DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los...

75
DIARIO DE LOS DEBATES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL PRIMER PERIODO DE SESIONES DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO AÑO 2 México, D.F., a 24 de septiembre de 1998. SESION ORDINARIA PRESIDENTE C. DIPUTADO FRANCISCO MARTINEZ ROJO SUMARIO No. 5 LISTA DE ASISTENCIA. DECLARACION DE QUORUM LECTURA Y APROBACION DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR. DESIGNACION DE LA COMISION DE CORTESIA PARA RECIBIR AL SECRETARIO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL DISTRITO FEDERAL, CONTADOR PUBLICO FRANCISCO CANO ESCALANTE. LECTURA DEL ACUERDO DE LA COMISION DE GOBIERNO QUE REGULA LAS COMPARECENCIAS DE LOS SECRETARIOS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL DISTRITO FEDERAL, CONTADOR PUBLICO FRANCISCO CANO ESCALANTE. Pág. 3 Pág. 3 Pág. 3 Pág. 6 Pág. 7 Pág. 34

Transcript of DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los...

Page 1: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

DIARIO DE LOS DEBATESDE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

PRIMER PERIODO DE SESIONES DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO

AÑO 2 México, D.F., a 24 de septiembre de 1998.

SESION ORDINARIA

PRESIDENTE

C. DIPUTADO FRANCISCO MARTINEZ ROJO

SUMARIO

No. 5

LISTA DE ASISTENCIA.

DECLARACION DE QUORUM

LECTURA Y APROBACION DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR.

DESIGNACION DE LA COMISION DE CORTESIA PARA RECIBIR AL SECRETARIO DEDESARROLLO ECONOMICO DEL DISTRITO FEDERAL, CONTADOR PUBLICO FRANCISCOCANO ESCALANTE.

LECTURA DEL ACUERDO DE LA COMISION DE GOBIERNO QUE REGULA LASCOMPARECENCIAS DE LOS SECRETARIOS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL DISTRITOFEDERAL, CONTADOR PUBLICO FRANCISCO CANO ESCALANTE.

Pág. 3

Pág. 3

Pág. 3

Pág. 6

Pág. 7

Pág. 34

Page 2: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

DESIGNACION DE LA COMlSION DE CORTESIA PARA RECIBIR AL SECRETARIO DE OBRASY SERVICIOS DEL DISTRITO FEDERAL, INGENIERO CESAR BUENROSTRO.

LECTURA DEL ACUERDO DE LA COMISION DE GOBIERNO QUE REGULA LASCOMPARECENCIAS DE LOS SECRETARIOS DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS DEL DISTRITO FEDERAL,INGENIERO CESAR BUENROSTRO

SOLICITUD DE LA COMlSION DE PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y PROTECCIONECOLOGICA, PARA QUE SE AMPLIE EL PLAZO A QUE SE REFIEREN LOS ARTICULOS 12 y 83DEL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DE LA ASAMBLEA, EN RELACION CONDICTAMENES A SU CARGO

SOLICITUD DE LAS COMISIONES UNIDAS DE ADMlNISTRACION PUBLICA LOCAL Y DEPROTECCION CIVIL, PARA QUE SE AMPLIE EL PLAZO A QUE SE REFIEREN LOS ARTICULOS12 y 83 DEL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DE LA ASAMBLEA, EN RELACIONCON DICTAMENES A SU CARGO

PRONUNCIAMIENTO DE LA DIPUTADA MA. DEL PILAR HIROISHI SUZUKI, DEL PARTIDOACCION NACIONAL, CON MOTIVO DEL "DIA MUNDIAL DE TURISMO"

PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA LA DIPUTADA ANGELICA LUNA PARRA, DEL PARTIDOREVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Pág. 34

Pág. 34

Pág. 36

Pág. 68

Pág. 69

Pág. 69

Pág. 71

Page 3: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 3

A las 11 :50 horas.

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO FRANCISCOMARTINEZ ROJO.- Proceda la secretaría a pasar listade asistencia de los ciudadanos diputados.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO ALEJANDROVAZQUEZ ENRIQUEZ.- Se va a proceder a pasar listade asistencia.

( Lista de Asistencia)

¿Faltó alguna o algún ciudadano diputado de pasar lista deasistencia?

¿Faltó alguna o algún ciudadano diputado de pasar lista deasistencia?

Señor Presidente, hay una asistencia de 55 diputados. Hayquórum.

EL C. PRESIDENTE.- Se abre la sesión.

Proceda la secretaría a dar lectura al orden del día.

LA C. SECRETARIA DIPUTADA SARA MURUAHERNANDEZ.- Cuarta sesión. 24 de septiembre de 1998.

Orden del Dia:

l.-Lista de asistencia.

2.- Lectura y en su caso, aprobación del acta de la sesiónanterior.

3.- Designación de la comisión de cortesía para recibir alSecretario de Desarrollo Económico del Distrito Federal,contador público Francisco Cano Esealante.

4.- Lectura del acuerdo de la Comisión de Gobierno queregula las comparecencias de los Secretarios del Gobiernodel Distrito Federal.

5. Comparecencia del Secretario de Desarrollo Económicodel Distrito Federal, Contador Público Francisco CanoEscalante.

6.- Receso.

7.- Designación de la comisión de cortesía para recibir alSecretario de Obras y Servicios del Distrito Federal,ingeniero César Buenrostro.

8.- Lectura del acuerdo de la Comisión de Gobierno que

regula las comparecencias de los Secretarios de Gobiemodel Distrito Federal.

9.- Comparecencia del Secretario de Obras y Servicios delDistrito Federal, ingeniero César Buenrostro.

10. Solicitud de la Comisión de Preservación del MedioAmbiente y Protección Ecológica, para que se amplíe elplazo a que se refieren los artículos 12 y 83 del Reglamentopara el Gobierno Interior de la Asamblea, en relación condictámenes a su cargo.

11.- Solicitud de las Comisiones Unidas de AdministraciónPública Local y de Protección Civil, para que se amplie elplazo a que se refieren los artículos 12 y 83 del Reglamentopara el Gobierno Interior de la Asamblea, en relación condictámenes a su cargo.

12.- Pronunciamiento de la diputadáMa. del Pilar HiroishiSuzuki, del Partido Acción Nacional, con motivo del "DíaMundial de Turismo".

13.- Punto de Acuerdo que presenta la diputada AngelicaLuna Parra del Partido Revolucionario Institucional.

Los demás asuntos con los que dé cuenta la secretaria.

EL C. PRESIDENTE.- Proceda la secretaría a dar cuentaa la Asamblea, con el acta de la sesión anterior.

EL C. SECRETARlO.- Señor Presidente, esta secretariase permite infonnar a usted, que en los ténninos del31tículo30 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asambleade Representantes del Distrito Federal, el acta de la sesiónanterior, ha sido repartida a los coordinadores de los gruposparlamentarios; por lo tanto, se solicita su autorización parapreguntar al pleno de la Asamblea si es de aprobarse.

EL C. DIPUTADO PABLO DE ANDA MARQUEZ(Desde su curul).- Señor Presidente, solicito la palabra.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Con qué objeto, señor diputado?

EL C. DIPUTADO PABLO DE ANDA MARQUEZ(Desde su curul).- El grupo parlamentario de AcciónNacional, le pide que se lea el acta por favor, en virtud deque no la recibimos. Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Bien, solicitaríamos a la secretaría,se dé lectura al acta de la sesión anterior.

Nos informa la secretaría que el acta fue entregada a lacoordinación de su fracción. De todos modos lepreguntariarnos, señor diputado, si aún desea que sea leída.

Page 4: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

4 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRlTO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

EL C. DIPUTADO PABLO DE ANDA MARQUEZ(Desde su cUTul).- Sí, por favor.

EL C. PRESIDENTE.- Cómo no. Adelante por favor.

LA C. SECRETARIA.-Acta de la sesión ordinaria de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, PrimeraLegislatura, correspondiente al Primer Periodo deSesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejerciciocelebrada el dia 22 de septiembre de 1998. Presidenciadel C. diputado Francisco Martínez Rojo.

En la ciudad de México, a las once horas con cuarenta ycinco. minutos, del día veintidós de septiembre de milnovecientos noventay ocho, la presidencia declara abiertala sesión, una vez que la secrelaría manifiesta unaasistencia de 55 ciudadanos diputados.

La secretaria procede a dar lectura al orden del dia, yhabiéndose repartido el acta de la sesión de clausura delsegundo periodo de sesiones ordinarias delprimer año deejercicio, así como la de la sesión previa a loscoordinadores de los grupos parlamentarios, conforme alo establecido por el artículo 30 del Reglamento para elGobierno Interior, se aprueban en sus términos.

Se da lectura a un comunicado de la Comisión de Gobierno,con relación a las comparecencias de los delegados delDistrito Federal.

Al término de la lectura del comunicado de referencia, eldiputado Fernando Pérez Noriega, del Partido Acció"Nacional, hace uso de la palabra y la presidencia leexhorta para que se atenga al tema a discusión.

El diputado René Arce Islas, expresa que en los términosdel artículo 37 del Reglamento para el Gobierno Interiorde la Asamblea, al cual da lectura, en este momento no sediscute ningún tema. El diputado Pérez Noriega, expresaque el asunto a que se refiere se encuentra inscrito en elOrden del Dia, lo cual también señala el diputado MiguelHernández Labastida desde su curul.

En tal virtud, el Presidente exhorta al diputado PérezNoriega para que este asunto sea tratado en el orden enque se encuentra inscrito y, nuevamente el diputado PérezNoriega solicita que se le permita intervenir, invocandopara ello el artículo 17fracción 111 de la Ley Orgánica deesta Asamblea.

En su intervención, el diputado Pérez Noriega, darespuesta a unapregunta de la diputada Virginia Jaramillo,y formula una propuesta para que se cite a comparecer alos delegados del Distrito Federal, ante el Pleno de este

órgano colegiado.

El diputado Arce Islas, manifiesta que no se puede votarla propuesta del diputado Pérez Noriega sin violar loestablecido en el articulo 36 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea. El diputado JesúsGalván Muñoz, solicita que la propuesta presentada seavotada en los términos del artículo 57 del mismoReglamento Interior.

El Presidente de la Mesa Directiva, expresa que hay dosdiputados que solicitaron el uso de la palabra pararectificar hechos y, antes de autorizar el uso de la tribuna,el diputado Eduardo Escobedo Miramontes, desde su curul.formula una moción de orden en la que señala que lapropuesta deberá sujetarse al trámite que contiene elmencionado artículo 57.

En tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria darlectura a los artículos 57,51 Y 52 del Reglamento para elGobierno Interior y, vuelve a informar que hay dosdiputados que en los términos del citado artículo 52, hansolicitado el uso de la palabra para rectificar hechos.

El diputado Salinas Torre, formula una moción de ordeny reitera que el trámite a seguir es el que precisamentese señala en el artículo 57 del Reglamento, y larectificación de hechos podrá hacerse después de votarsela propuesta.

El diputado Martí Batres Guadarrama, expresa que debedejarse constancia de que en este caso se esta violando elartículo 36 del Reglamento para el Gobierno Interior dela Asamblea, puesto que la estructura del Orden del Díapara esta sesión, se acordó en la Comisión de Gobiernojunto con la Mesa Directiva, y la propuesta del diputadoPérezNoriega, no es tema de discusión, puesto que elpuntode que se trata en este momento, es precisamente sólo uncomunicado de la Comisión de Gobierno.

Por instrucciones de la presidencia, la secretaría procedea preguntar a la Asamblea en votación económica, si lapropuesta del diputado Pérez Noriega, es de considerarsede urgente y obvia resolución. Y no considerándose así, seturna a la Comisión de Administración Pública Local.

Acto seguido, y encontrándose a las puertas del recintouna comisión formada por los legisladores federalesGuillermo Barnés García, Jorge Durán Chávezy HumbertoSerrano Pérez, de la H. Cámara de Diputados, se designanen comisión para acompañarles al interior del salón desesiones a los diputados EliabMendoza Gallegos, AngélicaLuna Parra, Armando Salinas Torre, José Luis Benftez Gily Alejandro Rojas Díaz Durán.

Page 5: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 5

La Presidencia les da la más cordial bienvenida y concedeel uso de lapalabra al diputadofederal Guillermo BarnésGarcía, quierz informa a esta Asamblea de la apertura delPrimer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Añode Ejercicio de la Quincuagésima Séptima Legislatura dela H Cámara de Diputados.

El Presidente de la Mesa Directiva, agradece la atenciónque han tenido con la Asamblea, deseándoles éxito en sustrabajos, y solicita a la comisión designada se sirvaacompañarlos a su salida del recinto cuando deseenhacerlo.

Para presentar una iniciativa de Ley de Cultura para elDisú·ito Federal, hace uso de la tribuna el diputado MiguelBortolini Castillo, del Grupo Parlamentario del Partidode la Revolución Democrática, la cual se turna para suanálisis y dictamen, a la Comisión de Fomento Cultural.

A fin de presentar una iniciativa de reformas al CódigoPenal del Distrito Federal, hace uso de la palabra eldiputado Alejandro RojasDíazDurán, misma que se turnapara su análisis y dictamen, a la Comisión deAdministración y Procuración de Justicia.

Para presentar una iniciativa de reformas a la Ley deTransporte para el Distrito Federal, hace uso de la tribunala diputada Elba MarI/la García Rocha, del GrupoParlamentario delPartido de la Revolución Democrática,la cual se turna para su análisis y dictamen a la Comisiónde Vialidad y Tránsito Urbanos.

Igualmente, para presentar una iniciativa de reformas ala Ley de Transporte para el Distrito Federal, hace uso dela tribuna la diputada Elvira Albarrán Rodríguez, delGrupo Parlamentario del Partido de la RevoluclónDemocrática, la cual se turna para su análisis y dictamena la Comisión de Vialidad y Tránsito Urbanos.

Para presentar una iniciativa de Ley de Ejecución deSanciones Penales para el Distrito Federal, hace uso delapalabra el diputado Armando Salinas Torre, del GrupoParlamentario del Partido Acción NaclonaL Se turnaparasu análisis y dictamen a la Comisión de Administración yProcuración de Justicia.

Para presentar una iniciativa de reformas a la LeyOrgánica del Tribunal Superior de Justicia del DistritoFederal, hace uso de la tribuna la diputada Irma IslasLeón, del Grupo Parlamentario del Partido AcclónNacional, la cual se turnapara su análisis y dictamen a laComisión de Administración y Procuración de Justicia.

También, para presentar una iniciativa de reformas a la

Ley de Defensoría de Oficio, hace uso de la palabra ladiputada Margarita Saldaña Hernández, del GrupoParlamentario delPartido Acclón NaclonaL Se turnaparasu análisis y dictamen a la Comisión de Administración yProcuración de Justicia.

En seguida, hace uso de la tribuna el diputado RigobertoNieto López, del Partido de la Revolución Democrática,quiEn con fundamento en el artículo 57 del Reglamentopara el Gobierno Interior, presenta unapropuesta de puntode acuerdo para inscribir en letras de oro en el recinto delaAsamblea Legislativa lafrase "Mártires del MovimientoEstudiantil de 1968 n.

Considerándose como de urgente y obvia resolución, sesomete a discusión lapropuesta. Para hablar en contra dela misma, hace uso de la tribuna, el diputado José ManuelMinjares Jiménez, del Partido Acclón Naclonal, y parahablar en pro el diputado Javier ArielHidalgo Ponce, delPartido de la Revolución Democrática.

También, para hablar en contra de la propuesta hace usode la palabra el diputado Osear Levín Coppel, del PartidoRevolucionario Institucional, así comopara hablar en prola diputada Ana Luisa Cárdenas Pérez, del Partido de laRevolución Democrática.

El diputado Alfonso Rivera Domínguez, solicita lapalabrapara hechos, y lapresidencia le señala que se ha cumplidoel requisito que establece el articulo 57 del Reglamentopara el Gobierno Interior, por lo que no procede darle eluso de la palabra.

En este momento, se altera el orden en el salón, y seescuchan gritos de los diputados Aguilera Gómez, LevínCoppel y del propio Rivera Domlnguez, por lo que eldiputado MartÍ Batres Guadarrama, formula una mociónde orden, exhortando a la tranquilidad a los señoresdiputados.

En seguida, hacen uso de la palabra para hechos, losdiputados Alfonso Rivera Domínguez, René RodríguezRuiz, Miguel Bortolini Castillo, Jesús Galván Muñoz,Javier Hidalgo Ponce, Alejandro Rojas DíazDurán, JoséNarro Céspedes y Alfredo Hernández Raigosa.

El diputado Hidalgo Ponce, nuevamente hace uso de lapalabra, para señalar que en virtud de las posiciones delos Grupos Parlamentarios del Partido RevolucionarioInstitucional, Acción Nacional y del Trabajo, con relacióna la propuesta a debate, conjúndamento en el artículo 50del Reglamentopara el Gobierno Interior de la Asamblea,formula a nombre del Partido de la RevoluciónDemocrática, una moción suspensiva a fin de que se deje

Page 6: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

6 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

pendiente la discusión de este asunto.

Sin que motive debate, se acepta por el pleno la mociónsuspensiva formulada por el diputado Hidalgo Ponce.

En seguida, se da lectura al Acuerdo de la Comisión deGobierno, por el que se ratifica enforma provisional al C.José de Jesús Zombrano Grijalva, como Delegado delGobierno del Distrito Federal en Gustavo A. Madero.

Sin que motive debate, y en votación nominal, se apruebapor 37 votos a favor, Oen contra y Oabstenciones.

La Presidencia declara: "Aprobado el acuerdo de laComisión de Gobierno. Se ratifica en forma definitiva elnombramiento hecho en favor del C: José de JesúsZambrano Grijalva, coma Delegado del Gabierno delDistrito Federal en Gustavo A. Madero ".

Notifiquese al Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 128de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, se encuentra a las puertas del recinto ellicenciado Zambrano Grijalva, designándose en comisióna los diputados Francisco Ortiz Ayala, Verónica MorenoRamírez y René Rodríguez Ruiz, para que le acompañenal interior del salón de sesiones, en donde dicho delegadorinde su protesta de ley.

La secretaría procede a dar lectura a los Acuerdos de laComisión de Gobierno para ratificar los nombramientoshechos enfavor de los ciudadanos MarEa Magdalena DiazRoman de Olguin y Guillermo Arraya de Anda Carranza,como Magistrados del Tribunal Superior de Justicia delDistrito Federal, los cuales sin que motiven debate seaprueban.

La presidencia declara: "Aprobados los acuerdos de laComisión de Gobierno para ratificar enforma definitivalos nombramientos de los Magistrados de referencia ", loscuales encontrándose a las puertas del recinto, sonacompañados por los diputados Angeles Correa de Lucio,Ana Luisa Cárdenas y José Narro Céspedes, al interiordel salón de sesiones, para rendir su protestaconstitucional.

A continuación, la secretaria da lectura al Acuerdo de laComisión de Gobierno para ratificar el nombramiento dela ciudadana Lucilo Si/va Guerrero, como Magistrada delTribunal de lo Contencioso Administrativo del DistritoFederal, el cual sin que motive debate se aprueba. Lapresidencia declara: "Aprabado el Acuerdo de la Camisiónde Gobierno, para ratificar en forma definitiva el

nombramiento de la Magistrada Si/va Guerrero ", la cualencontrándose a las puertas del recinto, es acompañadapor los diputados Guillermo Hernández Reyes, YolandaTello lvIandragón y Alejandro Rojas Díaz Durán, al interíordel salón de sesiones, donde rinde su protestaconstitucional.

Acto continúo, la secretaría da lectura al Acuerdo que confundamenta en el artículo 45 fracción IV de la LeyOrgánica de la Asamblea, tomó la Comisión de Gobiernopara designar al C. Alejandro Hernández Sánchez, comoOficial Mayor de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal.

Sin que motive debate, se apl1J.ebay la presidencia declara:"Se designa como Oficial Mayor de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, Primera Legislatura, alciudadano Alejandro Hernández Sánchez".

Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 128de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y, encontrándose a las puertas el recinto elciudadano Oficial Mayor, le acompañan los diputadosVirginia Jaramillo Flores, René Rodríguez Ruizy Ana LuisaCárdenas Pérez al interior del recinto donde rinde suprotesta de ley.

Enseguida, la secretaría da lectura al Acuerdo de laComisión de. Gobierno para proponer al pleno laintegración del diputado José Narro Céspedes aComisiones y Comités de esta Asamblea, el cual, sin quemotive debate se aprueba y se acuerda comunicarlo a lascomisiones respectivas.

Agotados los asuntos en cartera, se da lectura al ordendel dia de la próxima sesión.

A las dieciséis horas con cuarenta minutos, se levanta lasesión y se cita para la que tendrá lugar el dia veinticuatrode los corrientes a las once horas.

EL C. PRESIDENTE.- Está a consideración el acta.

LA C. SECRETARIA.- No habiendo quien haga uso dela palabra y en votación económica se pregunta a laAsamblea si se aprueba. Los que estén porque se apruebesírvanse manifestarlo poniéndose de pie. Los que estén porla negativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie.

Aprobada el acta, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Ciudadanas y ciudadanoslegisladores: De conformidad con el Acuerdo de laComisión de Gobierno de fecha 19 de septiembre en curso,

Page 7: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 7

comparece en ~sta sesión el Secretario de DesarrolloEconómico del Gobierno del Distrito Federal, contadorpúblico, Francisco Cano Escalante.

Para acompañarlo al interior del salón de sesiones sedesignan, en comisión, alos siguientes diputados: Ana LuisaCárdenas Pérez, María del Pilar Hiroishi, Alfonso RiveraDominguez, José Luis Benitez Gil y José Narro Céspedes.

Se solicita a la comisión designada cumpla con su cometido.

(Breve receso)

EL C. PRESIDENTE.- Señor Secretario proceda a ocuparel lugar que le ha sido designado.

Proceda la secretaria a dar lectura al Acuerdo de laComisión de Gobierno que nonn3 la comparecencia anteeste pleno del ciudadano Secretario de DesarrolloEconómico del Departamento del Distrito Federal, contadorpúblico, Francisco Cano Escalante.

EL C. SECRETARIO.- Acuerdo de la Comisión queregula las comparecencias de los secretarios del Gobiernodel Distrito Federal.

CONSIDERANDO

1. Que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, encumplimiento a lo dispuesto por los artículos 67, fracciónXVII. del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, y lafracción XIn de la Ley Orgánica Asamblea deRepresentantes del Distrito Federal, presentó a la aperturadelprimerperíodo de sesiones ordinarias, correspondienteal segundo año de ejercicio de esta Asamblea, el informesobre el estado que guarda la Administración Pública delDistrito Federal.

IIQue los articulas 42 fracción XVJJI del Estatuto deGobierno del DistritoFederal; la fracción XVI de la LeyOrgánica de la Asamblea de Representantes del DistritoFederal; 58, 59 Y 60 del Reglamento para el GobiernoInterior, facultan a la Asamblea Legislativa del DistritoFederal para llamar a comparecer a funcionarios de laAdministración Pública del Distrito Federal, cuando seestudie un asunto concerniente a sus respectivos ramos oactividades.

IJI Que el articulo 60 del Reglamento para el GobiernoInterior de la Asamblea de Representantes, establece quelos servidores públicos que comparezcan ante el pleno,deberán presentar un informe por escrito con 48 horas deanticipación a la celebración de la sesión correspondientepara su distribución entre los diputados.

Por lo anteri01; los integrantes de la Comisión de Gobiernoemiten el siguiente:

ACUERDO

Primero. Se invita a los secretarios del Gobierno delDistrito Federal a que acudan a comparecer ante el Plenode la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ILegislatura, a efecto de que amplíen el informe quepresentó el Jefe de Gobierno del Distrito Federal el1? deseptiembre de 1998.

Segundo. Cada Secretario del Gobierno del DistritoFederal compareciente, proporcionará a los diputados dela Asamblea un informe con 48 horas de anticipación a lacelebración de la sesión correspondiente, para sudistribución entre los diputados.

Tercero. Las sesiones a que se refieren los puntos anterioresse verificarán a partir de las 11 :00 horas en el salón delpleno de la Asamblea. Para el caso de que dos servidorespúblicos comparecieran en una misma sesión, al concluirla comparecencia del primero, se continuará con elsiguiente compareciente, en el orden que a continuaciónse señala, pudiendo decretar un receso entre una y otra, aconsideración de la Presidencia de la Mesa Directiva.

Secretario de Desarrollo Económico, contador públicoFrancisco Cano Escalante. Jueves 24 de septiembre.

Cuarto. La mecánica de la comparecencia será lasiguiente:

l. El Presidente de la Mesa Directiva designará, para cadacaso, la comisión de cortesía que recibirá al Secretariodel Gobierno del Distrito Federal correspondiente.

2. El servidorpúblico hará uso de lapalabra, en la tribunadel recinto legislativo, hasta por 30 minutos, para exponerlos aspectos generales inherentes a su ramo.

3. Concluida la intervención del servidorpúblico en turno,los grupos parlamentarios, por medio de un diputado quepreviamente acuerden, fijarán su posición en un tiempoque no excederá de 10 minutos desde la tribuna del recinto.El orden de participación será el siguiente:

Partido de la Revolución Democrática.

Partido Revolucionario Institucional.

Partido Acción Nacional.

Partido Verde Ecologista de México y

Page 8: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

8 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Partido del Trabajo.

A continuación se iniciará el período de preguntas yrespuestas, para lo cual el Presidente de la Mesa Directivaotorgará el uso de la palabra a un diputado de cada grupoparlamentario, los cuales formularán sus preguntas en untiempo no mayor de cinco minutos cada una. Al final decada una de ellas, el Secretario hará uso de la palabrahasta por diez minutos para dar respuesta. Alfinalizar eldiputado que hubiere formulado la pregunta podránuevamente hacer uso de la palabra hasta por 3 minutos,para formular su réplica. El orden de los gruposparlamentarios será el siguiente:

Partido del Trabajo.

Partido Verde Ecologistade México.

Partido Acción Nacional.

Partido Revolucionario Institucional y

Partido de la Revolución Democrática..•

En este periodo, el Secretario se ubicará en la tribuna delrecinto legislativo, donde escuchará y dará respuesta alas preguntas formuladas por los diputados desde suasiento.

5.- Al finalizar el periodo de preguntas y respuestas, seconcederá el uso de la palabra al Secretariocompareciente, para que formule sus conclusiones y dirijaun mensaje final hasta por 5 minutos.

Quinto. - Durante la fijación de posturas, el Secretariocompareciente ocupará el lugar que le asigne la MesaDirectiva.

Sexto.- Alfinalizar las comparecencias del dia, intervendráel Presidente de la Mesa Directiva para dar un mensajefinal y solicitar a la comisión de cortesía designadaacompañe a la salida del recinto cuando desee hacerlo elSecretario. Posteriormente, de ser el caso, se continuarácon los demás asuntos en cartera.

Séptimo.- En la comparecencia, el Presidente no podráautorizar hacer uso de la palabra a ninguna otra personaque las contempladas en este acuerdo.

Dado en la sala de sesiones de la Comisión de Gobierno alos 19 dias del mes de septiembre de 1998.

Diputado Marti Batres Guadarrama, diputado ManuelAguilera Gómez, diputado Miguel Hernández Labastida,

diputada Sara Castellanos, diputado José Narro Céspedes,diputado René Arce Islas, diputada Elba Martha GarciaRocha, diputada Yolanda Tello Mondragón, diputadoAlfredo Hernández Raigosa y diputado Francisco DrtizAyala.

EL C. PRESIDENTE.- Para ampliar el infonne presentadoante esta Asamblea el 17 del mes en curso por el Jefe deGobierno del Distrito Federal, tiene el uso de la palabra,hasta por 30 minutos, el contador público Francisco CanoEscalante, Secretario de Desarrollo Económico.

EL C.P. FRANCISCO CANO ESCALANTE.­Ciudadano diputado Francisco MartÍnez Rojo. Presidentede la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativa; señorasdiputadas; señores diputados:

Asisto a esta Honorable Asamblea para cumplir con laencomienda de ampliar los conceptos que en su primerinforme, como Jefe de Gobierno del Distrito Federal,presentó el pasado 17 de septiembre el1ng. CuauhtémocCárdenas Solórzano.

Consideró la presente como una honrosa oportunidadparaestablecer un diálogo cordialy fructifero con los diputadosde los distintos partidos políticos aquÍ representados.

Estoy convencido que como resultado del debate y de ladiscusión de los distintos puntos de vista surgirán alterna­tivas y propuestas en materia de desarrollo económico enbeneficio de los habitantes de la Ciudad de México.

Como señaló el ingeniero Cuauhtémoc CárdenasSolórzano durante su informe " ... el papel del Gobiernodel Distrito Federal en materia económica es y debe serfundamentalmente de fomento... ".

El fundamento de la anterior afirmación tiene su origenen el abandono que, durante los últimos quince años,sufrieron las actividades encaminadas a fomentar eldesarrollo económico en la ciudad capital. No obstanteesa deliberada política de abandono, en 1995 la economiade el Distrito Federal contribuyó con el 24% del valorgenerado por la Industria Manufacturera a nivel nacional,con e128% del de la Construcción; con e130% delproductode las Comunicaciones, con el 54% del de los ServiciosFinancieros, con el 59% de los Servicios Personales, ensuma participó con el 25% del Producto

De los aproximadamente 8.5 millones de habitantes queen la actualidad componen la poblaci6n permanente delDistrito Federal, casi 5.5 millones representan supoblacióneconómicamente activa, de cuales un poco menos de tresmillones se hallan ocupados.

Page 9: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL. NUM. 5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 9

Durante el segundo trimestre de 1998 el nivel de desempleoabierto en el Distrito Federal se situó, como porcentaje desu población económicamente activa, en 4.1%. Este nivelse compara positivamente con e15% registrado en el mismoperiodo del año anterior y además constituye, en términosestacionases, el más bajo desde 1995.

Para generar nuevas oportunidades de empleo a losjóvenes capitalinos que cada año se incorporan al mercadode trabajo la economía del Distrito Federal requiere crearcerca de 250 mil empleos anuales, así como otra cantidadsimilar de puestos de trabajo para poder reducir a sumínima expresión el desempleo estructural, el cual yamuestra sus efectos perniciosos sobre la vida cotidianadel Distrito Federal.

El tamaño y complejidad de la economia del DistritoFederal equivale a la de varios países centroamericanosen su conjunto, pero al ser un Gobierno, local, querecientemente deja de ser Departamento, no cuenta conlos instrumentos de pollUca económica especificas parala problemática propia de su demarcación.

Elproblema adquiere una dimensión mayor si se consideraque la ciudad capital fue sujeta a una intensa política dedesconcentración industrial que en los hechos se tradujoen una política contra el empleo, al expulsar plantasexistentes y frenar nuevas inversiones.

Es por lo anterior que las acciones de promocióneconómica realizadas por el Gobierno del Distrito Federalse han orientado, en primera instancia, a la búsqueda decondiciones adecuadas para que la iniciativa de losparticulares se traduzca en la fuente fundamental de lacreación de los empleos que urgentemente requiere nuestraciudad capital.

Una de las acciones que el gobierno de la ciudad estállevando a cabo para promover la actividad económica esla desregulación, la eliminación de trámites yautorizaciones para la operación de las empresas decualquier actividad económica, y la discrecionalidad delosfuncionarios en las decisiones que afectan a la actividadeconómica.

Se estima que existen cerca de 227,000 empresas queoperan irregularmente en el Distrito Federal, mas del doblede las 103,000 que el IMSS tiene registradas. Lairregularidad incluye desde las que les falta un requisitohasta las que no tienen ninguno.

No podemos permitir que estas miles de empresas operenirregularmente a causa de la normatividad vigente,daremos a todos los empresarios y en particular a los

pequeños y microempresarios, total seguridad jurídica yevitaremos que sean víctimas de la extorsión.

El gobierno ha definido como otra línea de aCClonfundamental el apoyo prioritario a micro y pequeñasempresas, debido a que concentran más del 90% de losestablecimientos o unidades económicas y generan casi el60% del empleo en el Distrito Federal.

Concebida como política de [omento, esta estrategiarepresenta el menor costo colectivo y el mayor Impactosocial para conservar y crear fuentes de empleo.

Se ha instrumentado un programa de amplia coberturapara otorgar progresivamente apoyo integral amicroempresas, que incluye la creación del Fondo deConsolidación de la Microempresa, (FOCOM/) a fin depreservar prioritariamente las empresas existentes encondiciones competitivas y fomentar la instalación denuevas unidades.

Este programa tiene tres llneas de trabajo.

Apoyofinanciero a tasas preferenciales.

Mediante este mecanismo, el cual no existía anteriormente,se estima que al cierre del año el monto ejercido ascenderáa cerca de 50 millones de pesos, equivalente a 2.5 veces elimporte presupuestado Inicialmente.

Adicionalmente, se encuentran en proceso elestablecimiento de convenios de coordinación con otrasinstituciones de fomento, para potenciar los programasde financiamiento del gobierno de la ciudad.

Asesoría y Capacitación.

Dirigido a micro y pequeñas empresas, en coordinacióncon cámaras empresariales y otras instituciones públicasy privadas que ofrecen estos servicios, enfocadosprincipalmente a capacitación en procesos de trabajo,diseño de productos, mejora de procesos, innovacióntecnológica.

A fin de contribuir a elevar la productividad de la plantaproductiva del Distrito Federal la cobertura de estosservicios se está ampliando de manera gradual.

Para tal efecto, se han establecido vinculacionesinstitucionales con organismos especializados en serviciosde capacitación y asesoría, entre los que se encuentran: elCentro Regional para la Competitividad Empresarial(CRECE), y algunas instituciones de educación superiorcomo la Universidad Iberoamericana y la Universidad

Page 10: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

la ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Nacional Autónoma de México.

Nuevas formas asociativas.

La promoción de nuevas formas asociativas de micro ypequeñas empresas entre sí o con medianasy grandes, tienecomo propósito superar el aislamiento y otras debilidadesde las microy pequeñas empresas, propiciando que tenganacceso a nichos de mercado más grandes, particularmenteen las compras gubernamentales, la sustitución eficientede importaciones y las exportaciones.

Mediante programas piloto, el gobierno del DistritoFederal se plantea contribuir al establecimiento dealianzas empresariales de diversos lipos, tales comoempresas comercializadoras, integradoras de servicios ybolsas de subcontratación.

Dentro de la línea de apoyo a las actividades productivasse encuentra el "Programa de Apoyo Integral a la MujerEmpresaria". En muchos hogares del Distrito Federal lacabeza defamilia es una mujer que tiene que enfrentar ladoble tarea de obtener los ingresos indispensables parasostener económicamente a su familia y proporcionar laatención adecuada que requieren los hijos.

El gobierno de la ciudad, a través de diversasdependencias, impulsa el apoyo integral a proyectosproductivos desarrollados individual o colectivamente pormujeres asimismo, se están desarrollando programasorientados a mujeres desempleadas.

Es una realidad que las estructuras con que cuentan lasdelegaciones para fomentar el desarrollo económico sonheterogéneas y poco dotadas de personal calificado einstrumentos efectivos y eficientes. En coordinación conlas delegaciones se está trabajando para mejorar lafuncionalidad tanto de las instancias institucionales COmode aquellas en donde se centra laparticipación ciudadana,como es el caso los Comités de Fomento EconómicoDelegacional.

Parte sustancial delfomento a la actividad económica enel Distrito Federal lo constituye el fomento a lasexportaciones. En este sentido, la Comisión Mixta parala Promoción de las Exportaciones de Distrito Federal,mecanismo de coordinación y concertación de acciones,en el que concurren dependencias federales y locales,organizaciones privadas y banca de desarrollo, hacontribuido a resolver trabas administrativasy legales queobstaculizaban el proceso de exportación de cerca de 50empresas micro, pequeñas y medianas.

De igual forma, el Club de Exportadores del Distrito

Federal ha brindado, hasta lafecha, capacitación a 115micro y pequeños empresarios en 32 sesiones deseminarios, destacando la asistencia de gruposorganizados de artesanos e industrias manufacturerasdiversas.

El pasado lO de septiembre dio inicio el Foro deExportaciones del Distrito Federal, a lo largo de lossiguientes meses este evento de carácterpermanente habráde incluir conferencias de expertos nacionales einternacionales. exposición de productos exportables )'mesas de trabajo eJ?focadas al desarrollo de negocios deexportación.

El Gobierno del Distrito Federal participa en lainfraestructura de abasto de la ciudad a través de laCentral de Abasto, el mercado de mayoreo más importantedel paísyde 312 Mercados Públicos con venta al menudeo;asimismo, regula la operación de los Mercados sobreruedas, Tianguis y Concentraciones, entre otros canalesde comercialización.

Desde el punto de vista comercial, los mercados hanperdido su competitividad debido a que y operan conmétodos tradicionales, además de que compiten conesquemas comerciales mas eficientes, como son las tiendasde autoservicio y los mercados móviles, razón por la cualla participación de los mercados públicos en el abasto dela ciudad ha disminuido de aproximadamente un 90% enlos años cincuenta, aproximadamente, a 22% en laactualidad

Por otraparte, se observa un incumplimiento generalizadodel Reglamento de Mercados Públicos en vigor y de lasnormas de protección civil, además del concesionamientoirregular de áreas comunes y lln desgobierno de losmercados públicos.

Cabe destacar que en las condiciones actuales losmercados públicos representan un elevado costo para laciudad, debido a que todos sus gastos de operaciónprovienen del subsidio público, situación que no se reflejaen beneficios para los consumidores, pues, en general, elnivel de precios de los productos es superior al de otroscanales de venta.

Es necesario reconocer que la proliferación de los tianguisy mercados sobre ruedas responde a una demandainsati~fecha de servicios de abasto. No obstante, estoscanales operan con insuficiente normatividad, lo quegenera constantes conflictos con los vecinos y problemasde vialidady sanidad que es necesario atender.

El surgimiento del fenómeno de las concentraciones de

Page 11: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRlTü FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 11

comerciantes informales también está asociado a la faltade inversión en nuevos mercados públicos y al aceleradocrecimiento de la ciudad. Actualmente hay 212concentraciones con 17,000 comerciantes, la mitad enterrenos propiedad del Gobierno del Distrito Federal,ubicadas principalmente en delegaciones con una elevadadensidadpoblacional como lztapalapa, Gustavo A Maderoy Alvaro Obregón.

Con el objetivo de dar una alternativa al deterioro queactualmente sufren los mercados públicos, la Secretariade Desarrollo Económico instrumento desde el presenteafio un Programa Trianual de Obra Mayor en MercadosPúblicos, cuyo propósito es rehabilitar en/arma integra!selenta inmuebles que muestran un deterioro significativo.

De manera complementaria y con el objetivo de impactarfavorablemente la comercialización al menudeo, asi comopara atender a los grupos sociales desfavorecidos, seencuentra en marcha un programa para implementaropciones que satisfagan las necesidades de la poblaciónen materia de abasto y que representen una mejoralternativa a los actuales mercados públicos.

La Central de Abasto se ha constituido como uno de losprincipales ejes del sistema de abasto y distribución de laCiudad de México y del país. Durante la gestión de lapresente administración de la ciudad se promoverá lanormalización de los productos que se comercializan enla Central de Abasto.

Se buscará evitar al máximo la generación de desperdiciosy disminuir los gastos asociados al transporte de losproductos, lo que incidirá de manera positiva en laformación de precios que se realiza en dicho centro dedistribución, beneficiando con ello a importantes núcleosde habitantes del Distrito Federal.

Está en proceso de instauración el Plan General deSeguridady el levantamiento del Atlas Delincuencial y deRiesgo de la Comunidad que permitirán establecer unaeficaz coordinación con las autoridades en esta materia einstrumentar los métodos y sistemas que garanticen laintegridad física y de sus bienes de los participantes,usuarios y público en general dentro de la Central deAbasto.

Atención especial reciben alrededor de 10,000 carretilieroscuyo servicio es esencial en las operaciones comercialesque se realizan en ese centro mayorista. Para ello, secontempla corno línea estratégica la conclusión delPrograma de Regulacióny Reordenamiento de este sector,para dar solución definitiva al problema de los espacios ysu identificación, con especial énfasis al apoyo al menor

trabajador

Elfenómeno del ambulantaje es similar al que se presentaen el resto de la ciudad y del país, si bien tiene raícesculturales y cubre ciertas necesidades de la Central deAbasto, al ofrecer mercancías que no venden losparticipantes, es cierto que se ha visto incrementado comoconsecuencia de la crisis económica.

En este sentido, la administración actual de la Central deAbasto lleva a cabo acciones para poner un tope a suincremento y eventualmente inducir su disminución.

En otras acciones, se destaca la construcción el Mercadode Aves y Cárnicos de la Central de Abasto, obra queactualmente tiene un avance del 40%. Este mercado estáproyectado sobre una superficie de treinta mil metroscuadrados, para 53 bodegas de aves, 45 cárnicos y 17para vísceras, generará 1,900 empleos permanentes y21400 temporales. El término de esta obra estáprogramado para el primer trimestre del próximo año.

De igual forma, se encuentra en la etapa final deconstrucción la planta beneficiadora de granos y semillas,la cual se comprende una extensión de 10 mil metroscuadrados, donde se podrán limpiar, seleccionar,acondicionary envasar los productos para su distribución.Este proyecto tiene un avance del 80%.

Por su parte, la Plaza Merced Abasto que consta de 140locales y 4 salas cinematográficas, con una inversión de12 millones de pesos, entró en operación elpasado mes dejulio.

La atención que los gobiernos localy federal han oft'ecidohasta ahora al desarrollo rural del sur de la ciudad deMéxico se ha dado en función de los criterios que elgobierno ha implementado para destinar recursos a otrasentidades del pais, es decir, en relación a la cantidad ycalidad de tierras y actividades agropecuarias y forestales,población existente, número de productores rurales,volumen y valor del producto generado.

