DIARIOS DE MUÑECOS VIAJEROS: UNA ESTRATEGIA … · entendida según Vigotsky (citado por Herrera,...

17
1 DIARIOS DE MUÑECOS VIAJEROS: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Sandra Iveth Sánchez Cubillos 1 y Fabio Enrique Barragán Santos 2 Palabras clave: Diarios de Muñecos Viajeros, competencias comunicativas, aprendizaje significativo, estrategia pedagógica. Resumen Se presenta la estrategia pedagógica denominada Diarios de Muñecos Viajeros y una investigación derivada de la misma; la cual fue desarrollada en el segundo semestre del 2.009, con estudiantes de primer grado, y su objetivo fue reconocer los aprendizajes que logran al escribir sus vivencias en los Diarios de Muñecos Viajeros. Se concluyó que la estrategia es muy efectiva y apropiada porque el estudiante adquiere diversos aprendizajes relacionados con la escritura, la lectura, la interlocución, el conocimiento del entorno de sus compañeros, el desarrollo de operaciones mentales y otros aspectos que van relacionados con su dimensión afectiva y el fomento de valores importantes para su vida. Otra investigación se está desarrollando actualmente en torno a la misma estrategia y su objetivo es desarrollar las habilidades comunicativas de niños y niñas de Transición y Primer grado en cinco instituciones educativas del sur de Santander. 1 Licenciada en educación preescolar. Investigadora del Taller de Reflexión Pedagógica, TAREPE, de la Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL. [email protected] 2 Especialista en pedagogía e investigación en el aula. Director del Taller de Reflexión Pedagógica, TAREPE, de la Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL. [email protected]

Transcript of DIARIOS DE MUÑECOS VIAJEROS: UNA ESTRATEGIA … · entendida según Vigotsky (citado por Herrera,...

1

DIARIOS DE MUÑECOS VIAJEROS: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA

EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Sandra Iveth Sánchez Cubillos1 y Fabio Enrique Barragán Santos2

Palabras clave: Diarios de Muñecos Viajeros, competencias comunicativas,

aprendizaje significativo, estrategia pedagógica.

Resumen

Se presenta la estrategia pedagógica denominada Diarios de Muñecos Viajeros y

una investigación derivada de la misma; la cual fue desarrollada en el segundo

semestre del 2.009, con estudiantes de primer grado, y su objetivo fue reconocer

los aprendizajes que logran al escribir sus vivencias en los Diarios de Muñecos

Viajeros. Se concluyó que la estrategia es muy efectiva y apropiada porque el

estudiante adquiere diversos aprendizajes relacionados con la escritura, la lectura,

la interlocución, el conocimiento del entorno de sus compañeros, el desarrollo de

operaciones mentales y otros aspectos que van relacionados con su dimensión

afectiva y el fomento de valores importantes para su vida.

Otra investigación se está desarrollando actualmente en torno a la misma

estrategia y su objetivo es desarrollar las habilidades comunicativas de niños y

niñas de Transición y Primer grado en cinco instituciones educativas del sur de

Santander.

1 Licenciada en educación preescolar. Investigadora del Taller de Reflexión Pedagógica, TAREPE, de la

Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL. [email protected]

2 Especialista en pedagogía e investigación en el aula. Director del Taller de Reflexión Pedagógica, TAREPE,

de la Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL. [email protected]

2

ENFOQUE

Normalmente los maestros y las maestras se preocupan porque los niños y las

niñas aprendan cómo se escribe, cómo se lee…; pero “Con respecto al

aprendizaje, entrar a la escuela no debe ser visto como un comienzo, sino como

una transición hacia una comunidad con más amplias bases” (Wells, citado por

Flórez, Arias & Castro, 2010, p. 72). Todos los estudiantes saben algo sobre la

escritura y la lectura, incluso los analfabetos, “los pequeños tienen conocimientos

sobre lectura y escritura mucho antes de que estos procesos sean un contenido

escolar curricular” (Portilla, 2010, p. 285); entonces por qué no descubrir lo que

saben y aprender qué y cómo aprenden mientras se comunican.

