Dibujo tecnico

10

Click here to load reader

Transcript of Dibujo tecnico

Page 1: Dibujo tecnico

T E C N O L O G Í A 5 t o 2 0 0 9

D . I . P a u l a S A P O C H N I K

NORMAS DE DIBUJO

 

Esta guía resulta una ayuda para poder realizar planos de objetos donde la comprensión de los mismos sea simple y rápida.

FORMATOS

 

 

 

   

 

 

 

 

  A4 210 x 297 mm.

A3 297 x 420 mm. (duplica el ancho de la A4)

A2 420 x 594 mm. (duplica el alto de la A3)

A1 594 x 841 mm. (duplica el ancho de la A2)

A0 841 x 1189 mm. (duplica el alto de la A1)

 

ROTULO

Esta disposición de datos y medidas del rótulo, son los consignados por las Normas IRAM de dibujo. Los datos allí propuestos son los que se consideran de utilidad para la mayor comprensión del plano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

297

1010

21025 10

A4

rótulo 175 x 51 

A1

A0

A2

A3 A4

 

20 10 19 45 55

175

8,5

8,5

1717

26

51

149

11 2

5 6

7

8

9

10

11

Fecha Nombre

Rev.

Esc.:

3Toler.:Rug.: 4

1

Dib.

Apr.

Page 2: Dibujo tecnico

T E C N O L O G Í A 5 t o 2 0 0 9

D . I . P a u l a S A P O C H N I K

1. Anotaciones complementarias (ej.: tolerancias, tipos de roscas, terminaciones superficiales, etc…)

2. Escala del dibujo. (ej.: Esc: 1:1)

3. Método de rebatimiento utilizado. (ej.: ISO (E))

4. Tolerancias y rugosidades de superficies en general.

5. Fechas y nombres correspondientes a la ejecución, revisión y aprobación del plano.

6. Nombre del cliente para el cual se confecciona el plano. (si no existiese un cliente, se reverá su uso de acuerdo se considere necesario).

7. Nombre de lo representado.

8. Nombre de quien confecciona el plano.

9. Espacio para consignar algún otro dato de la pieza (códigos, etc…).

10. Fecha de emisión del plano o n° del plano.

11. Si fuese necesario, n° del plano que reemplaza.

 

TIPOS DE LINEAS

  

continua

gruesa 1 mm contornos y aristas visibles

  

fina 0,2 mm

línea de cota y auxiliares rayado de cortes y secciones

   interrupción en áreas grandes

 

 interrupción de vistas y cortes parciales

 

  trazo largo y trazo corto

fina 0,2 mm ejes de simetría y centros de simetría de círculos

  

gruesa y media

1 y 0,5 mm.

indicación de cortes y secciones

  

REBATIMIENTO de VISTAS

Vista: Proyección ortogonal, sobre un plano, de un cuerpo o pieza situado entre el plano y el observador. Rebatimiento: El ejemplo acá representado, es el tipo de rebatimiento europeo, donde las proyecciones se recogen tras el objeto. Son vistas en el primer cuadrante.  

 

 

 

 

 

Page 3: Dibujo tecnico

T E C N O L O G Í A 5 t o 2 0 0 9

D . I . P a u l a S A P O C H N I K

 

 

 

 

 

 

 

 

   DIAGRAMACIÓN

Diagramación: Es ubicar el dibujo de las vistas centradas en la hoja de manera que la lectura del plano sea más amena. Para ello, se debe obtener igual distancia entre las vistas y entre las vistas y el recuadro. Las distancias entre las vistas en sentidos horizontales, pueden distar de las vistas en sentido vertical, pero no distar entre sí. Esto es: todas las vistas en el sentido horizontal deben ser equidistantes y lo mismo para las del sentido vertical. La distancia entre las vistas y el recuadro puede ser la misma que entre las vistas o puede ser otra dimensión que por supuesto será la misma en la parte superior o inferior (si se refiere al alto de la hoja) o a la derecha y a la izquierda (si se refiere al ancho de la hoja).                        Este cálculo corresponde al gráfico, es sólo ejemplificador y sólo representa el método.  

