o lo que parece-mos; aunque realmente no muestra lo que verdaderamente importa de nos-otros. Cuando tratamos de decidir nuestro ser o no ser nos miramos en nuestrossemejantes, y no en un cristal pulido embadurnado con azogue. Es el efecto queproducimos en nuestros congneres, y especialmente en quienes nos resultanms queridos, cercanos, o importantes, lo que nos da la medida de cmo, qu, oquines somos. Tras mirarnos en todos esos espejos es imposible que la imagenque nos devuelve el del armario ropero se reduzca simplemente a sus propieda-des fsicas de color, forma, tamao, o volumen. Es la muerte de la inmutabilidad:cada vez vemos un yo distinto aunque nuestro cuerpo es el mismo. De modoque el cristal nos miente y nos sustrae la esencia que, desde el viejo Parmnides,corresponde con lo invariable. Cuando regresamos a casa y nos quitamos traje,corbata, blusa o maquillaje mirndonos directa o subrepticiamente en el espejodel bao, inevitablemente, los recuerdos y las voces de aquellos en quienes noshemos mirado inundarn nuestro cerebro rebosando y rezumando sensacionesque teirn y deformarn lo que vemos. ...observa ese fracasado que te miradesde el cristal, te has dado cuenta de lo vulgar que es su aspecto?, hoy nadie leha mirado, nadie ha alabado su trabajo, est acabado, y cada vez le hacen menoscaso.. Y desde el cristal nos mirar un ser gordo, feo, ojeroso y ajado.

    Nos pasamos la vida construyendo, destruyendo y reformando esa imagen. Lohacemos da a da, pero tambin a lo largo de nuestra historia. El procesocomienza desde que abandonamos el clido vientre materno; y es precisamentenuestra madre el primer espejito mgico en el que vemos qu y cmo somos, lo

    69

  • esencial de nuestro ser. Mucho antes de que sepamos siquiera si tenemos narizempezamos a reconocernos en cada palabra, en cada gesto, en cada conducta yactitud de nuestra madre. Cuando lloramos, cuando nos duele algo, cuandotenemos hambre, cuando estamos sucios, cuando nos remos o comenzamos adecir nuestras primeras palabras. Cada uno de estos pequeos incidentes susci-ta una reaccin en esa figura borrosa que nos llev dentro y que siempre tene-mos cerca. Quiz acuda solcita para prestarnos sus amorosos cuidados, hablan-do como si cantara, cogindonos mientras nos cubre de besos; consiguiendoque nos sintamos importantes, valiosos, queridos, seguros; logrando que haga-mos las paces con nuestro cuerpo y que lo experimentemos como una residen-cia agradable en la que las molestias no duran. Gracias a nuestra madre, entre los6 y los 18 meses de vida, desarrollamos finalmente la nocin de un yo distin-to a el otro (nuestra madre), y separado tambin de los dems. Es este al actofundacional de la individuacin de una autoimagen fsica y mental. Sorprendeque los psicoanalistas hayan llamado a este periodo fase del espejo?

    El proceso de reconocerse en los dems ha comenzado y ya no terminar. Decualquier forma los espejos en los que preferimos mirarnos van cambiando; ytambin cambia la parte de nuestra identidad que decidimos observar en cadauno de ellos. Algunos nos muestran incluso cmo seremos en el futuro, cuan-do nos hagamos grandes o mayores. De nio miraba a mi padre y pensaba siyo sera como l, si podra llegar a ser como l y qu tendra que hacer paraconseguirlo. Ese futuro ha llegado con la velocidad que desaparecen los sue-os y, cuando me miro al espejo, veo a alguien que ha conseguido parecerse ami padre pero que en realidad slo es una imitacin no demasiado buena.

