diasdealuvion

104

Transcript of diasdealuvion

  • EDITORFEDERICO RUIZ TIRADO -

    COORDINACIN EDITORIALJess Ernesto Parra

    DIRECCIN DE ARTEGustavo Borges Revilla cienfuegos.com.ve

    ASESOR EDITORIALMiguel Mrquez

    INVESTIGACIN Y DOCUMENTACINJuan Carlos Eurea

    TEXTOSFederico Ruiz TiradoNelson Montiel AcostaAlejandro Landaeta SalvatierraToby ValderramaOscar VileraAmaury Gonzlez

    FOTOGRAFASPedro Ruizngel CoraoEnrique HernndezFrancisco BatistaMaiquel TorcatWendys Olivo

    DEPSITO LEGALLF13820123201339

    ISBN978-980-259-943-1

    1era. Edicin, Abril 2012. Caracas - Venezuela PDVSA Gas Comunal

  • INDICE-

    06. POSTAL DEL FASCISMO

    10. CRONOLOGA

    18. GOLPE MEDITICO

    24. EL GALLO QUE QUERA HACERLE EL AMOR A UN ZAMURO / Nelson Montiel Acosta

    30. GOLPE DE ESTADO, ABRIL DE 2002

    50. EL ENGENDRO DE LAS BUENAS INTENCIONES / Alejandro Landaeta Salvatierra

    52. PUENTE LLAGUNO

    60. 8VO ANIVERSARIO DEL GOLPE FASCISTA

    66. ASEDIO A LA EMBAJADA DE CUBA EN CARACAS

    70. RAMN RODRGUEZ CHACN: DOMINGO DE RESURRECCIN

    71. EL ODIO DEL PEQUEO BURGUS / Toby Valderrama

    72. DECRETO DE CARMONA

    79. FIRMANTES DEL DECRETO DE CARMONA

    82. PERFIL DE LOS FASCISTAS

    88. WIKIMEDIA TOM AND JERRY

    92. LA REVOLUCIN EST ELEVADA A LA ENSIMA POTENCIA

    96. RESTEADOS CON CHVEZ / Oscar Vilera

    97. EL GOLPE DE ESTADO DE ABRIL: COLONIALISTA Y RACISTA / Amaury Gonzlez Vilera

    100. BIBLIOGRAFA Y FUENTES

  • Yo no soy sino esencia de un pueblo que hizo un milagro en Abril, hace diez aos Hugo Rafael Chvez Fras

  • Cuando Capriles Radonsky pregona el progreso, en realidad estamos ante un trmino disfra-zado, una palabra enmascarada que a veces se le escapa por sus dilatadas rendijas oculares, y aunque no alcanza a salir plenamente, quedando atrapada en la comisura de sus labios y en su talante de videojuegos, y se mofa cuando se le encara su condicin fascista, la palabra lo delata; esa es la palabra que se agita detrs del antifaz.

    Capriles Radonsky ser de la MUD, pero no es que sea tan mudo como creemos. Vindolo bien, puede prescindir de hablar. No le es preciso porque su lenguaje es tcito y guarda una relacin intrnseca con su complexin. Su escamoteo verbal es escandaloso y tenebrosamente natural. Muchos de estos signos estn registrados en la memoria colectiva de modos directos o no. Al-guien recuerda a aquella inefable periodista de RCTV Marietta Santana- entrevistando a ese grupo de super hroes luciendo en sus cuerpos seales alegricas al nazismo? En esa legin de Tradicin, Familia y Propiedad (TFP), armonizaron sus adolescencias Capriles y Leopoldo Lpez, abrindose paso hasta llegar a la creacin subsidiada por la PDVSA de entonces- de esta espe-cie de consorcio trasnacional llamado Primero Justicia.

    Fascistas como este individuo suelen no sentirse aludidos cuando son tildados de extrema de-recha y representantes del ms radical conservadurismo, porque, en cierto modo, es verdad: su proyecto poltico no contempla una vuelta al pasado, a la tradicin de antao; ni siquiera sus inextricables muletillas para, a veces, apoyarse en dios o en la fe cristiana, as como al eufemis-mo del progreso (que es el lema electoral de su mudez) son insignias tpicamente ideolgicas de su universo poltico.

    A Capriles Radonsky el fascismo europeo lo transparenta desde la sangre y con la mirada ful-minante y abrasiva que hace de las cosas. No hay que ser mago para comprender que el llamado autobs del progreso es una mquina opresiva, demoledora, la placa de identidad de su afn por una transformacin totalitaria de la realidad socio-poltica venezolana y la imposicin de un orden nuevo que le urge una dictadura y un mapa que defina claramente la ubicacin del enemi-go para liquidarlo moral y fsicamente.

    POSTAL DEL FASCISMO

  • Qu llevaban en la mente Capriles y Pedro Carmona Estanga el 11 de abril, emblemas itinerantes del golpe de estado del 2002? Un plan: implantar en Venezuela un Proceso de Reorganizacin Nacional, al estilo de Videla. Por eso se volvi inaplazable el uso de la violencia, porque sta es el cimiento de la ambicin fascista por el poder poltico: toda vez que fue abolida la Constitucin, secuestrado el Comandante Hugo Chvez, haba que ejecutar la masacre en Puente Llaguno, la persecucin a la dirigencia chavista, la invasin a la Embajada cubana, el retiro de la imagen de Simn Bolvar en el Despacho Presidencial y la supresin arrogante del nombre de Bolivariana a la Venezuela que naci con la Constitucin de 1999.

    La necesidad de abolir lo establecido no poda ser sino con la violencia. La muerte de los enemi-gos, de los smbolos colectivos de sus contrarios, de los amigos de sus enemigos, no son arreba-tos sino advertencias sobrecogedoras del fantasma de Mussolini, padre del fascismo.

    Ms all del empaque semntico en que viene presentado (sea de origen italiano, alemn o espaol), para el fascismo la violencia, el exterminio, son instrumentales de la accin poltica, su razn de ser.

    Tales hilos se movieron el 11 de abril desde Washington. Los fantasmas del fascismo, como las sombras de la china de Serrat, atravesaron las calles y avenidas de Caracas, se emitieron en los canales privados para transfigurar la realidad, apresaron a Hugo Chvez y convirtieron en un ajedrez sombro esos das de abril, hasta que la fuerza aluvional del pueblo, hizo que la vida to-mara asiento 48 horas despus.

    Es por eso que Capriles casi no habla, porque basta su pasado y su lema de progreso para que sus enemigos, que somos nosotros, entendamos lo que representa en esta hora crucial que tran-sita la Venezuela de la inclusin social, rumbo al socialismo bolivariano.

    El 7 de octubre la batalla ser entre el fascismo criollo y el pueblo venezolano, representado por el Comandante Chvez, su ideario socialista y cristiano.

    Federico Ruiz Tirado

  • En los hechos relacionados al Golpe de Estado del 11 de abril de 2002, participaron sectores del poder financiero, medios de comunicacin, polticos de derecha y militares. Desde la im-plementacin de las Leyes Habilitantes que el Gobierno del Presidente Hugo Chvez puso en marcha ese mismo 2002, los sectores de la burguesa avanzaron en la profundizacin de una campaa de movilizaciones de calle, desprestigio, y deslegitimacin apoyada y apun-talada desde los medios de comunicacin social privados con el objetivo de desestabilizar al Gobierno Bolivariano. En 2002 los venezolanos vivimos un escenario de Guerra de Cuarta Generacin. Golpe meditico, golpe suave, revolucin de colores, son conceptos asociados al escenario que se plante en Venezuela para ese entonces: fuerzas derechistas opositoras a un rgimen progresista en franca desobediencia civil, apoyadas por el poder financiero, ase-soradas por elementos imperiales, y con amplio despliegue y legitimacin meditica. Carmo-na Estanga, Carlos Ortega, Capriles Radonski, Leopoldo Lpez, Guacaipuro Lameda, Gustavo Cisneros, Ivn Simonovis, Alberto Ravell, entre otros implicados en esta conspiracin de am-plio corte fascista, son solo peones en un tablero ms amplio, que no es otro que el inters manifiesto del Imperio y sus aliados de la burguesa local, de revertir y liquidar al proceso de cambios sociales que lidera el Comandante Hugo Rafael Chvez Fras, el Socialismo del Siglo XXI. Desde eso das la batalla no ha cesado, y aun contina

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    10

    CRONOLOGA

  • 11

    11 DE ABRIL

    10:00 AM El mando de la Oposicin la autodenominada Sociedad Civil, conformada por una bizarra alianza entre la patronal FEDECMARAS y la Confederacin de Trabajadores de Venezuela CTV- convoc a una marcha de protesta contra el Gobierno Bolivariano, alegando supresin de libertades, inseguridad, pobreza, dictadura, violencia de estado, entre otros argumentos. Dicha concentracin contaba con permisos civiles y de trnsito slo para los sectores caraqueos comprendidos entre Parque del Este y PDVSA Chuao. A medida que la con-centracin se desarroll y tom volumen de asistencia, y en medio de una nutrida cobertura meditica por parte de todos los medios de comunicacin privados, ya para eso momento comprometidos con el movimiento reac-cionario; los lderes opositores activaron el plan conspirativo, desviando la marcha hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores (Caracas) para segn ellos sealaron exigir la renuncia del Presidente Hugo Chvez.

    Al mismo tiempo y al otro lado de la ciudad, el alcalde del Municipio Libertador, Freddy Bernal, convoc a los seguidores del Presidente Chvez a Puente Llaguno, en la Avenida Baralt, en el centro de la ciudad de Caracas; mientras que otros lderes chavistas llamaban a resguardar el Palacio de Miraflores. Cientos de hombres y muje-res se agruparon frente a Miraflores con un objetivo: defender a como diera lugar la vida del Presidente Chvez. Aunque tal conviccin tiene muchas ramificaciones y razones polticas e ideolgicas, en ese instante, todo se resuma a defender el hilo constitucional y los logros populares legtimos, obtenidos por la va democrtica.

    12:00 MLa marcha opositora logra franquear los endebles y en muchos casos cmplices cordones que la Polica Metropolitana intent colocar en su camino hasta el centro de Caracas. Pero dicha manifestacin no logra arribar a su objetivo. En las inmediaciones de la Avenida Baralt, entre la Esquina La Pedrera y Puente Llagu-no, disparos provenientes de edificios de la zona entre otros puntos estratgicos- impactan en manifestantes opositores y los activistas bolivarianos que se encontraban defendiendo el hilo constitucional en Puente Llaguno. Testigos presenciales identificaron francotiradores apostados en varias azoteas vecinas, as como a efectivos de la Polica Metropolitana, y del CICPC, quienes con armas de fuego agredieron a los civiles que se encontraban en el rea.

    1:00 PMLos medios de comunicacin privados, en una evidente manipulacin audiovisual, muestran imgenes de activistas bolivarianos apostados en Puente Llaguno disparando hacia la Av. Baralt. Estas imgenes serviran como notitia criminis, con el fin de inculpar al Presidente Hugo Chvez de las muertes que los francotirado-res y agentes conspiradores ocasionaron durante el medioda.