8030

50

3.425

6.85

3.425

3.425

3.425

6.85 6.85 6.85 6.85

AD C

B

F

E

 

A C FD

E

B

 

Page 4: Dibujo tecnico

T E C N O L O G Í A 5 t o 2 0 0 9

D . I . P a u l a S A P O C H N I K

Cálculo de diagramación: (siempre es conveniente empezar por la menor dimensión del formato) (en este caso, el formato será A3, por lo tanto se comienza por la altura) Altura (h) altura de la hoja 277 (297-10-10) (tamaño de la hoja menos el recuadro)

espacio del dibujo en alto 140 (30+80+30) (tamaño que ocupan la V.I. / V.F. / V.S. en el (h) de la hoja)

espacio libre TOTAL sin dibujo en (h) 137 espacios libres sin dibujo en la altura: 4 espacio libre TOTAL sin dibujo 137 cantidad de espacios libres 4 espacio entre cada vista y el recuadro 34.25 Ancho (a) ancho de la hoja 385 (420-25-10) (tamaño de la hoja menos el recuadro)

espacio del dibujo en ancho 160 (30+50+30+50)(tamaño que ocupan la V.L.D. / V.F. / V.L.I. / V.P en el (a) de la hoja)

espacio libre TOTAL sin dibujo en (a) 265 espacios libres sin dibujo en el ancho: 5 espacio libre TOTAL sin dibujo en (a) 265 cantidad de espacios libres 5 espacio entre cada vista y el recuadro 6.85 Existen otros sistemas para la diagramación del plano. El acá expuesto es aquel que en mayor medida optimiza el espacio de trabajo.   ACOTACION

denominación de las partes Los elementos que componen una cota se denominan con los siguientes nombres:

           

tipo de cota La forma en que se indica el inicio y el final de la línea de cota puede modificarse de acuerdo a los siguientes ejemplos, si esto favorece la lectura del plano. El tipo de identificación adoptada debe utilizarse en todo el plano y en todos los planos que refieran a ese trabajo.

     

28

COTA

LINEA AUXILIAR DE COTA

LINEA DE COTA

Page 5: Dibujo tecnico

T E C N O L O G Í A 5 t o 2 0 0 9

D . I . P a u l a S A P O C H N I K

         

ubicación de la cota La cota se ubica SIEMPRE sobre la línea de cota (utilizándola de renglón). El siguiente ejemplo ilustra como deberían ubicarse las cotas de esa figura, si se ubican a la derecha, izquierda, arriba o debajo de la misma. La lectura del plano siempre se realiza como ejemplifica el gráfico abajo representado.

            

orden creciente Cuando es necesario acotar más de una medida, es conveniente utilizar una secuencia creciente (como ilustra la figura A), ya que de esta manera, las líneas auxiliares de cota no se entrecruzan entre sí, facilitando la lectura.

              

cotas en paralelo / cotas escalonadas / cotas combinadas El sistema de acotación que se utilice para indicar las medidas de la pieza dependerá de un criterio lógico que lleve a la mejor y más rápida comprensión por quien lea el plano. Este sistema podría ser en paralelo, en forma escalonada o combinando ambos sistemas.

      

24

24 12

12   

proporción

41

  

24183 3 24

183 3

A B

 

entrecruzado de líneas zona de conflicto en cuanto a la comprensión

22 1850 25 2117  

acotación en paralelo

Page 6: Dibujo tecnico

T E C N O L O G Í A 5 t o 2 0 0 9

D . I . P a u l a S A P O C H N I K

                  

cotas totales + cotas parciales La utilización de las cotas totales de una pieza, ayuda a la rápida comprensión de la misma y son indispensables para ello. Las cotas parciales aportan los datos específicos de cada una de las pequeñas medidas que la componen y por supuesto, también son imprescindibles.               

repetición de cotas La repetición de cotas en una misma vistas o en las vistas complementarias, solo llevan a la confusión de quien lee el plano. Asimismo, una pequeña equivocación en una cota repetida, puede generar inconvenientes en la construcción de la misma.              

22

9072

115117

5018

252

 

22

9072

115117

 

acotación encadenada

acotación combinada

 

COTAS TOTALES

COTAS PARCIALES

COTAS REPETIDAS

78

22 12

601010

105

2321

60 103050

Page 7: Dibujo tecnico

T E C N O L O G Í A 5 t o 2 0 0 9

D . I . P a u l a S A P O C H N I K

ubicación de las cotas con respecto a las vistas Por convención, la ubicación de las cotas se realiza en la parte derecha e inferior de la vista, siempre y cuando eso no atente a la fácil y rápida lectura de la misma. Preferentemente, se acotará fuera de los contornos de las vistas, prolongando las líneas auxiliares de cota con tal fin.              distancia de las cotas con respecto a las vistas