Esta mirada enfocada en el aprendizaje más que en la enseñanza, exige

disposición para brindar a los niños y las niñas los espacios y los recursos

adecuados para que aprendan significativamente; esto es, para que construyan el

nuevo conocimiento a partir del conocimiento que ya tienen (Ausubel, Novak, y

Hanesian, 1983).

Las planas, los dictados y las copias, utilizadas tradicionalmente para desarrollar

la escritura, no parecen ser ese tipo de prácticas pedagógicas que favorezcan una

escritura en la que el estudiante llene de significado y de sentido a los signos,

transforme su experiencia humana en significación3.

El desafío es -por otra parte- orientar las acciones hacia la formación de

escritores, de personas que sepan comunicarse por escrito con los demás y

consigo mismos, en vez de continuar “fabricando” sujetos cuasiágrafos, para

quienes la escritura es suficientemente ajena como para recurrir a ella sólo en

última instancia y después de haber agotado los medios para evadir tal obligación

(Lerner, 2001, p.40).

3 En los lineamientos curriculares de Lengua Castellana puede ampliarse el concepto de enfoque semántico

comunicativo con énfasis en la significación (MEN, 1998, p. 47).

3

Los Diarios de Muñecos Viajeros son una estrategia que apunta al aprendizaje

significativo, hacia la significación, hacia la conformación de una comunidad de

lectores y escritores, y se fundamenta en que los niños y las niñas aprenden a

comunicarse en situaciones auténticas de comunicación4. Con los Diarios de

Muñecos Viajeros, maestros, maestras y padres de familia pueden acompañar,

mediar, avivar el aprendizaje de los niños y las niñas y el suyo propio, participando

en estas situaciones comunicativas y manteniendo una actitud atenta.

En los Diarios de Muñecos Viajeros los niños y las niñas escriben sus vivencias a

sabiendas de que serán leídas por sus compañeros de clase, su maestra y los

integrantes de las familias que visitarán los muñecos. Lejos de una escuela con

programas rígidos qué cumplir, registrar las vivencias con los Muñecos Viajeros en

Diarios, usando las palabras de Lerner (2001), procura:

hacer de la escuela una comunidad de escritores que producen sus propios textos

para dar a conocer sus ideas, para informar sobre hechos que los destinatarios

necesitan o deben conocer, para incitar a sus lectores a emprender acciones que

consideran valiosas, para convencerlos de la validez de los puntos de vista o las

propuestas que intentan promover, para protestar o reclamar, para compartir con

los demás una bella frase o un buen escrito, para intrigar o hacer reír… (p. 26).

Esta estrategia pedagógica diseñada por los autores y respaldada por el Taller de

Reflexión Pedagógica, TAREPE, de la Facultad de Educación de UNISANGIL, ha

derivado dos investigaciones desarrolladas con niños de Transición y Primer

Grado en instituciones educativas del Sur del Departamento de Santander. En

esta ponencia se hablará de una de estas y de sus resultados; también del

procedimiento que compone la estrategia y las reflexiones y expectativas que

emergen.

4 Según Casellato, M. (2005, p. 3), una situación auténtica de comunicación debe tener en cuenta:

intencionalidad, contexto, construcción cooperativa del discurso e imprevisibilidad.

4

LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Los Diarios de Muñecos Viajeros podrían considerarse un instrumento mediador

del aprendizaje; es decir, un objeto que actúa sobre la zona de desarrollo próximo,

entendida según Vigotsky (citado por Herrera, 1989) como:

La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o

en colaboración con otro compañero más capaz (1989).

Los Diarios de Muñecos Viajeros, como instrumento mediador, generan

situaciones de comunicación potenciales y reales a la vez, que construyen

significación e implican esfuerzos de parte de los estudiantes para desarrollar sus

habilidades comunicativas.

