Diccionario de Acción Humanitaria

3
1/9/2015 Diccionario de Acción Humanitaria http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/213 1/3 http://dicc.hegoa.efaber.net Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo Sostenibilidad (de un proyecto) Karlos Pérez de Armiño Condición que garantiza que los objetivos e impactos positivos de un proyecto de desarrollo perduren de forma duradera después de la fecha de su conclusión. El concepto de “sostenibilidad”, muy habitual en el campo del desarrollo y la cooperación, es utilizado en diferentes sentidos. El primero de ellos es el relativo al DESARROLLO SOSTENIBLE, esto es, aquél proceso de desarrollo que utiliza los recursos mundiales preservándolos para generaciones venideras. El segundo uso se refiere a los denominados “medios de sustento sostenibles”, o medios de vida de las personas o grupos que les permiten mejorar su situación socioeconómica de forma duradera, resistiendo a posibles crisis y sin dañar las oportunidades de otros o de generaciones futuras. Por último, el concepto que aquí abordaremos es el de la “sostenibilidad” de las intervenciones de cooperación, o capacidad para que los cambios, infraestructuras y servicios que generan se mantengan en el tiempo. La sostenibilidad de un proyecto de COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO constituye un criterio esencial para evaluar su calidad. Sólo aquellos proyectos que introduzcan cambios equitativos y aborden de forma duradera las causas de la VULNERABILIDAD estructural contribuirán a generar sistemas de sustento sostenibles y un DESARROLLO HUMANO también sostenible. Para lograrla es preciso que las instituciones públicas, la comunidad o las familias destinatarias se impliquen y asuman la responsabilidad en el mantenimiento o gestión de las infraestructuras y bienes creados por la ayuda (que los bosques sean conservados, los sistemas de irrigación mantenidos y las carreteras reparadas). En este sentido, hay que tener en cuenta que determinadas personas o grupos pueden no ver como deseable y sostenible un determinado proyecto, por cuanto puede afectar negativamente a sus intereses y situación. Por ejemplo, determinadas intervenciones pueden potenciar determinados servicios en la comunidad, pero a costa de incrementar el trabajo no remunerado de las mujeres. Por consiguiente, la búsqueda de cambios positivos y duraderos a través de la cooperación exige una buena comprensión de las interrelaciones y dinámicas

description

Diccionario de Acción Humanitaria

Transcript of Diccionario de Acción Humanitaria

Page 1: Diccionario de Acción Humanitaria

1/9/2015 Diccionario de Acción Humanitaria

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/213 1/3

http://dicc.hegoa.efaber.net

Diccionario de Acción Humanitariay Cooperación al Desarrollo

Sostenibilidad (de un proyecto)

Karlos Pérez de Armiño

Condición que garantiza que los objetivos e impactos positivos de un proyecto dedesarrollo perduren de forma duradera después de la fecha de su conclusión.

El concepto de “sostenibilidad”, muy habitual en el campo del desarrollo y lacooperación, es utilizado en diferentes sentidos. El primero de ellos es el relativoal DESARROLLO SOSTENIBLE, esto es, aquél proceso de desarrollo que utiliza losrecursos mundiales preservándolos para generaciones venideras. El segundo usose refiere a los denominados “medios de sustento sostenibles”, o medios de vidade las personas o grupos que les permiten mejorar su situación socioeconómicade forma duradera, resistiendo a posibles crisis y sin dañar las oportunidades deotros o de generaciones futuras. Por último, el concepto que aquí abordaremos esel de la “sostenibilidad” de las intervenciones de cooperación, o capacidad paraque los cambios, infraestructuras y servicios que generan se mantengan en eltiempo.

La sostenibilidad de un proyecto de COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO constituyeun criterio esencial para evaluar su calidad. Sólo aquellos proyectos queintroduzcan cambios equitativos y aborden de forma duradera las causas de laVULNERABILIDAD estructural contribuirán a generar sistemas de sustentosostenibles y un DESARROLLO HUMANO también sostenible.

Para lograrla es preciso que las instituciones públicas, la comunidad o las familiasdestinatarias se impliquen y asuman la responsabilidad en el mantenimiento ogestión de las infraestructuras y bienes creados por la ayuda (que los bosquessean conservados, los sistemas de irrigación mantenidos y las carreterasreparadas).

En este sentido, hay que tener en cuenta que determinadas personas o grupospueden no ver como deseable y sostenible un determinado proyecto, por cuantopuede afectar negativamente a sus intereses y situación. Por ejemplo,determinadas intervenciones pueden potenciar determinados servicios en lacomunidad, pero a costa de incrementar el trabajo no remunerado de las mujeres.Por consiguiente, la búsqueda de cambios positivos y duraderos a través de la

cooperación exige una buena comprensión de las interrelaciones y dinámicas

Page 2: Diccionario de Acción Humanitaria

1/9/2015 Diccionario de Acción Humanitaria

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/213 2/3

cooperación exige una buena comprensión de las interrelaciones y dinámicassociales entre los miembros de la comunidad, por ejemplo mediante un análisisde capacidades y vulnerabilidades, incluyendo también un estudio de lasrelaciones de GÉNERO (ver GÉNERO, INTERESES Y NECESIDADES DE). Lasintervenciones sostenibles deben partir de la negociación entre los diferentesintereses en la comunidad, así como de un compromiso entre lo que es deseable ylo que es posible en la práctica, habida cuenta del contexto político y de losrecursos disponibles (Eade y Williams, 1995: 20­21).

