dibujo tecnico

16
Mecatrónica en automatización. Elementos dimensionales. Gerardo Daniel Becerra Flores. Juan Arango Salas Ramos Arizpe, Coahuila, Marzo 2005.

description

definiciones de dibujo tecnico

Transcript of dibujo tecnico

Mecatrónica en automatización.

Elementos dimensionales.

Gerardo Daniel Becerra Flores.

Juan Arango Salas

Ramos Arizpe, Coahuila, Marzo 2005.

Tabla de contenido I. DIBUJO TÉCNICO Y NORMALIZACIÓN. ........................................................................................ 3

1. Tipos de dibujos técnicos y su normalización. ........................................................................ 3

2. Tipos de líneas y cotas. ............................................................................................................ 5

3. Tipos de vistas y proyecciones. ............................................................................................... 6

4. Líneas de trazo. ....................................................................................................................... 7

5. Acotaciones. ............................................................................................................................ 9

6. Vistas o proyecciones. ........................................................................................................... 10

II. CONCLUSION. ............................................................................................................................ 12

III. SOFTWARE............................................................................................................................. 13

IV. BIBLIOGRAFIA. ....................................................................................................................... 14

I. DIBUJO TÉCNICO Y NORMALIZACIÓN.

1. Tipos de dibujos técnicos y su normalización.

Dibujo técnico.

El dibujo Técnico es el lenguaje gráfico utilizado en actividades industriales, para

efectuar la comunicación de ideas que encierran un contenido tecnológico.

Se define como lenguaje gráfico, debido a que la comunicación que se ha de

transmitir, se efectúa por intermedio de representaciones, esquemas y

simbologías que se depositan o imprimen sobre una superficie de papel de dibujo

o telas.

Tipos:

Dibujo de proyecto y de anteproyecto.

Son dibujos que contienen los primeros trabajos de diseño y cálculos de la oficina

de proyectos. Este tipo de dibujo se hace sin definir la forma real de los elementos

Ilustración 1 Dibujo de proyecto y anteproyecto

2

Dibujo de subconjunto.

Representa varias piezas de un mecanismo en su forma, posición y escala.

Ilustración 2 Dibujo de subconjunto

Dibujo general de conjunto.

Representa el mecanismo al completo con todas sus piezas ensambladas para su

funcionamiento.

Ilustración 3 dibujo general de conjunto.

Dibujo de despiece.

Representa una pieza individual perfectamente definida sin ningún tipo de

ambigüedad.

Ilustración 4 Dibujo de despiece.

3

Dibujo de ejecución.

Dibujo obtenido a partir de los datos de diseño del dibujo de proyecto y que define

cada una de las piezas sin indeterminación de formas, medidas y características

complementarias para su fabricación.

Ilustración 5 Dibujo de ejecución.

Dibujo de fabricación.

Dibujo realizado a partir del dibujo de ejecución reflejando todos los datos para

fabricar y verificar la pieza. Puede ser a su vez: Dibujo de operación, define las

operaciones a realizar en una determinada máquina o en un conjunto de ellas

Dibujo de ensamblaje, representa las piezas en el orden de montaje y sirve para

mostrar el proceso de ensamblaje de diferentes elementos Dibujo de verificación,

destinado al control del calidad de la pieza.

Ilustración 6 Dibujo de fabricación.

Normalización.

La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a

situaciones repetitivas. En particular, esta actividad consiste en la elaboración,

difusión y aplicación de normas. La normalización ofrece a la sociedad importantes

beneficios, al facilitar la adaptación de los productos, procesos y servicios a los

fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente, previniendo

los obstáculos al comercio y facilitando la cooperación tecnológica.

4

Normas generales de dibujo.

Soporte. En la realización de planos técnicos se utilizan soportes (papel) de

diferentes tipos. Se utilizará papel blanco de 80 gr. o superior.

Formatos, Márgenes, Cuadro de rotulación, Plegado de planos.

UNE-EN ISO 5457:2000 Documentación técnica de producto. Formatos y

presentación de los elementos gráficos de las hojas de dibujo. (ISO 5457:1999).

