DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA · jóvenes humildes de Latinoamé - rica,África y Estados Unidos,los...

8
04 NACIONAL LA MEDICINA QUE EXAMINA EL ALMA DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 P .M. | 20 CTS Año 54 | No. 27 Fidel Castro 03 INTERNACIONAL CUBA Y VENEZUELA REVISAN CONVENIO INTEGRAL DE COOPERACIÓN Para ser médico se requiere una sensibilidad exquisita, una gran calidad humana, gran capacidad intelectual y una moral a toda prueba. MIÉRCOLES 21 ALEXANDER Pérez Concepción cursa el quinto grado en la es- cuela primaria Capitán San Luis, de Marianao. Es de esos peque- ños traviesos que lo desandan todo con la mirada, de los que pueden soñar y cumplir sus sue- ños, porque nacieron en un país que protege sus derechos: Cuba. Y él lo sabe. «Cuando sea grande quiero ser médico cirujano, por eso tra- to de aprender mucho en la es- cuela, y así poder curar a niños de otros países que no tienen derecho a la salud gratuita co- mo nosotros los cubanos», dijo. Al igual que Alexander, otros niños y adolescentes de unas diez escuelas capitalinas se reu- nieron este martes en el Palacio de Pioneros Eduardo García Del- gado, en el municipio de Maria- nao, para celebrar el Día Mundial del Niño, festejo al que asistie- ron Rosa María Martínez Rome- ro, presidenta nacional de la Or- ganización de Pioneros José Mar- tí, y otros invitados. Durante el jubileo se realiza- ron varias actividades, como pin- tura en el asfalto, exposiciones de varios círculos de interés, así como demostraciones de las habilidades de los pioneros exploradores. Y es que durante la fiesta por los 29 años de la fir- ma de la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por la Organización de Naciones Uni- das, Cuba demuestra una vez más que sus infantes son la ra- zón de ser del Estado. Precisamente eso fue recono- cido por Victoria Colamarco, coordinadora de programas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba. «Hoy celebramos que en este país la niñez vive un contexto pri- vilegiado con educación y salud gratuitas. Al mismo tiempo recor- damos y exigimos los derechos de todos los pequeños que, pro- ducto de conflictos armados, no tienen esas posibilidades». Tal afirmación la hizo poco después de que se celebrara el pri mer aniversario del Centro a+ Espacios Adolescentes, y se inaugurara en La Habana Vieja una gran exposición formada por 15 murales hechos por niños de todo el planeta —con las mismas dimensiones de la obra Guernica de Pablo Picasso—, realizadas por el proyecto inter- nacional Kid’s Guernica, en colaboración con los mucha- chos del centro mencionado, la Oficina del Historiador de la Ciu- dad de La Habana y la Unicef. La conmemoración también contó con la participación de Erick Iglesias —conocido en la escena musical cubana como Cimafunk—, y la sección juvenil de la compañía Habana Compás Dance. Así, nuestro país —al igual que otras naciones en el plane- ta— se sumó la víspera a la campaña Píntate de azul o Go blue, dijo Arsenio García, oficial de comunicaciones de Unicef en Cuba, quien, además, añadió que la iniciativa invita a firmar la petición de promover un mundo donde cada niño aprenda, esté a salvo y desarrolle sus potenciali- dades, desde la plataforma web https://www.unicef.org/es/dia- mundial-de-los-ninos#peticion. (Iviani Padín Geroy, y Mercedes Muñoz Fernández, estudiante de Periodismo) Niñez en Cuba: derechos y oportunidades COMO una idea humanista sin pa- ralelo, calificó hoy Miguel Díaz-Ca - nel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), que comenzó una jornada de celebraciones por el aniversario 20 de su fundación, según re porta la Agencia Cubana de Noticias (ACN). En su perfil en la red social Twitter,el mandatario cubano re- cordó las palabras del Coman- dante en Jefe, Fidel Castro Ruz, principal impulsor de este pro- yecto, cuando definió a los alum- nos de la universidad médica co- mo futuros apóstoles y creado- res de un mundo más humano. Reseña la ACN que del 19 de noviembre y hasta mañana, la institución celebra el foro virtual ELAM, 20 años creando sueños, que abre el programa de activi- dades, que se desarrollará en lo que resta del año y hasta 2019 para festejar las dos décadas de este proyecto, inaugurado por el líder histórico de la Revo- lución en 1999. En aquella ocasión Fidel tam- bién dijo: «Lo más importante habrá de ser su consagración total al más noble y humano de los oficios: salvar vidas y preservar salud». El propósito es formar gratui- tamente en ciencias médicas a jóvenes humildes de Latinoamé- rica, África y Estados Unidos, los que luego de un período de seis años, retornan a sus comunida- des para contribuir a la sosteni- bilidad de sus sistemas de salud. Así, desde su creación, la ELAM ha formado a unos 28 579 mé- dicos de 105 países. Una idea humanista de Fidel sin paralelo El Presidente cubano Miguel Díaz-Canel felicita a la Escuela Latinoamericana de Medicina, un proyecto del líder histórico de la Revolución Cubana que el próximo año arribará a sus dos décadas de vida «Hoy celebramos que en este país la niñez vive un contexto privilegiado con educación y salud gratuitas», dijo la víspera Victoria Colamarco, coordinadora de programas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba, a propósito de la conmemoración del Día Mundial del Niño Foto: Maykel Espinosa Rodríguez

Transcript of DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA · jóvenes humildes de Latinoamé - rica,África y Estados Unidos,los...

Page 1: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA · jóvenes humildes de Latinoamé - rica,África y Estados Unidos,los que luego de un período de seis años,retornan a sus comunida-des para contribuir

04

NACIONALLA MEDICINA QUE EXAMINA EL ALMA

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 P.M. | 20 CTSAño 54 | No. 27

FFiiddeell CCaassttrroo 03

INTERNACIONALCUBA Y VENEZUELA REVISAN CONVENIO INTEGRALDE COOPERACIÓN

Para ser médico se requiere una sensibilidad exquisita, una gran calidad humana, gran capacidad intelectual y una moral a toda prueba.

MIÉRCOLES 21

ALEXANDER Pérez Concepcióncursa el quinto grado en la es-cuela primaria Capitán San Luis,de Marianao. Es de esos peque-ños traviesos que lo desandantodo con la mirada, de los quepueden soñar y cumplir sus sue-ños, porque nacieron en un paísque protege sus derechos: Cuba.Y él lo sabe.

«Cuando sea grande quieroser médico cirujano,por eso tra-to de aprender mucho en la es-cuela, y así poder curar a niñosde otros países que no tienenderecho a la salud gratuita co-mo nosotros los cubanos», dijo.

Al igual que Alexander, otrosniños y adolescentes de unasdiez escuelas capitalinas se reu-nieron este martes en el Palaciode Pioneros Eduardo García Del-gado, en el municipio de Maria-nao,para celebrar el Día Mundialdel Niño, festejo al que asistie-ron Rosa María Martínez Rome-ro, presidenta nacional de la Or-ganización de Pioneros José Mar-tí, y otros invitados.