Adicionalmente, la zona rural del Distrito Federal ha sidoconsiderada, de manera tradicional, como un área dereserva para la expansión urbana y por tanto condenadaa desaparecer, de ahi que la autorización de recursos parael campo siempre ha sido limitada.

Habiendo sido la ciudad un Departamento del EjecutivoFederal no ha participado de los beneficios del Convenioúnico de Desarrollo (CUD) que signa el Ejecutivo Federalcon los Ejecutivos Estatales y del cual se desprende elCOPLA DE y el Consejo Agropecuario Estatal como

Page 12: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

12 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

instancias rectoras del desarrollo rural, también hacarecido de legislación propia en materia de desarrollorural, así como de un programa oficial y único.

Es imperativo revertir el escenario descrito anteriormente.A lafecha, la zona rural del D.F le proporciona a la ciudady a su área metropolitana el 62% del agua potable queconsume, el 80% del oxígeno que respiran sus habitantes,las condiciones climatológicas que permiten un equilibrioecológico aceptable y una cantidad nada despreciable dealimentos en hortalizas, verduras, granos, lácteos ycárnicos.

Esta "-aportación del área rural a la metrópoli no debemedirse más en función del valor comercial de suproducción, sino en razón de la viabilidady sustentabi/idadque proporciona al asentamiento urbano más grande delmundo.

Una hectárea de tierra, un metro cúbico de agua, ciertovolume'n de oxígeno, un área boscosa en el área rural delD.F poseen un valor cualitativamente mayor que esosmismos bienes en cualquier otra parte del pals.

Resulta indispensable revaluar los recursos de agua, fierra.oxígeno, masas arboladas y producción rural con elcriterio de viabilidad y sustentabilidad a fin de destinarlos recursos económicos necesarios para su protección,~onservación, incremento y mejoramiento.

Tomando en cuenta el valor estratégico y cualitativo delárea rural del D.F se requiere preservarla comofuente invaluable de beneficios ecológicos, mejorandolas condiciones tanto de vida como productivas yde comercialización de sus habitantes, sin afectarlas tradiciones, costumbres y características de suspueblos.

Es necesario integrar las facultades de la ofertainstitucional inherentes al desarrollo rural, generando unespacio de encuentro de las distintas entidades de losgobiernos local y federal, afin de acordar una estrategiay un plan únicos a largo y mediano plazos que cobrenrealidad en la_ ejecución de un programa operativo anualúnico.

De manera urgente se requiere iniciar la construcciónacelerada de un entramado de pequeñas y medianas obrasde infraestructura hidráulica en las elevacionesorográficas del sur del D.F, afin de recoger y controlar elagua de lluvia mediante compuertas de demasías,conduciéndola a recargar lps acuíferos, a mantener losniveles de los canales de la chinampería y a almacenarlos sobrantes en las partes bajas.

Durante el presente año en materia de desarrollo rural seestán llevando a cabo las siguientes acciones, otorgamientode asesoríay asistencia técnica a los procesos productivosagropecuarios, al mes de septiembre se habían atendido720 solicitudes, estando programadas 1200 para todo elaño.

Los proyectos productivos se han apoyado a través decréditos de avío y refaccionario otorgando 184 medianteel Fondo de Mandato y por conducto del Fondo deSolidaridad 84 créditos más.

En el fondo de Alianza Para el Campo se han aprobado694 solicitudes destacando los siguientes programas:equipamiento rural, avenero, napa/ero, kilo por kilo,transferencia de tecnología y ferti-irrigación.

Se han realizado labores de mecanización agrícola en1,184 has., de un total programada de 1,676 has. Se hadado mantenimiento al sistema de riego por aspersión en40 has ya 1,250 has del sistema de riego por tubería.

El Programa de Empleo Rural Temporal se realizaactualmente en 33 comunidades rurales con 57 gruposconstituidas, en los que participan más de cuatro milpersonas en acciones encaminadas al mantenimiento,rehabilitación y conservación de suelos yagua. ElPrograma de Empleo Rural generará 9,500empleostemporales en el año.

Por lo que se refiere al Fondo de Desarrollo Económicodel Distrito Federal (FONDECO), este ha efectuado lassiguientes acciones:

Conservación y Mantenimiento de 21 plazas y bazarescomerciales y osi corno la remodelación de la PlazaConjunto Merced (Hilos Cadena) y se han puesto afuncionar los siguientes centros comerciales: PlazaCarranza, Corredor Rayón 1y Bazar Coruña.

Apoyo para la construcción nuevos centros comerciales,entre los que se encuentran: Corredor Rosario, SolarComercial Rayón 11, Solar 1, Comercial Pantaco, SolarComercial BoulevardAeropuerto, Solar del Banquetón delMercado Merced, y la ampliación de la Plaza Hierbas enla Delegación Venustiano Carranza.

Desincorporación individualizada de diversosestablecimientos comerciales, lo que ha permitido latitulación personal de los dueños de los locales. Hasta lafecha se han entregado 1,426 titulas de propiedad.

Por su parte, enfebrero pasado se concretó la liquidaciónde el Fidetcomiso del Fondo de Apoyo al Centro de

Page 13: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 13

Negocios de la Ciudad de México FONDECO-DFICANACO, cuyo objeto jile el incremento de lainfraestructura para el desarrollo económico del DistritoFederal (Centro de Negocios y Comercio de la Ciudad deMéxico).

Finalmente, es importante mencionar que se lleva a caboun programa de reubicación de distribuidores de pollo delMercado de San Juan. El programa tiene como objelivo,además del mejoramiento general de la zona, resolver elproblema de seguridad que significan las calderasinstaladas en los locales, asi como los problemas sanitariosy ecológicos que implica esta actividad comercial y losproblemas de vialidadque se originan en la zona, derivadosprincipalmente de la constante entrada y salida devehiculos de transporte pesado.

Señoras Diputadas y Señores Diputados, la administracióndel ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano hadisellado y está impulsando una política deliberada defomento a las actividades económicas en el DistritoFederal, cuyos ejes rectores son la creación de empleos,el apoyofirme y decidido a las micro, pequeñas y medianasempresas, así como la preservación del entorno ecológico.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Se solicita a! ciudadano Secretariopasar a ocupar el lugar que le ha sido asignado en esterecinto.

En cumplimiento del punto tercero del Acuerdo que nmmaesta comparecencia, fijarán la posición de sus gruposparlamentarios hasta por diez minutos, los siguientesdiputados:

Verónica Moreno Ramirez, del Partido de la RevoluciónDemocrática; Alejandro Vázquez Enriquez, del PartidoRevolucionario Institucional; María del Pilar HiroishiSuzuki, del Partido Acción Nacional; Sara IsabelCastellanos Cortés, del Partido Verde Ecologista de México,y José Narro Céspedes, del Partido del Trabajo.

En consecuencia, tiene el uso de la palabra hasta por 10minutos, la diputada Verónica Moreno Ramirez, del PRD.

LA C. DIPUTADA VERONICA DOLORES MORENORAMIREZ.- Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras y compañeros:

Señor Secretario de Desarrollo Económico:

Hoy me corresponde manejar la posición del grupo

parlamentario del Partido de la Revolución Democráticaen la Asamblea Legislativa.

Sin crecimiento, no puede haber desarrollo económico ycrecimiento económico es precisamente lo que ha faltadoa nuestro pais y a nuestra ciudad.

Las políticas de ajuste que fueron propuestas por el gobiernocomo salidas indiscutibles de la crisis, hoy son fuertementecuestionadas no sólo por mi partido, sino incluso porsectores gubernamentales que hasta hace poco losapoyaban.

Compañeros diputados:

Seguramente conocen la trayectoria y la cercanía deLeopoldo Solís con los programas de ajuste. Esteeconomista acaba de dirigir un estudio donde se concluyeque las políticas aplicadas en los últimos IS años sólo handeteriorado los niveles de vida de las familias más pobres.Incluso el ex Presidente Miguel de la Madrid, ha condenadorecientemente los saldos sociales regresivos de la políticade ajustes. Favorecen los mecanismos de mercado sin tomarmedidas que pennitan la reconversión industrial de la plantaproductiva.

Provocó que en los últimos 10 años desaparecieran casi3,SOO micro, pequeñas y medianas industrias y se afectaranlos niveles de empleo de 1989 a 1998. No sólo huboincapacidad para generar nuevos empleos, sino que seperdieron cerca de 100 mil puestos de trabajo en el sectorindustrial del Distrito Federa!. No es casual que más de300 mil personas se ganen la vida ejerciendo el comercioen la via pública.

Durante estos años la economia del Distrito Federal fuesometida a un proceso de desindustrialización, equiparableal de otras ciudades del mundo. La diferencia estriba enque este proceso no tuvo como amortiguador la atracciónde industrias o inversiones ubicadas en sectorescompetitivos como la infonnática, la biotecnología y lastelecomunicaciones. Esto fue consecuencia, por supuesto,de la idea que sostuvo el triste célebre ex Secretario deComercio y fugaz primer Secretario de Hacienda del actualGobierno Federal, Jaime Serra Puche, consistente en quela mejor política industrial es la que no existe.

El balance de esta política es que la economía capitalinatiene un sector agrícola completamente marginal, unsubsector de pequeñas industrias que subsisten con enonnesdificultades y un sector de servicios que no puedeconsolidarse como locomotora que arrastre al DistritoFederal, por carecer de los impactos macroeconómicos ymicroeconómicos, necesarios para generar los empleos y

Page 14: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

14 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

la riqueza que requiere una ciudad del tamaño de la nuestra.

Las severas políticas de ajuste impidieron que nuestrasindustrias nacientes no pudieran consolidarse ydesaparecieron la apertura comercial, queindiscriminadamente extinguió para siempre a las industriaslocales del vestido, el juguete y el zapato.

El sueño de la economía local integrada y a la altura de losgrandes centros financieros ffioodiales, nunca se logró y,muy por el contrario, se ha convertido en WI3 pesadillapara el sector de los pequeños empresarios que agobiadospor la ausencia de créditos por la inmensa cantidad detrámites a cumplir y por la cíclica incertidumbre, hoy noinvierten ni arriesgan sus capitales.

En este contexto, en que el Gobierno local tendrá quediseñar una política económíca totalmente diferente a lapracticada por las últimas adruiuistraciones, aún con elentorno económico de bajo crecimiento, altas tasas deinterés, inestabilidad financiera y cambiaria quepermanecerá hasta el año 2000 y que condicionófuertemente sus márgenes de maniobra, el gobiernodemocrático del Distrito Federal, tendrá que elaborar unconjunto de políticas que vayan encantinadas precisamentea beneficiar a esas empresas agrícolas e industriales;mientras que al ser más intensiva la mano de obra puedanasi contribuir a mejorar los uiveles del empleo, pero almismo tiempo estos proyectos y empresas deberánincorporarse a sistemas de administración, mercadeo ytecnologia informática que le perrníta ser competitiva en elmercado local y regional.

De esta fOlma, a través del FOCOMl, se espera otorgarcréditos preferenciales por 50 ntillones de pesos al finalizarel año, así como se proporcionará asesoría y capacitaciónempresarial y se proveerán figuras asociativas para que estesector se integre a la demanda de bienes y servicios, quegeneran tanto las grandes industrias como el sectorgubernamental.

Talnbién recibirán apoyos de este tipo las empresas dirigidasa las exportaciones, en cuanto a la simplificación pararegularizar los establecimientos mercantiles; medianteacuerdos administrativos, se toman decisiones para que losestablecimientos que hasta el dia de hoy se encuentran fuerade los registros oficiales normalicen su situación. Para talefecto, se incentiva que la regulación se desarrolle de unamanera compulsiva y se cambien las expectativas de losmicroempresarios que calculan más costoso estar en lafonrnalidad que en la informalidad.

Durante la presente gestión, de 200 solícitudes presentadashan sido autorizados 111 nuevos establecimientos y se

seguirá trabajando en el sentido de simplificar los cambiosde uso de suelo, para que hagan posible que más empresasse regularicen y contribuyan a ampliar la base gravable tantoen impuestos federales, como contribuciones locales.

La decisión de suspender ¡as verificaciones de losestablecimientos comerciales, fuentes inagotables deconupción, fué sin duda acertada; pero esta medida debeverse acompañada de muchas otras que comienzan a darlea los industriales y comerciantes la certeza y seguridad deque la corrupción es asunto del pasado; pero al mismotiempo, que la obligación de respetar las leyes es presentey futura.

Por otra parte, la responsabilidad del gobierno, quizá antesque la de fomentar, es la de fortalecer y mejorar su capacidadadministrativa. En este contexto la desregulación nos pareceuna salida viable de mediano plazo para reactivar a la ntiero,pequeña y mediana empresa.

Las experiencias exitosas anivel internacional, pueden serasimiladas y aplicadas con la debida medida y teuiendosiempre en cuenta nuestra realidad económica.

En cuanto al sector agricola, sabernos que el gobierno debetomar decisiones urgentes para impulsar a todos sussubsectores y evitar el estancamiento e incluso el retrocesoque se observa en las actividades rurales del DistritoFederal.

El grado de deterioro de la tierra de labor y la presión porel crecintiento de la mancha urbana, no debe retardarnosen impulsar propuestas que nos ayuden a remontar estosproblemas. Recordemos que esta Asamblea Legislativa,específicamente desde la Comísión de Desarrollo Rural,en diversas intervenciones y foros han expresado la mismapreocupación.

En estas últimas semanas, el Presidente de la Comísión deDesarrollo Rural de nuestra Asamblea Legislativa, les hahecho saber la inminente instalación del Consejo deDesarrollo Rural del Distrito Federal. Sin embargo, estamosconvencidos que una gran parte de estas líneas de acciónque se nos presentan en el Programa de Desarrollo Rural,tendrian una mayor garantia de lograrse con un marcojuridico, con una Ley de Desarrollo Rural. Este punto tanimportante para nosotros, ciertamente se menciona en elinfonne que ahora se presenta y se ubica como un vacío.Sin embargo, finalmente no se retoma como una cuestióncentral en la mejoría del uivel de vida de quien de elladepende y no tan sólo del terna de sustentabilidad.

En cuanto al sistema que íntegran los mercados públicos,no se puede omítir que hay un retraso importante de los

Page 15: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 15

trabajos de mantenimiento y conservación de losinmuebles, dado que a! mes de juma, sólo se había atendidoun mercado de Milpa Alta. Esperamos que en suoportuoidad, el Secretario explique cuál ha sido el motivopor el que se ha registrado este retraso, en virtud que noexiste argumento para no cumplir con las metas, pues segúnla información de su Secretaria, la recaudación de derechode piso reporta un avance del 80%; por lo que se le exhorta,para que juntos recuperemos de manera prioritaria, elmercado público.

Es también deseable que se infonne a esta soberanía sobrelos avances en los estudios que hagan viable la aplicaciónde la red de mercados públicos por medio de ceder reservasterritoriales para que un grupo importante deconcentraciones se desarrollen en el mercado público Enparticular, se debe ampliar la información referente a lasreuniones que se están llevando a cabo para tal efecto.

Por otra parte, nos queda claro que la Secretaria que ustedrepresenta no es la encargada para atender el ambulantaje,pero si tiene la responsabilidad de ordenar lo referente atianguis y mercados sobre ruedas, por lo que es defundamental importancia que se reglamente esta actividady se den a la tarea de buscar espacios adecuados para suordenación.

En el plano administrativo, se requiere que sea reformuladala estructura programática de la Secretaria de DesarrolloEconómico, dado que prácticamente se utiliza la misma dela administración anterior. En particular, se requiere quelas metas de los programas reflejen las actividadessustantivas de esta Secretaria, ya que el uso de unidades demedidas tales como documentos, convenios, revisión.eventos, estudios, consultas, infonnes, paquetes, folletosno cuantificables, no son susceptibles de una evaluaciónde impacto y diluyen la importancia de la gestióngubernamental. Además, en el ámbito de desarrollo rurallas metas de los programas no expresan una concepciónintegral y no se reducen a cuestiones parciales ycuantitativas.

Compañeras y compañeros diputados:

Uno de los aspectos que no consideró la administraciónanterior y que a! parecer evitaba es el mantener un diálogofluido con el órgano legislativo. Por eso, significa un cambioverdaderamente trascendental que los titulares de lasdirecciones generales de la Secretaria de DesarrolloEconómico del actua!...

EL C. PRESIDENTE.- Señora diputada, se ha terminadosu tiempo de intervención. Le rogaría concluya suparticipación.

LA C. DIPUTADA VERONlCA DOLORES MORENORAMIREZ.- Muchas gracias. En un momento termino.

Por eso, significa un cambio verdaderamente trascendentalque los titulares de las direcciones generales de la Secretariade Desarrollo Económico del actual gobierno hayancomparecido en el mes de junio ante la Comisión deFomento Económico de esta Asamblea Legislativa, lo cualprueba ia voluntad de coordinación.

Con toda seguridad este marco se mantendrá y será propiciopara la elaboración conjunta de ¡as leyes de mercadospúblicos y de desarrollo rural, así como para revisar elmarco nonnativo y operativo de la Central de Abastos,enfatizando de manera particular la transparencia de losrecursos por medio de auditorías.

Por su atención, muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra, hasta·por diez minutos, el diputado Alej andro Vázquez Enriquez,del Partido Revolucionario Institucional.

EL C. DIPUTADO ALEJANDRO VAZQUEZENRIQUEZ.- Con su permiso, señor Presidente.

Honorable Asamblea, señor Secretario:

El informe que recibimos hace un par de dias empieza conuna mentira y una verdad al mismo tiempo.

EL C. PRESIDENTE.- Señor diputado, si me permite.Rogaría a los asistentes a este recinto guarden el orden ypongan atención al orador.

Adelante, señor diputado.

EL C. DIPUTADO ALEJANDRO VAZQUEZENRIQUEZ.- Por una parte, añnna que durante los últimosquince años las actividades encaminadas a fomentar eldesarrollo económico en la ciudad fueron sujetas a unadeliberada política de abandono. Tal es lamentira. Por otra,que estas actividades permitieron que el Distrito Federalcontribuya con la cuarta parte de la riqueza nacional. Tales la verdad.

El abandono no produce riqueza, señor Secretario, sinodeterioro, derrumbe y pobreza. Si el abandono produjerariqueza, como usted lo asegura, la capital de la Repúblicasería, con este gobierno, una de las ciudades más altamentedesarrolladas del mundo.

La capital ha crecido en los últimos tres años paralelamenteal crecimiento del país. Si éste se hubiera rezagado, aquella

Page 16: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

16 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

hubiera hecho lo mismo. El propio Jefe de Gobierno loreconoce en su informe ante esta misma Asamblea, dijoque no puede cambiarse desde el sólo gobierno de la ciudadel curso y la lógica de una política económica y social dealcance nacional.

Sin embargo, dentro de ciertos límites sí se puede; ha habidoy hay márgenes de maniobra; hay experiencias en otrasciudades; con una exitosa política económica local, estaciudad se hubiera situado por encima del promedionacional.

Usted señala que la política económica del Gobierno delDist~ito Federal es y debe ser fundamentalmente defomento, pero en lugar de mirar el futuro, lamenta que enel pasado haya habido una desconcentración industrial.Esto, señor Secretario, revela que el Gobierno local no sabelo que quiere.

¿En qué se quiere convertir a la ciudad, en un centroindustrial?, pregunto, ¿o comercial, o en un centrofinanciero, de servicios, en un centro turístico o dedesarrollo tecnológico. En qué?

Si lo que se quiere es convertir a la ciudad en un centroindustrial, como usted lo sugiere, ¿por qué no se hizo nadaen esa materia? ¿por qué el programa de fomento industrialse rezagó 40% de enero a junio de este año? ¿Si 10 que sequiere es convertir a la ciudad en W1 centro comercial, dequé clase de comercio estamos hablando, de comercio agran escala, de comercio a nivel de tianguis, de comercioformal o informal? ¿Cree usted que fomenta el comercíoviniendo a quejarse de que el Reglamento de MercadosPúblicos no se cumple, a pesar de que usted es el únicoencargado de hacerlo cumplir?, o de que no hay suficientenormatividad para tianguis y mercados sobre ruedas, apesarde que usted es el único encargado de proponer dichanormatividad. ¿Es esto fomento económico, señorSecretario?

Si la polítíca económica del Gobierno es rehabilitar losmercados públicos, como usted lo señala, ¿por qué esteprograma registró de enero ajunio un sorprendente avancede sólo el 2%? ¿Es esto fomento económico?

No, señor Secretario, la verdad es que en materia económicael Gobierno Local no sabe lo que quiere. Los proyectos enesa materia son todos sin excepción de la administraciónanterior. El Jefe de Gobierno lo reconoció así ante la Comi­sión de Administración Pública de esta H. Asamblea, elGobierno actual no tiene un sólo proyecto nuevo; ni grandeni pequeño; ni en esta materia, ni en otras; ni para este año,ni para el que sigue, ni para el otro; pero lo más grave esque la administración actual está realizando sólo los

pequeños proyectos de la anterior, no los grandes proyectos.

Usted menciona la construcción del mercado de abasto ycárnicos, que registran un avance del 40% o la plantabeneficiadora de granos y semillas con un avanCe de 80%,o la plaza Merced Abasto que entró en operación el pasadomes de julio. Todos son pequeños proyectos de laadministración anterior, como lo son también las plazas ybazares comerciales a los que usted se refirió en su infonne,no se ha presentado ninguno nuevo, ni siquiera a nivel deestudio o anteproyecto.

La verdad, señor Secretario, es que el Gobierno actual notiene una política de desarrollo económico, excepto la quele fue heredada de la administración anterior, una políticaque ha rechazado pero que es la misma y se sigue aplicando,sin corregirla, sin superar sus errores.

Lo peor es que el Gobierno local ni siquiera ha generado elclima para que el desarrollo se produzca espontáneamente,no hay seguridad pública, nadie quiere aventurarse aemprender negocios por este motivo.

Tampoco hay confianza en el Gobierno local, los grandesproyectos de infraestructura urbana han seguido el ritmodel sí o el no: que si se prosiguen, que siempre no; que si sehacen compras gubernamentales, que siempre no; que si sevan a respetar los proyectos de la administración anterior,que siempre no; que si se van amodificar estos, que siempreno; que si hay nuevos proyectos, que siempre no; que si seVan a realizar aquéllos a condición de que el GobiernoFederal excite otros, que siempre no; y así, sucesivamente.

Esta politica ha generado desconfianza, se vive en laincertidumbre, ni la macro ni la micro empresa sea privadao social, se han animado a generar planes porque no sabenlo que va a pasar.

¿Es esto fomento económico, señor Secretario? Si haydesarrollo económico hay empleo formal; si no lo hay, surgeel ambulantaje.

Usted informa que existen 227,000 empresas que operanirregularmente, pero no aclara que la mayor parte de ellasson microempresas, ni explica que están en el sectorinformal porque no hay empleo en el sector formal, ni señalaque la mayor parte de ellas están ligadas al ambulantaje;hacer el registro de estas empresas seria un logro delgobierno del Distrito Federal, esperemos que usted o susucesor comparezca el año próximo ante esta HonorableAsamblea e infonne sobre sus avances en esta materia, porlo pronto lo único que se puede afirmar es que laproliferación de estas empresas no es resultado deldesarrollo económico, sino al contrario, de la falta de éste.

Page 17: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 17

Por otra parle usted señala que esta ciudad requiere 250,000empleos para incorporar a los jóvenes al mercado de trabajoy de otros tantos para reducir el desempleo estructural, loque no se menciona es que el actual gobierno reconocehaber generado únicamente mil empleos directos duranteeste año. Pregunto yo. ¿Esto es fomento económico?

Usted señala asimismo que durante el segundo trimestrede 1998 el desempleo en el Distrito Federal fue de 4.1%,menos que el registrado en el mismo período del añoanterior que fue del 5%, lo que no menciona es que eldesempleo dejó de serlo para emplearse en gran parle en elambulantaje, así el gobierno local genera ambulantes yluego los trata a garrotazos, allilque los ambulantes son gentenecesitada, honesta y trabajadora, la mercancía que se lessuministra no siempre es de procedencia legal, sin embargosus grandes abastecedores hasta la fecha no han sidotocados, esto es lamentable por varias razones, entre ellas,por las pérdidas que esto trae consigo a los comerciantesestablecidos, por la evasión de impuestos en perjuicio delerario público y sobre todo por los vínculos entre el sectorinformal y la delincuencia organizada.

Señor Secretario: El gobierno local ha tenido a sudisposición el gasto público como herramienta de desarrolloeconómico, sin embargo no lo ha ejercido adecuadamente,sus arcas están repletas de impuestos que ha pagado lapcblación, usted forma parte de un gobierno rico que pesasobre una población empobrecida, amenazada en suseguridad y en su situación económica y con serviciospúblicos cada vez más deficientes.

Si el gobierno hubiera invertido parte de lo que tiene encaja, como se comprometió a hacerlo habría generado entre85,000 a 120,000 empleos. En estas condiciones no sólose hubieran proseguido los trabajos de infraestructuraurbana y satisfecho las necesidades de la población, sinotambién fortalecido las empresas privadas y sociales de todogénero y tamaño, fomentando el consumo, creando uncírculo virtuoso e incrementando las actividades de otrasramas de la economia y desalentando algunas variables queproporciona la delincuencia, pero el gobierno actual prefiriójugar el papel del rentista y beneficiar solamente a losbancos con depósitos de siete mil millones de pesos o más...

EL C. PRESIDENTE.- Señor diputado: Se ha terminadosu tiempo de intervención, le rogaría concluya suparticipación.

EL C. DIPUTADO ALEJANDRO VAZQUEZENRIQUEZ.- Termino en un momento, señor Presidente.

...a los banqueros con depósitos de 7,000 mill10nes de pesoso más, que al primero de julio del presente año le habían

redituado intereses por más de 434 millones de pesos, talesson los ejes del fomento al desarrollo económico, levantarun gobierno rico sobre una población pobre, beneficiar alos banqueros, capitalizar intereses y hacer crecer alambulantaje, esto no es el destino de la Ciudad de México,no lo queremos, sería una humillación para una de las másgrandes metrópolis del mundo que concentra la cuarta partedel producto interno bruto del pais.

EL C. PRESIDENTE.- Señor diputado: Le rogaríamosse ajuste al tiempo.

EL C. DIPUTADO ALEJANDRO VAZQUEZENRIQUEZ.- Termino en unos segundos, señorPresidente.

En la medida en que el gobierno modifique su politica y laoriente hacia la satisfacción de los grandes intereses de lagran urbe y de la población, la fracción parlamentaria delPRI lo apoyará, la ciudad lo merece, pero si sigue aplicandola política actual continuará manteniendo en alto su másenérgico voto de censura.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra, hastapor 10 minutos, la diputada Maria del Pilar Hiroishi Suzuki,del Partido Aacción Nacional.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL PILAR HIROISHISUZUKI.- Con su penniso, señor Presidente.

Señor Secretario:

Lamento mucho que no se nos haya entregado parte de lainfonnacián que usted entreveró entre la que nos fueentregada por escrito, porque eso nos hubiera pennitidotener mayores elementos de juicio para esta comparecencia.

La economía es el motor de las sociedades modernas.Cuando éste funciona de manera adecuada, el resto de laspartes hacen lo propio y proporcionan en conjunto unservicio integral. Cuando el motor empieza a fallar, de nadanos sirven las partes restantes, al no poderse utilizar con elfin can que fueron concebidas. Su existencia pierde sentido,en lugar de ser una herramienta se nos convierte en Wl dolorde cabeza.

Sirva esta metáfora para introducirnos en una delicadasituación que no puede esperar más.

En tiempos de una activa globalización, la economía denuestra ciudad no puede concebirse como un ente especialcuyas variables dependan directamente de nuestra

Page 18: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

18 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

capacidad de conducción; sin embargo, son sus gobernanteslos abocados a procurar que su funcionamiento sea elcorrecto y que ello derive en mejores condiciones debienestar para los capitalinos.

Hoy hemos escuchado su comparecencia, señor Secretario,es decit, usted es el ditectamente tesponsable pOt parte delGobierno de la Ciudad para ptOcurar este funcionamientoóptimo que acabo de mencionar. De su documento sedesprenden diversas inquietudes que nos preocupan, porqueal igual que el Jefe de Gobierno, en el anexo estadístico desu informe de labores, donde el 68% de los cuadros ygráficas nos hablan del 97 o años anteriores y sólo el 30%consideran 1998, y estamos dando un informe de laboresde 1998. Aquí se siguen presentando a las anterioresadrninislTaciones como las directas responsables de la actualsituación; por momentos pareciera una hostigación ciegadel actual gobierno repetirlo hasta el cansancio y cuyo finnos hace sospechar forma parte de una eslTategia tendientea lavarse las manos y justificar de antemano un eventualfracaso.

Por desgracia para quíenes le apuestan a esta ídea, algoque el hombre aún no conlTola es el tiempo y la consecuciónde los días. La diferencia entre lo ptOmetido a través deeste catálogo de buenas intenciones en que se ha convertidola ptOpuesta de una ciudad para todos y los informes queya corno gobierno rinden dejan un mal sabor de boca. Sibien existen algunos elementos rescatables y aciertosmoderados en el Programa de Fomento y DesarrolloEconómico 98-2000 que realizó la anterior Secretaría yenel que usted ha tratado de cumplir, la economía de nuestracíudad no levanta; el desempleo y el ambulantaje son dosgrandes sombras que no ceden.

La euforia del cambio democrático se ha tornado en unarealidad donde las ptOmesas y las buenas intenciones parecetendrán que esperar.

Sabedores de que enfrentarán un periodo de gobierno tancorto y que ello dificultaría el éxito de las acciones aemprender, han recorrido un tercio del camino ya, señores,por lo que se vuelve necesaria la implantación de politicaspúblicas de carácter emergente que busquen subsanar ladeteriorada economía de los capitalinos y promueva lainversión de agentes económicos.

En campaña se mencionaba la necesidad de una estrategiacombinada de corto, mediano y largo plazo que abatíera elalto indice de desocupación y restituyera los empleosperdidos y ofreciera nuevas oportunidades a los jóvenesque se incorporarán al mercado.

De igual manera, prometian el fomento a una politica de

empleo productivo, permanente, de calidad y bienrernooerado; capacitar cuadros técnicos y profesionales,vínculados a las necesídades de medíano plazo del aparatoproductivo y de servicios y la incorporación gradual de losvendedores ambulantes a la economía formal, tambiénformaban parte de sus propuestas y al respecto vemos cómola ciudad se vuelve frecuentemente un campo de batallapor parte de las organizaciones que controlan este tipo decomercio, sin que la autoridad avance sustantivamente enla solución.

En el infonne presentado, se reconoce la necesidad de crearcerca de 250 mil empleos anuales, pero no nos dicen cuántosse han creado en la presente Administración y el carácterde estos. Eso sí, se nos vende la idea de que el desempleoreportado al segundo semestre del año es más bajo que eldel 95. Señor Secretario: ¿En qué fuente se basa para daresas cifras? Basta con realizar un sencillo sondeo entre lasamas de casa y los padres de familia de alguna coloniapopular de la ciudad para ver que la situación es más critica.

Como la gran parte de su informe carece de referencias ydatos, quiero suponer que se basa en la encuesta nacionalde empleo urbano, la cual cubre las 40 ciudades másrepresentativas del pais y que mensualmente difunde elINEGI.

Es conveniente tener presente que para efectos de estasencuestas se define como ocupada a cualquier persona quehaya trabajado, al menos, una hora durante la semanaanterior. Esto significa que si alguien laboró al menos esahora, se le registra como ocupado, aunque haya dedicadoel resto de la semana para buscar empleo.

Según la Escuela Nacional de Empleo, en su encuesta másreciente que data del 96, la desocupación abierta del paísfue de 1.35 millones de personas que significaron e13.7 dela población económicamente activa, pero el dato cambiaradicalmente si tomamos en cuenta que 5.4 millones depersonas trabajaron menos de 24 horas a la semana, es decir,menos de la mitad de la jornada constitucional de trabajo,que es de 48 horas a la semana.

Con estos datos, concluimos que el 15.3% de la poblacióneconómicamente activa no laboró siquiera media jornadasemanal. Según su apreciación, la desconcentraciónindustrial de nuestra ciudad fue una politica contra elempleo. Nos gustaria que ahondara en la forma en que sepropone conjugar el desarrollo económíco y, por ende, lageneración de empleos con la ciudad y la ecología.

La referencia que aporta sobre el club de exportadores yen su capacitación, es de 115 micras y pequeñosempresarios en 32 sesiones de seminarios. Lo anterior, señor

Page 19: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 19

Secretario, nos da un promedio de participación de 3.5empresarios por seminario brindado. ¿No es baja esta cifra?¿Será que estos seminarios tienen un enfoque prácticamentepersonalizado? En este punto, ¿cuántos se tendrían quecalendarizar para influir en el grueso de la micro y pequeñaempresa?

Las cifras en el ámbito rural, nos aportan y nos ilustranmás claramente el estado que guardan. ¿Podrá serigualmente generoso con las cifras del resto del infonne?Usted dice que hay un subejercicio en el campo de 75%.Es ahi donde más se padece y es ahora que usted, decimos,en este subejercicio, si éste no se entrega a tiempo deacuerdo a los temporales, tendremos un rezago en el campoque tendrá que ver con el abasto de la ciudad y la recargade los mantos acuíferos. Por lo tanto, no basta ejercer los75 que faltan en tres meses, sino haberlos hecho en tiempoy forma como debe corresponder.

El gobierno promotor de la actividad económica y de la deequidad, no sólo no asume esta prioridad, sino que sustentasus proyectos de creación de empleo en un conjunto deconvicciones acerca de la dignidad de conjuntos en un papelindispensable, dice usted, de la convivencia humana.Nosotros decirnos de la dignidad del trabajo. Toda vidanecesita del trabajo para subsistir; toda vida es trabajo, señorSecretario y todo trabajo debe ser generador de vida.

El Partido Acción Nacional lo invita a reconocer estadignidad y le pide que el gobierno de esta ciudad orientesu política en materia económica, a zanjar las grandesdiferencias que el desempleo provoca y que a todos losciudadanos se nos pueda acceder a un empleo y teja esatela de las relaciones que conlleva un empleo digno.

No hay excusas, la ciudad cuenta con importantes ventajascomparativas: ios mayores niveles de escolaridad en el país,una mano de obra calificada abundante en términosrelativos, una gran concentración de capacidad empresarial,una buena base material en términos de estructura urbana,la mejor red de comunicaciones del pais y un mercadoamplio y muy diversificado.

Señor Secretario, estamos subutilizando no solamente elpresupuesto, sino todo el potencial que la ciudad tiene paraque el fomento económico salga adelante.

Yo pediría, a nombre del Partido Acción Nacional, que serevisen las políticas que usted está implementando, parapoder salir adelante con los problemas que tiene la Ciudadde México.

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO JOSE MANUELMINJARES JIMENEZ.- Tiene el uso de la palabra hasta

por diez minutos, la Diputada Sara Isabel CastellanosCortés, del Partido Verde Ecologista de México.

LA C. DIPUTADA SARA ISABEL CASTELLANOSCORTES.- Con su venia, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante, señora diputada.

LA C. DIPUTADA SARA ISABEL CASTELLANOSCORTES.- Contador Público Francisco Cano Escalante,Secretario de Desarrollo Económico del Distrito Federal.

Compañeras y compañeros diputados:

El dia de hoy estamos reunidos con el propósito de conocer,mediante la comparecencia del Secretario de DesarrolloEconómico del Distrito Federal, la politica que el gobiernode la ciudad, ha asumido en esta materia.

El documento que se envió en tiempo por parte de laSecretaría de Desarrollo Económico a esta HonorableAsamblea Legislativa, que consta de 13 cuartillas, es unelemento más que permite abonar la idea de que el gobiernode esta ciudad, a través de su equipo de trabajo, carecen dela mínima comprensión de las tareas del gobierno.

Debemos recalcar aquÍ, que si nosotros, diputados a laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, únicamenteconocemos generalidades, difícilmente podemos pensar quela colectividad del Distrito Federal conozca a detalle losprogramas y acciones que se dice se están instrumentandopara propiciar el desarrollo económico de nuestra ciudad ypueda estar en condiciones de aprovecharlos y en sucaso, de denunciar la inexistencia o ineficiencia de losmismos.

Ante tal hecho, no nos cansaremos de insistir en que denada sirve que se tomen medidas y se adopten solucionessi estas no están al alcance del conocimiento de susdestinatarios.

Según se ha podido establecer, en el Distrito Federal, serequiere la creación de un cuarto de millón de empleosanualmente sólo para incorporar a los jóvenes capitalinosque se incorporan al mercado de trabajo y otro cuarto demillón de empleos para abatir el rezago que se tiene en esteaspecto. Es decir, medio millón más de empleos al año.

Lo anterior constituye un reto de la más alta envergadura;sin embargo no se cuenta a la fecha, con un plan que permitaalcanzar la meta señalada, pues como es fácilmenteadvertible, la generación de empleos en la capital, obedecemás bien a la inercia de años anteriores que a nuevosprogramas orientados a tal fínalídad.

Page 20: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

20 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRlTO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Al Partido Verde .Ecologista de México le interesa conocerno planes generales sino programas específicos yparticulares, instrumentos que a nivel delegacional peffilitanenfrentar el problema del desempleo partiendo de lasparticularidades propias y las actividades económicas tandiversas que se llevan a cabo en cada una de lasdemarcaciones políticas del Distrito Federal.

Así también, es de particular interés para el Partido Verdela regulación que en materia de impacto ambiental tendríanlos programas que se pretendan desarrollar, pues de nadaserviría tener un empleo en condiciones ecológicasinfrahumanas que ponga en riesgo la salud del trabajador,de su'familia y en general de todos los habitantes de nuestragran urbe.

Es indispensable, pues, precisar qué acciones de promocióny fomento económiGo se están llevando a cabo para, comosiempre lo ha manifestado el Partido, realizar su análisiscon sentido positivo y propositivo y así estar en condicionesde participar en la búsqueda de mejores horizontes paranuestros conciudadanos.

Es pel1inente llamar la atención sobre el énfasis que se poneen propiciar el desarrollo económico mediante ladesregulación, la eliminación de trámites y autorizacionespara la operación de empresas de cualquier actividadeconómica, ello en razón de que si bien tal acción conllevauna serie de ventajas, como puede ser la eliminación oreducción al mínimo de la tan aborrecida burocracia, en elsentido peyorativo de la palabra, pero. por otra parte, unpartido tan critico de la acción gubernamental neoliberalresulta que tiene ahora como eje fundamental de su políticala búsqueda de condiciones adecuadas para que la iniciativade particulares se traduzca fundamentalmente en la creaciónde empleos que urgentemente requiere la ciudad, y resultaque la acción privilegiada que el gobierno de la ciudad estállevando a cabo para promover la actividad económica esla desregulación. Así dicho, pareciese escuchar al políticoneoliberal más convencido. Ninguna política alternativa,ninguna participación pública y social.

Asimismo, creemos que debe ponerse especial cuidado enno obviar el extremo cuidado que debe tenerse en unaciudad como la de México, en proteger el entorno ecológico.Es por tal motivo que deseamos conocer, pero a nivel dedetalle y no en ténninos tan generales, las acciones que aeste respecto se están instrumentando por el Gobierno delDistrito Federal. Nunca como ahora la población está atentaa rechazar acciones que atenten contra su hábitat. Ello esnuestro compromiso como partido político y nuestraresponsabilidad como habitantes de la Ciudad de México.

Un punto que no podemos dejar de tocar es el relativo al

comercio ambulante. Hay quienes lo satanizan y quienessólo ven en él una opción real, precisamente a la falta deempleo a la ciudad. Queremos, pues, saber, ante el retiroen diversas zonas de la ciudad de los comerciantesambulantes y tianguistas, cuáles son las opciones reales ysatisfactorias que a cambio se están ofreciendo a quienesven cegada la fuente de sus ingresos y la manutenciónhonrada de su familia.

Por último, manifestamos nuestra creciente inconfonnidadante la subyacente impotencia que rige el discurso de losfuncionarios del Gobierno del Distrito Federal al pretendersiempre eludir su compromiso ante la carencia de resultadospositivos de las acciones que emprenden, con la salida fácilde echar la culpa a las anteriores administraciones de todoslos males. No, ya no queremos esa actitud, lo que deseamoses que se hagan planteamientos sólidos y concretos sobrecómo afi·ontar los retos de la Ciudad de México y sobretodo que efectivamente se ejecuten con eficacia, eficienciay honestidad, ajenos por completo a móviles políticos yelectoreros.

Si contamos con infonnación oportuna, cabal y adecuada,podremos coadyuvar en su difusión a los interesados y engeneral a toda la ciudadanía. Si nos presentan planes yprogramas concretos podremos analizarlos, dar nuestraopinión y apoyar su fortalecimiento.

De ustedes depende, en gran medida, que se mejore lasituación social y económica de los habitlli,tes del DistritoFederal. No dejen pasar la oportunidad valiosa que tienenen las manos al tener el honor de gobernar a la Ciudad deMéxico. Hagan a un lado su visión partidaria de las cosasque, como tal, siempre estará distorsionada, será parcial yegoista, hagan honor a la pluralidad que presumen; seantolerantes con quien no opina como ustedes, valorando ensus méritos los argumentos que se les exponen. Sólo asícumpliremos con aquellos que nos otorgaron su voto y suconfianza.

Deseo fervientemente que se rectifiquen las actitudes hastaahora asumidas, en bien de nuestra ciudad y por el progresode todos los capitalinos.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra hastapor 10 minutos el diputado José Narro Céspedes del Partidodel Trabajo.

