Diario oficial de Colombia n° 49.896. 06 de junio de 2016

download Diario oficial de Colombia n° 49.896. 06 de junio de 2016

of 24

Transcript of Diario oficial de Colombia n° 49.896. 06 de junio de 2016

  • 8/15/2019 Diario oficial de Colombia n° 49.896. 06 de junio de 2016

    1/24

    Fundado el 30 de abril de 1864

    DIARIO OFICIALRepública de Colombia

    LA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA

    Informa que como lo dispone el Decreto número 53 deenero 13 de 2012, artículo 3°, del Departamento Nacionalde Planeación, a partir del 1° de junio de 2012 los contratosestatales no requieren publicación ante la desaparición delDiario Único de Contratación Pública.

    Año CLI No. 49.896 Edición de 24 páginas • Bogotá, D. C., lunes, 6 de junio de 2016 • I S S N 0122-2

    ESTABLECIMIENTOS P ÚBLICOS

    Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

    Acuerdos

    ACUERDO NÚMERO 375 DE 2015

    (septiembre 21) por el cual se constituye el Resguardo Indígena Yanacona de San Juan, sobre un (1) bal-dío de la Nación y un (1) Predio del Fondo Nacional Agrario, localizado en jurisdicción

    del municipio de Bolívar en el departamento del Cauca.El Consejo Directivo del Incoder, en uso de las facultades legales, en especial de las

    conferidas por el artículo 2.14.7.3.7. del Decreto Único Reglamentario 1071 de 2015, yCONSIDERANDO:

    A. Competencia1. Que la Ley 160 de 1994, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma

    Agraria y Desarrollo Rural Campesino, en su artículo 85 Capítulo XIV, faculta al InstitutoColombiano de la Reforma Agraria (Incora), hoy Incoder, para legalizar las tierras a lascomunidades indígenas del territorio nacional.

    2. Que el artículo 2.14.7.3.7. del Decreto Único Reglamentario 1071 de 2015, otorgaa la Junta Directiva del Incora, hoy Consejo Directivo del Incoder, la competencia paraexpedir el acto administrativo mediante el cual se constituyen los resguardos indígenas.

    3. Que a través del artículo 1º del Decreto-ley 1300 del 21 de mayo de 2003, se creó elInstituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), entidad que en virtud de lo dispuesto ensu artículo 4º numeral 9, asumió las competencias que en materia de resguardos indígenasvenía cumpliendo el entonces Incora.

    4. Que la Ley 1152 de 2007, por la cual se dictó el Estatuto de Desarrollo Rural, sereformó el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) y se dictaron otras dispo-

    siciones, en el numeral 1 de su artículo 34, asignó a la Dirección de Etnias del Ministeriodel Interior y de Justicia las funciones de plani car y ejecutar los procedimientos para laconstitución, ampliación, saneamiento y reestructuración de resguardos indígenas.

    5. Que esta ley fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante senten-cia C-175 de 2009, razón por la cual recobró vigencia la Ley 160 de 1994 y sus DecretosReglamentarios. Que en virtud de la referida sentencia, el Incoder recobró la competencia para adelantar los procedimientos de dotación y titulación de tierras a comunidades indí-genas, entre otros procedimientos.

    6. Que con el n de compilar en un solo texto normativo toda la reglamentación y me- jorar la seguridad jurídica del país, se expidió el Decreto Único Reglamentario del SectorAdministrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, número 1071 del 26 demayo de 2015, en el cual la Parte 14, Título 7, precisó las competencias y obligaciones delInstituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), frente a la “ Dotación y titulación detierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación ysaneamiento de los resguardos indígenas en el territorio nacional”.

    7. Que de conformidad con lo dispuesto en los incisos 1 y 2 del artículo 85 de la Ley160 de 1994, corresponde al Incoder, entre otras funciones, estudiar las necesidades detierras de las comunidades indígenas, para dotarlas de aquellas indispensables que facilitensu adecuado asentamiento y desarrollo. Con tal objeto, este Instituto constituirá o ampliaráresguardos indígenas y procederá al saneamiento de aquellos que estuvieren ocupados por personas que no pertenezcan a la respectiva parcialidad.

    8. Que el Auto número 004 del 26 de enero de 2009 de la Corte Constitucional declaróen su artículo 1º que:“Los pueblos indígenas de Colombia, según lo advertido en esta

    providencia, están en peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el con ictoarmado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamen-tales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario, todo lo cual harepercutido en el desplazamiento forzado individual o colectivo de indígenas”.

    9. Que en concordancia con lo prescrito en la Ley 99 de 1993 y el Decreto ÚnicoReglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, número 1076 de 2015, artí-culos 2.2.2.1.1.2., 2.2.2.1.3.8. y 2.2.2.1.5.1., en relación con el Sistema Nacional de ÁreasProtegidas, se determina que el resguardo Yanacona de San Juan a constituirse en el depar-

    tamento del Cauca, no se traslapa con ecosistemas estratégicos especí cos. El mde Bolívar se encuentra situado sobre el costado occidental de la cordillera centrdepartamento del Cauca, haciendo parte de dos (2) regiones de singular importanlo son la región del Macizo colombiano y la región del ecosistema subxero tico en la parte más baja del territorio. El municipio se encuentra dentro de la subregióPatía, perteneciendo a la cuenca del Río Patía. Toda la zona del resguardo está cula cuenca hidrográ ca San Jorge.

    10. Que el Decreto número 3759 del 30 de septiembre de 2009, por el cual “se aprula modi cación de la estructura del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) y se dictan otras disposiciones,estableció en su artículo 4º como funciones del Inc

    “(…).16. Plani car y ejecutar los procedimientos para la constitución, ampliación, sanea

    miento y reestructuración de los resguardos indígenas en bene cio de sus comunidades.(…)”.11. Que de acuerdo con el numeral 11 del artículo 15 del Decreto número 3759

    corresponde a la Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos de“Coordinar y controlar a las Direcciones Territoriales en la ejecución del plan de a las comunidades étnicas, a través de programas de titulación colectiva, adqexpropiación de tierras y mejoras”.

    12. Que en concordancia del artículo 2.14.7.3.7. del Decreto Único Reglamende 2015, culminado el trámite procesal previsto en esta norma, la Junta Directiva deahora Consejo Directivo, expedirá la Resolución (Acuerdo) que constituya, reesamplíe el Resguardo indígena a favor de la comunidad respectiva.

    13. Por lo expuesto, el Consejo Directivo del Incoder es competente para dfondo en relación a la constitución del presente Resguardo Indígena.

    B. En relación al derecho al territorio de las comunidades étnicas1. Que en el artículo 63 de la Constitución Política de 1991, se establece que

    comunales de grupos étnicos son inalienables, imprescriptibles e inembargables2. Que en el inciso 2° del artículo 329 de la Constitución Política de 1991 se que:“Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenables”.

    3. Que en el numeral 1 del artículo 14 de la Ley 21 de 1991, por medio de la cuaprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en paísesdientes, adoptado por la 76 reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebrse establece que: “Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de pr y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los ca piados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos inta utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las qtenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencrespecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómalos agricultores itinerantes”.

    4. Que el inciso nal del artículo 69 de la Ley 160 de 1994 establece que:“No podhacerse adjudicaciones de baldíos donde estén establecidas comunidades indque constituyan su hábitat, sino únicamente y con destino a la constitución de reindígenas”.

    5. Que en igual sentido, el inciso 2 del artículo 2.14.7.1.3 del Decreto Único Regl

    1071 de 2015 dispone que: “Las reservas indígenas, las demás tierras comunales ind

    y las tierras donde estuvieren establecidas las comunidades indígenas o que cosu hábitat, solo podrán adjudicarse a dichas comunidades y en calidad de resgua

  • 8/15/2019 Diario oficial de Colombia n° 49.896. 06 de junio de 2016

    2/24

    2 D I A R I O O F I C I A LEdición 49

    Lunes, 6 de junio de 2

    D I A R I O OFICIALFundado el 30 de abril de 1864

    Por el PresidenteManuel Murillo ToroTarifa postal reducida No. 56

    D : D IOSELINA P ARRA DE R INCÓN

    MINISTERIO DEL INTERIOR IMPRENTA N ACIONAL DE C OLOMBIA

    D IOSELINA P ARRA DE R INCÓNGerente General

    Carrera 66 No 24-09 (Av. Esperanza-Av. 68) Bogotá, D. C. Colombia Conmutador: PBX 4578000.

    e-mail: [email protected]

    6. Que el Auto número 004 de 2009 de la Corte Constitucional en su artículo 3°, ordenóa los Ministros y a los Directores de las entidades competentes en el tema del desplaza-miento indígena, la formulación e implementación de Planes de Salvaguarda Étnica ante elcon icto armado y el desplazamiento forzado para cada uno de los pueblos identi cados enla providencia. El pueblo Yanacona quedó incluido entre los 34 pueblos caracterizados envías de extinción, encontrándose en grave crisis humanitaria, en razón a la situación totalde vulnerabilidad, víctima del con icto armado que se libra dentro de sus territorios, la proliferación de cultivos ilícitos y la violación de los derechos humanos contra sus líderesy autoridades.

    7. Que en diversas oportunidades la honorable Corte Constitucional se ha pronuncia-do sobre los alcances que tiene el derecho al territorio para las comunidades étnicas y en particular para las comunidades indígenas; dentro de dichos pronunciamientos se destacala Sentencia T-659/13, en la cual este Tribunal manifestó: “(…) En armonía con esta nor-matividad constitucional y legal, la Corte ha señalado la importancia del territorio para lasminorías, especialmente para las comunidades indígenas, al ser un elemento que no solointegra sino que de ne como tal su cosmovisión y religiosidad, además de ser la base desu subsistencia. En punto a este tema, la Sala con base en el Convenio 169 de la OIT y lasdiscusiones de la Asamblea Nacional Constituyente, concluyó que el derecho a la propiedadcolectiva sobre la tierra es un derecho fundamental de las comunidades étnicas, aun cuandoeste no esté registrado en el capítulo 1 del Título II de la Constitución.

    Igualmente, este Tribunal ha explicado que el reconocimiento de la propiedad colectivade los Resguardos abarca el dominio de los recursos naturales no renovables existentes ensu territorio, y ha insistido en que la propiedad colectiva sobre los territorios indígenas“reviste la mayor importancia dentro del esquema constitucional, pues resulta ser esencial

    para la preservación de las culturas y valores espirituales de los pueblos que dentro deellos se han asentado durante siglos ”. (Énfasis de la Sala).

    En armonía con lo anterior, esta Corporación se ha pronunciado acerca del alcancenormativo de las características jurídicas constitucionales mencionadas de los territoriosindígenas, esto es, sobre su inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad. Estascualidades y el reconocimiento de la ancestralidad como título de propiedad, son notasdel derecho fundamental al territorio colectivo que ejercen las comunidades minoritarias y particularmente los grupos indígenas protegidos por la Constitución Política. En puntoa este tema, la Sala reitera que el territorio es “ellugar en donde se desarrolla la vida

    social de la comunidad indígena ” y que “la titularidad de ese territorio, de acuerdo con jurisprudencia de la Corporación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, deriva de la posesión ancestral por parte de las comunidades y no de un reconocimientoestatal ”. (Resalta la Corte).

