Diario "La Tierra"

28
LA TIERRA 1912-2013 Más de un siglo defendiendo la agricultura de rostro humano NUEVO TELÉFONO Tel./Fax: (0341) 4463100 San Lorenzo 1121 - 2000 Rosario, Santa Fe. ¿Y AHORA QUÉ? Norberto Yauhar. constituye una oportunidad para un cambio de rumbo no se solucionan simplemente con un cambio de funcionarios. en medio de fuertes problemas económicos y sociales. renuncia de Guillermo Moreno INFORME ESPECIAL EN ESTA EDICIÓN: BASTA DE PROFUNDIZARLO, AL MODELO HAY QUE CAMBIARLO PÁGINAS 3 A 8 EL CONGRESO EXTRAORDINARIO POR LA REFORMA DEL ESTATUTO YA TIENE FECHA: 13 DE MARZO DE 2014

description

Órgano Oficial de la Federación Agraria Argentina

Transcript of Diario "La Tierra"

Page 1: Diario "La Tierra"

LA TIERRA1912-2013 Más de un siglo defendiendo la agricultura de rostro humano

NUEVO TELÉFONO Tel./Fax: (0341) 4463100

San Lorenzo 1121 - 2000 Rosario, Santa Fe.

¿Y AHORA QUÉ?Norberto Yauhar.

constituye una oportunidad para un cambio de rumbo no se

solucionan simplemente con un cambio de funcionarios.

en medio de fuertes problemas económicos y sociales.

renuncia de Guillermo Moreno

INFORME ESPECIAL EN ESTA EDICIÓN:

BASTA DE PROFUNDIZARLO,AL MODELO HAY QUE CAMBIARLO

PÁGINAS 3 A 8

EL CONGRESO EXTRAORDINARIO POR LA

REFORMA DEL ESTATUTO YA TIENE FECHA:

13 DE MARZO DE 2014

Page 2: Diario "La Tierra"
Page 3: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 3

Propietario: FEDERACION AGRARIA ARGENTINA. Dirección Nacional del Derecho de Autor Nº 5117541. Director: Eduardo O. Buzzi. Coordinación general y edición

periodística: Juan Carlos Herrero. Edición notas: M&F Consultora / VF Comunicación. Colaboradores: Eugenia Blanco (Distrito 3) Carlos Orciani y Lorena Gennero (Distrito

7). Daniel Bodo (Distrito 6). Adolfo Sánchez (Distrito 8), Jerónimo Granda (AFA), Gerardo Bussi (Federada Salud), Miguel Lara Hidalgo (Fortalecer). Mariana Echaguibel

(El Grito). Daniel Quinteros (Distrito 2). Marcia Carrara. Fotos: Prensa FAA. Registro de socios: [email protected]. Edición gráfica: MP Comunicaciones. Impresión:

Diario El Litoral. Santa Fe. 25 de Mayo 3536 - 3000 Santa Fe - Tel. 54 342 450 2550. Dirección, Redacción y Administración: San Lorenzo 1121, 2000 Rosario, Santa Fe.

Tel./Fax: (0341) 4463100. En Buenos Aires: Piedras 383, 2º P. (CP1070), Tel./Fax: (011) 4343-5471 / 4343-5478. Internet: www.faa.com.ar // Facebook: faafacebok@

gmail.com // Twitter: @fedeagrariaORGANO DE LA FEDERACION AGRARIA ARGENTINA

Fundado el 21 de setiembre de 1912

LA TIERRA

EDITORIAL

La derrota electoral del kirchnerismo se pareció mucho a un inexorable fi-nal para este espacio político. Y así fue que la presidenta CFK tomó de-cisiones que en otro contexto nunca hubiese tomado. Los cambios en el equipo gubernamental son la res-puesta política pragmática a ese es-cenario de descontento social que le quitó su apoyo al gobierno nacional.

Estos nuevos vientos que soplan ya no vienen del sur y tuvieron la po-tencia suficiente para barrer a uno de los pilares que sostenía al “modelo”: Guillermo Moreno. Se fue “Pato-ta” y el gobierno perdió al alfil del “relato”. Y la historia lo recorda-rá como lo que fue, un fiel servidor de Néstor y Cristina, pero también como el garante de las astronómicas ganancias de los grupos económicos cercanos al poder, como el ejecutor de un esquema distorsivo de comer-cialización que liquidó el stock gana-dero nacional, que impulsó el mono-cultivo sojero como única fuente de financiamiento estatal, que llevó a la producción de trigo a los niveles más bajos de la historia argentina, que hizo que la lechería deje de ser una alternativa productiva por falta de rentabilidad, y que puso en jaque a los productores de las economías extrapampeanas.

Otro punto final, fue el que se le dio a la gestión de Norberto Yauhar al frente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Del ex funcionario chubutense con pre-tensiones legislativas truncadas, sim-

plemente podemos remarcar que tie-ne un solo mérito en su haber: peor no se pueden hacer las cosas. En los dos años que duró su mandato, los pequeños y medianos productores, no sólo no existimos, prácticamente fuimos perseguidos por el sólo hecho de pretender trabajar nuestras tie-rras.

Este período estuvo signado por las constantes inclemencias climáticas que golpearon fuertemente al sector. Pasamos de devastadoras inundacio-nes a históricas sequías sin escalas. Y la pasividad del Ministerio, que na-turalmente debería ser el encargado de articular las políticas necesarias para paliar las pérdidas de los cha-careros, fue una constante que nos puso al borde del abismo. Las entida-des representativas del sector nunca fuimos convocadas al diálogo a pesar de nuestra voluntad de aportar a las soluciones que se necesitan. Por el contrario, los dirigentes siempre reci-bimos descalificaciones públicas por parte del entonces ministro.

Yauhar nunca tuvo en su agenda atender las necesidades de los peque-ños y medianos productores agrope-cuarios. En cambio, orientó su ac-cionar a realizar anuncios públicos sobre volúmenes de producción sin explicar en manos de quién se en-cuentra la misma, es decir, la concen-tración jamás fue una preocupación para él. Y paralelamente dedicó sus esfuerzos a concretar acuerdos nefas-tos para el interés nacional.

Respecto al nuevo ministro, Carlos Casamiquela, dijimos mediante un comunicado de prensa al conocerse su designación: “Esperamos que no se pierda una nueva oportunidad y que no se repitan los errores cometi-dos en la gestión anterior”. El perfil del flamante funcionario, que llega una larga trayectoria técnica en el INTA, no tiene nada que ver con el de su predecesor. Tiene un vasto conoci-miento del sector y sus demandas, lo cual permite tener una moderada ex-pectativa de que se pueda comenzar a trabajar para revertir esta realidad y gestar las políticas públicas diferen-ciadas que la FAA viene proponiendo desde hace tiempo.

El contexto, como dijimos al comien-zo de esta nota editorial, está signa-do por la derrota del Frente para la Victoria en las PASO y en octubre; así como también marca el escenario la acelerada pérdidas de reservas del BCRA. Por todo ello, de regreso en la presidencia tras sus problemas de sa-lud, Cristina Fernández de Kirchner además decidió correr de sus cargos al Jefe de Gabinete, Abal Medina; al Ministro de Economía Lorenzino; y a la titular del Banco Central, Mar-có del Pont. En sus lugares dispuso a Jorge Capitanich, Axel Kicillof y Ro-berto Fábrega, respectivamente.

Es evidente que el kirchnerismo busca adaptarse a los tiempos que corren, y en especial la máxima mandataria, intenta un relanzamiento de su ges-tión. Lejos quedaron el 54% de vo-tos del 2011 y la sensación de bienes-

tar económico de aquellos años. Hoy el proceso inflacionario resulta difícil de contener, el ajuste recae directa-mente sobre los actores más débiles de la sociedad y la inseguridad cre-ciente es una preocupación para la mayoría de los argentinos.

Al cierre de esta edición, por ejem-plo, el equipo económico del gobier-no nacional firmaba un acuerdo con Repsol, para pagarle 5 mil millones de dólares por la expropiación con-cretada en 2012. Se va desnudando así el verdadero modelo, por detrás del relato que pretendieron imponer. Ahora que hay que explorar en Vaca Muerte, y revertir años de desinver-sión en materia energética, se ape-lan a los capitales internacionales, por eso la urgencia de acordar con Repsol. Es que se han renovado los nombres y al calor de las necesidades también se han modificado pragmá-ticamente algunas definiciones del gobierno. En este punto, vale la pena recordar que los pequeños y media-nos productores lo que precisamos son políticas públicas diferenciadas, que la Agricultura Familiar sea el ac-tor protagónico en el esquema pro-ductivo nacional, que se generen las condiciones necesarias para romper con la lógica extractivista del mono-cultivo sojero y volvamos a un siste-ma de diversificación que garantice la seguridad y la soberanía alimenta-ria en nuestro país.

¿Cambio de rumbo o de nombres?

Esa es la cuestión

Page 4: Diario "La Tierra"

4 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

Por principios históricos, nuestra entidad sostiene la necesidad de que el Estado sea un actor que participe de la vida económica. De lo contrario, si se permite “li-bertad de mercado”, los sectores dominantes prevalecerán sobre los eslabones más débiles. Con el kirchnerismo, sin embargo, se pervirtieron los mecanismos de intervención, y el Estado termi-

nó regulando para favorecer la concentración y los negocios de las multinacionales, grupos ex-portadores, pooles de siembra, grandes industras y cadenas de supermercados. Miles de peque-ños y medianos productores nos vimos perjudicados por esta polí-tica, al igual que millones de con-sumidores.

LECHEEn nuestro país cerraron durante la últi-ma década casi seis mil tambos. Este fe-nómeno afectó sobre todo a los estable-cimientos más chicos, y así se profundizó la concentración. Por no haber políticas segmentadas, al igual que en todos los rubros de la producción agropecuaria nacional en la actualidad, la rentabilidad sólo se consigue con escala.Este verdadero darwinismo tambero -por el que sólo fueron quedando en la actividad los productores lecheros más grandes- no determinó un aumento de la producción. Por el contrario, según informa la FAO, la supervivencia de los más concentrados, con mayor espalda fi-nanciera, sólo dejó como resultado que la Argentina sea el país con menor cre-cimiento lechero de toda América entre 1999 y 2012. Y como si esto fuera poco, el consumidor argentino paga los yogu-res, la leche, o los quesos más caros que en Europa, los Estados Unidos o Austra-lia. Un verdadero disparate.

LA MESA DE LOS ARGENTINOS

Con el argumento de “defender la mesa de los argentinos”, la Secretaría de Comercio, a cargo de Guillermo Moreno, empezó a tener protagonismo desde 2006 en una política de precios que se basó en un manejo discrecional de los permisos de venta al exterior, ha-bilitándose enormes beneficios econó-micos para grandes grupos exportado-res y perjuicios a los productores. Los consumidores tampoco se vieron bene-ficiados, ya que los valores al público de los alimentos en góndola crecieron a un ritmo de casi el 30 por ciento anual.

BASTA DE PROFUNDIZARLO,AL MODELO HAY QUE CAMBIARLO

TRIGOUn claro ejemplo de lo antedi-cho es el de la política triguera en los tiempos del kirchnerismo. En octubre de 2006, el gobier-no de Néstor Kirchner encargó a Moreno que actúe sobre el precio del cereal. La orden del Secreta-rio de Comercio a los molineros y exportadores fue que “no com-pren trigo a más de 370 pesos la tonelada”. Supuestamente, de esa forma se iban a frenar aumentos en el pan, la harina y los fideos. Sin embargo, de las 14 millones de toneladas que se habían cosecha-do ese año, sólo 5 se consumían en el mercado interno. Los 9 mi-llones de toneladas restantes, se exportaron a 430 pesos. Es decir que hubo una transferencia de 60 pesos por tonelada, del productor a los exportadores. De este modo, se fue desalentando a la producción y bajó año a año la superficie sembrada con trigo, que dejó de ser el cereal elegido para la rotación en las zonas de producción sojera. Y castigaron con dureza a regiones como el sur de la provincia de Buenos Aires, histórico enclave triguero. Así, de los 15 millones de toneladas que habitualmente se co-sechaban en la Argentina, nuestro país pasó a tener menos de 10 mi-llones en las campañas 2008/2009, 2009/2010 y 2012/2013.

SOJA La soja se ha establecido, en el último tiempo, sobre todo desde la aceptación del ingreso a las se-millas transgénicas de Monsanto en 1996, como el cultivo estrella en nuestro país. Creció en can-tidad de hectáreas sembradas y desplazó en muchas regiones a otros granos y a la ganadería. Su alta rentabilidad en los pri-meros tiempos del kirchnerismo, sumado a la inexistencia de una ley que regule de un nuevo modo los contratos agrarios, permitió el ingreso de actores financie-ros que invirtieron en el sector. Así, se fue dando una enorme

concentración en el uso y la te-nencia de la tierra, que se refleja sobremanera en la producción sojera. Según datos del propio Ministerio de Economía de la Nación, la producción de soja en la Argentina está altamente concentrada. La información ofi-cial es la siguiente: El 6% de los productores son grandes (más de 1.500 tn./campaña), representan-do el 54% del total producido. El 94% restante son pequeños (me-nos de 1.500 toneladas/campa-ña), dando cuenta del 46% de la producción restante.

RADIOGRAFIA DE LA POLÍTICA AGROPECUARIA K

LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

ECONOMÍAS REGIONALESEn los primeros años del kirch-nerismo, durante la gestión de Roberto Lavagna al frente del Ministerio de Economía, prevale-cieron las ventajas comparativas para las economías regionales en la Argentina. Así, se pudo mejo-rar la situación de los producto-res del NEA, NOA, Cuyo, Pata-gonia, que podían vender frutas, verduras, hortalizas y carnes al-ternativas a precios razonables en el mercado interno y abrir las puertas para mercados en el ex-terior. De 2006 en adelante, una infla-ción superior al 25 por ciento anual determinó una suba de costos y pérdida de competitivi-dad, que impactó con más fuerza entre los pequeños productores.Bajo el mismo relato de que se estaba cuidando la mesa de los argentinos, se adoptaron políti-cas de control de precios que sólo lograron ventajas para las gran-des empresas agroindustriales y de comercialización, castigando

a los pequeños cultivadores de productos tradicionales de eco-nomías regionales, pagándoles un precio generalmente menor a su costo de producción. Por lo tanto los perdedores de la década ganada, fueron los productores y los consumidores, quienes termi-naron pagando en góndola, has-ta un 1000% más del valor que le pagan al chacarero. Por último, las continuas incle-mencias del tiempo que impac-taron en la emergencia agrope-cuaria nunca atendida desde el Gobierno, la pérdida de compe-titividad y la creciente inflación en dólares, sumado a la mani-pulación del tipo de cambio, que implica que paguen sus insumos con un valor de dólar tipo “blue” y los problemas estructurales como el costo de transporte o la creciente concentración vertical de la cadena de producción, en-cuentran a la mayoría de los pro-ductores de economías regionales en una profunda crisis terminal.

100 MILLONES DE TONELADASDurante muchos años, se mencionaba un umbral productivo al que debería llegar la Argentina si aprovechaba todo su poten-cial en materia agrícola. Esa cifra eran los 100 millones de toneladas de granos. Fi-nalmente, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se alcanzó ese vo-lumen de cosecha en el año 2012. Mien-tras que el Plan Estratégico PEA2020, prevé 160 millones de toneladas cose-

chadas para el fin de esta década. El gran problema es que más allá de su “relato nacional y popular”, al kirchnerismo no le interesó nunca quiénes son los actores de este proceso. Para el Estado nacional la prioridad pasa por el cobro de retenciones y la recaudación fiscal que permite el cre-cimiento de la cosecha de granos, sobre todo la de soja. Así, prevalece una discu-sión volumétrica en lugar de diseñar un modelo con armónico de la producción, basado en la promoción de la agricultura familiar y el desarrollo rural.