EL C. DIPUTADO JOSE NARRO CESPEDES.- Consu permiso, señor Presidente. Honorable AsambleaLegislativa; compañeras y compañeros diputados; C.P.Francisco Cano Escalante:

Page 21: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 21

Queremos señalar, inicialmente, que el problema del empleoes el segundo problema en importancia en esta ciudad, queno vemos un programa real de rescate y de reconversiónde la planta productiva que tiene la ciudad. Vemos unapolítica insuficiente, incapaz de enfrentar el reto quesignifica resolver este grave problema, que en el fondogenera el problema número uno, que es el de la inseguridad;otro de los problemas importantes, también, que es el delos vendedores ambulantes ante la falta de respuestas y delalternativas para encontrar un empleo digno, productivo ybien remunerado.

Una política de fomento, una política económica marginaly que profundiza la exclusión de importantes sectores de laciudad. Una política que no abona al cambio estructural enel terreno económico que requiere y que necesita conurgencia la Ciudad de México.

Hace algunos días, cuando nos fue presentado el infonnedel ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, vimos que habla delas aspiraciones de un desarrollo sustentable, mediante elcual se promueve un crecimiento económico que impulseel progreso material, la irmovación tecnológica, el ahorro,la inversión productiva y financiera que propone unmejoramiento del bienestar social donde el crecimientoeconómico promueva el empleo, mejore los ingresos de lapoblación, los niveles de alimentación, educación y salud,vivienda y recreación y que, al mismo tiempo, los procesosde crecimiento y bienestar social sean mejorados, seancompatibles con un medio ambiente sano, tenninando lastendencias de agotamiento de los recursos naturales y desu deterioro.

Esto es a 10 que se aspira y en principio, nosotros, estamosde acuerdo, compartimos estas aspiraciones, pero nosotrostambién sabemos que al pueblo se le ha venido engañandodesde hace más de 50 años con satisfacerlas. Esta vez, quelogró hacer valer su voto, se enfrenta a esos viejos vicios yprácticas del pasado.

Se habla de que se aspira al cambio, que se aspira a resolverestos problemas, pero no hay solución tangible real, nirespuesta a este reclamo.

Nosotros en la fracción parlamentaria ...

EL C. PRESIDENTE.- Diputado, si me permite unmomento.

Rogariamos a los asistentes a este recinto, guarden el ordeny pongan atención al orador.

Adelante, señor diputado.

EL C. DIPUTADO JOSE NARRO CESPEDES.­Tenemos muchos años de la política de la palabra, delengaño, de que la gente espera respuestas a sus problemasya sus necesidades, votó para que esto que se había venidollevando a cabo se modificara, cambiara.

En la fracción del Partido del Trabajo tenemos claro quees poco tiempo para modificar los atavismos creadosdurante tantos años, así como también que la crisiseconómica que afecta casi a todos los países del mundo, seresiente más en una ciudad de dimensiones demográficascomo la nuestra, que es además muy joven en el ejercicio ysu vida democrática, atendiendo que en más de 60 añoséste es el primer gobierno electo mediante el voto, que estacrisis causa un deterioro en el nivel de vida de la mayoríade los habitantes de la ciudad y que día a día con elcierre de pequeñas y medianas empresas se incrementa elíndice de desempleo, generando con esto malestaressociales.

Sabemos también que los recursos del gobierno de la ciudadson insuficientes, que es algo que se debería de haber dichoen su infonne y en su planteamiento.

Llevamos nueve meses de gobierno y hemos escuchadotodo tipo de argumentos ante el incumplimiento de metasen los programas de trabajo, algunos suenan a merasjustificaciones, pues ya se sabía la magnitud de la empresaa la que se enfrentaban. Ahora vemos que las cifras nosarrojan realidades inocultables, la planta productiva en elDistrito Federal está semiparalizada y en quiebra, la micro,pequeña y mediana empresa y existen miles de deudoresque se encuentran en cartera vencida a falta de un ingresopor falta de empleo y que como en el resto del país no sonajenos a los efectos de la globalización mundial y sus crisiseconómicas recurrentes.

Ante esta situación es incomprensible que en el ámbito deldesarrollo económico aún no se hayan alcanzandoresultados, ya que el docwnento al que tenemos acceso nodeja de ser un catálogo de buenas intenciones, ya que essólo una réplica del programa de gobierno presentado elpasado mes de dicíembre, el documento no aportaelementos que pennitan despejar las dudas que surgieron araIz de la presentación del informe del ingenieroCuauhtémoc Cárdenas.

Nosotros como representantes de los habitantes de estaciudad necesitamos conocer ampliamente con detalle lo quese ha dicho, lo que se ha hecho a partir de lo que se dice, yno a lo que se aspira, pues se votó por un gobierno quehablara con la verdad, un gobierno que cuando era oposiciónprobó las hieles también de la mentira y del engaño.

Page 22: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

22 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Al no encontrar elementos suficientes que sustentenresultados o avances en los programas, nos remitimos alinforme del Avance Programático Presupuestal delGobierno del Distrito Federal, correspondiente al primersemestre del 98.

Queremos decir que un gobierno verdadero, que ungobierno que ratifica permanentemente su legitimidad es apartir de los hechos que dia con día demuestra que loscompromisos que contrae los va a llevar a la realidad.

Contador: Por ello lo conminamos a que no nos hable másde las pretensiones, aque nos exponga resultados concretosque expliquen las razones del subejercicio de 97.3 millonesde pesos que se reflejan al primer semestre de 1998,subejercicio que ante las condiciones económicas queprevalecen tiene un efecto multiplicador negativo, ademásde que es contrario a la política de promoción de empleo yde fortalecimiento de crecimiento económico, de cara aldesempleo es como no nos explicamos que exista unimportante rezago en el ejercicio presupuesta! en programasy subprogramas tales como:

l. Regulación y promoción de la actividad turística con un69.5% del subejercicio presupuestal.

2. Construcción de establecimientos de acopio ycomercialización con un 98% de rezago.

3. Programa para el desarrollo de infraestructura en el cualno hubo ejercicio de presupuesto alguno, 34 millones depesos quedaron sin utilizarse.

4. Tan sólo estos programas muestran un subejercicio de60.2 millones de pesos, del total de 83.6 millones que sereflejan al cierre del primer semestre de 1998 en el ámbitode su competencia.

Lo que nos parece gravejunto con esto es que estos recursos,están en contra de un sistema neoliberal estén en manos dela banca y sirviendo a la especulación y no a la generaciónde empleo y de la inversión productiva que tanto se requiereen la Ciudad de Méxíco.

Por ello, ante las necesidades y demandas aún no resueltas,le hacemos un llamado a que redoble esfuerzos y que asumacon honestidad, eficiencia y eficacia el oficio de servidorpúblico que usted aceptó ante la ciudadanía.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Se solícita al señor Secretario deDesarrollo Económico, contador público Francisco CanoEscalante, pasar nuevamente a esta tribuna a fin de dar

respuesta a las preguntas que le serán formuladas.

Se va a proceder a iniciar la ronda de preguntas alfuncionario compareciente. Para tal efecto, harán uso de lapalabra, hasta por 5 minutos, los siguientes diputados: RenéRodríguez Ruiz, del Partido del Trabajo; Sara IsabelCastellanos Cortés, del Partido Verde Ecologista de México;Ame aus den Ruthen, del Partido Acción Nacíonal; JesúsEduardo Toledano Landero, del Partido RevolucionarioInstitucional, y Miguel Angel Peláez Gerardo, del Partidode la Revolución Democrática.

En consecuencia tiene el uso de la palabra) hasta por 5minutos, el díputado René Rodríguez Ruíz.

EL C. DIPUTADO RENE RODRIGUEZ RUIZ (Desdesu curul).- Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Secretario Cano Escalante: En el presupuesto de laSecretaría de Desarrollo Económico, vemos que en losprogramas prioritarios se ha ejercido lo destinado en un96%; sin embargo, es preocupante que en los programasotros el subejercício sea del 48%, 83.6 millones de pesos,destacando el programa 3-M, regulación y promoción dela actividad turistica, en donde sólo se ha ejercido el 31 %de lo programado.

¿Habrá que guardar dinero porque subieron las tasas deinterés, o habrá que guardarlo para ejercerlo en el momentoen que venga el proceso electoral y hacer una derramaconsecuente para prestigiar la posible propuesta?

En el caso de que hablábamos de la Secretaria de Turismodel D.F. y de las Direcciones Generales de Imagen yComercialización Turística, de Servicios Turísticos yFomento Empresarial, así como de la Investigación yRegistro de Servicios Turisticos, yo le preguntaria: ¿Quéacciones han tomado para definir la implementación de estaSecretaria y sus direcciones? ¿En cuánto tiempo quedaráinstalada? ¿Qué cantidad de empleos generará suimplementación? ¿Qué porcentaje del subejercicio que serefleja se destinará realmente a la operación de dichaSecretaria?

Por otro lado, vemos que en lo que respecta al subprogramaconstrucción de establecimientos de acopio ycomercialización, en el renglón relativo a conservación yrehabilitación, se ha devengado sólo el 4% en relación alprogramado por el semestre. ¿Podría informar a estasoberanía cuál es el grado de avance en los procesos delicitación para la administración de mercados públicos?

Un caso que desde la antigüedad lastima: se creó la Centralde Abasto y fue colocada a disposición de las bodegas y

Page 23: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 23

esto da una mafia y una lacra y una imposible regulacióndel proceso de abasto en la ciudad, con un manejoinadecuado de precios y de especulación.

El gobierno de la ciudad participa ahora en la infraestructurade esa Central de Abasto, en la ampliación de la Central,con la construcción del mercado de aves y cárnicos, quetambién generarán empleos, pero de nada serviría sitampoco se tiene un control del intermediarismo yacaparamiento, ya que saldrían de los rastros hacia laCentral de Abasto y esto incrementaría los costos sobreestos productos.

Entonces, ¿de qué manera se pretende el control sobre esasmafias ya establecidas si todo esto, además, repercutirá enla economia de la ciudadanía?

Tal pareciera que estamos en presencia, a pesar de loexpresado de los cambios, de que se sigue la más pura yabsoluta interpretación del neoliberalismo que tanto seataca. Se socializan los esfuerzos, las obligaciones, laspérdidas y las deudas en tanto se privatizan y se privilegianlas ganancias y los beneficios. ¿Este es el cambioprometido? y yo preguntaría, señor Secretario, ¿qué hayde nuevo en la viña del nuevo señor?

Muchas gracias por sus respuestas.

EL C. PRESIDENTE.- Se concede el uso de la palabrahasta por 10 minutos al ciudadano Secretario FranciscoCano Escalante.

EL C.P. FRANCISCO CANO ESCALANTE.- Muchasgracias, señor diputado René Rodríguez Ruiz.

Debo enmarcar mi respuesta en dos hechos:

La. primera, la Secretaria de Desarrollo Económico es unaSecretaría globalizadora que no realiza obra y supresupuesto a todas luces es un presupuesto prácticamenteadnúIÚstrativo. Reconocemos, no podemos hacer otra cosa,que ha habido un subejercicio en el primer semestre delaño, pero lo explicamos.

Dije en mi exposición que recibirnos una dependencia queapenas fue creada en 1996, pero que fue diseñada parafuncionar dentro de una estructura del Departamento delDistrito Federal, como un apéndice del Gobierno Federal.Esta dependencia ahora en el nuevo gobierno, con sufunción de planear y normar el desarrollo económico, seencontró con muy pocos instrumentos reales y muchasdependencias con el Gobierno Federal. Como gobiernoautónomo. tuvimos que dedicar varios meses, y al decirtuvimos, hablo de la anterior Secretaría y mi actual

Administración, a replantear programas y a reorientarlosen la nueva perspectiva.

Así, la Secretaria de Desarrollo Económico se adelantó enalguna manera al calendario presupuestal, con el vistobueno de la Secretaria de Finanzas, desde el principio de lagestión, para que los recursos se transfirieran en su totalidada las delegaciones y a la Secretaria de Obras y Servicios.Por eso aparecen en algunas cifras del subejerciciocantidades mínimas, una de ellas, la que se refiere a laconstrucción de acopio, que no es más que el mantenimientode mercados.

Este presupuesto se transfirió a las delegaciones, comoinfonné en mi texto, y algunas de ellas tienen ya un avancede 40, 50%; otras, apenas se les entregaron los recursos enseptiembre. Aceptamos la responsabilidad de este desfase,pero estamos absolutamente seguros que la pequeñacantidad que se está transfiriendo para un problema mayor,será totalmente ejercida en el año.

No es excusa, pero pensaria que lo que ha sucedido enalgunos renglones en mi Secretaría, más que subejercicioes una calendarización apenas adecuada a las nuevasnecesidades por los nuevos programas.

Usted mencionó también los renglones de turismo ypreguntaba usted al final ¿qué hay de nuevo en la viña?Pues 10 nuevo es que la vieja Dirección de Turismo, queera una dependencia de segundo nivel en la Secretaria deDesarrollo Económico, adquirió ya el carácter de Secretaria.Era Dirección casi de área y es ahora Secretaría de Turismo;acaba de ponerse en marcha y su presupuesto, estoy tambiéntotalmente seguro, por lo limitado de él, que será ejercido.

No tengo los elementos en este momento paraproporcionarlos. pero estoy seguro que el señor Secretariode Turismo, proporcionará a usted todo el detalle de susinterrogantes.

Mencionó usted también a la Central de Abasto. La Centralde Abasto requeriría mucho más que los minutos de estarespuesta, para ubicamos en su verdadera dimensión de laproblemática que implica.

Personalmente he vivido alrededor del comercio toda mivida y en alguna ocasión, propusimos hace ya muchos años,la creación de esa Central de Abasto que se realizó añosdespués. Se proponia en un concepto un poco más amplioque el que le dió vida: proponiamos una Central de Abastointegrada, todo un sistema nacional para el abasto; no sóloun cambio de locales de un viejo mercado a nuevas paredes;que tienen ahora bajo esas paredes y bajo su techo, losmismos problemas que tenia la vieja Merced.

Page 24: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

24 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

La Central de Abastos requerirá sin duda, unreplanteamiento más acorde con su importancia dentro delmercado de abasto nacional. Por ella pasa, -las cifras noson precisas como muchas de las cifras que manejamos ennuestro pais-, pero entre 30 y 40 por ciento del abastonacional de perecederos y de alimentos, pasa por la Centralde Abasto.

Hay estudios que indican que manzanas de Chihuahuallegan a la Central de Abasto, y regresan a venderse a laCiudad de Chihuahua. Todo esto, por falta de unaintegración completa a 10 que se llama el "'sistema nacionalpara el abasto", que fué decretado en 1985, pero que fuéderog.do en los primeros meses del mandato del licenciadoSalinas de Gortari.

El sistema nacional para el abasto, comprende desde elacopio hasta el consumo, y tiene dos elementos básicos: lanonnalización de los productos para evitar que estos sigantransitando en nuestras carreteras y en nuestros mercadoscon la vieja política del arriero. Todavía en nuestro país,los camiones de naranja que llegan a la Central de Abasto,son comprados alojo y de acuerdo a como está la calidad,es lo que se paga; y de acuerdo como está la oferta y lademanda es como se maneja el precio. En nuestro paístodavía no tenemos una normalización completa de losproductos del abasto.

En Francia, se hizo un programa a imagen y semejanza delas técnicas norteamericanas, en la época del General DeGaulle, se decretó la Ley Nacional de Mercados y esobligatoria. El sistema nacional para el abasto que nosotroshabíamos propuesto tenía esas mismas características; y loque pediamos y lo que se hace en otros países, es llevar elmáximo valor agregado de las producciones de alimentosy perecederos al campo. En el lugar de origen se limpian,se seleccionan, se refrigeran, se almacenan y se empacan,tal y como llegan a nuestros supermercados. En nuestropaís todavía ese proceso se hace en los propios centros deconsumo.

Podríamos seguir hablando más de esto, el tiempo se nosva pero si creo que la Central de Abastos deberá adquirir yserá uno de nuestros esfuerzos, un papel preponderante.También funciona la información de mercados que dependede la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, perocumple nada más sus funciones de precios. Mercado esalgo más que precio. Mercados son volúmenes, son ofertas,son demandas, son existencias.

Este sistema está hecho también a imagen y semejanza delos americanos y el francés y podría, si se echa a andarbien, recoger los datos que todos los días se operan en laCentral de Abastos y difundirlos por INTERNET ahora

simultáneamente a todo el país. Eso sucede en EstadosUnidos, sucede en Francia.

El sistema de información de mercados es automático, losvendedores de animales y de porcinos en la Central deAbastos en París, subastan, aparecen los precios de lasubasta en una pantalla, esa pantalla está en todos los centrosporcícolas de Francia en el instante. La información demercados es otro elemento importante que habrá quedesarrollar en la Central de Abastos.

Agradezco su pregWlta y quedo por supuesto a sus órdenespor su interés para ampliar el tema en la extensión que ustedrequiera.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia pregunta aldiputado René Rodriguez Ruiz si desea hacer uso de suderecho de réplica.

EL C. DIPUTADO RENE BALDOMERORODRIGUEZ RUIZ (Desde su curul).- Sí, señorPresidente.

EL C. PRE8IDENTE.- Adelante, señor diputado.

EL C. DIPUTADO RENE BALDOMERORODRIGUEZ RUIZ (Desde su curul).- Sí tenemosconocimiento que en efecto el ejemplo de la Central deAbastos de París sirvió como inspiración para elproyecto en la Ciudad de México de alguna manera. Sinembargo, ese problema desde el sitio de la producciónhasta que llega a las manos del consumidor siempreatropella en el camino justamente a los dos extremos:extraen los productos o compran inclusive las cosechas enpie a precio castigado y dejan a los productores en laindigencia, pero también recae en el bolsillo del consumidorert una cadena de intennediación perversa. Esto es lo queexiste ahí, arrancando desde la Central. Por eso elcomentarlo que podría suscitarme su respuesta es de queefectivamente necesitamos decisiones valientes yaudaces.

Estoy absolutamente seguro que la expectativa del cambioque la población del Distrito Federal pretendió con el nuevogobierno, encabezado por el ingeniero CuauhtémocCárdenas, aplaudiría una decisión de ese carácter,decisiones valientes, audaces que tendrían el respaldoinmediato de la población porque seria en beneficio de ella,no en beneficio de las mafias ni en beneficio de las cadenascomerciales, no en beneficio de quienes también medranal amparo de un comercio ambulante desarticulado, no alamparo de esa mediatización. Esa es la respuesta

Page 25: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRlTO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 25

contundente que exige la población de un nuevo gobiernoque se dice el depositario del cambio democrático.

Muchas gracias por sus respuestas.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra, hastapor cinco minutos, la diputada Sara Isabel CastellanosCortés, del Partido Verde Ecologista de México.

LA C. DIPUTADA SARA ISABEL CASTELLANOSCORTES (Desde su curul).- Señor Secretario:

El apoyo prioritario a micro y pequeñas empresas debido aque generan casi el 60% del empleo, con un programa paraotorgar apoyo integral amicroempresas, en el cual se estimaun apoyo financiero a tasas preferenci~:ües de 50 millonesde pesos al cierre del año. Este apoyo, al que pomposamentese le llama estrategia y es concebida como política defomento, ¿no es una receta tradicional que generalmentealimenta la incompetencia? ¿Cuáles son los criterios deasignación de este apoyo financiero?

Por otro lado, se habla de la Comisión Mixta para laPromoción de Exportaciones del Distrito Federal, del Clubde Exportadores del D.F., del Foro de Exportadores delD.F. ¿Con qué estrategias, qué productos, con quépromoción, hacia dónde se está exportando, en qué cantidady con qué resultados? Le agradecería fuera muy puntual ensu respuesta.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Se concede el uso de la palabra,hasta por diez minutos, al ciudadano Secretario FranciscoCano Escalante.

EL c.P. FRANCISCO CANO ESCALANTE.- Muchasgracias, diputada Castellanos. La micro, pequeña y medianaempresa es un tema viejo, recurrente y lo es por lo obligado.La pequeña y mediana empresa en nuestra ciudad representael 90% de los establecimientos que dan empleo importante,pero sobre todo da empleo a quien más lo necesita.

La receta de FOCOMI (Fondo de Consolídación de laMicroernpresa) y del programa CIMA (Cobertura Integrala la Microempresa), al que me refen en mi informe, tienealgunas variantes. La primera, es que es integral, fomentoy crédito a la pequeña y mediana empresa se han anunciadosiempre y se han dado casi nunca. Apoyo y capacitaciónen todas partes se da, en todas las entidades, desde losartesanos hasta los micro y pequeños empresarios. Asesoría,también se da en todos lados.

Lo que ya es un poquito más dificil es hacerlo de forma

integral y en serio, hacerlo con un programa que nace,ciertamente con una modestia casi enternecedora porque50 millones de pesos de presupuesto anual, para un Fondoque deberá atender al 90% de las empresas de la ciudad, espatético.

Es un Fondo que nace pobre porque eran los recursos quehabía y porque habia que crearlo, el Fondo y el concepto.¿A dónde va este concepto? No es nuestro, tampoco esnuevo, ha funcionado en otros países, el más exitoso y elmás mencionado es el caso italiano y la fórmula es muysencilla: integración de cadenas productivas.

Justamente, lo contrario a lo que ha pasado con las últimascrisis en nuestro país y en nuestra ciudad. La apertura pegópor muchos lados, por lo irrestricta, pero deshizo cadenasproductivas que abastecían el mercado interno de nuestraciudad y del país.

Reintegrar esas cadenas productivas es muy importante yhay que reintegrarlas con todo el sistema. Las tasas defomento que se dan en FOCOMI son, casi, tasas sociales.En este momento altas tasas, la del 12 va a ser dificilsostenerla un tiempo pero seguirá siendo una gran tasa defomento.

Las razones.de la contratación de un crédito, si usted acudecon alguna persona que conozca, que tenga necesidades deeste tipo de apoyo, a nuestras oficinas, a FOCOMl o alprograma CIMA, verá que las facilidades que se dan soncasi, bordando el lindero de la palabra y de la buena fe.Eso sí, se coadyuva con ellos para que la empresa sedesarrolle y sea viable, nos interesa recuperar el crédito yha comenzado a recuperarse con los primeros créditos deFOCOMl en unas cantídades proporcionales muy, muysatisfactorias; pero nos interesa más el que el sistema operepara que muchos más puedan entrar a esto.

De tal manera que la pequeña y mediana empresa sí tieneahora, y no es una promesa, una voluntad política deayudarla porque con ello ayudaremos a nuestra ciudad.

Hay una cifra, soy mal memorista para las cifras, sobretodo para ¡as del INEGI que a veces no son muyconvincentes, pero hay una cifra importante de larecuperación de empleo. De esa tasa que se mencionó enmi informe, de que se recuperó de un 6 y medio a un 4.1actualmente, la recuperación de ese empleo estáfundamentalmente en pequeñas empresas.

Las grandes empresas que cerraron en 1995 no hanregresado, los que han regresado son tallere. de servicio,de mantenimiento, de costura; miniempresas que hanregresado a la supervivencia. En la tasa de empleo afecta

Page 26: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

26 ASAMBLEA LEGISLATNA DEL DISTRlTO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

casi en un 60% del índice que subió, aestas microempresas.

Hablaba usted, también de hacia dónde exporta lamicroempresa de la Ciudad de México, pues exporta casisiempre a través de otras empresas mayores, cuando hanlogrado hacer los contactos; la miniempresa prácticamenteno exporta, habrá que construir su cadena, a la que me referihace poco.

Aquí me lleva a otra reflexión. En la Ciudad de México sereportan las cifras del INEGI como exportadora de 30,000millones de pesos anuales; yo no la pongo en duda, no es,esos 30,000 millones de pesos son por lo menos un 70%facturaciones de las grandes fábricas automotrices, depetróleos. Si usted ve los cuadros estadísticos de lasexportaciones de la ciudad aparece petróleo, no hay un sólopozo petrolero en la ciudad, la única refineria que ha habidoya se cerró hace mucho tiempo.

La exportación de la míniempresa no cuantifica en lasestadísticas y esperamos más en el futuro inmedíato, quese materializa y sobre todo que logremos reintegrar dos,tres, cuatro cadenas productivas y en ese momento nosotrosnos daremos por pagados en esta tarea.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia pregunta a ladiputada Sara Isabel Castellanos Cortés si desea hacer usode su derecho de réplica.

LA C. DIPUTADA SARA ISABEL CASTELLANOSCORTES (Desde su curul).- Sí, señor Presidente.

Señor Secretaría:

No es posible pensar en una receta más tradicional y porsupuesto ya superada teóricamente y por resultado los costosinvísibles de esos llamados créditos baratos que sonaltísimos, ya que para cuando llegan estos fondos, despuésde un arduo desfilar por diferentes ventanillas y requisitosde microempresarios, no lo necesita, ya quebró.

Las novedosas formas asociativas para superar elaislamiento y otras debilidades, las alianzas empresaríalesno se describen, ui se habla de los elementos que le permitanser vistos como alternativas de organización frente a losgraves problemas que vive la industria nacional.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra, hastapor cinco minutos, el diputado Ame Sidoey Aus Den RuthenHaag, del Partido Acción Nacional.

EL C. DIPUTADO ARNE SIDNEY AUS DENRUTHEN HAAG.- Gracias, señor Presidente.

Señor Secretario:

Quiero iniciar mi intervención reftriéndome a la anécdotaque le platicó usted al diputado Rodríguez en relación aesta ley que era obligatoria, le quiero pedir que noscuente sobre las leyes que no son obligatorias. Pero yaregresando al Distrito Federal, en relación a lo que sereftere al campo, usted nos decía que la inversión o el gastoque se tenia programado para las actividades del camposolamente se habia ejercido un 25% y el otro 75% estabaen los bancos.

A nosotros nos consta que el PRD es capaz de generartormentas y nadie duda que el ingeuiero Cárdenas pudieraprometer que va a llover, pero yo creo que el campo noobedece a caprichos de funcionarios, el campo tienetiempos, tiene algunas reglas para invertir ese dinero. ¿Quénos puede decir a este desfasamiento del gasto programado?

El Jefe de Gobierno afirmó en su mensaje, el 17 de lospresentes lo siguiente, y vaya citarlo:

"Como las cifras nacionales lo confirman, se han mantenidoo han crecido los niveles de desempleo, la caida de lossalarías, la quiebra de pequeños y medianos empresarios ydeudores, la pobreza y la inseguridad de todos sobre el hoyy sobre el mañana, se refería a nacionales, aquí quierorecalcar: Esto es evidentemente cierto para la Ciudad deMéxico, gobernada por el PRD, pero no en otras ciudades,señor Secretario.

En la Ciudad de México la tasa de desempleo es de 4.1 %,cuando la tasa nacional es del 3.2, y por referirme a algunasciudades como Tijuana, tiene el 1.89%, León el 1.3%,Ciudad Juárez 0.9, digamos señor Secretaría. ¿Por qué enotras ciudades que por supuesto no gobierna el PRD sí hadisminuido el desempleo y no en la nuestra?

Por otra parte, me desconcierta su sinceridad o tal vez laincapacidad del gobierno al que pertenece usted, debido aque señala literalmente, que el gobierno local no cuentacon los instrumentos de politica económica específicos parala problemática propia de su demarcación.

Mire usted, señor Secretaría, el ejercicio del presupuestoes el instrumento principal para tal fin, con el que cuenta elgobierno. Si el gobierno no ha querido ejercer, no pretendaocultar el sol, diciéndonos que no cuenta con instrumentosde politica económica.

La pregunta seria: ¿Cuándo tienen ustedes pensado, señor

Page 27: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 27

contador, por favor cuéntenos, cuándo tiene pensado gastartodo este dinero que tiene la ciudad?

Por otro lado, su programa de fomeuto y desarrolloeconómico se vertebra en 3 ejes: el primero es coadyuvar ala preservación de las fuentes de empleo existentes; elsegundo habla de impulsar el crecimiento y desarrollo dela micro y pequeña empresa, a través de sistemas deproveeduría, y por último promover la aplicación depolíticas y programas que coadyuven a propiciar eldesarrollo equilibrado en el Distrito Federal.

En cuanto al primer punto, el Distrito Federal registra undéficit de por lo menos unos 150,000 empleos, generadospor una tasa de desempleo mayor a la media nacional.¿Cómo va a remontar usted o cómo va a devolver a laCiudad de México estos 150,000 empleos que debieron dehaberse generado y por una falta de aplicación de recursosdigamos que se perdieron?

En el segundo punto, el que se refiere a estas cadenas deproveeduría, se encuentra ~aculado, es decir, no se hatocado, no se ha hecho nada en cuanto a la preservación dela micro, pequeña y mediana empresa, debido a que elsubejercicio que se registra en el Distrito Federal es terrible,ya todo mundo ha hecho alusión a esto y no quiero abundar.

Por otro lado, en cuanto al tercer punto, usted señala queexisten 227,000 empresas que operan irregularmente en elDistrito Federal, frente a las 103,000 registradas por elIMSS?

¿Esto es propiciar desarrollo económico en el DistritoFederal? ¿Por qué no se ha hecho nada para regularlas'?¿Cuántas empresas nuevas se han impulsado en las zonasagrícolas del Distrito Federal?

Dice usted que el programa de empleo rural generará 9,500empleos temporales en el año, y aquí usted se refiere agenerará. Lo que nos interesa es que sean empleospermanentes y no temporales, y nos interesa saber cuántosse han generado, señor Secretario, no cuántos va a generar.Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Se concede el uso de la palabra,hasta por 10 minutos, al ciudadano Secretario FranciscoCano Escalante.

EL C.P. FRANCISCO CANO ESCALANTE.- Muchasgracias, señor diputado. Trataré de ser puntual, si es quelogré tomar todas sus preguntas, y si no, le suplico que ensu réplica me las reitere y en el cierre final podríacontestarlas.

No recuerdo haber hablado de una ley que fue obligatoria;hablé de una ley que se hízo obligatoria en Francia, por elGeneral Charles de Gaulle.

Después, indiqué que en México, a imagen y semejanza deesa ley, porque es notable, porque recogió todas lasexperiencias que había en el mundo en su momento yporque la llevaron a la calidad que tienen los franceses enmuchas de sus acciones; nos sirvió de ejemplo, visitamos,para la propuesta del sistema nacional para el abasto, variospaíses.

En América Latina, hay países menos desarrollados, menosimportantes que el nuestro que tienen Wl sistema nacionalpara el abasto importante, Colombia es uno de ellos, y tieneuna central de abasto operante, operante con todo lo quesignifica una central de mayoreo que debe normar, regulare informar al resto del país de lo que sucede en ella.

Podría hablar más del sistema nacional para el abasto, lepido, sé que usted tiene un gran interés en los temas, queen alguna ocasión tengamos oportunídad de ampliarlos,porque debo pasar a responder a otras de sus preguntas.

El subejercicio presupuesta! de la Secretaria ya lo dije y lovoy a repetir ahora, es un presupuesto casi nominal,estrictamente administrativo, la Secretaria de DesarrolloEconómico no hace obra, no contrata, no licita, sólo nonna.Los pequeños presupuestos que se han asignado en 1997 yque estamos en este momento ejecutando paramantenimiento de mercados o para la micro y pequeñaindustria, a la que ya me referi, son delegados. En la microy pequeña industria se están haciendo financiamientosobtenidos por fondos que se proveen no de los recursosfiscales, sino de fioanciamientos laterales. Por supuesto queno hay dinero en el banco de la SEDECO, ojalá lo hubiera,para poder ampliar algunos programas en la forma en quesí pensamos ampliarlos al plantear el presupuesto de 1999.

Usted habla de que el desempleo ha disminuido en otraspartes y cita varios ejemplos de varias ciudades que norepetiré. Son ciudades que tradicionalmente han tenidomenos desempleo que la Ciudad de México. La Ciudad deMéxico, hístóricamente, tiene 3 ó 4% de mayor desempleoque el resto de las grandes ciudades del país. ¿Por qué?Por ser el imán naturaI de muchísimos inmigrantes delcampo mexicano y porque la tabla poblacional, la pirámidede la población en nuestra ciudad dio, en las últimas cifrasque tenemos a la mano, que desde las cuentas nacionalesson desgraciadamente de 1993, y las únicas del INEGI, daun fenómeno curioso: crece la poblacíón a un ritmo y crecela población económicamente activa a un ritmo al doble oal triple de lo que crece la población. ¿Por qué? Porque la

Page 28: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

28 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

pirámide poblacional está expulsando jóvenes a demandade empleo.

La clasificación del INEGI, población económicamenteactiva, es aquélla mayor de 12 años que está en capacidadde trabajar. De tal manera que si el Distrito Federal tieneun índice de desempleo mayor, no es culpa de unaadministración que lleva nueve meses, es culpa de lUla seriede políticas y circunstancias que han hecho de esta ciudadel monstruo que hoy vivimos.

Habló usted del otro tema importantisimo: de las empresasin"egulares. Ahí está otra prueba en lo que todos tenemosque afacar, y no hablo solamente de un gobierno o de unpartido, hablo de todos. Las 227 mil empresas ó 200 mil,se juega en este orden, entre 200 y 230 mil empresasirregulares, son la diferencia de lo que está regularizado enalgún padrón fiscal y lo que está en el Seguro Social y loque dicen los censos. La diferencia es lo que se considerairregular. Nadie tiene estos datos precisos.

Una de las propuestas que nosotros haremos, y seguramentellegará a la Asamblea de alguna manera, conjuntamentecon la Secretaría de Gobierno, es atacar en un nuevoreglamento de Via Pública, comenzando por laestructuración de un padrón único del comercio en laciudad.

De esas 227 mil empresas, posiblemente a alguna les falteun trámite o algunas les falte todo. El proyecto deregularización y de simplificación es mucho más grandeque ir a ver empresarios y preguntarles si tienen elextinguidor a nivelo no y si tienen sanitarios o no. Esreacomodar la ciudad a una nueva realidad que ya no es larealidad virtual del plan de desarrollo anterior, ni tampocoes la realidad del uso del suelo, que esta misma Asambleaen su momento aprobó.

El uso del suelo por cartografia que estamos levantando entodas las delegaciones, es prácticamente diferente a lo quecreemos. Hay talleres de costura en Polanco y hay viviendaen zonas industriales puras. Tendremos que hacer algo conmucha imaginación para encontrar la normalización de estas227 mil empresas o del número que de ellas sea posiblepara encauzarlas hacia la normalidad. Entre ambulantes yempresas irregulares, la ciudad tiene hoy tres veces másirregularidad de la que tenía hace 10 años. Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia pregunta aldiputado Aus Den Ruthen Haag si desea hacer uso de suderecho de réplica.

EL C. DIPUTADO ARNE SIDNEY AUS DENRUTHEN HAAG (Desde su curul).- Así es, señor.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante.

EL C. DIP. ARNE SIDNEY AUS DEN RUTHENHAAG (Desde su curul).- Qué lástima que no alcanzó aapuntar todo lo que yo le mencioné. Yo espero que a ustedsi le alcance ei tiempo para cumplir todas las promesas quehizo el ingeniero Cárdenas.

Yo no digo que usted sea el que tenga que ejecutar elpresupuesto, pero definitivamente usted es un interlocutordel Gobierno del ingeniero Cárdenas, y si bien a usted nole toca ejercer el presupuesto, sí a otros compañeros deusted; así es que si tiene usted a bien comunicarles a ellosque si no se gastan el dinero, sus programas no van a saliradelante. Sería bueno que platicaran entre ustedes.

En relación al desempleo, justifica usted que la Ciudad deMéxico, por ser un polo natural de atracción tiene másdesempleo; bueno, Tijuana entonces tendría el doble o eltriple de desempleo y no lo tiene, señor; y sí usted mecontesta que es una ciudad fronteriza, bueno, pues yo levoy a poner como ejemplos León, Torreón, Guadalajara,Monterrey, Puebla, Cuemavaca, Morelia que tienen índicesmucho menores de desempleo que la Ciudad de México yla única diferencia es que están gobernados por personasordenadas, por personas que saben qué es lo que hacen;Juárez también tiene un índice mucho menor.

Por último nada más quisiera preguntar, dejar la preguntaal aire: la anterior Secretaria renunció porque decía que delos siete Directores cinco eran impuestos, eran personasque no eran de su confianza. Ella renunció, no nos dijo siporque no eran capaces o por si no les tenía confianza. Yole preguntaria a usted si está plenamente convencido deestos cinco que ahora son seis, solamente hubo un cambio;si usted confia en su equipo, ¿o vamos a esperar a que pasenotros nueve meses para que nos diga el gobierno que debidoa que no tenía confianza en su equipo, pues no pudo hacernada?

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra hastapor cinco minutos, el diputado Jesús Eduardo ToledanoLandero, del Partido Revolucionario ¡institucional.

EL C. DIPUTADO JESUS EDUARDO TOLEDANOLANDERO (Desde su curul).- Gracias, Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante, señor diputado.

EL C. DIPUTADO JESUS EDUARDO TOLEDANOLANDERO (Desde su curul).- Señor Secretario, en primertérmino, quiero decirle que ojalá los datos que nos acaba

Page 29: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 29

de informar, hubiesen estado plasmados en el informe porescrito que envió a esta Asamblea. No se pueden emitirjuicios o pregillltas si usted y nosotros tenemos informacióndistinta.

También lamento decirle que su informe escrito deja muchoque desear; la información que contiene es vaga, imprecisay de ninguna manera nos dice cuál es o será la política enesta materia.

Usted afirma en su informe, que una de las acciones que elgobierno está llevando a cabo para promover la actividadeconómica, es la de regulación, la eliminación de trámites,amOlizaciones y discrecionalidad de firncionarios. Sólo portomar un ejemplo de un informe que más bien parece unacopia del de la anterior administración y para podersustentar algunos cuestionamientos, quiero informarle quehasta diciembre de 1997, de 202 trámites que existían en1995, se eliminaron 59; unos por falta de sustento jurídicoo técnico, lo que equivale al 30 por ciento; permanecíanentonces 143 trámites de los cuales 24 son avisos, 36representan algún servicio para el' empresario y sólo el 40por ciento se refieren apermisos, licencias y autorizaciones.Se revisaron 47 ordenamientos jurídicos y la pasadaAsamblea, aprobó la modificación a 17 leyes que garantizanla certidumbre jurídica de las actividades productivas.

Con base en lo anterior, ¿podría responder a esta Asambleacómo piensa el Gobierno de la Ciudad eficientar dichosmecanismos si existe un marco jurídico actualizado ycambios estructurales en los que por cierto, participóactivamente el propio P.R.D?

Por otra parte, una de las consabidas promesas del ingenieroCárdenas, fué atender y resolver el problema delambulantaje. ¿Nos podría responder qué hará usted paragenerar empleos formales cuando anueve meses de gestiónel número de comerciantes ambulantes se ha incrementadoen proporciones preocupantes?

Por último, ojalá nos pueda responder quién o quiénes o siusted mismo elaboró dicho informe, porque de acuerdo almismo, usted da a entender que casi el 66 por ciento de lasempresas del Distríto Federal, operan irregularmente. ¿Nole parece peligroso que un porcentaje tan alto se encuentreen la marginalidad legal, y qué piensa hacer al respecto deesta situación?

Por sus respuestas, muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE,- Se concede el uso de la palabrahasta por diez minutos, al ciudadano Secretario FranciscoCano Escalante.

EL C.P. FRANCISCO CANO ESCALANTE.- Muchasgracias, señor diputado.

La afirmación de que se había aplicado una deliberadapolítica de fomento no fue acuñada por nosotros, está en elúltimo informe de 1997 que entregó el anterior Secretario,el señor Santana.

Después, usted habla de nuestro programa o la informaciónque hemos proporcionado a ustedes y que no aparece en élpor ningún lado una política de fomento. Yo quisierarecordarle que política es la suma de muchos esfuerzos, noes una sola definición y en lo que hemos presentado y en loque he leído y en un documento que entregaré a ustedesahora al concluir la sesión, de cincuenta cuartillas, estádetallado todo lo que se ha hecho en estos nueve meses;por lo tanto, sí hay una política de fomento estructuradasobre bases que recibimos y que hemos tenido que cambiarporque, señor diputado, el crecimiento que registró laeconomía durante el sexenio pasado sí fue el resultado deuna ilusión y a esa realidad, a esa desilusión tenemos queabocarnos nosotros como responsables del fomentoeconómico de la ciudad.

Pero tenemos que también abocamos a otra limitante.Somos ciudad y no nación, tenemos todavía sobre la ciudadlas políticas financieras que en otras tribunas en estemomento, en este momento está compareciendo elSecretario de Energía en la Cámara de Diputados, yseguramente está defendiendo, como lo ha defendido elSecretario Gurría, en este momento se están todavíadefendiendo cuando en los últimos quince años nuestro pesopaso a ser mil veces más chiquito del que había en 1976,cuando el país ha sufrido una descapitalización de empresasparaestatales que fueron hechas bien mal con administra­dores corruptos, pero que ahí estaban y que hoy están en elFOBAPROA. A esa política nos tenemos que enfrentar.

Estoy consciente de que no todo lo pasado es malo. Hahabido por supuesto avances, el país estaría en la época delas cavernas si no fuera así.

En materia de desregulación acepto que cancelaron 59trámites, pero quedan todavía tantos que es imposiblecumplirlos. Le vaya dar a usted un dato: en la consulta quese hizo en la primera etapa del programa de desregulaciónde esta administración, vía las delegaciones, el 85% de losencuestados no quisieron contestar, y no quisieron contestarporque temían que la encuesta fuera o para fiscalizarlos opara regularizarlos a la fuerza, porque se deduce que estánirregulares. La irregularidad en el comercio y en lasempresas de la ciudad es una tendencia verdaderamentepreocupante.

Page 30: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

30 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Yo no recuerdo que en el pasado otras administracioneshayan hablado de regularizar y propiciar la regularidad dela actividad económica; hablaron de acomodar ambulantes,que no es lo mismo.