    De otra parte, esta Corte ha aclarado y precisado que el concepto y la idea de territorioque manejan los pueblos indígenas como parte de su cultura ancestral, su tradición, sucosmovisión, espiritualidad y legislación indígena, es muy distinta a la que se tiene en lacultura occidental. A este respecto ha sostenido que “[P]ara estos pueblos,la tierra estáíntimamente ligada a su existencia y supervivencia desde el punto de vista religioso,

    político, social y económico; no constituye un objeto de dominio sino un elemento delecosistema con el que interactúan. Por ello, para muchos pueblos indígenas y tribalesla propiedad de la tierra no recae sobre un solo individuo, sino sobre todo el grupo, de

    modo que adquiere un carácter colectivo (...).// Esta visión contrasta con la de la culturaoccidental, para la que el territorio es un concepto que gira en torno al espacio físico poblado en el que la sociedad se relaciona, coopera y compite entre sí, y sobre el que seejerce dominio.// Otro aspecto que vale la pena resaltar, se relaciona con la propiedad, ya que, contrario al concepto comunal que manejan las comunidades étnicas, la culturaoccidental mantiene una visión privatista de la propiedad”.

    8.Que la Sentencia C-595 de 1995 de la Corte Constitucional de nió que:“Los baldíos son bienes públicos de la Nación catalogados dentro de la categoría de bienes scalesadjudicables, en razón de que la Nación las conserva para adjudicarlos a quienes reúnanla totalidad de las exigencias establecidas en la ley”, en concordancia con los artículos 63,102, 150, numeral 18, y 332 de la Constitución Política.

    9. Que la naturaleza jurídica de los predios con los cuales se constituirá el resguardoYanacona de San Juan, corresponden a un (1) predio baldío de la nación y a un (1) prediodel Fondo Nacional Agrario, por tanto es viable su titulación colectiva.

    Pertinencia y procedencia de la constitución del resguardo Yanacona de San JuanComo lo han reseñado las diversas jurisprudencias de las Altas Cortes en Colombia,

    históricamente la colonización de la tierra ha ocasionado la desaparición de los sistemas

    societarios colectivos indígenas. Los grandes complejos culturales indígenas psucumbieron por el despojo de sus tierras sucedidos en la Conquista, la Colonia yLos territorios indígenas que lograron algunos títulos coloniales con carácter dtambién fueron objeto de partición y liquidación desde la normatividad repub

    En profusa jurisprudencia la Corte Constitucional y otras Altas Cortes hanrencias puntuales históricas, respecto a que todos los pueblos indígenas fuerdespojo territorial, dejándolos en difíciles condiciones de desarraigo y de vuétnica y cultural.

    El prolongado proceso para la titulación de los resguardos del Pueblo Yanestos el de San Juan, ha derivado en muchas di cultades para estas comun

    otras, que no hayan sido respetadas, la desatención institucional permanentha permitido participar en el Sistema General de Participaciones (Transferetampoco de los programas gubernamentales, ocasionándoles el progresivo dsu calidad de vida, y con todo ello, el agravamiento de su vulnerabilidad.

    Es por ello, que en el ejercicio constitucional del Estado Social de Derechla vida, los bienes y la promoción del mejoramiento de la calidad de vida dindígenas, se impone como una necesidad inaplazable el reconocimiento y laterritorial en favor de los indígenas Yanaconas de San Juan.

    La constitución del Resguardo de San Juan signi ca para esta comunidagarantía de seguridad legal sobre su territorio, el fortalecimiento de la incorporade sus habitantes a la región y a la Nación colombiana, así como la protecciónincursión de actores externos, en particular de los cultivos ilícitos dentro de sus

    Con la constitución de este resguardo se garantiza la protección y consmedio ambiente natural por parte de las comunidades indígenas, quienes han poseer un conocimiento singular y efectivo en ese sentido. La titulación del tindígenas Yanaconas de San Juan está en correspondencia con el Convenio de la OIT, la Constitución Política de 1991, las Sentencias de la Corte ConstLey 160 de 1994.

    La constitución del Resguardo Yanacona de San Juan es procedente y peniendo en cuenta el proceso histórico de vulneración de derechos, expuestos e jurisprudencias de las Altas Cortes. Se justi ca su titulación, no solo por las co jurídicas planteadas, sino también por la persistencia en la permanencia étnica pueblo Yanacona, reseñada en los siguientes apartes jurisprudenciales sobre

    La Sentencia T-405 de 1993 de la Corte Constitucional determinó lo siguie“Desde la misma con guración de lo que hoy es el Estado Colombiano, comenzaron

    diversos tipos de relaciones que tocaban en forma directa todo lo relacionadsocial, política y cultural de los pueblos indígenas ubicados en todo el territori

    Antes de 1890 existieron todo tipo de normas tendientes a permitir y fomede las riquezas y la llamada colonización de las tierras. Solo algunas situaciodicas, como cabe destacarse la del Libertador Simón Bolívar, propiciaron uncierto respeto y protección para con el indígena, su vida, su tierra y su cultur

    Por Cédula Real se creó lo que desde épocas coloniales se ha conocidohistoria como Resguardos, que a su turno se erigió como una fórmula del español tendiente a frenar el desalojo, el despojo y el exterminio a que estabanlas comunidades indígenas.

    Toda esta situación de la problemática y el desconocimiento a los derechtura misma de los pueblos indígenas, fue analizada y debatida en el seno de Nacional Constituyente, de donde se obtuvieron trascendentales conquistaestas comunidades.

    De esa manera, la Constitución Política de 1991 en su artículo 7° reconoce étnica y cultural de la Nación colombiana. El principio fundamental de diverscultural proyecta en el plano jurídico el carácter democrático, participativo y nuestro Estado. Así, las comunidades indígenas gozan de un status constitucioentre otras disposiciones que la consagran, se establece que ellas se gobiernanindígenas según sus usos y costumbres de conformidad con la ConstitucióP. artículo 330) y sus territorios o resguardos son de propiedad colectiva y dinenajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable (C.P. artículos 63 y

    Por su parte, el derecho de propiedad colectiva ejercido sobre los territorireviste una esencial importancia para las culturas y valores espirituales de aborígenes. Esta circunstancia es reconocida en numerosos Convenios Intaprobados por el Congreso de la República, como la Ley 21 de 1991 aprobatvenio 169 sobre pueblos indígenas, aprobado en 1989 por la Conferencia GOIT, donde se resalta la especial relación de las comunidades indígenas con lque ocupan, no solo por ser estos su principal medio de subsistencia sino adconstituyen un elemento integrante de su religiosidad.

    A su vez, también la Corte Constitucional se pronunciaría sobre el territoen laSentencia T-282 de 2011, de la siguiente manera:

    “Las comunidades indígenas como sujetos de especial protección contitulares de derechos fundamentales. Reiteración de jurisprudencia:

    1. La Corte Constitucional ha desarrollado una vasta jurisprudencia en rel alcance del pluralismo y la diversidad étnica, principios constitucionalesel carácter multiétnico de la nación y prevén la existencia de sistemas jurídicalternativos al del grupo mayoritario, con el n de preservar el patrimonio cultural y losmodos de vida de los distintos colectivos humanos que componen la nación

    2. En esta oportunidad interesa resaltar tres aspectos de ese entramado juri y constitucional: (i) la titularidad de derechos fundamentales por parte deindígenas; (ii) la condición de sujetos-colectivos de especial protección conestos mismos grupos; y (iii) algunas facetas del derecho fundamental al territ para los pueblos aborígenes, relevantes para la solución del problema jurídi

  • 8/15/2019 Diario oficial de Colombia n° 49.896. 06 de junio de 2016

    3/24

    Edición 49.896Lunes, 6 de junio de 2016 D I A R I O O F I C I A L

    2.1. Sobre el primer aspecto, esta Corte ha considerado que el reconocimiento dederechos fundamentales a las comunidades indígenas tiene sustento en los principios de participación y pluralismo consagrados como fundantes del Estado en el artículo 1º superior;en el principio de respeto a la diversidad étnica establecido en el artículo 7º constitucional, y en el principio de igualdad entre culturas (artículo 70 C.P.).

    2.2. La jurisprudencia constitucional ha señalado, además, que los pueblos indíge-nas, al igual que las personas con identidad étnica indígena, son sujetos de protecciónconstitucional reforzada, en atención a lo dispuesto en el artículo 13 de la Constitución,especialmente en sus incisos 2 y 3, que ordenan a todas las autoridades prodigar un tratoespecial (favorable) a grupos y personas que se encuentran en condición de vulnerabilidado en situación de debilidad mani esta.

    La caracterización de los pueblos indígenas como sujetos de especial protección cons-titucional atiende a su situación de vulnerabilidad, originada en los siguientes aspectoshistóricos, sociales y jurídicos: la existencia de patrones históricos de discriminación aúnno superados frente a los pueblos y las personas indígenas; la presencia de una culturamayoritaria que amenaza con la desaparición de sus costumbres, su percepción sobreel desarrollo y la economía y, en términos amplios, su modo de vida buena (lo que sueledenominarse cosmovisión); y la especial afectación que el con icto armado del país ha

    signi cado para las comunidades indígenas, principalmente por el interés de las partes encon icto de apoderarse o utilizar estratégicamente sus territorios, situación que adquiere particular gravedad, en virtud de la reconocida relación entre territorio y cultura, propiade las comunidades aborígenes.

    2.3. Para la determinación de las obligaciones del Estado en relación con los pueblosindígenas la Corte ha recurrido constantemente al Convenio 169 de la OIT, instrumentode derecho internacional, cuyas normas sobre la protección de los derechos de los pue-blos aborígenes hacen parte del orden interno, con rango de normas constitucionales, deacuerdo con el artículo 93.1 de la Constitución Política y jurisprudencia reiterada de estaCorporación.

    C. Sobre el procedimiento de constitución y el estudio socioeconómico jurídico y

    de tenencia de tierras1. Antecedentes1.1. En desarrollo del procedimiento regulado por artículo 2.14.7.3.1. del Decreto Único

    Reglamentario 1071 de 2015, la solicitud de constitución del resguardo Yanacona de SanJuan fue presentada por el Gobernador Indígena Ciro Imbachí al Incoder el 18 de mayo de2011 (folios 2 al 6 del expediente).

    1.2. En desarrollo del artículo 2.14.7.3.4. del Decreto Único Reglamentario 1071 de2015, la Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos del Incoder emitió elAuto del 27 de febrero de 2012 ordenando adelantar la visita técnica a la comunidad de SanJuan, del 10 al 14 de abril de 2012 (folios 16 al 18 del expediente).

