Diccionario del Teatro Español

download Diccionario del Teatro Español

of 18

description

El objetivo de este trabajo es analizar las características de los diccionarios de teatro en español. En primer lugar abordaremos los principios lexicográficos y terminológicos en los que se basan estos diccionarios; y a continuación realizaremos la descripción de las que podemos encontrar en el mercado peninsular. El trabajo se sitúa, por tanto, en el marco de la crítica de diccionarios y pretende reflexionar sobre los principios en los que se debe sustentar un diccionario terminológico de un lenguaje de especialidad.

Transcript of Diccionario del Teatro Español

  • Anuario de Estudios Filolgicos, ISSN 0210-8178, vol. XXXII, 23-39

    ASPECTOS DE LEXICOGRAFA DE ESPECIALIDAD: LOS DICCIONARIOS DE TEATRO

    M. del Carmen vila MartnUniversidad de Granada

    Resumen

    El objetivo de este trabajo es analizar las caractersticas de los diccionarios de teatro en espaol. En primer lugar abordaremos los principios lexicogrficos y terminolgicos en los que se basan estos diccionarios; y a continuacin realizaremos la descripcin de las que podemos encontrar en el mercado peninsular. El trabajo se sita, por tanto, en el marco de la crtica de diccionarios y pretende reflexionar sobre los principios en los que se debe sustentar un diccionario terminolgico de un lenguaje de especialidad. Te- nemos tambin en cuenta que en muchas ocasiones la descripcin del lxico teatral se inscribe dentro de los diccionarios literarios o de los diccionarios generales. La realiza-cin de diccionarios terminolgicos plantea cuestiones tericas y metodolgicas tales como la diferencia entre trminos y lxico general o diccionario y enciclopedia a las que la lexicografa y metalexicografa debe dar respuesta.

    Palabras clave: Lexicografa, teatro, lenguajes de especialidad, terminologa.

    Abstract

    The purpose of this study is to review some lexicographical works about drama published in Spanish. Firstly, we will examine the theoretical analysis of lexicographical principles and terminology on which theatrical dictionaries are based in order to describe those which we can find on the market. This study can therefore be ascribed to the general area of dictionary criticism and aims to emphasize the methodological and theoretical principles on which specialised language terminological dictionaries should be based. We also consider that on many occasions the description of the lexicon about drama can be included in literary or general dictionaries. The production of terminological dictionaries brings about theoretical and methodological issues, such as the differences among terms, or those between a general lexicon or dictionary and an encyclopedia; those issues should no doubt be addressed by lexicography and metalexicography.

    Keywords: Lexicography, theatre, speciality lexicon, terminology.

    Recibido: 14 de abril de 2009.Aceptado: 23 de junio de 2009.

  • 24 M. del Carmen vila Martn Aspectos de lexicografa de especialidad

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    1. Introduccin

    La reflexin terica sobre los principios que presiden la elaboracin de las obras lexicogrficas es una actividad reciente, a pesar de que la realiza-cin de diccionarios y enciclopedias es muy antigua en nuestra tradicin lin- gstica1. Los diccionarios tienen un carcter prctico indudable por lo que son objetos comerciales de cierto xito que las editoriales suelen apreciar. En el caso de los diccionarios de teatro, el lector al que estn destinados suele describirse como un lector medio, interesado por el teatro y que puede encontrar entre las pginas de la obra informacin que sera difcil localizar de otra manera que no sea la ordenacin alfabtica, criterio de clasificacin no cientfico, sino prctico, heredero de la imprenta y que sin embargo, se considera un criterio adecuado para la presentacin de cualquier contenido, incluido el del hecho teatral.

    El tratamiento lexicogrfico de los trminos de especialidad plantea ade- ms ciertas cuestiones tericas y metodolgicas que nos proponemos analizar. El objetivo de este anlisis no es sino mostrar cmo la reflexin metalexi-cogrfica puede mejorar los productos lexicogrficos y la descripcin del lxico de nuestra lengua. Para ello nos referiremos en primer lugar a los principios de descripcin de la terminologa y su estatus lingstico. A con-tinuacin analizaremos los diccionarios de teatro en espaol, para concluir cmo debera ser un diccionario de trminos teatrales.

    2. La terminologa teatral

    El lxico del teatro es un lxico de especialidad determinado por su uso en un mbito especfico: el teatro. El inters por el conocimiento de los l-xicos de especialidad procede en gran parte del mbito de la enseanza de segundas lenguas y la traduccin. Adems el conocimiento del lxico tea-tral tiene tambin un inters profesional o relacionado con los estudiosos y especialistas de teatro. Las unidades lxicas especficas de un determinado lenguaje de especialidad se denominan trminos y son objeto de estudio de la terminologa. Esta disciplina se ha desarrollado fundamentalmente con un objetivo normalizador y unificador de los trminos, especialmente referidos a los lenguajes cientfico-tcnicos. Sin embargo, los problemas tericos y me-todolgicos que plantean los lenguajes especficos se pueden aplicar a todos los mbitos de conocimiento, y en el caso que nos interesa, al mbito teatral.

    1 La metalexicografa como disciplina que se ocupa de la reflexin terica sobre la ela-boracin de diccionarios surge en la dcada de los ochenta, cf. J. Hausmann, Lessor dune discipline: la metalexicographie lchelle mondiale, Verba, 29 (Coloquio de Lexicografa, 1986), Universidad de Santiago de Compostela, 1988, pgs. 79-109.