    CRONOLOGA

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    12

    2:00 PMEl General Lucas Rincn, Inspector General de las Fuerzas Armadas, se pronunci junto al Alto Mando Militar en cadena nacional de televisin para sealar que slo existan algunos focos de violencia, que ningn oficial haba renunciado y que el Presidente Chvez estaba en su despacho. Segn declaracin oficial: Cade-na Nacional: Mensaje a la Nacin, General en Jefe Lucas Rincn Romero Inspector General de la Fuerza Armada de Venezuela. Caracas, 11 de abril de 2002, poco despus de medioda. Sentimos en la Fuerza Armada que no es hora de seguir alimentando controversias, no es hora de continuar acentuando la conflictividad social, todo lo contrario debemos buscar a todo evento el mutuo entendimiento, el dilogo, el dilogo fructfero y las decisiones adecuadas en pro del bienestar de la nacin. Las actuaciones de la Fuerza Armada Nacional en este conflicto se han desarrollo dentro del marco exigido por la Constitucin y la ley en pro del mantenimiento del orden interno del pas, funcin que ha sido asumida por la Guardia Nacional de Venezuela, componente que ha observado en todo momento y lugar el debido respeto a la ciudadana y a los derechos humanos. Se ha comentado que el seor Presidente de la Repblica se encuentra detenido en el Fuerte Tiuna o en Miraflores, lo desmiento categricamente: el seor Presidente se encuentra en su despacho. Desmiento categricamente la renuncia del Alto Mando Militar, aqu estn presentes todos los miembros del Alto Mando Militar evaluando minuto a minuto la situacin que vivimos. A pesar de algunos focos de perturbacin la situacin en el pas es de normalidad. Finalmente, llamamos al pueblo venezolano a mantener la calma, al ejercicio de un ejemplar civismo y a rechazar toda incitacin a la violencia, al desorden y a la anarqua.

    10:00 pm. Es interrumpida la seal del canal oficial, Venezolana de Televisin. Comenzaron a transmitirse informaciones, por los medios de comunicacin privados, sealando que el presidente Hugo Chvez estaba fuera del poder. En ese momento se haba confirmado la salida de su esposa Marisabel Rodrguez, en com-paa de su familia, hacia Barquisimeto.

    Los medios de comunicacin privados, en una evidente manipulacin audiovisual, muestran imgenes de activistas bolivarianos apostados en puente llaguno disparando hacia la Av. Baralt

  • 13

    12 DE ABRIL

    1:30 AMSe estima que aproximadamente a esta hora los generales Manuel Rosendo, e Ismael Hurtado Soucre, me-diaron la salida del presidente Hugo Chvez desde Miraflores hacia el Fuerte Tiuna, ubicado a media hora del palacio, en el lmite de Caracas.

    3:25 AMEn cadena nacional de televisin, el General Lucas Rincn anunci que se le haba solicitado la renuncia al presidente Chvez y que ste la haba aceptado. Media hora despus, escoltado por el general Nstor Gonzlez Gonzlez, el mandatario fue trasladado desde Miraflores al Fuerte Tiuna donde lo recibieron va-rios militares rebeldes y Monseor Baltazar Porras. La finalidad de este encuentro era obligar al Presidente Chvez a firmar la renuncia. Tal renuncia jams se efectu, nunca se vio al mandatario firmando, ni emiti una rueda de prensa alguna. La nica imagen del Presidente, se obtuvo a horas de la madrugada, uniformado con chaqueta y boina, de espaldas, saliendo de un vehculo para ingresar a las instalaciones del mencionado recinto militar.

    4:55 AMEl Presidente de la Federacin de Cmaras de Comercio y de Industria de Venezuela (Fedecmaras), Pedro Carmona Estanga, es presentado por televisin privada al pas como el lder del gobierno transitorio, respal-dado por los mandos militares.Aunque en la madrugada se haba anunciado a Carmona Estanga como mandatario temporal, en esas mis-mas horas comenz a conocerse informacin segn la cual Hugo Chvez no haba renunciado. Primero, informacin proveniente del fiscal militar que lo entrevist, y luego su hija Mara Gabriela, quien manifest a una cadena internacional de noticias que su padre asegur que nunca haba renunciado, y que era un presidente prisionero. Los medios de comunicacin prcticamente no dieron cobertura a esta noticia, de hecho, salvo la programacin parcializada y conducida por los medios de la oposicin, se transmitan progra-mas que nada tenan que ver con los hechos (por ejemplo, programas sobre modas, arte culinario, deportes, etc.) y anuncios publicitarios.

    2:00 PMEl Comandante del Ejrcito, Efran Vsquez Velasco, implicado en el Golpe de Estado, convoc a una reu-nin de generales con mandos medios, en la que se decidi desconocer a Carmona Estanga, y a la mal llamada transicin, si no se hacan cambios en el nuevo gobierno. El Fiscal General de la Repblica, Isaas Rodrguez, ofreci una conferencia de prensa en la que asegur que se haba producido un golpe de Estado y que el nuevo gobierno era inconstitucional. Esta rueda de prensa fue inmediatamente censurada por los medios de comuni-cacin privados.

    CRONOLOGA

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    14

    5:30 PMPara entonces el espritu en las calles de las principales ciudades de Venezuela era de estupor ante el golpe fas-cista, mientras se producan protestas y marchas de los seguidores del Presidente Hugo Chvez para defender su gobierno. Como parte del plan meditico para legitimar el golpe de estado, buscar calmar a la poblacin, sobre todo los sectores afectos a Chvez, los golpistas y los medios hacen una transmisin donde Pedro Car-mona es juramentado en el Palacio de Miraflores como presidente interino. Durante el acto se leyeron los Decretos de Constitucin del Gobierno de Transicin Democrtica y de Unidad Nacional, con los cuales se disolvan los poderes pblicos y se rompa el orden constitucional, instaurando una dictadura.

    7:00 PM Despus de ser juramentado Pedro Carmona como presidente de facto, el pueblo, en amplio respaldo al Pre-sidente Chvez, tom las principales calles del oeste de Caracas. Simultneamente se produce un silencio informativo sobre los primeros actos del nuevo gobierno, con el argumento de evitar nuevos actos de vio-lencia.

    El Fiscal General de la Repblica, Isaas Rodrguez, ofreci una conferencia de prensa en la que asegur que se haba producido un golpe de estado y que el nuevo gobierno era inconstitucional. Esta rueda de prensa fue inmediatamente censurada por los medios de comunicacin privados

  • 15

    13 DE ABRIL

    6:00 AMDurante la maana del sbado el respaldo a Chvez resurge entre sectores militares. Ante esa situacin y la evidencia del respaldo militar al presidente Chvez, el gobierno de transicin abandona Miraflores. Gradualmente los funcionarios del Gobierno Constitucional comienzan a aparecer a la luz pblica, entre ellos, el Ministro de Defensa Jos Vicente Rangel y el vicepresidente Diosdado Cabello, quien asegur que el Presidente Chvez haba sido secuestrado, y que el pueblo haba tomado el palacio para restablecer la institucionalidad.

    Desde tempranas horas de la maana una concentracin popular se concentr en las puertas del Fuerte Tiuna. Los manifestantes exigan la liberacin del Presidente. Protestas similares se realizaron en diversos puntos de la capital, y en numerosas ciudades del interior, notable fue la concentracin que hubo en las puertas de la 42 Brigada de Infantera Paracaidista -actualmente hay una obra artstica que rememora tales acontecimientos- tal hecho, motiva a actuar a los mandos y efectivos de la brigada. El General en Jefe Ral Isaas Baduel (en ese momento, General de Brigada) dirige como Comandante la llamada Operacin: Restitucin de la Dignidad Nacional la cual tuvo dos propsitos fundamentales: 1. Restaurar el hilo democrtico y la paz social luego del Golpe de Estado en Venezuela. 2. Rescatar de su cautiverio al presidente Hugo Chvez. El xito de la ope-racin militar cre un precedente en la historia mundial y latinoamericana, nunca se haba logrado restaurar el orden democrtico, casi siempre eran los militares los principales conspiradores contra la democracia en Venezuela, el ejemplo fue distinto: el golpe de estado fue neutralizado por la unidad cvico-militar.

    En horas de la tarde, miembros del Gabinete del Gobierno de Facto ingresaron al Palacio de Miraflores. Algunos oficiales de la Fuerza Armada Nacional (FAN), que en un principio haban apoyado al Gobierno inconstitucional, en un nuevo pronunciamiento, condicionaron el respaldo al Gobierno transitorio, exigien-do la restitucin de los Poderes Pblicos. Por otra parte, diversas guarniciones militares en Caracas y en el interior del pas exigieron el retorno a la constitucionalidad, al conocerse que el Presidente de la Repblica, Hugo Chvez Fras, no haba renunciado.

    3:00 PM. Segn versiones diversas el presidente Hugo Chvez haba sido trasladado desde el Fuerte Tiuna a la Base Na-val de Turiamo en la costa central del pas, en el Estado Aragua. All escribi una proclama en la que seal que no haba renunciado al poder legtimo que el pueblo me dio. Se transcribe a continuacin, su mensaje:

    CRONOLOGA

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    16

    Luego, Chvez fue llevado hasta la Isla de La Orchila, a donde lo acompaaron el Cardenal Ignacio Velasco, y el coronel y abogado del ejrcito, Julio Rodrguez Salas, encargado de su custodia.

    6:00 PM El gobierno transitorio comienza a disolverse. A mediados de la tarde, el Comandante del Ejrcito, el ge-neral Efran Vsquez Velasco, anunci pblicamente que no respaldaba a Carmona Estanga porque se haba roto el hilo constitucional. A esta medida se suma posteriormente el comandante de la Guardia Nacional, el general Carlos Alfonso Martnez.

    El Ministro de Defensa, Jos Vicente Rangel, anuncia que un comando lite de la brigada paracaidista se desplazara hasta La Orchila para rescatar al Presidente Chvez. Al perder el apoyo de los mandos militares, Pedro Carmona revoca su decisin de disolver la Asamblea.

    9:30 PMEl presidente de la Asamblea Nacional, William Lara, acompaado de los mximos representantes del Poder Ciudadano, Fiscal General de la Repblica, el Contralor General de la Repblica y el Defensor del Pueblo, juramentaron al Vicepresidente Diosdado Cabello como Presidente provisional. Media hora despus, Pedro Carmona renuncia a la Presidencia de facto. Posteriormente el gobierno colombiano le concede asilo po-ltico.

    Turiamo, 13 de abril 2002 a las 14:45 Al pueblo venezolano... (y a quien pueda interesar). Yo, Hugo Chvez Fras, venezolano, Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, declaro: No he renunciado al poder legtimo que el pueblo venezolano me dio.

    Para siempre!!

    Hugo Rafael Chvez Fras

  • 17

    14 DE ABRIL

    1:30 amChvez vuelve a la Presidencia. Cuatro helicpteros transportan un comando lite de 16 hombres, aterrizan en la madrugada del domingo en la Isla de La Orchila para rescatar al Presidente Chvez y llevarlo a Caracas. De vuelta a Miraflores, los helicpteros hacen una escala en Maracay, bastin de las tropas leales al presidente legtimamente constituido.

    3:00 amEl presidente Hugo Chvez regresa al palacio de Miraflores, en helicptero de la Fuerza Armada Bolivariana, casi 50 horas despus de haber sido sacado de all por elementos fascistas, y ahora siendo restituido por el pueblo y los militares patriotas.