Por ejemplo, un niño o una niña que registra sus vivencias en el diario sabe que su

escrito llegará a un lector y a unos oyentes, que conocerán al autor a través de su

registro y que indagarán sobre lo que escribió; por lo tanto, debe esforzarse para

que sus palabras expresen lo que quiere decir realmente. Cuando el(la) estudiante

que registró sus vivencias en el diario lee su registro oralmente para el grupo, se

ve envuelto(a) en una situación real de comunicación en la que sus compañeros y

compañeras, escuchan, preguntan, opinan, comparan... en resumen, lo(a)

descubren y conocen.

Diferente es esto a pedirle al estudiante que escriba algo que posiblemente nadie

(a veces ni siquiera su maestra) va a leer. Con los Diarios de Muñecos Viajeros, la

cultura y la identidad circulan y adquieren significación.

La estrategia pedagógica para aprovechar los Diarios de Muñecos Viajeros, se

describe a continuación:

5

1. El Muñeco, con su respectivo Diario, es entregado cada día a un estudiante

como premio por tener un buen desempeño.

2. Los estudiantes que lleven los diarios a sus casas leen los relatos que otros

compañeros han escrito y les hacen comentarios; además, al final del día,

registran el relato de sus vivencias con los Muñecos.

3. En clase, los estudiantes leen a sus compañeros(as) los relatos que han

elaborado (fotografías 1 y 2).

Fotografías 1 y 2: lectura de relatos en clase

4. Después de la lectura de los relatos, se realiza un conversatorio sobre los

mismos (fotografías 3 y 4).

6

Fotografías 3 y 4: Conversatorios sobre los relatos

INVESTIGACIONES DERIVADAS

Para afinar la estrategia pedagógica y para determinar los resultados que con ella

se pueden alcanzar, en el año 2009 se realizó una investigación y en el 2010 se

está realizando otra. A continuación se presentan detalles de la primera de estas

investigaciones.

Aprendizajes de niños de primer grado al escribir en Diarios sus vivencias

con Muñecos Viajeros

Esta investigación se desarrolló durante el segundo semestre del 2.009, con niños

de Primer Grado del Colegio El Rosario de San Gil. Los Muñecos Viajeros fueron

Manchitas y Pequitas (fotografía 5).

7

Fotografía 5: Manchitas y Pequitas, Muñecos Viajeros Colegio El Rosario de San Gil

El objetivo general fue reconocer los aprendizajes que logran los niños de primer

grado del Colegio El Rosario al escribir en diarios sus vivencias con Muñecos

Viajeros.

Esta fue una investigación descriptiva en la que la maestra realizó una

observación participante y caracterizó los aprendizajes que los niños alcanzaron.

Tras el análisis de los Diarios de Muñecos Viajeros, el Diario de Campo de la

maestra, las filmaciones de video, una encuesta aplicada a padres y madres de

familia, una evaluación del docente-investigador y otra de un docente-observador

externo, se concluyó que la estrategia es muy efectiva (cumple sus objetivos) y

apropiada porque permite al estudiante adquirir diversos aprendizajes

relacionados con la escritura, la lectura, la interlocución, el conocimiento del

entorno de sus compañeros, el desarrollo de operaciones mentales y otros

aspectos que van relacionados con la dimensión afectiva del estudiante y el

fomento de valores importantes para la vida.

8

A continuación se presentan los resultados relacionados con la interlocución y el

conocimiento de sus compañeros.

Aprendizajes relacionados con la interlocución

Consultar a personas más experimentadas: los estudiantes, para escribir

sus anécdotas en los Diarios, consultaban a sus padres sobre lo que iban a

escribir o pedían orientación sobre cómo se podía escribir una nueva palabra. En

una de las encuestas a padres de familia puede leerse: “se motivaba a leer las

otras notas y a contármelas y también a contar lo que iba a escribir”5.