  • Aspectos de lexicografa de especialidad M. del Carmen vila Martn 25

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    2.1. Terminologa y lxico general

    Segn M.T. Cabr, la primera propuesta sistemtica de una teora termi-nolgica fue la de E. Wster en los aos sesenta. Este autor no proceda del campo de la lingstica, sino que era ingeniero y documentalista de forma-cin, esperantista militante y promotor acrrimo de la comunicacin profe-sional sin ambigedades (Cabr 2004). La propuesta, denominada Teora General de la Terminologa tena como objetivos prioritarios los siguientes:

    Eliminar la ambigedad de la lengua tcnica a travs de la normalizacin de la terminologa; convencer a los sectores implicados de la necesidad de la terminologa normalizada; e institucionalizar la terminologa como disciplina y ubicarla en el cuadro de las ciencias (Cabr 2004: 501).

    Esta teora se adecuaba a la descripcin de trminos cientfico-tcnicos fundamentalmente, por tanto basada en el estudio de las nociones y las de- nominaciones. Se consideraba que haba una divisin entre la palabra, desde el punto de vista lingstico, y el trmino como una etiqueta de la realidad. La teora de Wster mantiene una concepcin en la que predomina el con-cepto sobre la denominacin y, por otro lado, utiliza exclusivamente el mtodo onomasiolgico. Adems, aunque esta teora se concibi en principio dentro de la Lingstica, se consideraba una disciplina autnoma interdisciplinaria, y ello en parte, segn Cabr, porque el estructuralismo era demasiado res- trictivo y estaba centrado en la descripcin de la forma ms que en la espe-cificidad semntica o pragmtica de las lenguas.

    Efectivamente, la consideracin del lxico terminolgico en las teoras estructuralistas lxicas, que estaban desarrollando los principios de la semn- tica estructural, dependa de la distincin entre cosas y lenguaje. As Eugenio Coseriu intentaba determinar las bases de un estudio puramente funcional del lxico y distingua el lxico estructurado, que es el propiamente lings-tico, frente al lxico nomenclator, que designa la cosa. Para la semntica l- xica estructural es una divisin metodolgica que deja fuera al lxico no-menclator de la estructura lxica de una lengua, pues su organizacin tiene ms que ver con el conocimiento de una realidad. Incluso se llega a afirmar que el lxico terminolgico no es lingstico2 si bien estas afirmaciones estaban mediatizadas por el intento metodolgico de establecer delimitacio- nes a uno de los problemas que se sealaban en el estudio del lxico: lo ili-

    2 En parte, no estn estructuradas en absoluto (son simples nomenclaturas enume-rativas que corresponden a delimitaciones en los objetos), y en la medida en que lo estn, su estructuracin no corresponde a las normas del lenguaje, sino a los puntos de vista y a las exigencias de las ciencias y tcnicas respectivas, que se refieren a la realidad misma de las cosas (Coseriu 1977: 88).

  • 26 M. del Carmen vila Martn Aspectos de lexicografa de especialidad

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    mitado de sus unidades (Coseriu 1977: 100). La teora estructuralista lxica dejaba de lado, no solo las terminologas, sino tambin otra serie de unida-des, entre ellas:

    Las palabras que constituyen equivalentes de oraciones (interjecciones, partculas de afirmacin y negacin, como s, no), las palabras morfemticas (artculos, preposiciones, conjunciones) y las palabras categoremticas (cate-gorema + morfemas: decticos o pronombres, por ejemplo, yo, mo, ahora, aqu) (Coseriu 1977: 88).

    Tambin dejaba fuera los nombres propios, por no formar parte de oposiciones lexemticas, los numerales, y finalmente las terminologas. En su distincin metodolgica, llegaba a afirmar:

    Pero lo importante es que se reconozca que en lo que se llama lxico de una lengua hay amplias secciones puramente designativas, donde la nica estructuracin posible es la enumeracin, y otras que estn s, estruc-turadas, pero no desde el punto de vista del lenguaje: que hay un lxico estructurado, lingstico, y un lxico nomenclator y terminolgico (Coseriu 1977: 99).

    Esta afirmacin tan tajante es la que ha llevado a considerar que el lxico terminolgico no es objeto de estudio de la lingstica. Sin embargo, Coseriu matiza a continuacin esas afirmaciones cuando hace referencia a que habr que estudiar las terminologas en una segunda etapa (una vez que se establezca el funcionamiento estructural del lxico):

    Con el fin de establecer en qu medida dependen de las estructuras propiamente lingsticas y reflejan esas estructuras: por ejemplo, en qu medida y en qu sentido las ciencias y la filosofa han utilizado estructuras semnticas ya dadas en las lenguas (Coseriu 1977: 100).

    Con el desarrollo de las teoras cognitivas y pragmticas ms actuales la Terminologa no presenta una divisin tan tajante entre trminos y lxico de una lengua.

    La propuesta terica de M. Teresa Cabr, como teora alternativa a la tgt, se denomina la Teora Comunicativa de la Terminologa (tct). Segn esta autora, mxima representante de la escuela catalana de terminologa, las crticas al modelo tradicional se han debido a que se han considerado los datos fuera de contexto. Si lo que se pretende es hacer diccionarios norma-lizados en los que la terminologa se considera sistemtica y biunvoca, con trminos equivalentes en distintas lenguas, se obtiene una visin de que las disciplinas son universales y que hay una terminologa internacional. Pero si observamos los trminos en su discurso natural, podemos constatar que

  • Aspectos de lexicografa de especialidad M. del Carmen vila Martn 27

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    El discurso real presenta redundancia, variacin conceptual y variacin si- nonmica, y adems permite constatar que no siempre se produce una per-fecta equivalencia entre lenguas (Cabr 2004: 505). Desde este punto de vista, los trminos se definen como unidades polidricas que son al mismo tiempo unidades de conocimiento, unidades de lenguaje y unidades de co-municacin (Cabr 2004: 506) lo que da pie a la posibilidad de un mltiple acceso a las unidades terminolgicas.