    1.3. El mencionado Auto del 27 de febrero de 2012 fue debidamente comunicado alrepresentante legal indígena, al Procurador Judicial, Ambiental y Agrario y a la Alcaldesadel municipio de Bolívar (folios 19 al 21 del expediente). Así mismo, en atención al artículo2.14.7.3.4. del Decreto Único Reglamentario 1071 de 2015, se jó el respectivo edicto enla cartelera de la Alcaldía Municipal del municipio de Bolívar por el término de 10 díascomprendidos entre el 15 de marzo y el 10 de abril de 2012, según constancia que obra enel expediente (folios 22 al 25 del expediente).

    1.4. El levantamiento topográ co y la redacción técnica de linderos del predio AguasFrescas Sección Aguas Frescas del Fondo Nacional Agrario, se realizó en diciembre de2012 por los topógrafos John Alirio Váquiro y Juan Carlos Vásquez. Así mismo, el levan-tamiento topográ co y la redacción técnica de linderos del predio en la vereda Aragón, baldío nacional, se realizó en abril de 2013 por los topógrafos John Alirio Váquiro y JesúsAlbeiro Cortés (folios 85 al 87 del expediente).

    1.5. La visita del Incoder se realizó entre el 10 y 14 de abril de 2012, por parte de los profesionales designados por la Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos,con el objetivo de recolectar la información para la elaboración de los Estudios Socioeco-nómicos, Jurídicos y de Tenencia de Tierras para la constitución del resguardo indígena,acta que obra en el expediente (folios 26 al 29 del expediente).

    1.6. Las tierras a constituirse como resguardo se localizan en el corregimiento de SanJuan en el municipio de Bolívar del departamento del Cauca. Para llegar desde Popayánal corregimiento de San Juan, se toma la vía Panamericana hacia el sur del departamento pasando por el municipio del Bordo, luego por vía pavimentada hasta el municipio de Bolívar para continuar hacia el Noroccidente del municipio por una vía destapada hasta la cabecerade San Juan. El recorrido total es de 110 kms y un tiempo de 2.5 horas en automóvil o en bus (folio 38 del expediente).

    Los colindantes del predio en la vereda Aragón son los siguientes: Norte: Predios de propiedad privada de Petronila Ijají, Saúl Ijají y Saturia Catuche; Oriente: Río San Juan y

    predios de propiedad privada de José María Catuche; Sur: Predios de propiedad privada deJairo Chilito, Marceliano Samboni, Mario Garcés, Nery Guaca y Horacio Díaz; Occidente:Camino y predios de propiedad privada de Ananías Díaz, Eusebio Ijají y Constantino Cal-vache. Los colindantes del predio Aguas Frescas Sección Aguas Frescas son los siguientes: Norte: Camino Público; Oriente: Predios de propiedad privada de Absalón Guzmán, ElvioBenavidez, Elodia Gaviria y Dionisio Ibarra; Sur: Hacienda Piamonte y Quebrada AguaFresca; Occidente: Predio de propiedad privada de Ignacio Chito (Plano Incoder número017396AE19100 de abril de 2013).

    1.7. El estudio socioeconómico concerniente al procedimiento de constitución del res-guardo indígena de San Juan se culminó en el mes de septiembre de 2013, actualizándoseen marzo de 2014, agregándose al expediente con el respectivo plano y descripción técnicade linderos. (Folios 30 al 184 del expediente).

    1.8. El Incoder solicitó al Ministerio del Interior el Concepto Previo para la constitucióndel resguardo de San Juan, mediante o cio radicado número 20132143542 del 3 de octubre

    de 2013 (Folios 185 al 188 del expediente). El Ministerio del Interior solicitó clade la relación entre la cantidad de población respecto al área a constituirse como ren razón a que consideró que se presentaba un dé cit de tierras para la constitcomún acuerdo, las dos entidades de nieron dar traslado de tal clari cación a las aindígenas de San Juan.

    Para clari car al Ministerio del Interior se realizó la Asamblea Indígena YanSan Juan el 7 de febrero de 2014, en la cual determinaron asignar parcelas a las 7lias dentro del área del resguardo de doscientas setenta (270) hectáreas dos mil sveintitrés (2.623) metros cuadrados, distribuidas de la siguiente manera: 583 fam predio de la vereda Aragón y 144 familias en el predio Aguas Frescas (Folios 196expediente). El Incoder respondió al Ministerio del Interior haciendo las aclaracicitadas a través del radicado externo del Ministerio del Interior número EXTMI15del 12 de junio de 2015 (Folios 201 al 214 del expediente).

    1.9. Una vez realizadas las aclaraciones por Incoder, el Director de Asuntonas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior, de conformidad con lo estabel artículo 2.14.7.3.6. del Decreto Único Reglamentario 1071 de 2015, emitió previo favorable para la constitución del resguardo Yanacona de San Juan, mediaOFI15-000022562-DAI-2200 del 30 de junio de 2015 (Folios 215 al 216A del ex

    2. Consideraciones sobre el estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia dDel estudio socioeconómico jurídico y de tenencia de tierras de septiembre de

    destacan los siguientes aspectos:2.1. Clima, hidrología y suelosClima(folio 38 del expediente)El corregimiento de San Juan presenta un clima frío húmedo, y se encuentr

    entre 2.000 y 3.000 msnm con márgenes de 200 m, tanto en el nivel inferior conivel superior, según las características locales. Son frecuentes las heladas y lovientos presentan mayor variabilidad en época de seca, de 10-14m/seg. La orientaladeras, inclinación de las pendientes, la forma del relieve, los accidentes topográlos que imponen las modi caciones en el movimiento, dirección y velocidad de lo

    Hidrología(folios 38 y 39 del expediente).En el municipio de Bolívar existen numerosas fuentes de aguas naturales, per

    y temporales cuyos nacimientos se localizan en las partes altas de los cerros my cuchillas que conforman su territorio. El municipio se encuentra delimitado pBlanco, Guachicono, San Jorge y Sambingo, que además lo riegan y sirven de abasta la población existente (POT municipio de Bolívar).

    La naturaleza de los materiales parentales, las fuertes pendientes y el clima hen la zona de estudio se forme un patrón de drenaje muy especial representado mente por la cuenca del río Patía (IGAC, 1983). Toda la zona del resguardo est por la cuenca hidrográ ca San Jorge. Debido a lo abrupto de la topografía, las son rápidas en la zona de cordillera y adquieren las características de cauces sinseguir su curso en las zonas planas.

    El corregimiento tiene nacimientos de agua y lo bañan los siguientes ríos y pquebradas: Río San Juan, Quebrada Palo Santo, Quebrada Gallinazo, QuebradQuebrada Las Tapias, Quebrada Sucia y Quebrada Singajo. El páramo se encue proceso acelerado de deforestación por la expansión de la frontera agrícola de tcional y la contaminación por la presión de la colonización y las construccioneslas fuentes de agua.

    Suelos(folios 39 al 41 del expediente).Asociación el Rosal (RS).Agrupa los suelos de montaña de ladera de clima frío húmedo, ampliamente di

    entre los municipios de La Vega, Almaguer, Bolívar y San Sebastián, está situadacomprendidas entre los 2.000 y 2.500 msnm correspondiente a la zona de vida dmuy húmedo montano Bajo (bmh-MB), con las siguientes características:

    – Suelos desarrollados a partir de las cenizas y rocas volcánicas (Diabasas y Asuper ciales y muy profundos, limitados en algunos casos por la roca; sus texfranco arcillosas, arcillosa y franco gravillosa y son bien drenados.

    – Relieve fuertemente quebrado a escarpado, de cimas ligeramente redondeadalargas, rectilíneas; pendientes 25 - 50 - 75%.

    – De ligera a moderada erosión laminar, en surcos, reptación y soli uxión, alos procesos de remoción en masa, las tierras en la mayor parte se encuentran eny pequeños sitios con cultivos de maíz.

    – La Asociación está compuesta por los conjuntos de El Rosal (Tipic EutropPancitará (Oxic Dystrandenpt) 30% y Meneses (Lithic Dystropept) 20%.Tiene líso con la asociación Pancitará (PA), gradual con las asociaciones Sierra (SI) y E(ER) y claro con la Asociación San Juan (SJ) y las Asociaciones San Sebastián (S(PY) y Cimarronas (CI).

    – Por pendiente y erosión corresponde Rsefg1 - Rosal con relieve escarpaescarpado, pendiente 50 – 75% y mayores y erosión ligera.

    Asociación San Juan (SJ).Ocupa las laderas de montaña de clima frío húmedo y está situado a altitudes

    didas entre los 2.000 a 2.500 msnm, correspondientes a la zona de vida de bosmontano bajo (bs – MB), con las siguientes características:

    – Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, con cimas ligeradondeadas y laderas medias, rectilíneas, pendientes de 12 – 25 y 50%. La erosiólaminar, en surcos y reptación, es ligera a moderada. El drenaje natural es moder bien drenado.

  • 8/15/2019 Diario oficial de Colombia n° 49.896. 06 de junio de 2016

    4/24

    4 D I A R I O O F I C I A LEdición 49

    Lunes, 6 de junio de 2

    – Suelos constituidos por cenizas volcánicas y arcillas rojas provenientes de esquistos.Son super ciales, limitados por la presencia de muy altos contenidos de arcilla a través detodo el per l y los colores son pardo fuerte, pardo amarillento y rojo amarillento. El régimenclimático del suelo es údico isomésico.

    – La unidad tiene límite claro con las Asociaciones Pancitará (PA) y Rosal (RS) y laAsociación Playa (PY).

    – El conjunto dominante de esta unidad es el San Juan (Ultic Tropudalf) 70% e inclu-siones del Conjunto Rosal (Typic Eutropept), que fue descrito en la Asociación Rosal (RS).

    – Por pendiente y erosión corresponde a la SJde1-2, San Juan con relieve fuertementeondulado a fuertemente quebrado, pendientes 12 – 25 – 50% y erosión ligera a moderada.

    Clasi cación Agrológica.En el corregimiento de San Juan los suelos se clasi can en clase VI y VII, según el

    esquema adaptado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos “USDA”,que permite dar recomendaciones sobre el uso más indicado que los suelos deben tener ysobre las prácticas de manejo para evitar su degradación.

    Clase VI – Los suelos de este grupo se encuentran principalmente en la Cordillera Central entre

    los 2.000 y 3.000 metros de altitud, en clima frío húmedo y en relieve ondulado con pen-dientes generalmente menores de 50%.

    – Son bien drenados, profundos, derivados de cenizas volcánicas o con in uencia deellas, ricos en materia orgánica, de texturas franco arcillosas a franco limosas; el conte-nido de fósforo aprovechable y bases son bajas y altas las saturaciones de aluminio en lamayoría de ellos.

    – Las limitaciones más importantes de estos suelos son: la irregularidad del relieve, baja fertilidad y la erosión.