Las 24 plazas comerciales que en este momento recibimosy otros mercados de enorme inversión están vacíos en Wl

porcentaje importantísimo porque el reacomodo deambulantes no funciona como funcionó hasta hace poco,por la sencilla razón de que los ambulantes tienen un puestoen lila nueva plaza pública y como ese no es tan lucrativocomo vender en Madero o en San Juan de Letrán o en elEje Lázaro Cárdenas, salen al dia siguiente a vender. Y loinvito a usted a que vaya a las 24 plazas, que vaya usted ala zona de San Ciprián, que vaya usted a Hilos Cadena quees una construcción espléndida, y que vea usted el páramode tristeza y de indignidad que es ver eso vacío. Estas sonlas políticas que queremos cambiar y las queremos cambiarcon realidades, señor diputado, con realidades en laplaneación y en los apoyos, con un análisis comercial real.

¿Qué hacer con San Ciprián? ¿Volver a meter otra vezcomerciantes de los que se están desplazando del primercuadro para que se vayan otra vez al día siguiente? Puesno. lo que vamos a tener que hacer es un buen estudiocomercial, tal vez ver si con tiendas ancla o con unamercadotecnia más avanzada, con llilas vialidades máslógicas esto puede revivirse, porque es una inversiónvaliosísima de la ciudad en una zona estrictamentecomercial en la que es increíble que a cinco metros de lanave mayor de la Merced no haya una mosca parada, enlocales mejores que la nave mayor de la Merced. Todo estole da a usted una idea de lo mucho que tendremos quetrabajar inclusive con la Legislatura, con ustedes y con losdemás partidos.

En la ciudad hay un reto enorme, el ambulantaje no sólo esuna muestra de desorden, de anarquía, de liderazgos o dedelincuencia, como ya se habló, como ya se ha señaladoaquí. el ambulantaje es el botón de muestra de una tendenciade la Irregularidad que tendremos que revertir si noqueremos ser un Calcuta en los próximos años.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia pregunta aldiputado Jesús Eduardo Toledano Landero, si desea haceruso de su derecho de réplica.

EL C. DIPUTADO JESUS TOLEDANO LANDERO(Desde su curul).- Sí, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante, señor diputado.

EL C. DIPUTADO JESUS TOLEDANO LANDERO(Desde su curul).- Señor Secretario: lamentarnos que las

respuestas no hayan sido acordes a las preguntas, lasrealizamos al tenor de la información que hemos recibidoy, bueno, lo que nos parece importante destacar aquí, esque esto sí es política, pero política de desinformación.

Tiene usted razón, yo creo que se ha tratado o se estátratando de establecer un plan. Yo le diria que en lo sucesivonos pongamos a la altura de lo que tenemos que tratar enesta Asamblea. Las preguntas y los cuestionamientos,reitero, no pueden salir de distintas fuentes deinformación y sobre todo de distintas ópticas, tiene quehaber congruencia y concordancia de lo que estamosdiciendo.

Lamentamos nuevamente sus respuestas al respecto.Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra hastapor 5 minutos el diputado Miguel Angel Peláez Gerardo,del Partido de la Revolucíón Democrática.

EL C. DIPUTADO MIGUEL ANGEL PELAEZGERARDO (Desde su curul).- Señor Secretario: Para elPRD es necesario ampliar el análisis económico de laciudad, pues consideramos que el Distrito Federal no es unente aislado de la tendencia recesiva de la economíanacional, producto de los últimos sucesos financierosmundiales y, sobre todo, de la política económica aplicadadurante los últimos años por el Gobierno Federal.

Es por esto que la economía de la ciudad requiere de untrato particular. Una política aplicada en la Ciudad deMéxico por las anteriores administraciones, que estuvoorientada a beneficiar a los grandes empresarios,marginando a la micro, pequeña y mediana empresa queson el sostén de la economía local, no sólo por su cantidadsino por el empleo que generan.

Esto se aprecia en la presupuestación realizada durante elúltimo año de la administración de Oscar EspinosaVillarreal y los raquíticos apoyos que se pretendían ofrecera este sector.

Es por eso que recibimos con beneplácito el ProgramaGeneral de Desarrollo del Distrito Federal, enviado por elingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, donde se prevé que lasacciones se orientarán a las actividades de la micro, pequeñay mediana empresas que generan mayor cantidad deempleos.

Cuando esta Asamblea Legislativa recibíó el Programa deFomento y Desarrollo Económico y emitió su opinión,reconocimos que por vez primera se elaboraba un programaque se convertía en uno de los principales ejes de la vida

Page 31: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 31

económica y pennití~ dar rumbo y certidumbre a laeconomía dcl Distrito Federal.

Señor Secretario: ¿podría usted informamos el grado deavance de los lineamientos objetivos y metas planteadosen dichos programas para 1998?

En su informe usted menciona que dado el deterioro enque se encuentran actualmente los mercados públicos seha puesto en marcha un programa para implementaropciones que satisfagan las necesidades más apremiantesde la población en materia de abasto. ¿En qué consiste dichoprograma y de qué forma ayudaría esto a satisfacer elproblema de abasto en la ciudad?

Por otro lado, nos preocupa que se hayan cambiadototahnente los lineamientos estratégicos definidos en elPrograma de Fomento y Desarrollo Económico, tal es elcaso de la Dirección General de Desarrollo Rural, debidoa que los nuevos planteamientos no se concatenan con elPrograma General de Desarrollo del Gobierno del DistritoFederal, en el que se definen programas como el degeneración de empleo temporal, que responde a aspectosaccesorios de la actividad productiva y se dejan de lado lasvisiones estratégicas de capitalizar los núcleosagropecuarios planteados iníciahnente.

¿Por qué se da este cambio, qué repercusiones tendrá sobrela activídad agropecuaria y sobre todo en las organizacionesproductivas de las delegaciones? .

Partiendo de la idea de integrar la actividad productiva enla ciudad y de adecuar todos los polos de desarrolloproductivo necesarios para dirigir los esfuerzos de ladependencia de manera eficaz, ¿cómo se ha hecho coincidirlas acciones productivas y de fomento que se impulsan enlas delegaciones con las definíciones que sobre estos rubrosdeterminan el programa de desarrollo urbano y losprogramas delegacionales?

Una limitación importante que se manifiesta en la actividadde fomento productivo en los distintos sectores es larelacionada a la falta de claridad en los instrumentos de laLey de Fomento para el Desarrollo Económico. Le pregunto¿cómo repercuten las limitaciones de la actual ley en laoperatividad de la dependencia a su cargo? Según la leylos comités de fomento económico deben cumplir un papelfundamental, son estos quienes conocen de cerca lasnecesidades de los empresarios de la ciudad.

Señor Secretario:

¿Cuál ha sido el papel de estos comités en la reactivaciónproductiva del Distrito Federal, tanto en los ámbitos

regional y delegacional? ¿Ha existido mayor eficacia yeficiencia en su actuación o siguen siendo instanciasmeramente burocráticas como en el pasado?

En ese mismo sentido, ¿las ventanillas unlcasdelegacionales han cumplido su papel para acortar lostrámites y problemas de las micro, pequeñas y medianasempresas, o se han presentado nuevos problemas en laatención expedita a los empresarios?

Por último, como fue de su conocimiento, los días 14, 15 Y16 de julio la Comisión de Fomento Económico de estaAsamblea invitó a los directores generales de ladependencia a su cargo a comparecer e infonnar sobre elgrado de avance que guardaba el programa de fomento ydesarrollo económico. Me permito manifestarle miextrañamiento porque este ejercicio republicano que sinduda fortalece la nueva relación entre los órganos degobierno de la ciudad no le haya merecido un comentarioen el informe que nos ha presentado.

Por sus respuestas, muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Se concede el uso de la palabra,hasta por diez minutos, al ~iudadano Secretario FranciscoCano Escalante.

EL c.P. FRANCISCO CANO ESCALANTE.- Muchasgracias, señor diputado.

Procuraré concentrarme y no ser repetitivo en algunas otrasexposiciones que haya hecho con los cuestionamientos queme precedieron.

Toca usted un tema importante cuando pregunta sobrecuáles son los lineamientos y las metas del programa quehemos sometido a su consideración que ustedes aprobaronen meses pasados y del que ahora estamos dando un informesobre los primeros nueve meses, en él hay W1 renglón en elque quisiera concentrarme, y es el que usted mencionó demercados públicos y concentraciones.

Es sorprendente que muchos de los que estamos ligados alsector comercial o económico desde hace tiempo notuviéramos ubicado y acepto, modestamente acepto, quedesconocía yo la magnitud del problema de lasconcentraciones comerciales.

Existen 212 concentraciones en la ciudad que tienenestablecidos a 17,000 comerciantes, aproximadamente.¿Qué son estas concentraciones y por qué no las vemos?Porque están en las zonas precarias, en las zonas precaristas,porque no están alIado de las avenidas, porque han idocreciendo, como creció Iztapalapa, en Iztapalapa hay 40

Page 32: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

32 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

de ellas, por lo menos, y usted es de Iztapalapa.

Estas concentraciones son casi increíbles en su magnitud,algunas, hay algunas que son más importantes que cualquiermercado público del resto de la ciudad y crecieron porgeneración en una zona precarista que creció también sinregulación alguna. Están la mitad de ellas sobre terrenosdel Gobierno del Distrito Federal, otra parte importante,24%, están sobre ejidos. un 17. 18% están sobre terrenosparticulares, que comenzaron en lotes baldíos a hacersemercados y acabaron haciendo mercados, y otros, comosucede mucho en las estadísticas de nuestro país, nadie sabede q1Jién son, y son muchas.

Las concentraciones irregulares de comerciantes son unfenómeno acabado de la economía infonnal, crecieron conel mejor de los estudios, el estudio de la demanda y delmercado, fueron en su momento ambulantes, después fuerontianguis, después se quedaron y después crecieron y ahorason mercados impresionantes.

El Gobierno del Distrito Federal, en su renglón de mercados,considera que esta es la materia más importante a nonnalizary a regularizar. En el pasado se intentó vender los terrenoso hacer algún otro tipo de gestión; no compran lo que yaposeen; por el otro lado, tampóco es posible desplazarlosporque se quitaría un servicio social importantísimo a zonaspopulosisimas.

Lo que se está pensando y se está poniendo en práctica,iniciaremos en el próximo mes con dos de ellas, es unprograma de regularización, y la palabra es chocante, nimodo, tengo que decirla, integrada; esto es, mediante unfideicomiso darles en copropiedad los terrenos que hoyocupan y obligarlos, con un reglamento estricto, a rehacerlos mercados, se los financiaremos, les daremos facilidadespara pagar el terreno y les daremos posibilidades deanlOrtizarlo en lOó 15 años. Esperemos con ello cambiaresas concentraciones, algunas de ellas sobre pisos de tierra,sin drenaje, con luz eléctrica colgada de los postes, comoestaba antes Chaleo, regularizarlos y hacer los mercados,creo que es el mejor programa de mercados que podemostener en nuestro tiempo, en nuestras circunstancias y ennues tras posibilidades.

Lo iniciaremos y ojalá la Comisión de Abasto nos acompañeen algún momento a visitar alguna de ellas, para recibir deustedes sugerencias e indicaciones de qué hacer. Elprograma es definido, ya tiene el acuerdo, será elPresupuesto de 1999, pero se requerirá ajustar a cadaconcentración una solución diferente, porque todas sondiferentes; no se trata de ponerles techos y bardas y lavabosy luz eléctrica, unas ya lo tienen, hay algunas que son

mercados muy modernos, hay uno en Cabeza de luárezque es verdaderamente ejemplar, es un pequeño microcentro comercial.

Usted me lleva a un tema que me da pie a contestar a lapregunta del señor diputado del PAN, sobre mi antecesoray los directores impuestos. Esto se dijo en la prensa, yorespeto mucho a la licenciada Calzada, pero por supuestodiscrepo. Cuando usted llega a un puesto público a nivelde Secretaría a usted no le imponen director; si se losimponen. usted no debe ser secretario. Yo llegué y meencontré a los mismos directores que tenía Leticia Calzada,y me siento muy orgulloso de ellos, son elementos deprimera, que no sé por qué Leticia Calzada no aprovechó;yo sí los estoy aprovechando.

Ahora bien, la estructura delegacional, los Comités deFomento Económico, la estructura delegacional es otro delos problemas serios a los que tendremos que abocamos enuna Ley de Mercados Públicos en algún reglamento de losque propondremos a ustedes. Las delegaciones no tienenlUla estructura económica con la que podamos operar desdela Secretaría, el delegado económico en algunas lo hay, enotras es el jefe de asesores, en otras es un jefe dedepartamento; no hay en las delegaciones del DistritoFederal una área económica estándar nonnalizada con laque podamos operar. Hay que replantearlo en los nuevosreglamentos de la ciudad.

Los Comités de Fomento Económico por tanto, loreconozco, funcíonan más como foros de discursos,aburridísimos, con muy pocos resultados, que como factoresde fomento. En mi iIúorme se decía que le estamos tratandode cambiar el carácter, pero lo que hay que cambiar estotalmente la estructura, que el delegado secorresponsabilice de la funcíón económica, no de ladito,sino de frente, porque él es el que ejerce los presupuestos;los presupuestos de mercado pasan por nuestras manos,los sancionamos, pero ellos los ejecutan, y sus prioridadescuentan. Por lo tanto el desarrollo económico en este y entodos los demás factores deberá tener una responsabilidadplena en las delegaciones.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencía pregunta aldiputado Miguel Angel Peláez Gerardo si desea hacer usode su derecho de réplica.

EL C. DIPUTADO MIGUEL ANGEL PELAEZGERARDO (Desde su curul).- Si, señor Presidente.

EL C. PRE8IDENTE.- Adelante, señor Diputado.

Page 33: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D1STRlTO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 33

EL C. DIPUTADO MIGUEL ANGEL PELAEZGERARDO.- Agradezco sus respuestas, señor Secretario.Solamente quisiera decirle que estamos conscientes de losproblemas que hoy aquejan a nuestra ciudad, que soncomplejos y diversos, los cuales han sido producto depolíticas erróneas y de abandono, aunque algunos no loquieran reconocer así y, pese a todo esto, los legisladoresestamos convencidos de que con una participación activadel gobierno y de la ciudadanía encontraremos solucionesviables a estos problemas.

Asimismo, le manifiesto que los diputados de la fracciónparlamentaria del Partido de la Revolución Democráticaestaremos vigilantes de que se cumpla a cabalidad con cadauno de estos programas que implementa la Secretaría a sucargo, poniendo especial atención en aquellos quecontribuyen a la reactivación económica, como son losapoyos fmancieros a la micro, pequeña y mediana empresa,asesoría y capacitación y nuevas fonnas asociativas de lasempresas, todo esto tendiente a hacerlas más competitivas,ya que, según nos mencionó el Jefe de Gobierno en suinforme, el Distrito Federal ha definido como una de suslíneas de acción fundamental preservar e impulsar eldesarrollo de las micro y pequeñas empresas, pues el apoyoprioritario a dichas empresas, es la estrategia de menor costocolectivo y de mayor impacto social para conservar y crearfuentes de empleo.

Es por esto que los diputados de esta Asamblea Legislativaestaremos atentos a que estos programas se lleven a cabode manera puntual, en beneficio de la ciudadania y con lacolaboración de la fracción parlamentaria del Partido de laRevolución Democrática.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Conforme al punto quinto delAcuerdo que norma esta comparecencia, se concede el usode la palabra al contador público Francisco Cano Escalante,Secretario de Desarrollo Económico, para formular susconclusiones hasta por cinco minutos.

EL c.P. FRANCISCO CANO ESCALANTE.- Muchasgracias, señor Presidente.

Muchas gracias, señores diputados, por su tiempo, por supaciencia y por su comprensión.

Hace algunos años, con algunos de los aquí presentes,iniciamos en este mismo recinto una tarea cívica, que fue elplebiscito ciudadano de 1993. Fue mi llegada -y permitanmehablar en primera persona, porque me siento muy honradode esta oportunidad-, a la política cívica y social, a entendera las sociedades, a la sociedad civil en ebullición que marcó

en aquel memorable plebiscito, la voz de más de 300 milciudadanos de la ciudad que pidieron elecciones y un gobiernodemocrático. Ya estamos en Wl gobierno democrático y amí me corresponde ser el primer Secretario que glosa elPrimer Informe de ese gobierno democrático. Me sientomuy honrado de estar en el equipo del Ingeniero Cárdenas,el hombre sin duda, así lo pienso yo, más importante en losavances democráticos del país en los últimos 25 años.

Quiero no retirarme de esta Tribuna sin dejar ante ustedesel reconocimiento de las experiencias que de aquí me llevo.Los que hemos estado en esta brega en otros foros pormucho tiempo, no sabemos lo que es llegar a Wla TribWlacomo ésta, que impone, y es muy grato haber constatado elrespeto que he constatado yo en esta mañana.

En estas luchas cívicas se propuso en alguna ocasión, norecuerdo si en 20 Compromisos por la Democracia, llil

renglón que era "Rendición de Cuentas"; rendición decuentas no sólo de pesos y centavos, sino rendición de losfuncionarios, de su actividad, de su actitud, de susprogramas, de su eficiencia o de su ineficiencia. A eso vineyo hoy, consciente de que iba a ser cuestionado.

Me llevo de aquí enseñanzas y pueden estar seguros queseguiré manteniendo con todos ustedes y con los que mehan cuestionado, contacto para que si hay una próximaoportunidad y espero que la haya, -alguien por ahí meauguró que ya no iba a ser Secretario el próximo año, yoespero que sí-, poder contestar el próximo año con muchamás puntualidad que esta vez.

Les vamos a entregar, si ustedes nos lo penniten, eldocumento básico que nos sirvió para formular el textoque leí y el documento que les enviamos originalmente.Son 50 cuartillas en las que está detallado lo que hemoshecho, lo que no hemos hecho, nuestros pocos aciertos yalgunos de nuestros desaciertos.

Muchas gracias, señores diputados; muchas gracias, señorPresidente.

EL C. PRESIDENTE.- Señor Secretario Francisco CanoEscalante, con su comparecencia ante este Pleno de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, el Gobierno dela Ciudad de México, cumple su compromiso yresponsabilidad de ampliar y detallar la información sobreel estado en que se encontró la administración pública dela capital y su situación actual.

Sin duda, con su comparecencia, se precisaron los pWltosde vista de los partidos políticos representados en estasoberanía sobre la grave situación económica que vive laCiudad de México.

Page 34: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

34 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Sin embargo es necesario enfatizar que el debate sobre lascondiciones más adecuadas para reactivar y garantizar elcrecimiento y el desarrollo económico de la Ciudad deMéxico, pasa por abordar con rigor las causas y por endeias consecuencias de la crisis financiera en que se encuentrala economia mexicana desde hace 20 años y queactualmente sufrimos de manera aguda, convirtiéndola enuna crisis de carácter estructural.

Ciertamente, el aparato productivo de la Ciudad de México,como todo el aparato productivo del país, se vió fuertementeperjudicado por la apertura acelerada e indiscriminada denuestras fronteras a los flujos de capital ya los circuitos deintercambio comercial con economías tecnológicamentedesarrolladas con volúmenes de producción mayores y muydiversificadas.

Se requíere una política económíca que tenga como objetivoprimordial defender la planta productiva de la Ciudad deMéxico y reactivar el crecimiento con el incrementosustancial de la Inversión pública y privada como base deuna estrategia de desarrollo económico que Incremente laproductividad, el empleo bien remunerado, que considerela adecuada comercialización de los bienes y serviciosproducidos; un sistema de abasto moderno sinintermediarismo y soluciones viables a la problemática yla economía informal.

Caso especial es el medio rural de la Ciudad de México,pues la reactivación de la producción agropecuaria yforestal, la recuperación de los Ingresos y el nivel de vidade los productores ejidatarios, comuneros y pequeñosproductores, así como la formulación de una Ley deDesarrollo Rural Integral, son las mejores herramientas paradetener su deterioro ecológico por la presión urbana.Además de ese modo, se garantizará el agua potable,alimentos suficientes y de alta calidad, aire puro y lugaresde recreación, educación y esparcimiento para todos loshabitantes de la Ciudad de México.

Señor Secretario, agradecemos su asistencia y las respuestasa las preguotas formuladas por los señores y señorasdiputadas de esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal.Muchas gracias.

Se solícita a la comísión designada, se sirva acompañar alcontador público Francisco Cano Escalante, Secretario deDesarrollo Económico, a su salida del recinto.

Se declara un breve receso y se les pide a las diputadas ydiputados, se mantengan en su lugar.

Se solicita a la comisión cumpla con su cometido.

(RECESO)

EL C. PRESIDENTE.- Se reanuda la sesión, ciudadanasy ciudadanos legisladores.

De conformidad con el Acuerdo de la Comisión deGobierno, de fecha 19 de septiembre en curso, compareceen esta sesión el Secretario de Obras y Servicios delGobierno del Distrito Federal, ingeniero César Buemostro.Para acompañarlo al interior del salón de sesiones, sedesigna en comisión a los siguientes diputados: JuanGonzález Romero, Angélíca Luna Parra, Jesús GalvánMuñoz, Esveida Bravo Martinez y René Rodriguez Ruiz.Se solicita a la comísión designada cumpla con su cometido.

(La comisión cumple con su cometido)

EL C. PRESIDENTE.- Proceda la secretaria a dar lecturaal Acuerdo de la Comísión de Gobierno que norma lacomparecencia ante este pleno del ciudadano Secretariode Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal,ingeniero César Buenrostro.

EL C. SECRETARIO.- Acuerdo de la Comisión queregula las comparecencias de los secretarios del Gobiernodel Distrito Federal.

CONSIDERANDO

l. Que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, encumplimiento a lo dispuesto por los articulas 67, fracciónXVII, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, y 10fracción XIII de la Ley Orgánica Asamblea deRepresentantes del Distrito Federal, presentó a la aperturadel primerperíodo de sesiones ordinarias, correspondienteal segundo año de ejercicio de esta Asamblea, el informesobre el estado que guarda la Administración Pública delDistrito Federal.

II. Que los artículos 42 fracción XVIII del Estatuto deGobierno del Distrito Federal; 10fracción XVI de la LeyOrgánica de la Asamblea de Representantes del DistritoFederal; 58, 59 Y 60 del Reglamento para el GobiernoInterior, facultan a la Asamblea Legislativa del DistritoFederal para llamar a comparecer a funcionarios de laAdministración Pública del Distrito Federal, cuando seestudie un asunto concerniente a sus respectivos ramos oactividades.

III.Que el articulo 60 del Reglamento para el GobiernoInterior de la Asamblea de Representantes. establece quelos servidores públicos que comparezcan ante el pleno,deberán presentar un informe por escrito con 48 horas de

Page 35: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 35

anticipación a la celebración de la sesión correspondientepara su distribución entre los diputados.

Por /0 anterior; los integrantes de la Comisión de Gobiernoemiten el siguiente:

ACUERDO

Primero. Se invita a los secretarios del Gobierno delDistrito Federal a que acudan a comparecer ante el Plenode la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 1Legislatura, a efecto de que amplíen el informe quepresentó el Jefe de Gobierno del Distrito Federal el 17 deseptiembre de 1998.

Segundo. Cada Secretario del Gobierno del DistritoFederal compareciente, proporcionará a los diputados dela Asamblea un informe con 48 horas de anticipación a lacelebración de la sesión correspondiente, para sudistribución entre los diputados.

Tercero. Las sesiones aque se refieren los puntos anterioresse verificarán a partir de las 11:00 horas en el salón delpleno de la Asamblea. Para el caso de que dos servidorespúblicos comparecieran en una misma sesión, al concluirla comparecencia del primero, se continuará con elsiguiente compareciente, en el orden que a continuaciónse señala, pudiendo decretar un receso entre una y otra, aconsideración de la Presidencia de la Mesa Directiva.

Secretario de Obras y Servicios, ingeniero CesarBuenrostro. Jueves 24 de septiembre.

Cuarto. La mecánica de la comparecencia será lasiguiente:

l. El Presidente de la Mesa Directiva designará, para cadacaso, la comisión de cortesía que recibirá al Secretariodel Gobierno del Distrito Federal correspondiente.

2. El servidorpúbiico hará uso de lapalabra, en la tribunadel recinto legislativo, hastapor 30 minutos, para exponerlos aspectos generales inherentes a su ramo.

3. Concluida la intervención del servidorpúblico en turno,los grupos parlamentarios, por medio de un diputado quepreviamente acuerden, fijarán su posición en un tiempoque no excederá de 10 minutos desde la tribuna del recinto.El orden de participación será el siguiente:

Partido de la Revolución Democrática.

Partido Revolucionario Institucional.

Partido Acción Nacional.

Partido Verde Ecologista de México y

Partido del Trabajo.

A continuación se iniciará el período de preguntas yrespuestas, para 10 cual el Presidente de la MesaDirectiva otorgará el uso de la palabra a un diputado decada grupo parlamentario, los cuales formularán suspreguntas en un tiempo no mayor de cinco minutoscada una. Alfinal de cada una de ellas, el Secretario haráuso de la palabra hasta por diez minutos para darrespuesta. Al finalizar el diputado que hubiereformulado la pregunta podrá nuevamente hacer uso dela palabra hasta por 3 minutos, para formular suréplica. El orden de los grupos parlamentarios será elsiguiente:

Partido del Trabajo.

Partido Verde Ecologistade México.

Partido Acción Nacional.

Partido Revolucionario Institucional y

Partido de la Revolución Democrática..

En este periodo, el Secretario se ubicará en la tribuna delrecinto legislativo, donde escuchará y dará respuesta alas preguntas formuladas por los diputados desde suasiento.

5.- Al finalizar el periodo de preguntas y respuestas, seconcederá el uso de la palabra al Secretariocompareciente, para queformule sus conclusiones y dirijaun mensaje final hasta por 5 minutos.

Quinto.- Durante la fijación de posturas, el Secretariocompareciente ocupará el lugar que le asigne la MesaDirectiva.

SexJo.-Alfinalizar las comparecencias del dio, intervendráel Presidente de la Mesa Directiva para dar un mensajefinal y solicitar a la comisión de cortesía designadaacompañe a la salida del recinto cuando desee hacerlo elSecretario. Posteriormente, de ser el caso, se continuarácon los demás asuntos en cartera.

Séptimo.- En la comparecencia, el Presidente no podráautorizar hacer uso de la palabra a ninguna otra personaque las contempladas en este acuerdo.

Page 36: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

36 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Dado en la sala de sesiones de la Comisión de Gobierno alos 19 dios del mes de septiembre de 1998.

Diputado Martí Batres Guadarrama, diputada ManuelAguilera Gómez, diputado Miguel Hernández Labastida,diputada Sara Castellanos, diputado José Narro Céspedes,diputado René Arce Islas, diputada Elba Martha GarclaRocha, diputada Yolanda Tello Mondragón, diputadoAlfredo Hernández Raigosa y diputado Francisco DrtizAyala.

Cumplida la instrucción, señor Presidente.

EL e: PRESIDENTE.- Para ampliar el informe presentadoante esta Asamblea el día 17 del mes en curso por el Jefede Gobierno del Distrito Federal, tiene el uso de la palabrael Secretario de Obras y Servicios del Gobierno del DistritoFederal, hasta por 30 minutos.

Solicitamos a todos los asistentes al recinto que guarden elorden y pongamos atención al orador.

EL C. ING. CESAR BUENROSTRO HERNANDEZ.­Con su permiso, señor Presidente.

Señor diputado Francisco Martínez Rojo, Presidente enfunciones de la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal, 1 Legislatura;

Señoras y señores diputados integrantes de esta Honorable1Asamblea Legislativa;

Señoras y señores:

Es para mí un gran honor concurrir hoya esta HonorableAsamblea en mi carácter de Secretario de Obras y Serviciosdel Gobierno del Distrito Federalpara abundar y detallaraspectos que en materia de obras y servicios forman partedel primer informe de trabajo que el día 17 del presentemes presentara a consideración de ustedes y de laciudadanía el Jefe de Gobierno, ingeniero CuauhtémocCárdenas Solórzano.

Acudo además, con el propósito de escuchar y analizarconjuntamente con ustedes las posiciones de los partidospolítícos que íntegran esta Honorable Asamblea pluralcompuesta democráticamente.

Históricamente en las últimas décadas las demandas de /apoblación de la Ciudad de México han sido superiores ala capacidad de satísfacclón de las mísmas por la rapidezdel crecimiento con frecuencia irregular e incontrolado,al presentarse asentamientos por doquier, aún en zonasinconvenientes, después sujetas a regularización y a ser

incorporadas como áreas urbanas con servicios.

Así, la Ciudad de México con su crecimiento desmedidoes el resultado de un modelo de desarrollo nacionalconcentrador que la hace atractiva en términos absolutosyen términos relativos, a los de muchas otras regiones delpafs, concentrador demográfico de los poderes y de lasdecisiones políticas, de la actividad productiva, de laeconomfa, de las finanzas, de los principales centroseducativos, culturales y de salud entre otros importantesaspectos.

En tanto no existan incentivos reales y permanentes quepromuevan el desarrollo de otras regiones del país,prevalecerá elfenómeno circular causa-efecto, consistenteen el hecho de que por las ventajas que tiene en materiade infraestructura y servicios esta metrópoli capital,habitantes de muy diversas partes del pafs migran haciala misma y que por lo tanto, por el hecho de que aquí haynueva población demandante de servicios se hacenecesaria la ampliación de su infraestructura, creciendoésta aún a costos económicos excesivos, con costossocioeconómicos graves para otras regiones del pafs quedejan de recibir las inversiones requeridas para sudesarrollo.

Es formidable el patrimonio constituido por lainfraestructura con que actualmente cuenta la Ciudad deMéxico, la que es el resultado del esfuerzo continuo demuchas generaciones de mexicanos y es a partir de lamisma que el gobierno democrático del Distrito Federalpresta los servicios a la población, aún cuando lainfraestructura presenta un rezago, es de alguna manerainsuficiente y no está distribuida equitativamente a laciudadanía.

Sin embargo, simultáneamente a la ampliación de estainfraestructura con nuevas obras dentro de un proceso decontinuidad institucional, elgobierno del Distrito Federaltomó la determinación, y en ello viene trabajando, deatender la mayor proporción de esa infraestructura, yaque una parte importante de las redes de las que constatiene décadas de haber sido construida, la que por motivosdiversos acumula importantes rezagos en sumantenimiento.

Aquí sólo cito los casos de la red de agua potable conpérdidas calculadas en alrededor del 37% del caudalque conduce y cito igualmente la red vialprimaria, la cualel 5 de diciembre de 1997 la administración salientecalificó así su estado físico, el 25% en condicionessatisfactorias, el 35% con mantenimiento preventivodiferido y el 40% restante con mantenimiento correctivodiferído.

Page 37: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 37

Con estos antecedentes el programa de obras y serviciosdel gobierno del Distrito Federal comprende la continuidadinstitucional de aquellas obras en proceso que son útilespara la ciudad, previa revisión y ajustes para mejorar surealización y sus resultados; el inicio de nuevas obras paraampliar la infraestructura y los servicios y la elaboraciónde estudios y proyectos para obras a construir durante laactual administración.

Todas las actividades que se llevan a cabo se apegan a lasdisposiciones legales y administrativas en vigor con losprocedimientos y tiempos establecidos en las normas;invariablemente estápresente el criterio de la racionalidaden la aplicación de los esfuerzos y de todos los recursos deque se dispone, para beneficio de la ciudadanía, sindistingo de grupo social, posición ideológica o militanciapolítica, en forma consecuente con el compromiso de ungobierno democrático y plural.

Agua potable

En relación con el agua potable la redsujeta a operación,mantenimiento y ampliación tiene actualmente unaextensión de 13,000 kilómetros, que benefician a unapoblación de 8.3 millones de habitantes, con tomasdomiciliarias, y 170, 000 más con hidrantes. El caudal quese maneja es de 35,500 litros por segundo en promedio,proviene en un 55% del acuifero del subsuelo del Valle deMéxico, 19,500 litros por segundo, en 14% del sistema delAlto Lerma, 5,000 litros por segundo, 28% del AltoCutzamala, 10,000 litros por segundo, y 3% demanantiales, 1,000 litros por segundo.

De acuerdo con los registros meteorológicos delObservatorio Central de Tacubaya, laprecipitaciónpluvialde enero a mayo de este añofue de tan sólo 15.9 milimetros,la más baja registrada en más de 75 años. A pesar de habersido una temporada tan seca, los habitantes de la ciudadcontaron con el servicio de aguapotable, con deficienciasaún menores a las de otros años.

Reconocemos en este foro la disposición de la ComisiónNacional del Agua de mantener, a petición del propioGobierno del Distrito Federal, los mismos caudales queaportó el Cutzamala para el suministro de la ciudad elaño anterior.

Por su parte, el gobierno capitalino realizó larehabilitación de 26 pozos y sus equiposelectcromecánicos, con lo que se incrementó en 1,200 litrospor segundo el caudal que se inyecta a la red en zonas conmayores carencias de agua. Para reforzar elabastecimiento en la zona oriente se continuará larehabilitación de 23 pozos más hasta alcanzar un caudal

de 2,000 litros por segundo, además de la instalación delas redes primarias y secundarias, esto en el presente año.

Se repararon 44,350 fugas en tuberias de la redprimariay en muebles sanitarios de escuelas oficiales y edificiospúblicos; asimismo se mejora la calidad del aguapotableque se abastece en al zona de lztapalapa, con la puesta enoperación de 4plantaspotabilizadoras apie de pozo. SantaCatarina 2, Peñón Noveno, Cerro de la Estrella 2 yPurísima 3 y 7, que inyectan a la red de distribución 303litros por segundo. Adicionalmente se potabilizarán 750litros por segundo en la planta de La Caldera, la queentrará en servicio antes del término de este año al estarmuy avanzada su construcción.

Se amplió la redprimaria de aguapotable en 7,190 metroslineales, lo que significa un avance del 30% en la metaplanteadapara 1998, y en marzo del mismo año se terminóla perforación en roca de 1,142 metros del túnel de latercera etapa del acueducto perimetral; se inició asimismoel recubrimiento definitivo con concreto reforzado de estaobra, trabajos que al 20 de septiembre registraron unavance de 4.34 kilómetros, con lo que se rebasó la metaoriginalmente planteada.

Cabe señalar que esta tercera etapa entrará enfuncionamiento cuando se reciban los nuevos caudales delsistema Cutzamala.

Drenaje y protección contra inundaciones

El inicio de la temporada de lluvias se retrasó hasta elmes dejunio, lo que dio margen a intensificar las medidaspreventivas, como es la limpieza de las redes de colectorespara incrementar su capacidad de conducción; se realizóel desazolve de 12 vasos de las presas interconectadas dela serranía alponiente, a los que se restituyó su capacidadde regulación hidráulica con la extracción de 220,000metros cúbicos de azolve y se limpiaron las barrancas,cauces de los ríos y sus zonas federales, en una longitudde 85.34 kilómetros, con la extracción de 96,837 metroscúbicos de basura. También con 27 equipos de succiónhidroneumática y 83 pares de malacates, se desazolvaron2,068 kilómetros de colectores de la red de drenaje, dedonde se extrajeron 38,000 metros cúbicos de materialsólido. Para noviembre de 1998 se habrá alcanzado lameta anual de 2,800 kilómetros, esto es con un mes antesdel término del periodo a que nos referimos.

La Dirección General de Construcción y OperaciónHidráulica, en conjunto con las delegaciones, retiró elcascajo que depositan las empresas constructoras y otros,así como los vecinos cercanos a los cuerpos de agua en unvolumen que rebasó los 450,000 metros cúbicos.

Page 38: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

38 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

También se avanzó en la ampliación de 9,429 metros delas redes primariay secundaria, así como de los colectoresmarginales que se construyen en las riberas de ríos ybarrancas.

Considerando que los habitantes que ocupan la zonafederal de las barrancas que están en alto riesgopara susvidas y pertenencias, el Gobierno del Distrito Federalestableció una campaña permanente para convencerlosde que se retiren de estos lugares.

Se han operado 153 kilómetros de túneles de drenajeprofundo con el más importante sistema de protección dela ciudad contra inundaciones. Del mismo, informo quese terminó la construcción de la lumbreraJI] del interceptororiente-sur para captar el colector Luis Méndez, deIztapalapa.

También se terminó la captación vertical para poner ajUncionar la interconexión de la lumbrera IVdel interceptorsemiprojUndo Iztapalapa, con el interceptor oriente-sur.Asimismo, se concluyó la excavación de 78 metros de untramo entre la lumbrera IV entre el interceptor oriente­oriente, a la lumbrera VI del interceptor oriente-sur, conlo cual se concluyó la interconexión de esos interceptoresy seprocedió a su recubrimiento definitivo, con un avancede 1,269 metros. Igualmente, se trabajó en el recubrimientodefinitivo del interceptor oriente con concreto reforzado,con lo que se concluyeron los 9,059 metros lineales deeste interceptor.

El Distrito Federal cuenta actualmente con 24 plantas detratamiento. La capacidad nominal de este sistema deplantas es de 6,800 litros por segundo. El volumenpromedio producido actualmente es de sólo 3,000 litrospor segundo.

Es propósito del Gobierno del Distrito Federal mejorar laoperación de las plantas existentes y construir nuevas paraintensificar la reutilización de agua residual tratada, conlo cual quedarán disponibles caudales de agua potablepcira usos domésticos.

El Gobierno del Distrito Federal ha solicitado y logradola colaboración de la ciudadanía, enforma muy entusiasta,para detectar y reportar jUgas o deficiencias en serviciospúblicos. Ha puesto a disposición de todos el teléfono 6543210 las 24 horas del dia, los 365 días del año.

Durante estos últimos 5 meses que está en vigencia esteprograma, se recibieron 44,350 reportes de jUgas de aguapotable que fueron atendidas, además de 1,455correspondientes a la reparación de 492 baches, 765 dealumbrado público y 198 de tiraderos de basura en la vía

pública.

El Gobierno del Distrito Federal, como integrante delfideicomiso 1928 para el abastecimiento de agua ysaneamiento del Valle de México, ha participado en larevisión jUndamentada de la capacidad total y de lascapacidades parciales de las plantas de tratamiento, asícomo de su localización, lográndose redimensionarventajosamente el proyecto que en diciembre del añopasado alcanzaba la cifra de 74 metros cúbicos porsegundo de aguas a tratar, antes de ser emitidas los distritosde riesgo de Chiconautla en el Estado de México, y el 03,Tula, que riega 90 mil hectáreas en el Estado de Hidalgohasta Alfajayucan, y revisando criterios de operación,buscando cumplir con el compromiso que se tiene sin dudade enviar aguas libres de patógenos, pero sí ricas enmateria orgánica para estos distritos de riego, ha hechouna revisión concienzuda en la mayor armonía con laComisión Nacional del Aguay con el Gobierno del Estadode México y hemos llegado a la decisión de que estasplantas, con que sean de 49 metros cúbicos por segundo,esto es, un 35% menos, es más que suficiente para darcumplimiento a la norma y significa esto un ahorroimportante para elpaís, para el Distrito Federaly para laciudadanía. Es un 35% de ahorro al reducir en 74 metroscúbicos a 49 metros cúbicos por segundo.

Asimismo, estos ahorros se repercutirán no sólo en lainversión, sino también en los costos permanentes deoperación y mantenimiento, cuando estas plantas entrenen operación.

Se estima que en las próximas semanas se concluirá larevisión delproyectoy podrá lanzarse la convocatoriaparala licitación de los contratos de construcción yequipamiento de las plantas.

En lo que respecta al abastecimiento de agua, nuevasfuentes; este proyecto, el de Temaxcaltepec, tambiénconsiderado dentro de lasjUnciones delfideicomiso 1928,aún no se ha podido iniciar formalmente en su faseconstructiva, debido a aspectos sociopolíticos en aquellaregión, en Temaxcaltepec, en el Sur del Estado de México,que atienden c01ifuntamente la Comisión Nacional delAgua y el propio Gobierno del Estado de México. En estepunto señalaré que es del mayor interés para el Gobiernodel Distrito Federal, porque es un sentir y una necesidadde la ciudadanía, el que esa agua pueda llegar (o máspronto posible y estamos solidariamente actuando con elresto de las entidades que integran el propio fideicomiso,para lograr con esa última etapa que aportará a la Ciudadde México un caudal de 4 metros cúbicos por segundomás, a repartirse al 50 por ciento Estado de México y elDistrito Federal.

Page 39: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 39

En materia de la administración del agua, señalaré quelas acciones principales que realiza la Comisión de Aguasdel Distrito !jederal, consisten en la instalación demedidores que en este año debe llegar a 36 mil aparatostipo "A ", de los cuales se han instalado ya 5 mil 628 hastael15 de septiembre; y 50 mil medidores tipo "B ", de loscuales 32 mil 361 se instalaron ya al día de hoy. Lainstalación del medidor, trae como consecuencia lareducción del consumo entre un 10 al 15 por cientofundamental como instrumento para el programa que setiene de una nueva cultura del agua, para racionalizar losrecursos con que cuenta la ciudad.

A continuación seña/aré un programa que a juicio de suservidor, es uno de los programas más trascendentes queen años recientes se hayan emprendido para la ciudad:Me refiero alPrograma de Deteccióny Supresión de Fugas.Es necesario tener presente que la capacidad instalada, apartir de la cual más recientemente se doló a la Ciudad deMéxico de nuevos caudales, provenientes del sistemaCutzamala, jUé puesto en operación en el año de 1994;esto es hace ya más de cuatro años. A partir del estadoque guarda la última etapa del sistema Cutzamala­Temaxcaltepec, a la que me referí antes, los nuevoscaudales con que contará el área metropolitana de laCiudad de México, llegarán en un plazo de entre tres acuatro años a partir del inicio formal de esas obras.

Esla ciudad dependerá, por lo tanto, sumando lo que yaha transcurrido y lo que hay que esperar, durante unossiete a ochos años, exclusivamente de los caudaleshidráulicos con los que cuenta actualmente el DistritoFederal. Esto es, tenemos que racionalizar el manejo delos recursos con que la ciudad está dotada.