    2.2. Caractersticas del lxico terminolgico

    Las unidades terminolgicas se presentan as como unidades lxicas de una lengua que tienen un valor especializado; no presentan diferencias en su funcionamiento lingstico con las unidades que no poseen valor termi-nolgico. El significado terminolgico se adquiere cuando las caractersticas pragmticas del discurso lo activan, y cualquier unidad lxica puede en un momento determinado ser considerada terminolgica. Se concibe as la ter-minologa como un campo de conocimiento necesariamente interdisciplinar que integra aspectos cognitivos, lingsticos, semiticos y comunicativos. Y por tanto, hay que permitir una aproximacin multidisciplinar a las unidades terminolgicas.

    De este modo las unidades terminolgicas no son diferentes al lxico general en sus aspectos fonolgicos, morfolgicos y sintcticos. Su funcio-namiento especfico radica en que el significado terminolgico se activa en determinadas circunstancias pragmticas del discurso que se construye por una negociacin entre expertos.

    La especializacin en el uso de algunas palabras determina su empleo en la lengua general o en otros lenguajes de especialidad, y que en un deter- minado texto adquiera un significado especfico del teatro. Es el caso, por ejemplo de jardn, sala o acto. Hay tambin acepciones restringidas de carc-ter esttico o literario con aplicaciones propiamente teatrales (verso). Pues como se ha sealado, no todo el lxico de un lenguaje de especialidad se compone de trminos especficos.

    Al mismo tiempo no todos los trminos presentan el mismo grado de especializacin. Se seala la existencia de distintos grados de especializacin, desde el lxico muy especializado, al vocabulario comn que se emplea nor-malmente en una disciplina, o al trasvase que puede producirse desde el mbito especializado al lenguaje comn o viceversa. Desde esta perspectiva, el afn de univocidad y universalidad del lenguaje formal de las disciplinas tcnicas es puesto en duda porque no responde a la realidad, aunque existe un mayor acuerdo en otros mbitos de especialidad donde se acenta el acuerdo del significado entre especialistas, no es el caso de mbitos que tienen que ver con las humanidades (guila 2008: 221).

  • 28 M. del Carmen vila Martn Aspectos de lexicografa de especialidad

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    El inters de recopilar el lxico teatral no se inscribe en ese horizonte de normalizacin, sino que tiene inters en s mismo y forma parte de la descripcin del lxico de una lengua. La recopilacin de unidades termino-lgicas es una necesidad tanto para la disciplina de la que se trate, como para la descripcin del lxico de las lenguas, sin olvidar otros fines aplica-dos como puede ser la traduccin. La teora y prctica terminogrfica est aportando una metodologa que pretende ser representativa y sistemtica de los discursos de un mbito, utilizando herramientas procedentes de las nuevas tecnologas. La creacin de corpus electrnicos, la extraccin de in-formacin y reconocimiento automtico de trminos son herramientas clave para el terminlogo actual (Cabr 2004: 508).

    2.3. El lxico del teatro en los diccionarios

    Por otro lado, en los diccionarios generales los trminos se han incluido con frecuencia bajo una marca3. Para los trminos de teatro esa marca, cuando aparece es lit. (literario), pues tradicionalmente los estudios teatrales han estado incluidos en los estudios literarios, y se ha prestado ms atencin al texto literario que a la representacin.

    En el caso de la terminologa teatral, el estudio de los trminos debe es- tar en consonancia con los avatares de las disciplinas que los enmarcan. La descripcin del lxico teatral pasa en primer lugar por la delimitacin te- rica del fenmeno que se quiere describir, y por tanto su definicin como gnero literario y prctica escnica, as como la descripcin de los mbitos que se quiere abarcar. La determinacin de ese lxico sigue siendo una de-cisin del lexicgrafo, que debe actuar asesorado por especialistas. Como seala Pavis, es el especialista quien decide lo que puede pertenecer a ese mbito y lo que sirve para dar explicaciones sobre el funcionamiento teatral.

    Tambin en los diccionarios de literatura se han incluido trminos pro-cedentes del teatro. As Demetrio Estebnez en su Diccionario de trminos litera-rios (2004) incluye gran cantidad de trminos de teatro. En este diccionario de trminos literarios no se dan indicaciones de carcter lingstico, sino que se explican las entradas (unas mil quinientas segn el autor) siguiendo un esquema fijo. En el caso de la definicin de la entrada teatro se da en primer lugar el origen etimolgico, a continuacin las definiciones de la

    3 Menndez Pidal sealaba que el diccionario de la Academia recoga tecnicismos de forma muy escasa: Y no slo est desatendido el tecnicismo cientfico sino el popular, el de las artes y oficios. Aun del vocabulario escenogrfico, tan allegado a la literatura, se han echado de menos en el Diccionario acadmico multitud de voces: apliques, arrojes, bambalinn, comodn, rastros, tramos, etc. (El diccionario que deseamos, en Diccionario General Ilustrado de la Lengua Espaola, Madrid, Bibliograf, 1945, pg. xviii).

  • Aspectos de lexicografa de especialidad M. del Carmen vila Martn 29

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    palabra, es decir, las distintas acepciones de la misma, para despus pasar a la explicacin de las caractersticas del gnero, con informacin histrica sobre la evolucin del mismo hasta nuestros das4.

    Las distintas acepciones es lo que se considera propiamente lingstico, mientras el desarrollo histrico se considera enciclopdico, a pesar de que la obra est organizada alfabticamente.

    2.4. Diccionario de teatro o enciclopedia

    En la definicin del lxico terminolgico y su tratamiento lexicogrfico est tambin implcita la diferenciacin entre diccionario y enciclopedia5. Esa distincin terica es de inters para determinar cmo debe ser un dic-cionario de teatro que quiera describir el lxico de este mbito de especia-lidad. De hecho esa distincin est claramente establecida en la definicin de las acepciones del diccionario de literatura de Estebnez para la entrada teatro, separadas del desarrollo terico e histrico del fenmeno teatral. La distincin entre diccionario (descripcin perteneciente al mbito de la len- gua) y enciclopedia (de las cosas) parece estar avalada adems por la discri-minacin estructuralista sobre lo que pertenece o no a la lingstica. Algunos autores (L.F. Lara 1989), sin embargo, han sealado la dificultad de mante- ner esa diferenciacin pues realmente en muchas ocasiones se hacen defini-ciones enciclopdicas de signos lingsticos, existe una relacin entre cosas y lenguaje. De este modo, la distincin metodolgica que a veces funciona tericamente es difcil de llevar a la prctica.