    CRONOLOGA

    Chvez vuelve a la Presidencia. Cuatro helicpteros transportan un comando lite de 16 hombres, aterrizan en la madrugada del domingo en la Isla de La Orchila para rescatar al Presidente Chvez y llevarlo a Caracas

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    18

    GOLPE MEDITICO-

    SUPERFICIE REDACCIONALCANTIDAD DE ESPACIO EN PRENSA ESCRITA

    FUENTE: EL UNIVERSAL, ELNACIONAL, ULTIMAS NOTICIAS, 2001, TAL CUAL.ENERO 2002 - ABRIL 2002

    OPOSICIN 55%

    CHVEZ 20%

    GOBIERNO 16%

    PDVSA 9%

    55%

    20%

    15%

    16%

    9%

    VALORACION CUALITATIVA DE FACTORESPOLTICOS EN LA PRENSA ESCRITA

    FUENTE: EL UNIVERSAL, ELNACIONAL, ULTIMAS NOTICIAS, 2001, TAL CUAL.ENERO 2002 - ABRIL 2002

    TRMINOS NEGATIVOS

    OPOSICIN 15%

    (ESCULIDOS, FASCISTAS, VENDEPATRIA, GOLPISTAS)

    CHAVISMO 85%

    (CIRCULOS VIOLENTOS, CHUSMAS, COMUNISTAS, CHAVISTAS, CUBANOS)

    70%

    30%

    TRMINOS POSITIVOS

    OPOSICIN 70%

    (SOCIEDAD CIVIL, BRAVO PUEBLO, GENTE DEL PETRLEO, PUEBLO PACFICO, SOCIEDAD DEMOCRTICA)

    CHAVISMO 30%

    (MANIFESTANTES, BRAVO PUEBLO, PATRIOTAS, CAMARADAS)

  • 19

    GOLPE MEDITICO

    GOLPE MEDITICO-

    SUPERFICIE REDACCIONALCANTIDAD DE ESPACIO EN PRENSA ESCRITA

    FUENTE: EL UNIVERSAL, ELNACIONAL, ULTIMAS NOTICIAS, 2001, TAL CUAL.ENERO 2002 - ABRIL 2002

    OPOSICIN 55%

    CHVEZ 20%

    GOBIERNO 16%

    PDVSA 9%

    55%

    20%

    15%

    16%

    9%

    VALORACION CUALITATIVA DE FACTORESPOLTICOS EN LA PRENSA ESCRITA

    FUENTE: EL UNIVERSAL, ELNACIONAL, ULTIMAS NOTICIAS, 2001, TAL CUAL.ENERO 2002 - ABRIL 2002

    TRMINOS NEGATIVOS

    OPOSICIN 15%

    (ESCULIDOS, FASCISTAS, VENDEPATRIA, GOLPISTAS)

    CHAVISMO 85%

    (CIRCULOS VIOLENTOS, CHUSMAS, COMUNISTAS, CHAVISTAS, CUBANOS)

    70%

    30%

    TRMINOS POSITIVOS

    OPOSICIN 70%

    (SOCIEDAD CIVIL, BRAVO PUEBLO, GENTE DEL PETRLEO, PUEBLO PACFICO, SOCIEDAD DEMOCRTICA)

    CHAVISMO 30%

    (MANIFESTANTES, BRAVO PUEBLO, PATRIOTAS, CAMARADAS)

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    20

    TRATAMIENTO GRFICO EN PRENSA ESCRITA:RETRATOS A LDERES POLTICOS

    FUENTE: EL UNIVERSAL, ELNACIONAL, ULTIMAS NOTICIAS, 2001, TAL CUAL.ENERO 2002 - ABRIL 2002

    CARMONA 38%

    ORTEGA 37%

    CHVEZ 25%

    38%

    37%

    25 %

    PRIMERAS PLANAS EN PRENSA ESCRITA

    FUENTE: EL UNIVERSAL, ELNACIONAL, ULTIMAS NOTICIAS, 2001, TAL CUAL.ENERO 2002 - ABRIL 2002

    OPOSICIN 80%

    CHAVISMO 20%

    20%80%

  • 21

    GOLPE MEDITICO

    TRATAMIENTO GRFICO EN PRENSA ESCRITA:RETRATOS A LDERES POLTICOS

    FUENTE: EL UNIVERSAL, ELNACIONAL, ULTIMAS NOTICIAS, 2001, TAL CUAL.ENERO 2002 - ABRIL 2002

    CARMONA 38%

    ORTEGA 37%

    CHVEZ 25%

    38%

    37%

    25 %

    PRIMERAS PLANAS EN PRENSA ESCRITA

    FUENTE: EL UNIVERSAL, ELNACIONAL, ULTIMAS NOTICIAS, 2001, TAL CUAL.ENERO 2002 - ABRIL 2002

    OPOSICIN 80%

    CHAVISMO 20%

    20%80%

  • 25

    EL GALLO QUE QUERA HACERLE EL AMOR A UN ZAMURO

    Nelson Montiel Acosta Barins. Historiador, Escritor.

    Dos veces me he quedado petrificado en esa hamaca que tengo colgada en un corredor en Barinas. La primera, una noche que reflexionaba entre mecida y mecida y escuch el chiflido del Silbn, antropolgicamente entiendo que es producto del imaginario del llano, pero me qued paralizado mientras el canill pas frente a mi casa. La segunda vez, la madrugada del 12 de abril del 2002, cuando despus de una llamada que me hizo un esculido donde me dijo: prende la tele para que veas al cobarde de tu comandante entregndose. Prend la televisin y Hugo iba entrando a Fuerte Tiuna a paso de vaca renca, se le distinguan slo las orejas en su camino al umbral. Qued paralizado, rgido en esa hamaca, no poda creer que nuestro jefe, nuestro estratega pudiera entregarse tan fcilmente. Adn nos haba dicho a las once que probablemente se suspenderan las garantas para controlar la contingencia. Pablo Medina estaba encarnizado diciendo que Chvez pretenda escaparse por la Carlota para Cuba. Adn nos llam a la calma, vamos a controlar la contingencia. Tenamos informacin previa de la asonada, pero no de la dimensin, ni de la estrategia del enemigo. Adn nos haba contado que Miqui, en das anteriores aprovechando la visita de Fidel a Margarita, le haba pedido una reunin privada donde le plante la necesidad de que aconsejara a Hugo de dejar el poder pacficamente: ya l cumpli su cometido histrico, ahora tiene enfrentada irremediablemente la sociedad

    venezolana, aconsjelo para que renuncie y deje que otros conduzcan el proceso de cambios que l inici, es la nica manera de que el garantice su puesto en la historia, los lderes no necesariamente deben estar hasta el final del proceso.

    Fidel lo escuch con atencin, sin responderle nada, le propuso que convocaran una reunin donde es-tuviera Hugo, para que repitiera su discursito de consolacin frente al lder de la Revolucin Boliva-riana. A esta mesa se incorpor un cuarto invitado, que fue Adn, siempre presente en los momentos cruciales de la vida de Hugo. La mesa estaba tensa, hasta que Miqui, se limpi los lentes y solt el dis-cursito pre-golpista. Despus que Miqui, se retir, Fidel le dijo a los hermanos Chvez: este caballero, anda en una movida grande, hay que mantenerlo vigilado. As fue, a los das le pincharon una lla-mada con la embajadora de Estados Unidos, donde l se propona como intermediario para contactar a los jefes militares de la asonada y administrar los dlares que iban a repartir. Estaban delatados en el acto, pero no en la estrategia, nunca nos imagina-mos que nos iban a aplicar la estrategia Naranja Co-chinera de matar a la gente para culpar a Chvez.

    La delacin de Miqui, o del Ratn Miqui, como de ahora en adelante lo llamaremos nos dio una gran alegra. El Ratn Miqui, nos tena contra la pared, se haba apoderado del MVR, de la Constitucin,

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    26

    de la Corte Suprema de Justicia, donde haba nom-brado la mayor parte de los magistrados para que lo liberaran de la corruptela que hizo a travs de la imprenta Micabu, de su propiedad, empresa que public la Constitucin. Nosotros tenamos su bio-grafa, haba comprado un hato que colindaba con la carretera vieja de San Silvestre y por el otro lado con la carretera de Torunos, todo con un crdito que le dieron los adecos, que nunca pag a Ban-dagro. El sola decir: soy socialista de la ribera iz-quierda del Bocon paalla, porque de la otra ribera pac soy socio de Los Batalla y dueo de Hato Ca-ron. All estaba operando con la embajada gringa para derrocar a quien le haba depositado toda su confianza y su afecto.

    Nada se saba de Hugo, slo el testimonio televi-sado de Lucas Rincn que el presidente haba re-nunciado. Durante el da haban comenzado las seales, estaba en Turiamo, un informe de enferme-ra anunciaba que estaba bien, con una nota margi-nal que deca: el confiesa que no ha renunciado. Los altos jefes militares implicados en la macabra asonada estaban con Carmona en Miraflores, cele-brando y repartindose los puestos. La oficialidad y la tropa que estaba en la base de Turiamo, nunca se atrevieron a ejecutar al Comandante Presidente, como le dicen. En la tarde circula el rumor de la muerte de Aristbulo, te lloramos ya, le decimos hoy a nuestro pana. Reflexionando hoy los acon-tecimientos y despus de ver el asesinato alevoso del Coronel Gaddafi, a nosotros nos salv que no actuaron mercenarios extranjeros en el cautiverio del Comandante, que no hubieran tenido escrpu-los en eliminarlo. Los cuadros medios del ejrcito que lo acompaaron, saban frente a quien estaban, por eso el cabo de la carta donde el Comandante le dice al pas que no haba renunciado, arriesg su vida por el Comandante Presidente. Otro cuento hubiera sido con la presencia del paramilitarismo

    La mesa estaba tensa, hasta que Miqui, se limpi los lentes y solt el discursito pre-golpista. Despus que Miqui, se retir, Fidel le dijo a los hermanos Chvez: este caballero, anda en una movida grande, hay que mantenerlo vigilado

  • 27

    o fuerzas extranjeras, el formato que est de moda en la agenda imperial de hoy. Despus apareci el comando de rescate, encabezado por el comandante Farias, que result una revelacin para nosotros que lo veamos con desdn en su desempeo bu-rocrtico, pero que al igual que gran parte de sus compaeros de armas estn dispuestos a todo por defender esta revolucin y su lder.

    El Comandante Presidente tena previamente saca-da la cuenta de las guarniciones que estaban impli-cadas en la asonada, por eso se entreg. Les aplic la estrategia china de Sunzi, quien en el Arte de la Guerra aconseja: si eres capaz finge incapacidad, si ests preparado para entrar en combate finge no estarlo, si el enemigo es vido sedcelo. Estos prin-cipios los combin con la estrategia del rabipelao, que se hace el muerto frente a su agresor, cuando este voltea, se para y desaparece dejando el charco de sangre de su fingida muerte. Despus el Coman-dante Presidente, que as le decimos ahora, por que pertenecemos a la Milicia Bolivariana, en un Al Presidente explic el cuentico del gallo que le que-ra hacer el amor a un zamuro: un gallo que tena una fantasa ertica, aburrido ya de las gallinas de su patio, quera hacerle el amor a un zamuro, los bichos volaban alto, el los contemplaba con deseo, hasta que se le ocurri una idea, se revolc encima de una mortecina de iguana y se hizo el muerto en medio del patio, cuando el zamuro lo olfate, baj y se le mont encima para darle el primer picota-zo, se cumplieron sus deseos por que hizo suyo al zamuro aquella maana soleada en un patio llane-ro. Esa fue la estrategia, haban unos complotados, en todas las fuerzas, no todos haban dado la cara, el Comandante Presidente orden a Lucas Rincn que divulgara su renuncia, los complotados se co-mienzan a delatar casi todos, se quitaron la msca-ra, se fueron, huyeron, no asumieron sus responsa-bilidades, nadie se acuerda de ellos; eso permiti la

    depuracin de las fuerzas armadas, que ahora son el pueblo y del pueblo. El Ratn Miqui, est en la ra-tonera que siempre debi estar apoyando al fascista de Radonski.

    Viva Chvez, viviremos y venceremos! Abril 2012.