    Clase VII – Corresponden a suelos ubicados en montañas de clima frío húmedo entre los 2.000

    y 2.800 metros de altitud. Tienen relieve fuertemente quebrado a escarpado, con erosiónligera y moderada. – Son suelos profundos a super ciales, derivados de ceniza volcánica, bien a excesiva-

    mente drenados, las texturas son francas y arcillosa, ricos en materia orgánica, de reacciónácida, bajo el contenido de bases y fósforo aprovechable y altas saturaciones de aluminioen la mayoría de ellos.

    – Las limitaciones más notables son: pendientes pronunciadas, susceptibilidad a laerosión y la baja fertilidad.

    2.2. Etnohistoria del pueblo Yanacona (folios 42 al 47 del expediente)El pueblo indígena Yanacona habita el Macizo Colombiano en los departamentos Cauca

    y Huila. Diferentes investigadores han referenciado el poblamiento y distribución geográ caencontrada en dicho territorio a la llegada de los españoles en el Siglo XVI, coincidiendoen la existencia de grupos sociales con organización social y política, territorio y sistemas propios.

    Nates Cruz, referencia que la delimitación actual del Macizo coincide en gran partecon la Jurisdicción o Distrito de Almaguer creado en 1551 y comprendía aproximadamente4.000 km², al que pertenecían seis provincias distribuidas por los pisos térmicos de la regióndonde habitaban diferentes grupos étnicos: “la de los Quillacingas es fría y gente Caribeque come carne humana. La de Discaza está de guerra y no sirven, es templada y muyabundosa de todo género de comida. La provincia de Choaes, así mismo templada y muyabundosa, esta de guerra y no sirve. La provincia de Guachicunu es tierra fría y en ellahay un señor principal que la manda toda y le obedecen. La de Pancitará es tierra fría ytiene muy junta su poblazón. La de Patía es caliente y en ella hay muchas minas de oro yasí mismo las hay en todas las demás provincias aunque no tan buenas como las de estevalle” (Nates Cruz, 2000).

    El Distrito de Almaguer estaba conformado por tres sectores principales y tres secunda-rios geográ cos y políticos estos son: 1. Principales. Mamendoy, la loma de los Humos y elValle de las Papas y Guachicono; 2. Secundarias. La subdivisión de Guachicono formada por las cuencas de los ríos Guachicono, Pancitará y San Jorge.

    Al parecer, las diferencias climáticas encontradas en los territorios aledaños a las cuencasde los ríos encontrados en Guachicono marcan diferencias en las formas organizativas delos pueblos que los habitaban, así: que habitaban en elcurso inferior del río Guachicono, lo mismo que algunas en la hoya del río San Jorge, erande cepa distinta, sin formas organizativas particulares conocidas como esdecir, sin caciques a su mando y los segundos obedecían a un cacique (Nates Cruz, 2000).

    Además de los pueblos mencionados, María Eugenia Orejuela menciona otros tres

    pueblos independientes existentes en la zona: Cacaoña, que estaba ubicado entre Papallactay la ciudad de Almaguer, en lo que hoy es el actual río Caquiona, Choa que pudo habersehallado en la parte del Páramo Blanco, e Ytopan, que estaba más allá de las Papas, al pareceren el lado oriental del Macizo.

    Los yanaconas y otros pueblos provenientes del Perú y Ecuador llegaron al territoriocaucano con las tropas de Belalcázar y posteriormente con el primer obispo de Popayán DonJuan del Valle que les asignó tierra propia en las inmediaciones de la ciudad de Almagueren el pueblo de Yanaconas. Al parecer los primeros Yanaconas (denominados también Ana-conas o yanacuanas) llegaron al Macizo Colombiano, traídos por las tropas de Sebastián deBelalcázar al mando de los capitanes Juan de Ampudia y Pedro de Añasco en 1537, junto conotros pueblos del sur desde Quito y Pasto. A la llegada, la tropa se encontró con los Patíasen el valle del mismo nombre, los Quilla que vivían más al oriente y los Guachiconos en losvalles y a uentes del río del mismo nombre. A los pueblos traídos del sur se les asignaronlas tierras hostiles del Valle de las Papas para sus viviendas (Friede, 1972).

    Durante la colonia, estos pueblos habitaron la jurisdicción de Almaguer, unao Caqueona, cuyas tierras fueron adquiridas por el Cacique Don Sebastián Inen 1638; y en el Rosal en tierras adquiridas por el Cacique Salvador Imbach

    Los yanaconas o yanas provienen del antiguo Imperio Inca, el origen de relatado por Murra de la siguiente manera:

    El origen incaico de los yanaconas es remembrado por los mayores de losquienes cuentan que“los yanaconas son venideros del Ecuador y el Perú, porla historia, que de los incas descendieron unos que eran trabajadores, esclavosque eran los yanaconas, por eso los Yanaconas somos identi cados como trabajadores. Dicen que de un cacique que era de los incas que es hijo del sol y una caciqu

    del agua por eso los yanaconas somos hijos del sol y del agua, ahí está en laSe observa cómo los cronistas relatan la condición social de los indígenas yresaltan su origen mítico al ser hijos del sol y del agua. Para los españoles es “justi car” la esclavitud y la imposición al trabajo y malos tratos a los que fuerlos yanaconas. Para los indígenas remembrar su origen es parte de su cosmovsentido a su existencia y permanencia como pueblo, a la relación mítica con y los seres que en ella habitan. Es parte fundamental de su cultura inmaterial.conocen como “siervos libres”.

    Durante la colonia, es importante destacar la resistencia que algunos puebla la imposición española, como la expedición adelantada por Alonso de Fu1551, quien en una visita anónima realizada en 1559 señalaba la hostilidad enindígena declarando que:

    “Teniendo a la frontera naciones indomesticables de indios bárbaros”. “quien la historia registró como el principal opositor a los españoles no logróviolencia indiscriminada contra la población aborigen” (Friede, 1972).

    Como se mencionó anteriormente los Cacaoña eran uno de los pueblos oMacizo Colombiano por lo que debe hacer referencia a su Cacique, otros puesistencia cabe ser menciona son los Patías“conocidos en la historia como caribesy los yanacona que hasta nuestros días han mantenido una constante lucha porecuperar su territorio,“la lucha del indio por su tierra, es al mismo tiempo, laconservar la forma colectiva del derecho de propiedad sobre ella para todo el

    Como otra forma de resistencia a la destrucción de los pueblos autóctonoslos españoles, muchos indígenas huyeron a través de la cordillera (por Itoaphacia Sumapáz, el Alto Magdalena, las llanuras amazónicas y otras regioLos pueblos que permanecieron en el territorio fueron organizados en las ey en pueblos de indios, estos últimos posteriormente se constituyeron en Reterrenos obtenidos por donación, repartimiento, composición o compra. Su principal es la propiedad colectiva, los indígenas tenían parcelas donde trabaresguardo en usufructo pero no con propiedad. Los caciques hereditarios y funél nombrados (gobernadores, alcaldes, scales, alguaciles, entre otros) señala para trabajo comunitario y las de trabajo familiar. Los Resguardos del Macizotributarios de la Corona Real Española, estaban sujetos a la autoridad civil deAlmaguer la que, a su vez, dependía de la de Gobernación de Popayán y esAudiencia de Quito.

    En el virreinato de la Nueva Granada de la segunda mitad del Siglo XVIIcuadro económico y social nefasto para la población indígena empobrecida potributos e impuestos exigidos por la Corona Española a los indígenas tributar

    la mayoría, especialmente como consecuencia de la guerra de Carlos III con encomienda que había enriquecido a los encomenderos había prácticamente por la escasa cantidad de encomendados. Los indígenas en extrema pobrezacubrir dichos tributos por lo que se vieron obligados a abandonar en masa los

    Algunos de los Resguardos coloniales del Macizo Colombiano son: CaquioSantiago del Pongo, San Juan de El Rosal, La Cruz (Loma de Tejoy), San Se(los Milagros), entre otros.

    “En el ocaso de la Colonia encontramos los resguardos del Macizo grandemente debilitados por su centenaria lucha con variable éxito contra elblanco, español o criollo. Muchos indios, tanto anaconas como pertenecienciones, abandonan el resguardo o su pueblo y deambulan por la región, viv jornaleros, viviendo miserablemente, . No tienen para su refugio ninguna propiedcasa”. (Friede, 1972)

    El descenso poblacional sufrido en los Resguardos dio paso para que nacional generalizara la agregación de los pueblos indígenas en 1776. Los i permanecieron en los Resguardos en precarias condiciones fueron reagrupareubicados, este fenómeno se conoció como las Reducciones y permitió qde los Resguardos fueran rematadas o vendidas a los hacendados, mestizos o

    Durante la República se agudizaron las tendencias separatistas de los Recomo la incorporación de los indígenas en procesos económicos del Estado a derrocar los vestigios del régimen colonial.

    “Varios resguardos desaparecen en aquel entonces, siendo repartidos entneros como propiedad familiar del cacique durante su vida o como su herencmuerte”.(Friede, 1972)

    El empobrecimiento de los indígenas en el ocaso de la Colonia, así comrepublicanas instauradas en la política liberal de abolición de los resguardtenazmente a la población indígena debilitando su organización, sin embargo

    “Bajo el peso de los acontecimientos los restos mutilados de los pueblse unen, como en última tentativa, para una defensa común. La petición enlos mandones de los principales resguardos del Macizo Colombiano, (…) e palpable de este despertar de conciencia en una minoría racial. El procedimie

  • 8/15/2019 Diario oficial de Colombia n° 49.896. 06 de junio de 2016

    5/24

    Edición 49.896Lunes, 6 de junio de 2016 D I A R I O O F I C I A L

    de los resguardos para repeler el intento de la partición (como sucedió en casi todos losresguardos) también presupone el mutuo entendimiento. Su e cacia no admite dudas: a pesar de la v igencia de Leyes de 1832 y 1834 no se logró repartir un solo resguardo del Macizo Colombiano”(Friede, 1972)

    Breve reseña histórica de la comunidad Yanacona de San Juan y la disolución desu resguardo(Folios 48 al 52 del expediente).

    No se tiene un registro exacto de la fundación del extinto Resguardo de San Juan, pero el asentamiento indígena en San Juan aparece en la primera década del Siglo XVII, producto de la fusión de varios grupos Indígenas pertenecientes a diversos grupos étnicos;“los resguardos del Macizo Colombiano, tal como las encontramos en el Siglo XVII, no

    son concentraciones naturales de tribus originarias del sitio sino núcleos formados arti- cialmente del despojo, forzoso legal, al que sometía el español a la población indígena,ocupando sus tierras más bajas” (Friede, 1972).

    Todo este proceso desplazamiento suscitó un encuentro de nuevas culturas en un mismoespacio; dio pie para que estos grupos vivieran una simbiosis cultural, desupervivencia,dominación, resistencia, modi cación y adaptación de las culturas nativas tras el contactointercultural, en ese proceso de adaptación a nuevas culturas y asimilación de nuevos pa-trones de comportamiento impuestos por la cultura dominante para el caso en cuestión losYanaconas, para el Siglo XVII argumenta Aristizábal que“los pobladores se identi caroncomo descendientes de Yanaconas” (Friede, 1972).