    Las definiciones enciclopdicas aparecen tambin en numerosas ocasio- nes en los llamados diccionarios de lengua (frente a los diccionarios de cosas). Como seala Porto Dapena (2002: 279) es difcil sealar cules son los ras-gos lingsticamente pertinentes en una entrada, y depender, en definitiva, del conocimiento y experiencia particular que cada hablante tenga de las realidades representadas. Para Manuel Seco (2003: 44) la distincin entre una definicin lxica y una definicin enciclopdica radica en el nivel de especializacin de la persona que se acerque a la obra. Cuando el diccionario

    4 Teatro. Trmino griego (theatron: mirador) que, en su sentido original alude al ngulo de visin o perspectiva desde la que se observa una accin o acontecimiento. Dicho trmino ha sido utilizado con las siguientes acepciones: a) como edificio destinado a espectculos y a representaciones dramticas; b) como escenario. En los corrales de comedias del Siglo de Oro se denominaba teatro al espacio destinado a las escenas de interior, situado en la zona central del fondo del escenario; c) uno de los gneros literarios: el dramtico; d) conjunto de obras de un autor (el teatro de Caldern), de una poca (el teatro del Barroco) o de un pas (el Teatro nacional, el Teatro ingls); e) espectculo teatral () (Estebnez 2004).

    5 Para la distincin entre diccionario, enciclopedia y diccionario enciclopdico vase H.Hernndez (1994) y J. Gutirrez Cuadrado (1994).

  • 30 M. del Carmen vila Martn Aspectos de lexicografa de especialidad

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    se dirige a un lector medio, la definicin lxica es suficiente, sin ms datos. Mientras que para un especialista los datos tcnicos y la profundizacin en la informacin es imprescindible. Por ese motivo, el destinatario de la obra es un elemento fundamental a la hora de disear un diccionario. Un dic-cionario se considera una recopilacin de palabras (unidades lxicas de una lengua), sin embargo, cuando hablamos de enciclopedias nos remitimos a datos histricos o descripcin de hechos. Adems, el trmino enciclopedia tiene en nuestros das una connotacin de amplitud o extensin de cono-cimientos por lo que se usa para obras voluminosas, mientras el trmino diccionario o diccionario enciclopdico se emplea para recopilar obras me- nos extensas. Con frecuencia se incluyen en los diccionarios nombres de autores o actores, as como ttulos de obras. Los nombres propios tambin forman parte del estudio de la terminologa. Su recopilacin y normaliza-cin presenta sus propios problemas tericos y metodolgicos pues pueden ser derivados o recibir modificaciones (brechtiano, donjuanesco, etc.), y en muchas ocasiones se recogen tambin en los diccionarios generales.

    Desde el punto de vista enciclopdico se ha estudiado la validez de estas obras para el conocimiento de la Historia del teatro. J.L. Sirera (2006) seala en un artculo que una de las mayores deficiencias es querer abarcar dema-siada amplitud espacial y temporal. Este autor entiende que los diccionarios de teatro que quieran ser tiles para el conocimiento de la historia teatral deben acotar ms claramente su marco temporal o espacial6.

    La elaboracin de diccionarios de teatro se ha de realizar teniendo en cuenta cules son sus destinatarios y si entre sus objetivos est conocer la historia del teatro o describir el lxico de un lenguaje de especialidad, y en qu nivel de profundizacin de conocimientos.

    3. Los diccionarios de teatro en espaol

    Nuestro inters ha sido analizar cmo recogen los diccionarios de tea- tro la terminologa teatral. Entre las obras que podemos encontrar bajo el ttulo de diccionarios de teatro son frecuentes los diccionarios que solo recogen nombres de autores, y que por tanto tienen un carcter exclusiva-mente enciclopdico, como el Diccionario del teatro de Genoveva Dieterich (1974) o ms recientemente, el Pequeo diccionario de teatro andaluz de Andrs Molinari (1994).

    En nuestro anlisis hemos recogido los diccionarios de carcter general, que no se circunscriben a un mbito de la historia del teatro o un aspecto

    6 sa es la opcin segn Sirera seguida por el especialista en historia del teatro cataln Diccionari de teatre a les Illes Balears, dirigido por Joan Mas i Vives (2006).

  • Aspectos de lexicografa de especialidad M. del Carmen vila Martn 31

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    del mismo. Existen, sin embargo, gran cantidad de obras lexicogrficas que recogen un aspecto concreto o un tipo de teatro7.

    Otro tipo de obras en las que no se incluyen autores es el diccionario en el que se explican conceptos tericos procedentes del mbito de la teora teatral. Aunque la mayora de los que hemos consultado incluyen autores y entradas tericas en proporcin diversa8.

    3.1. El Diccionario Del teatro: Dramaturgia, esttica, semitica de Patrice Pavis

    En los aos ochenta aparece una traduccin realizada por Fernando de Toro de una obra francesa (1980, 1. edicin) que va a dominar el pano-rama durante algunos aos. Se trata del diccionario de Patrice Pavis (1984), Diccionario del teatro: dramaturgia, esttica, semiologa.

    La obra presenta varios prlogos, del autor, del revisor de la versin espa-ola Kin Vilar, un prefacio elogioso de Anne Ubersfeld y la traduccin del prlogo original de la obra. En esa introduccin el autor seala que la des-cripcin del vocabulario se hace en general teniendo en cuenta la dimensin histrica y su vinculacin a un movimiento esttico. Esta conceptualizacin se cie a la tradicin occidental, dejando de lado otras tradiciones teatrales como la oriental.

