Diaz,for iberoame

5
Discusión dirigida mediante preguntas intercaladas, en relación al análisis de los temas: “El contexto de las actuales políticas de formación de profesores”, y “El profesorado en el contexto de una política social y educativa”. Recuerden que es de suma importancia enriquecer sus respuestas ante la lectura y referencia de otros textos, así como recuperar situaciones problemáticas en diferentes contextos o niveles educativos. Preguntas intercaladas. Fase inicial 1. Explicar, analizar y ejemplificar porqué actualmente las políticas educativas, en particular en países de América Latina, se vinculan al contexto de una gobernabilidad democrática (siguiendo, aparentemente, una política de transición y consolidación de la democracia). 2. En este sentido, cómo se conceptualiza y caracteriza la relación que hoy se plantea entre la educación y la sociedad. 3. En este contexto de modernidad y globalización que vivimos en la actualidad, porqué se ha acentuado una racionalidad práctica en las políticas de formación de los profesores. Y algo fundamental, ¿qué rol debe desempeñar el profesor? Deberán enviar sus respuestas a las preguntas en el espacio de Foro, agregando un nuevo tema de discusión. Recuerden que en el apartado ASUNTO deberán indicar la idea eje de su postura. Se llevará a cabo la actividad del 29 de abril al 9 de mayo. 1.-Explicar, analizar y ejemplificar porqué actualmente las políticas educativas, en particular en países de América Latina, se vinculan al contexto de una gobernabilidad democrática (siguiendo, aparentemente, una política de transición y consolidación de la democracia). Para responder esta pregunta de por qué actualmente las políticas educativas, en particular en países de América Latina, se vinculan al contexto de una gobernabilidad democrática siguiendo, aparentemente, una política de transición y consolidación de la democracia. Es necesario tornar a los años 80´s cuando se produce un cambio político muy profundo en la región de América Latina,

Transcript of Diaz,for iberoame

Page 1: Diaz,for iberoame

Discusión dirigida mediante preguntas intercaladas, en relación al análisis de los temas: “El contexto de las actuales políticas de formación de profesores”, y “El profesorado en el contexto de una política social y educativa”.

Recuerden que es de suma importancia enriquecer sus respuestas ante la lectura y referencia de otros textos, así como recuperar situaciones problemáticas en diferentes contextos o niveles educativos.

Preguntas intercaladas. Fase inicial

1. Explicar, analizar y ejemplificar porqué actualmente las políticas educativas, en particular en países de América Latina, se vinculan al contexto de una gobernabilidad democrática (siguiendo, aparentemente, una política de transición y consolidación de la democracia).

2. En este sentido, cómo se conceptualiza y caracteriza la relación que hoy se plantea entre la educación y la sociedad.

3. En este contexto de modernidad y globalización que vivimos en la actualidad, porqué se ha acentuado una racionalidad práctica en las políticas de formación de los profesores. Y algo fundamental, ¿qué rol debe desempeñar el profesor?

Deberán enviar sus respuestas a las preguntas en el espacio de Foro, agregando un nuevo tema de discusión.

Recuerden que en el apartado ASUNTO deberán indicar la idea eje de su postura.

Se llevará a cabo la actividad del 29 de abril al 9 de mayo.

1.-Explicar, analizar y ejemplificar porqué actualmente las políticas educativas, en particular en países de América Latina, se vinculan al contexto de una gobernabilidad democrática (siguiendo, aparentemente, una política de transición y consolidación de la democracia).

Para responder esta pregunta de por qué actualmente las políticas educativas, en particular en países de América Latina, se vinculan al contexto de una gobernabilidad democrática siguiendo, aparentemente, una política de transición y consolidación de la democracia. Es necesario tornar a los años 80´s cuando se produce un cambio político muy profundo en la región de América Latina, sustentado en la globalización de la economía, concepto planteado desde un proceso de la mundialización de las inversiones en el mercado, es decir economías fundadas en el mercado y la oportunidad de negocios del sector empresarial privado abriendo camino en la política económica de los países, mediante los medios de comunicación, los condicionamientos de los créditos importantes por su volumen y bajo interés, las inversiones, las asesorías políticas y técnicas, la cooperación internacional, aporte de intelectuales de pensamiento contrapuesto, fueron lograron legitimarlas y se

Page 2: Diaz,for iberoame

constituyeron base interpretativa del quehacer político, social y cultural empresarial, Fuenzalida (2001), ejemplo concreto los acuerdos tomados por las multinacionales en Devos, Suiza en el sentido de dar a esas empresas un estatuto similar a los Estados con poder carácter y presencia, abriendo ventanas abiertas al enfoque empresarial que introdujo nuevos criterios, valoraciones, de actuación de supremacía al sector privado, decidiendo así el destino de las políticas educativas de las naciones, al realizar prestamos cuantiosos a las naciones OCDE y exigir rendición de cuentas, creando una nueva simbología, impactando en una nueva cultura ciudadana, perneando en la vida social y en las concepciones que inspiran a la educación, en sus reformas curriculares, e incertidumbre, diversificación de área laboral Hargreaves (1996). Es así como las políticas educativas en los países iberoamericanos son marcadas en ese contexto de la “gobernabilidad democrática”, concebida “como la requerida estabilidad para la globalización moderna”, ha considerado poner el tema de la educación en el centro de sus intereses designándoles con el término “preocupaciones de las políticas públicas apegados a que la educación” como “instrumento de creación de un clima social propicio a las ideas y comportamientos que se desea promover”, es decir mantener el control, sometimiento, de toda la población, no de unos cuantos sino de todos, creando un clima de incertidumbre laboral, represión, a través de un discurso de “consolidación democrática”, preocupándose en apariencia por la pobreza, marginación y exclusión, equidad, por un lado y por el otro con serias contradicciones con la imposición de modelos de crecimiento y de desarrollo de mercado, competitividad que transgrede el concepto de consolidación democrática, llevando la bandera de la educación para dar soporte a su legado de opresión.