    EL GALLO QUE QUERA HACERLE EL AMOR A UN ZAMURO

  • 31

    GOLPE DE ESTADO, ABRIL DE 2002

    Antecedentes

    La gnesis de los sucesos de abril se halla en el mes de diciembre de 2001, cuando el Presidente Chvez anuncia la ejecucin y publicacin de 49 Leyes Habilitantes, contempladas dentro de su Programa de Gobierno, y que se enmarcaron dentro de la estrategia para desarrollar una nueva fase dentro del proceso revolucionario. Los voceros de la oposicin argumentaron que este conjunto de leyes eran inconstitucionales, pues, en opinin de ellos, no hubo consulta nacional, sobre todo a los sectores involucrados, que no fueron consultados ni admitidos en la discusin y aprobacin de las mismas y que esas leyes afectaban a factores de la vida nacional que hasta ese momento se consideraban intocables: el sector petrolero, la educacin, la industria y comercio. Argumentos tales como la violacin de la propiedad privada, adoctrinamiento hacia el socialismo a la juventud y amenaza al estilo de vida burgus.

    Las leyes ms polmicas y duramente atacadas por los mencionados voceros fueron la Ley de Tierras y la Ley de Hidrocarburos. Como reaccin ante las Leyes Habilitantes, y sobre todo stas antes men-cionadas, los empresarios agrupados por Fedecma-ras, usando su poder econmico en el pas y acceso a los medios de comunicacin, realizaron una huel-ga general el 10 de diciembre de 2001, que busc doblegar al Presidente Chvez, infructuosamente. Se sumaron, casi de inmediato, los ejecutivos de la empresa estatal petrolera PDVSA, hecho que afect la produccin nacional de petrleo.

    Durante el resto de diciembre y enero la confronta-cin entre el sector opositor en conflicto y el gobier-no se desarroll entre huelgas, protestas y pronuncia-mientos por parte del sector en rebelin. El gobierno insisti en desmentir la campaa de desinformacin propiciada por los voceros opositores, basado en la continuacin de la vida nacional y en la bsqueda de una solucin al conflicto. Sin embargo, la oposicin solicitaba el cumplimiento estricto de sus demandas, para suspender las protestas.

    En febrero de 2002 Chvez cambi la plana mayor de gerentes de (PDVSA), la empresa petrolera del Estado, por gerentes designados por el Ejecutivo Na-cional. En la opinin de los voceros de la oposicin, Fedecmaras y los empleados en huelga de la petro-lera, el Presidente Chvez violent con estos cambios una larga tradicin de meritocracia.

    Los sucesos de Abril de 2002

    En la segunda semana de abril, el sector conjurado de la oposicin agrup a la Confederacin de Tra-bajadores de Venezuela (CTV), Fedecmaras, los l-deres de la iglesia catlica, algunos partidos polticos y las televisoras privadas de Venezuela, para que el 9 de abril se efectuara otra huelga general, de carcter indefinido, para forzar la renuncia de Chvez.

    El 11 de abril, el tercer da de la huelga, una marcha de simpatizantes de la oposicin contra el Gobier-no fue desviada por los lderes de la conjura hacia el

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    32

    Palacio de Miraflores, tal desvo no haba sido au-torizado por las autoridades. Los simpatizantes del gobierno tambin hacan manifestaciones en apoyo al gobierno y el 11 de abril, al igual que das anterio-res, estaban concentrados alrededor del Palacio Pre-sidencial. Para cuando la marcha opositora se acerc a Miraflores, a la altura de la Avenida Baralt, entre Puente Llaguno y la Esquina La Pedrera, ambas ma-nifestaciones comenzaron a recibir disparos, realiza-dos desde posiciones elevadas, azoteas y pisos altos de los edificios alrededor de los lugares mencionados. Al mismo tiempo oficiales de la Polica Metropoli-tana, comenzaron a efectuar disparos hacia Puente Llaguno, desde donde algunos manifestantes boliva-rianos respondieron actuando en legtima defensa. El resultado dej 19 muertos y cientos de heridos, tanto opositores como partidarios al Gobierno.

    Entre estos sucesos, en cadena nacional de radio y televisin, el Presidente llam a la calma. Como res-puesta, los medios de comunicacin dividieron la pantalla, mostrando imgenes de caos civil en el cen-tro de Caracas. De inmediato, los lderes de la oposi-cin en rebelin, empresarios y sectores polticos de derecha asociados a esta causa, acusaron al gobierno y al Presidente de haber planificado y ejecutado las acciones violentas. Poco despus el Inspector Gene-ral de las Fuerzas Armadas, General en Jefe Lucas Rincn, anunciaba la solicitud y aceptacin de la re-nuncia al Jefe de Estado Presidente Hugo Chvez. En la madrugada del 12 de abril el Alto Mando Militar venezolano anunci que Chvez haba renunciado.

    Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chvez, a espaldas del pueblo venezolano, ejecutan la si-guiente fase del Golpe de Estado colocando al frente de la transicin al presidente de Fedecmaras, Pe-dro Carmona Estanga. En horas de la tarde del da 12 de abril se autojuramenta Pedro Carmona, como presidente interino y emiti un decreto que derog

    las leyes habilitantes, disolvi la Asamblea Nacio-nal, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscala, la Defensora del Pueblo y se dio a s mismo poderes por encima de la Constitucin, lo que caus una gran indignacin entre los partidarios del Presidente Chvez, en algunos sectores moderados de la opo-sicin, y termin por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Ro, condenaron la interrupcin del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalizacin de la institucionalidad democrtica. Colombia fue el nico pas de Latinoa-mrica en elogiar a Pedro Carmona.

    Luego de hacer un acto protocolar donde presenta el decreto infame que daba validez al golpe de estado, Carmona Estanga presenta las primeras medidas de la dictadura, contenidas en dicho decreto, es jura-mentado como presidente y nombra los funcionarios de su gabinete, que vendran a sustituir a los legti-mamente instituidos.

  • 33

    FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE CARMONA:

    Ministro de Relaciones Interiores: General Rafael Damiani Bustillos

    Ministro de Relaciones Exteriores: Jos Rodrguez Iturbe

    Ministro de Finanzas: Leopoldo Martnez. (Diputado por Primero Justicia)

    Ministro del Trabajo: Csar Carvallo, Abogado de la UCAB ex Vice ministro de Rafael Caldera

    Ministro de Planificacin: Len Arismendi

    Ministro de la Defensa: Vicealmirante Hctor Ramrez Prez

    Ministro de Salud: Rafael Arreaza. Form parte de la Comisin de Salud de la Alcalda de Baruta (1999-2001)

    Ministro de Secretara de la Presidencia: Vicealmirante Jess E. Briceo

    Ministro de Agricultura: Ral de Armas: Empresario ganadero, Directivo de Fedecmaras

    Ministro de Educacin: Leonardo Carvajal

    Procurador general de la Repblica: Daniel Romero

    Presidente de PDVSA: Guaicaipuro Lameda

    GOLPE DE ESTADO, ABRIL DE 2002

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    34

    Su primer acto oficial fue la disolucin del Asam-blea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, de todos los goberna-dores, alcaldes y concejales, la remocin del Fiscal General, del contralor, y de la Defensor del Pueblo, de todos los embajadores, cnsules y vicecnsules como tambin de las Misiones Permanentes Di-plomticas, as como la eliminacin de las 48 leyes habilitantes, y el cambio de la Constitucin, al re-poner el nombre de Repblica de Venezuela, qui-tndole la condicin de Bolivariana.

    En la noche del 12 y madrugada del 13 de Abril partidarios del Presidente Chvez lograron tomar el canal televisivo Venezolana de Televisin y co-mienzan a transmitir. La estacin haba sido toma-da previamente por la polica de la Gobernacin del Estado Miranda, la cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y un agudo opositor a Hugo Chvez. Una importan-te brigada asentado en Maracay, bajo el mando de Ral Isaas Baduel, declara su adhesin a la Cons-titucin que el pueblo venezolano librrimamente se dio y activan lo que llamaron la Operacin de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chvez toman el Palacio de Miraflores, abandona-do por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepre-sidente, Diosdado Cabello, como presidente provi-sional. Horas ms tarde, en la madrugada del 14 de abril un comando libera a Chvez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por va area. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chvez se dirige a la nacin, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobier-no de Chvez, sus simpatizantes y la gran mayora de las fuentes de referencia y de informacin fuera de Venezuela consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chvez como producto de un golpe de Estado por tratarse de un derrocamiento mediante la fuerza a un presidente electo democrticamente. Adems,

    no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello deba tomar su lu-gar previa aceptacin de la renuncia por parte de la Asamblea Nacional. Si el Vicepresidente tampoco es-taba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacio-nal tena que asumir la Primera Magistratura. Si ste tampoco poda hacerlo, corresponda al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.

    El nuevo Gobierno de facto tuvo que enfrentarse con enormes protestas de ciudadanos que se mante-nan concentrados por todo el pas, firmes a favor de Chvez. En muchos puntos de la capital y en algunas ciudades del pas se presentaron disturbios y hubo saqueo de negocios. Durante todas estas protestas, el canal del estado Venezolana de Televisin, y las compaas de televisin privadas fueron rodeadas por simpatizantes chavistas. Cuando fue retomado el canal del Estado, se transmiti al entonces Vice-presidente Diosdado Cabello, juramentado como Presidente temporal hasta que Hugo Chvez pudiese retomar el poder.

    El sbado 13 de abril, desde horas de la maana, muchos seguidores de Chvez comenzaron a mani-festarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal puerto y el principal aeropuerto del pas). De ese modo, igualmente co-menzaron protestas en todo el pas, algunos canales de televisin slo se limitaron a transmitir pelculas y series de dibujos animados, en lo que sera denomi-nado una auto-censura informativa. Los venezolanos, ya en la tarde de ese sbado, comenzaron a enterarse de lo que suceda gracias la cadena de noticias CNN. Tambin la cadena radial Caracol de Colombia ofre-ci valiosa informacin sobre lo que aconteca. Los captores de Chvez lo trasladan a la base naval en

  • 35

    Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los ve-nezolanos expresando: No he renunciado al poder legtimo que el pueblo me dio. De aqu, Chvez es trasladado a la Isla La Orchila con la intencin de sus captores de convencerle ser trasladado fuera del pas.

    Para entonces fecha an se mantenan reunidos un buen nmero de simpatizantes de Chvez que ha-ban salido a protestar frente al Palacio de Miraflo-res y en la Brigada de Paracaidistas en la ciudad de Maracay. El general Ral Isaas Baduel en ese mo-mento Comandante de esa plaza militar se opuso al gobierno de Carmona, y empez a buscar activa-mente el modo de restaurar a Chvez en el poder; en la misma medida los Generales patriotas, Garca Carneiro, y Garca Montoya, hicieron lo propio en la ciudad capital. La liberacin del Presidente Cons-titucional de la Repblica Bolivariana de Venezuela, y la retoma del hilo institucional, era cosa de horas.

    GOLPE DE ESTADO, ABRIL DE 2002

    Comenzaron protestas en todo el pas, algunos canales de televisin slo se limitaron a transmitir pelculas y series de dibujos animados, en lo que sera denominado una auto-censura informativa

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    36

    14 DE ABRIL DE 2002

  • 37

    El 14 de abril de 2002 Chvez fue liberado de la prisin militar en la Isla La Orchila y fue repuesto como Presidente Constitucional de la Repblica Bo-livariana de Venezuela. El Comandante sin demora alguna se dirige a la Nacin, y en un gesto libre de revanchas, con las siguientes palabras hizo votos por la paz del pas:

    A Dios lo que es de Dios al Csar lo que es del Csar y al pueblo lo que es del pueblo.