Durante el jubileo se realiza-ron varias actividades, como pin-tura en el asfalto, exposiciones

de varios círculos de interés, asícomo demostraciones de lashabilidades de los pionerosexploradores. Y es que durantela fiesta por los 29 años de la fir-ma de la Convención sobre losDerechos del Niño aprobada porla Organización de Naciones Uni-das, Cuba demuestra una vezmás que sus infantes son la ra-zón de ser del Estado.

Precisamente eso fue recono-cido por Victoria Colamarco,coordinadora de programas delFondo de las Naciones Unidaspara la Infancia (Unicef) en Cuba.«Hoy celebramos que en estepaís la niñez vive un contexto pri-vilegiado con educación y saludgratuitas. Al mismo tiempo recor-damos y exigimos los derechosde todos los pequeños que, pro-ducto de conflictos armados, notienen esas posibilidades».

Tal afirmación la hizo pocodespués de que se celebrara elprimer aniversario del Centroa+ Espacios Adolescentes, y seinaugurara en La Habana Viejauna gran exposición formada por15 murales hechos por niñosde todo el planeta —con las

mismas dimensiones de la obraGuernica de Pablo Picasso—,realizadas por el proyecto inter-nacional Kid’s Guernica, encolaboración con los mucha-chos del centro mencionado, laOficina del Historiador de la Ciu-dad de La Habana y la Unicef.

La conmemoración tambiéncontó con la participación deErick Iglesias —conocido en laescena musical cubana comoCimafunk—, y la sección juvenilde la compañía Habana CompásDance.

Así, nuestro país —al igualque otras naciones en el plane-ta— se sumó la víspera a lacampaña Píntate de azul o Goblue, dijo Arsenio García, oficialde comunicaciones de Unicef enCuba, quien, además, añadióque la iniciativa invita a firmar lapetición de promover un mundodonde cada niño aprenda,esté asalvo y desarrolle sus potenciali-dades, desde la plataforma webhttps://www.unicef.org/es/dia-mundial-de-los-ninos#peticion.((IIvviiaannii PPaaddíínn GGeerrooyy,, yy MMeerrcceeddeessMMuuññoozz FFeerrnnáánnddeezz,, eessttuuddiiaannttee ddeePPeerriiooddiissmmoo))

Niñez en Cuba: derechos y oportunidades

COMO una idea humanista sin pa-ralelo,calificó hoy Miguel Díaz-Ca-nel Bermúdez, Presidente de losConsejos de Estado y de Ministros,a la Escuela Latinoamericana deMedicina (ELAM), que comenzóuna jornada de celebraciones porel aniversario 20 de su fundación,según reporta la Agencia Cubanade Noticias (ACN).

En su perfil en la red socialTwitter, el mandatario cubano re-cordó las palabras del Coman-dante en Jefe, Fidel Castro Ruz,principal impulsor de este pro-yecto, cuando definió a los alum-nos de la universidad médica co-mo futuros apóstoles y creado-res de un mundo más humano.

Reseña la ACN que del 19 denoviembre y hasta mañana, lainstitución celebra el foro virtualELAM,20 años creando sueños,

que abre el programa de activi-dades,que se desarrollará en loque resta del año y hasta 2019para festejar las dos décadasde este proyecto, inauguradopor el líder histórico de la Revo-lución en 1999.

En aquella ocasión Fidel tam-bién dijo: «Lo más importante habráde ser su consagración total almás noble y humano de los oficios:salvar vidas y preservar salud».

El propósito es formar gratui-tamente en ciencias médicas ajóvenes humildes de Latinoamé-rica,África y Estados Unidos, losque luego de un período de seisaños, retornan a sus comunida-des para contribuir a la sosteni-bilidad de sus sistemas de salud.Así, desde su creación, la ELAMha formado a unos 28 579 mé-dicos de 105 países.

Una idea humanista de Fidel sin paralelo

El Presidente cubano Miguel Díaz-Canelfelicita a la Escuela Latinoamericana

de Medicina, un proyecto del líder histórico de la Revolución Cubana que el próximo año

arribará a sus dos décadas de vida

«Hoy celebramos que en este país la niñez vive un contextoprivilegiado con educación y salud gratuitas», dijo la víspera VictoriaColamarco, coordinadora de programas del Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba, a propósito de la conmemoración del Día Mundial del Niño

Foto: Maykel Espinosa Rodríguez

Page 2: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA · jóvenes humildes de Latinoamé - rica,África y Estados Unidos,los que luego de un período de seis años,retornan a sus comunida-des para contribuir

MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2018OPINIÓN02 juventud rebelde

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova yYoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

ACUSE DE RECIBO

JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍ[email protected]

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana.

las dinámicas de exclusión social,a gobiernos que vuelvena gobernar para pocos y a políticas externas de some-timiento absoluto a los intereses de Estados Unidos.

Un militar brasileño, jefe del ejército, que externóamenazas en vísperas del juicio en el Supremo Tribu-nal Federal del habeas corpus para Lula, ha señaladoque si no hubiera hecho esa declaración, la situaciónse habría «salido de control». Es decir, Lula libre, candi-dato y presidente de Brasil significaría que los militaresperderían el control de la situación en el país. Tan sim-ple como eso.

De ahí que el proceso arbitrario contra Lula, sin nin-guna prueba, y el acobardamiento del Judicial, queimpidió que el precepto constitucional de la presunciónde inocencia tenga vigencia, hayan permitido la condenay la prisión de Luiz Inácio, lo cual abrió el camino haciala victoria electoral de un candidato de extrema dere-cha mediante una trampa jurídica e internáutica.

La semana pasada el reingreso de Brasil en la gue-rra fría ganó dos nuevos episodios: uno fue el nombra-miento de un troglodita como ministro de RelacionesExteriores: alguien que dice que Brasil debe salir de laglobalización, que es instrumento del marxismo cultu-ral (sic), que los problemas climáticos son invencionesque favorecen a China, entre tantas otras barbarida-des, tales como que Dios tiene que salvar a Brasil.

El segundo fue la ruptura del programa Más Médi-cos, que tenía alrededor de 8 000 especialistas cuba-nos que atendían más de 2 000 ciudades brasileñas ya decenas de millones de personas que,de otra mane-ra, no tendrían atención de salud… con el argumento

por EEMMIIRR [email protected]

NUNCA América Latina había estado tan unida e inte-grada como cuando Argentina y Brasil dejaron de serrivales para ser aliados, por las manos de Luiz InácioLula da Silva y Néstor Kirchner y, posteriormente, las deCristina Fernández y Dilma Rousseff. Con el fortaleci-miento y el ensanchamiento del Mercado Común delSur (Mercosur), con la fundación de la Unión de Nacio-nes Sudamericanas (Unasur) y su Consejo Sudameri-cano de Defensa, con la creación de Comunidad deEstados Latinoamericanos y Caribeños (Celac); cuandopor primera vez América Latina y el Caribe pasaban atener una entidad suya, sin Estados Unidos y Canadá,como en la Organización de Estados Americanos. Nun-ca Washington había estado tan aislado del continen-te. Sus apuestas fracasaban, una después de la otra:México, Perú, Colombia, Chile.

El retorno de la derecha a los Gobiernos de Argenti-na y Brasil ha representado no solo el final de esa eta-pa de integración, con la desarticulación del Mercosur,la Unasur y la Celac, así como la destrucción de esosdos países con economías en expansión, gobiernoscon apoyo popular y naciones con políticas externassoberanas. Ningún regalo mejor para Donald Trump ysu política de retorno a la guerra fría.