Page 5: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 5

BASTA DE PROFUNDIZARLO,AL MODELO HAY QUE CAMBIARLO

“Lo único que dejan los pooles cuando se van, son los caminos rotos de los pueblos”, decíamos desdela FAA cuando empezaba a darse el fenómeno de que actores ajenos al sector invertían en la produc-ción agropecuaria, tras la devalua-ción de 2002. Recién despuntaba el modelo agropecuario kirchne-rista, pero los chacareros ya ad-vertíamos que el nuevo esquema productivo no sólo nos expulsaba a nosotros sino que no arrojaba ningún beneficio para el interior del país. Diez años después, la realidad nos da la razón. En la actual campaña gruesa, notamos que están cambiando los rostros de algunos actores. Por la pérdi-da de competividad, que -aunque no a todos por igual- ya empezó a afectar a los más grandes, fideico-misos y pooles empiezan buscan otros nichos para llevar sus capi-tales. Y esto modifica la realidad de los campos arrendados. Desde el Departamento Gremial de FAA, se lanzó una consulta a las bases federadas en todo el país, para hacer un diagnóstico de situación. Lo que sigue es el resultado de las encuestas realizadas.

EL DEPARTAMENTO GREMIAL CONSULTÓ SOBRE ARRENDAMIENTOS A FILIALES Y ENTIDADES DE BASE

RESULTADO DE LA ENCUESTA A LAS BASES FAA: “Si los pooles se van, debe haber políticas públicas que tengan como sujeto al pequeño y mediano productor”

DIAGNÓSTICO SOBRE LA PRESENCIA DE LOS POOLES En las zonas de producción agrícola se nota un corri-miento de los pooles.

Su lugar está siendo ocu-pado por grandes produc-tores locales o grandes em-presas agroexportadoras que integran verticalmente la producción.

También han llegado para alquilar contratistas de otras regiones, siempre grandes, que pueden pagar alquileres más altos que un chacarero.

En casos como el de Arequi-to, hay medianos producto-res de la zona que pactaron con acopiadores locales por insumos.

En la Patagonia, los pooles no llegaron en esta década que pasó. Pero sí durante los ’90 y en la etapa kirch-nerista, fueron predomi-nantes, según el testimonio de las entidades de base de FAA, los grandes mo-nopolios, muchos de ellos

extranjeros, que producen, alquilan tierran, procesan y exportan la fruta y sus deri-vados.

En las zonas tamberas, el diagnóstico es que no se re-virtió la caída de los tambos chicos, evidenciando una concentración de la activi-dad, que mantuvo niveles de producción, con menos gente empleada y menor cantidad de productores.

SI EL FLAMANTE MINISTRO CARLOS CASAMIQUELA DECIDE REVERTIR LO HECHO POR SU ANTECESOR, DEBE APLICAR UN MODELO QUE NOS PERMITA A LOS CHACAREROS RECUPERAR RENTABILIDAD.

ALQUILERES En cuanto a los alquileres, hay coincidencia en que varió su modalidad.

Sin haberse modificado la ley vigente, pese a todos los reclamos y las propues-tas presentadas por FAA al Parlamento, los cambios vinieron de la mano de “las reglas del mercado”.

Los chacareros seguimos quedando sin posibilida-des. Los más grandes siguen ocupando los campos, aun-que en muy pocos casos de-cidieron pagar, como lo ve-nían haciendo, en quintales por adelantado.

Se pactaron en cambio arriendos mensuales, o en

tres pagos y a porcentaje de cosecha.

En algunas localidades de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán y La Pampa, las bases de FAA informaron que han quedado incluso campos sin sembrar por la falta de rentabilidad.

QUÉ HACE FALTA PARA REVERTIR LA SITUACIÓN En el relevamiento rea-lizado por la Secretaría Gremial, se consultó a nuestras bases cuál sería la mejor salida que podría-mos proponer los peque-ños y medianos producto-res nucleados en la FAA. Las alternativas sugeridas en las encuesta fueron la de tener financiamiento de

parte de los bancos públi-cos, conseguir la sanción de una nueva ley de arren-damientos con regulación de los contratos, segmen-tar las retenciones para que no sigamos pagando todos por igual.

En general se apoyaron las tres opciones, aunque la

más elegida fue la de seg-mentar retenciones.

Se pidió trabajar gremial-mente por una recupera-ción de la rentabilidad.

LOCALIDADES QUE RESPONDIERON A LA ENCUESTA:Arroyo Cabral, Junín, Casilda, Arequito, Emilio V. Bunge, Ramona, Colonia Caroya, Coronel Pringles, Rosario, Apóstoles, Presidencia Roque Sáenz Peña, Gualeguaychú, Dudignac, Despeñaderos, Urdampi-lleta, Armstrong, Bigand, Tres Arroyos, Victorica, Suardi, Ramírez, Viale, Spelluzi, Juan José Paso, Mo-nes Cazón, Piamonte, Conesa, Tucumán, Cipolletti, Carmen, Carlos Tejedor, O Brien, Alcorta.

Page 6: Diario "La Tierra"

6 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

BASTA DE PROFUNDIZARLO,AL MODELO HAY QUE CAMBIARLO

La Secretaría Gremial de la Federación Agraria

Argentina elaboró un informe sobre la realidad

del sector yerbatero. El director Luis Andrusyszyn

señaló: “El gobierno nacional sigue haciendo

la vista gorda ante las maniobras de los grupos

concentrados. Hubo fuertes aumentos de la

yerba en la góndola, que le generan márgenes

de ganancia a los industriales y grandes

supermercados..Luego de encenderse

la polémica por las últimas subas del

precio de la yerba en las góndolas de los

supermercados, el Director de Federación Agraria

Argentina en Misiones, Luis Andrusyszyn señaló: “Quienes

se están quedando con los márgenes de estos aumentos son

industriales y los supermercadistas, ante

un gobierno nacional que habla de control de precios, pero que

en realidad hace la vista gorda ante las

maniobras de los sectores concentrados.

Los pequeños productores, al igual

que los consumidores, seguimos siendo los

grandes perjudicados”. El dirigente de FAA

agregó: “Cuando se pagan desde 30

hasta 50 pesos en un supermercado por un

kilo de yerba, según la marca y la presentación,

debe saberse que nosotros seguimos

cobrando siempre lo mismo. A nosotros nos

pagando $3,10 por el kilo de hoja verde”.

PROBLEMAS PARA LOS PRODUCTORES Y SUBA DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Economías Regionales: Por las malas políticas aplicadas, la campaña 2013 terminaría con un 30 por ciento menos de producción de yerba mate

Según el informe elaborado por la FAA, la suba de va-lores al consumidor obede-ce a una suma de variables que tienen, una vez más, al consumidor y al productor como principales víctimas de la política oficial.

Suba en los costos para

la elaboración de la mate-

ria prima. Esto agravó una situación que ya era difícil, por la falta de rentabilidad en los últimos años. Al no tener tampoco oferta de fi-nanciamiento, los producto-res más chicos no tuvieron chance de fertilizar adecua-damente sus yerbales. Esto se evidenció en el avance de plagas como el “taladro de la yerba mate” o “la plaga del rulo”, que llevaron a una caída en la productividad.

Además, en la zona del

NEA, hubo una fuerte se-

quía, combinada con hela-das. Es decir, desde el punto de vista climático, este ha sido un mal año.

Mientras que la cosecha

2013 fue la segunda más baja

de los últimos cinco años, crecieron los niveles de con-sumo con una demanda del mercado interno que fue la más alta en el último quin-quenio. De enero a septiem-bre salieron de los molinos

194,5 millones de kilos de producto elaborado, 12,5 millones más que en igual período del año pasado.

De enero a septiem-bre es el momento del año en los productores entregan casi la totalidad de la ma-teria prima, ya que durante octubre y noviembre está prohibida la cosecha. Es de-cir que hoy lo productores

no tienen hoja para entregar.

En comparación con 2012, la caída en la produc-

ción, según datos oficiales,

fue de casi un 12%, pasando de 701,5 a 646,5 millones de kilos. En Corrientes, y en la zona Centro de Misiones, se registró la mayor caída productiva.

Extraoficialmente los productores indican que la caída es aún más grave, y mencionan que en las cha-

cras existe una merma del 30

por ciento para el volumen total de este año.

A pesar de tener infor-mación sobre la caída en la producción yerbatera, no

hubo desde el Ministerio de

Agricultura de la Nación me-

canismos especiales de asis-

tencia. Hubo una nula estra-tegia hacia los productores y la política estatal pasó sim-plemente por fijar un control de precios al público desde la Secretaría de Comercio Interior, que a comienzos de 2013 reglamentó nombres, marcas y características de los productos cuyos precios debían estar congelados.

Dentro de la lista de 500 productos al consumidor elaborada por dicho orga-nismo, que incluía alimentos de la canasta básica, estaba la yerba. La modalidad fue la de definir por escrito algu-nas marcas y determinadas presentaciones, con valores máximos.

Ante la caída de volú-

menes de la materia prima, la industria y los grandes

supermercados no perdie-

ron rentabilidad, sino que la mantuvieron, esquivando el control de precios. En las góndolas empezó a escasear el producto acordado, y se ofreció en cambio yerba de otros tamaños, o “Despala-da”, “Premium”, “Saboriza-da”, “Sin capas plásticas”, “Con tres láminas de protec-ción”, etc. De este modo, los precios duplicaron los valo-res establecidos en el acuer-do con el gobierno nacional.

Ni las firmas industria-

les, ni las grandes cadenas de

venta fueron sancionadas. O fracasó el acuerdo de la Se-cretaría de Comercio, o se hizo la vista gorda ante la re-petición de estas maniobras.

Un kilo de yerba se vende a $30 el kilo, aunque pue-de llegar a $50 con las va-riantes antes mencionadas. Mientras tanto, el productor

recibe $3,10 pesos por kilo de

hoja verde. Para elaborar un kilo de yerba al consumidor, hacen falta tres kilos de ma-teria prima.

Es decir, el productor se

queda sólo con $ 9,30 del valor de la yerba en la gón-dola.

Existe el Instituto Nacio-

nal de la Yerba Mate (INYM),

que debe laudar los valores

correspondientes. Durante muchos años, la yerba se pagó en chacra sin una re-lación con los costos reales de producción. Como con-secuencia de esa política de desfasaje, muchos produc-tores abandonaron sus yer-bales por considerarlos no rentables, concentrando la actividad en menos manos.

Según el testimonio de los productores yerbateros FAA, en muchos casos son

las propias industrias las que

integraron verticalmente

la producción, comprando

campos.

COMPLETO INFORME FAA SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR

Page 7: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 7

BASTA DE PROFUNDIZARLO,AL MODELO HAY QUE CAMBIARLO

INFORME DE LA COMISIÓN DE GANADERÍA BOVINA DE FAA

El fracaso en la ganadería tiene nombreDesde 2006 hasta la fecha la ganadería bovina en Argentina ha sufrido intervenciones muy negativas, del Secretario de Comercio en primer lugar, y de una inexistente Secretaria de Ganadería por otro, vía omisión e inacción.

Producto de un cóctel explosi-vo que combinó cierre de ex-portaciones, problemas climá-ticos, suba de costos y pérdida de rentabilidad, se produjo una liquidación del rodeo con 12 millones de cabezas perdidas. A partir de 2009, se generó una disparada de los precios y una preocupante escasez en los mos-tradores.Así, durante un tiempo, pare-ció que era imposible o un lujo los clásicos asados familiares de los domingos, y por añadi-dura cayo el consumo interno. Sin embargo, este proceso, le-jos de continuar, se revirtió, y el “bife”, el gran símbolo de la identidad cultural argentina, en los últimos meses volvió a estar a tiro de los bolsillos de la clase media, aumentando el consumo interno, pero esto sin haber im-plementado una política a largo plazo que impulse el crecimien-to de la producción y por el

contrario siguiendo los métodos prohibitivos de la secretaria de comercio, que ya había mostra-do su total fracaso.La caída en el nivel de pro-ducción, fue compensada por miles de toneladas que dejaron de venderse en el exterior y pasaron a ser absorbidas por la demanda doméstica. Si prác-ticamente todo lo que ahora se produce se tiene que ven-der en el país, y los precios no acompañan a la inflación real, termina siendo grave para el productor porque no se pueden recomponer costos y se pulveri-za la rentabilidad.Esto implicó en muchos casos la “liquidación de vientres”, es decir, cuando se envía a la faena a las vacas hembras con potencial reproductivo. Esto, en una fábrica, equivale a salir a rematar las máquinas y bajar el volumen de producción. Mu-chos productores comenzaron

a trasladarse hacia actividades agrícolas, las cuales tenían me-jores índices de rentabilidad, como la soja. La faena de hem-bras superó el mes pasado el 43 por ciento del total, una parti-cipación más alta que el últi-mo récord registrado en 2010, cuando los ganaderos recién estaban saliendo del proceso de liquidación de vientres.De este modo, podemos afir-mar que, por detrás de este fenómeno por el cual hoy más argentinos están volviendo a comer una mayor cantidad de carne, se está agravando el pro-ceso de decadencia del sector, lo que puede derivar en una cri-sis mayor, con nuevos proble-mas de escasez e incluso fuer-tes subas de precios a futuro, todo gracias a la des-política implementada por el Secreta-rio de Comercio y la inacción del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Conclusiones

La mano de Moreno

Ahí surgió la intervención del Secretario de Gobierno, que encaró la tarea de frenar la suba del precio de la car-ne, y desacoplar los precios internos a los de exporta-ción, para cuidar la mesa de los argentinos.

Estableció acuerdos “vo-luntarios” de precios con los principales referentes de la cadena, con poco resultado.

Intentó establecer pesos mínimos de faena con el fin de aumentar la oferta en el mediano plazo. La resolu-ción fue modificada en trece oportunidades

Para asegurar el abaste-cimiento interno se imple-mentaron las medidas de restricciones, que generaron rentas monumentales a quie-nes tenían mayor llegada al gobierno.

Se intentó “compen-sar” la batería de medidas a través de subsidios a la producción de carne en es-tablecimientos de engorde a corral a gran escala, pro-grama cuya implementación deficiente y falta de control llevó a su desmantelamiento en medio de denuncias de corrupción que involucran a algunos de los más altos funcionarios de la adminis-tración actual. Esto signi-ficó un duro golpe para los productores de terneros y en especial los pequeños gana-deros que vieron perder sus vacas, puesto que los subsi-dios a los engordes a corral solo eran para los grandes emprendimientos, obligando a los de baja escala a vender sus terneros a precio vil.

En enero de 2006 se creó el Registro de Operaciones de Exportación (ROE), que establece como requisito

para exportar productos agropecuarios inscribirse en un registro de exportado-res llevado por la ONCCA y presentar la autorización emitida por esa oficina a la Dirección de Aduanas.

Al no ser suficientes es-tas medidas para contener el aumento de precios, en mar-zo de 2006, se prohibió la exportación de carnes.

La prohibición se le-vantó al poco tiempo, pero a partir de entonces se es-tableció una política de res-tricciones cuantitativas a las exportaciones que obligaba a los frigoríficos a destinar un porcentaje de su capaci-dad de producción al merca-do interno, quedando sólo autorizados a exportar el ex-cedente por encima de dicha capacidad. El denominado Encaje Productivo Exporta-dor, esto es, la cantidad que debía destinarse al mercado interno, llegó a representar 75% de la capacidad insta-lada, aunque este porcentaje fue luego reducido a raíz de la crisis por la que atravesó el sector en 2008-2009.

En 2007, se introdu-jo, además, una política de subsidios a la compra de maíz para alimentación de ganado en establecimien-tos de engorde a corral. De acuerdo con esta medida, por cada kilogramo de maíz el productor recibía una compensación equivalente a la diferencia entre el precio de abastecimiento interno fijado por el Gobierno y el valor de mercado informa-do diariamente por el Mi-nisterio de Agricultura, esto transformo a lo que debería una actividad productiva en una operación financiera.