    Comienzo as con estas palabras llenas de... no s cun-tos sentimientos que cruzan por mi pecho, por mi alma, por mi mente; pensamientos, sentimientos. En este mo-mento soy como un mar multicolor, todava debo con-fesarles con los buenos das a toda Venezuela, a todo el pueblo venezolano, a toda la sociedad venezolana, les confieso que todava estoy estupefacto, todava estoy asi-milando este proceso que ahora bien podemos llamarlo para escribir no s cuntos libros para la historia ve-nezolana y ejemplo del mundo, que este es un proceso de contra... contra-contrarrevolucin y se han quedado demostradas muchas cosas que ya tendremos tiempo, no pretendo dar a esta hora, cuando son 20 minutos para la 5:00 de la maana, este saludo, antes que mensaje es un saludo de mi corazn a Venezuela y al mundo desde este Palacio, que es el del pueblo y que el pueblo, lo dije en mi mensaje de hace unas tres noches all en la Ave-nida o ro Urdaneta en donde vi que hay mucha gente cuando venamos en el helicptero, hay mucha gente en la Avenida Urdaneta y ms all y por ac, pero deca-mos all, el pueblo lleg a este Palacio para no irse ms y, ha quedado demostrado.

    Yo, hablando del pueblo, debo decir que... a ustedes que lo que ha ocurrido en Venezuela en estas ltimas horas es en verdad indito en el mundo. El pueblo venezola-no y sus verdaderos soldados, el pueblo venezolano y su Fuerza Armada... esos soldados del pueblo han escrito... y esto no es grandilocuencia, es una verdad, es una nueva

    pgina y qu gran pgina para la historia venezolana y de Amrica Latina! Y tambin pudiera ser del mundo, ejemplo de un pueblo que ha despertado definitivamente, de un pueblo que ha reconocido y asumido sus derechos, sus obligaciones, de una Fuerza Armada cuya esencia, cuyo corazn estructural, cuyos oficiales, suboficiales, tro-pas estn conscientes de su responsabilidad histrica y no se han dejado confundir ni manipular ni engaar y ha brotado desde el fondo de la situacin, desde el fondo de un alma, de un cuerpo, ha brotado esa fuerza que ha res-tituido la legitimidad y la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Estuve leyendo mucho la Constitucin revisando deta-lles, por cierto. Ahora antes de hacer algunas reflexiones, porque quiero ser breve en este mensaje de madrugada, como un renacimiento, quiero hacer un llamado y esto es quizs lo ms importante que yo quiero decir hoy domingo 14 de abril, yo, pues, he estado incomunicado en las ltimas horas y no tena ninguna informacin de lo que estaba pasando y tena una angustia muy grande y, lo primero y ms importante que digo a todos los ve-nezolanos es que vuelvan a sus casas, que vuelva la cal-ma. Lleg un estremecimiento que trajo dolor, que trajo sangre, que trajo lgrimas, que trajo incertidumbre. Las causas de esto que ha ocurrido ya las analizaremos con calma para corregir en donde hay que corregir, para corregirnos en donde tengamos que corregirnos, pero, mientras tanto, calma y cordura como dira un venezo-lano de nuestra historia. Calma en este momento. Lla-mo, una vez instalado de nuevo en el palacio de gobier-no y una vez recibido el poder legtimo que el pueblo me dio, del Vicepresidente, quien valientemente asumi sus tareas junto al pueblo, junto a los representantes de los poderes pblicos legtimos que aqu nos acompaan, junto a los soldados que con coraje supieron reaccionar rpidamente ante la pretensin que aqu lleg: Calma.Me han informado ahora que he llegado y vena desde el helicptero venamos desde La Orchila y vena viendo con preocupacin algunas columnas de humo en algu-

    GOLPE DE ESTADO, ABRIL DE 2002

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    38

    nas partes de Caracas y, me han informado que ha ha-bido algunos disturbios en las ltimas horas sobre todo en el da de hoy, y algunos saqueos en algunas partes de Caracas, y yo hago un llamado a todos ustedes, compa-triotas, vuelvan a sus casas todos, vamos a casa, vamos a reordenar la casa. Vamos a reflexionar sobre la marcha y a continuar trabajando. As que pido a todos que cesen las acciones que todava pudieran quedar por all en al-gunos pequeos focos de disturbios de las ltimas horas, y hago un llamado a los cuerpos policiales, esto es un llamado muy especial y muy firme a cuerpos policiales que han estado en la calle, que han estado segn me in-forman de primera mano y una informacin muy pre-liminar para ponerme al tanto de los acontecimientos, que ha habido algunos cuerpos policiales que han estado reprimiendo de manera cruel al pueblo venezolano.

    Hago un llamado a quienes tienen responsabilidad de dirigir los cuerpos policiales que llamen a la calma, que cese todo esto.

    A partir de este momento todo el mundo a la casa, todo el mundo a la familia. Vamos a recogernos all en la casa, vamos a reflexionar. Vamos a poner a Dios por delante. Esta imagen del Cristo crucificado me la rega-l cuando iba saliendo prisionero en la madrugada de hace dos das, hace 47 horas exactamente en este mo-mento un buen amigo el general Jacinto Prez Arcay me dijo: Hijo, llvate a Cristo. Me lo llev y aqu est de nuevo. Pues invoquemos a Cristo, a Dios nuestro Seor y llenmonos de paz, hace falta mucha paz espiritual en este momento para todo el pas, para todos los sectores hago un llamado a la paz, hago un llamado a la calma, hago un llamado a la racionalidad de todos. Hago un llamado a que volvamos a la reunin del pas.

    Estos acontecimientos que trajeron sangre y dolor son sin embargo y deben ser una gigantesca leccin para todos nosotros, que todos seamos capaces de mirar all, que to-dos seamos capaces de leer esa leccin, que todos seamos

    capaces de extraer de all conclusiones, enseanzas. Que seamos capaces de apreciar seales para corregir, recti-ficar, profundizar para tener ms fe en lo que estamos haciendo para que todos los sectores del pas terminemos de aceptar de una buena vez y definitivamente que aqu hay un gobierno legtimamente constituido, que aqu hay una Constitucin la ms legtima de toda nuestra historia republicana, discutida por el pueblo y aproba-da por el pueblo y que ahora se ha comenzado a aplicar para que de all veamos la necesidad de moderar, de aceptarnos los unos a los otros y este llamado es para todos, me pongo de primero para dar el ejemplo.

    Yo tuve, por ejemplo, en La Orchila hace unas horas una buena conversacin con monseor el cardenal Ignacio Ve-lasco y le ped que hablramos a solas a la orilla del mar y nos sentamos a la orilla del mar y, le dije:

    Monseor vamos a orar a la orilla de este mar.Y le ped perdn y le dije que era necesario que todos los sectores del pas pusiramos mayor empeo toda la buena voluntad que podamos para poder convivir en paz aceptando las reglas del juego, aceptando las nor-mas de la convivencia ciudadana. Esto que ha pasado es un llamado para todos, necesario es que reflexione-mos todos.

    Yo quiero darles un saludo muy especial a los medios de comunicacin internacional en primer lugar, a los organismos internacionales, Organizacin de Estados Americanos. Yo an no tengo ninguna informacin no me ha llegado ningn resumen cmo?, vengo llegando, pero ya me han dado informes verbales las muchachas y los muchachos del equipo este, valiente y de coraje que me acompaa, presidentes de Amrica, del mundo, grupos... el Grupo de los 15, el Grupo de Ro, donde deberamos haber estado hasta ayer en reunin, diversos entes, el Grupo de los 77, ms China, y ese es un ejem-plo de que a nivel internacional Venezuela no est ni estar nunca sola, que el pueblo venezolano no est ni

  • 39

    estar nunca ms solo. Que Venezuela tiene el respeto de la Comunidad Internacional. Que la Comunidad Internacional reconoce la legitimidad y la soberana, el valor y el coraje del pueblo venezolano demostrado hoy una vez ms, as que ese reconocimiento especial de los organismos internacionales a la prensa internacio-nal, a los periodistas internacionales y a los medios de comunicacin de nuestro pas de verdad lleg la hora de hacer profundas rectificaciones, es obligatorio que se hagan esas rectificaciones, que se vuelva a los carriles de la razn, porque es que parece que han perdido hasta la razn. Yo as lo digo a nombre del gobierno revolucio-nario y bolivariano, pacfico y democrtico, no vengo ni con ninguna carga de odio ni de rencor contra nadie, absolutamente, no cabe en mi corazn ni el odio ni el rencor. Pero claro que tenemos que tomar decisiones y ajustar muchas cosas. Siempre, siempre, y para siem-pre apegados a esta casi sagrada Constitucin, despus de la Biblia la Constitucin Bolivariana de Venezuela, las acciones del Gobierno bolivariano estarn siempre apegadas a la Constitucin, as que hago un llamado igualmente a los poderes locales: gobernadores, alcaldes, a todos los hombres y mujeres que me siguen en este ca-mino, que no caigamos... yo s que no vamos a caer, nadie va a caer en el extremo en que cayeron algunos sectores en los ltimos das, a los que tambin llamo a la reflexin. No, nosotros los bolivarianos, nosotros los revolucionarios somos humanistas, respetamos al ser hu-mano, respetamos la dignidad y tenemos que demostrar-lo sobre todo en momentos como este, as que ninguna retaliacin, aqu no habr ninguna cacera de brujas, no vengo con nimos revanchistas. No. Aqu no habr persecuciones, aqu no habr atropellos ni abusos, ni irrespetos a la libertad de expresin o de pensamiento, a los derechos humanos en forma general.Pero las cosas tienen que volver al marco constitucional de donde salieron por voluntad de una minora ence-guecida, a lo mejor por la ambicin, a lo mejor por el rencor. No s por cuntos otros sentimientos, pero les hago un llamado a todos.

    A la oposicin, necesitamos nosotros una oposicin en Venezuela, pero una oposicin leal con el pas, una oposicin leal con el pueblo, una oposicin que presente crticas verdaderas, que presente alternativas al pas; es necesario que todos los partidos y grupos que se oponen a este Gobierno por algunas razones, cules sean, termi-nen de entender y de aceptar, es necesario que todos los dirigentes de los diversos sectores del pas que puedan adversar a este Gobierno, o no estar de acuerdo con al-guna poltica o alguna decisin, bien sea del sector pol-tico, del sector econmico, del sector que sea, bueno, que hagan pblicas, que declaren, que anuncien sus crticas, sus recomendaciones, sus alternativas; que trabajen, que hagan poltica de verdad, que hagan trabajo en las ca-lles, en los pueblos, pero con tica, con buena fe, acep-tando lo que hay que aceptar definitivamente. Repito, ya lo dije, que aqu hay una Constitucin Nacional, que aqu hay un Gobierno Nacional legtimo, con el apoyo de las grandes mayoras del pas, y con el apoyo del ncleo y la estructura central de la Fuerza Armada, que aqu hay un proyecto en marcha que no tiene vuelta atrs, que los que se opongan tienen todos los derechos, y lo hemos demostrado, derecho de participacin, derecho de expresin, derecho de organizacin. Organcense, se-ores de la oposicin, hagan poltica seria, justa y leal con el pas, no caigan en desesperaciones ni aventuras, que vean a lo que nos condujeron esas desesperaciones y ese aventurerismo.