De economías que habían recuperado su capacidadde crecimiento, de gobiernos que habían priorizado laspolíticas sociales de distribución de renta, de presiden-tes que habían liderado los procesos de integraciónregional, hemos pasado a gobiernos que privilegian elajuste fiscal intensificando la recesión económica, cor-tando recursos a las políticas sociales y acentuando

EN un país con serios problemas de vi-vienda, hay personas que pueden cons-truir la suya por sus propios medios; pe-ro se desgastan en un laberinto de trabasburocráticas, como Dania Curuneaux Par-do, quien está viviendo provisionalmenteen casa ajena, en Calle B, no. 192-B,entre E y F, Los Cocos de Confluente, enla ciudad de Guantánamo.

La joven, quien labora en la Comercia-lizadora de Combustible de Cupet enesa ciudad, no cabe ya en la casa de sumadre. No tiene dónde vivir desde queretornó de estudiar Ingeniería Informáti-ca por cinco años en Moa. Por eso el 2de marzo de 2015 solicitó en la Direc-ción de Planificación Física un terrenopara levantar su techo.

«No pedí una casa, comenta, sino unespacio donde con mi esfuerzo puedaconstruir mi hogar», dice. Además, preci-sa que otros, con terreno ya asignado,nada han construido. «Y Planificación Físi-ca no revisa, como le corresponde, paraotorgarlo a quien como yo, lo necesita».

En 2015 y 2016, Dania visitó cada15 días la Dirección Municipal de Planifi-cación Física. Y en septiembre de 2017,sin respuesta aún, fue a Atención a la

El 12 de septiembre vio al directorprovincial de Planificación Física, quienanotó sus datos y prometió llamarla. El12 de octubre hizo lo mismo, pero estavez la directora municipal estaba casual-mente allí. «Y como me conoce bien deir tantas veces al municipio, afirma, in-tentó persuadirme de quejarme,que fue-ra para el municipio y la esperara pararevisar el caso. Todo un cuento, y yo sigoesperando mi terreno», señala.

LO QUE SE INICIA, DEBE CONCLUIRSEMaría Antonia Conde, Ángel Alfredo

Milián e Hiram Leyva escriben en nom-bre de los vecinos del edificio sito en M256 y 258, entre 19 y 21, Vedado, LaHabana, para mostrar su inconformidadcon los pésimos trabajos en el inmueblepor entidades como Secons y la Ecal 1.

Cuentan que la primera labor, la demo-lición de las viejas casetas en la azotea en-tre el 7 y el 9 de febrero pasados, corrió acargo de Secons, entidad que estaba res-ponsabilizada también de recoger los es-combros,parte de ellos aún desperdigadosen la azotea. Un verdadero peligro,ademásde que cuando llueve aumentan su presiónsobre el techo y filtra el agua hacia el interior.

Población de la Dirección Provincial de Pla-nificación Física, y refirió terrenos libresen la ciudad. Nunca le respondieron.

Mientras, aparecían listados de otor-gamientos a personas que solicitarondespués que ella. Pidió entrevista con eldirector provincial de Planificación Física,y le dijeron que era por medio de Aten-ción a la Población.

En octubre de 2016, en Atención a laPoblación del gobierno provincial, expu-so lo mismo sobre lugares libres que co-nocía. Anotaron y le orientaron ir en unplazo de 30 días hábiles a Atención a laPoblación del gobierno municipal a reci-bir respuesta. Cuando fue, le dijeron queel presidente del gobierno había escritoen su expediente y su terreno estabaaprobado. Ella siguió visitando Planifica-ción Física Municipal, y nada.

En 2018 sigue yendo a PlanificaciónFísica Municipal, esperando la supuestaaprobación. El 23 de agosto le atendió ladirectora, quien le orientó ir a Atención ala Población a ver si estaba en los lista-dos elevados al Consejo de la Adminis-tración Municipal, o en el de los terrenosaprobados. Y nada de su nombre en lis-tado alguno.

El terreno inalcanzableLuego comenzó la brigada de la Ecal

1 a erigir las nuevas casetas sobre lasque se colocarían los tanques de aguadel edificio. Y cuando iban por la mitad,hubo que demoler lo hecho porque nocumplía los requerimientos.

Se resume ahora, pero demoró me-ses, y las casetas no se terminaron. Lostanques aún no han sido instalados. Yde la pintura, dejaron de aplicarla a unlateral del edificio y a la pared del fondo.Tampoco se pintaron los respiraderos deaire, las escaleras y los muros de la azo-tea. En cuanto a la impermeabilización,se deshizo después de aplicarla.

Los vecinos se duelen, porque fueronvarios años esperando por la asignaciónpara reparar el edificio, pospuesta variasveces, a pesar del peligro que pende. Sí,están molestos, porque ahora, después demás de nueve meses, están sufriendo untrabajo incompleto y mal hecho,que no fuechequeado por la Dirección de Vivienda.

Las denuncias llegaron al director dela ECAL 1, a la Dirección de Vivienda dePlaza de la Revolución y al gobiernomunicipal. Mientras tanto, siguen espe-rando para que se deshagan los entuer-tos en el inmueble.

Destrucción de Argentina y Brasil: Regalo para Trump

del presidente electo de Brasil de que estaba liberan-do a los médicos cubanos de la esclavitud.

Mientras, en Argentina se intenta avanzar en la mis-ma dirección: conforme se consolida el nombre de Cris-tina como favorita para ganar las elecciones presiden-ciales del próximo año, se intensifica la persecuciónjurídica y política contra ella. Buscan reproducir exacta-mente lo que han hecho con Lula e intentan hacer conRafael Correa y Jaime Petro: la criminalización de losprincipales dirigentes populares latinoamericanos.

Todo como regalo para Trump, que logra restablecerpuentes en el continente, en Argentina, Brasil, Chile yEcuador, mientras pierde los lazos carnales con Méxi-co. Cuanto más cercanas a Washington, más misera-bles nuestras sociedades, más sin soberanía ni diri-gentes populares, más represión hacia nuestros líde-res y movimientos populares.

La lucha en América Latina pasa, necesariamente,por la defensa de los principales líderes políticos delcontinente, como parte de la resistencia democráticaen contra de los regímenes de excepción que se haninstalado en varios países del continente. Son ellos losque pueden volver a gobernar nuestros países con legi-timidad y gran apoyo popular,son los que pueden hacerque nuestras economías vuelvan a crecer con distribu-ción de renta, que hagan lo necesario para que recupe-remos nuestra soberanía externa. Son ellos quienespueden liderar a nuestros países y a nuestros pueblosen la defensa de sus derechos avasallados y de nues-tra democracia profundamente amenazada. ((TToommaaddoo ddeeCCuubbaaddeebbaattee))

Page 3: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA · jóvenes humildes de Latinoamé - rica,África y Estados Unidos,los que luego de un período de seis años,retornan a sus comunida-des para contribuir

INTERNACIONAL 03juventud rebelde MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2018

BRASILIA, noviembre 20.— El excandida-to presidencial por el Partido de los Tra-bajadores (PT), Fernando Haddad, seráenjuiciado en el estado de Sao Paulo porcargos de presunta corrupción pasiva ylavado de dinero, informaron el lunesmedios locales, citados por Telesur.