Seguridad para leer en público y participar: niños y niñas superaron su

timidez, adquirieron mayor seguridad y se animaron a participar en la formulación

de preguntas. El momento de la socialización hizo que, incluso los más callados,

hablaran y participaran.

Respeto por los turnos de conversación y participación: un aprendizaje

importante que se logró al socializar diariamente los registros en clase, consistió

en escuchar atentamente a los compañeros y las compañeras. Esto a la vez llevó

a que cada estudiante respetara el turno en que sus compañeros participaban y

expresaban sus opiniones o sus experiencias. Se pudo establecer que la escucha

fue atenta porque las conversaciones que se tejieron resultaron coherentes,

hiladas a las intervenciones de los demás. Pudieron verse niños y niñas ansiosos

por participar pero pacientes porque sabían que no siempre podrían ser ellos los

primeros en hacerlo, ni todos debían hablar al tiempo.

Expresión concreta de sus ideas: cada estudiante aprendió a expresar sus

pensamientos, ideas y opiniones de manera concreta, sin rodeos ni vacilaciones

extremadas. Al leer, escribir, escuchar y analizar las experiencias de sus

5 Encuesta No. 8

9

compañeros y las propias tenían la oportunidad de estructurar mejor su

participación en las actividades.

Formulación de preguntas concretas y coherentes: en el momento de la

socialización de los registros, los estudiantes formularon preguntas claras,

coherentes y concretas sobre la experiencia que se estaba leyendo en ese

momento. De no hacerlo de esta forma sus mismos compañeros les hacían

correcciones u observaciones al equivocarse, repetir preguntas o hacerlas con

incoherencia. La profesora registró el 18 de agosto en su diario de campo: “a

ciertas situaciones curiosas empezaron a formularse preguntas del grupo para el

niño que estaba leyendo. Se convirtió este momento en un espacio especial donde

había intercambio de información”.

Moderación de una conversación: todos los estudiantes al leer sus

experiencias, tuvieron la oportunidad de aprender a ser los moderadores de sus

propios momentos de socialización, siendo ellos mismos quienes otorgaban los

turnos de participación a sus compañeros, respondían las preguntas y

comentarios y, algunas veces, llamaban al orden. El papel de la maestra fue el de

observadora, lo que le permitió vivir la situación desde otra perspectiva. En este

sentido, tuvo que ceder una autoridad que normalmente sólo ella tenía.

Aprendizajes relacionados con sus compañeros

Conocer la conformación de los núcleos familiares de sus compañeros y las

maneras de relacionarse en ellos: los registros que los estudiantes escribían

sirvieron para dar a conocer cómo estaban conformadas sus familias y conocer

esta estructura también en las familias de sus compañeros.

10

Figura 1: Diario de Pequitas, p.256

En los registros pueden apreciarse los roles familiares (quién ayuda en las tareas,

a qué hora llegan papá y mamá, con quiénes juega el estudiante, con quiénes

sale, e incluso costumbres, actividades y mascotas). En la figura 1, por ejemplo,

puede entenderse que la niña vive con su mamá, su papá, su nona y su tío; y que

se unen en algunos casos para manifestar sus afectos y emociones.

Reconocimiento de expresiones, detalles gráficos y caligrafía distintiva de

sus compañeros: al leer, revisar y escribir sus registros en los Diarios de Muñecos

Viajeros, los estudiantes aprendieron a identificar expresiones, dibujos, trazos y

caligrafías de sus compañeros y a compararlos con los suyos. Los padres de

familia manifiestan que sus hijos lograron: “Aprender a conocerlos… su familia,

sus expresiones, hasta la letra y los dibujos de los compañeros”7.