    Se ha demostrado una vez ms, lamentablemente, que aqu hay dos pases: un pas virtual y un pas real. El pas virtual lo vean ustedes, seguramente, aqu a lo me-jor en este mismo saln hace pocas horas. El pas virtual mont una conspiracin, con el desespero de la aventu-ra, irrespetando todo. Pero el pas real finalmente se im-puso. Porque el pas real tiene en sus manos las banderas de la razn, las banderas de la verdad y la fuerza infini-ta de la fe, y sobre todo la fuerza infinita del amor. Este pueblo, ha quedado una vez ms demostrado glorioso pueblo el de Bolvar ah est para los que dudaban,

    GOLPE DE ESTADO, ABRIL DE 2002

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    40

    Nosotros los bolivarianos, nosotros los revolucionarios somos humanistas, respetamos al ser humano, respetamos la dignidad y tenemos que demostrarlo sobre todo en momentos como este, as que ninguna retaliacin, aqu no habr ninguna cacera de brujas, no vengo con nimos revanchistas. No. Aqu no habr persecuciones, aqu no habr atropellos ni abusos, ni irrespetos a la libertad de expresin o de pensamiento, a los derechos humanos en forma general.

  • 41

    si es verdad que durante muchos aos lo engaaron, si es verdad que durante muchos aos lo manipularon, si es verdad que durante muchos aos a veces lo llevaron como un borrego, ha quedado demostrado que cierta-mente despert como conciencia de su propia fuerza y se ha convertido en actor histrico que construye un nuevo camino.

    La Fuerza Armada, sus cuadros de oficiales, la estructura central, ha demostrado una vez ms que por ms mani-pulacin, por ms traicin que haya en algunos sectores de la Fuerza Armada, como la hubo, sin embargo ah est la muchachada militar, que la conozco, est ah ...As que mi reconocimiento (y el de todos) a esos dos entes a los que yo siempre me he referido, y que constituyen la fuerza ms poderosa despus de Dios de esta Venezuela de hoy, de este proceso de cambio indetenible. Esos dos elementos que en el fondo son el mismo, el mismo: el pueblo y los militares, el pueblo y la Fuerza Armada.

    Les voy a contar una ancdota. Me sorprend yo ando de sorpresa en sorpresa. Yo estuve en cinco lugares distin-tos desde el da en que sal de aqu. Ya echar los cuen-tos. Maana tenemos Al Presidente!.. No, maana no, dentro de unas horas. Y qu crea mi equipo de Al Presidente!? Que iban a echar el carro el domingo, que iban a descansar el domingo? Bueno, de todos modos ya yo estaba pensando cmo transmitirlo desde donde estaba, estbamos haciendo los planes...

    Miren, estuve en cinco lugares desde la madrugada de antier, y debo decirles, porque ahora me decan los mu-chachos, algunos llorando de emocin, all en La Or-chila nos abrazamos en una sola masa de sentimiento, porque esos soldados que ustedes ven con un fusil cruza-do y una cara a veces un poco arrugada, esos son puro amor, y entonces uno me dijo:

    Ay, yo no poda respirar hasta que no lo viera. Me senta muerto me dijo.

    Entonces me dijo:No, porque han dicho que a usted lo han golpeado, que si no s que ms, que lo torturaron para que firmara la renuncia, no s qu ms...

    No. Aclaro que no fui maltratado para nada, desde la sede del Ejrcito donde estuve, luego en un Batalln de Fuerte Tiuna, me movan; entre otras cosas me movan creo porque donde me llevaban consegua el abrazo de los muchachos, y hasta lgrimas. Los que me llevaban la comida se quedaban un rato ah, dicindome algo, dndome aliento. As que ese mensaje que comenc a recibir me fue conformando la certeza de que esta situa-cin virtual, esta especie de pelcula no s qu que vimos no iba a durar mucho tiempo.

    Luego me llevaron una noche a Turiamo, y all fui reci-bido por un grupo de soldados, soldados de los comandos de la Marina, y me trataron de manera excelente; y luego no haba donde dormir, porque ellos ni siquiera saban que yo iba para all, me llevaron, y cuando llegamos bus-cando una cama, buscando un colchn. Les dije:

    No, no se den mala vida por m, muchachos, pn-ganme una sbana que yo soy un soldado como ustedes.Y nos quedamos hablando un rato, y tomando mucho caf, por supuesto, el capitn Marino, as se llama, me atendi a las mil maravillas, y hablamos mucho. Ah! Saben una cosa? Esta travesa por cinco sitios militares me sirvi para hacer algo que yo no haca desde algn tiempo: hablar con los muchachos de all abajo, or a los sargentos, or a los tenientes, or a los capitanes; sus crticas, sus aportes, ellos tienen mucho que decir. En-tonces esa es una de las lecciones que he sacado. Uno de ellos me dijo:

    Mi Comandante, no se olvide de nosotros. No permi-ta que ese trnsito entre nosotros y el alto mando y los altos mandos, por ah se van quedando las verdades que a usted no le llegan.

    GOLPE DE ESTADO, ABRIL DE 2002

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    42

    As que me sent otra vez soldado. Incluso le dije a uno de ellos esta maana:

    Mira, yo no s qu irn a hacer conmigo por all, pero si deciden degradarme, a lo mejor, les pido que me dejen de soldado raso aqu en esta unidad de soldados.Pero luego lo que les iba a contar es lo siguiente, yo no s si tendrn por all ustedes un fax que me dicen que ha recorrido... Psame uno, por favor. Hay bastantes. Miren... Dnde est? Ah! Esto lo escrib esta maa-na, bueno, a medioda, eran casi las 3:00 de la tarde. Cmo fue esto? Estaba el helicptero prendido para moverme otra vez, para moverme otra vez y a dnde?: a La Orchila. Y entonces me apuraban, me apuraban, y yo deca:

    Esprate, que tengo que recoger mi ropa y algunas cosas que me llev, unas cositas all.Estaba lavando interiores y lavando un par de medias... S. Me regalaron...

    Vicepresidente Diosdado Cabello: Como en los vie-jos tiempos.

    Presidente Chvez: S, como en los viejos tiempos.Lavando una franela. Me puse a trotar un rato y corr con unos muchachos all comando, no tanto como ellos que son comandos entrenados, un sol sabroso haca en Turiamo, y cuando llego a darme un bao entonces me voy a vestir y me apuran que lleg el helicptero. Y llega un muchacho de la Guardia Nacional, y l me hace una pregunta:

    Mire, mi Comandante, aclreme algo.l entr a la habitacioncita y cerr la puerta. Afuera tena unos superiores de l. Y l no quera que lo oyeran, me habl muy bajo:

    Dgame una cosa me dijo aclrame algo. Es verdad que usted renunci?

    Yo le dije:No, hijo, ni renunci ni voy a renunciar.

    Entonces l se par firme, me salud, y me dijo:

    Entonces, usted es mi Presidente. Pero dgame algo me dice eso tiene que saberlo el pueblo. Porque an-dan diciendo por todos lados que usted renunci, que usted renunci, que se fue del pas.

    Entonces yo le dije:Bueno, yo voy saliendo.

    Y l me dijo:Escrbame algo, escrbame algo y me lo deja en el pote de la basura me dijo porque yo salgo y despus vengo a recogerlo.

    Yo hice el papel, escrib esto en un minuto, lo dobl y donde est el pote de la basura, que estaba lleno de pa-peles ah, en el fondo lo met. Pero yo sal, y dije, a lo mejor este muchacho no puede regresar, o no consigue el papel o no puede sacarlo, qu s yo. En Turiamo, en una unidad que no tiene ni telfono, no hay ni seal de televisin por all. Entonces escrib esto, lo que me sali del alma:

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    44

    Turiamo, 13 de abril 2002A las 14:45 hrs.Al pueblo venezolano...(y a quien pueda interesar).Yo, Hugo Chvez Fras, venezolano, Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, declaro:No he renunciado al poder legtimo que el pueblo me dio.Para siempre!!:Hugo Chvez Fras.

    Y resulta que llego ac y todo el mundo tiene una hoja de estas ahora. Y me dicen que andan recorriendo el mundo.

    Ese muchacho cumpli. Seguro regres, busc el papel, se lo meti no s donde, sali, no s cmo, pidi permiso de all, y no s cmo eso empez a circular.Te felicito, Rodrguez. El apellido de Isaas...

    Por cierto, que ayer por la maana, tuve chance de ver, en un televisor que un oficial me llev prestado, y lo puso all. Yo estaba acostado en una camita y, bueno, estaban diciendo all en la televisin cuntas cosas, no? Yo estaba como queriendo dormir un poco y de repen-te oigo una voz conocida: Isaas Rodrguez. Y me paro como un rayo y me siento en la cama: Voy a ver qu dice Isaas. Y cuando termin de hablar Isaas en ver-dad dos lgrimas afloraron aqu, a mis ojos, y dije: Ah est un varn diciendo la verdad...

    Y esas declaraciones de Isaas fueron una seal, fueron un rayo en aquel vendaval de mentiras, a m s es ver-dad que me pusieron en la mesa una hoja que deca: Renuncia. Yo no la le. Les dije a los seores que esta-ban ah aquella madrugada, les dije:

    No, gurdenla porque yo no voy a renunciar. Soy Presidente prisionero, pero yo no renuncio.Y sin embargo echaron a rodar aquello y lo lean, lo lean por los medios, como si estuviera firmado. Vean

    cuntas mentiras. Pero, bueno, es parte de las reflexiones que hay que hacer, es parte de las reflexiones que hay que hacer, yo tambin vi en alguna estacin de televi-sin, en esas horas, tuve varias horas un televisor ah y estuve pendiente. Creo que fue ayer por la maana. Entonces veo a una dama locutora, de una planta de televisin venezolana, leyendo un papel, leyendo mi re-nuncia. Y por supuesto que ella saba que eso... a menos que se hayan falsificado mi firma. Pero como dijo Isaas muy claramente:

    Yo quisiera ver la renuncia firmada del Presidente. Dnde est? Y aun as eso requiere todo un procedi-miento.

    Pero, en fin, reconocer al Fiscal General su coraje. Por-que adems lo hizo mientras estaban deteniendo gente, sacando ministros de su casa esposados, sacando gober-nadores a empujones de las gobernaciones, es decir, toda una avalancha de odio que ojal ms nunca llegue a nuestro pas.

    Y yo aprovecho para hacer un llamado a quienes me adversan: Ustedes venezolanas, ustedes venezolanos que me adversan, pues advrsenme, yo no puedo... tratar de hacerlos cambiar, ojal, pero ustedes no pueden adver-sar esta Constitucin, porque esto es un libro para todos, es como el Popol-Vuh, aquel libro de los mayas, el Po-pol-Vuh (el libro de todos, el libro de la comunidad). Tienen que reconocer todo esto, y sobre todo algo... ah! Oye, no se dejen envenenar, no permitan que los enve-nenen con tantas cosas y tantas mentiras, reflexionemos todos. Pongamos las cosas en su justo lugar, para bien de todos, para bien de Venezuela.

    Bueno, yo no voy a extenderme ms, hay mucha gente all afuera en la calle, hay muchas cosas que revisar, hay muchos informes que recibir, hay decisiones algunas urgentes que tomar para que el pas no se detenga y para que las cosas que se han salido de su cauce mucho,

  • 45

    o algo, para que esos focos donde ha habido algunos sa-queos, alguna represin por parte de algunas policas, alguna angustia, mucha angustia de millones de vene-zolanos, pues que todo eso vuelva a la calma. Vuelta a la calma, se impone ahora! Llamo a la vuelta a la calma al pas. Llamo a que fortalezcamos la unidad de los venezolanos, llamo a que continuemos la marcha a paso de vencedores.