Partiendo del concepto básico del manejo racional de losrecursos de la ciudad, el Gobierno del Distrito Federal,determinó establecer por primera vez en la capital, elPrograma de Detección y Supresión de Fugas, cuyoobjetivo es el de recuperar agua que actualmente se jUgaal desperdicio y ponerla al servicio, utilizando lastecnologías más avanzadas en el mundo para detectarpormétodos geofísicos desde la superficie, jUgas ocultas, lasque al ser reparadas utilizando materiales con vida útilsuperior a los cien años, permiten recuperar gradualmenteagua que la ciudad necesita hoy, y en mayor cantídad ene/futuro.

En el presente año, con este programa que inició en abrilyapartir del 1~ de julio se intensificó, se estima alcanzarla meta de unos 840 litros por segundo recuperados, conun horizonte a mediano plazo; esto es unos diez años deacción institucional continua, para reducir las pérdidasdel 37 por ciento actual a un 20 por ciento; lo que

significará que año con año, la ciudad dispondrá decaudales crecientes hasta alcanzar unos seis metros cúbicospor segundo.

El agua así obtenida, es la de captación más racional, esla más próxima geográficamente, es la de más rápidaobtención, ya que con cada fuga suprimida se rescatannuevos caudales. Es el agua más económica, ya que sucostv de obtención es sustancialmente inferior a lainversión unitaria que tiene que realizarsepara traer aguade cuencas externas, y además no reporta costosadicionales de operación, ya que se trata de agua potablerecuperada en la red.

Con este programa se rehabilitarán este año 220 kilómetrosde redsecundariayse sustituirán 33 ramales domiciliarios.El objetivo fundamental de esle programa es larecuperación de un caudal.de 840 litros por segundo alfinal de 1998.

La inversión necesariapara recuperar volúmenes medianteía disminución de pérdidas en la redy ramaíes, es apenasun poco más de la mitad de lo que cuesta traer este mismovolumen desde Temaxcaltepec, exclusivamente hablandode inversión. Hasta el15 de septiembre se han rehabilitado14 kilómetros de red secundaria y se han sustituído 2 mil739 ramales.

Por otra parte, se han detectado y reparado 3,926 jUgasen tomas domiciliarias y 609 jUgas en la red. Con estasacciones se ha logrado recuperar ya, en este breve lapso,un caudaí de 87 litros por segundo.

EíMetro.

Al inicio de la administración actual se tomó la decisiónde continuar las obras del metropolitano Línea B, por lasventajas de este sistema de transporte: masivo, nocontaminante, rápido, seguro y en su tramo subterráneono competitivo con otros usos del suelo.

La inversión de 5,900 millones de pesos en esta línea delMetro, con inversión total iniciada ya antes del inicio dela actual gestión que encabeza el ingeniero Cárdenas, sejustifica como gasto social directamente aplicable enbeneficio de amplios sectores de población que utilizaneste medio de transporte; tambiénproporciona un beneficiodurante su construcción al generar 15 mil empleos poraño, y es un punto más de relación entre las entidadesmetropolitanas.

La LíneaB, con terminales en Buenavistay CiudadAzteca,ésta última en Ecatepec, unirá al Centro Histórico con laparte nororiente de la zona metropolitana beneficiando

Page 40: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

40 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

también, entonces, a los municipios de Nezahualcóyotl yEcatepec.

La red del Metro consta en la actualidad de 178 kilómetrosde líneas en operación y el Metropolitano Línea B laincrementará en 23.7 kilómetros, esto es un 13% más,lográndose así un total de 201. 7 kilómetros con una ofertade transporte que excederá, cuando se termine esta Línea,cinco millones de pasajeros al día.

En la presente administración se tiene un avance de 15%en la construcción, con lo que al 20 de septiembre actualse acumuló un global del 65% en general, en el cual laobra civil está al 92% de avance y la obra electromecánicase encuentra al 36%.

El proyecto de la Línea B del Metro se concibió con doblepropósito de transporte, ya que la vialidad coincidente yasociada creará una infraestructura vial de 19 kilómetrosdesde CiudadAzteca hasta el conjunto San Lázaro; destacaen ella la construcción de 12 kilómetros de puentesvehiculares, donde resalta el distribuidor vial Franciscodel Paso-Oceanía-Zaragoza. de tres niveles, que seencuentra actualmente en proceso y se iniciaránpróximamente los puentes Fray Servando y Taller paraligar la vialidad de Línea B con Línea 8, logrando así 26kilómetros de vialidad continúa desde CiudadAzteca hastaRío Churubusco.

Un aspecto importante que ha atendido esta administraciónes la solución de problemas diferidos de tipo social queobstaculizaban la construcción del túnel de maniobras enBuenavista, lo cual se logró con la intervención de losdiputados federales y locales de la jurisdicción distrital yautoridades centrales y delegacionales. Aquí agradezco alos compañeros diputados que nos hicieron/avor de teneruna intervención definitiva en la solución de este problema.

La Línea B del Metro y la vialidad asociada se pondrán enservicio en el segundo semestre de 1999.

En cuanto a la ampliación de otras líneas, se ha iniciadoel anteproyecto de la Línea 8 Sur de Iztapalapa aXochímilco, con una longitud de 14.4 kilómetros, que sepodría iniciar este año. Este proyecto contempla asimismola continuación de la vialidad desde Río Churubusco hastaelAnillo Periférico Sur, constítuyendo un corredor continuodesde Cíudad Azteca hasta el mencionado Periférico, conuna longitud del orden de 40 kilómetros.

Por otra parte. se iniciaron anteproyectos para posiblesampliaciones de las Líneas 4y 5 del Metro, del tren ligerolztapalapa-Chalco y adecuaciones al tren ligero Tasqueña­Xochimílco.

Otras actividades del Sistema de Transporte Colectivoincluyen el estudio y correcciones en las estructuras de lared del Metro derivadas del rezago en el mantenimientode ellas. Este problema se asocia a las condiciones delsubsuelo de gran parte de la Ciudad de México. los casosmás importantes son el conjunto Pantillán, elparadero deIndios Verdes, la estación Oceanía y otras.

En materia de construcción de escuelas el Gobierno delDistrito Federal construye este año 1,005 espacioseducativos en los planteles oficiales del nivel básico,número que representa 20% más del promedio ejecutadoen años inmediatos anteriores.

El gobierno proporciona mantenimiento mayor a lasestructuras de escuelas que se han revisado y debenreforzarse. Este año se atienden 5 planteles. de los cualesse han terminado 3, significando el 60% de avance.

También se proporciona el mantenimiento a los pilotes decontrol de 65 planteles que cuentan con este tipo decimentación, de los cuales se lleva un avance de 70%.

Infraestructura Vial.

La atención de la infraestructura vial con que cuenta laciudad comprende 602 kilómetros de vialidad primaria y9 mil kilómetros de vialidad secundaria, están a cargo dela Dirección General de Obras Públicas, la primera y delas delegaciones, la segunda.

En cuanto a la repavimentación de la vialidad primaria,para 1998 se fijó una meta de 3 millones de metroscuadrados, que representa el 60% de la superficierepavimentada en los tres años anteriores a la actualadministración y la sexta parte del área que ocupan lasvías primarias. que es de 18 millones de metros cuadrado.Al 20 de septiembre se registró un avance de 1 '147,472metros cuadrados de esta vialidad. Se colabora con lasdelegaciones en la pavimentación de calles secundarias,donde se logró un avance de 249,432 metros cuadradosde los 357 mí! metros cuadrados de la meta para este año.Asimismo. se apoyó la repavimentación de 66 mil metroscuadrados de calles secundarias.

Se inició el presente año la renivelación de brocales ycoladeras de los cuales se renívelaron 1,090 al 15 deseptiembre, laque representa el 73% de avance en las 1,500unidades detectadas en el Anillo Periférico, CircuitoInterior, Viaducto y Ejes Viales. Además, se avanzó en27.5% en la construccí6n de 800 rampas parapersonas con discapacidad de las 2,900 programadas,en un proyecto que continuará en los añossubsecuentes.

Page 41: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 41

En relación con el mantenimiento estructural de puentesvehicu/ares y peatonales se logró un avance de 84% de 20pasos peatonales programados y de igualforma se avanzó83% en el mantenimiento de 20 puentes vehiculares.

En cuanto a la construcción de pasos peatonales para esteaño, se fijó una meta de 40 pasos, de los cuales selerminaronya 5 y se tienen 35 en proceso, lo que significóun avance del 28%.

El programa de construcción e infraestructura vial de esteaño se cumplió ya al 100% al terminarse la construcciónde los ejes viales 5 sur y 6 sur, en esa parte, con sendostramos de 400 metros que se pusieron en operación e/S deseptiembre actual.

Estas obras, en su conjunto, están integradas por 8kilómetros de vialidades primarias y un puente vehicularque une la autopista México-Puebla con los ejes 5 sur y 6sur.

En cada eje vial su sección transversal es de 10.5 metros ytiene capacidad de 1,200 vehículos por hora.

Residuos sólidos.

En el Distrito Federal se trasladan diariamente a los sitiosde disposición final alrededor de 11 mil 400 toneladas dedesechos sólidos. Esto incluye los residuos recolectados adomicilio en comercios y servicios. La Dirección Generalde Servicios Urbanos se encarga del transporte de labasura desde las estaciones de transferencia hasta los sitiosde disposición final.

En esta transferencia se logró un ahorro anualizado de 50millones de pesos en los contratos con las empresastransportistas al haber logrado "afeitar", en formadefinitiva a un oligopolio que existía en esa rama.

Esta Dirección es responsable de la recolección,tratamiento y disposición de los residuos provenientes de235 centros de salud, 28 hospitales, centros dereadaptación social y 3 antirrábicos del Gobierno delDistrito Federal.

En este servicio se logró un ahorro de 3 millones de pesosanuales. Asimismo se da mantenimiento y se operan 13estaciones de transferencia, 3 plantas de separación debasura y 2 sitios de disposición final.

Alumbrado público.

La Dirección Genera! de Servicios Urbanos es responsabledel alumbrado público en la red vial primaria, 602

kilómetros, en la cual hay 37 mi/luminarias. Se realizan 3tipos de acciones: mantenimiento de los equipos existentes,el programa de ahorro de energía y el alumbradodecorativo.

En 1998 se lleva un avance del 95% en el mantenimientode las luminarias. En la red vial primaria hay unavance del 75% en atención de los puentes vehicularesy se colocó el alumbrado decorativo para las FiestasPatrias.

Se revisó la facturación del pago de energía de lasinstalaciones del Gobierno del Distrito Federal y se logróun ahorro, hasta ahora, de 66 millones de pesos.

Con motivo de la visita de Estado próxima que realizaráel Presidente de la República Francesa, el Gobierno deese país donó a la Ciudad de México 2 millones de francosfranceses para iluminar un edificio del Centro Histórico.El Jefe de Gobierno del Distrito Federal determinó quejúese elPalacio Nacionaly recabó el beneplácito del señorPresidente de la República, quien acordó quejúese, por lotanto, este monumento nacional, 'este edificio nacional, elPalacio Nacional.

En los próximos días se iniciarán los trabajos que deberánconcluirse ellO de noviembre en relación con este caso,donde se contará con la participación de una filial deElectricite de France, subsidiaria de Citel/um.

Para todos estos trabajos de asfalto se integró elprogramaanual de requerimientos para todas las dependencias delgobierno del Distrito Federal. De este programa laplantade asfalto producirá el 70% equivalente a 600,000toneladas y las empresas privadas el otro 30%, cabedestacar que la planta aumentó en seis veces laproducciónpromedio del año anterior, de 600 a 4,800 toneladas pordía. A la fecha se han producido 385,000 toneladas, conun estricto contra! de su calidady sin incrementar elpreciodel material; con esta producción se ha cubierto unasuperficie de rodamiento en la Ciudad de México de-2millones, 600,000 kilómetros cuadrados, dentro de las quequedan incluidos los datos que inicialmente informé austedes, de pavimentación, repavimentaciones y bacheo.De esta área las delegaciones han atendido el 37% y elresto las dependencias directas de la Secretaría de Obrasy Servicios.

Es de mi interés decir que hay otras actividadesimportantes, a juicio nuestro, de apoyo en todo lo que esla regulación de aspectos relacionados con el crecimientode la ciudad, sus especificaciones, su reglamento,seguridad estructural y demás, que da como aportacióndirecta a 10 ciudadanía.

Page 42: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

42 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Si existe la oportunidad tendré interés en retomar estepunto, porque la Secretaría de Obras y Servicios, el sectorObras y Servicios tiene instrucciones del Jefe de Gobiernodel Distrito Federal de dar apoyo a todas las dependenciasdel propio gobierno del Distrito Federal y atendercualquier otro requerimiento ciudadano, asi como dedelegaciones y de algunas entidades del sector públicofederal.

Hasta este punto considero que he concluido básicamentelos aspectos más importantes de carácter ejecutivo.

Hay instrucciones precisas del Jefe de Gobierno, ingenieroCuauhtémoe Cárdenas, de apoyary continuar todo /0 queinstitucionalmente es aprovechable, y es mucho, sin duda,y me refiero alpersonal técnico administrativo, me refieroa la infraestructura, me refiero a los estudios, a lacapacidad institucional creada a lo largo de mucho tiempo,y que la instrucción precisa y es nuestro compromiso, y ala hora que lo decimos en esta tribuna, como lo decimosen otros lados, recibimos el compromiso de actuar enconsecuencia, es una actuación responsable,transparente, apegada a la absoluta ética profesional,ética personal y con un enfoque democrático deatención a todos los ciudadanos, sin privilegiados, sinexcluidos.

Muchas gracias porsu atención y su interés en escucharme.

EL C. PRESIDENTE.- Se solicita al ciudadano Secretario,pasar a ocupar el lugar que le ha sido asignado en esterecinto.

En cumplimieuto del punto tercero del Acuerdo que normaesta comparecencia, fijarán la posición de sus gruposparlamentarios, hasta por diez minutos, los siguientesdiputados.

Juan Gouzález Romero, del Partido de la RevoluciónDemocrática; Fernando de Garay y Arenas, del PartidoRevolucionario Institucional; Jesús Galván Mufioz, delPartido Acción Nacional; José Luis Benitez Gil, del PartidoVerde Ecologista de México, y René Rodríguez Ruiz, delPartido del Trabajo.

En consecuencia, tiene el uso de la palabra, hasta por diezminutos, el diputado Juan González Romero, del Partidode la Revolución Democrática.

EL C. DIPUTADO JUAN GONZALEZ ROMERO.­Con su permiso, señor Presidente.

Ingeniero César Buenrostro, Secretario de Obras yServicios;

Compañeras y compañeros diputados:

Hace varios meses se llegó a decir, se pronosticó y se apostóque si la geute optaba por el PRD, esta ciudad se paralizaria,no funcionaría, que sería un caos, esto no sucedió, y nosucedió, ni puede ocurrir porque la ciudad, su infraestructuray las miles de gentes que la operan y mantienen no sonpatrimonio de nadie, ni de partido político alguno, ni delanterior, tampoco del actual gobierno, es patrimonio detodos los ciudadanos que vivimos y habitamos estametrópoli.

En este nuevo gobierno ha recaído en usted, señorSecretario, la gran respousabilidad de hacer funcionar aesta ciudad, brindando los servicios públicos uecesarios yconstruyendo la infraestructura urbana para mejorar losmismos en beneficio de los habitantes de la Ciudad deMéxico, que es una de las más grandes del mundo, conmás de 8.5 millones de residentes y que junto con la zonacouurbada del Estado de México suma cerca de 19 millonesde usuarios que comparten la problemática citadina delValle de México. Es decir, es ésta uua ciudad concondicioues complejas y complicadas.

El Partido de la Revolución Democrática, siempre hareconocido que no es fácil administrar esta gran urbe y quepor eso se requiere de un gobierno legítimo, capaz,democrático y de un manejo racional y transpareute de losrecursos.

Si bien es cierto que se recibió una administración conproblemas y compromisos previamente contraidos, concarencias y un presupuesto que no pudo ser elaborado alcien por ciento por los nuevos funcionarios, también escierto que ahora corresponde, sea como sea, a la nuevaadministración atender y resolver la problemática de laciudad en materia de obras y servicios.

Con los recursos que se tiene, ciertamente no es tareasencilla, tal vez más complicada aún, pero ese es el retoque tiene enfrente este gobierno democrático del ingenieroCuauhtémoc Cárdenas.

Entrando en materia, por lo que respecta al servicio desuministro de agua, ante la imposibilidad real de traer aguade fuentes externas via el acuaférico, se ha optado por larehabilitación para este año de más de 60 pozos y elreequipamiento de otros 20; sumado esto con la aplicacióndel programa de detección y supresión de fugas,representará casi, según datos de la misma DGCOH, 4metros cúbicos por segundo más, disponibles en la red.Reconocemos este logro.

Sin embargo, seguir sobreexplotando los mantos acuiferos

Page 43: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 43

no es lo más conveniente si se piensa como un programapermanente; se requiere de eficientar la detección ysupresión de fugas, de elaborar e implementar de maneraurgente un programa integral para el uso racional del agua,que incluya campañas permanentes de concientizaci6n,obras y acciones para incrementar la filtración natural yartificial a los mantos acuíferos, entre otros.

Es urgente también, ante la posibilidad de que en pocosaños padezcamos una crisis hidráulica en la ciudad quepondria en riesgo incluso su viabilidad, la elaboración deuna Ley de Aguas para el Distrito Federal que nonoe eluso, aprovechamiento y suministro de este recurso. No esposible que siendo el agua uno de los problemasfundamentales de la ciudad no contemos con una ley a lamedida de su importancia.

También sobre el suministro de agua, creemos que no hasido suficientemente atendida la problemática de los cobrosexcesivos generados a partir de 1996, con laimplementación del consumo medido, a través de lacontratación totalmente favorable a las 4 empresas queostentan este contrato; empresas con capital extranjero.

En este rubro, seguimos insistiendo, se requiere:

Número 1, de la revisión a fondo de los contratos con estas4 empresas.

Número 2, de un programa de regularización de adeudos.Actualmente se debe por usuarios domésticos 3,000millones de pesos a la Tesoreria del Distrito Federal. Yesta es nuestra propuesta ante las últimas declaraciones deldoctor Rociarte, Director General de la Comisión de Aguas,en el sentido de reducir el suministro para el próximo añoen el caso de los deudores domésticos.

y número 3, la inclusión del criterio socioeconómico delos usuarios para el establecimiento de los mecanismos ytarifas para el pago de derecho por suministro de agua paraque sea éste lo más justo y equitativo.

En contrate con el estiaje más crudo de muchos años, en elmes de agosto pasado las lluvias torrenciales que cayeronen la ciudad representaron el doble del promedio del aguaque cayó en los últimos 16 años en el mismo mes. Sinembargo, si comparamos los problemas de inundación queaún padece el Estado de México en su zona conurbada conlos de esta ciudad, estos seguramente han resultadomenores, a pesar de que los trabajos de desazolve de redes,colectores, presas, cauces y lagunas de regulación, se demo­raron un tanto antes del principio de la temporada de lluvia.

Es indispensable decir que también en el marco del uso

racional del agua es importante, en cuanto al drenaje,incrementar la construcciónde colectores marginales, pozosde absorción y redes de aguas pluviales, el aumento de lacapacidad de tratamiento de aguas negras y de su utilizaciónpara disminuir el uso del agua potable en actividades dondeno es indispensable.

En la ciudad, circulan en sus más de mil kilómetros de redvial primaria y de 8 mil kilómetros de red secundaria, cercade 3 millones de vehículos automotores. Del total devialidades, sólo el 25% se encuentra en condicionesadecuadas, por 10 cual es indispensable su mantenimientocorrectivo y preventivo. Asimismo, es importante laconstrucción de nuevos puentes peatonales y sumantenimiento.

En cuanto a la construcción de puentes vehiculares, salvolos ya proyectados en el trayecto de la Línea B del Metro,no se menciona en los infonoes que usted y el Jefe deGobierno han presentado la construcción de otros.Considerando que en la ciudad hay decenas de puntosconflictivos en ténninos de vialidad que ameritarian obrasde este tipo, ¿qué explicación existe a esto o cuáles son lasalternativas que se proponen para atender estaproblemática?

Así como el agua, el drenaje y la vialidad, la disposiciónde los desechos sólidos que se producen en la ciudad, unkilogramo por persona por día aproximadamente, es unasunto de índole metropolitano, que requiere de un grannúmerO de personas, más de 20 mil trabaj adores para larecolección equipo e instalaciones, pero sobre todo de unprograma que atienda este servicio necesario de maneraque sea de fondo y a largo plazo. Por eso, celebramos quese esté elaborando en este año el Plan Maestro para elManejo y la Disposición de Residuos Sólidos.

El alumbrado público no es un servicio cualquiera. Estádirectamente relacionado con el principal problema de laciudad: la inseguridad pública. Por eso, los recursos que seapliquen y los esfuerzos que se hagan, siempre serán pocospara los beneficios que puede representar esto a laciudadanía.

Creo que hace falta todavía mucho por hacer en este rubroen todo el Distrito Federal, por lo que urgiría para que desdeel nivel central se aplique un programa emergente para darmantenimiento y se amplíe el sistema de alumbrado público.Aunado a esto, es importante que se intensifiquen el cambiode las luminarias ahorradoras de energía.

Existen y hay obras fundamentales para la ciudad, talescomo el drenaje profundo, las vialidades primarias, elMetro, entre otras que, sin embargo, por sus propias

Page 44: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

44 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

dimensiones, impactan de alguna manera tanto en suejecución como en su operación a algún sector de lapoblación de esta ciudad.

Ante esta realidad, como ya lo ha palpado estaAdministración en los casos de Santa Maria la Ribera, LineaB del Metro, e Iztapalapa para la construcción del últimotramo de los ejes 5 y 6 sur, que comuoican a avenida EnnitaIztapalapa con la carretera a Puebla, se requiere de laparticipación consciente de la ciudadanía. Sólo hayconciencia social si hay información suficiente.

Convoco a que logremos ciudadanos, representantespopulares y gobierno, con el concurso de las partes, queesta ciudad, que no es patrimonio de nadie, sea precisamenteuna ciudad para todos.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra hastapor diez mínutos, el diputado Fernando de Garay y Arenas,del Partido Revolucionario Institucional.

EL C. DIPUTADO FERNANDO DE GARAY YARENAS.- Con su autorización, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante, señor diputado.

EL C. DIPUTADO FERNANDO DE GARAY YARENAS.- Señor ingeniero César Buenrostro, Secretariode Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal.

El articulo 60 del Reglamento para el Gobierno Interior dela Asamblea de Representantes del Distrito Federal señala:

"Los servidores públicos que comparezcan ante el plenocuando se trate de algún aSWlto relacionado con su ramo,deberán presentar un informe por escrito con 48 horas deanticipación ala celebración de la sesión correspondiente".

El señor Secretario de Obras y Servicios, entregó a estaAsamblea el documento, información básica de la Secretariade Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal,para la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, transcrito,con motivo de la comparecencia del Secretario ingenieroCésar Buenrostro Hernández.

Dicho documento no corresponde a un infOIme; no poseeorden programático ni muestra los avances que en cadarubro deberia tener; no señala las metas de los trabajos aque compromete el programa de gobierno, ni hay medidapresupuestal alguna que permita conocer el grado deeficiencia conseguido por su administración. El documeotoque se nos entregó no es tampoco información básica, pues

no sirve para inferir medidas de efectividad; omite rubrossustantivos como la infraestructura educativa y el alumbradopúblico.

Para el Partido Revolucionario Institucional, la obra y losservicios públicos son para la sociedad, quien los sostienecon sus impuestos. El propósito es lograr un digno nivel debienestar y el servidor público tiene la obligación deinformar con puntualidad y suficiencia el cumplimiento desu encargo.

Ante la carencia de un informe, hemos realizado un análisisevaluatorio a partir de otros documentos del propioGobierno del Dístrito Federal. Por razones de espacio y detiempo, se citan solamente algunos casos:

Según el Secretario de Obras, en repavimentación de lavialidad primaria, se presentó como meta para este año 3millones de metros cuadrados, de los cuales se lleva unavance de 1.6 millones. En el documento informe de avanceprogramático presupuestal de enero a junio de 1998,presentado por el Jefe de Gobierno ante esta Asamblea, seseñala como meta cubrir 2 millones de metros cuadradosque incluye los ejes viales, y finalmente se programaron yrealizaron en el semestre 237 mil metros cuadrados, segúnese infonne.

En otro caso, el Secretario señala como logros, larehabilitación de 43 pozos en operación y según su propiainformación, la Ciudad de México cuenta con 650 pozos;lo que quiere decir que sólo se atendió al 6.6 por ciento ypor la falta de mayor información, no es posible saber siesto es adecuado.

En cuanto a la vialidad secundaria, el informe de avanceprogramático presupuestal presentado por el Jefe deGobierno, señala que se programó construir para este año250 mil metros cuadrados; según el mismo documento, alsemestre, 73 mil 500; se alcanzó la cifra de 116 mil 700; Yel ingeniero Buenrostro, señala que se estableció la metade pavimentar, 357 mil metros cuadrados, registrándoseun avance del 70 por ciento. Como puede verse, losdocumentos analizados no coinciden.

Por otra parte, no le merece ninguna mención las treceplantas potabilizadoras que deberían encontrarse enconstrucción y el equipamiento de otras dos. En el informede avance enero-juoio de 1998, el Jefe de Gobierno apuntaque en estos renglones el avance es cero.

En cuanto a fugas de aguas, eo los documentos aludidos semaneja una serie de cifras que no coinciden en metas y enavance. Sobre las redes priniaria y secundaria de drenajeapenas existe una mención que carece de mayor

Page 45: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATNA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 45

infonnación. En ésta última, en otro documento, se reportaun subejercicio del 22% en el primer semestre.

En la construcción de banquetas se tiene un avance nulo yen guarniciones sólo el 3%. En instalaciones de lwninariasnuevas se registra un subejercicio del 88% en el primersemestre, sin que en esta comparecencia se hayamencionado.

CONCLUSIONES.

La información que en materia de obras y servicios se nosha entregado carece de consistencia, incluye seriascontradicciones y no cumple con lo establecido por lasnormas aplicables. El nivel de avance de las obrasmuestra baja eficiencia y retrasos notables que afectao, ylo harán con mas intensidad, la calidad de vida de lapoblación.

Los costos financieros, que significan los retrasos de gasto,van a gravitar sobre las finanzas públicas por lasescalaciones a que están sujetas las obras; los intereses quereportarán esos llamados ahorros no alcaozarán a cubrirlos incrementos en los costos y si cargarán sobre lainsatisfacción popular.

Se puede seguir con muchos otros rubros, peroprácticamente es lo mismo. Seguramente lo señalado essuficiente para ilustrar el asunto que nos ocupa. Ojalá quese hubiera presentado una infonnación consistente yestructurada que nos permitiera un aoálisis cuidadoso depolíticas, programas y proyectos y no ocuparnos de formasy comparaciones de diversos orígenes.

Qué trascendente hubiera sido, por ejemplo, aoalizar concuidado las políticas de traosporte si en el Metro hay quecontinuar con una visión metropolitana o que ubique latraosportación origen destino de las principales demaodasde la ciudad capital.

Qué importaote es que se nos hubiera ilustrado el propósitoque tiene la adquisición de los trolebuses que últimamentese realizó, para una política general de traosportaciónbasada en motriz no contaminaote.

En el campo hidrológico seria trascendente que nosindicaran los conceptos y programas que se tienen para elfuturo mediato y el futuro inmediato para el abastecimientode agua, las referencias a las tarifas selectivas o noselectivas, a la calidad del agua que se está recibiendo enalgunas zonas de la ciudad; en el drenaje profundo tampocohay alguna referencia puntual y seria muy importaote, desdela política, sus definiciones conceptuales y susconsecuencias de no hacerse. Lo mismo podríamos decir

de las vialidades y en los servicios urbaoos, el fenómenodel bacheo y sobre todo un asunto que está en discusión eneste momento, analizado por la población en su conjunto,las graves inundaciones que ha sufrido la ciudad,independientemente de las causas que las originen.

Por lo aotes mencionado, la fracción legislativa del PartidoRevolucionario Institucional presenta la siguiente postura:

Que el señor Secretario de Obras y Servicios del DistritoFederal vuelva a presentarse al pleno de este órganolegislativo para entregar un informe de su gestión, quecomprenda por lo menos lo sigUiente:

- Avance físico de gestión y financiero y análísiscomparativo de las obras realizadas y de los servicios porcada uno de los rubros programáticos que le competen.

- Explicación sobre las desviaciones entre lo programadoy el nivel de avaoce y las medidas adoptadas para atenderla problemática consecuente.

- Finalmente, aoálisis sobre el grado de satisfacción quecada proyecto de obras y servicios reporta a la ciudadaníay las políticas establecidas al respecto.

La posición que definimos considera que de aplicarselogrará que las cosas se hagao bien, con seriedad y conrespeto para todos.

Reiteramos la determinación de ser un grupo parlamentarioútil, propositivo, crítico, que tiene como propósito esencialaportar todo lo que esté de nuestra parte para mejorar lascondiciones de vida de los habitaotes de la Ciudad deMéxíco.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra hastapor 10 minutos el Diputado Jesús Galván Muñoz, delPartido Acción Nacional.

EL C. DIPUTADO JESUS GALVAN MUÑOZ.- Con supermiso señor Presidente. Señor Secretario, ingeniero CésarBuenrostro; señoras y señores diputados:

Para quienes la sombra tutelar del poder es fuente detranquilidad y de derecho, la oposición resulta algoincomprensible y desagradable, considerao que los partidosde oposición no se sustentan en la libertad de elección delos ciudadanos, sino que son siempre la expresión de losintereses ajenos al bien de la comunidad. Anhelanalegremente una oposición que no haga critica alguna algobierno.

Page 46: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

46 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRlTO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

En la democracia, la oposición no es simplemente unafuerza negativa, sino que cumple una función de critica yde vigilancia de los actos del poder público; orienta a laopinión frente a las informaciones oficiales con lapresentación de puntos de vista que señalen las tendenciasequivocadas, los errores del gobierno y las solucionescorrectas, a su juicio.

Es, en este marco, en que Acción Nacional participa enesta comparecencia y en todos los foros de la vida públicade México.

El rubro de obras y servicios es quizá la piedra fundamentalde toda administración pública comprometida con elpueblo; es el crisol donde se hacen realidad los instrumentosque permiten y facilitan el desarrollo de la comunidadmediante la generación de los bienes públicos necesarios.

Hoy, que usted comparece para ampliar el informe del Jefede Gobierno, nos permitimos señalar que de la informacióncon que contamos se desprenden las siguientes constantes:

Primero; no hay coincidencia entre las cifras que seproporcionan en los diversos documentos oficiales, estoes, entre lo que el señor Jefe de Gobierno vino a informaraquí, entre lo que usted nos envió a la Asamblea y desdeluego, tampoco, con lo que se establece en el informe deavance.

Segunda; constante continuidad en un proyecto contrario ala sustentabilidad de la ciudad y falta de información sobreasuntos relevantes.

Tercero; falta de planeación.

Cuarto; insuficiencia en el avance, en algunos casos muygrave.

Quinto; exceso de generalidades, afirmaciones gratuitas yun catálogo completo de eufemismos para explicar lo ralode sus resultados.

Sexto; mesianismo y falta de continuidad de las obrasanteriores.

Quiero poner algunos ejemplos a su consideración de cadauna de las constantes que aqui acabo de mencionar.

No hay coincidencia entre las cifras que se proporcionanen los diversos documentos; con inquietud nos hemospercatado que los diversos documentos que ha elaboradoel Gobierno del Distrito Federal para cumplir con su deberde informar a la Asamblea, contienen cifras discrepantes.A continuación se presentan sólo unos cuantos botones de

muestra.

En lo que se refiere a repavimentación primaria, en suinforme el Jefe de Gobierno dijo que al 31 de agosto sehabían repavimentado 1 millón de metros cuadrados, entanto que usted en su informe por escrito señaló que era de1 millón 600 mil metros, y hace un rato, en sucomparecencia, mencionó que era 1 millón 147 mil. Nohay coincidencia en nada.

Meta de repavimentación de vialidad primaria; coincidenel Jefe de Gobierno y el Secretario de Obras y Servicios en3 millones de metros cuadrados, pero discrepan de lo quese asienta en el infonne de avance enero-junio, en el cualúnicamente se establecen 2 millones de metros cuadrados.

Medidores de agua. El Jefe de Gobíerno señala en suinforme una meta de 112 mil Yreporta un avance de 15 milmedidores instalados. Por su parte, el informe de avanceenero-junio presenta una meta de 3 mil 868 medidoreselectrónicos, más 75 mil convencionales; cifras quetampoco coinciden con lo que usted vino a señalar aqui.

En el informe de avance además se dice que se han instalado1,734 medidores electrónicos a junio, y ceroconvencionales.

Pozos; el informe del Secretario de Obras y servicios señalaque se rehabilitan en el presente año 43 pozos, en tanto queen el informe de avance enero-junio se presenta como metala rehabilitación de 20 pozos, de los cuales estabanprogramados para el primer semestre 6.6.

Continuidad en un proyecto contrario a la sustentabilidadde la ciudad y falta de información en asuntos relevantes:Manifiesta usted que ha trabajado intensamente en lareparación de fugas de agua que se pierde en tuberias rotas;es sabido que buena parte de éstas es dañada comoconsecuencia de los hundimientos diferenciales del sueloocasionado por la extracción de agua de los mantosacuíferos. Resulta así un contrasentido rehabilitar yreequipar pozos que con el objeto de cubrir las necesidadesde suministro de agua incrementan los hundimientos quepor cierto también causan serios problemas estructurales yde deterioro a la arquitectura y vialidades que conformanla ciudad misma.

Nos inquieta, señor Secretario, que se provea muy pocainfonnación ° ninguna, sobre temas que son de granrelevancia, por ejemplo, lo relativo al Gran Canal.

3. Falta de planeación; los resultados mostrados hasta lafecha nos inducen a pensar en la carencia de una planeaciónadecuada. Nuevamente se ha cumplido el aforismo, que

Page 47: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 47

enseña que el que falla para planear está planeando parafallar. A 10 meses de gobierno el tiempo pasa y no pasanada.

4. Insuficiencia en el avance, vaya dar solamente algunosdatos. En la construcción del colector marginal los avancesson inferiores en un 77% a lo programado. En la ampliaciónde la red secundaria de drenaje, en 65% abajo; en lo querespecta a la construcción de plantas potabilizadoras 95%abajo del compromiso contraído; en vialidades y puentesen la ampliación de la carpeta asfáltica estuvo 44% abajode lo programado.

En todos los proyectos que tienen que ver con alianza parael bienestar no hay nada, absolutamente nada, proyectosque entiendo pretenden atemperar las condiciones depobreza extrema con la ampliación de redes secundariasde drenaje, de agua, de carpeta asfáltica y algúnprograma de electrificación. Aquí parece que sucede loque muy frecuentemente pasa, cuando hay cambios degobierno, los más pobres lo único que cambian son dehambre.

5.- Exceso de generalidades, afirmaciones gratuitas y uncompleto catálogo de eufemismos para explicar lo ralo delos resultados.

Mire, señor Secretario, encontré 11 eufemismos paraexplicar 10 no alcanzado.

Todo informe menciona constantemente la introducción decambios sustanciales, nunca se dice cuáles son.

A la falta de previsión se le denomina variacionesregistradas, los objetivos no alcanzados se transformanmágicamente en metas no sustantivas, los proyectos deinversión no se aplazan, sólo se reprograman, el porcentajede subejercicio apenas representa menos de la previsiónprogramada; si no se pudo cumplir puntualmente con elpago de diversos servicios es porque simplemente quedaronen trámite, en fin, se recalendarizaron los proyectos demodernización, son 11 los que encontré.

Señor Secretario, la última de las constantes es elmesianismo y falta de continuidad de obras anteriores,debido a una actitud generalizada entre los funcionarios dela actual administración, tal pareciera que la votación del 6de julio, más que efectos democráticos trajo consigoconsecuencias mesiánicas, sólo falta que nos digan que lahistoria de la ciudad se divide en A. C. y D. C. que quieredecir: "Antes de Cárdenas y después de Cárdenas".

Sin él no hay política, no hay cultura ui vida urbana. Antesde ustedes, la oscuridad; hoy, la luz del nuevo sol.

Entre las obras que se quedaron truncas están desde luego...

EL C. PRESIDENTE.- Señor diputado, se ha terminadosu tiempo de intervención, le rogaría concluyera.

EL C. DIPUTADO JESUS GALVAN MUÑOZ.­Tennino, señor Presidente.

... el distribuidor vial Oceania-Francisco del Paso, el puentevehicular en la confluencia de las aveuidas 608 con la 661y las relativas al Gran Canal.

El gobierno ha demostrado su incapacidad para cristalizarproyectos que redundarian en el bien de todos.

Señor Secretario: Las palabras se las lleva el viento. Loshombres pasan, las obras se quedan. Emprenda y terminelas obras que tanto necesita nuestra ciudad.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra, hastapor 10 minutos, el diputado José Luis Benítez Gil, delPartido Verde Ecologista de México.

EL C. DIPUTADO JaSE LUIS BENITEZ GIL.- Consu penniso, señor Presidente.

Iogeuiero César Buenrostro Hernández, Secretario de Obrasy Servicios del Gobierno del Distrito Federal;

Compañeras y compañeros diputados:

El acceso de toda la población a la infraestructura y losservicios públicos adecuados a sus necesidades es condiciónbásica para el mejoraruiento de la calidad de vida, medidade la satisfacción en el ejercicio de los derechos humanossociales de los ciudadanos y el soporte y barómetro deldesarrollo económico y social. El éxito o fracaso social deun régimen político y de un proyecto económico se evalúapor su capacidad y forma de resolución de las necesidadesde la población.

El Distrito Federal y la zona conurbada, así como todo elterritorio mexicano tienen graves carencias cualitativas ycuantitativas en infraestructura y servicios públicos, comovialidad, transporte, vivienda, agua potable, drenaje, energiaeléctrica, recolección de desechos, etcétera.

La privatización de estos ha quitado al Estado uninstrumento de política de desarrollo urbano y social. Elcapital privado, como es lógico, se interesa sólo en lasinversiones altamente rentables, sin aswnir compromisoalguno con la sociedad. Los servicios privatizados nogarantizan la atención cabal de la demanda ui una mayorcalidad.

Page 48: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

48 ASAMBLEA LEGISLATNA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Las tarifas han aumentado ante una caída brutal de losingresos de los usuarios causada por la crisis, el desempleoy la pérdida de poder adquisitivo del salario.

Actualmente la política de desarrollo urbano en el DistritoFederal y la zona conurbada está encaminada hacia ladesocupación de viviendas en áreas dotadas deinfraestructura y servicios, a cambio del uso de suelo haciaactividades terciarias, como estacionamiento deautomóviles, a la especulación de terrenos e inmuebles, aldesaprovechamiento del gasto realizado y aldesplazamiento de los pobladores hacia periferias, conservi~ios deficientes o sin ellos, donde los costos se elevanconsiderablemente.

Megaproyectos como Santa Fe y Alameda, autopistas ypuentes viales han consumido el presupuesto, elevan lapropensión al uso del automóvil, excluyen al transportecolectivo y aumentan los factores de contaminaciónatmosférica. Un ejemplo claro de esto son los proyectos devías autoexprés, privadas de cuotas, sobre ejes viales, quehoy se encuentran aplazadas.

Señor Secretario: La fracción parlamentaria del PartidoVerde Ecologista de México ha hecho un análisis deldocumento que envió a esta entidad, que por cierto es muyescueto y simplista, pero basta destacar que la actualadministración se ha propuesto revertir la política dedestrucción del patrimonio público poniendo nuevamenteen práctica una política social que reduzca elempobrecimiento y mejore la calidad de vida, utilizar losrecursos públicos para apoyar el esfuerzo ciudadano en elmejoramiento de infraestructura y servicios públicos ygarantizar a todos el acceso a estos satisfactores.

Según esto a través de:

Número uno, procurar la satisfacción de los serviciosesenciales consignados en la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos: agua potable, drenaje, energíaeléctrica, vivienda, atención médica a todos los habitantesdel Distrito Federal que hasta el momento no cuentan conello. Esto es lo que dice su documento.

De lo anterior, vemos que el rezago de dotación de servicioses de dimensiones considerables, principalmente en lapoblación de bajos recursos, lo que ha quedado hasta estemomento en una simple propuesta.

Segundo; Privilegiar lo público sobre lo privado eninversión y operación, eso es lo que dice el documento.Este punto como discurso político casi siempre ha resultadoimpactante. Sin embargo, y aunque ha sido utilizado pordiferentes voces partidistas, hasta el momento se siguen

privilegiando los intereses particulares sobre los colectivos,tal es el caso del proyecto Alameda y la Torre Chapultepec,pues a pesar de existir una gran inconformidad por partede los vecinos y otros grupos sociales, estos se siguenfomentando, como lo señaló el Jefe de Gobierno en supasado informe.

Tercero; establecer nuevos principios y métodos para elpago de derechos, contribuciones de mejoras, cuotas deconexión, tarifas de uso de infraestructura y servicios enlos que paguen más quienes más tienen o consumen, es loque dice su documento. Actualmente existe un criterio deunificación por zonas en el cual el arancel se encuentra yaestipulado. Aparentemente lo que no ha sido contempladoes que algunas zonas pagan cantidades estratosféricas sinrecibir los servicios. Ejemplo claro es la zona oriente de laciudad, donde se instalaron medidores de agua y el usuarioestá pagando por aire, ya que se carece del vital líquido enlas tomas que se instalaron durante la pasada y presenteAdministración.