    Dentro de esa preocupacin por la definicin del fenmeno teatral, se incluyen trminos que pueden pertenecer a otros mbitos, pero que tam- bin sirven para la reflexin sobre el fenmeno teatral, incluye as entradas como distancia, descripcin, relacin teatral, realidad representada, moda-lidad, hermenutica, ostensin.

    La obra se plantea inicialmente como un diccionario de lengua, es decir, dar el significado de una palabra desconocida. Pero al autor le parece insufi-ciente la definicin lxica y cada entrada se plantea como una introduccin, si bien sea bsica, a la comprensin de los conceptos y los planteamientos

    7 R. Salvat, El teatro de los aos 70 diccionario de urgencia, Barcelona, Pennsula, 1974; . Gutirrez, Sistema K.S. Stanislavski: diccionario de trminos, Escuela Superior de Arte Dramtico, Murcia, 2001; F.P. Casa, L. Garca Lorenzo y G. Vega Garca-Luengos, Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, Castalia, Madrid, 2002; o M.C. Gonzlez Vzquez, Diccionario del teatro latino: lxico, dramaturgia, escenografa, Ediciones Clsicas, Madrid, 2004.

    8 En el anlisis tenemos en consideracin diccionarios editados en la pennsula y que se encuentran en el mercado. Existen tambin diccionarios editados en Hispanoamrica entre los que podemos citar los siguientes: V.E. Meyerhold y E. Ceballos, El actor sobre la escena: diccionario de prctica teatral, Grupo Editorial Gaceta, Mxico, 1986; P. Zayas de Lima, Diccionario de directores y escengrafos del teatro argentino, Galerna, Buenos Aires, 1990; M. Ruiz Lugo y A. Contreras, Glosario de trminos del arte teatral, Trillas, Mxico, 1991; A. Ubersfeld, Diccionario de trminos claves del anlisis teatral, Galerna, Buenos Aires, 2002.

  • 32 M. del Carmen vila Martn Aspectos de lexicografa de especialidad

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    tericos sobre el fenmeno teatral. El sistema para seguir esos principios es el recurso a las frecuentes referencias (indicadas por un asterisco) y un ndice sistemtico al final de la obra (pgs. xxviii).

    Concebido durante los anlisis de espectculos realizados con mis alum-nos del Instituto de Estudios Teatrales de la Sorbonne, el libro se dirige a un pblico cultivado que, sin estar al tanto de los ltimos desarrollos me-todolgicos del teatro avezado, busca una primera orientacin conceptual (pg. xxx).

    La obra incluye bibliografa (pgs. 545-582), un ndice sistemtico (pgs. 583-585) y en la edicin espaola un lxico (pgs. 586-605) con la traduccin al francs, ingls y alemn. El ndice sistemtico recoge las ms de quinientas entradas del diccionario divididas en los siguientes apartados: dramaturgia; categoras teatrales y problemas de esttica; gneros y formas; principios y estructuras; escena y puesta en escena; actor y personaje; recepcin; texto y discurso y semiologa. La ordenacin alfabtica incluye palabras simples, comedia y tambin locuciones comedia ballet, comedia burguesa, comedia de carcter, etctera.

    Las entradas estn organizadas como un tratado terico. Por ejemplo, la entrada accin, incluye siete epgrafes que a su vez se subdividen en aparta-dos, por ejemplo: VI. Formas de accin. A. Accin descendente/accin des-cendente. B. Accin representada/accin narrada. C. Accin interior/accin exterior; D. Accin principal/accin secundaria. E. Accin colectiva/accin individual; F. Accin cerrada/accin abierta ().

    El artculo termina con referencias ( Intriga, modelo actancial, praxis, fbula) y una bibliografa. A continuacin se recogen como entradas aparte Accin final (definida con Vase catstrofe), Accin hablada, Acontecimiento (Vase vivencia teatral) Acontecimientos de la accin (Vase suceso).

    No se da informacin de carcter lingstico, aunque puede dar informa-cin etimolgica: Comedia. La palabra comedia procede el griego komedia. ().

    En definitiva, este diccionario parte de una determinada concepcin te- rica y precisamente su inters radica en la explicacin de conceptos tericos expuestos por un especialista. Es un diccionario temtico, cuyo carcter en-ciclopdico es corroborado por el hecho de que se trata de una traduccin del francs.

    3.2. Diccionario ingls-espaol, espaol ingls De terminologa teatral de Rafael Portillo y Jess Casado

    Tambin de los aos ochenta data el diccionario de Rafael Portillo y Jess Casado (1986). Esta obra bilinge se realiz con la intencin de cubrir el vaco terminolgico en la descripcin del lxico teatral. Recoge 1.946 trminos

  • Aspectos de lexicografa de especialidad M. del Carmen vila Martn 33

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    en el apartado ingls-espaol y 1.773 trminos en el apartado espaol-ingls. Cada entrada indica la categora gramatical, el gnero y el nmero si pro -cede, adems del campo semntico en el que se encuadra, si bien este ltimo se omite cuando se sobrentiende o resulta redundante (pg.7). Hay nume-rosas referencias, y en el caso de los sinnimos se realizan mediante la abre-viatura vid. Sin embargo, no incluye definiciones, sino las equivalencias entre las dos lenguas. Es un diccionario destinado por tanto a la traduccin, sin ninguna definicin ni explicacin, solo equivalencias entre las dos lenguas.