    As que me fui, y anoche viendo unas estrellas por all, en Turiamo, y as termino este mensaje madrugador a mi querido pas, a mi querida Venezuela, a mi que-ridsimo pueblo, a mis queridsimos muchachos de la Fuerza Armada, y muchachas de la Fuerza Armada. Yo estaba mirando una estrella, y pensando, mirndo-la fijamente, pensando en muchas cosas, en la familia, Marisabel, pude hablar con ella; mis hijos, mis cinco hijos. Dnde estarn deca, Dios? Cudamelos! Mi nieta, mi viejo, mis amigos, mis compaeros ms cercanos, porque yo intua que sobre ellos se iba a des-atar persecucin, atropellos y amenazas hasta de muer-te. Pensaba mucho en Diosdado, que lo llam esa ma-drugada y le dije:

    Vente para ac.

    Y no lleg. Pensaba mucho en Rodrguez Chacn, que me dijeron que lo haban sacado esposado. Pensaba mucho en todos ustedes, en millones, en la angustia, en la incertidumbre que haba. Pero de repente mirando aquella estrella, all a la orilla de la baha, y recordan-do y trayendo a mi mente, a mi superficie y a mi con-ciencia, trayendo al ser, trayendo al consciente que soy, el recuerdo de tantos aos, el conocimiento que tengo de las entraas del pueblo venezolano, porque tengo ya casi una dcada metido en la entraa del pueblo y de ah no voy a salir ms, nunca jams. Conociendo el coraje del pueblo venezolano, conociendo los niveles de orga-nizacin que tiene el pueblo venezolano, y ese es uno de los capitales ms importantes que tenemos, el nivel de

    organizacin y de respuesta: partidos polticos, crculos bolivarianos, que aprovecho para reivindicarlos, por-que los crculos bolivarianos no son grupos armados; es una organizacin social, se desat una campaa; y si por alguna razn algn miembro de algn crculo bolivariano anda por all armado, anda armado sin autorizacin o con intenciones de otro tipo, pues yo los llamo si es que por alguna razn eso fue verdad a que depongan esa actitud, as no los necesitamos, de verdad. No, no. Las armas de la Repblica, las armas del pueblo para defender este Gobierno y a la Repbli-ca se ha demostrado dnde estn y estn en manos de gente consciente, porque verdaderamente los militares que faltaron a su juramento, que por diversas razones se plegaron a la ignominia, all ellos ante la historia y ante la Ley, pero en verdad no tenan comando, era un grupo virtual; pero los que verdaderamente tienen el comando de las tropas comenzaron a dar una respuesta inmediata, inmediata. Entonces se ha demostrado, por una parte, la gran capacidad de respuesta del pueblo or-ganizado, que me siento tan orgulloso de ello, y por otra parte la capacidad de respuesta tambin organizada de la Fuerza Armada. Por eso les deca que conociendo al pueblo, como lo conozco, y conociendo a la Fuer-za Armada, como la conozco, mirando aquella estrella yo llegu a la conclusin, algo desde dentro me dijo: Tranquilo, Hugo, que ni ese pueblo ni esos muchachos militares para utilizar un trmino bien criollo verdaderos se van a calar este atropello. Algo tiene que ocurrir. Deca yo para mis adentros: No puede ser que tanto esfuerzo vaya a perderse as, no puede ser que el esfuerzo de tanto tiempo, de tanta gente y de tanta intensidad, que dio nacimiento a esta Constitucin y le dio vida a esta nueva y Quinta Repblica, vayan a desaparecerla de un plumazo, as facilito. No. Yo estaba seguro de que eso no poda ocurrir. Porque si no hubiese sido como que uno no hubiese vivido. No. La semilla que hemos sembrado reto, creci y all estn las siembras, la sementera, y los frutos en los corazones del pueblo.

    GOLPE DE ESTADO, ABRIL DE 2002

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    46

    Ahora, yo estaba seguro, pero completamente seguro que volveramos, absolutamente seguro... Ahora, saben qu? Lo nico es que jams me imagin que regresaramos tan rapidito. S. Miren, me haba puesto a escribir unos poemas, no pude terminar ni el primero, no me dieron tiempo ni de descansar un da, y se los agradezco mucho. As que muchsimas gracias. Muchsimas gracias.

    Ahora, voy a terminar repitiendo algo que me parece muy importante que debo repetir, y que esto no sea pa-labra hueca, le pido a Dios que esto no sea palabra que se la lleve el viento. Oye, hago un llamado de verdad a la unidad de los venezolanos, a la unidad respetndonos las diferencias, hago un llamado a la cordura, hago un llamado al entendimiento, hago un llamado a la Iglesia Catlica, Apostlica y Romana, a la Iglesia Evanglica, a las religiones; hago un llamado a los empresarios del sector privado, hago un llamado a los partidos polticos, todos, a todos; hago un llamado a los dirigentes de esos partidos, a los dirigentes sindicales, hago un llamado a los dirigentes empresariales, hago un llamado sobre todo y agarro la Cruz hago un llamado a los dueos de los medios de comunicacin. Por Dios! Reflexionen, pero de una vez. Este pas tambin es de ustedes, yo tam-bin tengo que reflexionar muchas cosas. S. Lo he hecho en muchas horas. Y me traigo lecciones aqu y aqu, que no voy a olvidar, de tanto pensar, de tanta angustia, de tanto dolor, de tanta incertidumbre. As que vengo dispuesto a rectificar donde tenga que rectificar, pero no solo debo ser yo el rectificador, todos tenemos que rectificar muchas cosas para que volvamos a la calma, al trabajo, al empuje y a la construccin de la Venezuela bolivariana, para que sigamos construyndoles la patria a nuestros hijos, a nuestros nietos; para que sigamos ha-ciendo realidad el sueo de Bolvar.

    Anuncio... Algunas cosas que recuerdo tena en la agen-da para esta semana que comienza hoy domingo, ya lo habamos acordado hace unas semanas atrs, convocar a unas mesas redondas de dilogo nacional. Hago un

    Sobre todo si hace dos das yo los amaba a ustedes, hoy, despus de esta jornada histrica, de esta demostracin sin precedentes en el mundo de cmo un pueblo y sus soldados detienen una contrarrevolucin y hacen una contra-contrarrevolucin, sin disparar un tiro, sin derramar sangre, y reponen las cosas en su sitio

  • 47

    llamado a todos los sectores del pas, a esas mesas redon-das de dilogo nacional, que comenzar con la insta-lacin esta semana, el 18 de abril, esta semana viene el 19 de Abril, buen da para levantar de nuevo con vigor, como siempre, esas banderas de la patria, y esas fechas que como la de hoy pasarn a la historia republi-cana... El 18 de abril vamos a instalar el Consejo Fede-ral de Gobierno, y ese Consejo Federal de Gobierno ser el epicentro o el ncleo de donde saldr una comisin coordinadora y ampliada, con la participacin de otros sectores de la vida nacional, para impulsar esas mesas del dilogo nacional en lo econmico, queremos que nos hagan las crticas en lo econmico, en lo poltico, en lo social, en lo territorial, en lo internacional, pero vamos a discutirlo. Los que no estn de acuerdo con nuestras polticas, con nuestras decisiones, dganlo, pero lealmen-te, honestamente, para ir buscando el mayor consenso posible, porque el objetivo tiene que ser el mismo para todos con nuestras diferencias la Patria, la Vene-zuela que es de todos.

    Por otra parte voy anunciar algo que no me dejaron anunciar, yo lo iba a anunciar ese da y no me dejaron, no hubo tiempo, la situacin no lo permiti, pero ese da... Qu da fue, 11? 11. Aqu vino el presidente de Petrleos de Venezuela, Gastn Parra Luzardo, Gastn Parra Luzardo, y me dijo:

    Presidente, para contribuir con la bsqueda de una solucin definitiva al problema de PDVSA...Que no dejamos de reconocerlo como un problema pro-ducto de esa transicin, esos cambios y errores que se cometen de all y de ac, y que nos tena muy preocupa-dos y que s es un problema real, no es virtual, pero so-bre problema real se mont el virtual y la conspiracin, que trat de desconocer y de patear a nuestro pueblo y nuestra Constitucin. As que el doctor Gastn Parra me trajo, debe estar all, yo no siquiera me llev nada de papeles, se quedaron todos all, me trajo la renuncia colectiva, una renuncia de toda la Junta Directiva de

    PDVSA, y yo le acept la renuncia como se la acepto a todos, para abrir el camino a una recomposicin de la Junta Directiva de Petrleos de Venezuela, para fortale-cerla y sobre todo para darle la capacidad necesaria para continuar impulsando esta importante empresa petrole-ra. As que les hago un llamado a todos los trabajadores de la nmina mayor, de los dems sectores, tcnicos me-dios y los trabajadores, no se atropellar a nadie, pero hago un llamado a que trabajemos, que depongamos algunas actitudes y nos vamos a trabajar; para producir, para refinar, para exportar, para vender el petrleo y sus derivados y poner en el tope de eficiencia y eficacia esa empresa que es como hemos dicho de todos los venezolanos.As que con estos anuncios retorno, as como por el cen-tro del home, retorno despus de dos das de ausencia, de incertidumbres; retorno cargado espiritualmente de un gran amor, y sobre todo si hace dos das yo los amaba a ustedes, hoy, despus de esta jornada histrica, de esta demostracin sin precedentes en el mundo de cmo un pueblo y sus soldados detienen una contrarrevolucin y hacen una contra-contrarrevolucin, sin disparar un tiro, sin derramar sangre, y reponen las cosas en su sitio. Despus de esta jornada memorable, histrica, imborra-ble para siempre jams, si ayer los amaba, hoy los amo muchsimo ms. Amor con amor se paga. Muy buenos das a toda Venezuela, muy buenos das a todos.

    GOLPE DE ESTADO, ABRIL DE 2002

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    50

    EL ENGENDRO DE LAS BUENAS INTENCIONES

    Alejandro Landaeta SalvatierraMerideo. Economista y trabajador de PDVSA (Zulia)

    En la mitologa europea medieval, el scubo era un demonio que adoptaba la forma de una mujer de be-lleza sobrenatural con el propsito de seducir a un mortal en sus sueos, de cuya unin era procreado un azote de la humanidad. La conexin dialctica entre el bien y el mal fue en la Europa oscurantista una constante en la remisin del pecado o la con-dena del pecador: el infierno dantesco cumple una funcin divina inquebrantable, mientras la ira bbli-ca purifica con la deflagracin o el diluvio el desca-rro de las almas terrenas. No falta para la ocasin el purpurado redentor que sentencia el escarmiento providencial de los filisteos. Tanto ardor, tanta orda-la, al fin y al cabo, es para nuestro bien, sirve para salvaguardar nuestro puesto en el rebao del Edn.

    El trasfondo de las buenas intenciones se revel me-ridiana desde la antigedad para la chusma. Cala-midades, plagas, hambrunas o terremotos, Atila y su caballo no eran fortuitos: se trataba de recursos de santificacin colectiva para aceptar que lo negado en la Tierra slo poda disfrutarse en el ms all. Por eso tanta furia es en esencia compasin y misericordia. No hablamos del odio pecaminoso de los mortales, sino de la transustanciacin del sublime amor en su for-ma gnea y purificadora. Un mvil tan excelso debe trascender todo tiempo y espacio, haciendo en nues-tra poca la bandera de aqul prelado que, en aras del deber cristiano, apareci como un ser mtico en me-

    dio del desierto, clamando por el arrepentimiento del Presidente y demandando su rbrica en aciaga hora. All estaba, en efecto, en soledad con el Comandante y puesta su sotana de quirptero hematfago, un au-tntico San Miguel, blandiendo la espada flamgera e invocando el enojo de Dios, mensajero del armagedn de la Revolucin Bolivariana.