Cuarto; realizar conjuntamente con la Asamblea Legislativadel Distrito Federal una amplia consulta ciudadana sobreel tema de desincorporación del patrimonio público yprivado. Hasta este momento esta consulta no se ha llevadoa cabo y sería interesante se nos explicara a qué se referíael Ingeniero Cárdenas cuando la propuso y qué beneficiosobtendrían los capitalinos de dicha desincorporación.

Estos son solamente algunos puntos no cumplidos porparte del Jefe de Gobierno y del Secretario de Obras yServicios, supuesto responsable de dar seguimiento a laspropuestas.

Por otro lado, si los servicios van ligados a la calidad devida de la población y ésta a su vez a su poder adquisitivo,es fácil deducir que la actual Administración no podrácumplir las metas planeadas, ya que la crisis actual golpeaa todos los sectores y en especial a los de bajos recursos,quienes carecen maYOImente de estos servicios.

Ingeniero César Buenrostro: Vemos con preocupación quefalta un programa integral por parte de todas las secretariasde gobierno de la presente Administración, ya que hayalgunas incongruencias como las siguientes:

Primera.- De acuerdo al informe presentado por usted,menciona que se está realizando la rehabilitación de pozos,de los cuales se obtendrán 2 mil litros de agua por segundopara abastecer a la población que siempre ha carecido deeste líquido. Sin embargo, la rehabilitación consiste, segúnlo que usted informa, en la remoción de fierro, manganeso,ácido sulfhidrico y carbonatos originados por lasobreexplotación de los mismos.

Page 49: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATNA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 49

De 10 anterior sería importante cuestionar de dónde seobtendrán los 2 mil litros sobre segundo, cuando estos yano tienen capacidad de seguir siendo sobreexplotados -hayhundimiento, por si usted no sabe-, debido a la problemáticamencionada anteriormente.

Segundo.- El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas durante sucampaña dijo que no se fomentarian los megaproyectos.Sin embargo, de acuerdo al informe presentado por estaSecretaria, se concluyó la excavación de la última fase de1,140 metros de la tercera etapa del acueducto perirnetral,lo que significa seguir fomentando proyectos que noreditúan en beneficio de la población y que sólo representanenormes inversiones, debido aque éste carece de viabilidad,pues el agua para abastecer al Acuaferico, hasta estemomento no se encuentra disponible.

Tercero.- Otra de las propuestas presentadas por elIngeniero Cárdenas fue el fomento acorde entre lanaturaleza y el hombre, al no permitir construcciones queredituaran en el deterioro del ambiente, pero esta Secretaríainforma la ampliación del drenaje profundo, que significaseguir realizando construcciones onerosas y pocofuncionales, ya que éstas representan la pérdida de millonesde litros de agua de lluvia, situación que no se ha dado enese infonne, y la exportación de contaminantes a otrosestados.

Cuarto.- Por otro lado, el Secretario del Medio Ambiente,Alejandro Encinas Rodríguez, dijo que durante suadministración no se permitirla la degradación del ambientepor ningún interés particular, y hoy podemos observar quela Secretaría de Obras y Servicios ha autorizado el derribode miles de árboles en las siguientes delegaciones:Coyoacón, Benito Juárez, Tlalpan y Alvaro Obregón,favoreciendo a empresas constructoras con la falsa idea deotorgar vialidades, cajones de estacionamiento y ampliaciónde carriles en favor de intereses colectivos, dando comoresultado la inoperancia de ambas secretarías, por carecerde una coordinación.

Ultimamente las lluvias, incendios y demás fenómenosnaturales, han causado gran daño a las obras y servicios; escierto que no podemos quedamos a la espera de que puedasuceder lo peor, por lo que es necesario un cambio de actitudy una cultura de prevención. Hay que aplicar los recursosde la Cuenta Pública en los fines para los que fueronotorgados, pero no se vale guardarlos bajo el pretexto deahorro y no hacer nada hasta que ocurran desgracias, comolas ocurridas en las Delegaciones Alvaro Obregón,Cuajimalpa, Milpa Alta, Magdalena Contreras. Noolvidemos que es mejor prevenir que remediar.

Señor Secretario, es claro que ha sido poco lo que se ha

hecho por la presente administración y concretamente ensu Secretaría. Le recuerdo que ya llevamos nueve mesesen los cuales ha sido mucho el discurso y poco el resultado.

La ciudadanía no puede esperar más; es inaudito seguirsacrificando a los más desprotegidos, así como segurbrindándoles una calidad de vida deplorable. Ante estepanorama, ¿qué esperamos para los meses futuros?, ¿seresolverán los problemas de servicios a los pobladores dela ciudad o quedará sólo como una ilusión para loscapitalinos?

Por su atención, gracias.

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO JOSE MANUELMINJARES JIMENEZ.- Tiene el uso de la palabra hastapor diez minutos, el diputado René Rodríguez Ruiz, delgrupo parlamentario del Partido del Trabajo.

EL C. DIPUTADO RENE BALDOMERORODRIGUEZ RUIZ.- Con su permiso, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante, señor diputado.

EL C. DIPUTADO RENE BALDOMERORODRIGUEZ RUIZ.- Compañeras y compañerosdiputados. Señor ingeniero César Buemostro.

Esta Honorable Asamblea Legislativa, se reúne en susegunda sesión de su período ordinario de sesiones, paraescuchar el informe que presenta el Secretario de Obras yServicios, ingeniero César Buenrostro, en el marco de laglosa del informe del Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Nuestra metrópoli refleja por un lado, el desarrollo desigualexperimentado por el país; y por el otro, ostenta en sí misma,una estructura urbana desarticulada y con dramáticoscontrastes de riqueza y miseria; una configuración fisica yfuncional inadecuada y en general una magnitud, unascaracteristicas tales que hacen dificil su administración yfuncionamiento en términos de eficiencia económica ysocial. Sigue haciendo falta una verdadera política dedesarrollo en el sector de obras y. servicios que tenga comoobjetivo primordial la mejor utilización de la infraestructuraexistente, así como el aprovechamiento del potencial dezonas alternativas a las ya congestionadas, y que a la vezcontemple acciones relativas a la satisfacción denecesidades esenciales de la población.

Lo anterior, ha dado como consecuencia esta anárquicasituación en la que la modernización económica, lapoblación de más escasos recursos, se ha visto expulsadahacia zonas marginadas y se ha cambiado el uso del suelo,privilegiando el uso comercial, industrial y de servicios,

Page 50: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

50 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

así como de zonas residenciales, además de propiciarfraccionamientos ilegales.

Con todo respeto, señor Secretario, resulta sorprendenteque en el informe que usted presenta, se omita lll13 grancantidad de problemas de que han sido víctimas un númeroimportante de ciudadanos; la falta de previsión ymantenimiento azonas de alto riesgo ubicadas en barrancasy despeñaderos, así como al sistema de desagúe.

Resulta también agravante para la ciudad, que usted reporteun suhejercicio en su ramo a costa de la inseguridad de losciudadanos de las zonas marginadas.

Comprendemos que la Ciudad de México y su zonametropolitana, constituyen una región con enormecomplejidad tanto para quienes la administran, como parasus habitantes. La naturaleza misma de la ciudad y lanecesidad de actuar integralmente sobre los problemas dela metrópoli, hacen necesaria la proyección de programaseficientes y racionales que pennitan la construcción de llil3

ciudad más hwnana, con acciones claras y manejada conrealismo, honestidad y transparencia.

La prestación de servicios es uno de los objetivosprimordiales dentro del Programa General de Desarrollodel Gobierno del Distrito Federal.

El impulso de una ciudad con infraestructura urbana decalidad, el equipamiento y servicios urbanos adecuados ysu distribución equitativa todavía está lejos de llegar a lamayoría de sus habitantes.

Proporcionar servicios y equipamiento urbano de calidada más de 8.5 millones de habitantes, así como a su poblaciónflotante que hace uso de estos servicios, requiere de unaadministración ética y eficiente, pero sobre todo de muchavoluntad, de mucha decisión para superar las ineficienciasy las complicidades, los prívilegios y la corrupción.

El desconocimiento y la inexperiencia de los objetivos quedebe cumplir el sector de obras y servicios agrava aún másel deprimente panorama que vive nuestra ciudad si a estoagregamos las recurrentes crisis económicas, con laconsecuente disminución del presupuesto de este sector yla ineficiente planeación y distribución de los recursos, noes de sorprendemos la deficiente calidad en la prestación ymantenimiento de los servicios.

Por ello, consideramos injustificable el subejercicio por515.6 millones de pesos en materia presupuestal en elámbito de su sector, que alcanza el 29% con respecto a loprogramado, lo cual refleja un severo incumplimiento enlas metas fijadas.

De manera particular nos preocupa el rezago en laaplicación presupuestal, mayor al 70%, para la construccióny mantenimiento del sistema de drenaje, que ha generadograndes problemas de inundación en casas habitación,comercios y vías públicas.

Las zonas de mayor riesgo y vulnerabilidad en época delluvias, como las que hemos vivido en estos días, afectan ala población de las delegaciones Alvaro Obregón,Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Gustavo A. Madero,lztapalapa, Xochimilco y Tlalpan; de ello se desprende elincumplimiento de metas en los programas de limpieza ydesazolve de colectores, atarjeas y pozos de visita, así comoen la construcción oportuna de colectores para el sistemade drenaje de la red secundaria, señalados en el infonne deavance programátíco presupuestal de enero a junio de 98.

Para el Partido del Trabajo resulta desconcertante que suinforme maneje como un acierto la aplicación jerarquizaday eficiente de los recursos, sin que en los hechos se hayaatacado la concentración irracional del equipamientoprevaleciente en la Ciudad de México. La mayor parte deestos bienes de uso urbano en ámbitos como la salud,educación, cultura, deporte, servicios, recreación y abastose concentra en las delegaciones de la zona centro y sur dela ciudad, como son: Benito Juárez, Cuauhtémoc, MiguelHidalgo y Coyoacán, que juntas aglutinan el 44.3% delequipamiento, contando sólo con el 17.3% de la población,mientras que el resto de las demarcaciones aglutinan el19.2% del total del equipamiento social. La altaconcentración en unas pocas delegaciones tiene obviasrepercusiones en la calidad de vida de los ciudadanos: lainsatisfacción de las necesidades de sus habitantes, ladesigualdad social y el desequilibrio del medio ambiente.

El gobierno de la ciudad debe responder con proyectos deobras tendientes a mejorar las condiciones de vida de loshabitantes de las demarcaciones aledañas y marginadas deldesarrollo cultural, recreativo y de seguridad social queofrecen un equipamiento justo y equilibrado bajo unprograma rector sobre la implantación y operación delequipamiento, con la participación claramente definida dela iniciativa pública y privada.

Respecto al suministro de agua potable, existe unasobreexplotación de los mantos acuíferos, que a su vezgenera altos costos en la extracción, provoca el hundimientodel Centro Histórico de la Ciudad, evaluado en 8centímetros anuales, y además agrava la inestabilidadrespecto a la constante dislocación y fuga en las redes dedrenaje yagua potable.

Por otra parte, la explotación de ríos y mantos acuíferosalejados del área metropolitana trae efectos devastadores

Page 51: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 51

para la economia del medio ambiente de esas regionesdeteriorando sobre todo la agricultura y ganaderia, ademásde la flora y la fauna, si consideramos que en muchos casoslas mismas regiones se ven doblemente afectadas por lasvías del desagüe capitalino.

La falta de acciones para enfrentar el suministro del líquido,puede ser detonante social, económico y ecológico en lospróximos años. En este sentido, la sociedad debe saber losriesgos a los que está expuesta.

A los efectos por el abastecimiento de aguas se suman losaltos costos económicos y financieros por la complejidadtécnica y administrativa de la construcción, operación ymantenimiento de la infraestructura hidráulica que para elaño de 97 representó un costo aproximado de entre 9 mil616 dólares y 1 millón 12 mil 181.3 dólares por día.

Ciudadano Secretario: Con nuestros señalamientos nopretendemos darle una lección del problema, sin embargocreemos pertinente recomendarle abordar sin aspavientoselectorales una evaluación realista de la sittlación en torno01 suministro y consumo de agua. Desde nuestro punto devista la solución a éste debe contemplar la participación deespecialistas en diversos ámbitos del conocimiento queevalúen y programan acciones tendientes a planificar laoperación y administración de los recursos acuíferos,respecto a la planeación urbana y la colaboración entre losmunicipios y estados afectados.

Asimismo, elaborar programas contingentes a corto ymediano plazo para atenuar las enormes pérdidas en lasredes,los hábitos derrochadores de los consumidores y tenerun mayor control de las fuentes contaminantes, sin olvidarla elaboración de un padrón exhaustivo y confiable delconsumo y la aplicación equitativa de los precios delservicio.

Por lo general se valora el cumplimiento de una función ode WI3 tarea con 3 parámetros, que no hay respuesta en suinfanne: avanzamos, nos estancamos, retrocedimos y, porotra parte, una obligada referencia a la sensibilidad que deseguro el señor Secretario tiene, no ponderar en suverdadera dimensión el esfuerzo de quienes desde el oscuroanonimato de servícios públicos modestos, abnegados ytenaces, sostienen sobre sus hombros en realidad elfuncionamiento de la ciudad, los trabajadores de limpia,transporte, aguas, saneamiento, bacheo, etc., cuyos ingresosnunca alcanzarán a los que están montados en las oficinasen actividades burocráticas.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Se solicita al señor Secretario,

ingeniero César Buenrostro Hemández, pasar nuevamentea esta tribuna, a fin de dar respuesta a las pregunta que leserán formuladas.

Se va a proceder a iniciar la ronda de preguntas alfuncionario compareciente. Para tal efecto harán uso de lapalabra, hasta por 5 minutos, los siguientes diputados: JoséNarro Céspedes del Partido del Trabajo; José Luis BenitezGil, del Partido Verde Ecologista de México; Pablo de AndaMárquez, del Partido Acción Nacional; Netzahualcóyotlde ia Vega García, del Partido Revolucionario Institucional;y, Sara Murúa Hernández del Partido de la RevoluciónDemocrática.

En consecuencia tiene el uso de la palabra hasta por 5minutos, el Diputado José Narro Céspedes del Partido delTrabajo.

EL C. DIPUTADO JOSE NARRO CESPEDES (Desdesu curul).- Con su permiso, señor Presidente. IngenieroCésar Buenrostro:

1.- ¿Si existen planes para prever la presencia de lluviassobre la cuenca de México y se cuenta con tiempo, por quélas delegaciones que tienen más zonas de alto riesgo noreciben reportes oportunos que alerten contra posiblesinundaciones, deslaves, entre otros? Y ¿Por qué uno de losrezagos más importantes en el subejercicio es sobredesazolves y es toda la red secundaria de drenaje?

2.- Sigue sin existir un sistema para que el agua pluvial seinyecte al subsuelo y el tratamiento de aguas sea reciclable.¿Qué piensan hacer ustedes sobre esto?

3. ¿Cuál es la actuación de las empresas privadas quebrindan el servicio de agua potable en el Distrito Federal yque fueron concesionadas por el anterior gobierno?

4. ¿Qué medidas han tomado para terminar con elmonopolio de los mercados públicos, los cobros indebidos,la venta de espacios comunes, como banquetas, el alquilerde baños públicos y el subarrendamiento de oficinas?

5. ¿Qué acciones promoverá para hacer más eficiente estetipo de servicios al público y a su vez erradicar los actos decorrupción de estos servidores?

Queremos comentarle también que se ha manifestado quehubo un ahorro de más de 50 millones de pesos en el acarreode desechos sólidos, pero unos empresarios nos hanseñalado que esto fue ilícito por lo siguiente:

1. Fueron violados los sobres de la oferta económica lanoche anterior a la que se tenía lajuntade apertura de ofertas

Page 52: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

52 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

económicas con- los licitantes, lo que ocasionó que secancelara y esto no ha sido investigado:

2. Se hicieron cambios importantes a las bases, lo queocasiona, como lo expresa la ley, que ésa ya no puede serla misma licitación, pero' a pesar de esto se le considerócomo segunda licitación p.ara poder así adjudicardirectamente las partidas declaradas desiertas, violando la1ey, porque esto se hace cuando no hay propuestas o cuandoéstas rebasan el monto planteado.

En esta segunda licitación fueron descalificadas 1.1empJ;esas, pero 10 de éstas resultaron contratadas poradjudicaciones directas posteriormente, después de quefueron descalificadas.

3. Se señala que los ahorros que se dieron se declararon enlas partidas donde éstas no fueron señaladas como desiertas.O sea, las partidas que se licitaron no directamente, fuefundamentalmente las partidas donde se encontró el ahorro,por eso le preguntamos de cuánto hubiera resultado elahOlTO si el proceso se hubiera dado en forma lícita, si laslicitaciones se hubieran dado en la forma correcta.

Querernos también señalar lo siguiente:

Hay denuncias de contratos de obra o de servicios que ensus propuestas proponen alguna maquinaria o personal conel objeto de obtener los contratos, pero muchas no cumplen,bastaría con enviar una supervisión directa y sorpresivapara detectar que muchos contratos no se están realizando.

4. La calidad de los productos que se contratan no cumplencon las normas y las especificaciones de la ley, corno es elcaso de la geomembrana, que se debe colocar en las celdasdonde se depositan los desechos sólidos. Muchas veces secolocan plásticos o no se pone nada, lo que puede ocasionarque los líquidos lixiviados se transmitan al subsuelocontaminándolo, esto se puede investigar revisandomediante perforaciones a las celdas, por lo que solicitamosque se lleve a cabo el estudio correspondiente.

Se comenta también que en el caso del agua hay una pérdidadel 37% de líquido por fugas de agua. ¿Qué medidas hantornado ustedes para resolver este grave problema que dealguna forma afecta en forma seria la prestación de esteimportante servicié a los habitantes de la Ciudad deMéxico?

Por sus respuestas, muchas gracias, señor Secretario.

EL C. PRESIDENTE.- Se concede el uso de la palabra,hasta por 10 minutos, al ciudadano Secretario, ingenieroCésar Buenrostro Hernández.

EL C. ING. CESAR BUENROSTRO HERNANDEZ.­Muchas gracias, señor Presidente.

Señor diputado José Narro: Gracias por su interés enconocer más detalles del informe que hemos traido aqui,que evidentemente complementa el que presentó elingeniero Cuaubtémoc Cárdenas, corno Jefe de Gobiernoy desde ahora quiero señalar que los aspectos que diversosseñores diputados han externado el dia de hoy aqui en suposicionamiento de partidos estoy Cierto que son fácilesde aclarar en la parte numérica, porque ellos mismos hanseñalado que el informe del Jefe de Gobierno cierra, desdeel punto de vista programático y presupuestal al primersemestre, que son los datos que ustedes tienen en su poder.

La Secretaria de Obras y Servicios ha complementado lainfonnacián y los datos que tenemos, que en lo generalpodrán ustedes observar son de mayor magnitud en avancesy en ejercicios, cuando esto está señalado podrá explicarfácilmente estas diferencias. Quiero referirmeconcretamente y en forma rápida, a los aspectos que ustedha tocado.

La alerta a delegaciones. Hay evidentemente un sistema demonitoreo meteorológico que se maneja anivel central porel Gobierno del Distrito Federal, información que estáaccesible para todas las oficinas del gobierno, sobre todo através de la Dirección General de Protección Civil. Sinembargo, hay que señalar que aunque nacionalmentetambién tenemos información sobre fenómenosmeteorológicos tales como ciclones, huracanes y demás, laincidencia de estos queda sujeta a determinadas condicionesmeteorológicas que las hacen variar de trayectoria y deintensidad. No hay en rigor una forma de aseverar que unalluvia empezará a determinada hora y terminará dos horaso tres horas después, y tampoco la intensidad especifica dela misma. Sí sabemos con anticipación, evidentemente enla televisión está y hay métodos directos para conocer,accesibles a todos, para conocer la existencia de illla seriede huracanes o fenómenos meteorológicos, las delegacionesestán en constante contacto y avisadas por Protección Civil,de manera que esta infonnación sí existe y se socializadentro del Gobierno del Distrito Federal a sus delegaciones.

El rezago en materia de drenaje. Yo estoy un tantosorprendido de las intervenciones, incluyendo esta, porqueha quedado evidente que este año, por los fenómenosciclónicos que han afectado a nivel mundial prácticamentea todos los países, primero una gran sequia y luego unagran abundancia en lluvias, se han reflejado en grandestorrentes, grandes caudales escurriendo por muy diversosríos, barrancas y demás y hemos visto en la televisión, enAsia, China, Japón, en Europa, Alemania, España, aquímismo en América, problemas que tiene Perú, Bolivia,

Page 53: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEÁ LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 53

Colombia, y para no ir más lejos y con todo dolor, el casode nuestros compatriotas en Chiapas, Tabasco, y me voyacercando aquí al centro. Hemos visto con preocupación yexplicable por las limitaciones que en materia deinfraestructura y de manejo de la misma se tiene en el áreaconurbada del Estado de México, todos hemos visto ennoticias y hemos transitado por ahí para conocer losproblemas de Naucalpan, en Tlalnepantla, en Cuautitlán,en Chalco, en Nezahualcóyotl y otra serie de municipiosconurbados donde el aglla ha subido varios metros, hallenado las casas a segundo piso y con frecuencia estarnosviendo inundaciones de un metro o más de altura que quedanpermanentemente días y días.

Esta ciudad, como lo dije antes, está dotada de unaformidable infraestructura, la cual se ha recibido, que se leda mantenintiento para los fines que ya manifesté y se lehace llil3 operación buscando mejorarla, tanto la existentecomo ampliarla, lo he dicho en mi informe, que son datoscontundentes que pueden ser revisados en visitas, y yo aquíhago una formal invitación a todos aquellos diputados, señorPresidente, yo ruego formalmente tomar nota de lainvitación que hago para que en forma organizada podamosacompañarles a ver el sistema de drenaje profundo paraque se vea el desazolve, qué se ha hecho de las presas de laserranía del poniente, de la laguna de regulación del oriente,el mantenimiento que se ha dado integralmente a todos losequipos electromecánicos que mantienen a nuestra Ciudadde México, y ahí está, yo les ruego que veanhemerográficamente lo que fue publicado en añosinmediatos anteriores; pero a mí me gustarla, en Wl climade armonía, de cordialidad, que en realidad creo es elespíritu que prevalece entre el Poder Legislativo y el órganoEjecutivo al que serviroos nosotros, para hacer las visitasque sean necesarias...

EL C. PRESIDENTE.- Se toma nota, señor Secretario.

EL C. ING. CESAR BUENROSlRO HERNANDEZ.­... y puedan verse. Nuestra Ciudad de México, debemosreconocerlo, este año ha estado en ténninos relativosrealmente al otro lado en el sentido de que ha habido, noobstante la intensidad de las lluvias, en agosto llovió másdel doble del promedio de los últimos 17 años, hemos tenidositios de la ciudad donde hemos registrado precipitacionespluviales de 38 miliroetros en 31 minutos, o en 1 hora 14minutos, 75 miliroetros y los problemas que hemos tenido.fundamentalmente son en zonas suburbanas,fundamentalmente me refiero dos veces a la zona del rioSan Borja en San Mateo Tlaltenango, DelegaciónCuajimalpa, y en la Delegación Milpa Alta. Tambiéndebemos señalar que hemos tenido que registrar,lamentablemente, 3 muertos en un sitio 2 en otro, que fueronavisados no sólo por la delegación en un programa que se

tiene de aviso a los habitantes de estas zonas por los nesgasde perdidas de vida que tienen, más que por la ilegalidad ola forma en que indebidamente se asientan en estos sitiosen busca de un terreno que aquí en la ciudad no existe. Demanera que no hay rezago en el drenaje, el programa estácumplido y podemos mostrarles a ustedes las cifras.

Tratamiento de aguas residuales. Son dos vertientes,informé ya una, la forma en que el agua que se envía a losdistritos de riego tenemos la obligación de tratarla, 'estasplantas, se redujeron de 74 a 49 r¡¡etros cúbicos por segundo,no incidiré, está en lo que hemos expresado el día de hoy.

Quiero coincidir con usted, señor diputado Narro, en lanecesidad de buscar cómo conservar más tiempo y darlemás uso a las aguas residuales que salen de esta ciudad.

Estas aguas residuales, en el programa de obras delGobierno del Distrito Federal que ha tenido queinstrumentarse porque no estaban comprendidas nuevasplantas de tratamiento, el año próximo estaremos viendocon proyectos que se están estructurando, cómo dar unamayor reutilización a estos caudales que actualmente setienen que descargar.

Por lo que respecta al agua de lluvia, coincido nuevamentecon usted, tuve el privilegio de construir la presa másreciente, hace 25 años, la Presa Madín, precisamente conla finalidad de. conservar más agua. Los vasos reguladoresdonde se pueden construir las presas en el Valle son muyescasos; algunos fueron enajenados con alguna actitud deun Presidente de la República que le regaló a un grupo detrabajadores dos vasos de regulación, en la zona de SanJuan ixhuatepec, inhibiendo la capacidad de regulación.

Le digo, sin embargo, que en tono positivo estamoshaciendo una relación muy estrecha con Comisión Nacionaldel Agua y con el Plan Lago de Texcoco, precisamentepara buscar tener más áreas de regulación de estos caudales.

Finalmente, señalaré que los mercados públicos, esa es áreade la competencia de otra de las secretarias, de manera queen esto me disculpo de no dar información.

Sí me iroporta mucho señalar que una premisa básica delgobierno es absoluta transparencia e integridad. Nosapegamos a normas. Los casos en donde hemos encontradodesviación o irregularidad en el comportamiento de algúnservidor público, desapego al cumplimiento de normas, hasido inmediatamente sujeto de separación y los casos losconoce la Contralorla Interna.

Finalmente, yo quiero señalar un punto que sé muy bien dedónde viene la información que tiene y me pongo a su

Page 54: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

54 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

disposición para que la revisemos en lo particular o comogrupo. Es el caso de una serie de infundios que estádifundiendo un personaje que fue separado de su cargo poruna serie de anomalías que tuvo en una compañía de unfamiliar y puedo con mucho gusto mostrar que el manejode los residuos sólidos que se realiza en Bordo Ponientecomo el que se hace en Santa Catarina, está apegado anorma, a especificación.

Es Sagrado para nosotros el manto acuífero del subsuelo.Los lixiviados provenientes de los desechos sólidos ahídepositados, no producen infiltración alguna al subsuelo yson membranas geotextiles que cumplen la más altaespecificación de calidad y se observan estas normas.

Usted dedicó una parte de su intervención a eso, tengotodavía un minuto. Si se me permite, buscaré señalar queen efecto, hablé en mi intervención inicial de que hubo unoligopolio, que fui advertido inclusive por el vicepresidentede una gran empresa nacional de que sería algo muy dificilde enfrentar. Lo enfrentamos. Tuvimos como respuesta ala hora de una convocatoria abierta pública que un grupollegase, violara las oficinas de la Dirección General deServicios Urbanos, se metiera, rompiera las chapas, vieralos sobres con los contenidos que tenía y tratando debeneficiarse.

Nosotros tomamos la determinación, con la intervenciónde Contraloría Interna, de que se tomase nota de esto, selevantara una acta en la Agencia Investigadora delMinisterio Público, volvimos a reformular el concurso, queevidentemente no podia ser exactamente el mismo. Urgíaseguir manejando la basura. Se hizo una asignación directaen términos que nos permite la Ley y se hizo un nuevoconcurso en donde, como dice el Director General deServicios Urbanos, hicimos nueva sopa para evidentementepoder desvirtuar cualquier ventaja que tuviera alguno.

En eso ahorramos los millones de pesos, más de 30 millonesde pesos como le dijimos.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia pregunta aldiputado José Narro Céspedes si desea hacer uso de suderecho de réplica.

EL C. DIPUTADO JaSE NARRO CESPEDES (Desdesu curul).- Si, cómo no, sefior Presidente.

Queremos comentar que se habla de un subejercicio de983.5 millones de pesos que corresponden a obra públicaen el informe del primer semestre que entrega el Gobiernodel Distrito Federal a esta Asamblea Legislativa, para que

sea revisado por la Contaduría Mayor de Hacienda. Seexplica ahí mismo que el comportamiento se debe a losretrasos en la estimación de obra pública en la DirecciónGeneral; es lo que se comenta.

También en ese mismo documento se señala que hay Wl

subejercicio que en algIDlos casos, en el caso concretorelativo a la infraestructura urbana, básicamente en obraspara 01 sistema de agua potable y drenaje, es más del 30por ciento. Es necesario señalar que este subejerciciopresupuestal se traduce muchas veces en el incumplimientode metas y los efectos negativos, lo resiente más lapoblación que habita en las colonias populares.

Lo anterior se ilustra, aque previo a la temporada de lluvia,no se cumplió con algunas de las metas establecidas en elPrograma Red de Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras,tales como la construcción d~ colectores para el sistema dedrenaje, la red secundaria y colector marginales, en loscuales sólo se cubrió el 44 por ciento y el23 por ciento delprogramado; esto contradice lo que usted mismo señala.

Así mismo se observa el incumplimiento de las metas delos programas limpieza y desazolve de colectores, atarjeasy pozos de visita. Al respecto, el informe de avanceprogramático presupuestal enero-junio del 98, indica quela variación obedece a que las Delegaciones Cuajimalpade Morelos, Iztacalco, Miguel Hidalgo y Milpa Alta,extrajeron un menor volumen de azolve respecto alprogramado y las consecuenci~s del incumplimiento, lassufrieron los habitantes de las delegaciones comoCuajimalpa, donde conocimos los fallecimientos que seocasionaron.

Nosotros estamos convencidos, nadie puede prever eltiempo que pueda durar una lluvia; pero sí es necesariotomar medidas que puedan prever este tipo de situacionesque se pueden presentar y que se han presentado y que hanocasionado sucesos lamentables aquí en la Ciudad deMéxico.

Nosotros esperamos, usted sabe, soy Presidente tambiénde la Comisión de Vigilancia, nos llegó también la denunciacorrespondiente. Esperamos que la Contraloría Interna hagala investigación que corresponde y al mismo tiempo, anosotros, en su momento, también nos tocará actuar en 10que a derecho corresponda, que es lo que esperamos quefuncione en este Gobierno del Distrito Federal.

Acepto la invitación que nos hace sobre la explicación queplantea para poder tener claridad sobre los aspectos que lehemos abordado.

Muchas gracias.

Page 55: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 55

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra hastapor cinco minutos, el Diputado José Luis BeIÚtez Gil, delPartido Verde Ecologista de México.

EL C. DIPUTADO JOSE LUIS BENITEZ GIL (Desdesu curul).- Señor Secretario, durante la campaña delingeniero Cárdenas, se propuso realizar una consultapública conjuntamente con la Asamblea Legislativa sobreel tema de la desincorporación del patrimonio público yprivado. Hasta este momento, esta consuita no se ha llevadoa cabo y seria interesante que se nos explicara a qué sereferia el ingeniero Cárdenas cuando la propuso.

También durante la campaña, el ingeniero Cárdenas, dijoque no se fomentarian los macroproyectos. Sin embargo,se siguen incrementando algunos de ellos como la Torre deChapultepec, la Torre Palanca, entre otros.

La Secretaría a su cargo, se encarga del confmamientosanitario. ¿Qué acciones se están aplicando para el destinoy disposición final de los residuos, así como para darles untratamiento adecuado? ¿Qué programas se encuentranoperando en este momento que garaoticen la eliminaciónde basura en las vias públicas de la Ciudad de México?

El plao de trabajo de la Secretaria a su cargo,hablaba de larepavimentación de una superficie de 5 millones de metroscuadrados en 51 avenidas de la vialidad primaria. Vemosque sólo se han repavimentado un millón. ¿Qué avenidasya han sido repavimentadas; cuántas faltan y quépresupuesto se ha gastado?

La siguiente pregunta es de sumo interés, dado que estohabla del programa hacia el otro año: ¿a qué poblaciónestarán destinados los servicios para el año venidero?

Para eliminar impurezas del agua potable se hao construido13 plaotas potabilizadoras a pie de pozo. ¿En este momentotodas se encuentrao funcionaodo al cien por ciento o cuáles su porcentaje de acción? ¿Qué tramo de la red dedistribución de agua potable ha sido reparado hasta estemomento y qué delegaciones hao tenido prioridad, por todoeste problema que hemos visto en cuestión de ausencia deeste vital líquido?

y la siguiente pregunta, también algo importaote que espara toda la ciudad: ¿Cuántas oficinas públicas cuentao consistemas de separación de basura, ahorro de energia ydrenaje diferenciado?

Por último, ¿cómo es la relación de su Secretaria c.on lasdelegaciones políticas, porque tal parece que hay undivorcio muy graode, ya que cómo es posible que para hacerobras se tiren grao caotidad de árboles, cuaodo la Secretaria

del Medio Ambiente pomposamente dice que se evitará atoda costa que haya derribo de árboles, de hecho hayprogramas de reforestación y demás, pero con estas obrastal parece que no se hace caso?

Por sus respuestas, gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Antes de su intervención, señorSecretario, se instruye a la secretaria, en los términos delartículo 27 del Reglamento para el Gobierno Interior, envotación económica consulte a la Asamblea si se autorizacontinuar los trabajos de esta sesión hasta agotar el ordendel dia.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO RENERODRIGUEZ RUIZ.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica, se pregunta a la Asamblea si seautoriza continuar la sesión hasta agotar el orden del dia.Los que estén por la afirmativa, favor de ponerse de pie.Los que estén por la negativa, favor de ponerse de pie.

Se autoriza continuar la sesión, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. Se concede el uso de lapalabra, hasta por diez minutos, al ciudadaoo Secretarioingeniero César Buenrostro.

EL C. ING. CESAR BUENROSTRO.- Muchas gracias,señor Presidente.

Señor diputado, agradezco su intervención, realmente dala posibilidad de ampliar la presentación que uno viene ahacer aquí con mayor respeto, con mayor empeño.

euaodo el ingeniero Cárdenas señala que habrá una consultapública respecto a la desincorporación del patrimoniopúblico obedece a una serie de requerimientos que a lolargo de la campaña él escuchó, y él tomó la deterroinaciónde no decidir, de por si ni siquiera alÍn electo, una cuestióntan trascendente dentro de un clima mundial deprivatización de infraestructura o al menos de concesiónsobre el mismo, sobre esta misma infraestructura.

En estas condiciones, le informo que esta consulta enprincipio no se ha plaoteado en fecha próxima porque noha habido insistencia sobre este particular. Debo señalarque en lo personal, y consensado entre la Secretaria deObras y Servicios, los servicios fundamentales deben seguirsiendo proporcionados por el Estado, en este caso seriapor la ciudad.

A la vista se tienen experiencias en Holaoda, en EstadosUnidos en distintas ciudades, Nueva York, Washington,etcétera, los aspectos fundamentales que son los

Page 56: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

56 . ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

relacionados con transporte, con medios de información, .con agua potable y demás, es al Estado al que lecorresponde.

Iré más lejos. Mencioné en mi inte:rvención, breve porsupuesto, con todo y la amplitud que agradezco me hicieronfavor de otorganne en un inicio, los 30 minutos, mencionéen forma suscinta que en realidad esta ciudad vive primeropor el empuje de su gente, por la capacidad del ingenio,por la organización que existe, por la infraestructura queheredamos, pero vive con una serie de subsidios queempiezan porque las obras; las grandes inversiones en obrasno se amortizan directamente a través del cobro de derechoso cuoÜl.s.

Igualmente la operación y el mantenimiento no sale delbolsillo de los ciudadanos, esta ciudad es el resultado deun desarrollo concentrador, dijimos, y ahí lo apunto, Creoque es posición de cada quien revisar este concepto. Yo sílo dejo como una preocupación mayor. Esta ciudad nopodria seguir creciendo indefmidamente por los costoseconómicos y los costos sociales y políticos que hay paraotras partes del pais. De manera que espero haber abordadosólo en forma suscinta ese punto.

Otros aspectos. La eliminación de basura de vía públíca.Tenemos un programa, el 6, S, 4, 3, 2,1, Oen que al llamadoacuden nuestras brigadas para retirar basura de la viapública. La Dirección General de Servicios Urbanos maneja11 mil 420 toneladas diarias que le son entregadas por lasdelegaciones en los centros de transferencia, las lleva a loscentros de selección y de ahi al sitio de disposición final.

Pero existe todavía, y aquí yo diría yen este punto lo dejo,creo que hace falta avanzar mucho más en una cultura civicade convivencia entre todos nosotros. Ahi creo que nos faltaa todos el poder avanzar en ese sentido, no s6lo endisposición de basura, sino en el manejo de unainfraestructura rica que le pertenece no al Gobierno ni a laciudad así, genéricamente, le pertenece a todos y cada unode los que venirnos aquí a México y los que aquí habitamos.En eso me comprometo a que seguiremos insistiendo enprogramas de una nueva cultura del agua y un manejo másracional de nuestra infraestructura en la que definitivamenteel apoyo, la intervención directa, soberana, que tiene laAsamblea Legislativa tiene mucho papel que jugar yseguramente podremos caminar juntos en algo que sé quees preocupaci6n de todos nosotros.

Respecto a qué avenidas se han pavimentado yo tengo aquímuy brevemente señalados, aclarando que no dijimos queeran 5 millones de metros cúbicos. Se habló de que laadministración anterior, quizá ahi es donde propiciamos laconfusi6n y yo me disculpo por anticipado sí es que ese

fue el caso, en la administración anterior, el trienio anteriorse pavimentaron 5 millones de metros cuadrados envialidades princípales y el reto que se estableci6 la actualadministraci6n, en este primer año de Gobierno, es llegar auna meta de 3 millones de metros cuadrados.

En este momento el avance que puedo señalar es, y aquimenciono nuevamente la disparidad entre los datos al cierrede junio a lo que tenemos realizado ahora, tuvimos en laetapa de estiaje contingencias ambientales que nosimpidieron metemos a funcionar en todo lo que es asfaltosy ahora tenemos las aguas pero estamos avanzandoconsistentemente, realmente hay un buen cierre de segundosemestre y en cuanto a lo que las lluvias se refiere estopodría avanzar todavia mucho más.

S610 suscintamente menciono algunas obras: Eje 7 Sur con50 mil metros cuadrados, Aquíles Serdán 125 mil, voy asaltarme muchas otras, Eje Central 160 mil metroscuadrados, José Maria Vértiz 65 mil, Puente de Veracruzen la carretera federal a Toluca 135 mil, Insurgentes deFortuna a Chapultepec, 75 mil metros cuadrados, CalzadaErmita Iztapalapa 85 mil, Eje 5 Oriente 95 mil metros,Cuitláhuac 27 mil 300, División del Norte 45 mil metroscuadrados, por decir algunos de los más importantes.

En el año estamos convencidos de que para homologarlovamos a poder llegar a los 3 millones de metros cuadrados.

Informo a ustedes, y el detalle está en un documento quehemos entregado, más completo y el que yo rogaria a laPresidencia nos hiciera·favor de autorizar su distribuciónentre los señores diputados para que complementen lainformaci6n que inicialmente envíamos, donde de acuerdocon el Estatuto cumplimos, a juicio nuestro, con el envío,pero estamos a disposición para abundar sobre esteparticular.

En este documento estamos dando los datos, andamos yasumando repavimentaci6n, pavimentación y vialidadessecundarias, y en esto incluyo las delegaciones. Ahi estáexpresamente señalado a quien corresponde laresponsabilidad yen su caso el mérito. Andamos arriba yade los 2 millones 400 mil metros cuadrados, pero insistono son homologables a los 3 que nosotros estamosseñalando que corresponderían a lo que hemos queridocomparar con la administración anterior. Vamos a terminarcon los 3 millones de metros cuadrados.

En lo que respecta a las plantas potabilizadoras y al retrasoque hay en ejercicios, en efecto el primer trimestre enespecial, y en lo general el primer semestre, no fue unsemestre fácil y no me refiero al primer año no sólo de unanueva administración, sino a un nuevo régimen de

Page 57: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 57

Gobierno. Hubo muchas cuestiones, entre otras, me permitorecordar que la Ley de Adquisiciones y Obras Públicastodavía vigente es de materia federal, en tanto estaHonorable Asamblea no disponga lo que corresponda conla iniciativa de Ley de Obras Públicas que envió el Jefe deGobierno.

Esta Ley de Adquisiciones señala la obligación de contarcon dos requisitos para poder realizar una obra:

En primer lugar contar con lUla autorización presupuesta!que se origina precisamente aquí en la Asamblea, y ensegundo luga~ en la misma forma contar con un proyectocompleto.

Informo a ustedes que en relación con las plantaspotabilizadoras de agua potable tuvimos que partir de cero,no sólo en estas plantas que careCÍan totalmente de proyecto.no obstante que en la etapa de la Comisión de Enlace, mesesatrás se estuvo mencionando, se habló con los técnicosespecialistas y no encontramos absolutamente ningúnproyecto sobre este asunto, todavía más, encontramosplantas potabilizadoras que tenlan su equipo instalado, peroque era totalmente ineficiente porque estaba diseñado paratratar un agua con otras características de entrada que lasque recibían, esto es otro tipo de materiales a eliminar. Estose ha resuelto en el primer semestre y por abara estánfuncionando ya cuatro plantas potabilizadoras, sobre todoen la zona de Iztapalapa, plantas potabilizadoras que estánaportando un caudal del orden de los 250,000 litros porsegundo.

Va a entrar en el mes de noviembre en servicio la plantapotabilizadora de La Caldera que tiene ya su equipamientocompleto y estamos trabajando sólo en la línea deconducción porque ésta era obsoleta, tampoco habíaproyecto para ésta, lo hícimos y en noviembre entrarán 750litros por segundo en la planta de La Caldera. Igualmenteantes del término del año estaremos trabajando en las plantaspotabilizadoras de Santa Catarina, de Agrícola Oriental queaportarán en conjunto 720 litros por segundo,fundamentalmente para esa zona oriente, que es la quetiene el agua de menor calidad relativa aquí en el Valle deMéxico.