    Se registra una petición hecha a la Real Audiencia de Quito por el cacique del pueblode San Juan, a través del protector de naturales y en la cual expresan que sus tierras hansido invadidas por personas ajenas a su comunidad. Ante este incidente la Corona nombraa unos visitadores con el objeto de revisar los títulos de propiedad que poseían algunos particulares sobre tierras asignadas a los indígenas, para esta revisión se adelantó la visitadel “capitán Pedro Fernández de Navia, quien llegó a Almaguer en 1715 con poderesotorgados por reales cédulas, para indultos, ventas y composiciones de tierras (Doc. 13: fol. 38v). En cumplimiento de sus funciones asignó terrenos a los indios del pueblo de San Juan (Doc. 13: fol. 5v)” (Aristizábal, 1978).

    Este reclamo de tierras se suscita por el gran auge demográ co para el Siglo XVIII enel distrito de Almaguer presentándose el problema de la insu ciencia de la tierra, hecho quegeneró la invasión de las tierras asignadas por la corona por parte de particulares:

    “En el resguardo de San Juan surge el problema hacia la segunda mitad del Siglo XVIII.Es así como en 1772 el cacique de ese pueblo se ve obligado a reclamar las tierras quehabían sido de los indios y las cuales en ese momento estaban ocupadas por particulares;mani esta el scal protector de naturales que según le informa el cacique en las tierrasdel pueblo de San Juan se han introducido diferentes personas de modo que los tienenreducidos a tan corto recinto que no pueden ni alcanza a tener sus casas y la necesariatierra para que con el bene cio de los sembrados mantenerse y mantener a sus familias(Doc.13:fol. 5r.)”.(Aristizábal, 1978)

    Se encontró información que se remonta al año 1792, es decir a nales de la colonia.En una cita que Julio E. Ocampo relaciona al referirse al corregimiento de los Milagros, enla monografía del municipio de Bolívar plantea lo siguiente:

    “Mucho antes de cantar el Padre Domingo Belisario Gómez, su primera misa en 1792en el trapiche, ya existía alguna base en el caserío denominado hoy Los Milagros y al padreGómez le tocó organizar la Viceparroquia llamando a la región Jayo, la cual conforme atradiciones aseguran que tal nombre viene aplicándose desde la llegada de los conquista-

    dores (…) En un principio la extensa comarca de Jayo, pertenecía a un nativo americano,que se informa era ecuatoriano de nombre Ramón Samboni, y dentro de esta extensiónhabían dos resguardos de indígenas. Al morir Ramón Samboni viejo, quedaron los hijos deigual madre: Ramón Grande y Ramón Chiquito, como los distinguían las gentes, y a estosdejó la parte alta lo que hoy es jurisdicción de San Juan y a Ramón Grande la parte baja,el Jayo o Los Milagros, propiamente dicho.

    Ramón Chiquito no tuvo hijos y al morir destinó sus bienes a la parcialidad Indígenade San Juan, una parte y la otra a la Virgen de Los Remedios” (Ocampo, 1981).

    No cabe duda que los resguardos que referencia son los de San Juan de la Buena Espe-ranza y el de Los Milagros o El Jayo, este último desapareció en el siglo pasado, actualmenteestos dos corregimientos son colindantes. Es claro que Ramón Chiquito donó sus tierras almorir a la comunidad indígena de San Juan, pero antes de esto ya existían las poblacionesde San Juan y El Jayo y ya se tenía la veneración de la Virgen de Los Remedios.

    Friede rati ca lo expuesto por Ocampo cuando a rma que los Milagros o Jayo desapa-reció por causa de la petición de los herederos de Quinayás y Samboní (Op. Cit., p 72), nohay que olvidar que los Ramones llevaban como segundo apellido Samboní.

    El 14 de julio de 1833 se plantea una disolución de reparto mediante la Ley 89 de 1890, pero por oposición de la comunidad se paró el proceso, hasta que la diligencia de repartoque se hizo en 1833 se protocolizo en la Notaría de Bolívar en 1918 y de allí da inicio laextinción del Resguardo que culminó en 1944 (Friede, 1972).

    Al parecer, en el intento de protocolización de disolución del resguardo por partición delmismo en 1833, el documento de propiedad se extravió y solo fue encontrado en 1918 en lacomunidad de Tangua, Nariño, protocolizándose en la Notaría de Bolívar, correspondiendoal número 38 de Almaguer.

    Según Eusse, tomando los datos de Don Manuel Guaca dice que los límites al momentode disolverse el Resguardo eran:

    “Partiendo del río San Juan, por el zanjón de los Robles arriba solo a coger la cuchi-lla arriba de El Panal. Por el oriente con la serranía y de este abajo, pasando por Peñas Blancas, pasando luego a la cuchilla que en la parte de arriba se llama de Los derrumbes,luego cuchilla arriba a encontrar el cerro El Pastoreo, o sea la parte occidental, de allíabandona la cuchilla y parte a coger un zanjón que lo llaman La Quebrada del Gallinazo y por esta a encontrar el río San Juan punto de partida”(Euuse, 1985).

    En el año de 1904 por Acuerdo número 45 del 8 de octubre se crea el Correde San Juan, este más tarde es anexado al distrito de San Sebastián con cabecerael cual perteneciente a la Provincia de Caldas con capital en Bolívar y posteSan Juan pasa a la jurisdicción del municipio de Bolívar y San Sebastián se conmunicipio en 1914.

    En 1944, el Ministerio de Economía Nacional dictó la resolución por la cual sentre la comunidad, las tierras del resguardo, muchas de las cuales fueron queddueños no indígenas.

    Según Bastidas Buch (2003) desde el Siglo XIX se dictaron leyes de particiresguardos indígenas, que para el caso de San Juan la oposición ejercida por la c

    logró parar las diligencias dirigidas a tal objetivo:“En la Notaría de Bolívar está protocolizada la diligencia del reparto de este re fechada el 14 de julio de 1833, hecha por Manuel S. Timana en el año 1918. Sede esta diligencia que Manuel Catuche, el Cacique en aquellos tiempos, viajó expa Popayán para impedir que se llevara a cabo el repartimiento. Este por procediiguales a los del resguardo de San Sebastián, Guachicono y otros, no se llevó asistiendo el juez de un repartimiento real de las tierras. En las diligencias se enccenso que en aquel año se elevaba a 643 individuos, divididos en 153 familias.de las tierras fue jado en la suma de $1200 pesos, es decir menos de $2 pesos por persona

    y en $8 pesos más o menos por cada familia indígena. La suspensión del reparto ocurriócuando las diligencias estaban muy adelantadas, pues ya habían sido deslindadas partes que exigía la ley y adjudicada la parte correspondiente a los gastos. Ladel terreno, que según las disposiciones legales debía destinarse para el sometimla escuela fue añadida al globo total, pues se lee en la diligencia, según Friede “de tierras que se adjudicaba a la escuela de primeras letras, se reuniese al comúonce partes, por ser muchos los avecindados a este corto terreno de resguardo”(BastiBuch, 2003).

    Las comunidades indígenas del Macizo Colombiano tuvieron que dar gran pelerepresentantes institucionales de la época en los juzgados, para poder seguir exiesto lo llamo Friede “el carácter legalista de los indios” mecanismo que encontraroncomunidades para hacer frente al despojo territorial al que fueron sometidos.

    2.3 Descripción demográfcaLa comunidad Indígena Yanacona de San Juan está integrada por 2.362 p

    agrupadas en 727 núcleos familiares, siendo 1.183 (50,1% ) de la población m1.179 (49,9%) hombres, lo que indica una relación proporcional entre ambos se62 del expediente).

    2.4 Organización política y social(Folios 54 al 57 del expediente)Organización SocialLos patrones de asentamiento y parentesco en la zona son patrilocales y patria

    trata de familias extensas en donde por la escasez de tierra hace que varios núcleos comparten la misma parcela y vivienda.

    Por otra parte, las relaciones de parentesco existentes entre los comuneros de Slos de los resguardos de origen propician el intercambio de productos de climas ty cálidos, manteniendo los principios ancestrales de reciprocidad y solidaridad y microvertical del territorio y la producción. Estas misma relaciones se mantieneentre la parentela especialmente joven que se ve obligada a migrar hacia los centro

    por la escasez de tierras y en busca de oportunidades locales de ingresos.También existen formas de organización social para el trabajo como son: las el cambio de mano, que consiste en realizar trabajos colectivamente entre las famhan convenido.

    Las relaciones de compadrazgo se dan entre vecinos y familiares y se caracteel respeto, seriedad y responsabilidad entre las partes.

    Organización PolíticaEl Cabildo obedece a una gura jurídico – organizativa heredada de la colon

    cuada a los usos y costumbres indígenas de cada pueblo, reconocida por la normcolombiana y legitimado por la comunidad indígena que preside.

    En 1998, se creó formalmente el Cabildo Indígena de San Juan. El 18 de agostla comunidad Yanacona obtuvó el reconocimiento por la Dirección de Asuntos IRom y Minorias del Ministerio de Interior, mediante la Resolución número 010

    Desde el año 2002 adelanta gestiones para la constitución del Resguardo IndCabildo está constituido por el Gobernador, Vicegobernador, Tesorero, Secretariosiendo su representante ante las entidades públicas y privadas y la sociedad rnacional; El representante legal es el Gobernador Indígena.

    El Cabildo de San Juan es lial del Cabildo Mayor Yanacona, al cual pertencinco (5) Resguardos tradicionales de Pancitará, Río Blanco, Caquiona, GuachicSebastián, así como las 31 comunidades yanaconas de los departamentos del CauValle, Quindío y Putumayo. El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) su proceso político organizativo a nivel interno mediante asociaciones zonales o dindígena, una de estas es el Cabildo Mayor Yanacona.

    El Primer Cabildo Mayor Yanacona se nombró en 1991, como máxima autor1992 se nombra en un encuentro de todos los resguardos. En 1995 fue elegido c bernador el dirigente Dimas Onel Majín Palechor del Cabildo de Río Blanco, qusu posesión abanderó la iniciativa de elaborar el Plan de Vida del Pueblo Yanaconasesinado el 1° de noviembre de 1995, quedando truncada esa iniciativa.

    Desde 1997 se inició el proceso de formulación del Plan de Vida Yanacona espera recoger con la participación activa de la comunidad el legado cultural comy su proyección. Así mismo se avanzó en la elaboración del Plan de Salvaguarda d

  • 8/15/2019 Diario oficial de Colombia n° 49.896. 06 de junio de 2016

    6/24

    6 D I A R I O O F I C I A LEdición 49

    Lunes, 6 de junio de 2

    Yanacona 2012 (Auto 004 de 2009); Desarrollar este Plan de Vida es el mayor elementocohesionar del pueblo yanacona en el presente.