Para la Argentina significo que perdiéramos el protagonismo mundial en el mercado de las carnes, el desplome de las ex-portaciones y de la entrada de divisas al país que ellas impli-can. Para el sector, el resultado ha sido la caída del stock ga-nadero, y de la producción de carne. Las consecuencias para los productores fue la descapi-talización ganadera; el corri-miento de la frontera empuján-dola a lugares menos aptos y el cierre de establecimientos ga-naderos. En los frigoríficos se vivieron cierres y suspensiones en muchos de ellos, con el con-secuente impacto en el empleo de miles de trabajadores; la caída de la producción de cue-ros curtidos; y los condiciona-mientos a la hora de exportar. En las carnicerías apareció el incremento de los precios inter-nos, con un aumento del costo de intermediación, y una com-petencia desleal de las grandes cadenas. “La despolitica ganadera de la década ganada” Desde el 2002 en adelante, en contraste con la década del 90, el sector gozaba de un tipo de

cambio que favorecía las ex-portaciones, precios interna-cionales con tendencia a la suba y crecimiento de la demanda de carnes en países emergentes. En el año 2003 fuimos declara-dos región libre de aftosa y en Estados Unidos y Canadá apa-recen casos de BSE (síndrome de vaca loca) y las restricciones impuestas a estos países, facili-taba el acceso a mercados nue-vos y atractivos en términos de precios. En el mercado interno crecía la demanda impulsada por la reactivación económica. A lo largo de 2005 el precio de la carne en el mostrador mos-traba una tendencia a la suba (entre 10% y 15%) producto del impacto tardío de la deva-luación sufrida a comienzo del 2002. Estaba claro que una suba en el tipo de cambio, en ausencia de restricciones al co-mercio, tiende a incrementar el precio interno hasta lograr su igualación en los países de ori-gen y destino.

Lo que nos pasa· Total ausencia de un Plan Ga-nadero Nacional, o cuando me-nos una estrategia u horizonte definido de las políticas. Todas

y cada una de las medidas fue-ron de corto plazo, tomadas pensando sólo en morigerar los resultados de inflación de los meses subsiguientes.

· La utilización del precio de la carne como cuestión política, la carne barata para la mesa de los argentinos, debería ser acompañado por más produc-ción. Existe una total impro-visación e ineficacia ya que a pesar de que lograron apenas parcialmente frenar la suba de precios, dejan severas conse-cuencias en el largo plazo.

· El consumo interno sigue su-biendo, la mayor oferta, suma-do a precios relativos más con-venientes, hizo que el consumo per cápita de cortes bovinos volviera a subir a 63,1 kilos, casi 9% más que un año atrás, pero esto no es motivo de cele-bración ya que podemos hablar de una “hipoteca a futuro”

· El mercado está sobre abaste-cido, producto de que se inten-tó destruir el negocio de la ex-portación y todo lo que antes se vendía afuera ahora queda para la plaza doméstica, todo esto sin un plan de aumento en la producción.

Page 8: Diario "La Tierra"

8 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

BASTA DE PROFUNDIZARLO,AL MODELO HAY QUE CAMBIARLO

PLANTEO DE FAA JUNTO A SECTORES ACADÉMICOS Y PRODUCTIVOS

La Federación Agraria Argen-tina participó el lunes 4 de no-viembre de una reunión con sectores académicos y produc-tivos, vinculados a la produc-ción agropecuaria. Durante el encuentro, que se realizó en Rosario en la sede del Colegio de Ingenieros Agrónomos, se analizó la introducción en el país de la soja Intacta RR2, por parte de la multinacional Monsanto y la firma Don Ma-rio. Los presentes denunciaron que los contratos que obligan a firmar estas empresas para la venta del nuevo evento, vulneran la Ley Nacional de

Semillas. En este sentido, se adelantaron posibles acciones.“Según sus fabricantes, el uso de la RR2 Pro simplificaría el manejo de plagas y mejoraría la productividad. Y aunque aún no está del todo claro si ya está patentado este evento biotecnológico, las firmas pri-vadas que lo ofrecen estable-cen que el productor debe pa-gar por el uso de la licencia”, indicó Secretario de Coor-dinación FAA, Juan Carlos Herrero, quien representó a la entidad en la reunión y coincidió con los presentes en la necesidad de impulsar

acciones urgentes en defensa del tradicional derecho al uso propio de los agricultores. “Se está canjeando al produc-tor una supuesta mejora en el rinde por el pago de regalías extendidas. Acá no estamos discutiendo solamente sobre biotecnología, sino que las empresas más poderosas del sector están vulnerando, me-diante la firma de contratos privados, la Ley de Semillas vigente. No se trata solamen-te de los 14 dólares por tone-lada que se pretenden cobrar, sino también la cesión del derecho a elegir en qué aco-

pio entregar la cosecha. Todo eso quedaría controlado por quien vende la semilla. Cree-mos que, más que nunca, el país debe avanzar con una nueva ley de semillas, que impida posiciones dominan-tes y respete al productor, al obtentor y el multiplicador”, agregó Herrero. Asistieron representantes de CASEM, el Colegio de Inge-nieros Agrónomos y especia-listas del sector. Varios de los presentes fueron parte de los encuentros de Agrobiotecno-logía que se realizaron en el país en los últimos años.

Semillas: Los acuerdos privados por el uso de

la soja Intacta RR2 vulneran la ley vigente

Juan Carlos Herrero

Nuestros sistemas producti-vos y la producción nacional en su conjunto se desarrollan den-tro de un modelo que genera ri-quezas a unos pocos, carece de sustentabilidad y produce con-secuencias negativas a mediano y largo plazo.

Desde 1976, con el golpe mili-tar, nuestro país tomo un rum-bo económico y productivo que favoreció a unos pocos grupos concentrados en perjuicio de la mayor parte de la sociedad. En estos casi cuarenta años pasa-ron gobiernos militares, demo-cráticos, radicales, peronistas, liberales y populistas. Durante este transcurso de tiempo el actual modelo económico pro-ductivo se estableció para ir profundizándose cada vez más.

Este modelo en la produc-ción agropecuaria, principal fuente de trabajo y riquezas en nuestro país, genero diversas consecuencias negativas desde el punto de vista social, econó-mico, productivo, ecológico y ambiental. Si bien este modelo económico-productivo se fue profundizando, su falta de sus-tentabilidad se fue evidencian-do cada vez más.

En la parte productiva el mo-delo se caracteriza por la prác-tica del monocultivo de soja. Una actividad que genera po-cos puestos de trabajo con las consecuencias sociales que esto trae aparejado. Esta práctica

UN ESQUEMA DE PRODUCCIÓN EXTRACTIVISTA, BASADO EN EL MONOCULTIVO DE SOJA A GRAN ESCALA

Un modelo agropecuario al que le falta sustentabilidad

productiva se basa en la extrac-ción de recursos de nuestros suelos y son las grandes corpo-raciones y el estado los que cap-turan la renta.

En las etapas militares y de gobiernos liberales el estado dejaba actuar libremente a las corporaciones del mercado per-mitiendo la extranjerización de la renta y el flujo de recursos hacia los países centrales con el consecuente empobrecimiento local. Luego llego el Kichne-rismo con su engañoso relato populista y sus continuos erro-res en el intervencionismo. To-das estas políticas desacertadas de casi 40 años profundizaron cada vez más este modelo para pocos.

Como es lógico, un modelo para pocos que no genera distri-bución equitativa de la renta y que se basa en la sistemática ex-tracción de recursos naturales de los suelos no es sustentable y en la actualidad muestra grietas por todas partes. Es importante analizar y nombrar la falta de sustentabilidad que este modelo presenta en distintos aspectos.

Falta de sustentabilidad económica: una economía no se puede basar en una sola activi-dad. Si el precio internacional de la soja es bajo, el modelo se debilita como ocurrió a princi-pios del año 2000. Para que se entienda es como ir a la ruleta y apostar todas las fichas a un

solo número. Esto es muy ries-goso. ¿Qué pasa si el número no sale? ¿Qué pasa si la soja no vale? El modelo se cae y la eco-nomía del país se ve muy perju-dicada. Por eso es de imperiosa necesidad diversificar la matriz productiva y agregar valor a las materias primas en origen. Esta diversificación y este valor agre-gado harán más fuerte y menos vulnerable nuestra economía, y sobre todo le dará sustentabili-dad. Por eso el modelo del mo-nocultivo sojero no es sustenta-ble y se debe cambiar el rumbo.

Falta de sustentabilidad productiva: los sistemas pro-ductivos necesitan rotación y diversificación de actividades. Productivamente hablando, un sistema no puede sostenerse con la práctica de un monocultivo. Este es insostenible y no susten-table. Es fundamental generar políticas que favorezcan a la rotación de cultivos y la diversi-ficación de actividades para que nuestros sistemas se vuelvan sustentables.

Falta de sustentabilidad ambiental: si los sistemas pro-ductivos se basan en la extrac-ción de recursos, como es el caso del monocultivo de soja que genera una continua ex-tracción de recursos minerales de nuestros suelos, se carece de sustentabilidad y de armonía con el ambiente productivo. Aquí también es necesario que

existan políticas públicas para permitir la rotación de cultivos y una fertilización balanceada buscando un equilibrio con el ambiente.

Falta de sustentabilidad ecológica: El monocultivo de soja tal como se realiza, donde las grandes empresas generan una continua presión para el uso de sus paquetes tecnológi-cos, es un marco de agresión constante a nuestro ecosistema. Herbicidas cada vez mas fuer-tes por la aparición de malezas resistentes, insecticidas no se-lectivos que matan a insectos benéficos, fungicidas de amplio espectro de control, todo esto se transforma en un combo que trae rentas extraordinarias a las empresas extranjeras como Monsanto o Syngenta. Estas ga-nancias van de la mano con el daño a nuestro agro ecosistema y del ambiente donde vivimos las personas que habitamos en el campo o en los pueblos del interior. En este punto también es fundamental un interven-cionismo virtuoso por parte del estado para frenar el uso indiscriminado de productos, ordenar las aplicaciones y regu-lar la actividad de las empresas comerciales. También es impe-rioso que el INTA cumpla su rol de generador y extensionista de tecnología. El INTA última-mente fue usado políticamente, como el INDEC, y no se prio-

rizo el rol que realmente tiene que tener.

Falta de sustentabilidad social: una actividad productiva que no genera mucha mano de obra en el campo, es decir en su origen, trae consecuencias sociales negativas. Por esto es importante cambiar al mono-cultivo sojero por una matriz productiva que implique diver-sas actividades e intensificación de las mismas. La generación de políticas que favorezcan esta situación de diversificación, de intensificación y de rotación de actividades traerá sustentabili-dad a nuestra actividad produc-tiva.

Finalmente es importante aclarar que no se está en con-tra de la soja pero si de la forma en la que se realiza. Este culti-vo debe ser uno más dentro de un paquete de actividades en nuestros sistemas productivos y debe generarse valor de esta materia prima en origen. En lo que se está en contra y lo que debe denunciarse es este mo-delo que beneficia unos pocos, empobrece nuestros suelos, afecta socialmente nuestros pueblos y perjudica a nuestro medio ambiente.

(*) Productor e ingeniero agrónomo, socio FAA Bigand.

Productivamente hablando, un sistema no puede sostenerse con la práctica de un monocultivo. Este es insostenible y no sustentable. Es fundamental generar políticas que favorezcan a la rotación de cultivos y la diversificación de actividades para que nuestros sistemas se vuelvan sustentables.

Por Gustavo Tettamanti (*)

Page 9: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 9

POR LAS FILIALES

SU VICEPRESIDENTE 2º SE REUNIÓ CON AUTORIDADES DE CÓRDOBA Y SAN LUIS

FAA establece agenda de trabajo en común con los gobiernos provinciales Se está proponiendo la creación de programas en el interior que promuevan el arraigo. “Tenemos que generar más oportunidades en los pueblos, para que no haya más hacinamiento en las grandes ciudades”, indicó Ariel Toselli.

El lunes 4 de noviembre, una delegación de FAA fue recibida en Córdoba por su gobernador, José Manuel De la Sota. El en-cuentro se realizó en la Casa de Gobierno provincial y sirvió para analizar la situación de los pequeños productores. Entre otros temas, la Federación Agra-ria planteó la necesidad urgente

de ayudar a productores endeu-dados. El vicepresidente 2º de la entidad, Ariel Toselli, manifestó: “Las autoridades cordobesas se comprometieron a dar una asistencia financiera para evitar que haya remates. Además, De la Sota nos aseguró que está in-teresado en fijar una agenda de trabajo en común, con los pro-

blemas que tenga nuestro sector. Su expectativa es que podamos consensuar políticas diferen-ciadas a nivel provincial, para atender la demanda de nuestra gente”. Junto a Toselli, asistie-ron a la reunión el Secretario de Finanzas FAA, Carlos Baravalle y los directores Agustín Pizzichi-ni y Guillermo Rufinatti.

En el marco del 25° aniversario de la Escuela Técnico Agrope-cuaria de General Acha y del segundo encuentro de Escuelas de Educación Agraria Pam-peanas, el sábado 9 de noviem-bre FAA fue invitada a disertar junto a organismos oficiales, alumnos, profesores y otras or-ganizaciones gremiales.La entidad estuvo representa-da por Ariel Toselli, vicepresi-dente 2º de la entidad, y por el director del Distrito 8, Nés-tor Soria, que expresaron claramente los lineamientos federados, haciendo hincapié en el fomento de políticas de arraigo, educar y formar a los alumnos en sistemas coopera-tivos. “Debemos trabajar para que la intervención del Estado en la planificación de un ade-cuado desarrollo territorial, incorpore a los jóvenes a la agricultura familiar y deje de lado el concepto del agronego-cio, que obedece a un sistema que no los incluye y los obliga a radicarse en los grandes cen-tros urbanos, con los consa-bidos inconvenientes que esto trae», remarcó Soria en una de

sus intervenciones.Del panel de opiniones parti-ciparon además la Subsecre-taría de Educación Técnica, el INTA y el Colegio de Ingenie-ros Agrónomos.Por su parte, al finalizar su in-tervención en el panel de opi-niones, el vicepresidente To-selli concluyó: “Tenemos que armar una agenda programá-tica para tener un seguimien-to de estos temas que nos permiten generar herramien-tas para darle oportunidades a los jóvenes que egresen de estos colegios. No podemos sólo pensar en fuentes de em-pleo, debemos desarrollar en sus mentes la creatividad para armar sus propios emprendi-mientos. Este trabajo lo de-bemos hacer entre todos: el gobierno, las instituciones y los organismos técnicos rela-cionados con el sector”.La dirigencia federada fue acompañada por los integrantes de la filial local, Raúl Francisco Culla, Néstor Sherriff y Caroli-na Bolatti, que además es profe-sora del colegio anfitrión.

INFORME: Adolfo Sánchez

DISTRITO 8

FAA en el 25° aniversario de la Escuela Técnico Agropecuaria de Gral. Acha

La Federación Agraria Argen-tina realiza intensas gestiones en distintos puntos del país con el objetivo de establecer una agenda de trabajo en común con los gobiernos provinciales. “Una de las funciones que te-nemos como entidad gremial es la de dialogar con las auto-ridades, proponer políticas pú-blicas y avanzar en la búsque-da de soluciones para nuestra gente”, indicó Ariel Toselli, vicepresidente 2º de FAA. El dirigente federado participó el lunes 4 de noviembre de una audiencia con José Manuel De la Sota en la Casa de Gobier-no de Córdoba, y se reunió el último fin de semana con au-toridades del gobierno de San

Luis. En ambos encuentros, desde FAA se planteó la ne-cesidad de avanzar hacia una agenda de trabajo en común en los próximos meses. Al gober-nador cordobés, además, se le pidió asistencia por producto-res endeudados.Vale la pena recordar que la FAA también viene realizando gestiones con los gobiernos de Santa Fe, Salta y Entre Ríos, para identificar demandas de los pequeños y medianos pro-ductores. “Tenemos previsto también reunirnos con autori-dades de Neuquén y La Rioja, para fijar temas sobre los cuales podamos avanzar. Lo que no-sotros planteamos es que con programas de arraigo imple-

mentados en el interior, puede haber más oportunidades para los pequeños y medianos pro-ductores, más trabajo en los pueblos. Y así podremos frenar el hacinamiento en las grandes ciudades, que lleva a proble-mas como la inseguridad o el desempleo”, agregó Toselli.