UNE 1035:1995 Dibujos técnicos. Cuadro de rotulación (ISO 7200:1984).

UNE 1027:1995 Dibujos técnicos. Plegado de plano

Principales normas establecidas para el dibujo técnico.

Líneas (UNE 1032:82)

Cotas (UNE 1039:19949)

Simbología (UNE 1037:83)

Anotaciones (UNE 1034-1:75)

Escala (UNE-ISO 5455:1996)

Cuadro de rotulación (UNE 1035-95)

Lista de elementos (UNE 1135:1989)

5

2. Tipos de líneas y cotas.

Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En

caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en

otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos

deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una

leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.

Ilustración 7 Tipos de líneas.

Tipos de cotas.

Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos

clasificaciones que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el

dibujo técnico.

6

En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:

Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda

cumplir su función……………………………………………………………………….

Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la

pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función.

Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar "de forma". Son las cotas que

dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre

paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las

piezas, y pueden deducirse de otras cotas.

En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:

Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo

(diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.)…………………………………...

Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la

pieza.

3. Tipos de vistas y proyecciones.

Vistas

Las vistas de un objeto son las distintas imágenes que podemos obtener cuando

nos situamos frente a sus diferentes caras. Podemos obtener la vista de frente

(llamada alzado), pero también la de atrás. Las vistas laterales se llaman perfil

izquierdo o derecho. La vista desde arriba se llama planta, pero también podemos

dibujar la vista desde abajo.

Las vistas son dibujos planos, es decir solo vemos dos dimensiones en cada una

de ellas. Por ejemplo, en el alzado solo vemos el alto y el ancho.

Podemos dibujar por tanto seis vistas, aunque normalmente no se dibujan todas

ya que no son necesarias para definir el objeto. Por ejemplo, la figura de abajo

está perfectamente definida con el alzado, perfil izquierdo y planta.

7

Ilustración 8 Tipos de vistas.

Tipos de proyecciones.

Proyección cónica: es aquella en la que los rayos proyectantes parten por un

punto fijo llamado centro de proyección.

Proyección cilíndrica: las líneas proyectantes tienen el centro de proyección

impropio (en el infinito) y por tanto son paralelas entre sí. Si las líneas

proyectantes son perpendiculares al plano de proyección, tenemos una proyección

ortogonal. Si las líneas de proyección son oblicuas con respecto al plano de

proyección estaremos en el caso de proyección cilíndrica oblicua.

Ilustración 9 Tipo de proyecciones.

4. Líneas de trazo.

Trazado de líneas

Diferentes tipos de líneas y situaciones en que se dibujan se resuelven con

técnicas diferentes.

- Líneas cortas, o líneas que corren paralelas a otras que nos sirven de referencia.

8

- Líneas largas. Es el caso de líneas que unen dos puntos alejados, sin ninguna

otra referencia. Las primeras líneas de cualquier croquis entran en esta categoría.

Líneas cortas o líneas paralelas a otras ya existentes se las puede dibujar de un

solo trazo. Primero se deben mirar bien los puntos de inicio y terminación para

luego ejecutar el trazo.

Para el trazado de líneas largas vamos a dar tres técnicas que se utilizarán según

las circunstancias.

Líneas punto a punto

La técnica más rápida es, una vez determinados los puntos a unir se comienza

moviendo el lápiz desde uno de ellos hacia el otro. Mientras se hace este

movimiento se debe mantener la vista sobre el punto de destino. Esto último nos

permitirá conservar la dirección.

Líneas compuestas

Una segunda técnica es proceder mediante trazos de cinco a siete centímetros;

como si se estuviesen dibujando una sucesión de líneas más cortas. La

interrupción del trazo permite verificar el rumbo del trazo y se corregir si es

necesario. Los trazos sucesivos no se superponen a fin de posibilitar uniformidad

de espesor. Se deja una pequeñísima luz entre ellos de forma tal que apenas

resulte perceptible la interrupción y mantenga el espesor uniforme.