6 Transcripción: cuando llegue a mi casa mi mamá y mi papá se pusieron muy felices porque me traje a

pequitas y le presente amiga que ce llama pilo mi muñeco preferido almorzamos juntos e hicimos la tarea

juntos y después le presente a mi nona y a mi tio y en la noche llego mi nono be Armenia y le teniamos una

cena especial le presente a pequitas.

Leimos un cuento que se llama piterpan y dormimos juntos con pilo 7 Encuesta No. 15

11

Identificar afinidades con sus compañeros: “Lo que más me gustó fue lo

que escribió Jesús Javier donde decía que su perro perseguía a Manchitas mi

perrita lluvia tanbien le gusta jugar con Manchitas” (Diario de Manchitas, p. 6).

En el fragmento anterior, puede evidenciarse que los estudiantes lograron

conocer afinidades que podían tener con sus compañeros, las cuales a veces no

se podían descubrir con facilidad en el diario vivir de las clases. Esto los unió más

y ayudó a construir simpatía y consideración con otros niños y niñas del salón con

los que no hablaban mucho antes. Algunos se dieron cuenta de que tenían

mascotas similares, costumbres y gustos afines, etc.

Esto también se dio en los momentos de socialización, como lo registró la maestra

en algunos casos, por ejemplo: “generó mucha polémica la sacada de un diente

de un niño y esto sirvió para que los niños comentaran sus experiencias vividas

frente a esta situación”8.

Reconocimiento de los sentimientos de sus compañeros: padres y madres

de familia consideran que sus hijos “Aprenden cómo son los sentimientos de sus

compañeros y su comportamiento en el entorno”9. Esto, queda expresado,

implícita o explícitamente, en los registros o es socializado en la lectura oral de los

mismos y las conversaciones que se generan alrededor de ellos.

Conocer los entornos físicos de sus compañeros: cuando Jesús Javier dice:

“En la tarde me acompañó a casa de mis amigos y ocurrio algo chistoso una

iguana se entro a esta casa todos gritaban y se reían”10, permite que sus

compañeros accedan a ese mundo personal desconocido por sus compañeros. Y

ese compartir puede permitir a los demás niños y niñas representar mentalmente

realidades y ficciones. Por ejemplo, un niño que viva en un apartamento, en la

8 Diario de campo, septiembre 21

9 Encuesta No. 4

10 Diario de Pequitas, p. 77

12

zona céntrica de la ciudad, puede ver como fantástico que una iguana entre a un

hogar, en medio de la presencia de varias personas.

Puede que algún niño o niña que nunca haya visitado el hogar de Jesús Javier,

piense que lo conoce. Ese pequeño detalle de la iguana le puede hacerle pensar

que vive en un lugar cercano a árboles, en los cuales anidan las iguanas, y que

así como los reptiles se acercan, seguramente se acercarán otros animales

silvestres.

Identificación de las capacidades y empatía con los logros de sus

compañeros: como los Diarios fueron entregados a niños y niñas por méritos, ellos

y ellas aprendieron a identificar y valorar las capacidades y logros de los demás.

Sobre todo, entendieron que hay ritmos diferentes de aprendizaje y que el hecho

de que, por ejemplo, la única niña que no había podido leer bien la combinación

BR lo logre, es motivo de reconocimiento, aunque sea la última en aprender esto.

En general, los estudiantes se sintieron complacidos con estos logros personales y

se felicitaron entre ellos mismos.

La figura 2 nos da acceso a esa manifestación de la satisfacción que los

estudiantes sintieron cuando sus compañeros disfrutaron con los Muñecos

Viajeros, gracias a sus méritos.

Figura 2: Diario de Pequitas, p. 16: Lo que mas me gusto fue lo feliz que estaba Sebastian por compartir con

su amigo pequitas

13

EL CONOCIMIENTO QUE EMANA

Los Diarios de Muñecos Viajeros son una estrategia pedagógica que permite

realizar prácticas comunicativas muy significativas para los estudiantes; puesto

que corresponden con situaciones reales de comunicación en las que hay una

intención comunicativa (relatar las vivencias con los Muñecos Viajeros) y unos

interlocutores concretos (compañeros, profesora y padres de familia) que recibirán

y valorarán los mensajes construidos (en el caso de los compañeros, para

responder posteriormente a ellos).