    2.5 Aspectos socioeconómicos (Folios 60 al 72 del expediente)AgriculturaEl principal renglón económico del municipio es la agricultura destacándose princi-

    palmente el cultivo del maíz, el café, la caña de azúcar. La zona fría comprendida por losCorregimientos de San Juan, Los Milagros, El Carmen, El Morro están los cultivos defrutas y productos como la papa, derivados de la leche, tomate, lulo, mora, verduras etc. Laagricultura es la principal fuente económica de la comunidad, como productores, jornalerosy/o la subsistencia familiar. De los cultivos se abastece también el municipio.

    “Los Yanaconas mantienen la forma de trabajo tradicional de la “minga, entendida esta,no solo como el trabajo colectivo o de brazo prestado, sino como una práctica económica,social y cultural que ayuda a mantener los lazos de unidad, integración e intercambio. Igualmente se practica el cambio de mano y el trabajo comunitario, soporte otrora de laestructura socioeconómica de nuestro pueblo. A través de es tas formas de trabajo se cons-truía la casa, preparar terreno para la siembra, recoger la cosecha, arreglar los caminos,ayudar a los recién casados, acompañar en los alumbrados, velorios y en los funerales” (Plan de Salvaguarda Yanacona, 2012).

    Practican el trueque entre comunidades Yanaconas y los cinco Resguardos tradicionalesde Río Blanco en el municipio de Sotará, Guachicono y Pancitará en el municipio de La Vega,Caquiona en el municipio de Almaguer y San Sebastián en el municipio de San Sebastián.Entre estas comunidades Yanaconas se mantienen relaciones de parentesco y reciprocidad.Esta es una práctica ancestral de intercambio económico, social y cultural común en casitodos los pueblos indígenas del país(folio 71 del expediente).

    GanaderíaLa ganadería no contribuye notoriamente a la economía de la comunidad. Es de tipo

    extensivo con cierto grado de comercio en la zona y en los mercados vecinos. La produc-ción bovina se caracteriza por ser doble propósito (Carne-Leche). La leche se destina alautoconsumo y en una mínima cantidad a la comercialización(folio 71 del expediente).

    Especies menoresLa comunidad tiene especies menores como gallinas, gallos, conejos y curíes que son

    criados domésticamente y que les sirven para el sustento diario y algunas veces son vendidosen los mercados cercanos, obteniendo por ello algunos ingresos adicionales. No existe uninventario claro sobre la cantidad de especies menores en la comunidad, el censo no arrojódatos precisos(folio 71 del expediente).

    ArtesaníasEl trabajo artesanal es elaborado por las mujeres especialmente en lana virgen y cardada

    con la cual tejen mochilas y ruanas; seguido del algodón con el cual se elaboran loschum-bes y se decoran lasvaras de poder que portan los gobernadores y miembros de la guardiaindígena; y de tela, hilos y encajes con los que se elabora el vestuario de las danzas propiode la música andina(folio 72 del expediente).

    Trabajo asalariadoLas principales ocupaciones laborales de los integrantes de la comunidad son el jornal,

    servicios domésticos, construcción y conducción. Algunos miembros de la comunidad sededican a la docencia, enfermería, gestión social, elaboración de artesanías y como madrescomunitarias.

    De las 227 familias, 194 manifestaron obtener ingresos por el desarrollo de alguna delas labores descritas en el párrafo anterior. El pago de jornal oscila entre $8.000 y $12.000según manifestaron algunos comuneros. En la época de cosecha del café se dirigen a lazona cafetera, Huila y durante dos o tres meses que dura la cosecha, permanecen ausentesde la comunidad, regresando con algunos ingresos para el bene cio de sus familias(folio72 del expediente).

    2.6 Situación de tenencia de la tierra y área del resguardo(Folios 83 al 95 delexpediente).

    Los terrenos que actualmente poseen y ocupan los comuneros del Cabildo Indígena deSan Juan en jurisdicción del municipio de Bolívar, Cauca, están clasi cados en tres tiposde tenencia de tierra de la siguiente manera:

    1. Terrenos Baldíos de la Nación: Un terreno en la vereda de Aragón con un área de 225ha 2623 metros cuadrados, adjudicadas a 583 familias, 1844 indígenas. Una vez revisadala información aportada de los predios con el Instituto Geográ co Agustín Codazzi, seconcluyó que los terrenos corresponden a terrenos baldíos de la nación en posesión de losindígenas de San Juan, por tanto pueden ser adjudicados por el Incoder mediante el Acuerdode constitución del Resguardo(folio 83 del expediente).

    2. Predio del Fondo Nacional Agrario adjudicado y entregado por el Incoder a la co-munidad: Predio Aguas Frescas Sección de Aguas Frescas, en la vereda Lerma, con unaextensión de 45 ha, el cual fue adquirido por el Incoder para la comunidad indígena deSan Juan mediante Escritura Pública número 2451 del 8 de agosto de 2013 de la NotaríaSegunda de Popayán y entregado a la comunidad mediante acta. Propiedad del Cabildoindígena, el cual lo adjudicó a 144 familias de la comunidad de San Juan. Cotejado en elsistema de información geográ ca, se establece que no se cruza o traslapa con resguardosindígenas o títulos de comunidades negras(folio 84 del expediente).

    3. Predios con traspaso tradicional indígena: Cuarenta y cuatro (44) predios con un áreade 101 ha 6557 metros cuadrados, que no cuentan con escrituras ni certi cados de tradición.Los documentos aportados constituyen documentos privados de compraventas a los quecircunstancialmente la O cina de Registro e Instrumentos Públicos de Bolívar, Cauca, lesotorgó números de cédula catastral para pago de impuestos, acción que posteriormente fue prohibida por la Superintendencia de Notaría y Registro.

    La documentación aportada por la comunidad de San Juan fue revisada conde la O cina de Registro e Instrumentos Públicos, el Juzgado de Circuito Geográ co Agustín Codazzi y se concluyó que son posesiones; por tanto la le propiedades deben ser formalizadas por sus poseedores mediante proceso de d pertenencia y posterior donación al Cabildo, para que, una vez concluidos eslos predios puedan ser tenidos en cuenta en un futuro proceso de ampliación d(folio 83 del expediente).

    La tierra en posesión de los indígenas Yanaconas con la cual solicitan la conresguardo de San Juan tiene un área total de doscientos setenta (270) hectáreascientos veintitrés (2623) metros cuadrados, según el Plano Incoder número 017de abril de 2013, levantado por los topógrafos John Alirio Váquiro y Albeiro

    2.7 Función socialLa elaboración del Estudio Socioeconómico Jurídico y de Tenencia de Tie

    guardo Yanacona de San Juan fue elaborado, con el concurso de sus autoridadesy las familias que conforman el resguardo.

    La subsistencia biofísica y la reproducción cultural de las 2362 personas rede 727 familias indígenas, han sustentado su seguridad alimentaria, que hasubsistencia y preservación de su patrimonio ancestral como comunidades icomo su memoria histórica para reconstruir y fortalecer, en el presente, su leg

    Los predios solicitados en titulación colectiva por las familias indígenas YSan Juan, cumplen plenamente con la Función Social de la Propiedad garantivivencia de estas comunidades, posibilitándoles la seguridad alimentaria y cal mejoramiento de sus condiciones de vida colectiva y social.

    La constitución del Resguardo contribuye al mejoramiento integral de las cindígenas Yanaconas de San Juan y al derecho a la propiedad colectiva, sin detr propios intereses, ni de terceros no indígenas, lo que les permite rea rmar su idey la preservación de su etnia, rati cando el carácter pluriétnico de la Nación

    2.8 Función ecológica

    La normatividad para la constitución de resguardos indígenas no establece cla Certi cación de la Función Ecológica de la Propiedad, como es este caso Yanacona de San Juan, la cual está de nida para los procedimientos de amneamiento y reestructuración de resguardos. No obstante, es importante haca la visión mítica del territorio y del ambiente natural, para su conservaciónlos Yanaconas, la cual en el Estudio Socioeconómico se registra de la siguien

    “El pueblo indígena Yanakonas y particularmente la comunidad de San Jsu mundo de origen en el sentir y reconocimiento de su cosmovisión. Al resderan que el cosmos está conformado por tres partes superpuestas, a las qumundos: un “mundo de abajo” donde viven los Tapucos y el diablo, en “viven las personas, plantas y animales. Otro corresponde al “mundo de arribcorresponde a Dios y los santos. El “mundo de arriba” es frío y quienes lo calientes. Vale decir, Dios, los santos y la Virgen son seres calientes. Por oposque “el mundo de abajo” es caliente. Lo habitan los diablos, los Tapucos y Gson fríos” (Aristizábal, 1978).

    De la consideración Yanakonas sobre los mundos puede inferirse la confuna estructura por pares contradictorios que otorga signi cados a un sistema de clasi

    cación otorgándole atributos sociales, culturales y naturales relevantes. Los aspectoscontradictorios hacen relación a pares como: caliente/frío, arriba/abajo, silvestrbravo/manso, encantado/desencantado, vinculación lógica cuyos conceptosen las clasi caciones planteadas por algunos teóricos como aquellos que se inscriben enel “dualismo andino” concepción organizadora que construye los contrastesvida y naturaleza.

    Cosmovisión basada en el respeto hacia los espíritus esenciales de la m y con ella a la conserva ción de los recursos naturales. La clasi cación de “territoriosbravos” y “territorios mansos” es muy común entre los Yanaconas, el amanla tierra determina los procesos de poblamiento, culturización, mientras qude la tierra denota un estado meramente natural, en donde se constituyen sagrados de la comunidad.

    El cuidado y respeto que demandan para la comunidad los sitios sagradosbravos, constituidos por la zona de páramo, los bosques de niebla y el compha dado origen a una serie de historias sobre los espíritus de la naturaleza, control social sobre el manejo adecuado de los recursos naturales. Estas re eren a personajes como el Guando, el Fraile, el Duende, el Chuzalón, el Higadón el Leguísamo, el Pájaro Pío y el Puma. Los relatos con respecto a ellos permvivos en la tradición oral de la comunidad.

    Para mantener el equilibrio del territorio se realizan una serie de ritos a l

    ciclo agrícola anual. El refrescamiento de las varas y el bautizo de los niños principio del año. El 21 de marzo se hace el trabajo de las semillas, el 21 dse hace el Quilla Raymi, el 21 de diciembre se hace el Qapaclntiraymi, y el 2la esta grande del sol, el Capaclntiraymi. Estas celebraciones se han venido institucionalizando como producto del proceso de recuperación de identidad del Pueben las últimas décadas”. (Folios 57 y 58 del expediente).