    Mi padre y mi madre, los primeros espejos en los que me vi, comenzaron a con-tarme cmo era y cmo iba a ser. Fueron mis preferidos durante algn tiempo;aunque nuestros espejos favoritos cambian conforme crecemos, modificndo-se al mismo tiempo la faceta de nuestra identidad que decidimos escrutar enellos. La infancia es un invierno lluvioso que pasamos en casa, calentitos y a

    70

  • gusto, con pap y mam, haciendo puzzles o jugando con los cochecitos. Luegollega la primavera de la adolescencia y salimos de casa para sentir el calor en elrostro, respirar un aire sin dueo y buscar otros espejos. Y entre todos elloscomienzan a interesarnos aquellos que nos muestran deseados o deseables.Bonitos espejos de marcos sinuosos y reflejos irisados y chispeantes en los quedescubrimos cunto gustamos; comenzando a medir nuestras posibilidades deacabar siendo como pap o mam. Dichoso quien se descubre digno de amoren esa poca de la vida. De entre todos esos espejos acabamos prefiriendo uno,nos gusta tanto su forma y lo que vemos en l que nos acercamos cada vez mspara mirarnos en sus ojos, y acabar besndolo como si nos besramos.

    Cuando hemos vivido demasiado para que nos interese o nos preocupe elfuturo llega el momento de mirarnos en espejos que reflejan nuestro pasado.A menudo los hijos se nos parecen... deca una cancin. Y efectivamentenos vemos en nuestros hijos; aunque no se nos parezcan. Nos recuerdan elnio que fuimos como ramos, y tambin distintos. Resulta difcil resistirsea la tentacin de intentar modificar estos espejitos para no ver en ellos lo quenunca nos gust de nosotros, o para intentar que reflejen una imagen mejo-rada del pequen que fuimos.

    Madre, padre, amigos y amigas, novias, mi esposa y mis hijos, compaeros,pacientes... Espejos espejitos a los que he preguntado quin es la ms bonitadel reino. Me han enseado a verme siempre diferente y, paradjicamente,siempre igual. Por eso no me he dado cuenta de cmo he cambiado con losaos. Slo reparo en mi envejecimiento cuando miro las fotos que mi madrepeg pacientemente en un lbum de tapas duras que me regal hace yamuchos aos, cuando cumpl los cuarenta. Pero esas fotos no son espejos, ymis semejantes se han convertido en espejos desportillados o cubiertos porvelos negros en los que no puedo ya mirarme, aunque aore hacerlo. Quizsea mejor as.

    71

  • ESTORNUDO

    Dr. Antonio Valero SantiagoServicio de Alergologa de Hospital Quirn Barcelona

    Un estornudo es un acto reflejo convulsivo de expulsin de aire desde lospulmones a travs de la nariz y boca. Por lo comn es provocado por part-culas extraas que provocan la irritacin de la mucosa nasal. De hecho, elestornudo es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio.

    La irritacin estimula la sensibilidad de la nariz y ello provoca una fuerteinhalacin de aire aproximadamente dos litros y medio que pasa a lospulmones. Es entonces cuando los msculos abdominales hacen subir al dia-fragma para aumentar la presin en los pulmones.

    Mientras tanto, los msculos de la faringe se cierran tambin. El aire saleentonces disparado por la boca a una velocidad promedio de entre 110 y 160kilmetros por hora y contamina un rea de 6 m2.

    Es muy difcil para una persona mantener sus ojos abiertos mientras estornu-da. El reflejo de cerrar los ojos parece no tener objetivo alguno: los nerviosque controlan los ojos y la nariz se encuentran relacionados y un estmulo enuno de ellos a menudo produce una respuesta en el otro. Tambin es casiimposible estornudar sin mover la cabeza, slo si el estornudo es muy suave.Esto es debido a que el movimiento de la cabeza hacia delante ayuda a expul-sar las sustancias irritantes del aparato respiratorio.

    Pensar en sexo puede provocar estornudos. Dos investigadores britnicosdecidieron analizar la relacin entre la excitacin sexual y el estornudo, des-pus de leer el caso de un paciente que sufra estornudos incontrolables

    72

  • cuando pensaba en relaciones sexuales. Los resultados del estudio, quepublicaron en Journal of The Royal Society of Medicine, revelan que elproblema podra deberse a un defecto en las conexiones cerebrales.

    El reflejo de estornudo por luz brillante, tambin conocido como estornudoftico, es un trastorno en el cual las personas expuestas a la luz brillante res-ponden involuntariamente con un estornudo. Se ha sugerido que este fen-meno ocurre nicamente tras haberse adaptado a la oscuridad durante msde cinco minutos, aunque esto no ha sido probado y se han registrado casoscontrarios entre personas con el reflej