TAMBIÉN SE ACORDÓ TRABAJAR UNA AGENDA CON PROBLEMAS DEL SECTOR

Córdoba: FAA pidió al gobierno provincial

asistencia por productores endeudadosUna delegación de dirigentes federados, encabezada por su vicepresidente 2º, Ariel Toselli, fue recibida por el gobernador cordobés, José Manuel De la Sota.

Ariel Toselli

El 20 de noviembre, la Mesa Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires se reunió con el gobernador Daniel Scioli, en la sede del BAPRO. Por FAA participaron su vicepresidente 1º, Julio Curras y los directores José Luis Mammarella y Gui-llermo Giannasi. “Luego de once meses volvi-mos a vernos las caras con el gobernador. Después de tanto insistir con espacios de diálo-go, logramos este ámbito para plantear nuestra realidad a las autoridades”, señaló el infor-me de los federados al final de la reunión, que duró más de dos horas.

Se expresó la “total negativa” a la suba de un 18 % que pro-piciaba la provincia vía Contri-bución Especial afectada a Se-guridad. “Scioli respondió que planteáramos alguna alternati-va distinta, pero ante nuestra intransigencia resolvió retirar el tema de la Ley Fiscal”, indi-có Giannasi.Por otro lado, se analizó la si-tuación del impuesto inmobi-liario complementario. Se pidió su derogación “por su impacto entre los pequeños y medianos productores que tienen dos o más parcelas rurales”. Se soli-citó que de no prosperar su eli-minación, se aplique sólo por

PARTICIPARON CURRÁS, GIANNASI Y MAMARELLA

Buenos Aires: En reunión con Scioli, el gobernador se comprometió a retirar la propuesta del aumento del inmobiliario rural

LOS OTROS TEMAS DEBATIDOSLos directores FAA y los integrantes de las entidades colegas también plantearon reclamos respecto a los In-gresos Brutos y el transporte. Por último, hubo una so-licitud para el Banco Provincia y se habló de los fondos que debe la Nación a Buenos Aires. Para ver el informe completo de esta reunión, ingresar a www.faa.com.ar

sobre la unidad económica y de manera progresiva.Además, se debatió sobre Ley de Agroquícimos y Tasas Mu-nicipales.Scioli informó que en el curso de este año la provincia incre-mentó en un 50 % los fondos que les envía a los municipios en concepto de coparticipación.

Page 10: Diario "La Tierra"

10 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

POR LAS FILIALES

Una delegación de veinte perio-distas especializados en temas agropecuarios, visitó la sede central de Federación Agraria Argentina el jueves 7 de no-viembre. La comitiva europea fue recibida por el secretario de Coordinación, Juan Carlos He-rrero, quien brindó un panora-ma general de la actualidad de los pequeños y medianos pro-ductores argentinos.A su vez, Herrero hizo una in-troducción sobre la historia del movimiento agrario que dio origen al Grito de Alcorta y la conformación de la FAA en ese contexto político, económico y social de la Argentina de prin-cipios del siglo XX y culminó su exposición con un análisis

sobre el rol de la entidad en los tiempos que corren. “Los periodistas no ocultaron su asombro sobre la situación de los pequeños productores por-que ellos conocen sólo el mo-delo de agronegocios que les llega por los grandes medios de comunicación. Aquí pudieron comprobar cómo esa agricultu-ra industrial está liquidando a los productores y a los pueblos del interior”, indicó el secreta-rio de Coordinación.Por su parte, el coordinador del grupo de periodistas, Ing. Agr. Daniel de Laguarigue, lue-go del encuentro indicó: “Este grupo de comunicadores fran-ceses está compuesto por tra-bajadores de distintos medios

de comunicación, tanto de la prensa escrita, radial y televisi-va, y vienen al país a realizar un viaje de estudios organiza-do por la Asociación Francesa de Periodistas Agropecuarios. Este tipo de eventos es orga-nizado todos los años y por ello van recorriendo distintos países con el propósito de co-nocer la realidad productiva en cada lugar del mundo. En este sentido, se están recorriendo distintos lugares en la Argenti-na. Estuvimos en Buenos Aires reunidos con el embajador de Francia, pudimos charlar con los proveedores de alimentos de Carrefour, visitamos una estancia, recorrimos el campo de un productor de semillas,

El jueves 14 de noviembre, se realizó en la sede central de la Federación Agraria Argentina, una reunión entre directores fe-derados de la provincia de Santa Fe, y el secretario de Ingresos Públicos de esa provincia, Sergio Beccari. La finalidad del encuen-tro fue analizar el proyecto que impulsa el Poder Ejecutivo san-tafesino en relación al aumento del Impuesto Inmobiliario Ru-ral. Por FAA participaron el se-cretario gremial, Omar Príncipe; la secretario de Juventud, Evan-gelina Codoni; y los directores Omar Barchetta, Ciriaco For-tuna, Ester Faggiano y Víctor Fondato. Entre los funcionarios provinciales, también estuvie-ron el Administrador Provincial del Servicio de Catastro e In-formación Territorial, Horacio Palavecino, y José Lo Mezo, administrador regional Rosario de Catastro e Información Terri-torial.“Hemos recibido al secretario de Ingresos Públicos de Santa Fe y a su equipo, para que nos pon-ga al tanto sobre los alcances del incremento en el Inmobilia-rio Rural que contiene el Presu-puesto que el gobierno presentó en la legislatura provincial. En concreto, se nos explicó que el aumento sería de un 25 % en promedio, a lo cual solicitamos que el mismo no incluya a los pequeños productores agrope-

cuarios. Además, ratificamos la postura histórica de la entidad de que se contemple el concepto de progresividad en los tributos, para que los chacareros de me-nor escala puedan seguir siendo viables”, indicó Omar Príncipe.Por otra parte, los directores de FAA informaron que se instó a que se instrumente la aplicación de los adicionales en las partidas para todos aquellos productores que posean más de cinco unida-des económicas. “Hay regiones en Santa Fe que se encuentran en emergencia climática, azota-das por una sequía feroz en el norte y en el sur, con pérdidas muy grandes en las cosechas, con márgenes mínimos o nulos de rentabilidad y con altos ni-veles de endeudamiento. Si a la presión tributaria que aplica el gobierno nacional, le sumamos un aumento de los impuestos provinciales, los pequeños pro-ductores no van a poder ha-cer frente a sus obligaciones y les será imposible encarar las próximas campañas. Necesita-mos recuperar el equilibrio fiscal y que paguen más los que más posibilidades tienen de hacerlo. Esto es lo que le transmitimos a los funcionarios santafesinos, quienes se comprometieron a estudiar nuestra propuesta. A su vez iremos a las cámaras de Di-putados y Senadores a defender nuestra postura”.

Una delegación de Federación Agraria, integrada por su Se-cretario Gremial, Omar Prínci-pe, la directora Ester Fagiano y la integrante del Departamen-to de Tierras de FAA, Lucia-na Soumoulou, fue recibida el viernes 8 de noviembre en Ro-sario, por el Ministro de Justi-cia de la Provincia de Santa Fe, Juan Lewis. Durante el encuentro, que se realizó en la sede rosarina de la gobernación, se analizó la situación de los pequeños pro-ductores con tenencia precaria de la tierra. “Le solicitamos a Lewis que informe a los jueces que ya ha sido sancionada y re-glamentada una Ley que frena los desalojos rurales en Santa Fe, para que no quede ni un solo Juez en toda la provincia sin conocer los pormenores de la ley, que se encuentra en ple-na vigencia desde su sanción en diciembre de 2012. Hay fa-milias en el norte provincial y también en la zona de Bigand, que siguen en riesgo de perder las tierras en las que trabajan y viven hace tiempo. Encontra-mos buena predisposición del funcionario, que se compro-metió a gestionar para que la Corte Suprema de Justicia de la Provincia envíe una comu-nicación a todos los juzgados con información sobre la ley; así como a brindar asistencia jurídica, a través de la Secre-

DIRIGENTES DE FAA SE REUNIERON CON JUAN LEWIS, EN ROSARIO

Pedido de la entidad al Ministerio de Justicia de Santa Fe que se agilice la aplicación de la ley que frena los desalojos rurales

taría de Derechos Humanos, cuando se trate de casos de campesinos sin posibilidad de acceder a la Justicia”, señaló Omar Príncipe. La ley de regularización de tierras a nivel provincial fue sancionada en 2012 por la Legislatura a partir de un proyecto que presentó Susana García, tras una larga lucha que venían llevando adelante los campesinos nucleados en la FAA. En este año, la norma fue reglamentada por el Po-der Ejecutivo. En este sentido, Lewis señaló que dado que la autoridad de aplicación de la misma es el Ministerio de la Producción y adelantó que hablará con el ministro Fas-cendini sobre el tema, para avanzar en soluciones para los pequeños productores, que aún estén en riesgo de

desalojo. Además, mencionó que la reglamentación de una ley no es óbice para su aplica-ción, por lo que se encuentra plenamente vigente desde su sanción en 2012.

UN VIEJO RECLAMOCabe recordar que la Fe-deración Agraria Argen-tina viene impulsando en todo el país la pelea contra los desalojos ru-rales. El proyecto pre-sentado en el Congreso Nacional, no llegó a la discusión en el recinto. Sin embargo, en varias provincias, se están lo-grando avances locales, como es el caso de Salta y Santa Fe.

LA COMITIVA EUROPEA FUE RECIBIDA POR JUAN CARLOS HERRERO

Una delegación de periodistas franceses visitó la sede central de la Federación Agraria

Periodistas franceses visitaron la sede central de FAA

recorrimos las instalaciones de un feedlot grande. Y estu-vimos también en el puerto de Rosario, en la terminal de la Asociación de Cooperativas Argentinas. Fuimos además a una reunión en la Bolsa de Ce-reales y a Aapresid. Finalmente hoy vinimos a la Federación Agraria Argentina, porque

queríamos tener una visión dis-tinta que nos permita conocer la realidad de los pequeños y medianos productores. Como conclusión y por lo que hemos podido observar, a nivel de agricultores familiares, ambos países comparten problemáti-cas similares”.

Gestiones ante el gobierno de Santa Fe por el inmobiliario rural

Page 11: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 11

ACCIONAR GREMIAL

Miles de agricultores reivin-dicarán en todo el Mundo el rol de la Agricultura Familiar mediante la realización de ac-tividades simultáneas, con motivo del Año Internacional de la Agricultura Familiar que se lanza este viernes 22 en la ciudad de Nueva York. Orga-nizaciones de veinte naciones repartidas en los cinco conti-nentes, reivindicarán estos días el rol que desempeña la Agri-cultura Familiar para el bienes-tar y el desarrollo de cada uno de los países.El objetivo será “aumentar la visibilidad de la agricultu-ra familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su im-portante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimenta-ria y la nutrición”, y su meta será “posicionar a la agricultu-ra familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacio-

nales, identificando lagunas y oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado”, indicaron desde la FAO.Federación Agraria Argentina, en conjunto con las organiza-ciones que conforman la Coor-dinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR (COPROFAM), impulsó desde un primer mo-mento la declaración del Año Internacional de la Agricultu-ra Familiar, apoyando al Foro Rural Mundial, incidiendo en toda América Latina y en la Reunión Especializada de Agri-cultura Familiar, con la finali-dad de sumar a esta campaña a gobiernos y entidades de la región.Ese impulso fue determinan-te para que en la Argentina se cree el Comité Nacional del AIAF 2014, en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, para lo cual la FAA fue convocada a

En el marco de la Expo Ho-lando Coronel Charlone 2013 realizada del 8 al 10 de no-viembre, los dirigentes de FAA Guillermo Giannasi y Manuel Lucero realizaron una visita al predio y participaron de la apertura del evento.El director Giannasi tomó la palabra y cuestionó la políti-

ca lechera aplicada por el go-bierno nacional, que lleva a la concentración de la actividad y el cierre de los tambos chicos. Mientras que Lucero, presiden-te de la filial General Villegas, felicitó a los responsables de la muestra por su destacada labor en la organización de la mis-ma.

DOCUMENTO DE LA FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA

La importancia de la agricultura familiarLos agricultores familiares somos los responsables de garantizar la soberanía alimentaria. Por ello, ante el predominio de un modelo productivista, la Federación Agraria recordó que la defensa de la familia rural es uno de sus principios fundacionales.

Tras conocerse las declaraciones públicas del Papa Francisco en relación al valor de la familia ru-ral como base fundamental para el desarrollo y crecimiento de todos los pueblos, la Federación Agraria Argentina se sumó a las palabras del Sumo Pontífice y expresó su satisfacción ante tan importantes y profundos con-ceptos.En uno de sus mensajes desde la Plaza San Pedro, Estado del Va-ticano, Francisco hizo referencia al inicio del Año Internacional de la Agricultura Familiar pro-movido por Naciones Unidas, y en este sentido, indicó que “la economía agrícola y el desarrollo rural encuentran en la familia un operador respetuoso de la crea-ción y atento a las necesidades concretas”. A su vez, destacó: “La familia es modelo de frater-nidad para vivir una experiencia de unidad y solidaridad entre todos sus miembros, con una mayor sensibilidad hacia los más necesitados de corazón, los que necesitan ayuda, intentando que no haya conflictos sociales. Que esto contribuya a valorizar los innumerables beneficios que la familia rural ofrece al crecimien-

to económico, social, cultural y moral de toda la comunidad hu-mana”.La conducción de FAA, hacién-dose eco de las palabras del Papa, destacó que tan impor-tante figura encarne la defen-sa de la dignidad de la familia chacarera. “Desde hace más de cien años, venimos bregando por una sociedad más justa, un Estado inclusivo y con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes. Ante el avance de la concentración económica que desplaza a innumerables chaca-reros, hoy más que nunca esta-mos convencidos que la familia rural es el resguardo de la cultu-ra del trabajo, la solidaridad y el esfuerzo, por esto, orientamos nuestros mayores esfuerzos para consolidar la permanencia y el desarrollo de la agricultura fami-lia. Es un orgullo para nosotros saber que no estamos solos en la lucha por el arraigo y la vida de nuestros pueblos y que tan desta-cada personalidad esparza en el Mundo este mensaje, nos com-promete aún más con nuestras banderas históricas y nos marca un camino a seguir”, remarca-ron los federados.

FAA saludó el mensaje del Papa Francisco sobre el rol de la familia rural

El 21 y 22 de noviembre, el vicepresidente 1° de Federa-ción Agraria Argentina, Julio Currás, acompañado por los directores Guillermo Giannasi, Aníbal Chiramberro y Dardo Alonso, visitaron entidades de base del Distrito 10, provincia de Buenos Aires. Durante el mediodía del 21, los federados mantuvieron un encuentro con integrantes de la Comisión Directiva y asocia-dos de la Filial Tres Arroyos. Ese mismo día, se produjo una importante reunión con entida-des del Distrito 10 en la ciudad de Balcarce, habiendo asistido filiales, cooperativas y Centros Juveniles de Necochea, Lobe-ría, Ayacucho y Balcarce. El encuentro se prolongó durante

varias horas, analizándose el marcado deterioro en la econo-mía de los chacareros. En la mañana del viernes 22, los federados se trasladaron a la ciudad de Ayacucho. Allí se brindó una conferencia de prensa y se tuvo un encuentro con el intendente municipal. Luego, hubo una reunión con la Comisión Directiva, asocia-dos, y productores de esa re-gión. Especial atención mereció todo el aspecto impositivo, re-quiriendo los productores que se impulsen acciones gremiales en toda la provincia para evitar el aumento y creación de nue-vas Tasas Municipales en cada una de las intendencias. Por la tarde y acompañados también por el director Dardo

Alonso, se realizó una reunión con asociados y productores de la Filial Tandil. El vicepresi-dente Currás indicó: “Hoy cla-ramente el sector agropecuario no puede pagar más impuestos. Estamos tributando 87 de cada 100 pesos que producimos en impuestos y gastos de comer-cialización, por lo que es impo-sible tributar aún más”.Culminando las actividades programadas, en la misma sede de la Filial Tandil, se realizó una charla técnica organizada por la Fundación Fortalecer, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna y Federación Agraria Argentina, en donde el Lic. Carlos Seggiario disertó sobre la situación del mercado nacional de carne.