Esto, para el proceso de producción de los mensajes (tanto escritos como orales)

es muy favorable porque contribuye a resolver el problema retórico; es decir, el

conjunto de circunstancias que generan el texto y lo determinan: la audiencia, la

relación con el lector, el tema, el canal, el código, el tiempo, la intención, etc.

(Cassany, 1989).

De otra parte, los Diarios de Muñecos Viajeros posibilitan el relato, que es

manifestación de la identidad, el pensamiento y las emociones.

El relato es de gran importancia para que el niño pueda interpretar su propia vida,

al hablar de lo que sucede. De esta manera el niño es capaz de expresar no solo su

mundo interno sino también poner en evidencia las relaciones que establece con

los otros o que los otros establecen con él (Santamaría, F. y Barreto, M., 2007, p.

22).

A través de los relatos cotidianos, con un pretexto como el Muñeco Viajero, los

estudiantes se conocen y se valoran; además, las maestras tienen la oportunidad

de conocer el mundo familiar de los estudiantes, sus hábitos, sus gustos, sus

compañías, lo que ellos valoran más, etc.

14

Se sabe que los niños y las niñas alcanzan muchos aprendizajes fuera del entorno

escolar, por la simple interacción social, sin que alguien se haya propuesto

enseñárselo alguna vez. Cabe la posibilidad de que ellos mismos hayan aprendido

por observación, o por utilidad para relacionarse y desempeñarse en su entorno.

Si esto sucede en la familia, en la calle, en el parque, es posible también que los

estudiantes aprendan muchas cosas en la escuela, sin que los(as) maestros(as)

les enseñen; sólo con las acciones de un(a) mediador(a) que configure espacios

adecuados para que los estudiantes construyan, con base en lo que ya conocen.

Cassany (1989) se refiere a esa construcción de nuevos conocimientos a partir de

los existentes, especialmente en el campo del lenguaje:

A partir de los conocimientos que tenga sobre el tema, el autor puede desarrollar

y crear ideas nuevas. Puede relacionar las distintas informaciones que tiene y

formar nuevos conceptos, puede analizar una idea y desglosarla en varias partes,

etc. (p. 112).

Estas posibilidades de aprendizaje pueden ser abonadas mediante estrategias

adecuadas, sistematizadas y controladas por maestros y maestras con actitud

investigativa e innovadora; lo cual desencadenará resultados sorprendentes. Ya

se ha demostrado que los maestros tienen la gran capacidad de crear en el aula y

muchos de ellos han diseñado estrategias valiosas que enriquecen su labor. Los

Diarios de Muñecos Viajeros son solo una de ellas, que demuestra la importancia

de sistematizar las estrategias didácticas y sumarles rigor científico; porque:

El conocimiento didáctico no puede reducirse simplemente a los aportes de la

psicología o de la ciencia que estudia el objeto que intentamos enseñar. Ha sido

necesario ─y continúa siéndolo─ realizar investigaciones didácticas que permitan

estudiar y validar las situaciones de aprendizaje que proponemos, afinar las

intervenciones de enseñanza, plantear problemas nuevos que solo se hacen

presentes en el aula (Lerner 2001, p.67).