    Cmo no haber percibido entre la iracundia tanta gentileza, la misin rebosante de bondad de aquellos paladines de la tradicin, la familia y la propiedad, que asumieron la venerable responsabilidad sobre sus hombros con estoico sacrificio para mostrar al orbe la gestacin del castigo, la criatura concebida sin pe-cado para suprimir con sangre tanto atrevimiento del lumpen con sus botellitas de ron y el pan bajo el brazo, del marginal irreverente, del sudoroso hombre de la calle, de la horda miserable. El sacro espritu haba depositado en el tero de la cruzada golpista la semilla de la venganza, prolija de buenas intenciones, y sus soldados y agiotistas y proxenetas e hidalgos, los vstagos de Don Alonso Andrea de Ledesma y Francisco Guerrero el Cautivo, prestos al parto y sin frceps en Miraflores, dieron la asonada en el inte-rregno del 11 de abril de 2002. Era el vaco de poder.

    La Corona prodig al unsono sus bendiciones: no poda faltar en esta comarca de la Terra Nostra, aqul jardn ultramarino de los borbones, y con ella la casa

  • 51

    de Escriv con su muchacho cndido, salteador de embajadas y vecindarios. Entre tanto el to protes-tante prohijaba palmo a palmo la gesta: desde el mar, desde el aire, desde sus satlites y drones. La fran-cachela en Miraflores exudaba jbilo tras el triun-fo incontestable del bien sobre el mal, erguida ya la imagen del neonato alado como un ngel blondo y esplendente, sealando el sendero a travs de los cua-tro puntos cardinales de un receptor de milagros en cada casa, en cada habitculo, en cada mente. Las fortalezas de la Repblica caan una tras otra con los estrpitos palaciegos del juramento, hasta que al fi-nal se deshizo la ilusin. El murcilago de la Orchila qued con la carta sin firmar.

    No bast. Vinieron otras invocaciones, otros con-juros. Baados en el excremento del diablo celebra-ron el aquelarre con efebos y damas beatas. Pero la plebe sigui all, junto a su Presidente, inclume. El vientre del scubo no haba sido ms que la fantasa noctmbula de las nimas mudas, el deseo de una mujer descarnada, infrtil, una momia en un sarc-fago polvoriento. Mas no cejarn en su santa cruzada para sentir de nuevo el engendro de las buenas in-tenciones, y dar as a luz otro cilicio para ofrecer a las multitudes, ya no tan inocentes. Lo malo es que de buenas intenciones est empedrado el camino al infierno.

    No bast. Vinieron otras invocaciones, otros conjuros. Baados en el excremento del diablo celebraron el aquelarre con efebos y damas beatas. Pero la plebe sigui all, junto a su Presidente, inclume

    EL ENGENDRO DE LAS BUENAS INTENCIONES

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    52

  • 53

    PUENTE LLAGUNO

    El 11 de abril fue el da que los conspiradores haban elegido como el definitivo: era el tercer da de la huel-ga general que buscaba hacer renunciar al Presidente Chvez. Los pronunciamientos y manifestaciones de los das anteriores haban sido infructuosos para los opositores, pero ese da todo sera distinto.

    La prensa se encarg de preparar el camino. La bata-lla final ser en Miraflores deca el titular del diario El Nacional. Como en das pasados, la concentracin de la marcha opositora empez bien temprano en la maana, a los alrededores del Parque del Este, Plaza Altamira y la Avenida Miranda.

    Los medios de comunicacin tambin iniciaron temprano su cobertura exclusiva de las protestas. Los medios televisivos alternaron imgenes de la concen-tracin que iba creciendo y comenzaba a moverse a medida que avanzaba la maana con transmisiones, bien sea desde el estudio de los canales, donde ha-blaban y se pronunciaban los lderes y voceros de la oposicin, en la consigna del da: la renuncia del pre-sidente. Otros escenarios de transmisin era la sede de los partidos polticos, CTV o Fedecmaras. Cual-quier lugar serva: lo importante era decir que ese da Chvez deba renunciar.

    Politlogos, abogados constitucionalistas, geren-tes, empresarios, locutores, actores o simples opi-nadores de oficio, todos desfilaron por las cmaras proclamando el mensaje de peticin de renuncia del Presidente.

    Otro llamado cobr importancia: salir a manifestar, ir a sumarse a la masa inmensa y mayoritaria de venezolanos que piden la renuncia al Presidente como decan en especial tono superlativo. Tanta era la insistencia, que hasta instaban a los televidentes a dejar de ver televisin (para unirse a la marcha), gesto que por momento estremeci a los medios.

    A medida que la marcha creca, comenzaba a avanzar a travs de la Avenida Sur Altamira hasta la autopista Francisco Fajardo, con destino a PDVSA Chuao, a donde estaba destinada llegar y hasta donde las auto-ridades haban permisado.

    Aquel ro de manifestantes, como fue descrito des-de los medios de comunicacin opositores, avanzaba como un tranquilo meandro a travs de su camino y poco a poco se aproximaba a su destino. En PDVSA Chuao, en das anteriores se concentr a la multi-tud, alrededor de una tarima donde todas las figu-ras del sector de la oposicin conjurado en esos das suban a dar una ronda de discursos a lo largo del da, hasta que la gente, por cansancio o aburrimien-to, o una mezcla de ambas, comenzaba a retirarse. El tema siempre era la necesidad de salir de Chvez, sin importar el medio, solicitar la renuncia de l y su equipo de Gobierno y hasta la derogacin de la constitucin de 1999. Pero ese da, las cosas seran distintas. Desde los medios de comunicacin, donde un grupo del sector opositor estaba ya sembrando una idea que en la calle estaba siendo puesta en prc-tica: ir a Miraflores, a pesar de no tener permiso, a

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    54

    pesar de la distancia o incluso, temerosos ante un po-sible brote de violencia poltica. El argumento de la desobediencia civil, el artculo 350 de la constitucin y otras razones sirvieron de sustento para la nueva ruta: ir a Miraflores.

    La idea era sencilla: si la manifestacin llegaba hasta all, la solicitud de renuncia, respaldada por la pre-sencia de aquella masa de manifestantes, deba ser acatada. Por eso, desde temprano, comenz el llama-do a ir al nuevo destino. Entonces, en los medios de comunicacin, en la ocasin en que estaba hablando un dirigente de oposicin, la conductora del progra-ma pregunt: La marcha va a Miraflores? en PD-VSA Chuao estaba la respuesta.

    Ivn Molina Tamayo estaba vestido de civil, algo desarreglado, considerando que se trata de un viceal-mirante de la Armada venezolana; sostena un me-gfono en sus manos desde donde daba el mensaje: vamos a Miraflores, sigamos a Miraflores repeta ese mensaje una y otra vez. Por su parte, el conduc-tor de programas de opinin, Kiko Bautista, haca lo mismo, lo distintivo en l era que tena puesto un chaleco anti balas.

    El llamado de los personajes mencionados, desde la tarima, desde ya no se ofrecan discursos, sino rde-nes de continuar marchando hacia el destino seala-do y el llamado desde los medios de comunicacin surti efecto. La Polica Metropolitana trat de fre-nar la marcha pero no pudo y tampoco se esforz en hacerlo. Sin embargo, el camino es largo: 11 km. separan PDVSA Chuao de Miraflores, sin embargo, era cuestin de tiempo cubrir esa distancia.

    El Gobierno respondi a travs de varios llamados a la calma y de medidas a fin de evitar y convencer a los manifestantes de continuar con aquella marcha no permisada. Cierta confusin comenz a mani-

    festarse: se dijo que el Presidente se haba retirado de Miraflores, al igual que el gabinete ejecutivo y que los crculos bolivarianos estaban esperando a los manifestantes, lo cual sugera una posible confronta-cin. Los rumores fueron desmentidos: el Ministro de la Defensa, junto con el alto mando militar des-mintieron tales hechos, adems ratificaron el apoyo de la fuerza armada al proceso revolucionario y de-mocrtico. A pesar de esto, los medios se aferraron a un hecho: los simpatizantes del Presidente Chvez tambin manifestaban, pero permaneciendo en el palacio de Gobierno, y sus alrededores, especialmen-te en Puente Llaguno. La consigna: No pasarn, no volvern!

    Aquello fue tomado como una medida de provoca-cin y los nimos y deseos de llegar al destino, por parte de los manifestantes opositores, se incrementa-ron an ms. Ya eran horas del medioda, entonces, en las posiciones avanzadas de la marcha opositora, se escucha una detonacin. Un manifestante cae herido. Ya la marcha estaba entrando al centro de Caracas, territorio oficialista, entonces de una vez, se dijo que ese herido era una vctima del rgimen, sobre todo de su lado ms temido, los crculos bo-livarianos. La sed de justicia y venganza aument. Tambin aument el llamado y la insistencia de lle-gar a Miraflores.

    El alcalde Freddy Bernal hace un llamado a la calma, a desistir del propsito de la marcha, sus palabras no encontraron ms eco que los medios de comunica-cin oficiales. Concluy su mensaje pidiendo a los seguidores del Presidente, defender la revolucin.

    Esto fue interpretado en los medios como un lla-mado de a la violencia y confrontacin. En ese mo-mento, el Presidente orden una cadena de radio y televisin. Este era el momento estelar del da: Re-nunciara el Presidente? Sin embargo, cerca de Mira-

  • 55

    La idea era sencilla: si la manifestacin llegaba hasta all, la solicitud de renuncia, respaldada por la presencia de aquella masa de manifestantes, deba ser acatada. Por eso, desde temprano, comenz el llamado a ir al nuevo destino. Entonces, en los medios de comunicacin, en la ocasin en que estaba hablando un dirigente de oposicin, la conductora del programa pregunt: La marcha va a Miraflores? en PDVSA Chuao estaba la respuesta.

  • ABRIL 2002. DAS DE ALUVIN

    56

    flores, en un lugar que ahora es parte de la historia de la nacin, comenzaba otra historia.

    Minutos antes del inicio de la cadena, cuando la marcha opositora an no haba entrado al centro de Caracas y se hallaban lejos de su destino, comenza-ron a circular noticias e imgenes confusas. En las concentraciones oficialistas gente comenzaba a caer al suelo, haba confusin y la misma gente empez a prestar auxilio, tratando de sacar a los cados para enviarlos a centros de salud. Desde los medios se dijo que aquello se deba a que la gente se estaba desma-yando por el sol, ya era pasado del medio da y era un da caluroso y soleado. Sin embargo, se comienza a notar en las imgenes que las personas estn san-grando.

    Al momento de iniciarse la cadena Presidencial, la incertidumbre cobr vida. Sin embargo, haba que escuchar lo que iba a decir el Presidente, algunos de-seaban y soaban con que estas fueran sus ltimas palabras. No hubo renuncia, al contrario, hubo un llamado a la calma, a regresar a casa, a levantar la huelga y trabajar por el pas. La revolucin continua-ra. Aquello enfureci tanto a la oposicin, que deci-dieron dividir la pantalla en dos partes, una donde se transmita la cadena y la otra donde se mostraban el desarrollo de los acontecimientos, lo cual constituye un delito, es algo que no puede hacer un medio de comunicacin. Luego, en las investigaciones poste-riores, alegaron que haba hecho tal cosa para llenar el vaco informativo que haba en ese momento. Lo cierto es que en medio de la cadena, el Presidente anuncia a los venezolanos que se han registrado va-rios muertos y heridos.

    Molina Tamayo, Ortega y otros lderes de la opo-sicin estaban cerca ya de Miraflores, guiando a la marcha que se estaba acercando al calvario y la Ave-nida Baralt. Guiaba, como si se tratara de militares

    a su mando, dando la orden de cruzar corriendo la nube de gas lacrimgeno para superarlo y llegar a Miraflores. Nadie le hizo caso. El intento de llegar a Miraflores a travs del calvario no tuvo