    2.9 Conclusiones y recomendacionesRecomendamos que se con era el carácter legal al resguardo Yanacona

    con los predios descritos en el presente Estudio Socioeconómico Jurídico y deTierras, de la siguiente manera: Predio baldío en la vereda Aragón de 225 ha cuadrados y el predio del Fondo Nacional Agrario Aguas Frescas, Sección Aen la vereda Lerma, con una extensión de 45 ha. El área total para la constituguardo es de doscientas setenta (270) hectáreas dos mil seiscientos veintitrés (cuadrados, según el Plano Incoder número 017396AE19100 de abril de 2013

  • 8/15/2019 Diario oficial de Colombia n° 49.896. 06 de junio de 2016

    7/24

    Edición 49.896Lunes, 6 de junio de 2016 D I A R I O O F I C I A L

    La constitución del resguardo Yanacona de San Juan no tiene ningún inconveniente yaque el área solicitada por la comunidad al Incoder está habilitada legalmente por la Ley 160de 1994 y sus decretos reglamentarios para titularla a los indígenas. No existen colonos nimejoras dentro del área solicitada, por lo tanto no son necesarias acciones de saneamiento.

    Se requiere la actuación del Estado colombiano para brindarle a esta comunidad la debidaatención a través de programas especiales, en especial productivos, con enfoque diferencial,que les permita recuperarse y fortalecerse étnica y culturalmente.

    Debido a la condición de alta vulnerabilidad alimentaria de la comunidad Yanacona deSan Juan, es necesario que las entidades competentes del Gobierno encargadas del ambientey desarrollo sostenible, diseñen y proyecten allí, en coordinación con las autoridades indí-

    genas, políticas especiales de protección y conservación de su territorio.El Incoder en concertación con las autoridades indígenas en el inmediato futuro, deberáformalizar la propiedad de loscuarenta y cuatro (44) predios en posesión de los indígenas,que tienen un área de 101 ha 6557 metros cuadrados.La legalidad de estas propiedadesdeben ser formalizadas por sus poseedores mediante proceso de declaración de pertenenciay posterior donación al Cabildo, para que, una vez concluido el proceso de constitución, los predios puedan ser tenidos en cuenta para un futuro proceso de ampliación del resguardo.

    3. Examinado el expediente se advierte el cumplimiento de las etapas propias del procedi-miento establecido en la Parte 14, Título VII, Capítulo III, del Decreto Único Reglamentario1071 de 2015, sin que al efecto se observe causa alguna de nulidad que invalide lo actuado.

    En mérito de lo expuesto, el Consejo Directivo del Incoder,ACUERDA:

    Artículo 1°. Constituir el Resguardo Indígena Yanacona de San Juan, sobre un (1) predio baldío de la Nación y un (1) predio del Fondo Nacional Agrario, ubicados en jurisdicción delmunicipio de Bolívar, departamento del Cauca, con un área total super ciaria de doscientassetenta (270) hectáreas dos mil seiscientos veintitrés (2623) metros cuadrados, según el PlanoIncoder número 017396AE19100 de abril de 2013, con los siguientes linderos técnicos:

    1. Predio vereda Aragón

    Punto de partidaSe tomó como punto de partida el número 504, de coordenadas planas X = 1023746.585

    m.E. y Y = 686785.656 m.N. Ubicado en el sitio donde concurren las colindancias conCamino, Petronila Ijaji y el predioResguardo Indígena de San Juan a describir.

    Colinda así:Norte: Desde el punto número 504, se sigue en dirección general este, por cerco de

    alambre al medio, en una distancia de 651,09 metros, pasando por los puntos 503, 3, 502, 2,501, 533 y 534 hasta encontrar el punto 535 de coordenadas planas X = 1024387.489 m.E.y Y = 686712.682 m.N. Ubicado en el sitio donde concurren las colindancias del predio dePetronila Ijaji y el predio de Saúl Ijaji.

    Desde el punto número 535, se sigue en dirección general este, por cerco de alambreal medio, en una distancia de 287,35 metros, pasando por los puntos 536, 537 y 538 hastaencontrar el punto 539 de coordenadas planas X = 1024630.257 m.E. y Y = 686690.637m.N. Ubicado en el sitio donde concurren las colindancias del predio de Saúl Ijaji y el predio de Saturia Catuche.

    Desde el punto número 539, se sigue en dirección general este, por cerco de alambre almedio, en una distancia de 234,75 metros, pasando por los puntos 540, 541 y A569 hastaencontrar el punto 570 de coordenadas planas X = 1024846.368 m.E. y Y = 686732.414

    m.N. Ubicado en el sitio donde concurren las colindancias del predio de Saturia Catuchey zona de río.Este:Desde el punto número 570, se sigue en dirección general sur, por límite de lindero,

    en una distancia de 66,86 metros, pasando por el punto 571 hasta encontrar el punto 572de coordenadas planas X = 1024831.406 m.E. y Y = 686667.465 m.N. Ubicado en el sitiodonde concurren las colindancias de zona de río y predios de propiedad privada.

    Desde el punto número 572, se sigue en dirección general sur, por límite de lindero,573, 574, 575, 576 y 577 hasta encontrar el punto 578 (en colindancia de Salomón Catu-che). Del punto 578, por carreteable al medio en partes, pasando por los puntos 115, 114,113 y 112 hasta encontrar el punto 111, de coordenadas planas X = 1024845.705 m.E. yY = 686427.840 m.E. (en colindancia de Alidia Catuche) En una distancia total de 568,99metros, ubicado en el sitio donde concurren las colindancias con Predios de PropiedadPrivada y río San Juan.

    Desde el punto número 608, se sigue en dirección general sur, por límite de lindero, enuna distancia de 202,06 metros, pasando por los puntos 607, 606, 605, 614, 603 y 602 hastaencontrar el punto 601 de coordenadas planas X = 1024824.672 m.E. y Y = 686231.059m.N. Donde concurren las colindancias entre el predio de José María Catuche y río San Juan.

    Desde el punto número 601, se sigue en dirección general sur, por límite de lindero, enuna distancia de 585,41 metros, pasando por los puntos 110, 600, 599 y 598 hasta encontrarel punto 597 de coordenadas planas X = 1024737.606 m.E. y Y = 685707.436 m.N. Dondeconcurren las colindancias entre río San Juan aguas arriba y el predio de José María Catuche.

    Desde el punto número 597, se sigue en dirección general sur, por límite de lindero, enuna distancia de 631,51 metros, pasando por los puntos 596, 595, 594, 593, 592, 591, 590,589, 588, 99, 100, 101, 102 y 103 hasta encontrar el punto 104 de coordenadas planas X= 1024752.745 m.E. y Y = 685667.214 m.N. Donde concurren las colindancias entre JoséMaría Catuche y río San Juan.

    Desde el punto número 104, se sigue en dirección general sur, por límite de lindero, enuna distancia de 1338,38 metros, pasando por los puntos 105, 106, 107, 108, 109 y 90 hastaencontrar el punto 91 de coordenadas planas X = 1024695.750 m.E. y Y = 684469.152 m.N.Donde concurren las colindancias entre río San Juan aguas arriba y Cañada.

    Sur: Desde el punto número 91, se sigue en dirección general oeste por límite de lin-dero, en una distancia de 47,89 metros, hasta encontrar el punto 89a de coordenadas planas

    X = 1024647.909 m.E. y Y = 684471.301 m.N. Ubicado en el sitio donde concolindancias de Cañada aguas arriba y el predio de Jairo Chilito.

    Desde el punto número 89a, se sigue en dirección general nor-oeste, por límidero, en una distancia de 39,88 metros, pasando por el punto 89 hasta encontrar elde coordenadas planas X = 1024665.087 m.E. y Y = 684506.021 m.N. Ubicado donde concurren las colindancias del predio de Jairo Chilito y carreteable.

    Desde el punto número 88, se sigue en dirección general nor-oeste, por límite den una distancia de 571,47 metros, pasando por los puntos 87, 86, 85, 84, 83, 879, 78 y 77 hasta encontrar el punto 76 de coordenadas planas X = 1024514.922= 684945.689 m.N. Ubicado en el sitio donde concurren las colindancias de carr

    el predio de Marceliano Samboní.Desde el punto número 76, se sigue en dirección general nor-oeste, por zanjón a partes, en una distancia de 314,04 metros, pasando por los puntos 75ª, 75 y 74 hastael punto 73 de coordenadas planas X = 1024265.160 m.E. y Y = 684793.233 m.Nen el sitio donde concurren las colindancias del predio de Marceliano Samboní y

    Desde el punto número 73, se sigue en dirección general nor-oeste, por límite den una distancia de 208,60 metros, pasando por los puntos 72, 568, 71, 567, 56669, 564 y 68 hasta encontrar el punto 563 de coordenadas planas X = 1024173y Y = 684874.201 m.N. Ubicado en el sitio donde concurren las colindancias deel predio de Mario Garcés.

    Desde el punto número 563, se sigue en dirección general nor-oeste, por alambre y cañada aguas arriba al medio en partes, en una distancia de 756,96 pasando por los puntos 562, 67, 561, 66, 65, 560, 64, 63, 62, 62ª, 61, 60, 59 y encontrar el punto 558 de coordenadas planas X = 1023890.243 m.E. y Y = 68m.N. Ubicado en el sitio donde concurren las colindancias del predio de Marioel predio de Narciso Samboní.

    Desde el punto número 558, se sigue en dirección general nor-oeste, por límdero, en una distancia de 64,33 metros, hasta encontrar el punto 557 de coordenadX = 1023827.347 m.E. y Y = 685173.168 m.N. Ubicado en el sitio donde concolindancias del predio de Narciso Samboní y el predio de Erlinda Girón.

    Desde el punto número 557, se sigue en dirección general nor-oeste, límite den una distancia de 39,03 metros, hasta encontrar el punto 556 de coordenadas p1023788.317 m.E. y Y = 685173.640 m.N. Ubicado en el sitio donde concurrendancias del predio de Erlinda Girón y el predio de Nery Guaca Garzón.

    Desde el punto número 556, se sigue en dirección general oeste, por límite den una distancia de 46.38 metros, hasta encontrar el punto 555 de coordenadas p1023742.223 m.E. y Y = 685168.472 m.N. Ubicado en el sitio donde concurrendancias del predio de Nery Guaca Garzón y el predio de Horacio Díaz.

    Desde el punto número 555, se sigue en dirección general norte, por límite den una distancia de 39,90 metros, hasta encontrar el punto 554 de coordenadas p1023704.210 m.E. y Y = 685180.603 m.N. Ubicado en el sitio donde concurrendancias del predio de Horacio Díaz y el predio de Ananías Díaz.

    Oeste:Desde el punto número 554, se sigue en dirección general norte por lindero, en una distancia de 800,85 metros, pasando por los puntos 553, 552 y encontrar el punto 58 de coordenadas planas X = 1023312.587 m.E. y Y = 685392Ubicado en el sitio donde concurren las colindancias del predio de Ananías Díaz y

    Desde el punto número 58, se sigue en dirección general norte por cerco de amedio, en una distancia de 342,45 metros, pasando por los puntos 57, 548, 56 y encontrar el punto 55 de coordenadas planas X = 1023109.125 m.E. y Y = 68m.N. Ubicado en el sitio donde concurren las colindancias del predio de Camino de Propiedad Privada.