Por convención, la ubicación de las cotas al contorno exterior de la vista es de 10 mm. y las cotas restantes a 6 mm. de la cota anterior. Esta convención resulta criteriosa para piezas pequeñas aunque no resulta así para las de gran tamaño.             

  valor de la cota / escala

La cota representa la medida de la porción que está marcando. Por lo tanto, su valor es el real. Si se trabaja en escala, los valores se conservan, dejando constancia en el rótulo que el dibujo representa el objeto escalado.

  unidades

La abreviación de la unidad con que se realizó el plano (mm., cm., m., etc…), NO se coloca en la cota, ya que de esta manera solo se prestaría a mayores confusiones. Para indicar con que unidad se trabajó, se utiliza el espacio para ello determinado en el rótulo.

          

 

10 mm.

6 mm.

6 mm.

22 1850 25 2117

10 14 18

22

3.563

 ZONA INFERIOR

ZONA DERECHA

60 m

m.

10 m

m.

30 m

m.

50 m

m.

 

60 

10 

30 

50 

 

Page 8: Dibujo tecnico

T E C N O L O G Í A 5 t o 2 0 0 9

D . I . P a u l a S A P O C H N I K

ejes de simetría Los ejes de simetría son líneas que auxilian a la comprensión de la pieza. Se realizan cuando a esta se le puede trazar un eje, que denote el reflejo de dos partes iguales de la misma. Es indispensable realizarlos cada vez que esta característica exista en la pieza, ya que ayuda a la rápida lectura. Los ejes de simetría se realizan con líneas compuestas por trazos largos, seguidos de trazos cortos y así sucesivamente.

          ACOTACION DE CIRCULOS Y RADIOS

símbolo de diámetro El símbolo de diámetro se utilizará cuando la vista donde se indica el mismo no denota la forma circular.     

  

centro del circulo / ejes de simetría En todos los casos es necesario indicar el centro de los círculos en una pieza, ya que este dato es relevante para cualquier proceso productivo. No obstante, si nos referimos a un círculo, éste también tendrá su eje de simetría que denotará la igualdad opuesta de sus lados a partir de un eje imaginario.

       

acotación de radios Para indicar un radio se realiza una línea inclinada (a 45° / 30° o 60° según el dibujo quede más claro o alguna otra inclinación que se adecue) que va desde el centro del círculo, lo recorre hasta tocarlo y continúa su trayecto hacia el sector de acotación. Esta línea posee una flecha situada exactamente en el lugar donde se cruza con el círculo que está acotando. En la prolongación de la misma o en una línea que de esta se extienda paralela al algún borde del plano, se coloca la letra “R + el valor de la cota” (ej.: R 35)

        

 

0 45

 

   

R 13

Page 9: Dibujo tecnico

T E C N O L O G Í A 5 t o 2 0 0 9

D . I . P a u l a S A P O C H N I K

             

acotación de radios / diámetros De acuerdo a lo que corresponda para cada pieza, se utilizará la acotación por medio de radios o de diámetros, considerando siempre como primordial, la fácil y rápida lectura y comprensión del plano.

          REPRESENTACION DE CORTE

eje de corte / nombre del corte / indicación de rebatimiento El eje de corte se ubica sobre la vista a la cual se le realiza el mismo. El eje de corte se representa con una línea de trazo largo y trazo corto. Su representación es un dato indispensable para comprender el corte de la pieza. El nombre del corte, se indica con letras imprenta mayúscula, comenzando por la primera letra del abecedario y así consecutivamente. Se coloca junto a las flechas que indican la dirección del rebatimiento y debajo del la vista/ corte. Las flechas que indican la dirección del corte, se ubican casi al final del eje de corte, y marcan hacia qué lado se rebatirá el mismo.  

              

R 9R 11

3311

4

426

4

52

66

 

R 12,5

R 25

R 32,5

25 50 65

 

A

A

B B

 

eje de corte

nombre del corte

flecha de corte

Page 10: Dibujo tecnico

T E C N O L O G Í A 5 t o 2 0 0 9

D . I . P a u l a S A P O C H N I K

rayado del corte Las líneas de rayado del corte, son líneas auxiliares inclinadas ubicadas a muy corta distancia entre sí. La inclinación será la adecuada según cada plano en cuanto a facilitar su comprensión. La distancia será la menos posible para evitar que éstas se confundan con otra línea auxiliar.       

  

A

A

B B

CORTE A‐A

CORTE B‐B