Líneas de construcción

Una tercera técnica, particularmente aplicable cuando se está planteando el

dibujo, es utilizar líneas de tanteo. Resulta un poco más lenta que las anteriores,

pero es de gran ayuda para obtener líneas rectas particularmente cuando son muy

largas. Consiste en insinuar la línea en forma apenas visible con trazos muy

suaves. Idealmente, solo el dibujante debería percibir esos trazos de tanteo. Se

observa el resultado obtenido. Se introducen las correcciones necesarias hasta

lograr definir el trayecto correcto. Entonces se comienza el trazado de la línea en

forma similar al primer método, pero ahora con una guía visual. Si fuese

necesario, porque se utilizaron demasiadas líneas de tanteo, se podrán borrar las

que no sirven, antes del trazado definitivo.

9

5. Acotaciones.

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos,

las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie

de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una

correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de

acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un

conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para

una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a

cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las

dimensiones de la misma una vez fabricada, etc.

Principios generales de la acotación.

1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea

indispensable repetirla

2. No debe omitirse ninguna cota.

3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente

los elementos correspondientes.

4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en

caso de utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la

cota.

5. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del

proceso de fabricación.

6. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en

el interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.

7. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas

adicionales, o se aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede

evitarse utilizando secciones.

8. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y

estética

10

9. Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se

indicarán sobre la misma vista.

10. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de

otras, ya que puede implicar errores en la fabricación

6. Vistas o proyecciones.

Una de las partes básicas del dibujo técnico es la representación de objetos a

través de sus proyecciones diédricas (vistas). El objetivo es describir con exactitud

la forma y dimensiones de un volumen para su total definición.

Se denominan vistas principales de un objeto, a las proyecciones ortogonales del

mismo sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo. También se podría definir las

vistas como, las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas

direcciones desde donde se mire.

Las reglas a seguir para la representación de las vistas de un objeto, se

recogen en la norma UNE 1-032-82, "Dibujos técnicos: Principios generales de

representación", equivalente a la norma ISO 128-82.

Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas,

obtendríamos las seis vistas posibles de un objeto.

Estas vistas reciben las siguientes

denominaciones:

Vista A: Vista de frente o alzado

Vista B: Vista superior o planta

Vista C: Vista derecha o lateral derecha

Vista D: Vista izquierda o lateral

izquierda

Vista E: Vista inferior

Vista F: Vista posterior

11

Vistas auxiliares

Las vistas auxiliares son vistas especiales utilizadas en una pieza cuando

alguna de sus caras aparece deformada en las vistas comunes debido a

su inclinación respecto de los planos de proyección. Se justifica su

necesidad sobre todo en acotación, puesto que hace que las caras

deformadas de una pieza se dispongan en posiciones favorables y en

verdadera magnitud. El procedimiento consiste en la aplicación de los

cambios de plano de proyección, es decir, se recurre a nuevos planos de

proyección paralelos a las caras inclinadas, de forma que se pueda

apreciar la forma de esas superficies tal y como la tienen en la realidad.

Según el número y tipo de plano que se deba aplicar, se denominan vistas

auxiliares simples, dobles y múltiples.

Las vistas auxiliares simples son aquellas que disponiendo el nuevo plano de

proyección paralelo a una cara deformada, nos permite ver en verdadera magnitud

la dimensión y forma de la parte deseada de la pieza y en consecuencia su

representación.

Las vistas auxiliares simples se emplean en aquellos casos en que la superficie a

representar sea oblicua a uno de los planos de proyección y perpendicular al otro.

12

II. CONCLUSION.

Mi conclusión es que en el dibujo técnico es muy importante conocer las diferentes

técnicas que existen, para realizar tu dibujo lo más exactamente posible, como los

son los diferentes trazos, las diferentes acotaciones, etc.

Además que es muy importante conocer los principales Isos establecidos para asi

realizar un buen dibujo con las especificaciones técnicas necesarias para ser

aceptado en el ámbito.

Es muy importante poner extrema atención a todos los detalles que debe llevar un

dibujo bien elaborado pues en la escuela y el trabajo, no se aceptan trabajos mal

hechos y por esa razón es necesario conocer las principales normas que rigen

este tema.

13

III. SOFTWARE.

AutoCAD 2014

Catia

Solidworks