En este sentido, al planificar intervenciones que aspiran a ser sostenibles esnecesario también tomar en cuenta los límites que les van a imponer lasestructuras sociales, políticas y económicas, así como la disponibilidad o no derecursos naturales. La sostenibilidad, además, exige evitar los dañosmedioambientales que pueden provocar los proyectos que no son sostenibles(erosión, corrimientos de tierras, etc.), los cuales pueden deteriorar aún más lasituación de los destinatarios.

En el caso de proyectos de recursos humanos, la sostenibilidad puede resultarmenos fácil de observar que en los de creación de infraestructuras físicas, perotambién hay que perseguirla. En el caso, por ejemplo, de proyectos dealimentación escolar, la sostenibilidad consistiría en que las comunidades o elgobierno asuma el coste de la misma al acabar el proyecto, o bien, cuando deje deproporcionarse, en un mantenimiento de los niveles de escolarización gracias auna mejor actitud de los destinatarios hacia la educación y/o a la mejora de lasinfraestructuras escolares.

Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos hay que asegurarse de que losencargados de su mantenimiento (gobierno, comunidad, individuos) disponen de:a) la capacidad técnica y de gestión necesaria para mantener las actividades obienes generados por el proyecto; y b) los recursos suficientes para financiar loscostes corrientes (salarios de personal, gastos de reparaciones) que generarádicho mantenimiento a medio y largo plazo, aspecto frecuentemente olvidado porla ayuda internacional. Asegurar la sostenibilidad de las actividades y beneficiosdel proyecto más allá de la vida de éste requiere incrementar las CAPACIDADES delgrupo seleccionado y de los responsables del mantenimiento. Igualmente, hay queasegurarse de que para éstos los beneficios compensarán los costos demantenimiento de las actividades e infraestructuras durante la vida del proyectoy, sobre todo, más allá de ella.

Para estimar el nivel de sostenibilidad del proyecto también es necesariopreguntarse por qué razones esa acción que la ayuda promueve no había sidoemprendida por la propia comunidad antes de que le fuera proporcionada. Si elproblema era de falta de conocimientos técnicos o de recursos económicos, laayuda puede proporcionarlos para estimular el inicio de dicha actividad. Pero sise debía a una conciencia entre los beneficiarios de que no merece la pena o noresultará viable, en ese caso la sostenibilidad del proyecto es muy improbable:aunque el estímulo de la ayuda puede traducirse en una implicación temporal enlas actividades promovidas, tras su finalización los antiguos beneficiarios

abandonarán su mantenimiento si consideran que se trata de una idea

Page 3: Diccionario de Acción Humanitaria

1/9/2015 Diccionario de Acción Humanitaria

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/213 3/3

abandonarán su mantenimiento si consideran que se trata de una ideainadecuada. Un ejemplo habitual de fracaso es el de reforestación de BOSQUEScomunitarios, que generalmente acaban sin ser sostenibles por su mala gestión,dado que los CAMPESINOS suelen preferir plantaciones individuales. Ciertamenteuna actividad antes desconocida puede convertirse en sostenible proporcionandola información adecuada a los beneficarios, pero resulta imprescindible que éstosse crean la idea para que se impliquen y no se trate de una iniciativa artificial(WFP, 1995:4).

Del mismo modo, la sostenibilidad difícilmente será viable si no se implica a lascomunidades en la identificación, implementación, SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN delproyecto, prestando particular atención a que las mujeres se puedan expresar deforma efectiva. Tal PARTICIPACIÓN es esencial para que el proyecto responda a lasnecesidades y expectativas reales de los receptores, más que a los criterios de losdonantes y ong[ONG, REDES DE, ONG (ORGANIZACIÓN NOGUBERNAMENTAL)]; ytambién es necesaria para que los beneficiarios se sientan implicados en elproyecto, lo sientan como propio y sostengan a largo plazo sus impactos positivosuna vez que el mismo haya concluido. Para hacer efectiva esta participación, yplasmar las necesidades y deseos de las comunidades y personas, pueden resultarmuy útiles las técnicas y métodos desarrollados por diferentes ENFOQUESPARTICIPATIVOS, como el denominado DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO. K. P.

Bibliografía

Brown, D. R. (1998), "Evaluating Institutional Sustainability inDevelopment Programmes: Beyond Dollars and Cents", en Journal ofInternational Development, vol. 10, nº 1, pp. 55­69.Eade, D. y S. Williams (1995), The Oxfam Handbook of Development andRelief, Oxfam UK and Ireland, Oxford.Pal, M. (1998), "Taking Sustainability from Policy to Practice: BringingPoverty Concerns into the Project Cicle", Development in Practice, vol. 8, nº4, Oxfam, Oxford, pp. 454­465.WFP (1995), Project Design Manual, World Food Programme, Roma.

Ver Otros

Enfoque del Marco LógicoGestión del ciclo del proyecto

Bloques temáticos

Cooperación y ayuda