DISTRITO 10:

Gira gremial de Currás participó por Tres Arroyos, Balcarce, Ayacucho y Tandil

Presencia federada en la muestra

“Expo Holando Coronel Charlone”

participar con la tarea de pro-mover, planificar y articular actividades relacionadas con dicho evento.En este contexto, la FAA parti-cipará activamente en cada uno de estos espacios, porque la de-fensa de la familia rural es uno de sus motivos fundacionales, y en base a ello, orienta sus lí-neas de acción como gremio. “Existen demasiadas deudas por parte de nuestros gobier-nos en relación a la implemen-tación de políticas públicas que promuevan y sostengan a los chacareros en sus tierras. Desde hace décadas, el modelo de concentración productiva y

económica que rige en Argenti-na ha garantizado enormes ga-nancias a los grupos de poder a costa de la expulsión de cien-tos de miles de familias rurales de sus chacras. La agricultura familiar es sinónimo de diver-sificación de la producción de alimentos, de arraigo, de desa-rrollo económico con equidad social. Por ello, nuestro desafío es lograr que las políticas de Estado estén orientadas a po-nerle fin al actual modelo, por el cual los únicos beneficiarios son las empresas dedicadas al agronegocio, y sentar las bases para un país más justo, equita-tivo y con igualdad de oportu-

nidades”, manifestó el secre-tario Gremial de FAA, Omar Príncipe.Para finalizar, el dirigente indi-có: “Los federados celebramos el inicio de este Año Interna-cional de la Agricultura Fami-liar porque entendemos que es una inmejorable oportunidad para que las naciones, y en es-pecial nuestro país, incorporen en su agenda pública este tema y reconozcan a la Agricultura Familiar como garantía de la seguridad y soberanía alimen-taria de los pueblos, conser-vando nuestros suelos y respe-tando el medio ambiente”.

Page 12: Diario "La Tierra"

12 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

Resultados:

Híbrido Empresa Repeticion 1 Repeticion 2 Promedio

Dk 70-10 VT3Pro Monsanto 14709,85 14332,93 14521,39

Exp. AG 6905 MQKZ Monsanto 14784,68 13856,66 14320,67

Io 1987 VT3Pro Illinois 13909,42 14281,32 14095,37

ACA 470 VT3PRO ACA 13330,12 14696,55 14013,34

M 510 HxRR2 Dow 13848,56 14129,45 13989,01

Dk 72-10 VT3Pro Monsanto 14021,13 13809,36 13915,24

ACA EME3 VT3Pro ACA 13712,75 13982,23 13847,49

ACA 467 MGRR2 ACA 13909,42 13618,46 13763,94

DM 2771 VT3PRO Don Mario 13383,81 13663,60 13523,71

DK 747 VT3PRO Monsanto 12827,17 14092,02 13459,60

Nk 900 Viptera3 Syngenta 13276,30 13539,44 13407,87

Lt 621 MGRR2 La Tijereta 12792,86 13811,05 13301,95

SPS 2879 TD/TG Syngenta 13204,82 13184,19 13194,51

Lt 632 MGRR2 La Tijereta 13367,82 12680,31 13024,07

ARV 2180 MGRR2 Dupont 12540,90 12756,33 12648,62

ACA 468 MGRR2 ACA 12024,79 12941,63 12483,21

P 1845 YR Pioneer 11745,61 13018,74 12382,17

ARV 2194 HxRR2 Dupont 12162,27 12484,84 12323,55

DM 2738 MG Don Mario 11993,42 11730,28 11861,85

SRM 563 MG Sursem 10844,12 12487,40 11665,76

Ax 887 MG Nidera 11064,34 11389,60 11226,97

SRM 566 MG Sursem 11389,75 10933,28 11161,51

BIO 620 MG Bioceres 11096,62 11030,08 11063,35

ARV 2155 Hx Dupont 10156,61 11526,46 10841,54

Lt 622 MGRR2 La Tijereta 10230,30 10745,69 10488,00

KM 4020 L KWS 9050,49 11016,03 10033,26

Ax 896 MG Nidera 10148,55 9744,70 9946,63

P 2053 Y Pioneer 9501,04 9128,03 9314,53

KM 4400 KWS 8641,49 9806,10 9223,80

XA 22163 TDMax Nidera 9017,25 9397,28 9207,27

Ax 852 Hx Nidera 9086,05 9227,02 9156,53

Ax 878 MG Nidera 7737,96 9897,13 8817,55

ACA 496 MG ACA 8207,40 8750,77 8479,09

ADV 8101 TDMax Advanta 6287,03 7773,31 7030,17

Ax 881 HCLMG Nidera 6917,87 7091,60 7004,73

ACA 480 ACA 6651,93 7328,09 6990,01

INFORMACIÓN DE AGRICULTORES FEDERADOS ARGENTINOS

Evaluación de híbridos de maíz con siembra tardíaFue realizada en el Centro Primario Casilda y los subcentros de Pujato, Fuentes, Zavalla, Arequito y Coronel Arnold.

INFORMACIÓN TÉCNICA

En el establecimiento de los Señores Hernández Hernán y Tortul Germán de la loca-lidad de Casilda se llevó ade-lante un ensayo de siembra de maíz de primera en forma tardía debido a las condicio-nes climáticas que provocó el anegamiento del lote, éste presenta muy buena produc-tividad y presencia de napa freática a menos de 2 metros de profundidad. El suelo es un Argiudol vértico, serie Pe-yrano, con mas de 20 años de agricultura y 10 años en siembra directa. El Objetivo del trabajo fue comparar la performance de distintos hí-bridos en una fecha de siem-bra poco habitual en nuestra zona.

Materiales y Métodos: Se testearon 36 Híbridos co-merciales y precomerciales de diferentes criaderos. El diseño del ensayo se hizo en macro-parcelas de 2,63 X 180 me-tros con dos repeticiones. El antecesor fue el doble cultivo trigo/soja. El 3 de Octubre se sembró el ensayo tradicional de maíz de primera con 50 hí-bridos, a los 5 días llovió 100 mm y terminó el mes con un regimén de 466 mm, lo que ocasionó anegamiento y per-dida del ensayo. El 24/11 se realizó el barbecho con 3 lts/

Técnicos responsables: Ings Agrs Fernando Cimadomo, Oscar Zucco, Marcos Giacomoni, Daniel Vitelli, Daniel Gorandi y Verônica Reyes (AFA Casilda); Ing. Agr. Oscar Gentili (INTA AER Casilda).

Datos análisis de suelo (0-20 cm)

Parámetro Valor

% Materia Orgánica 3,15

N-NO3 (ppm) 26

P (Bray1) (ppm) 17

S-SO4 (ppm) 18

pH 5,79

ha de glifosato + 500 cc/ha de Super Oneside + 500 cc/ha Aceite companion. La sembra-dora utilizada fue una Ghe-rardi de 10 surcos a 52,5 cm con sistema neumático Nova. La siembra se realizó el 27 de Diciembre de 2012, con esta labor se incorporaron en la línea de siembra 70 kgs/ha de mezcla 6-36 y al costado 170 kgs/ha de urea. La densidad de siembra fue de 3,6 semillas por metro lineal. La cosecha se realizó el 26 de Julio de 2013 con cosechadora del produc-tor y se tomaron los datos con monitor de rendimiento. El análisis químico y el régimen hídrico se puede observar en los siguientes cuadros.

Page 13: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 13

INFORMACIÓN TÉCNICA

El 14 de noviembre último, en el Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, se presentó el documento titula-do “Estudio de la estructura, desempeño y estrategias para la Cadena de Valor Láctea de la Región Centro”.

Se trata de un trabajo im-pulsado por las entidades em-presarias de la Región Centro de nuestro país, entidades entre las cuales se encuentran la Confederación de Asocia-ciones Rurales de la Provin-cia de Santa Fe (CARSFE), Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, Bolsa de Comercio de Rosario, Bol-sa de Comercio de Santa Fe, Federación Industrial de Pro-vincia de Santa Fe (FISFE), Asociación de Entidades Em-

Se presentó un estudio de la cadena de valor láctea de la Región CentroUn paso importante hacia la construcción de una agenda de trabajo conjunta entre las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos

Por Julio Calzada (*)

feccionamiento del precio de referencia de la provincia de Santa Fe y la puesta en prácti-ca del precio de referencia de Entre Ríos aplicando la me-todología del Conseleite del Estado de Paraná Brasil.

g) Generar un fondo finan-ciero de la Región Centro, con un horizonte de mediano plazo, para otorgar créditos de desarrollo lechero en con-diciones compatibles con la rentabilidad de la actividad y de los proyectos que se finan-cien.

h) Generar un fondo de se-guros que actuaría subsidian-do un seguro paramétrico por excesos de lluvia y por altas condiciones de temperatura y humedad. Se propone que para ser elegibles en el subsi-dio, los productores tendrían que comprometerse a realizar inversiones pautadas en insta-laciones de bienestar animal e infraestructura básica del es-tablecimiento.

La presentación de este es-tudio de la cadena láctea ha sido un paso importante ha-cia la construcción de una agenda de trabajo conjunta entre las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Agenda que implicará la participación de los gobier-nos provinciales y municipa-les, las usinas y productores tamberos, las organizaciones sindicales, entidades empre-sarias, etc. El Gobierno de la provincia de Santa Fe ha adoptado el compromiso de citar en los próximos días a la primera reunión de la mesa de trabajo que analizará las conclusiones del estudio y definirá un plan de acción. El negocio lácteo de las tres provincias necesita de estos mecanismos institucionales de complementación públi-co-privada para su fortaleci-miento y desarrollo en el me-diano y largo plazo.

FE DE ERRATASEn la edición pasada del perió-dico La Tierra, hubo un error en la nota titulada “Colonia El Toro: Postales de la celebra-ción del 75º aniversario de la escuela rural Nº10”. Una de las fotografías que ilustraban la nota, llevaba el epígrafe “Nina y Josefa, tan maestras como siempre”, cuando en realidad, quienes aparecen en dicha fotografía son Tomasa Agorreca y Juana Agorreca, hijas del primer presidente de la cooperadora y donante del predio en el que se construyó la Escuela Nº10, Don Pedro Agorreca. Las maestras Nina y Josefa son quienes están en la fotografía que acompaña este pedido de disculpas a nuestros lectores.

presarias del Sur Santafesino (ADESSA), Federación de Centros Comerciales (FECE-CO), Federación Gremial de Comercio e Industria y la Cá-mara Argentina de la Cons-trucción (Delegaciones Rosa-rio y Santa Fe), entre otras.

El trabajo fue financiado por el Consejo Federal de In-versiones a expreso pedido de los Gobiernos de las pro-vincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Se trata de un excelente trabajo, de gran ri-gurosidad técnica y de serias conclusiones. Fue realizado por tres reconocidos especia-listas del sector, los ingenieros agrónomos Alejandro Ga-letto, Eduardo García Mari-tano y Gustavo Vionnet.

El documento sugiere la im-plementación –a nivel de las tres provincias- de diversas iniciativas y líneas de acción. Algunas de ellas se mencio-nan a continuación:

a) Constituir un grupo de trabajo interprovincial, invi-tando también a participar a la provincia de Buenos Aires y a los órganos de fiscaliza-ción nacionales competentes, para colaborar en la reduc-ción de la evasión impositi-va, laboral-previsional y bro-matológica en los diferentes eslabones que componen la cadena láctea (producción primaria, industria láctea y distribución).

b) Constituir un fondo in-terprovincial para el financia-miento de infraestructura le-chera, priorizando la red vial y la infraestructura eléctrica. El mismo podría contar con el concurso de organismos nacionales como el CFI y el PROSAP, por ejemplo.

c) Ambiente transaccional: Constituir un grupo de traba-jo interprovincial invitando para colaborar con la efectiva implementación de la liqui-dación única, propiciando un esquema de información anticipada y aplicación uni-forme de los conceptos de bonificaciones comerciales, eliminando cualquier pago en concepto de materia prima que esté por fuera de dicha liquidación (notas de crédito, etc.), con el objetivo de alcan-zar la máxima transparencia y comparabilidad en el pago de la leche.

d) Enfocar los esfuerzos para apoyar a los laborato-rios que realizan actualmente los análisis de calidad en el marco de la liquidación úni-ca.

e) Generar un ámbito de discusión para evaluar la experiencia internacional y la posibilidad de aplicación de diferentes alternativas de comercialización de la leche (mercados institucionaliza-dos, contratos, registración, arbitraje, etc.) que mejoren y formalicen las condiciones de transacción, transparencia y negociación entre los pro-ductores independientes y la industria láctea. En este sen-tido, la Bolsa de Comercio de Rosario viene trabajando des-de hace tiempo en la imple-mentación de un contrato de compraventa de leche cruda bovina, con registración en Bolsa y Tribunal de arbitraje. Estos servicios ya están a dis-posición de toda la cadena.

f) Mejorar la disponibilidad de información para la toma de decisiones a través de al-ternativas tales como un per-

(*) Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario

Page 14: Diario "La Tierra"

14 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

Page 15: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 15

INFORMACIONESCON PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD

Filial Arequito organizó una celebración especial por el Día de la Tradición

EL HUMOR SANO TAMBIÉN AYUDÓ A LA CONVOCATORIA

La Filial Arequito de FAA, en el Distrito 6, organizó el do-mingo 10 de noviembre una celebración por el Día de la Tradición. El festejo comen-zó por la tarde, cuando chi-cos ataviados con ropas típi-cas de la región, visitaron a las familias de la ciudad para dejar de recuerdo tarjetas con frases alusivas, escarape-las o banderitas argentinas. Luego, en el Predio Ferrovia-rio local, actuaron de artistas de la región. Se trató de una convocatoria realizada jun-to a la comuna y contó con la presencia de alumnos del nivel inicial y primario de las instituciones educativas

arequitenses, en una jornada de revalorización de las tra-diciones argentinas. Gustavo Bozikovich, vicepresidente de la Filial, señaló: “La idea sur-ge al notar que cada vez más chicos argentinos se suman a los festejos de Halloween, se disfrazan y tocan los tim-bres en los hogares, diciendo a quien lo atienda, la famosa frase ‘dulce o truco’. Ante la masividad y la difusión que está teniendo esta celebra-ción, se nos ocurrió sumar otro día y otro motivo a la di-versión de los chicos, con un objetivo de concientización y de integración”.

Los chicos recorrieron la ciudad ofreciendo escarapelas argentinas, como forma de promover los valores locales. Además, hubo actuación de artistas en el predio ferroviario comunal.

Page 16: Diario "La Tierra"

16 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

POR LAS FILIALES

En el marco del Centenario de la entidad de base del Distrito 5 de FAA, se organizaron dis-tintos eventos para celebrar tan importante hecho y homena-jear a sus socios fundadores.

JORNADA CON INTAEl viernes 18 de octubre co-menzaban las actividades de festejo por el Centenario de la Filial Marcos Juárez, entidad que hizo de la lucha por la de-fensa de los pequeños y media-nos productores agropecuarios, su bandera. En este trayecto de vida, la entidad supo crear y cultivar lazos para enfrentar los desafíos productivos que se fueron suscitando a lo largo de los años, por ello trabajó codo a codo con varias instituciones, entre ellas INTA, con quien se organizó una jornada de home-naje.