Leonardo Barreiros, juez quinto crimi-nal de Barra Funda —uno de los forosde Justicia de la capital económica deBrasil—, consideró «procedente» la de-nuncia que la Fiscalía presentó contraHaddad en septiembre pasado, por su-puestos manejos irregulares en su cam-paña para la alcaldía de Sao Paulo, de laque fue titular.

El Ministerio Público procesa tambiéna cuatro personas más, entre ellas unafigura clave en su acusación. Se trata deJoao Vaccari Neto, tesorero del PT duran-te la gestión de Haddad como alcalde deSao Paulo (2013-2016).

La Fiscalía basó su denuncia apenasen la confesión del empresario RicardoRibeiro Pessoa —uno de los acusa-dos—, quien es presidente de la cons-tructora UTC Engenharia, y sostuvo quele dio a Haddad unos 2,6 millones dereales (unos 702 702 dólares).

Pessoa afirmó que la cantidad fuesolicitada por Vaccari y aportada «comosoborno» a cambio de favorecer a laempresa en la contratación con la admi-nistración pública. Sin embargo, el abo-gado defensor de Vaccari resaltó que su

cliente nunca fue tesorero de la campa-ña electoral, ni solicitó recursos.

«La denuncia es un intento de reciclar laya conocida delación de Ricardo Pessoa,que no tiene credibilidad. Con ese mismotestimonio, sobre los mismos hechos deun delator cuyo relato ya fue desconside-rado por la Corte Suprema, la Fiscalía hizouna denuncia por irregularidades electora-les que no fue acatada por la Justicia»,respondió Haddad en un comunicado.

La acusación precedió a la campañaelectoral por la presidencia,y aunque habíasido descartada por el máximo ente judi-cial, vuelve a aflorar luego del triunfo elec-toral del ultraderechista Jair Bolsonaro, y apesar de que hace meses un dictamen dela Corte Constitucional decretó como invá-lidas las llamadas «delaciones pagadas» alestilo de las de Pessoa, que carecen depruebas,se basan únicamente en los tes-timonios de alguien. Por demás, ese testi-moniante es un acusado o un sancionadopor la ley que, a cambio, obtiene benefi-cios tales como rebajas de condenas.

Se trata del mismo esquema aplica-do contra Lula en torno a su presuntaposesión turbia de un apartamento enGuarujá, y en razón de lo cual se le hacondenado en segunda instancia a 12años de cárcel. Mientras, el fiscal de sucausa, Sergio Moro, es «ascendido» porBolsonaro a ministro de Justicia, carteraque ocupará cuando el presidente elec-to asuma en enero.

por EENNRRIIQQUUEE MMIILLAANNÉÉSS LLEEÓÓNN,, enviado especial

CARACAS.— Representantes de ochoministerios cubanos y de diez venezola-nos realizan desde este martes y hastael viernes 23 de noviembre en el salónSimón Bolívar, de la Cancillería, las con-versaciones de la 18va. Reunión trimes-tral de seguimiento del Convenio Integralde Cooperación Cuba-Venezuela.

El encuentro, encabezado por loscopresidentes de la comisión técnica delConvenio: Roberto López Hernández,vicetitular cubano de Comercio Exterior eInversión Extranjera, y Ramón GordilsMontes, viceministro de CooperaciónEconómica del Ministerio del PoderPopular para las Relaciones Exteriores,de Venezuela, adquiere más relevanciaporque, además de repasar la marchade los programas de colaboración de2018, es antesala de la reunión intergu-bernamental entre los dos países, quese desarrollará en diciembre.

Julio César García Rodríguez, jefe dela Oficina de Atención a las Misiones,que dirige la labor de más de 21 000colaboradores cubanos en Venezuela,también participó en la apertura deestos diálogos que perfilan el camino dela cooperación para el año 2019.

En la primera sesión de trabajo fuechequeado el cumplimiento de líneas decolaboración en el fomento agroalimen-tario, la actividad petrolera y la formaciónde talento en los niveles básico y supe-rior de la educación, cuyos ministerios yorganismos de cada parte proyectaronlas posibilidades para el próximo año.

Funcionarios de las carteras venezo-lanas de Agricultura Urbana y de Agricul-tura Productiva y Tierras debatieron conespecialistas de nuestro Ministerio de laAgricultura los resultados y posibilidadesfuturas del Convenio en esas ramas,considerando las serias dificultadeslogísticas que un palpable bloqueo eco-nómico impone a Venezuela.

Los vínculos de ambas naciones sehan dirigido aquí a la capacitación de pro-ductores, especialmente a brigadistasde la Misión Jóvenes de la Patria RobertSerra,en el procesamiento y certificaciónde semillas, la reproducción animal y laalimentación de este con fuentes alter-nativas que reduzcan las importaciones.

La previsión para 2019 en el sectorincluye el desarrollo de insumos para laagricultura urbana, la diversificación deplantas proteicas, el aprovechamientohidráulico en las comunidades,el fomen-to de abonos orgánicos para cultivosfamiliares, y la mejora genética de espe-cies menores.

Funcionarios de nuestro Ministerio deEducación (Mined) analizaron con suspares el estado de las titulaciones en doc-torados y maestrías con guía cubana paraeducadores venezolanos. De igual modo,esbozaron acciones como asesorías parael Ministerio del Poder Popular para laEducación y para profesionales localesasentados tanto en capitales estadualescomo en municipios.

En tanto, los responsables de Educa-ción Superior presentaron las líneas gene-rales de 22 programas de 2019 y de losseis de 2018 que tendrán continuidad,mientras se pronunciaron igualmente porvencer juntos las dificultades económicasque han ralentizado la etapa final de dis-cusión de más de 600 maestrantes y de18 aspirantes a doctores.

La infraestructura petrolera y la cons-trucción naval a ella asociada fueronotros asuntos analizados en la primerasesión.

Roberto López Hernández insistió enque, considerando el férreo cerco quesufren las dos revoluciones a manos deun mismo bloqueador, los responsablesde cada programa de colaboración pro-yecten acciones objetivas que, por otrolado, deben ser controladas en todo sudesarrollo para asegurar la eficienciadesde la base de todo el Convenio Inte-gral de Cooperación Cuba-Venezuela.

Cuba y Venezuela repasansu cooperación

Antesala de la reunión intergubernamental entre los dos países, el encuentro que sesiona por estos días

perfila los caminos de la solidaridad en 2019

Abren juicio en Brasil contra Haddad

BOGOTÁ, noviembre 20.— Una comisión integrada porrepresentantes del ejecutivo y distintos ministerios seráencargada de proteger a los líderes sociales colombia-nos, anunció el presidente Iván Duque, luego de nume-rosas denuncias por el creciente número de asesinatos,que fueron hechos notar al cumplir el mandatario sus pri-meros cien días de mandato.

La Presidencia y los ministerios del Interior,Defensa yJusticia, así como el comandante de Fuerzas Militares,los directores de la Policía y de la Unidad Nacional de Pro-tección (UNP), el Alto Comisionado para la Paz, la Fisca-lía, la Procuraduría, entre otras instituciones del Estado,integrarán esa instancia según lo dicho por Duque y divul-gado por el diario El Tiempo.