15

De otro lado, en los actos comunicativos se conjugan mucho más que habilidades

y conocimientos lingüísticos. En estos actos es importante que exista una

verdadera interlocución, una comunicación interactiva en la que niños, niñas y

maestras, puedan participar, opinar sobre los mensajes que reciben, responder a

ellos y a la vez integrarlos a su aprendizaje. Los Diarios de Muñecos Viajeros

permiten esto y al mismo tiempo facilitan que los niños y las niñas se expresen

libremente y de forma creativa; esta creatividad es la que los conduce a la

competencia poética (MEN, 1998), que determina aspectos tan importantes como

el estilo personal del estudiante y su capacidad para innovar y desarrollar

pensamiento científico y artístico. Además, para aumentar su beneficio en la

creatividad, los Diarios de Muñecos Viajeros generan afectos y emociones que

son definitivos porque la creatividad no es sólo intelecto, no es únicamente

procesos mentales, la persona creativa se caracteriza por “la perseverancia ante

los obstáculos, la confianza en sí mismo, la ambición y la imaginación” (Chacón,

Y., 2005, p. 26).

Sin ser la única actividad, ni la más importante, de los Diarios de Muñecos

Viajeros, la escritura es el núcleo de la misma, es la que posibilita las demás. Y en

esta estrategia se demuestra que cuando la escritura tiene sentido, su uso en la

escuela se convierte en una actividad agradable; cuya consecuencia es que el

aprendizaje dentro de ella sea más significativo y las competencias que convergen

para posibilitarla se desarrollen. Barragán (2010) defiende que:

El niño y la niña, el joven, el estudiante en general, debe ser visto como un

escritor. Y aunque no haya recibido premios y honores por lo que escribe, ni haya

publicado con grandes editoriales, debe ser un escritor con-sentido (…) porque,

por un lado, ser escritor con sentido es tener la certeza de que escribo por algo

significativo y para alguien significativo; y por otro lado, ser escritor consentido es

recibir del (a) maestro(a), los compañeros(as) y los padres y madres de familia, el

reconocimiento por los intentos que hago para escribir mejor y por los progresos

que paulatinamente voy alcanzando (p. 77).

16

No se descarta que los Diarios de Muñecos Viajeros tengan mayores efectos en el

aprendizaje y en el desarrollo de competencias comunicativas. Su implementación

─en variados contextos, en diferentes grados y con la mediación de diversos

maestros y maestras─ permitirá avanzar en el inagotable universo de resultados

que los Muñecos Viajeros, con su tierna mudez y los atractivos de su Diario,

pueden generar.

17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D., Novak, J., D., Hanesian, H. (1983). “Psicología educativa. Un punto de vista

cognoscitivo”. México: Trillas

Barragán, F. (2010). Lesiones de la lectura y la escritura en Colombia. San Gil: Unisangil.

Casellato, M. (2005). La autenticidad de la comunicación: punto clave en la clase de

español. Disponible en: http://www.difusion.com/files/file/articulos/2-Casellato.pdf.

Consultado junio 26 de 2010.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós

Chacón, Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. En: Actualidades

investigativas en educación. Vol. 5, No. 1. Disponible en:

http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2005/articulos/creatividad.pdf. Consultado:

noviembre 20 de 2009.

Ferreiro, E. (1993). Cultura escrita y educación. México: Fondo de Cultura Económica

Flórez, R., Arias, N. & Castro, J. (2010). Construyendo puentes: lectura y escritura en la

educación inicial. En: ¡Los niños son un cuento! Lectura en la primera infancia,

Memorias noveno congreso nacional de lectura. Bogotá: Fundalectura, p. 67-87.

Herrera, E. (2008). La zona de desarrollo próximo: instrumento para planificar la

enseñanza y potenciar la interacción social. Disponible en:

http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/la_zona_de_desarrollo_proxi

mo.pdf. Consultado noviembre 16 de 2009.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:

Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia ―MEN―. (1998). Lineamientos

Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio

Portilla, C. (2010). Qué es leer y escribir. En: ¡Los niños son un cuento! Lectura en la

primera infancia, Memorias noveno congreso nacional de lectura. Bogotá:

Fundalectura, p. 285-288.

Santamaría, F. y Barreto, M. (2007). Lenguaje y saberes infantiles. Bogotá: Cátedra

Unesco en desarrollo del niño, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.