HOMENAJE EN MONUMENTO AL AGRICULTOR E INAUGURA-CIÓN DE LA CALLE “GRITO DE ALCORTA”El día 19 de octubre, frente al Monumento al Agricultor, ubicado entre las calles Alem y Saenz Peña de la localidad de Marcos Juárez, se efectuó el acto institucional. Al mismo asistieron el secretario de Fi-nanzas de FAA, Carlos Barava-lle; la Coordinadora Nacional de Mujeres Federadas Argen-tinas, Marta Aicardi; los Di-rectores del Distrito 5, Carlos Bergia y Marisa Boschetti; el intendente de Marcos Juárez, Sr. Eduardo Avalle, junto al secretario de gobierno, Dan-te Castelaro y el secretario de Cultura, Sr. Gustavo Cerón; el

Córdoba: La Filial federada de Marcos Juárez cumplió 100 años de vida institucional

presidente del Consejo Asesor Local de Agricultores Federa-dos Argentinos CCP Marcos Juárez, Sr. Ernesto Favaro y el gerente de dicho centro prima-rio, Sr. Sergio Della Ceca; el re-presentante del Consejo de Ad-ministración Central de AFA SCL y Vocal Titular de esta Cooperativa, Sr. Rodolfo Te-renzani; el presidente del Mo-vimiento Argentino de Jóvenes Agrarios, Sr. Esteban Motta; y diferentes instituciones y fuer-zas políticas locales.En esta oportunidad, se realizó una ofrenda floral y se des-cubrió una placa en reconoci-miento a los pioneros que lu-charon incansablemente por la defensa de una Agricultura con Agricultores. Para estos festejos se realizaron expresiones artísticas como el mural alegórico ubicado a po-cos metros de la filial local y pintado por la artista Lucrecia Licera, el cual es una réplica del Cuadro “LATIFUNDIUM” pintado para FAA en el año 1927 por Alfredo Guido. Este cuadro representa la lucha de los chacareros contra la explo-tación de los grandes terrate-nientes. Además, se presentó

Calle grito de Alcorta 100 años FAA.

Omar Príncipe y Carlos Bergia entregaron una placa conmemorativa por los 100 años de la Filial. Cena y baile de los 100 años.

El jueves 31 de octubre, el se-cretario Gremial de Federación Agraria Argentina, Omar Prín-cipe, participó en representa-ción de la entidad, de la 98º Asamblea Anual de la Comi-sión Nacional de Fomento Ru-ral. La entidad que representa a pequeños productores agrope-cuarios de Uruguay, congregó en la ciudad de Montevideo a más de cien delegados de todo el vecino país, autoridades na-cionales y dirigentes de organi-zaciones de productores de la Coordinadora de Organizacio-nes de Productores Familiares del Mercosur (COPROFAM).El secretario Gremial de FAA tuvo la oportunidad de hacer

uso de la palabra durante el acto de cierre del evento, e hizo referencia a la difícil situación de los pequeños y medianos productores argentinos. “Los chacareros argentinos hemos transcurrido una década de gobierno kirchnerista que ha favorecido el proceso de con-centración económica y de ex-pulsión de pequeños producto-res de su actividad por la falta de políticas públicas orientadas a contener a este sector de la producción nacional. Lo que sucede con el trigo, la carne, la leche, o el desfasaje de precios que existe entre lo que percibi-mos los productores y lo que pagan los consumidores en

las góndolas de los supermer-cados, son la muestra de un modelo que perjudica e ignora a los actores más débiles de la economía. En este sentido, el ejemplo uruguayo de conviven-cia democrática entre las orga-nizaciones de la sociedad y el gobierno nacional, demuestra que si hay voluntad política - hay más de 12 mil productores que tienen menos de 19 hectá-reas y logran ser sustentables- se pueden generar las condicio-nes de acuerdo entre cada uno de los actores y construir un país más justo y equitativo”, expresó Príncipe.Seguidamente, el dirigente de FAA mantuvo un encuen-

tro con el titular de la CNFR, Mario Buzzalino, en donde se planteó el desafío de los próxi-mos tiempos para la Agricultu-ra Familiar y se instó a “tran-sitar juntos, articulando con COPROFAM, las actividades para el 2014, Año Mundial de la Agricultura Familiar”. “He-mos analizado junto al presi-dente de CNFR las posibilida-des que tenemos en el trabajo conjunto orientado a incidir en las políticas públicas para la AF en cada uno de nuestros países. Los agricultores fami-liares somos los que produci-mos alimentos, las carnes, las frutas, los granos, la leche, que alimenta a nuestros pueblos,

allí radica nuestro rol funda-mental en nuestras sociedades, y además, lo hacemos garanti-zando la seguridad y soberanía alimentaria y respetando el medio ambiente”, concluyó el secretario gremial.

el diseño de una obra plástica realizada en madera por el Sr. Omar Recalde, denominada “El Grito”, la cual representará la esencia de la huelga agraria de 1912. Por otro lado, y mediante de-creto municipal, se efectuó la inauguración de la calle “Grito de Alcorta” en conmemoración a la gesta que diera origen a nuestra institución madre y de la cual participaron entre mu-chos otros, productores de la ciudad de Marcos Juárez.

CENA Y BAILE DE LOS 100 AÑOSLa celebración de los 100 años de la Filial Marcos Juárez cul-minó con una cena y baile rea-lizada el sábado 16 de noviem-bre del corriente año en las instalaciones del CCP Marcos Juárez de AFA SCL. A la misma asistió una multitud de familias federadas, estando presentes el secretario Gremial, Omar Príncipe; el Director Titular del Distrito 5, Sr. Carlos Bergia; la Coordinadora Nacional de Mujeres Federadas, Marta Ai-cardi; y compañeros federados de las localidades de Corral de Bustos y Justiniano Posse, y del Centro Juvenil Agrario Los Pi-

nos, de Monte Buey.En esta velada se entregaron menciones especiales de reco-nocimiento a los familiares de aquellos pioneros que funda-ron la filial Marcos Juárez. En-tre ellos se encontraban Roque D’Angelo, Francisco Castella-no, Juan Cervera, Luis Bonetto y Francisco Balague. También hubo un especial reconoci-miento a la trayectoria federa-da de Isabel Jove, quien fuera Secretaria Gremial y socia de la Filial local. Otro de los ho-menajes fue para la familia de Antonio Noguera, primer pre-sidente de la Federación Agra-ria Argentina.En esta hermosa velada, el pre-sidente de la filial de FAA Mar-cos Juárez, Sr. Gustavo Bar-letta, decía a los presentes en su discurso: “Así como la tierra estuvo, está y estará, demues-tra que podemos trascender, las raíces no se deben cortar para mantener viva la savia que ali-menta y nutre, incorporando en la historia los nuevos apren-dizajes, para mejorar humana e institucionalmente. La tierra, el campo como le llamamos, debe tomar fuerzas con pro-ducción para que la igualdad

de oportunidades, flamee en cada mástil de cada camino, para que la justicia sea escolta, la solidaridad sea el éxito y la dignidad, este coronada con la sabiduría”.De este modo finalizaban los festejos de los 100 años de lu-cha federada de la filial Mar-cos Juárez, que en palabras de Gustavo Barletta: “[...]La conmemoración del centenario debe por un lado, “festejar” la memoria y fecunda trayectoria federada, y el justo homenaje a los principios pioneros, sin olvidar que para honrarlos, debemos seguir luchando para conseguirlos”.

CONTINUANDO UN HISTÓRICO VÍNCULO DE LA FAA CON DICHA ORGANIZACIÓN

Uruguay: Nuestra entidad participó de la asamblea anual de la Comisión Nacional de Fomento Rural

Page 17: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 17

Page 18: Diario "La Tierra"

18 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

El viernes 22 de noviembre se realizó en Tandil una Jornada Ganadera que contó con el auspicio del IPCVA. La misma estuvo organizada por la Filial Tandil FAA. Se realizó en el SUM de la Asociación de la Pe-queña y Mediana Empresa de Tandil (APyMET), y contó con la presencia de productores agropecuarios, profesionales vinculados al agro, estudiantes de carreras agrotécnicas y pú-blico en general. Participó el vicepresidente 1º de FAA, Julio Currás; el Di-rector Aníbal Chiramberro; el Director Suplente, Dardo Alonso; Consejal Municipal, Nestor Auza; el Secretario del Consejo de Administración de

la Fundación Fortalecer, Rubén Daniel Lusich; Presidente y autoridades de la Filial Tandil y del Centro Juvenil Agrario Scarminacci. También estuvo presente el Decano de la Facul-tad de Ciencias Veterinarias.Luis García, presidente de la filial Tandil, dio la bienvenida. Luego fue el turno de Currás, que además es representante de la FAA en el IPCVA. El di-rigente habló sobre la situación actual de los pequeños pro-ductores agropecuarios. Tuvo también una intervención el gerente de AFA Rojas, Gonza-lo Del Piano, quien habló sobre la actividad de esta cooperativa en la región y en el país.Finalmente, hubo una exposi-

ORGANIZADA POR FORTALECER Y FILIAL LOCAL, CON AUSPICIO DE IPCVA

Tandil: Currás encabezó una Jornada Ganadera

ción de Carlos Seggiaro sobre “Mercado de Carnes y Rea-lidad Económica del Sector Agropecuario”, que fue segui-da con mucha atención por los productores quienes estuvieron muy satisfechos por el amplio panorama que se les brindó du-rante la jornada.

POR LAS FILIALES

El jueves 28 de noviembre, una delegación de la Federa-ción Agraria Argentina enca-bezada por su vicepresidente 2º, Ariel Toselli, fue recibida por el gobernador de Men-doza, Francisco Pérez, y otras autoridades de esa provincia. “Expusimos la dura situa-ción que sufren los pequeños productores frutihortícolas, que fueron afectados en esta última campaña por heladas tardías y granizo. En muchos casos se perdió toda la pro-ducción, lo que significa agra-var una situación que viene de años anteriores, ya que existen serios inconvenientes para la comercialización de los productos que salen de la chacra”, indicó Toselli, que estuvo acompañado por el di-rector y coordinador de Eco-nomías Regionales, Orlando Marino, y los directores del Distrito 13 de FAA, Carlos Achettoni y Emanuel Pérez.La primera audiencia con las autoridades fue con el Minis-tro de la Producción, Marce-lo Bart, y el Director de Ga-nadería provincial, Cristian Correa. Más tarde, la comi-tiva federada fue recibida por el gobernador, Francisco “Paco” Pérez, que luego de escuchar a la dirigencia gre-mial, puso a consideración sus proyectos para industria-

lizar la producción regional, dando valor agregado, gene-rando fuentes laborales y por sobre todo contener ese seg-mento de chacareros.Los directores cuyanos des-tacaron la buena predisposi-ción de los funcionarios, que ha dejado los canales abier-tos para seguir gestionando soluciones para un segmento de productores que hay que sostener porque son los mo-torizadores de la economía regional y el desarrollo de los pueblos del interior.«El gobernador comparte nuestra preocupación por la caída de los productores más chicos, que además de padecer las inclemencias cli-máticas son presionados por un modelo de concentración que los expulsa, pasando a ser habitantes de los gran-des centros urbanos, con los problemas que ello acarrea. Nos pareció interesante la propuesta de trabajar por el valor agregado en origen, el que nos mostró Pérez y desde nuestra parte le explicamos el Plan Arraigo que promueve la Federación Agraria, para que tengan más oportunidades los jóvenes en sus pueblos. Es muy factible que tengamos un próximo encuentro para con-tinuar trabajando sobre estos temas», señaló Toselli.

DISTRITO 13

Mendoza: Ariel Toselli y directores FAA mantuvieron audiencia con el gobernador Francisco Pérez

El día 20 de noviembre, di-rigentes y directores de Fe-deración Agraria Argentina, participaron junto a organi-zaciones sociales y centrales obreras, de la marcha por el Día de la Soberanía Nacio-nal realizada en la ciudad de Rosario. Los manifestan-tes fueron desde la Plaza 25 de Mayo hasta la Plaza San Martín, donde expresaron su descontento con el mo-delo económico de “ajuste y exclusión que impulsa el gobierno nacional”.El vicepresidente de FAA, Ariel Toselli; el secretario Gremial, Omar Príncipe; el secretario de Coordina-ción, Juan Carlos Herrero; el secretario de Finanzas,

Carlos Baravalle; y la secre-taaria de Juventud, Evange-lina Codoni; encabezaron la comitiva federada que participó del acto. Luego de desarrollarse el evento, los directores expresaron: “Es muy importante que, en el camino de unidad en la ac-ción con todos los sectores que estamos siendo agredi-dos por este plan económi-co, sigamos denunciando el modelo de exclusión y ajus-te que impulsa el gobierno nacional. En este contexto, hemos decidido participar de esta jornada de lucha porque vemos cómo la So-beranía Nacional está sien-do socavada por el avance de capitales multinaciona-

les que logran acuerdos es-purios con el gobierno de turno. Esto se ve clara-mente, por ejemplo, con el permiso a Monsanto para que comercialice sin escrú-pulos la soja Intacta RR2; o con el manejo distorsivo del comercio de granos en manos de un puñado de ex-portadoras; o con los acuer-dos firmados con la Barrik Gold para extraer recursos mineros a cielo abierto, sin tributar lo que corresponde y contaminando seriamente nuestro territorio; y tam-bién queda en evidencia en el convenio entreguista con Chevrón para la explota-ción petrolera en nuestro país”.

Rosario: FAA participó de marcha multisectorial en el Día de la Soberanía Nacional

Page 19: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 19

La revista de la secretaría de la juventud de FAADiciembre de 2013

A pesar que el kirchnerismo in-siste en colocarse como la fuer-za más votada a nivel nacional, las elecciones de octubre fueron un golpe muy duro para el go-bierno. Principalmente porque éstas le ponen un freno a la re-reelección de Cristina Fernán-dez y porque su debilitamiento se produjo en los principales distritos electorales del país. Inmediatamente después de la derrota, el oficialismo cambió el eje de discusión y apuntó el debate hacia la Ley de Medios. Este período se desarrolló con una presidenta ausente por sus problemas de salud. A pesar de ello, el gobierno parece haber registrado lo que expresaron los votos. Algunos manifestaron el hartazgo a la soberbia y la prepotencia; otros, el problema que muchos argentinos sufren a diario, la inflación, que va car-comiendo los ingresos y hace que cada vez sea más difícil lle-gar a fin de mes. A eso se suma la preocupación que genera la gran incertidumbre económica que existe en el país.También la inseguridad es uno de los problemas más importan-tes a nivel nacional, que se agra-va con el crecimiento de la pro-

ducción y la venta de drogas que desencadena guerras de narcos en todo el país. A su vez, una parte de los votos que el gobier-no perdió desde el 2011 hasta el momento, expresan a un sector de la sociedad que confirmó que el discurso únacional y popularú era sólo eso, un discurso, un re-lato, una mentira para la tribu-na que nada tiene que ver con lo que el gobierno hace día a día. Lo principal fue que la mayoría eligió otras opciones, por dife-rentes que sean, para castigar la política que implementa el go-bierno nacional.Tomando nota de las elecciones, un día Cristina volvió. Y volvió

con cambios. Modificó parte de su gabinete y se despojó de uno de los protagonistas más polé-micos de la política argentina en los últimos años: Guillermo Moreno. Uno de los movimientos reali-zados en los Ministerios influye directamente en nuestro sector. Se retiró Norberto Yauhar para darle paso al Ingeniero Carlos Casamiquela, como nuevo mi-nistro de Agricultura, Ganade-ría y Pesca. Es de público cono-cimiento su paso por el INTA, lo que indicaría que sus herra-mientas técnicas le permitirían tener una mejor gestión que la anterior. Aunque lo decisivo

será si este nuevo ministro viene para ejecutar una nueva política agropecuaria que frene la con-centración y la desaparición de pequeños y medianos produc-tores y dar lugar a un modelo donde éstos sean los favoreci-dos, o si sólo será un úYauhar ilustradoú.El modelo económico y políti-co del Kirchnerismo ha sufrido graves complicaciones en el últi-mo tiempo. Esto lo ha pagado en las urnas. Ahora aparecen úlos cambiosú los que nos que-mamos con leche, vemos una vaca y lloramos. No es la pri-mera oportunidad en la que el gobierno promete modificar el rumbo, pero en la práctica esa promesa de cambio siempre fue sólo un maquillaje sobre una política que de fondo, sigue be-neficiando a los mismos. Las fi-guritas pueden cambiar, pero lo que necesitamos es que cambie el modelo. Eso no sólo surgirá por voluntad política de los que nos gobiernan, sino que princi-palmente dependerá de lo que seamos capaces de hacer como organización.