La instalación de dicha comisión está contenida en undecreto ejecutivo que busca aumentar la protección y ladefensa de los líderes sociales, dijo el rotativo. «Todoslos organismos de control entienden que esto es unaprioridad nacional», aseveró el mandatario.

El decreto establece el protocolo para la protección dedefensores de derechos humanos, líderes sociales,comunales y periodistas, y por medio de este se crea elPlan de Acción Oportuna de Prevención y Protección(PAO) para dichas personas, expuestas a amenazas ensus comunidades por parte de grupos al margen de laley, reconoció el diario.

Según los registros de Instituto de Estudios para elDesarrollo y la Paz (Indepaz), más de 295 defensoreshan sido asesinados en Colombia desde 2016, y secuentan en 69 los que perecieron desde que Duque lle-gó al Gobierno,

Lo que busca el PAO,explicó El Tiempo,es realizar accio-nes articuladas por parte de todas las fuerzas del Estadopara prevenir y dar respuesta a las situaciones de violen-cia contra defensores de los derechos de la ciudadanía.

«Este es un proceso que se ha construido con las entida-des,pero básicamente lo que busca es coordinar y armo-nizar las acciones del Estado», puntualizó la ministra del

Interior,Nancy Patricia Gutiérrez, quien dijo que esa laborcomienza el mes entrante.

Es la primera ocasión en que un mandatario colombia-no adopta medidas de esta naturaleza ante la violenciacontra los líderes y activistas populares, a pesar de lasmúltiples denuncias sobre la agresión de que son objeto.

El decreto de Duque coincide con encuestas que se-ñalan una merma en su aceptación. Un estudio de la firmaGuarumo-Ecoanalítica arrojó que su imagen tiene un 48,5por ciento de aceptación, y 40,4 por ciento en contra.

La entidad de defensa de los derechos humanos SomosDefensores señaló que, en lo que va de 2018, han sidoasesinados 77, lo que significa un incremento del 34 porciento de casos con respecto a 2017, en medio de unalarga impunidad demostrada por el hecho de que el 91,4por ciento de los crímenes ocurridos entre 2009 y 2017quedaron sin esclarecimiento y mucho menos castigo.

Por su parte, Indepaz sostiene que durante el presen-te año han sido asesinados 219 líderes sociales.

Quieren aplicar el mismo esquema que utilizaron contra Lula. Foto: Reuters

Decreto de Duque busca proteger a líderes sociales colombianos

Page 4: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA · jóvenes humildes de Latinoamé - rica,África y Estados Unidos,los que luego de un período de seis años,retornan a sus comunida-des para contribuir

MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2018NACIONAL04 juventud rebelde

por LLIISSAANNDDRRAA GGÓÓMMEEZZ [email protected]

SANCTI SPÍRITUS.— A Rachel Gómez Hernández la conoz-co desde niña. Somos vecinas cercanas, pero por ladistancia en el tiempo y las separaciones espacialesde nuestras profesiones nunca hemos cruzado pala-bras. Mas los nuevos tiempos con sus códigos comuni-cativos hicieron que confluyéramos en la red social deFacebook,en la que existen poquísimas barreras para elintercambio.

Ella, colaboradora en Brasil, pendiente de cada unade mis publicaciones que informara sobre la actualidadnoticiosa espirituana, y yo sorprendida por constatar elcrecimiento profesional de aquella niña delgaducha queme tropezaba en la calle.

Y entre tantas instantáneas que me llevaban de lamano por su estancia en el gigante sudamericanohubo una que me cautivó. La colgó, durante varios me-ses, como su foto de perfil. Se hacía acompañar de unniño hermoso. Visualmente, esa carta de presentacióncontaba una historia cargada de sensibilidad y afectosde inocencia. Luego supe el desenlace por una en-trevista chat mediante.

«El pequeñín llegó un día a mi consulta de Puericul-tura vestido. Se lo había pedido a su mamá de formalinda porque estaba apasionado por la doctora cubanaque le atendía. Fue una consulta inolvidable,como tantosotros momentos vividos durante estos dos años comocolaboradora en Brasil», escribe.

Y es que no solo ese niño «ha piropeado» a la espe-cialista de primer grado en Medicina General Integral,oriunda del mismísimo corazón de la añeja villa delYayabo, sino también muchos de los pacientes de lagalena espirituana en la región metropolitana del esta-do de Río Grande del Sur, en la ciudad de Sapucaia doSul, donde atiende a los pobladores de la región.

«Cuando los veo me dicen que la medicina cubanales examina el alma; los escucha; les devuelva la sonri-sa… Expresan que nosotros tenemos magia en losojos», narra.

Suficientes razones para que tanto Rachel, como elresto de los miles de especialistas pertenecientes alPrograma Más Médicos para Brasil, consideren unaverdadera injusticia la actitud hostil del presidente elec-to, Jair Bolsonaro, para con su propio pueblo.

«Tenemos un grupo de WhatsApp dividido por regionespara el intercambio de información. Por ahí conocí de ladecisión de nuestro país del cese de la misión. Ya sabía-mos de la intención de Bolsonaro de destruir el Programa.Mi postura en ese momento fue difícil. Aparecieron senti-mientos mezclados: ansiedad, tensión…, pero siemprecon la certeza de que regresaría a mi Patria», describe lajoven médica.

De inmediato, esta espirituana buscó refugio afectivoen los otros cuatro colegas cubanos, residentes en Sapu-caia do Sul.

«Mi hermana fue quien primero me llamó paradecirme que ya en Cuba se estaba emitiendo elcomunicado. Los pacientes nos han demostradomucha tristeza. El sistema de salud de esta nacióntiene mucho que aprender, pues cuenta con tecnolo-gía avanzada, pero le falta lo más importante: huma-nismo». Rachel se toma la libertad de teclear conmayúscula cada letra de sus mensajes, mientrasrecuerda las muchas lecciones aprendidas durantesus días como estudiante en la Universidad de Cien-cias Médicas de Sancti Spíritus, donde supo que sermédico no sería una profesión, sino una filosofía devida.

—En esta, tu primera misión, muchas serán lasanécdotas que te habrán puesto a prueba los conoci-mientos adquiridos durante la carrera…

—Nunca olvidaré el día que me llegó un recién nacido

prematuro con parada respiratoria con cianosis distal yno contaba con ningún equipamiento de urgencia en elconsultorio. Se llamó varias veces al servicio de Emer-gencia y todos fueron intentos fallidos. Tuve que poneren práctica mis conocimientos adquiridos en pregradocon la doctora Teresa Batista, de quien tengo el orgullode haber sido su alumna. Felizmente el bebé regresó yhoy está espléndido.

Quienes conocen a esta joven de 28 años, sabenque apuesta siempre por el estudio. Tanto es así, queen Brasil decidió alternar las consultas con un curso deespecialización en Salud de la familia. Fueron meses in-tensos que ocuparon su tiempo y duplicaron las responsa-bilidades.

«Pronto partiremos a la Isla con el orgullo del debercumplido», asegura, y dice que así le ha respondido aquienes le preguntan constantemente por Facebook.

—¿Qué te es imposible de dejar? —En mi corazón me llevo una parte de mis pacien-

tes, los amigos y la familia que hice. La sonrisa de laspersonas a quienes les devolví su salud; mi equipomédico que fue maravilloso. En fin, la Rachel que regre-sa a Cuba no es la misma de hace dos años. Me con-vertí en una mujer más fuerte, más madura paraenfrentar la vida.