Termino diciendo, la relación que existe entre la Secretariade Obras y Servicios y las delegaciones en generalencontramos que era prácticamente nula, declarado por miantecesor, el respetable amigo mío, ingeníero Daniel RuizFemández, me dijo que no tenía ninguna jurisdicción sobrelas mismas.

Me da gusto informar a esta soberanía que en estaadministración, sin que exista una dependencia

adminístrativa directa, las delegaciones a través de losseñores delegados con quienes hay tula coordinación muyestrecha y específicamente a través de las subdelegacionesde obras y servicios se ajustan a la nonnatividad generaldispuesta en el Reglamento de Construcciones para elDistrito Federal, las nonnas, especificaciones y preciosunitarios que manejan centralmente através de la Secretaríade Obras y Servicios.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia pregunta aldiputado José Luis Benítez Gil, si desea hacér uso de suderecho de réplica.

EL C. DIPUTADO JaSE LUIS BENITEZ GIL.- Sí,señor Presidente.

Agradezco mucho las respuestas del señor Secretario,aunque quedaron todavía un poco vagas, quizás por eltiempo, quizás por falta de información de las mismas.

Algo que no quiso abordar el señor Secretario es qué es loque sucede con los megaproyectos, con el acuaférico, quea pesar de que es W1a obra bastante buena, en este año siusted recuerda empezó a haber racionalización de aguahacia la población, principalmente a la más desprotegida.

Seguimos viendo claramente que no hay programa dereparación de fugas y entonces cómo lograremos unaverdadera recuperación del líquido.

Parlo que hace a la repavimentación de calles, sí requerimosque se nos muestren resultados concretos y no tan sólodiagnósticos, que sólo son pretextos que intentan justificarla clara falta de obras, además que seguimos sin ver laclaridad en las cifras.

Esperamos que la población beneficiada de los serviciosen el año 99, que fue otra de las preguntas que no quisoabordar, señor Secretario, también se vean beneficiadossobre todo los más necesitados, aquellos que están sobre laperiferia de nuestra ciudad.

En el caso de la forma de cómo es la relación con lasdelegaciones, quiero decirle, señor Secretario, que se siguedañando el medio ambiente de una manera bastante grave.Hoy, hace unas dos horas nos informaban que cuando menosestán talando 400 árboles en la Delegación Beníto Juárez,justamente en un proyecto de Míxcoac, y así como ellospudiera yo enumerarle cuando menos alrededor de 150 quela Comisión de Medio Ambiente ha recibido y que ha sidocon el total aval de la Secretaria de Obras y Servicios queusted dirige.

Page 58: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

58 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Hay por ahí una incongruencia que yo manejaba en mipregunta, que tampoco usted quiso abordarlo, en el sentidode que, por una parte, el Secretario del Medio Ambientemaneja algún tipo de política y en este caso usted dice locontrario.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra, hastapor 5 minutos, el diputado Pablo de Anda Márquez, delPartido Acción Nacional.

EL C. DIPUTADO PABLO DE ANDA MARQUEZ(Desde su curul).- Señor Secretario, muchas gracias porsu información a esta Asamblea Legislativa.

Al respecto hay dudas que surgen y me gustaria plantearlelo siguiente:

Primero.- Desde 1990 y hasta que el ingeniero Cárdenasarribó al gobierno en nuestra ciudad se había emprendidouna transformación en la estrategia de abastecimiento deagua con el propósito de proteger este valioso recurso que,como ya sabemos, en la actualidad es bastante escaso. ParaeUo se planteaba como prioritario frenar la sobreexplotaciónde los mantos acuíferos, ya que además del hundimientodel terreno que esto provoca, con la consiguiente fracturade tuberias y fugas de agua, existe un problema con lacalidad de las aguas profuodas, puesto que en muchos casosse presentan niveles de contaminantes en cantidadessuperiores a las normas permisibles, como manganeso,fierro, nitrógeno amoniacal, calcio, sodio y potasio, loscuales exigen complejosy costosos procesos de tratamientopara su utilización.

De esta forma se pretendía disminuir los volúmenes deextracción del subsuelo sustituyéndolos en parte por lasaguas del sístema Cutzamala, procurando a su vez elreciclamiento de aguas residuales previamente tratadas.

Señor Secretario, ¿nos puede usted explicar por qué en lugarde impulsar el tratamiento de aguas residuales el actualgobierno del Distrito Federal ha optado por la rehabilitacióny el uso más intensivo de pozos, particularmente en1ztapalapa, como nos lo hizo saber el ingeniero Cárdenasen el mensaje que dió hace unos dias en este mismo recinto,desechándose los proyectos de las plantas de tratamientode aguas residuales realizados durante la pasadaadministración, detenninando un cambío de localízaciónde estos y, sobre todo, la reducción substancial de losvolúmenes a tratar.

Segundo.- De acuerdo a la información básíca del sectorobras y servicios que previamente se nos proporcionó,

notamos que la información respecto a la ubicaciónespecífica de los trabajos de límpieza realizados debarrancas, cauces y lechos de antiguos ríos, entre otros, nonos da idea de los lugares exactos donde fueron realizadoslos mismos. Por lo antes mencionado, ¿podría usteddecimos de manera clara a qué zonas en específico se hareferido con los trabajos realizados en las delegaciones delnorte, poniente y sur?

Tercero.- ¿Podría explicamos a qué se refiere con la revisióny puesta en condiciones de operación satisfactoria de 83puntos críticos en la ciudad, corno son pasos a desnivel enel periférico, viaducto, circuito interior y zonas detradicionales encharcamientos peligrosos ya que estossiguen presentándose a causa de azolve y acumulación debasura?

Cuarto: En la infonnación que nos proporcionó, mencionaque el gobierno capitalino, mediante un convenio decolaboración con la Agencia de Cooperación Internacionalde Japón, lleva a cabo los estudios que pennitirán contar, amedíados del año próximo, con un plan maestro para elmanejo y la disposición de los residuos sólidos en el DistritoFederal. ¿Por qué razón, señor Secretario, no acudió enprimera instancia a las universidades e institutostecnológicos de nuestro país, en muchos de los cualesexisten estudios muy completos sobre manejo integral ydisposíción fíoal de residuos sólidos, con lo que además sefomentaria la investigación y el desarrollo de especialistasen estos temas?

Por último, el Secretario de Desarrollo Económico, señorCano Escalante, quien lo antecedió en su comparecenciahace illlOS minutos~ reconoció que el subejercicio delpresupuesto genera condiciones económicas desfavorables.Por otra parte, comentó que dicha dependencia cuenta conun presupuesto marginal en relación con el presupuesto totaldel gobierno capitalino.

Si las secretarías con más capacidad en términospresupuestales y que como sabemos podrían sergeneradoras intensivas de empleo, como la que ustedencabeza, hicieran bien su tarea y ejercierancorrectamente el presupuesto, sin duda alguna lascondiciones económicas mejorarian en esta ciudad. ¿Creeusted que el Secretario de Desarrollo Económico tenga larazón en estas afirmaciones o solamente le echó a usted labolita?

Gracias por sus respuestas.

EL C. PRESIDENTE.- Se concede el uso de la palabrahasta por 10 minutos al cíudadano íngeníero CésarBuenrostro.

Page 59: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 59

EL C. ING. CESAR BUENROSTRO.- Muchas gracias,señor Presidente.

Señor diputado Márquez: Qué bueno que me da laoportunidad de abordar algunos temas que no pudimostratar en la primera intervención.

La estrategia de abastecimiento de agua a la ciudad, quieroseñalarle que su servidor tuvo la oportunidad de colaborar,de participar y de fundar como vocal ejecutivo de laComisión de Aguas del Valle de México en 1972 y estar enla misma en 73, 74 Y hasta principios de 75.Simultáneamente, me desempeñé como gerente general dela Secretaria de Recursos Hidráulicos en el Estado y Vallede México y tuve también entre otras funciones lasupervisión de las obras del sistema de drenaje profundo,el túnel de 50 kilómetros de longitud y 6.50 de diámetro,como representante titular en esa Comisión por parte de laSecretaria de Recursos Hidráulicos.

En materia de agua y de este Valle conozco un poco y tengola obligación y el interés sincero, de fondo, de seguiraprendiendo todos los días.

De su intervención, le puedo decir que es preocupaciónnuestra desde hace muchos años, en el plan deabastecimiento de aquel entonces que comprendió de 1973al 2020, señalamos un paquete, por decirlo de una manera,importante de tratamíento de aguas residuales para finesde reutilización, que le llamábamos; hoy le llaman reuso.

Este paquete no se cumplió. 25 años después, nunca mealejé del sector agua, debo aclararlo, pero 25 años despuésque volvemos a tener alguna función pública en esta zonay en esta materia, he reclamado amistosamente, no tengootra autoridad para hacerlo, a quienes llevaron laconducción en estos años del por qué no se desarrolló másel renglón de tratamiento de aguas residuales para fines dereutilización. Soy Wl convencido de que en eso estamosatrasados y tenemos que avanzar en ello.

Yo quiero informarle que de la capacidad actual instalada,que son 6,500 litros por segundo en las plantas detratamiento, donde destaca la más importante, la del Cerrode la Estrella, con 4 míl litros por segundo, que sólo semaneja con una capacidad de operación de 1,800 litros porsegundo, estamos aceleradamente haciendo los trabajospara que, antes de que termine este año, podamos estarabasteciendo el caudal necesario y nuestra meta es aprincipios del año próximo tener muy avanzados lostrabajos para que esa capacidad instalada esté funcionandoa su mayor eficiencia.

Además de esto, le informo que están en proyecto, dentro

de esta convicción que tenemos y compartimos con otroingeniero civil también especialista en hidráulica, urbanista,planificador, de nombre Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano,Jefe de Gobierno, que tiene una convicción y unapreparación sólida en estas materias, estamos trabajandopara intensificar el tratamiento de aguas y su reutilizaciónen forma diversa.

Para ello mencionaré que actualmente estamos enconversación con Plan Lago de Texcoco, para utilizar estosterrenos federales en un mayor beneficio a la ciudad; yarepresentan sin duda, y aquí hay un homenaje al distinguidoingeniero mexicano Gerardo Cruishank García, por decir,entre otros destacados mexicanos, está en el frente de batallatrabajando en esto, y avanzaremos en estos dos añospróximos, estoy cierto y vamos a estar cerca de usted enrelación con este interés.

Quiero aquí hacer una división clara, quizá no fuisuficientemente explícito al hablar de plantas detratamiento: una es plantas de tratamiento de aguasresiduales para sus fines de reutilización en aspectosmunicipales, como es riego de parques, jardines,camellones, áreas deportivas; uso industrial de aquellasempresas que no necesitan de agua potable; para enfriarcalderas es absurdo tener agua subsidiada, agua potablesubsidiada, si se puede utilizar agua residual tratada; y parafines de generación de energía termoeléctrica que tampoconecesitan utílizar agua potable.

En esas condiciones, el horizonte se vuelve a abrir, y digose vuelve a abrir, porque antes mencioné, otros antes quenosotros lo vieron con mucha claridad; nosotros estamosen esa misma línea que le preocupa a usted.

Ahora, las plantas de tratamiento de aguas residuales, lasmacroplantas a que se hizo referencia son cuatro plantasque están programadas para construirse y entrar enoperación, a fin de retirarle los patógenos al agua residualproveniente de fines de uso doméstico y de otra naturaleza,fines industriales y comerciales. Estas aguas tienen que irlibres de patógenos hacia las zonas de riego de Chíconautlaen el Estado de México y el Distrito, el Río Tula, como lodije antes; y tienen que ir libres de patógenos porquetenemos problemas de salud ambiental allá yfundamentahnente, los problemas de morbílidad.

Este compromiso llevó a elaborar estos proyectos quedieron precisamente cuando entró en funciones el ingenieroCárdenas, un proyecto que llevaba varios años enelaboración, 74 metros cúbicos por segundo. Esas aguas,es un caudal enorme y la inversión cuantiosísima; estasaguas, habíamos podido reducir esa capacidad de proyectoa base precisamente de plantear en un programa de acción

Page 60: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

60 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

inmediata con actividad y con resultados de mediano y largoplazo, en tanto que es una inversión cuantiosa y hay queconstruir redes, de tener en los próximos ocho años unosocho metros cúbicos por segundo, y seguir así hasta unos15 metros cúbicos por segundo que permitirian liberar aguapotable.

Yo estoy totalmente de acuerdo con usted en la importanciade que sea el agua potable manejada más racionalmente,sustituyéndola a la que se destina para otrc:>s liSOS.

Ahora bien, -no. me iría mucho más en esto-, lo que respectaa las zonas, el lugar de zonas del Norte, Oeste y Sur, quefueron sujetas de atención, se desazolvaron 220 mil metroscúbicos en las presas de la serranía del poniente, que es unpatrimonio, construido hace más de 50 años PresaTacubaya, hay una placa ahí; se construyó y se inauguró enel periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, 1934-40, perohubo antes presas y sigue habiendo otra más. En esa zonael desazolve se hizo en 12 de las 18 presas; no se hace unmantenimiento en todas las presas todos los años. Esto esuna rutina,. como también hace un rato se hablaba de sóloel desazolve que se había hecho en una parte de la red. Lared no está sujeta a desazolve al cien por ciento de la redtodos los años; no, lleva un ciclo que se cumple yeso esmás que suficiente; nos da la eficiencia requerida.

Ahora bien, los cauces y barrancas que fueron sujetos detratamiento para limpieza de las mismas, fundamentalmentefueron en la Delegacíón Alvaro Obregón, son los caucesaguas abajo de las Presas Anzaldo, Tequílaxco; tres en elRío Becerra, la Presa Dolores, la Presa Tacubaya, la PresaRuiz Cortines, la Presa Mixcoac, sólo por decir algunas deestas, que son el sistema interconectado de presas que estáa la vista, hubo información directamente en la prensa. Eldía que quieran esa visita que hemos programado,podríamos hacer el recorrido, asegurándoles desde ahora,que vamos a encontrar basura fresca de ayer y de antier,consistente en latas, en recipientes, en envases de vidrio,de lata, etcétera y que eso sí tenemos que corregirlo,independientemente de reforzar los aspectos de los serviciosmunicipales; pero aún en lugares donde el serviciomunicipal de recolección de basura es eficiente, existe esteproblema y voy más allá, lo mencioné brevemente, le ruegoverlo en el documento que se dístribuye.

Concretamente me refiere al tiradero de cascajo que esproducto de constructores o desarrolladores que depositanesto impunemente en favor de su propio beneficio, pero endeterioro de la calidad de vida del resto de la ciudadanía.

ncA. El plan maestro que se elabora es a partír de unconvenio que fIrmó el Gobierno del Distrito Federal, aprincipios de este año, con esta empresa Japanise

International Cooperation Agency, del gobierno de Japón,es un ofrecimiento que se hizo al gobierno de México atítulo gratuito y fue aceptado por el Jefe de Gobierno sinmenoscabo de que están participando en ellos tambiénestudiantes de distintos centros de educación superior yespecialmente me refIero la bondad de este proyecto tieneque la contraparte nacíonal de personal preparado, no sóloprofesionales técnicos y mano de obra con ciertacalificación, va a ser calificada, va a ser instruida y va asacar un provecho enorme de este plan maestro que serádado a conocer a todos ustedes en su oportunidad.

Termino, me queda un minuto para señalar el subejercicio.Esto amerita, sólo lo tocaré ahora y espero en otraintervención volver a tocarlo nuevamente, me vaya referir:el subejercicio obedece, expliqué, porque en el primersemestre hubo necesidad de hacer ooa serie de adecuacionesimportantes, por ejemplo hacer proyectos que no existían,realizar los concursos, a veces declarados desiertos, volvera replantearlos, y me complace mucho informar a estaHonorable Asamblea, a todos ustedes, que del manejoescrupuloso que se ha hecho del presupuesto, esto es encaja de cristal, en forma transparente y teniendo como puntode comparación los ejercicios y los costos de obras y deservicios todavía del año pasado, el ahorro que hasta estafecha tiene el Gobierno del Distrito Federal es de 528millones 891 mil pesos en lo que se ha hecho este año,demostrable, está a su disposición para que vean cómo sehacen las licitaciones y cuáles son los resultados que sehan obtenido. Es lo que puedo yo tocar por ahora.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia pregunta aldiputado Pablo de Anda Márquez si desea hacer uso de suderecho de réplíca.

EL C. DIPUTADO PABLO DE ANDA MARQUEZ(Desde su curul).- Si, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- En consecuencia, tiene el uso dela palabra hasta por tres minutos.

EL C. DIPUTADO PABLO DE ANDA MARQUEZ(Desde su curul).- Lamentablemente, señor Secretarío, nome contestó usted todas las preguntas que le hice y quierodecirle que los recursos públicos se utilizan para realizarobras de interés social O de carácter social y no paraguardarlos en un banco.

Para este cambío, en los proyectos de plantas de tratamientosu gobierno se ufana de que con ello se logrará unareducción de las erogaciones, sin embargo contra todas lasproyecciones y la realidad que ya se vive en muchos puntosde la ciudad, parece ser que la ídea de sustentabílidad urbanaque tiene su gobierno no va más allá de tres años.

Page 61: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATNA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 61

Los cuestionamientos anteriores fueron también porque enalgunas zonas cercanas a los suelos de conservación seencuentran asentamientos humanos que en fechas recienteshan visto en peligro su integridad fisica debido en granparte a la falta de obras de drenaje pluvial y agravados porlas lluvias que se han venido presentando.

Según la información básica que usted nos envió, uno delos propósitos fundamentales de la Secretaria de Obras yServicios a su cargo es el proporcionar a la población estosservicios en forma oportuna y de calidad orientando losesfuerzos a mejorar y ampliar la infraestructura básica.

Por lo anterior, resulta lamentable que persistan losproblemas mencionados a causa de las lluvias, así comouna mala utilización del presupuesto que se había destinadoal rubro de drenaje y tratamiento de aguas negras, que enel primer semestre de este año, de los 372.5 millones depesos sólo se hayan ejercido 243.5, esto es el 65% de loprogramado.

Además, estamos de acuerdo con que la ciudadartia eligióal ingeniero Cárdenas el 6 de julio de 1997, pero usted,como todos los demás secretarios, delegados y funcionariosde primer nivel, son empleados del gobierno de Cárdenasy por lo tanto de los capitalinos. Por tal motivo, supermanencia en el puesto no lo justifica en nada el votociudadano, ése tiene que justificarlo usted con hechos, conacciones, con trabajo, con el cumplimiento de metas yprogramas, con la ejecución de obra pública, con servicioa la comunidad y atención a los problemas más sentidos dela población; por 10 tanto, lo conminamos aque nos presenteresultados y no meros diaguósticos y proyecciones que nose reflejan en el mejoramiento del nivel de vída de quienesvivimos en la Ciudad de México.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra, hastapor cinco minutos, el diputado Netzahualcóyotl de la VegaGarcia, del Partido Revolucionario Institucional.

EL C. DIPUTADO NETZAHUALCOYOTL DE LAVEGA (Desde su curul).- Señor Ingeniero:

La Secretaria que usted preside es sin duda, si no la másimportante, de las más importantes del Gobierno del DistritoFederal y por tanto la que tiene la mayor responsabilidadpor cuanto a dotar a los casi 9 míllones de habitantes delequipamiento estructura y de servicios urbanos que haganmenos díficilla vida en la ciudad.

La Ley Orgártica de la Adtninistración Pública establece, yusted lo recuerda en su documento, que a su Secretaria lecorresponde la normatividad de las obras públicas yservicios urbanos, la construcción de las obras para

proporcionar los servicios de agua potable, drenaje, suoperación y mantenimiento; la construcción de obras parael sistema de transporte colectivo, mercados, escuelas,vialidades, etc.

Esto es y está a la vista de todos, y qué bueno que usted loreconozca, que la infraestructura urbana heredada por elgobierno al que usted sirve ha hecho posible que la ciudadsiga funcionando; pero esa infraestructura, señor ingeniero,necesita mantenimiento.

¿En qué medidas se han atendido y realizado esas obras demantenimiento y su ampliación? Esa sería mi primerapregunta.

El día 17 de septiembre, en presencia del Jefe de Gobierno,el coordinador de la fracción parlamentaria de mi partidohízo un señalamiento que no obtuvo respuesta. Usted quizános pueda decir algo al respecto y para eUo cito textualmentelo expresado en la tribuna que usted ocupa en este momento.

"Estamos, decía, en presencia de un gobierno que tienedepositados más de 5 míl millones de pesos en los bancos,al tiempo que los programas de obras se postergan y lainfraestructura urbana se deteriora"

"En efecto, continuaba, el programa de obras se encuentrapeligrosamente rezagado, están suspendidas las obras delGran Canal, la linea confinada de trolebuses MagdalenaContreras, Cuatro Cantinas, el bosque perimetral del Vallede México, no se han iniciado las obras correspondientes alas 4 megaplantas de tratamiento de aguas negras, 4 de losgrandes pasos vehículares programados, los proyectos derehabilitación de las redes secundarias de agua potable, lalicitación del material rodante de los trenes de la Linea Bdel Metro, se incumplieron los programas de amplíaciónde la carpeta asfáltica, de construcción de banquetas y demantenimíento de vialidades principales". Hasta aqul eltexto de la cita.

Espero que usted sí esté en posibilidad y en disponibilidadde darnos algún comentario respecto de dichasafinnaciones.

Por otra parte, el informe del Jefe de Gobierno en su págioa134 hace referencia como meta fijada para 1998 laconstrucción de 1043 espacios, se dice, para la substitución,ampliación y construcción nueva de escuelas. Asimismo,se habla de la construcción y mantenimiento de mercados,pero no se dan más datos.

A los diputados del PRI nos parece muy extraño que elJefe de Gobierno haya sido tan puntual en el texto leídoante esta H. Asamblea al señalar la construcción de una

Page 62: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

62 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

escalera de emergericia y del éxito de la Sonora Santaneray de Celia Cruz, y haya olvidado citar el número de escuelasy mercados construidos o rehabilitados.

Señor Secretario: ¿En verdad se ha hecho algo al respectoo sólo son proyectos o buenos propósitos?

Por sus respuestas, muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Se concede el uso de la palabra,hasta por 10 minutos al ciudadano ingeniero CésarBuenrostro.

EL C. ING. CESAR BUENROSTRO.- Muchas gracias,señor Presidente.

Señor diputado De la Vega: Con gusto buscaré atender enla medida de lo posible yen la parte de la atribución que lecorresponde a la Secretaría de Obras y Servicios losaspectos que usted ha abordado.

En primer lugar menciono, respecto a la infraestructura,que en efecto hay un reconocimiento pleno desde unprincipio a que esta infraestructura de la ciudad es la que lamantiene viva y que es producto del ingerrio o la herenciaque recibimos de estadistas y de profesíonales de cuadrostécrrico-adrrrirristrativos que la dotaron y que en estafeta seha ido pasando, independientemente de colores de partidos,de ideologías o de profesiones y de interdisciplinas, y es lariqueza que es de todos y que queremos que todos seinvolucren para que ésta se pueda mantener, se pueda operaren la forma más eficiente y sobre todo más perdurable.

Compromiso es sin duda para la Secretaria de Obras yServicios el avanzar y el tiempo nos perntitirá informar aesta soberaIÚa cómo se reducirán los rezagos en esa materia.

Mi antecesor, repito, el ingeniero Daniel Ruiz, nos hizofavor de pasarnos mucha información.

En una reurrión en la etapa de la Comisión de Enlace, ellicenciado Beristáin, entonces Secretario de Finanzas, lehice la pregunta relativa con la formación o deformaciónde ingerriero civil, le dije que si existia la información parasaber cuánto dinero se gastaba y se destinaba amanterrimiento y cuánto se destinaba a construcción, y lacontestación que me dio el licenciado Beristáin, pública,fue de que sí existia, que podria yo obtenerla y me hariafavor de darla, pero me dijo lo siguiente: "Te informo quea tus colegas no les gusta hacer manterrimiento, les gustamás construir nuevas obras". Y efectivamente, cuandotomamos posesión, cada una de las direcciones generalesaquí representadas tiene por escrito la forma en que seentrega una infraestructura riquísima, pero sumamente

deteriorada, no quiero entrar en detalles, tengo catálogoscompletos de las redes, diámetro por diámetro en aguapotable, en drenaje, y el que recordé, lo repito brevemente,en pavimentos el 25% tiene mantenimiento, está encondiciones satisfactorias de firncionamiento, el 35% tienemantenimiento diferido y el 40% tiene mantenimientocorrectivo diferido, sólo ese 25% de la red tiene esto.

De ahi la importancia, el énfasis que le ha dado el gobiernodel ingeniero Cárdenas, y habremos de rendir cuentas másamplias, pero están a la vista, les ruego que vean el avanceque se tiene directamente del funcionarrriento de una ciudad,una ciudad que no se murió de sed, con todo y quecatastrofistamente se anunció que se iba a morir de sed,iguahnente que se iba a inundar por todos lados esta ciudady que llevábamos el avance del 4%.

Recuerdo de algún amigo de aquí de la Asamblea, quellevábamos el 4% de avance, está cumplido en exceso elprograma de manterrimiento a la red de drenaje, a ¡as presasdel porriente, al forntidable patrimorrio que son las lagunasde regulación lumbreras y equipos de mantenimiento, aquíaprovecho para contestar, lo que se hizo en manterrimientoen todos los equipos mecárricos y eléctricos de los 83 pasos,que hace rato no contesté, ahora los incluyo, más todos losde las plantas de bombeo para seguir dando 35,500 litrospor segundo a esta ciudad y para poder seguir desalojandode partes más bajas que el fondo del Lago de Texcoco porencima de los bordos, Xochiaca, Porriente y los bordos queencierran al Lago de Texcoco, se dio un mantenimientoque perntite que esta ciudad la podamos transitar. El aguamoja, me decía una periodista: ¿Por qué pasó, por qué sellevó a la gente". Señorita: El agua moja y el que se leatraviesa se va a mojar más, y si se queda ahí y no se sale,como desgraciadamente estas familias que en los dos sitiosque mencioné, no los repito, ya están registrados, se lasllevaron porque estaban en cauces y zonas federales.

Entonces, esta ciudad está funcionando debidamente graciasa esa herencia recibida de infraestructura en la que muchoshan participado y está funcionando porque se ha dado elmanterrimiento y la operación debida con ese cuerpo al queyo también quiero hacer un elogio, el ingerriero Cárdenaslo hizo en su presentación de su informe, a ese ejércitotécnico-admirristrativo de profesionales, de técrricos yespeciahnente de mano de obra calificada, inclusive manode obra no calificada que pone su esfuerzo cotidianamente,muchos de ellos de noche, y por eso a algunos les pasa denoche y que son un cuerpo que pertenece a la ciudad y querealiza estas funciones, estamos avanzando enmantenimiento.

Les ruego tener confianza en el gobierno del ingenieroCárdenas, estamos con la premisa clara del manterrimiento

Page 63: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 63

como un compromiso básico de subsistencia de estaciudad.

En lo que respecta algunas obras que se interrumpieron,Gran Canal del desagüe, lo diré brevemente, nosencontramos con 6 kilómetros 200 metros de un canal quellegó a tener 90 metros cúbicos por segundo de capacidadde desalojo y que por la pérdida de pendiente dado elhundimiento de la ciudad, como es un escWTimiento a cieloabierto, esa pendiente se fue reduciendo yconsecuentemente el caudal, el gasto que circula por lamisma y a tubo lleno ese canal de 90 metros cúbicos porsegundo de capacidad se entubó conforme a un proyectoque yo puedo abara demostrar que fue un proyecto que nofue suficientemente estudiado, se entubó con una plantillahorizontal, se convirtió en un gran tanque dealmacenamiento que funciona sólo con gradiente hidráulico-lo explicaré físicamente en el terreno donde se quiera ver­, y cuando funciona con gradiente hidráulico, trasmina ylas juntas constructivas echan un chisguete de agua yescasamente puede desalojar en este momento unos 35, 38metros cúbicos por segundo. No es la solución continuar laobra, hubiese sido un error terrible, técnico, social, político,económico haber continuado una obra de esa naturaleza.

Las obras se van arealizar, tenemos que resolver dos cosas:mantener esa vía fluvial, aunque ahora tenga ya pavimentoasfáltico para construir una avenida, ahí hay necesidad derevisarla, estamos avanzados en este proceso y esepatrimonio que también está constituido por un cauce yuna zona federal, abara entubada en dos tubitos de 4 por 4metros cada uno, sección hidráulica de 32 metroscuadrados, no es el proyecto adecuado, amerita unarevisión, tenemos el compromiso de mantener esa vía fluvialcomo un mecanismo de seguridad de la ciudad y, por otrolado, también el aspecto de sanidad de las colonias que seasentaron, ambas, a márgenes de ese canal.

Menciono entre otras cosas, para dejar simplemente unhorizonte apuntado, tenemos previsto y está trabajando yaen los aspectos relativos al drenaje semiprofundo que vaen el eje del Gran Canal del desagüe como solución másapropiada de mayor capacidad y que no tendrá losproblemas de inversión que se hizo y que ahí está como unmonumento algo que no se debió haber hecho.

La línea de trolebuses, se hizo un estudio y como resultadodel estudio intersecretarial determina que no hay pasajesuficiente origen-destino para Cuatro Caminos-MagdalenaContreras yesos recursos se han transferidofundamentalmente puedo decir, para el programa dedetección y supresión de fugas, que yo mencioné en miinforme, quizá no fui suficientemente claro, en donde seiialoque este programa está en proceso intensivo y que antes de

fin de año estaremos recuperando 840, gradualmente seestán recuperando desde abara, pero llegaremos a 840 litrospor segundo, es un mejor destino, que meterle dinero a Wlalínea que tenía inconvenientes y que con toda honestidadtambién la administración anterior detenninó no invertirlos 100 millones de pesos que tuvo para el año pasado hastano decidir si es que era procedente o no conveniente haceresta línea.

El bosque perimetral, es competencia de otra Secretaria,me disculpa de no contestar.

Las macroplantas, informé que en un esfuerzo deracionalidad se redujeron esos caudales, no es necesariotratar el agua de lluvia como estaba considerado abí, y hayun ahorro importante. En las redes secundarias, en elsegundo semestre acusa, en este tercer trimestre acusa lilareacción formidable una vez terminados los proyectos deredes secundarias.

Finalmente, del informe del ingeniero Cárdenas, sedesprende que sí hay recursos económicos que no se hanerogado, hay que reconocerlo, ahí están. Al cierre, al últimodía de junio en efecto habia una cantidad de subejercicio lellaman, yo le llamo una combinación de entre revisión y unpresupuesto que contenía ejercicios que eran lesivos parala ciudad y que no se hacen y que se transfieren en algúncaso, como el de las plantas de tratamiento de aguasresiduales, en cuanto se puedan licitar, que será este año,para ejercerlos el año próximo. De manera que ahí se difiereun ejercicio presupuestal en un acto de racionalidad másque de subejercicio, y lo mismo podría yo decir en materiadel agua potable, en el proyecto Temaxcaltepec podráiniciarse por la Comisión Nacional del Agua en elfideicomiso que jefatura, organismo federal, junto con laparticipación del gobierno del Estado de México y elGobierno del Distrito Federal, en el momento en que seresuelvan problemas de carácter sociopolítico de aquellazona que no le compete al Gobierno del Distrito Federalhacer y que esos recursos sería incorrecto desviarlos a otrofin, ya que esa agua potable sí la necesitamos, loinvertiremos el año próximo.

Básicamente es eso. Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia pregunta aldiputado Netzabualcóyotl de la Vega García si desea haceruso de su derecho de réplica.

EL C. DIPUTADO NETZAHUALCOYOTL DE LAVEGA GARCIA (Desde su curul).- Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra hastapor tres minutos.

Page 64: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

64 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

EL C. DIPUTAJ)O NETZAHUALCOYOTL DE LAVEGA GARCIA.- Más que una repregunta, quiero hacerrealmente un reconocimiento. Es indudable que el ingenieroBuenrostro tiene una gran capacidad, sobre todoprofesionahnente desde el punto de vista del trato del aguay de las fugas, del agua potable, etcétera; pero las preguntasque yo hice no se contestaron. Yo pregunté de escuelas,pregunté de mercados, pero por lo menos nos aclaró algo:que sí hay dinero en bancos. Por lo menos eso nos daesperanza.

El ingeniero nos pide confianza. Yo le diré: tenernosesperanza. No estamos apostando al fracaso del IngenieroCárdebas ni al fracaso de su gobierno, porque si fracasa,seria el fracaso de la ciudad y de todos. Querernos teneresa confianza y esperamos que se gane la confianza.

Quiero recordarle que estamos comentando algo que sesupone ya estaba hecho, es un informe a toro pasado.

Que se ha hablado de propósitos, se ha hablado deproyectos, que se reconoce que hay dinero, que hayvoluntad de trabajo, que hay voluntad de servicio,esperamos que el año próximo podamos por lo menos eneste renglón ganarnos o reconocer la confianza que ustedpide y esperamos que la esperanza se nos convierta enconfianza.

Gracias, señor Ingeniero.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra paraformular sus preguntas, hasta por cinco minutos, la diputadaSara Murúa Hernández, del Partido de la RevoluciónDemocrática.

LA C. DIPUTADA SARA LYGEIA MURUAHERNANDEZ.- Con su venia, señor Presidente.

Señor Secretario:

Antes quisiera señalar que el artículo 60 del ReglamentoInterior nos obliga a nosotros corno diputados a pediresta información, y los funcionarios atienden a estapetición y nos han hecho llegar esta información útil. Tanútil, que ha servido para que todas las fracciones elaborensus posicionamientos y preguntas. Eso es sólo unaaclaración.

La critica más severa a este gobierno en la época de estiajefue la falta de agua en las colonias y ahora en época delluvias la crítica es que la ciudad se inunda. ¿Usted nospodría explicar a qué se debe esto? ¿Es irresponsabilidaddel gobierno actual o ineficiencia? ¿Qué es lo que estápasando?

Con el presupuesto que ustedes tienen, ¿considera que seestá haciendo más obra con el mismo dinero o con menos?¿Se ha eliminado ya esa práctica insana de que todocontratista otorgaba un porcentaje, el cual era cargado alas finanzas públicas y a la mala calidad de la obra?

¿En qué estado encontró usted la red hidráulica de estaciudad al tomar su cargo? ¿Con qué rezagos demantenimiento? ¿Cree usted que con un rezago de más deSO años se pueden satisfacer las demandas de servicios dela población de esta ciudad en tan sólo nueve meses?¿Cuáles son los avances? ¿En qué delegaciones consideraque hay más rezago y cuáles son las obras que está haciendoel Gobierno de la Ciudad?

¿Nos podría decir a cuánto asciende la cartera vencidapor concepto de cobros de agua y cómo impacta estafalta de recaudación en beneficio o perjuicio de laciudad? ¿Qué se está haciendo para terminar con elmonopolio que unos cuantos han tenido sobre la basuraque produce la Ciudad de México? ¿Seguirán teniendoeste control grupos corporativos o politicos queutilizan los recursos humanos y materiales paraenriquecerse y financiar actividades violentas,provocadoras e ilegales?

Al PRD en los gobiernos anteriores le preocupó mucho laexcesiva corrupción, y ahora a la oposición le preocupaque sobra dinero. Señor Secretarío, ¿nos puede decir si leva a sobrar dinero al final de este año y qué vamos a hacercon él?

Por sus respuestas, muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Se concede el uso de la palabrahasta por 10 minutos al ciudadano ingeniero CésarBuenrostro.

EL C. ING. CESAR BUENROSTRO I1ERNANDEZ.­Muchas gracias, señor Presidente.

Igualmente agradezco a la diputada Sara Murúa, susplanteamientos; en algunos me pone de cabeza, vamos aver qué traernos por aquí, hay muchas cifras, no me las séde memoria.

Sin embargo, en efecto, este problema de la Ciudad deMéxico, del Valle de México, que varía, brinca de una etapade estiaje que cuando es muy crítica corno la de este año,nos deja secos y con problemas de abastecimiento, porqueademás en el estiaje se bajan las fuentes de abastecimientopor un lado, y por otro lado, sube esta demanda; por elcalor hay más uso de agua; y por otro lado, salido estollegan las lluvias intensas, con intensidades diversas, según

Page 65: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 65

los registros año con año y nos metemos en un problemade lluvias.

Yo quiero recordar que estamos asentados en el fondo deun valle que eran lagos existentes ahí, que artificialmentese han drenado; una cuenca originalmente cerrada se abrióy drena hacia el Norte y pennite entonces que una ciudadse haya desarrollado en torno a los grandes lagos y queentonces estemos viviendo esta situación.

Lo más lógico, dice 000, bueno, si en una época sobra aguay en otra falta agua, no hay que dejar ir el agua. Esa es unalógica, ¿les parece bien?; y en rigor hay que decir, hay obrasque están diseñadas para estos fines.

Con el paso de las décadas y me refiero a la época actual,yo pregunto y pido que nos hagan favor de avisamos ¿dóndehay lugares donde podamos hacer presas para retener elagua? El precio del terreno aquí, decía yo, me tocó comprarterrenos a dos y cuatro pesos a Lomas Verdes yafraccionados, para poder hacer la Presa Mavín en 1973; ysi ahí alguien sabe de otros más, avísenme. Tenemos enproyecto y el año que entra estaremos trabajandoseguramente en la Presa Eslava y otra en la MagdalenaContreras, que conoce muy bien el licenciado Levín Coppel,son lugares de reserva en donde arreglando algunos aspectosde carácter social, vamos a poder regular partes de esoscaudales.

Pero yo quiero regresar a decir, creo y les pido un análisissereno sobre este particular; posiblemente mi visión sea untanto subjetiva, pero hemos pasado la temporada de estiajemás dura en 77 años. Está demostrado a1ú, la temperaturamás alta de todo lo que va del siglo y sín embargo, el estiajese logró salvar con menores carencias que en otros años;inclusive alcanzó el agua con un manejo más racional en laoperación, hasta lugares que usualmente en estiaje no llegael agua, sobre todo en la zona de Iztapalapa.

Las lluvias, pues las lluvias mojan, pero les pido vean, metocó a mí transitar sobre Isabel la Católica hace diez, docedías y me tocó ver ínundados los tres carriles con un espejode agua de 10 centímetros, inclusive una banqueta. Mediahora después regresé, había drenado totaímente el agua.Depende del carácter torrencial de las lluvias, que están sedesalojen en más o en menos tiempo. Esa es laínfraestructura que tenemos.

En nínguna ciudad del mundo se diseña una ínfraestructuraen la cual se pueda desalojar una tormenta del tamaño quecaiga; y diganlo si no, las imágenes de televisión en lainformación de los medios sobre lo que está pasando enotras ciudades importantes del mundo, ciudades muyimportantes del mundo.

Yo creo que la Ciudad de México, y repito, el mérito no esdel gobierno del Distrito federal, es el mérito de muchosmexicanos; pero donde hay que dejar claro: sí ha habidoun manejo en mantenimiento y en operación responsablede sus sistemas, su infraestructura, especialmentetambién en agua potable y en drenaje. Se ha hecho lo másque se ha podido y vamos a reducir las diferencias que hahabido.

Otro punto que trata la diputada Murúa, son los ahorros.Sí, mencioné antes que la premisa básica es trabajar conabsoluta transparencia. Todo lo que hacemos está en cajade cristal. Funciona un Comité de Obras del Gobierno delDistrito Federal y funcionan sendos Subcomités de ObrasPúblicas y Subcomités de Adquisiciones en cada una delas unidades ejecutoras de gasto.

En todas las ínstituciones, todas las entidades del Gobiernodel Distrito Federal, participan entre otras, la Contraloria yparticipan cruzadarnente funcionarios especialistas de muydiversas dependencias y estas cosas se están haciendo contransparencia. Puedo demostrar a quien le ínterese, de dóndeprovienen los 528 millones de pesos de ahorro que se tieneny que estarian acumulados en lo que le llaman subejercicio;tienen destinos para programas de niños de la calle y otrosque el Jefe de Gobierno ha instrumentado y está ampliandocon estos recursos de ahorro presupuestal.

Por lo que respecta a rezagos de mantenimiento, bueno,mencioné los dos casos, mencioné ya lo de la red que tiene37 por ciento de fugas que denota una falta demantenimiento; redes que tienen más de 50 años en muchaspartes de la ciudad, en algunas más de 70 años y aIú estány están rotas y están fugándose.

Entonces, ese es el rezago que se recibió, pero ademásmencioné también el caso de las vialidades, los pavimentos,y, bueno, estamos buscando tapar todos los baches si sepuede. Los baches no se hícieron de diciembre para acá,les aseguro, había problemas en la calidad de los pavímentosen la parte de mantenimiento preventivo y mantenimientocorrectivo, pero esto estoy seguro que vamos a irsuperándolo.

Por lo que respecta a los rezagos por delegación, si lasdelegaciones tienen presupuestos que para las necesidadesque presenta la ciudadanía son bajos. El ingeniero Cárdenasha instrumentado un proceso de descentralización, que iráaplicándose gradualmente, en el que hay que llevar conmucho pulso, con buen tino, que lo tiene el Jefe deGobierno, para saber en qué momento una vez que setenga dominio pleno de la administración, de losprocedimientos, de las normas y de las especificaciones,se pueda descentralizar esto. No quiero hacer referencia a

Page 66: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

66 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

algún mal sabor de boca que obtuvimos en años anterioresen tratos con delegaciones, no hallaba uno ni paradónde hacerse, ahora ya esto hay el compromiso de que noexista.