Evangelina Codoni Secretaria de Juventud

¿Vientos de cambio o maKillaje?

Editorial

Page 20: Diario "La Tierra"

20 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

JUNTOS, CAMINADO EL 2013

“Luchando en el presente, construyendo nuestro futuro…”La Juventud de FAA desarrolló a lo largo del año diversas actividades para hacer frente a este modelo que excluye y no da tregua a los pequeños y medianos productores. Por eso, desde el 100° Congreso de la entidad hasta el presente, nos organizamos, debatimos, capacitamos, y seguimos luchando por un país más justo.

ESTE AÑO REALIZAMOS EL SEGUNDO MÓDULO DEL CURSO DE FORMACIÓN DE JÓVENES DIRIGENTES

A PESAR DE LOS ATAQUES ECONÓMICOS QUE RECIBIMOS DEL GOBIERNO NACIONAL, PUSIMOS TODO NUESTRO ESFUERZO PARA LLEVAR ADELANTE EL 4° CAMPAMENTO NACIONAL, QUE SE REALIZÓ EN ENERO EN LA LOCALIDAD DE BIGAND, BAJO EL LEMA “POR MÁS ARRAIGO, PLANTANDO BANDERAS CONTRA LA CONCENTRACIÓN”.

Page 21: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 21

TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES SE RESOLVIERON EN LAS DISTINTAS MESAS COORDINADORAS. CON EL APORTE DE CADA COORDINADOR DE DISTRITO, LA MESA FUNCIONÓ REGULARMENTE DELINEANDO EL ACCIONAR GREMIAL DE LA JUVENTUD.

FUIMOS PROTAGONISTAS DE LAS INICIATIVAS QUE TRAZÓ EL CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL: LAS ASAMBLEAS DE LA MESA DE ENLACE Y LA JORNADA DE ESCLARECIMIENTO. EN EL MARCO DEL PARO CONVOCADO POR LA MESA DE ENLACE, COMO JUVENTUD PARTICIPAMOS ACTIVAMENTE.

ENFRENTAMOS ESTE MODELO JUNTO A OTROS SECTORES POSTERGADOS. LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES CONFLUIMOS CON TRABAJADORES, ESTUDIANTES Y OTRAS ORGANIZACIONES EN UNA GRAN MULTISECTORIAL, Y PROMOVIMOS LA CREACIÓN DE LA MULTISECTORIAL DE JUVENTUDES.

PREVIO AL 101º CONGRESO ANUAL DE NUESTRA ENTIDAD, LLEVAMOS A CABO LA JORNADA NACIONAL DE JUVENTUD, BAJO EL LEMA: “LUCHANDO EN EL PRESENTE, CONSTRUYENDO NUESTRO FUTURO”.

Page 22: Diario "La Tierra"

22 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

El sábado 5 y el domingo 6 de octubre, se desarrolló en la localidad de Bovril, el XIX En-cuentro Distrital de Jóvenes de la Federación Agraria de Entre Ríos, bajo el lema “Tratando políticas de hoy, proyectando un mañana mejor”. La actividad, organizada por los Centros Juveniles de FAA, contó con la participación de jóvenes de localidades de Yeso, Oro Verde, Villa del Rosario, San Salvador, Gualeguaychú, Aranguren, El Solar, Bovril y sus colonias. Para el encuentro, los jóvenes invitaron a los candidatos a

diputados y senadores de las distintas fuerzas que compitie-ron en las elecciones legislati-vas del pasado 27 de octubre. Estuvieron presentes Jorge D´Agostino, candidato a dipu-tado por la UCR (Unión Cívica Radical); Lisandro Viale, can-didato a senador por el FAP (Frente Amplio Progresista); y Marite Siberli, candidata a se-nadora suplente de Unión por Entre Ríos. La jornada contó también con la presencia del director suplen-te de FAA, Elvio Guía; el pre-sidente de CAFER, Don Enzo Cardozo; el Ing. Jorge Goette,

responsable del Centro de Ca-pacitación Integral del INTA; y el Ing. Alfredo Bel, delegado de FAA de Entre Ríos. El domingo, luego de realizar un diagnóstico de la situación de cada centro juvenil, se lo-graron planificar acciones para seguir trabajando en la defen-sa de los pequeños y medianos productores. La Juventud de FAA del Dis-trito III concretó su encuentro anual gracias al esfuerzo de cada uno de los chicos que se comprometieron con su parti-cipación. Una vez más se han reafirmado los principios de la

Durante los días 29, 30 y 31 de octubre del corriente, la secretaria de Juventud, Evan-gelina Codoni, participó del “Seminario Internacional de la Juventud Rural, por Reforma Agraria y Crédito Fundiário . El mismo se desarrolló en la ciudad de Brasilia, en la sede de la CONTAG, donde tam-bién funciona su escuela sindi-cal y su centro de estudios. Del encuentro participaron princi-palmente jóvenes de Brasil, re-presentando a distintas regio-nes del país, y compañeros de Paraguay, Ecuador, Nicaragua, Perú, Uruguay, Bolivia, y Chile. En la apertura de la jornada estuvieron presentes los directi-vos de la CONTAG, y la bien-venida estuvo a cargo del pre-sidente Alberto Broch, quien en su discurso resaltó la impor-tancia del desarrollo de la agri-cultura familiar para toda Lati-noamérica y la necesidad de la organización y coordinación de las juventudes de los distintos países. Durante el encuentro se reali-zaron distintas charlas y con-ferencias. Todas tuvieron como eje principal la problemática del acceso a la tierra para la ju-ventud. Una de ellas estuvo en-cabezada por Luis Caputo, Li-cenciado en Ciencias Políticas

EN BRASILIA

La juventud de FAA participó

del primer Seminario Internacional

de Jóvenes Rurales

de Paraguay, y también parti-ciparon William Clementino, vicepresidente de la CONTAG; Zenildo Pereira, secretario de política agraria de la CON-TAG; Alan Bojanic, director de FAO de Brasil; y Adhemar Almeida, en representación del Ministerio de Desarrollo Agra-rio de Brasil. En este sentido, se discutió principalmente cómo es la es-tructura agraria en Latinoamé-rica y se reconoció que no hubo cambios importantes a lo largo de la historia en lo que respecta a la propiedad de la tierra, ya que en todos los países presen-

tes sigue concentrada en mano de los grandes terratenientes. En el segundo día se trabajó en grupo por regiones y cada zona de Brasil y, a su vez, cada país invitado armó un stand a modo de feria donde expuso la problemática de la agricul-tura familiar en general y de la juventud en particular. Fi-nalizado el recorrido, se llevó a cabo un plenario donde se reflexionó sobre la situación de Latinoamérica, las necesidades que se comparten como jóve-nes agrarios, y la posibilidad de coordinar acciones futuras. Estas jornadas son muy im-

portantes porque podemos co-nocer la realidad de los jóvenes del resto de los países de Lati-noamérica. Brasil ha avanzado en los últimos años en desarro-llar una política pública para la agricultura familiar de la cual tenemos mucho que apren-der. Los jóvenes cuentan con créditos a 20 años para poder insertarse en la producción y el gobierno tiene una fuerte lí-nea de intervención del Estado en la política hacia los peque-ños productores en general. A su vez, nos encontramos en el seminario con muchos jóvenes que hacen críticas para que el

modelo brasilero pueda pro-fundizar un avance en esta lí-nea y no para beneficiar a los agronegocios , explicó Codoni. Asimismo, agregó: Nos pa-reció muy rescatable que los representantes del Ministerio fueran al encuentro a discutir con los jóvenes. Les transmi-timos que esa experiencia es hoy imposible en Argentina. Encontrar a un gobierno que se haga cargo de sus aciertos y errores y esté dispuesto a dis-cutir con los protagonistas es muy positivo. Ojalá tuviéra-mos esa oportunidad como jó-venes agrarios en nuestro país.

La Juventud de Entre Ríos participó del XIX Encuentro Distrital

entidad con la fuerza de la ju-ventud entrerriana.

La Juventud de Entre Ríos en el XIX Encuentro Distrital

Delegación de Latinoamérica en el seminario Codoni exponiendo sobre la realidad de la juventud agraria en Argentina

Acto de cierre junto al compañero de Paraguay

Page 23: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 23

ACCIONAR GREMIALESTÁN VINCULADOS A FAA DESDE 2006

Chaco Salteño: Campesinos de ACOPAR celebraron sentencia favorable por tenencia de la tierra

Justiniano Posse: Actividad de MFA por el Día de la Mujer Rural

El pasado 15 de noviembre el Consejo Delegado Entre Ríos de Federación Agraria mantu-vo una reunión con el Gober-nador de la Provincia, Sergio Urribarri con el fin de avanzar en gestiones para los produc-tores de la provincia. Uno de los principales temas que se abordó fue la segmentación de retenciones. Al respecto, la en-tidad federada presentó al Go-bernador un proyecto alterna-tivo surgido del debate con las filiales, con el objetivo de que el mismo sea elevado al gobierno nacional.Por otro lado, se avanzó en la concreción de un convenio con YPF para realizar una prueba piloto de provisión de gasoil por intermedio de cooperativas de la red CAFER, con financia-miento de YPF y garantizado con contratos de futuro.Durante el encuentro, además se solicitó asistencia para la Cooperativa de Larroque, de-dicada a la producción y co-mercialización porcina, con

DISTRITO 3

Entre Ríos: Nuestra entidad mantuvo audiencia con el gobernador UribarriSe propuso al mandatario que lleve al gobierno nacional la propuesta de segmentación de retenciones que impulsa la FAA.

el fin de que la misma pueda avanzar en la adquisición de un matadero móvil y una cámara de frío. Finalmente, se planteó nuevamente la situación de los pastajeros de Santa Elena, en la búsqueda de avanzar en una solución definitiva al tema. Del encuentro participaron el Director del Consejo Delegado

Entre Ríos, Elvio Guía, el de-legado Alfredo Bel y los fede-rados Mariela Gallinger, Abel Lauck y Jorge Ruiz. Se trata de la tercera reunión que la enti-dad mantiene con el Goberna-dor de la Provincia en los últi-mos meses a través de las cuales se avanza en medidas para los productores y las cooperativas.

Entre los días 27 y 29 de no-viembre, el secretario Gremial de la Federación Agraria Ar-gentina, Omar Príncipe, reali-zó una gira por las localidades de Camilo Aldao, Corral de Bustos, Arias y Cruz Alta, de la provincia de Córdoba. El objetivo fue recorrer las filia-les de la entidad en esa región y analizar junto a los produc-tores la situación política y económica del sector. Durante los encuentros, entre los temas principales que se abordaron, estuvieron la problemática del trigo, los altos costos de los arrendamientos que los dejan fuera del sistema y el aumento del Impuesto Inmobiliario Ru-ral en la provincia, entre otros. “Una de las principales preocu-paciones de los productores de esta región, en donde la producción de trigo histórica-mente ha sido sumamente im-portante, tiene que ver con los problemas para la comercia-lización de este cereal a causa de las malas políticas aplicadas por el gobierno nacional. Ha sido la cosecha más pobre de los últimos años, los chacare-ros no pudieron sembrar por la falta de rentabilidad y por no

haber reglas claras a la hora de vender la lo producido. Este es un ejemplo claro del desastre que ha generado el accionar de Guillermo Moreno al frente de la Secretaría de Comercio, en donde los chacareros per-cibimos precios que están por debajo de los costos de produc-ción y los consumidores pagan elevadísimas sumas por un kilo de pan. Desde la FAA seguimos insistiendo en que la interven-ción del Estado en los merca-dos es muy necesaria, pero no para garantizarle fenomenales ganancias a los sectores con-centrados de la cadena, sino a favor de los eslabones más dé-biles: productores y consumi-dores”, resumió Príncipe.“Otro de los temas salientes que preocupan a los produc-tores de esta región tiene que ver con los altos valores de los arrendamientos y la concen-tración de parcelas a causa de que los chacareros no pueden pagar los alquileres. Es cada vez más difícil sostenerse en la actividad con estos valores, y los grandes pooles de siembra siguen marcando los precios que se deben pagar”, explicó el dirigente de FAA.

A su vez, el secretario Gremial informó sobre la gestión que ha realizado la entidad frente a la Administración Federal de Ingresos Públicos, por la cual se habría conseguido el com-promiso de este organismo ofi-cial, de devolverles el IVA a los pequeños productores a partir de diciembre y en tres cuotas. Según detalló Príncipe, los pro-ductores quedaron en informar si efectivamente reciben esa de-volución por medio de su CBU. En relación al posible aumento del Impuesto Inmobiliario Ru-ral en la provincia, los produc-tores manifestaron su profundo malestar ante esta iniciativa del gobierno local e instaron a los directores del Distrito a que continúen las gestiones y nego-ciaciones con las autoridades provinciales para evitar un im-pacto negativo en su economía. Además, en 2012 la provincia de Córdoba aumentó este tribu-to de manera considerable y sin contemplar el concepto de pro-gresividad, lo cual significó un duro golpe para el bolsillo de los pequeños y medianos producto-res. Un nuevo incremento com-plicaría aún más su situación.A modo de conclusión, Prínci-

Distrito 5: Gira gremial de Omar Príncipe por localidades de Córdoba

Los campesinos nucleados en ACOPAR, en el Chaco Salte-ño, celebraron la sentencia fa-vorable de la justicia, respec-to a la posesión de las tierras en las que habitan y trabajan hace tiempo. Se trata de fa-milias que vienen resistiendo contra el avance de las topa-doras y están vinculados a la FAA desde 2006. Al cierre de esta edición, realizaron una celebración por la decisión ju-dicial que les permitirá seguir en las tierras por las que legíti-mamente venían reclamando. Desde la conducción de FAA se enviaron dos banderas de la entidad y una carta firma-da por Eduardo Buzzi y Juan Carlos Herrero, reconociendo la lucha invalorable de estos campesinos. “Creemos firme-mente que la propiedad de la tierra debe ser socialmente

considerada, debe constituir un elemento de trabajo y de progreso individual y familiar, de bienestar para toda la co-munidad. Este es un logro más de la lucha y la perseverancia de los campesinos, mostran-do el camino de los logros de nuestras comunidades”. El lema de ACOPAR es: “En defensa del monte chaqueño, contra la tala indiscriminada, la desertificacion y erradica-ción del gaucho fronterizo”. El presidente de ACOPAR es José Guiberguia, quien agra-deció el respaldo nacional de la Federación Agraria Argen-tina, especialmente a Eduar-do Buzzi, Omar Barchetta y Omar Príncipe. En la próxima edición de La Tierra, las fotos del acto de celebración y un informe completo sobre la his-toria de ACOPAR.