    3.3. Diccionario Del teatro de Manuel Gmez Garca

    En otras obras, los objetivos se cruzan entre el conocimiento de la histo-ria teatral y la terminologa teatral. Por ejemplo, en el Diccionario del Teatro, de Manuel Gmez Garca, de la editorial Akal (1997), se seala entre los objetivos:

    contribuir a una recuperacin, siquiera sumaria, de numerosas biografas, tendencias, corrientes estticas y acontecimientos que de otro modo, muy po-siblemente, habran sido de difcil localizacin, recuento y anlisis por parte de cuantos pretendan acercarse al apasionante mundo del teatro.

    Los datos biogrficos (referidos al mbito del teatro exclusivamente, y no del cine o la televisin) se mezclan as con los trminos teatrales, sin nimo de exhaustividad, pero con una presencia muy numerosa. Se recogen como entradas nombres de escritores turcos (Abd al-Haqq Hamid), japoneses (Kobo Abe), espaoles (Joan Abelln) o hispanoamericanos (Emilio breu Gmez) o estudiosos de teatro (Jos Luis Abelln), junto a actrices de principios de siglo (Dolores Abril) o contemporneas (Victoria Abril). Estas entradas cons-tituyen breves biografas de los citados.

    La obra abarca as unas 20.000 entradas, entre las que se incluyen muchos nombres propios. Y los mbitos que incluye en un principio de ordenacin analgica son los siguientes:

    actor; acstica; argot teatral; autor; baile; canto; circo; comedia; compaa; corral de comedias; director; drama; dramaturgia; ensayo; escenario; esceno-grafa; espectculo; fiesta; gneros teatrales; gentes del teatro; gestin teatral; iluminacin; interpretacin; localidad; maquillaje; marioneta; movimientos espirituales; msica; normas teatrales; personaje; programa; publicidad; p-blico; puesta en escena; representacin; sala de teatro; teatro; teatro griego; teatro romano; teln; teora escnica; texto; tipo; tragedia; tramoya; utilera; y vestuario.

    La macroestructura de esta obra presenta por tanto una mezcla irregu- lar entre nombres propios y trminos teatrales. No da indicacin lingstica sobre las entradas, que aparecen en mayscula en todos los casos, otra cua-

  • 34 M. del Carmen vila Martn Aspectos de lexicografa de especialidad

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    lidad enciclopdica que no favorece la informacin lingstica (por ejemplo, sobre la acentuacin). Alguna fraseologa se recoge en forma de entrada y no dentro del artculo lexicogrfico. As se define accin, accin compleja, accin descendiente, accin doble, accin hablada, accin principal, accin en prosa, accin secundaria como entradas separadas. Se incluyen, adems de sustantivos, otras categoras gramaticales, por ejemplo el adjetivo catrtico (relativo a la catarsis), pero no de forma sistemtica.

    La obra es por tanto un hbrido entre diccionario y enciclopedia, con ms vocacin de lo ltimo que de lo primero. Aunque las definiciones de los trminos teatrales se dan de forma breve y siguiendo los principios de los diccionarios clsicos del espaol, con frmulas incluso desusadas ya en la lexicografa actual del tipo:

    catalizador.Dcese del personaje cuya aparicin o intervencin propi-cia el planteamiento y la posterior evolucin del conflicto.

    Segn Sirera (2006: 2) los criterios para la seleccin de los contenidos e incluso la seleccin de entradas, no parecen estar muy claros. Efectivamente el afn de incluir aspectos tan dispares tanto desde el punto de vista enci-clopdico, como desde el punto de vista terminolgico, hacen que la obra no sea satisfactoria ni para un terico del teatro, ni para un lexicgrafo, por falta de rigor en las definiciones.

    3.4. Diccionario Del teatro iberoamericano de Ricardo de la Fuente y Julia Ameza y Diccionario general Del teatro de Ricardo de la Fuente y Sergio Villa

    Ms recientemente, Ricardo de la Fuente Ballesteros ha editado y coordi-nado dos obras, una de ellas junto con Julia Ameza y otra con Sergio Villa. Ambas pertenecen a un mismo proyecto editorial (ed. Almar) del Grupo editorial Ambos Mundos de Salamanca. El primero en salir fue Diccionario de teatro Iberoamericano (2002) y al ao siguiente el Diccionario General del Tea-tro (2003). La intencionalidad didctica expresada en la Presentacin del primero, se ha hecho extensible al fenmeno teatral en general y espaol en particular con la publicacin de la segunda obra. Se indica as en esa Presentacin:

    Este diccionario nace con la pretensin de ser un til adecuado para acceder a la historia de autores del teatro iberoamericano, a la vez que para guiarse por los conceptos especficamente dramticos, ya sean terminolgicos o semiticos.

    La obra, por tanto, mezcla entradas que son nombres de autores y entra-das de conceptos con intencin enciclopdica. La intencin es totalizadora,

  • Aspectos de lexicografa de especialidad M. del Carmen vila Martn 35

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    como indican los coordinadores en la introduccin. En la macroestructura de la obra se incluyen as nombres propios (abati y daz, Joaqun; acha, Francisco Javier) y nombres comunes (abono; accin). Los nombres pro-pios se definen siguiendo un orden didctico que informa brevemente so- bre la vida y la obra del autor con algunas notas crticas: por ejemplo, sobre el lema acha, Francisco Javier de se indica lo siguiente (Montevideo, 1822-1847) Poeta romntico menor y dramaturgo uruguayo, autor de piezas de cierto xito en el momento pero de escasos valores). El objetivo de estas informaciones no es otro que ilustrar sobre la historia del teatro en Hispanoamrica.

    En las entradas propiamente terminolgicas, se adopta una definicin procedente de manual. En este caso, la informacin que se da nos servira para el conocimiento de la teora teatral, la historia de los conceptos y se da una bibliografa bsica sobre la cuestin. En definitiva, tiene unos plan-teamientos de manual terico sobre teatro ordenado alfabticamente.