A.-En México nuestros país, el movimiento de la CNTE, es un movimiento legítimo para derrocar ese modelo de opresión o forma parte de esa “consolidación aparente de transición democrática a los ojos de todos, de sumisión o resuelto por el Estado como aparato represor.

B.- ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para que se geste un cambio democrático en las políticas educativas?

2.- En este sentido, cómo se conceptualiza y caracteriza la relación que hoy se plantea entre la educación y la sociedad. La educación y la sociedad se conceptualizan actualmente por el modelo económico neoliberal y se caracteriza por serias contradicciones pues por un lado la escuela debe logra el desarrollo de conocimientos, ideas, actitudes, y pautas de comportamiento que permitan su incorporación eficaz al mundo civil, en un ámbito de libertad, participación política, responsabilidad, sustentabilidad, preocupación y cuidado del medio ambiente de su entorno, desarrollo de capacidades como análisis, razonamiento y por el otro incorporarse sumiso y disciplinado al mundo de trabajo asalariado, con un enfoque individualista, competitivo e insolidario, desigualdad “natural” de resultados en función de capacidades y esfuerzo individual, y conformismo social

Page 3: Diaz,for iberoame

Goodman (1986), acentuándose la desigualdad social, discriminación, diferencias individuales en capacidades y esfuerzos, respeto a la libertad de cada uno para “conseguir, mediante la competencia con los demás, el máximo de sus posibilidades, justifica las desigualdades de resultados, división del trabajo configuración de jerarquías de relaciones sociales, abriendo profundas diferencias al conocer, sentir, esperar y actuar, minando a los más desfavorecidos social y económicamente, alimentando la competitividad, detrimento de la solidaridad, desde los primeros momentos del aprendizaje, se vive ese “proceso de socialización” en detrimento de la solidaridad, la escuela legitima el orden existente y se convierte en válvula de escape de las contradicciones y desajustes sociales.

A.-Hasta dónde pretende llegar los que poseen el poder económico con estas políticas de estado que lastiman a los trabajadores

B.- Están todos los países de América Latina vendidos a la OCDE para lograr una intervención política, económica y social en las naciones, entonces ha dónde llegaremos

3.- En este contexto de modernidad y globalización que vivimos en la actualidad, porqué se ha acentuado una racionalidad práctica en las políticas de formación de los profesores. Y algo fundamental, ¿qué rol debe desempeñar el profesor?

Se ha acentuado debido al modelo neoliberal que nació en los años 80´s de la cual se desprenden contradicciones por un lado la escuela debe generar el desarrollo de conocimientos, ideas, actitudes y pautas de comportamiento que permitan su incorporación eficaz al mundo civil, en un ambiente de libertad, responsabilidad, compromiso con su entorno, sustentabilidad, preocupación por su medio ambiente, y familiar, es una tarea de los egresados de las escuelas normales, otro lado incorporarlo de forma sumisa y disciplinando al mundo de trabajo asalariado, marcando una sociedad desigual y discriminatoria, como resultado natural e inevitable de las diferencias individuales de capacidades y esfuerzo, en ambiente competitivo, generando concepciones de conocer, sentir, esperar y actuar de los individuos minando las posibilidades de los más desfavorecidos socialmente y económicamente alimentado desde el aprendizaje escolar, legitimando el orden existente y convirtiéndose en válvula de escapa de las contradicciones y desajustes sociales. El Estado sabe el rol que desempeña Althusser lo expresa: la escuela es una aparto ideológico del Estado que reproduce la relación de dominación, es por ello que la formación de docentes siempre ha estado dirigida y vigilada por el Estado, Rosana Rossanda denuncia que la escuela está bajo el disfraz de una educación desigual, Max Weber interpreta a la educación como un sistema burocrático que propicia la formación de especializas y selección racional a través de un sistema de exámenes, que este sistema producirá castas privilegiadas. Ibarrola (1985), es así como el Estado con su poder hegemónico decide que políticas implementa o modifica, pues sabe que los egresados son los más fácil de moldear a sus intereses

Page 4: Diaz,for iberoame

¿Qué rol debe desempeñar el profesor? El rol que debemos desempeñar es de agentes de cambio, sin embargo esto no es sencillo se tienen como limitantes el individualismo, el nivel elevado del ego entre compañeros, el aislamiento, egoísmo laboral, conformar acciones conjuntas como grupo colaborativo, desarrollar un proyecto colectivo, trascender como líder pedagógico, resolver problemas, crear un ambiente de comunicación, manejo de las relaciones interpersonales, crear una cultura de seguimiento y evaluación de propuestas concretas entre otras.

A.-Podemos lograr algo desde el puesto en el que nos encontramos con todos estos atropellos que ejerce el estado como por ejemplo la desaparición de las jubilaciones.

B.- Qué escenario se vislubra en 20 años con respecto a las políticas que se están imponiendo desde fuera para la nación mexicana.