Con motivo del Día de la Mujer Rural, las Muje-res Federadas de Justiniano Posse compartieron una jor-nada de trabajo y recreación, acompañadas por una de las paisajistas que las orienta en esta acción.El objetivo fue continuar con el cuidado periódico de las especies, que fueron planta-das en diciembre de 2012, respondiendo a una actividad de forestación efectuada de manera conjunta con jóvenes

y mujeres cooperativistas. Se trata de más de setenta árbo-les , “fresnos y lapachos” que fueron colocadas pensando en las futuras generaciones, motivando así la cultura del “cuidado del ambiente”.Luego de las actividades dis-frutaron de una “mateada” en el “Paseo de la Salud”, ubica-do en el predio, espacio que fue realizado por iniciativa de las federadas, en las vís-peras del Centenario del pue-blo.

pe indicó que en cada una de las reuniones, se destacó “la importancia de trabajar ardua-mente para fortalecer nuestra institución, participar en cada entidad de base, y comprome-ternos para que la Federación Agraria Argentina continúe siendo el gremio más represen-tativo de los intereses de los pequeños y medianos produc-tores”. Durante la gira, Príncipe estu-vo acompañado por el delega-do Marcelo Banchi. En Camilo Aldao, también estuvo presente

el director Carlos Bergia y Da-río Campana, presidente de la filial local. En Corral de Bustos participaron Daniel Ghiano, presidente de la filial de FAA, la coordinadora nacional de Mujeres Federadas Argentinas, Marta Aicardi y la titular del grupo de MFA, Norma Niero. En la reunión de Arias estuvie-ron el director Claudio Demo, Marta Aicardi y el presidente de la filial, Juan Daniel Cara-tán. Por último, en Cruz Alta acompañó el presidente del la filial, Guillermo Piancatelli.

Más de 80 productores participaron de la reunión en la localidad de Arias.

Page 24: Diario "La Tierra"

24 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

AFA S.C.L.

A partir de un convenio fir-mado entre Agricultores Fe-derados Argentinos S.C.L. y Banco Macro, todos los empleados permanentes de la Cooperativa que se les acredite su sueldo en la mencionada institución bancaria acceden de ma-nera gratuita a un Paquete Premium que otorga impor-tantes beneficios y ahorros económicos.

El Paquete Premium del Banco Macro incluye los siguientes productos:

*Tarjetas de CréditoHasta dos (2) Tarjetas de Crédito sin gastos de emi-sión, renovación ni mante-nimiento y hasta nueve (9) adicionales sin costo, con las que se puede acceder a miles de beneficios. (Consultar los locales ad-heridos en beneficiosmacro.com.ar)

*Promociones exclusivas con Tarjeta de Débito Ma-cro Visa -Todos los Domingos 10% de descuento en Combusti-bles.-Todos los días 20% de

descuento en Peluquerías y 50% de descuento en Cines. (El tope de devolución para cada una de las promocio-nes es de $100.- por tarjeta y por mes)

*Prestamos PersonalesCondiciones preferenciales en el otorgamiento de prés-tamos personales.

Cabe destacar que estas bo-nificaciones tienen vigencia hasta el 07/05/2014.

Este importante beneficio se enmarca en las políticas de generación de Valor Agre-gado Cooperativo, gracias a las cuales los Empleados de AFA S.C.L. pueden ac-ceder a diversos ahorros o beneficios económicos ges-tionados por la Coopera-tiva en pos de mejorar su calidad de vida.

Para más información, los empleados de AFA S.C.L. pueden acercarse a la su-cursal del Banco Macro de Corrientes 951 en la ciudad de Rosario, Santa Fe o co-municarse telefónicamente al 0341-4801955/4772300 (int. 9020).-

Agricultores Federados Argen-tinos S.C.L. se caracteriza por brindar variados beneficios a sus Asociados que permiten que la Cooperativa marque una diferencia en el mercado de acopio y comercialización de granos y oleaginosas. En esta oportunidad, el Con-sejo de Administración de AFA S.C.L. decidió otorgar a todos sus Asociados una Bo-nificación de $30 por cada To-nelada de Trigo que entreguen en planta de acopio. El monto total de esta Boni-ficación podrá ser aplicado a cualquier servicio utilizado en la Cooperativa, con lo cual se generará un importante aho-rro para los Asociados.

Valor Agregado Cooperativo Esta Bonificación en la entrega de Trigo se enmarca dentro de las acciones que constituyen el Valor Agregado Cooperativo

(VAC) que AFA S.C.L. otorga a sus Asociados, un conjunto de herramientas creadas por la Cooperativa con el objetivo de generar ahorros o beneficios económicos entre sus Asocia-dos. Otros instrumentos que AFA S.C.L. despliega bajo el con-cepto de VAC son: - Precio AFA. - Plus de Precio en Trigo Sus-tentable. - Bonificación en la Tasa de

Interés en la compra de Insu-mos. - Cobertura de alta Compleji-dad Médica gratuita. - Bonificación en la compra de automotores. - Seguro contra Granizo. - Seguro Automotor.

Defendiendo la Producción de su Asociados Tal como ha ocurrido a lo largo de sus 80 años, Agricul-tores Federados Argentinos S.C.L. desarrolla políticas des-tinadas a preservar el trabajo de los productores agropecua-rios Asociados y de mejorar su calidad de vida.

Estas acciones son las que trasladan a la realidad concre-ta el tradicional slogan de la Cooperativa: “Desde 1932, Defendiendo la Producción de sus Asocia-dos”.-

En el Parque Industrial CO-MIRSA, ubicado entre las localidades bonaerenses de Ramallo y San Nicolás, Agri-cultores Federados Argenti-nos S.C.L. se encuentra desa-rrollando un nuevo proyecto de gran envergadura y fuerte inversión. Se trata de la cons-trucción de un Deposito de Fertilizantes que tendrá capa-cidad para 25.000 Tns y que contará con tres divisiones in-ternas destinadas al almacena-miento de distintos productos.Este nuevo emprendimien-to está ubicado en un terre-no, adquirido durante el año 2012, lindero al predio donde se levanta actualmente la futu-ra Planta Formuladora, ubica-do a 8 kms. del Puerto de San Nicolás y a 5,5 kms. de la au-topista Buenos Aires – Rosa-rio. La elección de este empla-zamiento se debe a que el 60 % del fertilizante que ingresa a nuestro país se descarga en el puerto de San Nicolás.

Proyecto a presente y futuroEl Deposito de Fertilizantes estará equipado con con pala, cintas y zaranda para la carga de fertilizantes; mientras que, en una segunda etapa, se rea-lizara toda la mecanización para poder operar con menos de 0 y mejor costo operativo. Además, se planifica una Pla-ya de Estacionamiento con capacidad para 25 camiones y también una Oficina para con-trol con dos balanzas, una de ingreso y otra de egreso. A su vez, es posible construir otro depósito en espejo y, de esa manera, duplicar la capacidad de acopio.Otra de las interesantes opor-tunidades que ofrece la ubica-ción del predio es poder reci-bir fertilizantes con ferrocarril desde Bahía Blanca.El objetivo es poder tomar posicion en mercadería sin depender de terceros, y poder evitar ante conflictos gremia-les el retiro de mercadería.

INVERSIONES DE LA COOPERATIVA

Avanza el Depósito de Fertilizantes de AFA SCLSu construcción se desarrolla en un terreno lindante al de la futura planta formuladora de agroquímicos en el Parque Industrial COMIRSA. Contará con una celda de fertilizantes para 25.000 Tns.

MÁS BENEFICIOS PARA PERSONAL DE AFA S.C.L.

Paquete Premium para Personal de AFA en Banco Macro

MÁS BENEFICIOS PARA ASOCIADOS

AFA S.C.L. otorga Bonificación de $30 por TT de TrigoEn línea con las acciones que generan Valor Agregado Cooperativo hacia los Asociados, la Cooperativa ofrece esta nueva Bonificación en entrega de Trigo para aplicar en servicios.

En principio, se prevé la cul-minación de esta obra para fines de 2013.-

Vista interna del depósito de fertilizantes construido en el predio de la Cooperativa en el Parque Industrial COMIRSA

Page 25: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 25

Page 26: Diario "La Tierra"

26 | LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013

CONTÓ CON EL AUSPICIO DEL IPCVA

Aluminé: Importante actividad de capacitación de Fortalecer

En los últimos meses, la Funda-ción Fortalecer continuó desa-rrollando este Programa, cuya ejecución se inició en febrero del año 2010, con un fuerte acento federal llegando a la mayoría de las provincias argentinas, en par-ticular, aquellas más desfavoreci-das, con el objetivo de contribuir a mejorar el ingreso y fomentar el bienestar de los pequeños pro-ductores rurales y sus familias. El comercio justo es una forma alternativa del intercambio con-vencional, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto. La misma promueve una relación comercial equitativa entre los pro-ductores y los consumidores, im-pulsando valores éticos que con-ducen a un desarrollo económico, social y ambiental sustentable.Por esta razón, la Fundación Fortalecer se ha esforzado en posicionar esta forma más inclu-siva de comercio, entendiendo que de esta manera aporta un instrumento que agrega valor al trabajo cotidiano del productor rural y acompaña la labor de la Federación Agraria Argentina.En los primeros años del Proyecto, la Fundación Fortalecer se abocó a difundir las bondades y opor-tunidades que brinda el comercio justo, como forma de despertar el interés de los productores en el mismo y de crear conciencia en los consumidores acerca de las cuali-dades de un consumo responsable. Desde los inicios del Programa, cerca de 3000 productores parti-ciparon de los encuentros de mo-tivación y talleres de capacitación efectuados. Llevó a cabo también una inves-tigación con el objetivo de deter-

minar el perfil del consumidor de productos de comercio justo en Argentina, que permite concluir que el 70% de los mismos asocia el comercio justo con la condena del trabajo infantil y con condi-ciones dignas de trabajo. El 82% está interesado en comprar pro-ductos con el sello de comercio justo (fundamentalmente alimen-tos) y el 67% los compraría aún si estos tuvieran un precio mayor al de los productos sin este sello.Transitada esta primera etapa, y hasta la fecha, nuestra activi-dad se focalizó en acompañar técnicamente a los productores y sus organizaciones para la im-plementación de las prácticas de comercio justo a fin de obtener la certificación y en asistirlos -basicamente brindando infor-mación de oportunidades de negocio- para comercializar su producción en el mercado local o internacional.En este contexto se apoyaron casi 50 proyectos de pequeños productores agropecuarios y agroindustriales, que involucra-ron a más de 1.500 trabajado-res, localizados en las diversas regiones del país, entre otras, en las provincias de Mendoza, San Juan, Misiones, Entre Ríos, Co-rrientes, Río Negro, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, Buenos Aires. Estas iniciativas incluyeron los si-guientes productos: miel, cítricos, jugos, peras y manzanas, vinos, arándanos y otras frutas finas, horticultura, especias, quesos de cabra, te, dulces y mermeladas. En lo que respecta al merca-do interno, se distinguió como Emprendimiento Justo Reco-

nocido a varias organizaciones de productores, que lograron implementar la norma nacional de comercio justo avalada por la Fundación Fortalecer y la F.A.A. En particular, merece destacarse los casos de la Abadía de San Be-nito de Jáuregui (Buenos Aires), FECOAGRO (San Juan), Mo-nacal de Victoria (Entre Ríos), la Cooperativa Vitivinifrutícola La Riojana (La Rioja) y la Coo-perativa Agroganadera Diagui-ta (Catamarca), productores de mermeladas, conservas, dulce de leche, quesos, licores, aceite de oliva y especias, que fueron beneficiarios de esta distinción que promueve el comercio justo exclusivamente para el ámbito nacional, valorizando la econo-mía solidaria y agregando valor a estas producciones. Por otra parte, y en cuanto a la certificación para exportación, es importante señalar que si bien a inicios de 2011 solo existían 3 productos con certificación Fairtrade en nuestro país (té, vino y miel), posteriormente, y en virtud de la labor efectuada por Fundación Fortalecer en el marco del Programa, se incor-poraron nuevas producciones a la canasta de exportación ar-gentina de comercio justo. En este sentido, puede mencionarse el arándano como fruta fresca en virtud de la certificación de Berries Mesopotámicos (de la provincia de Entre Ríos), que fue asesorada por la Fundación, siendo la primera empresa en la Argentina que certifica esta nor-ma y la tercera en todo el mundo junto con dos organizaciones de Chile y Sudáfrica. De la misma

BID/FOMIN ATN/ME 12028-AR

Programa “Promoción de Sistemas Productivos Sustentables a Través de Mercados de Comercio Justo”

FORTALECER

El 16 de noviembre pasado, se realizó en la localidad de Alu-miné, una capacitación para pequeños productores de ga-nado vacuno de la provincia de Neuquen. La actividad contó con el auspicio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina y el apoyo de la Co-misión de Ganadería de FAA.La jornada fue de un día com-pleto y el tema que se desarro-lló fue “Criterios de Manejo en Areas de Alta Carga de Nieve,” a cargo del Médico Veterinario Omar Beato.

Los productores fueron convo-cados en El Hostal del Río para realizar la capacitación teórica y la parte práctica se realizó en las instalaciones del productor Marcelo Albrecht. Entre los asistentes estuvieron: productores: del Paraje Ñor-quinco; del Paraje Epú Pehuén; de la Comunidad Mapuche Gñigñihual; del Paraje Reme-co; de la Localidad de Aluminé; del Paraje Quillen, Comunidad Mapuche Currumil; del Paraje Lonco Luan, Comunidad Ma-puche Catalán y del Paraje Lo-

lén Chico.La charla, el profesional, la comenzó con el planteo de los seis temas importantes a tratar previos a la elaboración de cri-terios de manejo.1- Nutrición. 2- Reservas Fo-rrajeras. 3- Manejo del Re-curso Hídrico. 4- Selección de Toros y Vientres. 5- Sanidad. 6- Implementación de la Con-dición Corporal.El 30 de noviembre, al cierre de esta edición, se realizaba otra capacitación.

manera, las manzanas y las peras de la Cooperativa Agropecuaria y de Consumo Los Pioneros (de Río Negro) y los espárragos de Iceberg Agrícola (de San Juan), productores que han sido asisti-dos por la Fundación Fortalecer para implementar las prácticas de comercio justo y han alcanza-do la certificación internacional Faitrade.Vinecol (de Mendoza) con sus vinos y la Asociación de Pro-ductores Orgánicos del Norte Argentino (APONA), grupo de productores de miel orgánica (de Santiago del Estero y Cha-co) recibieron también la asis-tencia técnica y el apoyo de la Fundación Fortalecer, habiendo certificado sus productos, que actualmente han comenzado a exportar con destino a los mer-cados del exterior. Actualmente, el equipo técnico de la Fundación Fortalecer se encuentra asesorando a varias organizaciones de productores en la implementación de la nor-mativa nacional o en el cum-plimento de los requisitos para obtener la certificación inter-nacional Fairtrade. Algunas de estas organizaciones están ya a punto de finalizar dicho proce-so; tal el caso de la Cooperativa de San Francisco de Corrientes (cítricos); Bio Agricultores (ajos y zapallo) y Campos Verdes (ciruelas desecadas), ambas de Mendoza; la Cooperativa Kakán (vino artesanal) de la provincia de Catamarca; la Cooperati-va Entrerriana de Productores Agrarios del Departamento de La Paz - CEPAL de Entre Ríos (quesos) así como, las Coopera-tivas de Trabajo El Algarrobal

(queso de cabra) y San Antonio La Tuna (miel de caña), dos coo-perativas de pequeños producto-res de Tucumán.Con el comercio justo se espera que todos ellos obtengan conside-rables ventajas económicas a tra-vés de una comercialización más estable y favorable. Esta alterna-tiva más solidaria los ayudará a conservar su cultura, fortalecerá sus organizaciones y los impulsa-rá a trabajar de manera solidaria.Finalmente, es dable señalar que actualmente, la Fundación For-talecer se encuentra abocada a la tarea de rescatar la experiencia transitada en una publicación, pronta a editarse, en el que se des-tacan los principales paradigmas de comercio justo en Argentina, con el valioso testimonio de los productores que se iniciaron en este camino.

Cada producto que muestra el ícono identificatorio de Emprendimiento Justo Reconocido, está amparado bajo la norma de Comercio Justo que respalda Fundación Fortalecer y Fede-ración Agraria Argentina. El mismo se convierte así en la primera distinción que promueve el Comercio Justo ex-clusivamente para el mercado interno argentino.

Page 27: Diario "La Tierra"

LA TIERRA | DICIEMBRE DE 2013 | 27

Page 28: Diario "La Tierra"