    El Diccionario General del Teatro incluye una Lista de colaboradores muy extensa (23 colaboradores) y con nombres prestigiosos del mbito de la teora de la Literatura que han contribuido a la redaccin de la obra. El inters sobre las teoras y autores teatrales est asegurado. Se introducen noveda-des que tienen que ver con la ampliacin de informacin a otros mbitos teatrales diferentes de la escena espaola e iberoamericana, aunque se sita fundamentalmente en la tradicin francesa e italiana. El lector al que va dirigido es un lector medio, cualquier interesado en el mundo del teatro. A pesar de la declaracin de principios, y ser un diccionario que complementa al anterior, se incluyen de nuevo entradas como abono, accin, actante (de esta ltima se elimina la bibliografa) ya definidas en el primer diccionario.

    La obra presenta la ventaja segn Sirera (2006: 2) de que al menos los especialistas se responsabilizan del contenido de las entradas, y los coordina-dores han establecido criterios previos y limitado la extensin. Sin embargo no deja de ser un diccionario demasiado abarcador que mezcla definiciones conceptuales e historia del teatro de carcter enciclopdico.

    3.5. Diccionario De teatro espaol de Javier Huerta, Emilio Peral y Hctor Urziz

    El ms reciente de los diccionarios consultados est coordinado por Ja- vier Huerta Calvo, Emilio Peral Vega y Hctor Urziz Tortajada en la edito-rial Espasa Calpe (2005). La obra, realizada por un grupo de especialistas es, en primer lugar, un Diccionario de autores, pero tambin de cmicos y compaas, de directores y grupos, de escengrafos y figurinistas, de ilumi-nadores, empresarios, gestores, crticos (pg. xii). Recogen la tradicin teatral en lengua castellana, pero tambin la produccin teatral habida en

  • 36 M. del Carmen vila Martn Aspectos de lexicografa de especialidad

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    otras lenguas de Espaa, fundamentalmente el cataln, el gallego y el vasco (pg. xi), segn se indica en la introduccin. Incluye informacin biogrfica de autores y reseas de obras teatrales (recogidas en apndice despus de la Introduccin). Tambin introduce cientos de entradas referidas a los ac- tores figuras esenciales en la transmisin de la obra dramtica, y as como directores y otros profesionales del teatro, incluidos crticos teatrales (tam-bin universitarios).

    Los trminos y gneros comentados se recogen tambin al comienzo en una lista y su descripcin se realiza desde la historia teatral. As la entrada esperpento describe el origen y desarrollo de este tipo de creacin teatral a partir de Valle Incln hasta su influencia en autores como Nieva o Romero Esteo. Es por tanto tambin una obra de carcter enciclopdico que aporta informacin sobre la historia y los movimientos teatrales.

    4. Conclusiones

    La creacin de diccionarios especializados en diversos mbitos del cono-cimiento responde a una necesidad prctica que debe ser satisfecha teniendo en cuenta criterios terminolgicos y lingsticos. La terminologa, a su vez, plantea unas exigencias especficas que slo parcialmente coinciden con la disposicin de conocimientos sobre una materia segn el orden alfabtico de palabras. Este es el caso de diccionarios enciclopdicos, que si bien solven-tan determinadas necesidades, no se corresponden plenamente con lo que entendemos debe ser un diccionario de especialidad o diccionario termino-lgico. Tngase en cuenta, adems, que un diccionario terminolgico lo mismo que la enciclopedia, por lo dems no necesariamente ha de seguir un orden alfabtico, al menos en alguna de sus partes.

    Sin embargo, en los diccionarios de teatro analizados, lo que esperamos como descripcin del lxico del teatro se ha realizado desde una pers-pectiva fundamentalmente enciclopdica. Esto conlleva en primer lugar que se incluyan nombres propios, cuya lista es en principio inabarcable, y en segundo lugar que se intente que los trminos de entrada describan una parte significativa de la materia. En ambos casos se da una presentacin de los contenidos que condiciona la seleccin de las entradas segn estticas teatrales, orientaciones tericas, mbitos geogrficos o histricos, etc. (es la tendencia que se expresa claramente en el diccionario de teatro parcial), pero que no se atienen a la entidad de una lengua ni a la entidad igual en principio de todos los lexemas y categoras gramaticales. As, por ejemplo, en los diccionarios consultados, la mayora de los trminos descritos pertenecen a la categora de los sustantivos, como si en el lenguaje del teatro apenas intervinieran categoras gramaticales como adjetivos o verbos. Se observa

  • Aspectos de lexicografa de especialidad M. del Carmen vila Martn 37

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    en estos diccionarios que slo de manera indirecta se ha descrito el lxico del teatro.

    Por otro lado, no se debe perder de vista que este lxico especializado de teatro, aparte de en los mencionados glosarios o diccionarios parciales, est tambin incluido en los diccionarios generales del espaol. Se halla incluido segn un criterio ms lingstico que terminolgico, y con las lgicas limitaciones que impone un diccionario con fines de uso general, pero es un complemento inapreciable para el diccionario de terminologa teatral, puesto que facilita al usuario el mapa de acepciones en el que se sita la acepcin propiamente terminolgica, y que con ser importante, en el diccionario especializado no se puede indicar por razones de economa.

    En sntesis, las caractersticas de las obras publicadas dependen del in-ters de las mismas por algn aspecto del lenguaje teatral con preferencia sobre otros: historiogrfico, terico-esttico, traductolgico, etc., y se supone que en correspondencia con las necesidades del lector al que van dirigidas.

    Una obra de terminologa teatral debe seguir un tratamiento lingstico de las palabras, es decir, que deben ser consideradas como lexemas de los que se suministra informacin sobre gnero, nmero, categora gramatical, etimologa, sinnimos, fraseologa, y todo lo que en trminos lingsticos sea pertinente. Ahora bien, el criterio lingstico es a todas luces insuficiente, porque el teatro, como cualquier otro campo de conocimientos, es un mbito discursivo, nocional y de realidades (referentes, si se quiere) y debe con- trarrestar el estatismo de la aproximacin lingstica atendiendo a la varia-bilidad del discurso y de las realidades materiales y culturales en las que se halla inmerso. En este sentido no sera factible un diccionario de trminos de teatro del espaol, como no sera posible hacer uno general de la lengua espaola, pero de lo que se trata es de operar dentro de las convenciones que lo hacen posible.