—¿Satisfecha con lo realizado?—Sí, aunque la lejanía es muy fuerte. Tuve momentos

tristes, difíciles, de soledad, de nostalgia y, recientemente,mucho más por la pérdida de mi abuelo Israel,combatien-te revolucionario y mi segundo padre. Fue incomparable eldolor sentido, pero calmado, un tanto, por la satisfacciónde estar donde él deseaba: brindando salud a los másnecesitados.

—¿Lista para el retorno?—Regreso a mi país feliz y con la certeza de que mi

familia me recibirá con júbilo y alegría.

Una doctora con magia en los ojosLa Rachel que regresa a Cuba no es la misma de hace dos años. «Me convertíen una mujer más fuerte, más madura para enfrentar la vida», confiesa unajoven doctora espirituana que, como miles de especialistas de la Isla, ha

formado parte del Programa Más Médicos para Brasil

La doctora junto a su paciente brasileño, quien no dudó endecirle que estaba apasionado por ella. Foto: Tomada delperfil de Facebook de la entrevistada

# MásQueMédicosDesde Twitter se sigue reconociendo

el altruismo y la profesionalidad de los galenos cubanos

Page 5: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA · jóvenes humildes de Latinoamé - rica,África y Estados Unidos,los que luego de un período de seis años,retornan a sus comunida-des para contribuir

NACIONAL 05juventud rebelde MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2018

por RRAAQQUUEELL [email protected]

CORRÍAN los pasados años 80.Las ayudas económicas y mate-riales llegaban a Cuba a pilaabierta. La ganadería en grandesvaquerías mostraba signos deavances con incrementos en lasproducciones, mediante el usode tecnologías de reproducción,de ordeño mecanizado y alimen-tación a base de pienso importa-do. Los cambios en la geopolíti-ca pusieron fin a una etapa queen un momento se consideróirreversible.

Con la caída en picada de losrecursos externos decrecieronlos rebaños, y la recuperación,basada en recursos nacionales,ha tomado décadas, sin cuajarhasta ahora. La búsqueda decapitales extranjeros se presen-ta como una posibilidad para po-ner nuevamente en pie un impor-tante sector económico, directa-mente vinculado con la alimenta-ción de la población y con impac-to también en el turismo y la in-dustrialización de los alimentos.

Buena parte de esa misiónrecae sobre el Grupo Empresa-rial Ganadero (Gegan), que res-ponde por toda la avicultura delpaís, todo el porcino —con unaparte considerable en conveniosde ceba con los productores—,toda la ganadería menor y con50 por ciento de la vacuna, indi-ca Jorge Carlos González Torreci-llas, vicepresidente primero deGegan. De ahí que su desarrollotiene un peso sustancial en losresultados de esos segmentosproductivos.

NUEVAS VÍASLa Cartera de Oportunidades

de inversión extranjera 2018-2019recoge nuevamente proyectosrelacionados con el ciclo cerradode cría, sacrificio y procesamien-to de pollos hasta su empaque,para la comercialización de loscortes de carne fresca, el sumi-nistro al sector hotelero y comomateria prima a empresas pro-ductoras de derivados —tantopara la Zona Especial de Desa-rrollo Mariel (ZEDM) como en va-rios territorios del país—, y conla producción de carne vacuna,su procesamiento industrial y lacomercialización de cortes espe-ciales, entre otros.

María Dolores Rivero Díaz, di-rectora de Desarrollo y Negociosdel Gegan, señala al semanarioOpciones,de nuestra Editora,queel grupo tiene también en la car-tera de oportunidades proyectosrelacionados con la producciónde pollo, cerdo, queso mozzare-lla y ahora se incorporan otros pa-ra el ganado menor (ovino, capri-no,cunícula) y derivados del pato(paté de hígado, pierna y pechu-ga magret), «productos que enun momento se produjeron y porla situación económica del paísse dejaron de producir y hoy es-tamos incentivando nuevamen-te», declaró.

Recientemente, en la FeriaInternacional de La Habana

Fihav 2018, el interés funda-mental fue «priorizar proyectosque están en una etapa avanza-da de negociación,con posibilida-des de ser firmados en este añoy aprobados por el país comoasociaciones económicas inter-nacionales para la producción depollo en Pinar del Río, con Repú-blica Dominicana, por lo cual serevisan los pasos finales para elestudio de prefactibilidad, y lue-go presentarlo para su aproba-ción final».

A su vez, dijo, dos compañíasde Dinamarca trabajan en losanálisis para producir cerdo, conuna posición en Villa Clara y otraen Cienfuegos. En el primer casohay encadenamiento productivocon el Ministerio de la IndustriaAlimentaria, porque se cierra elciclo completo, desde la pro-ducción hasta la industrialización.«Lo que se quiere es aumentarla fabricación de productos ter-minados del cerdo, entre esos,jamón, embutidos, salchichas y

otros derivados. Si bien hoy elpaís no importa carne de cerdo,sí se adquieren en el mercado in-ternacional productos terminados».

De acuerdo con la Directora deDesarrollo y Negocios del Gegan,uno de los dividendos de Fihav2018 fue identificar nuevos inte-reses para la producción de cer-do, pollo, ganado de leche y decarne, además del intercambiocon los proveedores para la rene-gociación de deudas, obtenciónde créditos a más largo plazo ydiálogos de colaboración. «Unamejor preparación nos posibilitómejores resultados en cantidady calidad», afirmó la directiva.

PASO ADELANTE Y HACIA ARRIBAEn la ganadería moderna,

explicó Rivero, hay nuevas tecno-logías que nos proponen y debe-mos evaluar, por ejemplo en elcampo de la inseminación artifi-cial a tiempo fijo, «común en na-ciones como Argentina,pero des-conocida en Cuba y tenemos uncentro de investigación con posi-bilidades de hacerlo,pero hay unelemento económico y financieroque influye, hay que ir a los pro-yectos,buscar alianzas con esaspersonas que tienen esos cono-cimientos, para poder hacer esetrabajo». Igualmente sucede contecnologías de alimentación noconvencionales, como el uso dela semilla del algodón en la gana-dería, para lo cual se analiza unproyecto de colaboración con elfin de su experimentación.

A juicio de la Directora, «hayretos muy grandes para la gana-dería, pero nos estamos abrien-do a un escenario que hasta ha-ce muy poco nos era desconoci-do. Vamos aprendiendo a sacar-le provecho y a prepararnos ca-da vez mejor para todo el futurodesarrollo ganadero del país».

ESFUERZO PROPIOEl programa de desarrollo de

la ganadería tiene bien identifica-do hasta 2030 cuáles son laspautas y qué tiene que lograr,quése tiene hoy y qué debe lograrsehasta ese año, indicó Rivero. «Esabrecha tiene determinadas priori-dades. Algunas requieren de lainversión extranjera y buscar fi-nanciamiento; otras, las trabaja-mos con créditos, mientras unaparte se hace con financiamien-to propio. De esa manera se hanrevitalizado las tecnologías porci-nas, se han realizado innovacio-nes en las fábricas de pienso apartir de recursos propios,se pro-ponen nuevos convenios para elganado menor y se adoptan me-didas dirigidas a rescatar la disci-plina tecnológica, la reproduccióny la genética».

