Dibujo Escalonado

5
CORTE, ELEVACIÓN E ISOMETRÍA PABELLÓN G2 Italo Alonso Inocente Flores e-mail: [email protected] Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingeniería RESUMEN En este trabajo se deseó realizar los planos del pabellón G2 y saber su valor monetario, para eso se tuvo que tomar las medidas del interior y exterior de la edificación y consultar a la tabla de costos de construcción. Ya con las medidas horizontales y verticales se pudo realizar en el programa de AutoCAD los planos de corte vertical, corte horizontal y el de isometría. Los planos se hicieron siguiendo los parámetros establecidos para la realización de un plano. También se hizo el presupuesto del costo, según los materiales utilizados para la construcción de la edificación, con ayuda de la tabla de cotos de construcción, que es actualizada anualmente. Con ayuda de los tres planos y el presupuesto del costo se puede dar a conocer casi todas las características de la edificación, así como también el valor monetario que tiene esta. 1 INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo escalonado corresponde al pabellón G-2 de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, ubicada en la Av. Túpac Amaru N° 210, distrito del Rímac. El objetivo principal de este trabajo escalonado es analizar acerca de las diferentes estructuras de este pabellón, entender sus problemas y dar solución para que la construcción sea posible de realizar. Por ello, en la primera parte de este trabajo abordaremos el problema que presenta en la construcción, luego las soluciones para que esta pueda realizarse, por último mostraremos el plano de isometría, corte horizontal, corte vertical, también sus costos y presupuestos establecidos por el Reglamento Nacional de Construcciones. 2 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA El diseño de un plano de un aula del pabellón G2 de la facultad de civil-UNI Se tuvo que medir distancias horizontales y verticales entre puntos y objetos sobre el piso del aula, también medir ángulos entre rectas y localizar puntos por medio de distancias y ángulos previamente determinados, aquí el problema fue que al cadenear con la cinta esta sufría una catenaria, por lo que las medidas no resultarían tan exactas. Otro problema fue tomar medidas de la parte externa del aula ya que el piso alrededor del aula se encontraba a un nivel más bajo. Figura 2. Proceso de Medición 3 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN En el presente Proyecto para poder representar el PABELLON G2 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERIA en planos de corte horizontal, corte vertical, y en un plano de vista isométrica se tomó rigurosamente una diversa cantidad de datos para poder representar lo más detallado posible la estructura mencionada. Página 1

Transcript of Dibujo Escalonado

Page 1: Dibujo Escalonado

CORTE, ELEVACIÓN E ISOMETRÍA PABELLÓN G2

Italo Alonso Inocente Florese-mail: [email protected]

Facultad de Ingeniería CivilUniversidad Nacional de Ingeniería

RESUMEN

En este trabajo se deseó realizar los planos del pabellón G2 y saber su valor monetario, para eso se tuvo que tomar las medidas del interior y exterior de la edificación y consultar a la tabla de costos de construcción.

Ya con las medidas horizontales y verticales se pudo realizar en el programa de AutoCAD los planos de corte vertical, corte horizontal y el de isometría. Los planos se hicieron siguiendo los parámetros establecidos para la realización de un plano.

También se hizo el presupuesto del costo, según los materiales utilizados para la construcción de la edificación, con ayuda de la tabla de cotos de construcción, que es actualizada anualmente.

Con ayuda de los tres planos y el presupuesto del costo se puede dar a conocer casi todas las características de la edificación, así como también el valor monetario que tiene esta.

1 INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo escalonado corresponde al pabellón G-2 de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, ubicada en la Av. Túpac Amaru N° 210, distrito del Rímac.

El objetivo principal de este trabajo escalonado es analizar acerca de las diferentes estructuras de este pabellón, entender sus problemas y dar solución para que la construcción sea posible de realizar.

Por ello, en la primera parte de este trabajo abordaremos el problema que presenta en la construcción, luego las soluciones para que esta pueda realizarse, por último mostraremos el plano de isometría, corte horizontal, corte vertical, también sus costos y presupuestos establecidos por el Reglamento Nacional de Construcciones.

2 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

El diseño de un plano de un aula del pabellón G2 de la facultad de civil-UNI

Se tuvo que medir distancias horizontales y verticales entre puntos y objetos sobre el piso del aula, también medir ángulos entre rectas y localizar puntos por medio de distancias y ángulos previamente determinados, aquí el problema fue que al cadenear con la cinta esta sufría una catenaria, por lo que las medidas no resultarían tan exactas.

Otro problema fue tomar medidas de la parte externa del aula ya que el piso alrededor del aula se encontraba a un nivel más bajo.