Lo de la cartera del agua, quiero decir que en materia deagua hay una política, ha sido un tabú siempre, desdemuchos años atrás, lo que es el agua, en las cuotas o losderechos del agua. Se aducia en determinada época queera imposible pagarlo. Yo les quiero decir, un dato muyimportante, alrededor del 47% de la población, de losusuarios, que es un padrón de un millón 600 mil usuarios,paga cuota de 35 pesos bimestrales, que da sensiblemente50, un poco más de 50 centavos diarios, déjenmela en 55centavos diarios, y hay quien llega y dice que no puedepagar 55 centavos diarios siendo que el costo marginal ­explicaré con más detalle si hubiera tiempo - puede andaren este momento a 10 pesos 50 centavos por metro cúbico;que haya quien dice y que se pueda tomar uno, dos o tresrefrescos que le cuestan 7.50, 5 ó 7.50 ó 10 pesos y estábuscando ver cómo se ampara en que no le cobren más de55 centavos diarios de agua, me parece que falta culturacívica para aportar, porque ese dinero manejado conescrúpulo, con honestidad, se transfonna en obras que laciudad requiere.

Se ha hecho un esfuerzo especial, el Jefe de Gobierno hadictado acuerdos, uno aprincipio de año, el primer trimestre,otro ahora salió, el dia 17 publicado en la Gaceta Oficial,viene con fecha 17 del presente mes, en donde haceconcesiones especiales a grandes grupos de población: losminusválidos, toma en cuenta a pensionados, coloniascatastrales que tienen, desde el punto de vistasocioeconómico catalogado un nivel bajo de ingreso, haceconcesiones formidables que comprenden a grupos decentenares de miles de ciudadanos - no preciso cuánto es,por eso no digo la cifra más alta - pero comprende un grupoamplisimo de población que requiere apoyo. Pero yo creoque en materia de agua escatimar un pago, el evitar que seinstalen medidores, como uno de los instrumentos básicospara poder incidir en el programa de nueva cultura del agua,me parece que no es lo más idóneo.

Entonces, diputada Murúa, habla usted de un monopoliode un grupo corporativo. En efecto, en el área de basurapues ha habido un manejo dificil que se ha dado a lo largode muchas décadas. Hay sin duda grupos corporativos quese han beneficiado de decenas de millones de pesos añoscon año y que tienen concesionadas instalaciones delgobierno federal en favor de pequeños grupos, eso poco apoco se tendrá que ir resolviendo, pero la filosofia es quesin distingo de partido, de grupo social de ningunanaturaleza, de posición ideológica, haya concesiones paranadie absolutamente.

Todavia señaló usted que si va a haber dinero a final del98. El compromisq es terminarse el presupuesto, salvoaquellas obras diferidas que necesitamos hacer la reservade la autorización presupuestal de crédito externo, comoes el caso de la OSF japonesa, agencia financiera japonesa,que tienen que reservarse porque tienen la etiqueta dedestinarse a las plantas de tratamiento de aguas residuales,que son estas cuatro macroplantas que van a costar menosde lo que inicialmente se había previsto.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia pregunta a laDiputada Sara Murúa Hernández si desea hacer uso de suderecho de réplica.

LA C. DIPUTADA SARA MURUA HERNANDEZ(Desde su curul).- Si, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante.

LA C. DIPUTADA SARA MURUA HERNANDEZ(Desde su curul).- El año pasado suscribí en miposicionamiento, a su antecesor, que después de leer suinforme habia que poner a la entrada de la ciudad un letreroque dijera: Bienvenidos a la ciudad perfecta, S.A. de C.v.,y ahora que escucho su informe donde no se habla de queesta ciudad sea perfecta y se reconocen los errores anterioresy lo que falta por hacer, y que a nueve meses se implementanpolíticas integrales para una ciudad mal planeada y cuyasobras de otras administraciones fueron mudas o a caprichode funcionarios que gobernaron esta ciudad, me permitorefrendar el final de mi posicionamiento del año pasado,donde dije, ahora pondremos un letrero que diga:Bienvenidos a la Ciudad de México, una ciudad para todos,una ciudad donde la responsabilidad de las obras y servicioses de todos, partidos, diputados y sobre todo noscorresponde a todos, como ciudadanos, tener una culturade ahorro de agua, de reciclado de basura y el tema de losservicios siempre ha sido bandera política, que se maneja aconveniencia de quien quiere ponerle color al agua o a losbaches para llegar a un lugar.

Coincido con el Diputado del PAN en que con Cárdenashay un antes y un después, efectivamente, porque cuandorevisemos la historia ésta suscribirá que con Cárdenas fuela primera vez que se tuvo un gobierno electo para estaciudad que se merece, al igual que este país, tenergobernantes electos por la voluntad popular.

Muchas gracias, señor Secretario.

EL C. PRESIDENTE.- Conforme al punto quinto delAcuerdo que nonna esta comparecencia, se concede el uso

Page 67: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 67

de la palabra al ingeniero César Buenrostro para formularsus conclusiones hasta por 5 minutos.

EL C. ING. CESAR BUENROSTRO.- Muchas gracias,señor Presidente. Reitero mi expresión original, para mí esun honor venir al pleno de esta Honorable. Asamblea apresentar lo que el tiempo que el propio formato nospennite, nuestros plliltos de vista honestos, respetuosos, conun criterio de responsabilidad, espero que así se hayatomado.

Estoy consciente de que de acuerdo con esta situaciónhay insatisfacción en lo que respecta a la abundancia delos documentos que uno presenta, porque hay muchosdatos. Yo estoy cierto que ustedes recibieron y hanvisto, me consta, lo que aqni hizo llegar el propio Jefe deGobierno previamente a su comparecencia, eldocumento que entregó con estadisticas y demás. Ese es elque vale, lo que sucede es que sí quedo con el compromisode aportar la información que sea necesaria,complementaria para que se puedan aclarar esas diferenciasen los números.

Lo que sí les puedo aseverar es que no hay dolo, no haymaqulllaje, no hay una posición en la que se quiera engañar,ni tampoco hay una posición en la que uno quiera dejar deinformar algún aspecto.

Los errores los reconocemos, tuvimos en el arranque queenfrentar situaciones en las que por ese proceso deintemalización, imnersión, el arranque de un nuevo régimen,que no fue un cambio de administración nada más, fue unnuevo régimen de gobierno, que tuvo que adecuar desde laparte relativa a su administración, presentar a laconsideración y esperar el mandato de laH. Asamblea aquíconstituida en lo que respecta al Estatuto de Gobierno, queen la normatividad interna se tuvo que afinar, que hubonecesidad de tomar la estafeta, que en el caso de Obras yServicios la recibimos con toda integridad de parte delingeniero Daniel Ruiz, y que esto llevó un tiempo, hacerproyectos que no existían, efectuar las licitaciones con uncompromiso con todos ustedes y con la ciudadania de hacerlas cosas con transparencia.

Hoy en día ·el Gobierno del Distrito Federal superó esasetapas lógicas, válidas, en cualquier cambio deadministración, con más razón en cambio de régimen degobierno y estoy seguro que los resultados del segundosemestre serán más satisfactorios para ustedes, espero,cuando el tiempo venga de cerrar cuentas del presente añode 1998.

Vivimos en una ciudad excelente, quienes la fundaron, laGran Tenochtitlán, tuvieron una visión extraordinaria: un

clima formidable, un valle precioso, rodeado de montañascubiertas de bosques, lagos al fondo, flora y fauna pordoquier con la gran variedad que tiene este valle, o tuvoeste valle, y los volcanes al fondo admirando lo que sucedía,y se han quedado para vernos.

Las cuentas que tenemos que entregar es responsabilidadde todos los que nos antecedieron en las cosas positivas yquienes no cumplieron con su compromiso cívico tendránque responder en su momento.

Nosotros tenemos hoy en día un compromiso, estamos asudisposición, el gobierno es un gobierno plural.

Estoy cierto que tenemos errores, estoy cierto que tenemosdeficiencias, que tenemos omisiones, creo sin embargo, yperdón la autocalificación, que son más los avances quelas deficiencias que se tienen, y estoy convencido que hemosaprendido nosotros totalmente de muchas cosas y quetenemos la obligación de ser más eficientes.

Yo estoy de acuerdo en el compromiso que adquirimos alpronunciarnos no sólo con un espíritu de responsabilidad,sino que tenemos la obligación de cumplirle a la ciudadania,la ciudadanía no quiere palabras, no quiere ofrecimientos,quiere hechos.

Les puedo decir que el sabor que me puede quedar en laboca, después de acompañar al ingeniero CuauhtémocCárdenas por muchas giras, por muchos lados, unorecapacita al final de la jornada, después de ver a múltiplescomunidades en lugares, en colonias de alto ingreso, demediano ingreso, colonias de ingreso precario encondiciones dificiles, cómo se acercan, cómo le dicen, cómole piden, cómo le tienen confianza, cómo le agradecen elesfuerzo que está haciendo para que esta ciudad sigacaminando y siga prosperando.

Yo recojo el sentir de los señores diputados, mecomprometo, reitero, a buscar conciliar los datos, lainformación para que la tengan ustedes en su oportunidad,pero sí recojo, porque 10 percibí, W1 espíritu solidarioexpresado al menos por tres de ustedes, en el sentido deque están pendientes y confían en que el gobiernodemocrático de Cuauhtémoc Cárdenas pueda llegar a unbuen fin porque le conviene a la ciudadya todos los que lahabitamos y a nuestros descendientes.

Muchas gracias por su paciencia y su tiempo.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia agradece alciudadano Secretario de Obras y Servicios su presencia,así como sus respuestas a las preguntas que le fueronformuladas.

Page 68: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

68 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Ingeniero:

Agradecemos a usted la infonnación proporcionada en estacomparecencia. Queda claro que una de las áreas y de lastareas fundamentales de la Ciudad de México sigue siendosin duda la construcción de las obras públicas para satisfacerla creciente demanda social de servicios, de agua potable,agua tratada y drenaje, el mantenimiento, reparación yoperación de las mismas. Asimismo, que es de importanciavital avanzar en la definición de la nonnatividad de las obraspúblicas y los servicios urbanos.

El criJerio de orientar la realización de obras a las zonas dela ciudad donde se beneficie el mayor número de habitanteses un punto de partida básico que debe ser complementadocon la elaboración y definición de un proyecto deinfraestructura moderna, tecnológicamente adecuado a lascaracterísticas de nuestra capital y capaz de resistir lascontingencias y siniestros de nuestra vulnerable ciudad.

La nueva cultura del uso racional del agua se fortaleceráaún más si se amplía, sistematiza y conocen públicamentelos intensos trabajos de reparación de fuga de agua potableen las redes primarias y secundarias. Los habitantes habíanreclamado insistentemente acciones decididas y urgentesque atendieran esta grave problemática, estamos segurosque los habitantes darian su apoyo y tiempo si se les solicitacooperar y se les capacita en cómo hacerlo.

En otras ocasiones hemos dicho que la principal barreraprotectora de la zona de recarga de los mantos acuíferos esla población rural poseedora de estos terrenos y que la siguecultivando, no obstante el abandono gubernamental, peroque hoy debe ser apoyado con un ambicioso programa deobras de infraestructura hidráulica para la irrigación, asícomo presas, tinas ciegas, silos, bodegas, establecimientosde comercialización, etcétera.

En este sentido es necesario la construcción de obras en lazona surponiente de la Ciudad de México que pennita captarel agua pluvial de los riosy manantiales, que aún este líquidose desperdicia y en muchas ocasiones se va como aguaresidual.

Como ya se mencionó, la Ciudad de México es una de lasurbes más complejas del mundo, su futuro y grandesproyectos de obras públicas deben considerar seriamentelos diversos impactos al equilibrio del medio ambiente.

Lo vulnerable de la Ciudad de México a los sismos, trombasy a la actividad volcánica reciente son otro factor quedebemos considerar para garantizar que aún--en condicionesadversas las obras públicas no se colapsen y no se deterioresubstancíalmente, para que se pueda garantizar la

producción y la prestación de los servicios públicosnecesarios para todos los ciudadanos y población engeneral.

Se solicita a la comisión de cortesia de diputados acompañaral ingeniero César Buenrostro Hernández a la salida delrecinto.

(La comisión designada cumple con su cometido)

Se decreta un breve receso.

(RECESO)

EL C. PRESIDENTE.- Proceda la secretaría a dar lecturaa la solicitud de la Comisión de Preservación del MedioAmbiente y Protección Ecológica, para que se amplie elplazo a que se refieren los articulos 12 y 83 del Reglamentopara el Gobierno Interior de la Asamblea, en relación condictámenes a su cargo.

LA C. SECRETARIA.- México, D.F a 22 de septiembrede 1998.

Diputado Martí Batres Guadarrama, Presidente de la MesaDirectiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federapresente:

Por este conducto nos permitirnos informar a usted que laComisión de Preservación del Medio Ambiente yProtección Ecológica realizó de primera instancia undictamen de la iniciativa de nueva Ley de Protección a losAnimales, presentada durante la legislaturapasadapor elGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional antela entonces Asamblea de Representantes del DistritoFederal, y otro del proyecto de reformas a la Ley deProtección a los Animales para el Distrito Federal,presentada por el diputado Alejandro Rojas Díaz Durán.

Sin embargo, en reunión de trabajo de la Comisión seacordó que se realizará un dictamen conjunto acerca delas dos iniciativas, dictamen que se encuentra enelaboración.

En virtud de lo anterior y de acuerdo a los artículos 12,primerpárrafoy 83, segundopárrafo del Reglamento parael Gobierno Interior de la Asamblea de Representantesdel Distrito Federal, los integrantes de esta Comisiónsolicitamos a la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal una prórroga para la entrega deldictamen de las dos iniciativas mencionadas, así como deldictamen del Código de Desarrollo Ambiental del DistritoFederal, presentado por el Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México.

Page 69: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 69

Agradeciendo de antemano su atención, le enviamos uncordial saluda.

Atentamente, diputado José Luis Benitez Gil, Presidente;diputado Pablo Jaime Jiménez Barranco, Vicepresidente;diputado Rafael López de la Cerda del Val/e, Secretario.

Cumplida su instrucción, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Consulte la secretaría en votacióneconómica a la Asamblea si es de autorizarse el plazo quesolicita la Comisión de Preservación del Medio Ambientey Protección Ecológica.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica, se pregunta a la Asamblea si esde autorizarse el plazo que solicita la Comisión dePreservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica.Los que estén por la afinnativa, favor de ponerse de pie.

Los que estén por la negativa sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Autorizado, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Comuníquese esta autorización ala Comisión de Preservación del Medio Ambiente yProtección Ecológica.

Proceda la secretaría a dar lectura a la solicitud de lascomisiones unídas, de Administración Pública Local y deProtección Civil, para que se amplie el plazo a que se refiereel artículo 12 y 83 del Reglamento para el Gobierno Interiorde la Asamblea, en relación con dictámenes a su cargo.

LA C. SECRETARIA.- México, Distrito Federal, a 22de septiembre de 1998. Mesa Directiva de la H AsambleaLegislaliva del Distrito Federal. Presente. Asunto:ampliación del plaza lega/.

Como es de su conocimiento, el pasado 23 de abril delaño en curso, fue turnada a estas comisiones unidas parasu análisis y dictamen, la iniciativa de Ley de Bomberospara elDistrito Federal, presentadapar el díputadaAlfredoHernández Raigasa, integrante del grupo parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática, la cual fueremitida para su conocimiento a todos los integrantes delas mismeM.

Estas comisiones unidas no han podido dictaminar dentrodel plazo legal, por lo que atentamente solicitamos nosconceda la ampliación del plazo con fundamento en losarticulas 12 primer párrafo y 83 segundo párrafo delReglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea de

Representantes del Distrito Federal.

Agradeciendo de antemano las atenciones que se sirvanprestar a este comunicado, le reiteramos las seguridadesde nuestra más atenta y distinguida consideración.

Atentamente, diputado Fen;ando Pérez Noriega,Presidente de la Comisión de Administración PúblicaLocal; diputado Pablo Jaime Jiménez Barranco, Presidentede la Comisión de Protección Civil.

Cumplida su instrucción, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Consulte la secretaría en votacióneconómica a la Asamblea si es de autorizarse el plazo quesolicitan las comisiones unídas, de Administración PúblicaLocal y de Protección Civil.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica, se pregunta a la Asamblea si esde autorizarse el plazo que solicitan las comisiones unidas,de Administración Pública Local y de Protección Civil. Losque estén por la afirmativa, favor de ponerse de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Autorizado, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Comuníquese esta autorización alas comisiones unídas, de Administración Pública Local yde Protección Civil.

Para un pronunciamiento en relación con el Día Mundialdel Turismo, se concede el uso de la palabra a la diputadaMaría del Pilar Hiroishi Suzuki, del Partido AcciónNacional.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL PILAR lDROISmSUZUKI.- Con su venia, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante, señora diputada.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL PILAR lDROISmSUZUKI.- Estimadas diputadas y diputados.

El turismo puede salvar a la economia. El día 25 deseptiembre de 1979, fué instituido por la OMT,Organización MUndial de Turismo, el "Día Mundial deTurismo"; su finalidad es sensibilizar a la opinión públicasobre los valores sociales, culturales, políticos y económicosde los viajes y del turismo.

A todos los que estamos aqlÚ, seguramente nos gusta ser

Page 70: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

70 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

turistas; empecemos por serlo en la Ciudad de México;conocerla mejor para de esa manera, ser nosotrospromotores del turismo de la ciudad.

Esta sensibilidad debe promover la importancia del turismocomo elemento coadyuvante en el desarrollo, la cooperacióninternacional y la paz del mundo. Insistentemente he queridopennear esta idea no sólo en la sociedad, sino en el gobiernopara que ponga mucho de su esfuerzo en este ámbito quepuede traer grandes beneficios a la ciudad, apoyando a lagran infraestructura que ya tenemos.

Miren ustedes, compañeros: Para 1997, la OMT, estimó613 millones de llegadas internacionales en el mundo...

EL C. PRESIDENTE.- Diputada, si me perrnlte.

A las diputadas y diputados, y a los asistentes a este recinto,les solicitaríamos el orden y la atención a la oradora.

Adelante, señora diputada.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL PILAR HIROISmSUZUKl.- Estas llegadas generarían 448 mil millones dedólares, con una captación cada dia de mil 200 millones dedólares.

El turismo internacional se va a multiplicar por dos, entre1998 y el 2020, llegando a mil 47 millones de llegadasinternacionales en el año 2020.

Para los Estados Unidos se esperan cerca de 200 millonesde turistas, siendo el 70% de origen intrarregional;porcentaje del cual nosotros deberfamos atraer gran parte,debido a nuestra cercanía geográfica.

Existen muchos mercados que aún no hemos explorado,debido a la carencia de una adecuada política de promociónturistica que encuentre sustento en las tendencias mundialesen cuanto a tipo de destinos turisticos y dentro de un mismotipo de destino turistico, la diversidad de la oferta existente.

Hoy dia los turistas requieren de mayor infonnación sobreel destino que pretenden visitar para tomar una decisión.Por ello, resulta inconcebible la escasa promoción denuestros inigualables atractivos turfsticos. Destino que nose promueve, destino que no se visita.

Actualmente el turismo representa el 8 por ciento delcomercio total mundial; dicho porcentaje aumenta cuandohablamos del comercio mundial de servicios. El turismosupone más del 30 por ciento de este ramo. Además seestima que el turismo genera uno de cada 10 empleos anivel mundial, y tal como lo reconoció el Secretario de

Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad, cadapeso invertido en turismo se septuplica; quiere decir porsiete en la economía, pues está probado que es uninstrumento de desarrollo regional multiplícador del ingresoy empleador de personal susceptible de ser fonuado en unplazo corto; pues cada empleo directo crea 2.5 indirectos yrequiere un bajo contenido de importación y de inversióncon relación a otros sectores generadores de empleo.

En la Ciudad de México, la actividad turistica registramás de 173 mil empleos directos y más de 342 milindirectos. El turismo representó el 5% del ProductoInterno Bruto nacional en 1995; siendo hoy dia la segundaactividad generadora de divisas; sólo detrás de lamanufacturera.

Ya no es el objetivo de casi ningún pais traer más turistassino traer turistas que generen más ingresos para el país ysaber gestionar la actividad turistica, de tal manera que lasfugas que se producen normalmente en la explotación decualquier actividad y también en las turisticas, lasimportaciones que hay que hacer sean lo menor posiblepara que el impacto del turismo en la economia nacionalsea lo más grande posible.

Se estima que de los mercados lejanos, los extrarregionales,los más dinámicos emisores de turistas hacia la regiónamericana serán los de la Europa Occidental, cuya afluenciaturística se espera que se incremente por tres, aunqueemisores como Australia, Nueva Zelanda y Japón se estimaque cuadrupliquen el número de turistas que emanan a laregión.

Ahora vamos con México, que ocupó el séptimo lugar anivel mundial en cuanto a visitantes internacionales, con21 millones 428 mil Ytan sólo el decimosexto lugar encuanto a la captación de divisas, con 6 mil 894 millones dedólares en 1966.

¿Qué nos indica esto, señoras y señores? Que la falta deuna planeación adecuada, que permita a los gobiernoslocales y federales comprender adecuadamente la demandaturfstica, relacionando ciertas características posibles delos visitantes, como es la edad, el nivel de educación y delos ingresos y el comportamiento turistico para escribir elvolumen y estructura del turismo de forma productiva yprever la posible evolución de la demanda, una reflexión sicomparamos el número de llegadas internacionales con lapoblación mundial y después le restamos las personas queno pueden viajar por motivos de salud, no disponibilidadde renta o motivos restrictivos, sólo el 7% de la poblaciónmundial accederá a la práctica del turismo internacional enel año 2020, lo cual indica que en ese año, según lasproyecciones de la Organización Mundial del Turismo, el

Page 71: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 71

turísmo todavía tendrá un 93% de la población mundialcomo posibles consumidores.

Ha sido evidente la incapacidad de la administración actualpara actuar con la eficacia que exige la sociedad en generaly en particular el sector vinculado a la actividad turística.La actividad turística de esta ciudad reclama con urgenciala formulación del programa de la oficina de congresos yconvenciones de la Ciudad de México 1998-2000, laconstitución del fideicomiso Fondo Mixto de PromociónTuristica del Distrito Federal, la puesta en marcha del Centrode Consulta e informática de la Secretaría de Turismo dela Ciudad de México, el establecimiento de los seis módulosde información turística restantes programados para esteaño, así como el sistema intranet para estos y la Secretariade Turismo del Distrito Federal, el diseño de la página WEPde la Secretaria, así como la implementación del programade seguridad al turísta.

Con la renovación del mando al frente de la Secretaria deTurismo del Distrito Federal parece que se empieza acorregir el camino y esperamos se apoye decididamente alos prestadores de servicios turísticos de nuestra ciudad,dando cabal cumplimiento al programa de turismo delDistrito Federal 1998-2000. Es por eso que es tanimportante la celebración del día turístico que está en estemomento reuniéndose en Mérida, Yucatán.

El princípal obstáculo para el desarrollo turístico de nuestraciudad no es la inseguridad, sino la falta de conciencia ycultura turística de sus gobernantes.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia informa que ladiputada María Angélica Luna Parra, a través delcoordinador del Grup'o Parlamentario del PartidoRevolucionario institucional, ha solicitado presentar alpleno una propuesta de punto de acuerdo.

Con fundamento en el articulo 37, segundo párrafo delReglamento para el Gobierno interior de la Asamblea, seconcede el uso de la palabra a la Díputada Angélica LunaParra, del Partido Revolucionario institucional.

LA C. DIPUTADA MARIA ANGELICA LUNA yPARRA.- Con su permiso, señor Presidente.

Compañeros y compañeras legisladoras: Con fundamentoen lo dispuesto por el artículo 17 en sus fracciones IIl, VIy VIII de la Ley Orgánica de la Asamblea de Representantesdel Distrito Federal; artículos 37, segundo párrafo; 56y 57 del Reglamento para el Gobierno Interior de laAsamblea de Representantes del Distrito Federal; sesomete a la consideración de esta H. Asamblea un puntode acuerdo en tomo al asunto de las 3 jóvenes víctimas de

violación en las instalaciones de la Policía Montada deTláhuac y, que por ser de urgente y obvia resoluciónsolicitamos se someta al procedimiento señalado por elReglamento para el Gobierno interior bajo las siguientesconsideraciones.

Me presento ante ustedes para expresar en mi nombre y enel de muchas mujeres y hombres de bien de esta ciudad,nuestra profunda indignación ante uno de los casos quehan agraviado de manera ofensiva la dignidad de laciudadanía y de las familias por los sucesos que se llevarona cabo los días 20, 21, 22 Y 23 de julio pasado en loscuarteles de la Policia Montada, destacada en Tláhuac enesta ciudad, en contra de las niñas indefensas de 13 y 15años y de unajovencita de 18 que además de su edad vívenen situaciones de marginalidad extrema.

Cobardemente estas niñas fueron privadas de su libertaddurante casi 4 días, agredidas; víoladas y ultrajadas. A estasofensas de sadismo de esos agresores. se sumó el dellevarlas y meterlas a las píletas de agua fría con sus ropashúmedas y semidesnudas las dejaron pasar los fríos de lanoche entre burlas y agresiones.

Después de ese grave suceso frente al cual la sociedadreaccionó con indignación, jamás logramos, a pesar denuestros insistentes reclamos, una respuesta satisfactoriade los directamente responsables.

En primer lugar del señor Debernardí quien nunca dio lacara para condenar el suceso y decir públicamente, paraque lo escucharan todos los guardianes del orden, que estasconductas son totalmente inaceptables y reprobables.

Tampoco fue capaz de presentar al juzgado a todos losculpables, siempre se mantuvo uno de ellos prófugo, el quea decir de las niñas había sido el peor, el que instigaba atodos los demás.

Pero lo más grave es que desde los primeros días la defensade los polícías insistió en culpar a las víctimas, en tratar dejustificar el hecho acusándolas de ser prostitutas y de vendercomida a los policías, como si estos argumentos pudieran,siquíera, atenuar la culpa de más de 14 hombres servidorespúblicos, guardianes de la seguridad, que creyeron que ladebilidad y vulnerabílidad de las menores las hacíamerecedoras de insultos, ofensas y agresiones sexuales.

Tampoco fue capaz de hacer ninguna aclaración despuésde escuchar estos argumentos que nos remontan a añosfelizmente superados gracías a la lucha de millones demujeres en México y en el mundo, en los que al violador yal criminal se le disculpaba todo si lograba deteriorar laimagen de la mujer ofendida.

Page 72: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

72 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

En este caso, además, queda siempre en la obligación desalvaguardar los derechos de la infancia.

Tampoco logramos, a pesar de haberlo solicitado por escritolos presidentes de las comisiones de Derechos Humanos,el Diputado José Alfonso Rivera Dominguez; el Presidentede la Comisión de Adminlstración y Procuración de Justicia,el Diputado Eduardo Escobedo Miramontes y la suscrita,ser recibidos por el Procurador de Justicia del DistritoFederal quien al primer escrito respondió que nos atenderiala señora Subprocuradora y que al segundo escrito deinsistencia ni siquiera nos ha dado respuesta.

Queriamos que se comprometieran con nosotros para hacerde este asunto un caso ejemplar y que sus funcionariosdefendieran a estas niñas con la fuerza y eficiencia querequiere un caso de esta naturaleza.

Queremos expresar hoy nuestro formal reclamo, más alláde cualquier postura partidista y por un compromiso con lasociedad frente a la débil y frágil defensa que tuvieron lasniñas agraviadas frente a los más de seis abogadosdefensores de los procesados, quienes durante cerca de 16horas se burlaron y volvieron a hacer sentir la fuerza de laimpunidad y del machismo, a Edith, Evangelina y Adriana,una vez más violadas, una vez más agraviadas, una vezmás terriblemente solas, sin un ministerio públicorepresentante de la sociedad que abogara por ellas, queexigiera respeto a sus derechos y que las protegiera comoniñas y como víctimas.

La misma funcionaria, coordinadora general del programapara la participación equitativa para la mujer del DistritoFederal, Patricia Olamendi, se indignó y exigió condesesperación en ese momento, al igual que el visitador dela Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, elque se respetaran los derechos de las niñas y de lasjovencitas y que se frenara el acoso de los abogados y queel ministerio público cumpliera con lo que nos habíanprometido frente al Consejo del Programa para laParticipación de la Mujer, que estarian todo el tiempo allado de las víctimas.

Es inaceptable que el titular del ministerio público adscritoal Juzgado 47 Penal haya permanecido ausente de laaudiencia por horas, que no objetara las numerosaspreguntas oscuras y ociosas de los defensores de losprocesados y que permitiera y festejara que los mismosacosaran, se burlaran y faltaran el respeto a las victimas.

Por último queremos hacer un llamado a quienes tienen ensus manos la impartición de la justicia, a efecto de que enlos procesos penales no se vuelva a victimizar a las victimas,y menos aún a las menores, tenemos que revisar los

procedimientos para que las víctimas y los menores de edadno sean sometidos a estas tortuosas, dificil e inhumanassituaciones.

Por lo anterior, los suscritos diputados presentamos aconsideración de esta Asamblea Legislativa el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRiMERO. Exigir al recién nombrado Secretario deSeguridad Publica, Alejandro Gertz Manero, se pronunciey exprese su posición en torno a estas aberrantes acciones,y por lo que al ámbito de su competencia se rejiere, de aconocer las medidas que adoptará para evitar el que enningún momento casos como éste se repitan.

SEGUNDO. Que esta Asamblea haga un formalextrañamiento al Procurador General de Justicia delDistrito Federal por no haber recibido a la comisión delegisladores y por haber descuidado el seguimientoprocesal del caso, lo cual desencadenó en una débil eineficiente presencia del ministerio público a su cargo,incumpliendo las funciones de procuración de justicia alno /levar a cabo de manera eficiente la acción persecutoriade los delitos que se les imputan a algunos elementos deldestacamento de Policía Montada de Tláhuac y al nogarantizar y defender los derechos de las víctimas.

TERCERO- Que en esta Asamblea se conforme unacomisión plural que de seguimiento al caso T/áhuac y velepor el respeto de los derechosfundamentales de las victimasy por la transparencia de este proceso penal.

Firman el presente punto de acuerdo, por la fracciónparlamentaria del Partido ReVOlucionario Institucional,el diputado Manuel Aguilera Gómez, el diputado Fernandode Garayy Arenas, el diputado Netzahualcóyotl de la VegaGarcía, el diputado José Eduardo Escobedo Miramontes,el diputado Oscar Levin Coppel, la diputada MaríaAngélica Luna Parra, el diputado Luis Miguel Ortiz HaroAmieva, el diputado José Al/amo Rivera Domínguez, eldiputado Jesús Eduardo Toledano Landero, el diputadoAlejandro Vázquez Enríquez, el diputado OctavioGuillermo West Silva.

Firman este acuerdo también, por elPartido Verde, la dipu­tada Sara Castellanos, el diputado José Luis Eeni/ez Gil.

El diputado René Rodríguez Ruiz, por su propia fracción,por el Partido del Trabajo, el diputado José NarroCéspedes.

Por el Partido Acción Nacional, el diputado ArmandoSalinas Torre, el diputado Jesús GalvánMuñoz, la diputada

Page 73: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 73

Maria del Pilar Hiroishi, el diputado Arne Sidney aus denRuthen, el diputado Miguel Hernández Labastida, eldiputado Manuel Minjares, el diputado Pablo de Anda, ladiputada Margarita Saldaña.

Por el Partido de la Revolución Democrálicafirman estapropuesta: La diputada Lucero Márquez Franco, ladiputada Ana Luisa Cárdenas, la diputada GuillerminaMartinez, el diputado Ricardo Martinez, el diputado EliabMendoza, el diputado Francisco Chiguil Figueroa, eldiputado Juan González Romero, el diputado RodolfoPichardo, la diputada Sara Murúa, el diputado ErnestoChávez, el diputado Ricardo Malina Teodoro, el diputadoGuillermo Hernández Reyes, la diputada Elvira Albarrán,el diputado Vicente Cuél/ar, la diputada Verónica Moreno,la diputada Virginia Jaramillo, el diputado Javier Serna,el diputado Marti Batres, el diputado René Arce, eldiputado Roberto Rico, la diputada Angeles Correa, eldiputado Francisco OrtizAyala, el diputado Javier HidalgoPonce, el diputado Rigoberto Nieto López, el diputadoDaniel Marlfnez.

Recinto legislativo de Donceles, el 24 de septiembre de1998.

Por su atención, muchas gracias.

LA C. DIPUTADA YOLANDA TELLOMONDRAGON (Desde su curul).-Señor Presidente,solicito la palabra.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Con qué objeto, diputada?

LA C. DIPUTADA YOLANDA TELLOMONDRAGON (Desde su curul).- Quiero razonar mivoto.

EL C. PRESIDENTE.- Tenemos el procedimiento, deacuerdo a lo que establece el 57, tal y como lo estánplanteando, de ponerlo a consideración, para saber si es deobvia resolución. En el procedimiento cabe que se puedarazonar el voto.

Entonces vamos a darle desahogo.

En los términos del artículo 57 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea, consulte alSecretaría en votación económica si la propuesta a quese ha dado lectura se considera de urgente y obviaresolución.

EL C. SECRETARIO RENE BALDOMERORODRIGUEZ RUIZ.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica, se pregunta a la Asamblea si la

propuesta presentada se considera de urgente y obviaresolución.

Los que estén por la afmnativa, favor de manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén'por la negativa, favor de ponerse de pie.

Se considera de urgente y obvia resolución, señorPresidente.

EL C. PRESIDENTE.- Está a discusión la propuesta.

Se abre el registro de oradores.

Oradores en contra.

Oradores en pro.

Daríamos paso a la diputada Yolanda Tello, para razonarsu voto, hasta por 20 minutos.

LA C. DIPUTADA YOLANDA TELLOMONDRAGON.- Con su penniso, señor Presidente.

Vengo hasta esta tribuna a razonar mi voto simplementeporque no son las mismas condiciones en las que hasucedido esta violación a estas niñas, que estamostotalmente de acuerdo en que debe de haber castigo a losculpables y que no debe quedar impune, pero tambiénquiero manifestar que el propio Jefe de Gobierno manifestócon mucha claridad que este delito debe de castigarse yllegar hasta sus últimas consecuencias.

El día de ayer, el Procurador también manifestó su decisiónde llegar hasta las últimas consecuencias.

Por principio, nosotros no vamos adejar que esta simaciónque sufrieron estas tres jovencitas, quede impune. Nosotrosseremos los primeros en estar dando consecuencia para quequede totalmente castigado a los culpables porque, insisto,no es el mismo momento cuando se quisieron ocultar a lospolicías que habían ultrajado en otra ocasión a otrasjovencitas.

.Por eso me parece importante que este punto de Acuerdovaya muy bien fundamentado y, además, queremos ser partede esta comisión, porque no vamos a pennitir que se violela Ley por los mismos que la imparten.

Estoy convencida que vamos a lograr que caigan losculpables y que se le dé todo el tratamiento a esasjovencitasy que vuelva a resaltar la verdad, y vamos a estar muy alpendiente.

Page 74: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

74 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NUM.S 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998

Señoras y señores diputados, yo misma estaré pendiente,como parte de la Comisión de Derechos Humanos, paraque esos señores sean totalmente castigados y darle toda laprocuración de justicia a estas niñas.

Insisto, el Jefe de Gobierno nos ha dado también laindicación de que vamos duro hacia el castigo de estoselementos que hicieron mal uso de su fuerza y de supoder.

Así es como quiero razonar mi voto y voy a estar muy alpendiente, por principio, solamente por eso, vamos aestar,porque vamos contra la impunidad.

Gracias.

EL C. DIPUTADO ARMANDO SALINAS TORRE(Desde su curul).- Señor Presidente, para razonar el voto.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante, diputado ArmandoSalinas.

EL C. DIPUTADO ARMANDO SALINAS TORRE.­Muchas gracias, señor Presidente.

Compartimos la motivación, la fundamentación y los puntosespecíficos que han sido leídos en esta tribuna por la señoradiputada del PRI, María Angélica Luna Parra.

Creo que es pertinente que, más allá de interpretar lostiempos, de saber si fue en otros momentos, con otrosjefespoliciales o si son actuales o los que vengan, el hecho en simismo amerita una reflexión y una acción.

La representación popular, ésta, la que por definición noscorrespondería, uno de los puntos que fundamentan el puntode Acuerdo ya aprobado, es que no había tenido unainterlocución por la dimensión de la gravedad y de la lesión,a la sociedad, a propósito de las vejaciones a estas tresniñas.

El Partido Acción Nacional y su grupo parlamentaría noquisiera que esto quedara en un mero posicionamientoactual, y es por ello, en virtud de que ha sido acordado, queha sído dado a conocer, que ha sido aprobado por nosotroscomo de urgente y obvia resolución, ponemos aconsideración de la Asamblea y de este pleno, que se integrela comisión por un diputado de cada grupo parlamentaría,esta Comisión Especial que se dice en el mismo punto deacuerdo que ya filé aprobado por nosotros, y que sean ellos,la diputada Ma. Angélica Luna Parra, la diputada YolandaTello, la diputada Margaríta Saldafla, la diputada EsveidaBravo, el diputado René Baldomero Rodríguez; y en estesentido, con la anuencia del pleno, pudieran ya hacer del

conocimiento el contenido del punto de acuerdo y actuaren consecuencia de conformidad con el mandato que elmismo punto de acuerdo ha sancionado el pleno.

Está a consideración de esta Mesa, señor Presidente, lapropuesta del grupo parlamentario del Partido AcciónNacional.

EL C. PRESIDENTE.- Proceda la Secretaría a preguntara la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarseo desecharse la propuesta a discusión; por supuesto, lapresentada por la diputada Angélica Luna Parra.Posterionnente veremos la propuesta del diputado; es tul3

consecuencia.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica, se pregunta a la Asamblea si esde aprobarse o desecharse la propuesta de referencia.

Los que estén por la afirmativa, favor de ponerse de pie.

Los que estén por la negativa, favor de ponerse de pie.

Aprobada la propuesta, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Pondríamos a consíderación lapropuesta que ha hecho el Diputado Armando Salinas, enel sentido de que la comisión sea integrada de manera pluralpor las diputadas y diputados que han sido nombrados.

Solicito a la Secretaría lo ponga aconsideración en votacióneconómica al pleno.

EL C. DIPUTADO RENE ARCE ISLAS (Desde sucurul).- Señor Presidente, deseo el uso de la palabra.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Con qué objeto, señor diputado?

EL C. DIPUTADO RENE ARCE ISLAS (Desde sucurul).- Se podrían también agregar los compañerosPresidentes de las Comisiones de Derechos Humanos yProcuración y Administración de Justicia, para que pudieranestar en esto.

EL C. PRESIDENTE.- Entonces está la propuesta deldiputado Armando Salinas con el agregado del diputadoRené Arce. ¿Alguna objeción a esta última propuesta?

Proceda la Secretaría a tomar la votacíón económica delpleno, sobre esta propuesta.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica, se pregunta a la Asamblea si esde aprobarse o desecharse la propuesta de referencia.

Page 75: DIARIO DE LOS DEBATESEn tal virtud, la presidencia solicita a la secretaria dar lectura a los artículos 57,51Y 52 del Reglamentopara el Gobierno Interior y, vuelve a informar que

ASAMBLEA LEGISLATNA DEL DISTRlTO FEDERAL NUM. 5 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998 75

Los que estén por la afinnativa, favor de ponerse de pie.Los que estén por la negativa, favor de ponerse de pie.

Aprobada la propuesta, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Hágase del conocimiento de lasautoridades correspondientes, los acuerdos aprobados.

Esta Presidencia informa asímismo, que el diputado OctavioWest Silva, a través del coordinador del grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasolicitado presentar al pleno una propuesta.

Con fundamento en el artículo 37, segundo párrafo delReglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea, seconcede el uso de la palabra al diputado Octavio GuillermoWest Silva, del Partido Revolucionario Institucional.

EL C. DIPUTADO JAVIER IDDALGO PONCE (Desdesu curul).- Señor Presidente, pido la palabra.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Con qué objeto, señor diputado?

EL C. DIPUTADO JAVIER IDDALGO PONCE (Desdesu curul).- Una moción de orden. Quisiera, en base alartículo 55, certificar el quórum de la sesión.

EL C. PRESIDENTE.- A petición del diputado JavierHidalgo, y en los términos del artículo 55, se instruye a laSecretaria para verificar el quórum.

EL C. SECRETARIO RENE RODRIGUEZ RUIZ.- Seva a proceder a pasar lista de asistencia.

(Se procedió a pasar lista de asistencia)

EL C. SECRETARIO.- ¿Faltó alguna o algún ciudadanodiputado de pasar lista? ¿Faltó alguna o algún ciudadanodiputado de pasar lista de asistencia? Señor Presidente,están presentes 29 diputados. No hay quórum.

EL C. PRESIDENTE.- En virtud de no existe el quórumlegal y en los términos del artículo 55 ...

EL C. DIPUTADO OCTAVIO GUILLERMO WESTSILVA (Desde su curul).- Señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Con qué objeto, diputado?

EL C. DIPUTADO OCTAVIO GUILLERMO WESTSILVA (Desde su cnrnl).- Para una moción, señorPresidente. Señor Presidente, había yo solicitado la palabrapara un pronunciamiento.

EL C. PRESIDENTE.- Sí, diputado, lo que sucede es queno tenemos el quórum correspondiente y en todo caso loque corresponde es levantar la sesión, en los términos delarticulo 55.

A las 18:55 horas.

Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar elpróximo dia 29 de los corrientes a las once horas.

Directorio

Diario de los Debates

Asamblea Legislativa del Distrito Federal,I Legislatura.

Alejandro Hemández SánchezOficial Mayor

Venustiano Carranza No. 49.

Dirección General de Proceso Parlameutario.

Donceles y Allende 20. Piso.