De hecho, apunta, el Geganpuede cumplir para el 31 dediciembre los planes en la pro-ducción de cerdo, de leche y decarne. En el caso de la avicultu-ra, el cumplimiento depende delalimento; en el vacuno se pue-den usar alternativas, pero en laavicultura, no. No obstante, seestá produciendo más que loobtenido en igual fecha del añoanterior y no se renuncia al plan.

Para ese rubro, en la Feria senegoció un crédito, que tendríaque ver con la tecnología y un sis-tema para el tratamiento de lasexcretas,que hacen mucho daño,tanto para el medio ambiente co-mo para los operarios que estánen las granjas. «Con ese financia-miento podríamos resolver tec-nológicamente muchísimos pro-blemas y puntos críticos que hoytiene la avicultura, lo que redun-daría en una mayor producciónde huevo y una mejor calidad.No estamos detenidos, pero, evi-dentemente, hay que buscar

María Dolores Rivero Díaz, direc-tora de Desarrollo y Negocios delGegan. Foto: Maykel Espinosa

¿Cómo ganar con el ganado?El rescate de la ganadería cubana pasa por la búsqueda de inversión extranjera

que se conjugue con los esfuerzos nacionales, así como de tecnologías eficientes y amigables con el entorno

Producción de carne de cerdo

Proyecto Bufalina

Proyecto en negociación

Producción de carne de pollo

alternativas y otros esquemaspara salir adelante».

INSOSLAYABLEUn punto ineludible es la rela-

ción de la ganadería con el entor-no. «Para la ganadería cubana, laTarea Vida es imprescindible ytransversal. No se puede hablarde desarrollo porcino si no sehabla del cuidado del medio am-biente, la contaminación, lasenergías renovables, el uso delbiogás, las semillas de pastos,la genética y el cambio climático.Y aunque estemos aún lejos deeso, tenemos que pensar enuna ganadería de bajo carbono»,corroboró Rivero.

Todos esos elementos estánincluidos en el Programa de De-sarrollo hasta 2030: el uso delagua, la eficiencia de las tecnolo-gías que estamos adquiriendopara que sean bombas que tra-bajen con paneles solares y sis-temas que no dañen el medio, einsertado en todos los segmen-tos productivos.

A juicio de González Torreci-llas, para el Gegan es prioritariala aplicación de toda la ciencia yla tecnología que conduzca aldesarrollo. En ese sentido, elGrupo también contribuye alcambio de la matriz energética.Según Rivero, «como política, losorganismos rectores nos condu-cen a que el equipamiento y latecnología que se compren tie-nen que estar armonizados contodas esas exigencias. Por ejem-plo, lo que estamos trabajandopara sistemas de riego, el bom-beo y doble bombeo en las uni-dades, tiene que estar sustenta-do en energías renovables.

«Hoy no hay otra manera dehacerlo, eso es parte de la inno-vación tecnológica,pero es partetambién de lo que podamos ha-cer para mejorar el entorno y lasalud de las personas y los ani-males en una estrecha vincula-ción con la inocuidad de los ali-mentos y la calidad de los pro-ductos. Mientras menos agresi-vo sea su manejo, mejor serápara el consumo y los clientes.Esa es parte de la filosofía delgrupo».

LEYENDA

Distribución geográfica de los Proyectos de inversión extranjera

Fuente: Grupo Empresarial Ganadero (Gegan)

Page 6: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA · jóvenes humildes de Latinoamé - rica,África y Estados Unidos,los que luego de un período de seis años,retornan a sus comunida-des para contribuir

MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2018CULTURA06 juventud rebelde

TVC

MIÉRCOLES 21NOVIEMBRE2018

CUBAVISIÓN06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Nota a nota.09:45 Orígenes.10:00 De la gran escena.10:30 Produce y aporta.11:00 La nocturna (cap. 88).11:45 Arte video.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine del recuerdo: La chica deParís. Francia. Comedia dramática. Fic-ción (r).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Pirilimpinpin.05:15 Chiquilladas.05:30 Alánimo.06:00 Fresco y sin cortar.06:27 Este día.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Programa especial Más que mé-dicos.09:00 Vidas cruzadas (cap. 2).09:46Vale la pena.El respeto es un deber.10:00 Hacemos Cuba.10:33 De Nuestra América: Alanis. Ar-gentina. Drama (e).12:15 Caribe Noticias.12:40 En la madrugada, su cartelera.12:42 CSI (cap. 15).01:28 Telecine: La sociedad literariade Guernsey. Reino Unido. Drama (r).Dir.: Mike Newell.03:30 Telecine: Dioses. Polonia. Dra-ma (e).05:41 La nocturna (cap. 89).

TELE REBELDE09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Súmate.09:14 Bola viva.09:44 Béisbol de siempre.11:29 Confesiones de grandes.12:00 Meridiano Deportivo (en vivo).12:45 Antesala.01:00 58va. Serie Nacional de Béis-bol. Holguín vs. Las Tunas, desde elCalixto García (en vivo)/ CampeonatoMundial de Judo.05:59 Cartelera deportiva/ NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Jugada perfecta. Aniversario45 de UCCFD.07:00 Súmate.07:05 58va. Serie Nacional de Béis-bol. Villa Clara vs. Sancti Spíritus, des-de el Augusto César Sandino (dif.).10:35 Fútbol NFL.

CANAL EDUCATIVO08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Entre las artes.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Historia de un zoológico (cap. 5,final).07:30 Mucho ruido (cap. 26).08:00 NTV (ccv).08:30 Escriba y lea.09:00 La danza eterna.10:00 Pantalla documental: Perro mun-do. Italia. Dir.: Paolo Cavara, GualtieroJacopetti y Franco Prosperi Dur/MesaRedonda (r).

CANAL EDUCATIVO/209:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Todo natural.06:45 Vivir 120.07:00 Concierto.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

MULTIVISIÓN06:29 Cartelera.06:32 Cubanitos.07:15 Nella, una princesa valiente.07:27 Euromaxx.07:51 Clásicos.08:03 Utilísimo.08:26 Documental. El arte de Escan-dinavia.09:16 D’ Todo.09:40 Documental. Tierra brasileña.10:05 Cinevisión: La terminal.12:13 Ronda artística.12:43 Facilísimo.01:29 Cazadores de trolls (cap. 47).01:52 Nuestra hermana Toto (caps. 39y 40).02:22 Documental. Los cazadores deveneno.03:05 p.m.a 06:13 p.m.Retransmisión.06:59 Calabacita.07:00 Ciclo de documentales de realizado-res cubanos dedicados a la figura de Fidel.07:22 p.m.a 07:59 p.m.Retransmisión.08:49 Rescate (cap.4,2da. temporada).09:31 Chicago Med (cap. 20 final dela 3ra. temporada).10:12 p.m.a 05:55 a.m.Retransmisión.

Dayramir y los puentes del jazz

Cubierta del disco que, en gran medida, sirvióde base al concierto.

EL crítico martiniqueño Alfred Me-lon quizá tuvo razón cuando afir-mó hace tres o cuatro décadasque Cuba era el país de más altoper cápita de poetas. Y digo quepudo tener razón, porque cuandouno visita una librería, nota el pre-dominio de libros de poemas. Aun-que carezco de estadísticas, tam-bién uno nota que los poemariossuelen ser los libros de más lentasalida desde los anaqueles hacialos lectores. Tal vez, si en Cubaabundan los poetas, quizá faltenlectores de poemas.