Figura 2. Proceso de Medición

3 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN

En el presente Proyecto para poder representar el PABELLON G2 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERIA en planos de corte horizontal, corte vertical, y en un plano de vista isométrica se tomó rigurosamente una diversa cantidad de datos para poder representar lo más detallado posible la estructura mencionada.

Se usó como modelo uno de los salones del pabellón para realizar el plano de los cortes ya mencionados y lo hemos representado en la escala requerida para su realización.

El lote del Proyecto presenta las siguientes características:

Página 1

Page 2: Dibujo Escalonado

Tabla1.

Tabla 2.

PABELLÓN G2

PERÍMETRO TOTAL

ÁREA DE TERRENO

46.624 m 135.3352 m2

4 RESULTADOS

Los resultados se muestran en las páginas siguientes donde están los planos correspondientes a los cortes: Horizontal y vertical, y también la visualización isométrica de la edificación.

Página 2

PABELLÓN G2

FRENTELADO

IZQUIERDOLADO

DERECHOESPALDA

Pabellones G5 y G4

Auditorio FAUAFacultad de Ingeniería

TextilPabellón G1

Page 3: Dibujo Escalonado

5 COSTOS DE MATERIALES

El siguiente costo de vivienda del proyecto se realizara en base a los valores Unitarios Oficiales de Edificaciones vigente a la fecha.

El costo de la vivienda por metro cuadrado lo podemos apreciar en el siguiente recuadro, según las características de las categorías respectivas:

Costos por categoría:

1. MUROS Y COLUMNAS:

Área total en m2: 226.5003 m2

Costo por m2: 255.93 S/. el m2

Consto Total (1): S/. 57968.00

2. TECHOS:

Área total en m2: 125.605 m2

Costo por m2: 131.32 S/. el m2

Consto Total (2): S/.16494.00

3. PISOS:

Área total en m2: 125.605 m2

Costo por m2: 127.62 S/. el m2

Consto Total (3): S/.16029.00

4. PUERTAS Y VENTANAS:

Área total en m2: 14.9777 m2

Costo por m2: 74.16 S/. el m2

Consto Total (4): S/. 1110.00

5. REVESTIMIENTOS:

Área total en m2: 226.5003 m2

Costo por m2: 49.08 S/. el m2

Consto Total (5): S/. 11116.00

6. BAÑO:

Costo por m2: 0.00 S/. el m2

Consto Total (6): S/. 0.00

7. INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS:

Costo por m2: 0.00 S/. el m2

Consto Total (7): S/. 0.00

Por lo tanto el costo total de todo el proyecto será:

S/. 102 717.00

6CONCLUSIONES

Página 3

VALORES POR PARTIDA EN NUEVOS SOLES POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA

ESTRUCTURAS ACABADOSINSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

(7)

MUROS Y COLUMNAS

(1)

TECHOS(2)

PISOS(3)

PUERTAS Y VENTANAS

(4)

REVESTIMIENTOS

(5)

BAÑO

(6)

B C B C F H H

Columnas, viga y/o

placas de concreto

armado y/o metálicas.

Aligerados o losas de concreto armado

horizontales.

Mármol importado,

porcelanato.

Aluminio o madera fina

(caoba o similar) vidrio polarizado.

Tarrajeo frotachado y/o yeso modular, pintura lavable.

Sin aparatos sanitario

s.

Sin instalación eléctrica ni sanitaria.

255.93 131.32 127.62 74.16 49.08 0.00 0.00

Page 4: Dibujo Escalonado

Cabe mencionar la importancia del Cuadro de Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Costa, con el fin de elaborar el cuadro de costos de materiales y valorización del terreno.

La elaboración de los planos de corte horizontal y vertical son de gran importancia para poder desarrollar el plano isométrico

Se aplicó todo lo desarrollado en clase

Se debe tener especial cuidado al momento de realizar los planos asignados, ya que un mínimo error o falta de especificación derivará en una confusión al momento de la observación.

7 BIBLIOGRAFÍA

[1] G. Obregón-Pulido, B. Castillo-Toledo and A. Loukianov, “A globallyconvergentestimatorfor n frequencies”, IEEE Trans. OnAut. Control.Vol. 47. No 5. pp 857-863. May 2002.

[2] H. Khalil, ”Nonlinear Systems”, 2nd. ed., Prentice Hall, NJ, pp. 50-56, 1996.

[3] Francis. B. A. and W. M. Wonham, “The internal model principle of control theory”, Automatica. Vol. 12. pp. 457-465. 1976.

[4] E. H. Miller, “A note on reflector arrays”, IEEE Trans. AntennasPropagat., Aceptado para su publicación.

[5] Control Toolbox (6.0), User´s Guide, The Math Works, 2001, pp. 2-10-2-35.

[6] J. Jones. (2007, Febrero 6). Networks (2nd ed.) [En línea]. Disponible en: http://www.atm.com.

Página 4