    El inters, incluso la necesidad, de un diccionario de trminos teatrales entronca necesariamente con la razn de ser del estudio de la terminologa y de la realizacin de diccionarios terminolgicos. A saber, la normaliza- cin de la terminologa, el conocimiento del lxico profesional, la didctica de este lxico y de la lengua con fines especficos, las necesidades de tra-duccin entre diversas lenguas, por lo pronto. Pero el teatro tiene adems un carcter especial. Fuera de que determinados trminos especializados, tal como ocurre en los otros mbitos del saber, pasan al uso comn, el tea-tro, como manifestacin artstica dentro de la cultura, tiene una dimensin ms general.

    Ciertamente, la elaboracin de una obra sobre trminos teatrales y hablamos de obras con metodologa terminolgica, ha de tener en cuenta

  • 38 M. del Carmen vila Martn Aspectos de lexicografa de especialidad

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    la finalidad que persigue y el destinatario de la misma. La forma de reco-gida de materiales y elaboracin, as como la disposicin de los contenidos, alfabtica o no, o la combinacin de ambas, as como el formato en papel o electrnico, dependen de ello. Tambin si el usuario es lingista, traba-jador del teatro, investigador de la historia del teatro o lector y espectador medio. Pero dentro de esta gama de posibilidades, es posible el seguimiento de unos criterios terminolgicos bsicos que los diccionarios considerados no se han planteado como requisito. Dentro de estos requisitos lingsticos terminolgicos bsicos se puede optar, no obstante, por responder a diversas necesidades, que no necesariamente deben ir en direccin opuesta a la de los diccionarios existentes.

    Bibliografa

    guila Escobar, G., El lenguaje cientfico-tcnico. Nuevas consideraciones, en J.M. Becerra y F. Torres (eds.), Estudios de Lengua Espaola. Homenaje al profesor Jos Mara Chamorro, Granada, Universidad de Granada, 2008, pgs. 215-226.

    Cabr, M.T. y Feliu, J., La terminologa cientfico-tcnica: reconocimiento, anlisis y extrac-cin de informacin formal y semntica, Barcelona, Pompeu Fabra, 2001.

    Cabr, M.T., Investigar en terminologa: posibilidades y lneas de trabajo, en Pano rama actual de investigacin en traduccin e interpretacin, Granada, Atrio, 2004.

    Coseriu, E., Principios de semntica estructural, Madrid, Gredos, 1977.

    De la Fuente Ballesteros, R. y Ameza, J. (eds.), Diccionario del teatro iberoameri-cano, Almar, Salamanca, 2002.

    De la Fuente Ballesteros, R. y Villa, S. (coords.) Diccionario General del Teatro, Almar, Salamanca, 2003.

    Dietrich, G., Diccionario de teatro, Madrid, Istmo, 1974.

    Estebnez, D., Diccionario de trminos literarios, Madrid, Alianza Editorial, 2004.

    Gmez Garca, M., Diccionario del teatro, Akal, Madrid, 1998.

    Guerrero Ramos, G. y Prez Lagos, M.F., Lexicologa, terminologa y diccio-nario, en Panorama actual de investigacin en traduccin e interpretacin, Granada, Atrio, 2004.

    Gutirrez Cuadrado, J., Enciclopedia y diccionario, en Esther Forgas (coord.), Lxico y diccionarios, Tarragona, Universitat Rovira y Virgili, 1994, pgs. 133-159.

    Hausmann, J., Lessor dune discipline: la metalexicographie lchelle mondiale, Verba, 29 (Coloquio de Lexicografa, 1986), Universidad de Santiago de Compos-tela, 1988, pgs. 79-109.

    Hernndez, H., Diccionarios enciclopdicos, en H. Hernndez (coord.), Aspectos de lexicografa contempornea, Barcelona, Bibliograf, 1994, pgs. 61-70.

    Huerta Calvo, J., Peral Vega, E. y Urziz Tortajada, H., Diccionario de teatro espaol, Madrid, Espasa Calpe, 2005.

  • Aspectos de lexicografa de especialidad M. del Carmen vila Martn 39

    AEF, vol. XXXII, 2009, 23-39

    Lara, L.F., Dictionnaire de langue, encyclopdie et dictionnaire encyclopdique: le sens de leur distinction, en F.J. Hausmann et al. (eds.), Dictionnaires. Encyclopdie international de lexicographie, 1989, vol. i, pgs. 280-287.

    Mas i Vives, J. (dir.), Diccionario del Teatre a les Illes Balears, Palma-Barcelona, Leo-nard Muntaner editor y Publicaciones de la Abada de Montserrat, ii vol., 2006.

    Molinari, A., Pequeo diccionario de teatro andaluz, Sevilla, Alfar, 1994.

    Nieto, R. y Cid, L., Diccionario de teatro, Madrid, Acento, 2002.

    Pavis, P., Diccionario del teatro: dramaturgia, esttica, semiologa, Barcelona, Paids, 1998.

    Portillo, R. y Casado, J., Diccionario ingls-espaol, espaol-ingls de terminologa teatral, Madrid, Fundamentos, 1986.

    Porto Dapena, J.A., Manual de tcnica lexicogrfica, Madrid, Arco Libros, 2002.

    Seco, M., Estudios de lexicografa espaola, Madrid, Gredos, 2003.

    Sirera Tur, J.L., La historia del teatro y sus diccionarios, en Stichomythia, 4, 2006, pgs. 1-7 ().