    Desde el punto número 55, se sigue en dirección general norte por cerco deal medio y quebrada El Sauce al medio en partes, Pasando por los puntos al, 51colindancia de Eusebio Ijaji), 49, 48, 47, 46, c, 45, 44, b, 43ª, 42, 41, 40, 39, 38colindancia de Constantino Calvache), 36, 35, 34, 33, 32, 31, 30, 29, 28, 27, 26, 222, 21 y 20 hasta encontrar el punto número 19 de coordenadas planas X = 102m.E. y Y = 686392.485 m.N. En una distancia Total de 1788,73 metros; Ubicado donde concurren las colindancias con Predios de Propiedad Privada y Camino.

    Desde el punto número 19, se sigue en dirección norte, por límite de linderodistancia total 662,67 metros, en colindancia de Camino, pasando por los punt16, 15, 14, 13, 12, 11, 9, 8, 7, 6, 5, 4 y 523 hasta llegar al punto 504 de coordennocidas encierra.

    Predio interno de Cristina Samboní propiedad privadaPunto de partidaSe tomó como punto de partida el detalle número 94 de coordenadas pla

    1024555.810 m.E. y Y = 685205.328 m.N. Ubicado en el sitio donde concurrendancias entre el predio de Cenón Guaca, María Flor Piamba y el predio a descriColinda así:Norte:Del punto número 94 se sigue en dirección general este, por límite de li

    una distancia de 90.31 metros, pasando por los puntos 583 y 584 hasta encontra585 de coordenadas planas X = 1024642.969 m.E. y Y = 685228.916 m.N. Dondelas colindancias entre María Flor Piamba y Gilberto Imbachi.

    Este: Del punto 585, se sigue en dirección general sur, por límite de linderodistancia de 152.57 metros, pasando por el punto 586, hasta encontrar el punto 58denadas planas X = 1024647.312 m.E. y Y = 685077.540 m.N. Ubicado en el sconcurren las colindancias entre Gilberto Imbachi y José Laurentino Imbachi.

    Sur: Del punto 587, se sigue en dirección general oeste, por límite de linderdistancia de 118.55 metros, pasando por los puntos 98 y 97, hasta encontrar el pu

  • 8/15/2019 Diario oficial de Colombia n° 49.896. 06 de junio de 2016

    8/24

    8 D I A R I O O F I C I A LEdición 49

    Lunes, 6 de junio de 2

    coordenadas planas X = 1024534.491 m.E. y Y = 685112.761 m.N. Donde concurren lascolindancias entre José Laurentino Imbachi y Cenón Guaca.

    Oeste: Del punto 96, se sigue en dirección general norte, por límite de lindero, en unadistancia de 95.05 metros, en colindancia de Cenón Guaca, pasando por el punto 95, hastaencontrar el punto 94 de coordenadas conocidas y encierra.

    2. Predio aguas frescas sección de aguas frescas, vereda LermaPunto de partida:Se tomó como punto de partida el número 100, de coordenadas planas X = 1 008 788,75

    m.E. y Y= 710 141,16 m.N. ubicado en el margen Noroeste del lindero, donde concurren lascolindancias entre el predio de Ignacio Chito, el Camino Público y el predio en mención.

    Noreste: Del punto de partida, se sigue en dirección general Noreste hasta el punto 109de coordenadas planas X = 1 009 078,26 m.E. y Y = 710 316,60 m.N., en una distanciatotal de 360,36 metros, pasando por los puntos 102, 102ª, 103, 107, 108; colindando conel camino público, cerco al medio.

    Este: Del punto 109, se sigue en dirección general Sureste hasta el punto 13 de coor-denadas planas X = 1 009 105,09 m.E. y Y= 710 039,83 m.N., en una distancia total de489,57 metros, pasando por los puntos 110, 111, 112, 113, 119, 122, 123, 124, 1, 2, 3, 4, 11,12; colindando con Absalón Guzmán; cerco y quebrada al medio en parte. Del punto 13,se sigue en dirección general Sur-Oeste hasta el punto 24 de coordenadas planas X = 1 009081,35 m.E. y Y = 709 918,85 m.N, en una distancia total de 228,60 metros, pasando porlos puntos 14, 18, 19, 22; colindando con Elvio Benavídez, cerco de alambre y quebrada almedio. Del punto 24, se sigue en dirección general Sur al punto 27 A de coordenadas planas:X = 1 009 040,69 m.E. y Y = 709 716,62 m.N. en una distancia total de 214,03 metros, encolindancia con Elodia Gaviria, cerco y quebrada Agua Fresca al medio en partes. Del punto27A sigue por la quebrada Agua Fresca al punto 30 y de allí continúa en dirección Noreste,hasta el punto 40 A de coordenadas planas X = 1 009 201,38 m.E. y Y= 709 731,45 m.N.en una distancia total de 274,22 metros, pasando por los puntos 36, 37, 39; colindando conHilario Hiles, cerco al medio. Del punto 40 A sigue en dirección Este, hasta el punto 44 decoordenadas planas X = 1 009 467,44 m.E. y Y= 709 714,88 m.N. en una distancia total de269,92 metros, pasando por los puntos 41, 42, 43 colindando con Absalón Guzmán, cercode alambre al medio. Del punto 44, se sigue en dirección general Sureste hasta el punto 79de coordenadas planas X = 1 009 752,70 m.E. y Y= 708.994,66 m.N., en una distancia totalde 949,55 metros, pasando por los puntos 45, 51, 53, 65, 66, 67, 68, 69, 77, 78 ; colindandocon Dionicio Ibarra, cerco al medio.

    Sur y oeste:Del punto 79, se sigue en dirección general Noroeste hasta el punto 92 decoordenadas planas X = 1 008 809,45 m.E. y Y= 709 942,64 m.N., en una distancia totalde 1.917,57 metros, pasando por los puntos 80, 48, 84, 42, 85, 292, 288, 280; colindandocon la Hacienda Piamonte, cerco y quebrada Agua Fresca al medio en partes.

    Oeste:Del punto 92, se sigue en dirección general Norte hasta el punto 100 de coor-denadas conocidas, en una distancia total de 205,98 metros, pasando por los puntos 93,97, 98, 99; colindando con Ignacio Chito, cerco al medio, en donde encierra nuevamenteen el punto de partida.

    Las demás especi caciones técnicas se encuentran contenidas en el Plano Incoder número 017396AE19100 de abril de 2013.

    Parágrafo. Se dejan a salvo los derechos de terceros adquiridos con justo título que

    pudieren quedar involucrados dentro de la alinderación de este resguardo. La presenteconstitución de Resguardo por ningún motivo incluye predios en los cuales se acredite propiedad privada conforme a las Leyes 200 de 1936 y 160 de 1994.

    Artículo 2°. Naturaleza Jurídica del Resguardo Constituido.En armonía con lo dis- puesto en los artículos 63 y 329 de la Constitución Política, las tierras que por el presenteacuerdo se constituyen como Resguardo, son inalienables, imprescriptibles e inembargables,de propiedad colectiva y no enajenable. En consecuencia, los miembros de la comunidadindígena bene ciaria, no podrán enajenar a ningún título, ni arrendar o hipotecar los terrenosque constituyen el Resguardo.

    En virtud de la naturaleza jurídica de este terreno las autoridades civiles y de policíadeberán adoptar las medidas necesarias para impedir que personas distintas a los integrantesdel Resguardo Indígena bene ciario, se establezcan dentro de los linderos del Resguardoque se constituye.

    En consecuencia, la ocupación y los trabajos o mejoras que a partir de la vigencia del presente acuerdo, establecieren o realizaren dentro del Resguardo constituido, personasajenas a la comunidad, no dará derecho al ocupante para solicitar compensación de ningunaíndole, ni para pedir a los indígenas reembolso en dinero o en especie por las inversionesque hubieren realizado.

    Artículo 3°. Administración y Manejo.De conformidad con lo dispuesto en el artículo2.14.7.5.2 del Decreto Único Reglamentario 1071 de 2015, la administración y el manejode las tierras del Resguardo indígena constituido mediante el presente Acuerdo, se ejercerá por parte del cabildo o la autoridad tradicional de acuerdo a los usos y costumbres de la parcialidad bene ciaria, quienes podrán amojonarlas de acuerdo con los linderos jados ycolocar hitos o vallas alusivas al Resguardo.

    Igualmente la administración y el manejo de las tierras constituidas como Resguardo,se someterán a las disposiciones consagradas en las Leyes 89 de 1890 y 160 de 1994, y alas demás disposiciones legales vigentes sobre la materia.

    Buscando contribuir con la utilización e caz de las tierras que conforman este resguardo,se invita a la administración departamental y municipal, a que dentro de sus competencias, presten acompañamiento técnico y social en los proyectos de inversión a favor de estacomunidad indígena, incluyendo utilización adecuada de los recursos provenientes del

    Sistema General de Participación, por lo anterior, el presente Acuerdo se comGobernación del Cauca y a la Alcaldía Municipal de Bolívar.

    Artículo 4°. Distribución y asignación de tierras.De acuerdo con lo estipul parágrafo 2° del artículo 85 de la Ley 160 de 1994, el cabildo o autoridad tr borará un cuadro de asignaciones de solares del Resguardo que se hayan hecentre las familias de la parcialidad, las cuales podrán ser objeto de revisión y re por parte del Incoder, con el n de lograr la distribución equitativa de las tie

    Artículo 5°. Servidumbres.En cumplimiento de lo dispuesto en los artículosy 2.14.7.5.4 del Decreto Único Reglamentario 1071 de 2015, el Resguardmediante el presente Acuerdo, queda sujeto a las disposiciones vigentes quservidumbres, entre otras, las pasivas de tránsito, acueducto, canales de riegolas necesarias para la adecuada explotación de los predios adyacentes y las ca las obras de infraestructura de interés público.

    Recíprocamente, las tierras de la Nación y las de los demás colindantes conconstituido, se sujetarán a las servidumbres indispensables para el bene ciodel Resguardo constituido.

    Artículo 6°. Bienes de uso público.Los terrenos que por esta providencia se ccomo Resguardo indígena, no incluyen los ríos, ni las aguas que corren por loturales, las cuales conforme lo previsto por el artículo 677 del Código Civil, suso público, propiedad de la Nación. Exceptúense las vertientes que nacen y mde una misma heredad: su propiedad, uso y goce pertenecen a los dueños de pasan con estos a los herederos y demás sucesores de los dueños.

    Tampoco se incluye una faja paralela a la línea del cauce permanente de lohasta de treinta metros de ancho, que de conformidad con el literal d) del arDecreto Ley 2811 de 1974, son bienes inalienables e imprescriptibles del Est

    Artículo 7°. Función social y ecológica.En armonía con lo dispuesto en el artíla Constitución Política, las tierras constituidas con el carácter legal de Resgu

    sujetas al cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, cousos, costumbres y cultura de los integrantes de la respectiva parcialidad.La comunidad debe contribuir con el desarrollo sostenible que conduzca a

    económico, a la elevación