Posiblemente, un soneto o unadécima atraigan más que un

poema versolibrista, con imáge-nes más elaboradas, más suge-rentes que evidentes. Cierta poe-sía contemporánea exige lectoresmás cultos, con una alta dosis dereferencias. Pero esta introducciónsolo me ha servido para empezara comentar Canto a una mucha-cha y otras fábulas, poemario deJulio Alberto Cumberbatch, publi-cado por Ediciones Extramuros.

Cumberbatch posee un rasgoque lo tipifica: en él conviven elpoeta y el músico autor de cancio-nes, algunas de las cuales mehan impresionado por su tino crea-dor. Y en estos poemas noto una

sensibilidad preparada para afron-tar los riesgos del poeta. El autordemuestra saber que desde eltítulo elegido se enfrenta a unaexigencia inexcusable: evadir loslugares comunes, sobre todo,cuando canta a una muchacha. Yesquiva el riesgo mediante un len-guaje coloquial en cuyo perfil sedepura y refulge lo cubano.

Dicho de otro modo, Canto auna muchacha y otras fábulas seresuelve en un poetizar dentro delo común, lo común que,aunque losiga pareciendo, se individualizaen su original construcción poéti-ca.

QUÉ LEER

a cargo de LLUUIISS [email protected]

Canta el poeta también al vien-to, a los amigos, a la vida. Es,según mi parecer, un libro en tonotrágico. De una tragicidad que obli-ga al poeta a descoyuntar a vecesla sintaxis, como actúan por mo-mentos los que enloquecen dedolor y no aciertan a contenerlo.Así, su queja, su poema se asu-men como una expresión diferente.

Mezcla de verso y prosa,ambos se combinan en este librocon un aparente desasimiento for-mal cuya evidencia realza lo trági-co del canto, al revelarnos un orbeinterior sufrido y sufriente que noteme quedar desnudo.

Canto a una muchacha

otras «escuelas» no menos formadoras: Giral-do Piloto y Klímax, Alexander Abreu y HabanaD’Primera, junto a los magisterios vivientes deHuberal Herrera, Rosalía Capote y Juan Piñera,que lo catapultaron a una beca en Boston, aestudios superiores en Berklee (mejor compo-sitor del año) y a asentarse en esa meca deljazz (entre tantas otras) que es Nueva York,donde debutó en el mítico Carnegie Hall, invi-tado nada menos que por Chucho Valdés.

Su segundo disco, The Grand Concurse, enel que traza un paralelo sociocultural entre lasonoridad de su natal Cerro y el Bronx neoyor-quino, ha sido todo un suceso dentro de la exi-gente crítica estadounidense, que lo ha consi-derado, según Wall Street Journal, una repre-sentación del «sonido y madurez que los jóve-nes cubanos están mostrando alrededor delmundo (porque) Dayramir es jazz cubano».

Ello fue una prueba al canto en el conciertode marras,donde el pianista y orquestador ofre-ció un espectro de su música, inclusiva e inten-sa; de una digitación impresionante, una diná-mica que comunica con precisión múltiples uni-versos sonoros y un sentido multirreferencialen sus creaciones que demuestra las diversasy ricas fuentes que nutren su quehacer (muchomás allá del jazz afrocubano en que a veces sele encasilla). Así lo demuestran momentosimportantes de su obra: el inicial Moving For-ward preparó el terreno desde el optimismo yesa vitalidad tan jazzística para recrear Situa-ciones 12/8 que maneja míticos intertextoscon verdadera gracia, aquí respaldado por cole-gas excepcionales como el tresero Mario Sal-vador o esa temprana leyenda del sax tenorentre nosotros que es Michel Herrera.

Pero lo conseguido mediante la integración alensemble juvenil resultó sencillamente memora-ble; bajo la batuta de la maestra Samira Fernán-dez Lorenzo, apreciamos un organismo compac-to, cohesionado, fluido en las diferentes seccio-nes. Ya fuera en la grácil Smiling como en Iyesacon miel,en la que la impronta afro se torna pro-tagónica, pasando por la sentida y matizadaBlood Brothers, González reafirmó la condiciónintergenérica del jazz en el que nada como pezen el agua, apoyado esta vez por la trompetasuperlativa del muy joven Diango Raúl Vives.

No es,por otra parte,de esos jazzistas quese enamoran a tal punto de las improvisa-ciones (con todo y ser buena parte de la

por FFRRAANNKK PPAADDRRÓÓ[email protected]

QUIEN dude que el jazz, como se sabe origina-rio de Estados Unidos, es una música-puentehacia otros ritmos, estéticas y lenguajes detodas partes, solo tiene que acercarse a laobra del cubano Dayramir González, joven com-positor, arreglista y educador, quien ha hechodel piano su verdadera casa.

Así pudimos constatarlo quienes asistimosa su reciente concierto en la sala Avellanedadel Teatro Nacional, dentro del Jojazz 2018,ese provechoso encuentro con jazzistas de lasnuevas generaciones.

Dayramir aglutinó un grupo de colegas ymúsicos de otras disciplinas, y logró, segúnconfesó allí, hacer realidad el sueño de «vestirde colores sinfónicos» su música, de modoque la Orquesta A’rimas, de Guanabacoa, inte-grada casi en su totalidad por adolescentes,arropó de manera enriquecedora y virtuosa suobra, que detenta esas características per se.

Para quienes no lo conocen, este jovennacido en la barriada habanera del Cerro,graduado de la ENA y del ISA, ha pasado por

esencia en ese ritmo) que terminan por abrumarhasta a los públicos más entendidos; él sabedónde finalizar para dejarnos incluso deseososde más.

El concierto constituyó ocasión de homena-jes: a los ancestros, cubanos y foráneos, a losveteranos ilustres (Buena Vista Social Club), atantos sonidos que también caben en ese hogarinmenso y sin límites que es el jazz; por eso,dis-frutar de un puzzle con danzón,contradanza,sony otros de nuestros emblemas sonoros, fue unafiesta, solo que bien nombrable.

Y claro que la canción no podía faltar; no olvi-demos que grandes intérpretes, foráneas (delas Fitzgerald o Vaughan a las Norah Jones yNina Simone) y de aquí (desde Rita y Omara aMaggie Prior, Daymé Arocena o Zule) han hechodel jazz,directa o indirectamente,un género can-table. Por eso tuvimos a una baladista de leycomo Ivette Cepeda en ese precioso tema deOrlando Vistel, pletórico de complejas transicio-nes que es Si yo hubiera sabido; a Idania Val-dés y Leo Garrido demostrando su clase en A lamanera mía (Amaury Gutiérrez), y a esa revela-ción, toda fuerza, carisma y sensualidad que esTeresa Janet, en una versión sui géneris de Elmanisero, pregón emblemático de Simons.

En todas esas piezas se lució el Dayramir or-questador, quien sin abandonar el espíritu origi-nal de cada una, supo enriquecernos mediantesu inventiva melódica y tímbrica, y siempre lamaravilla de la Sinfónica A’rimas. No podía faltarla danza, otra buena amiga del jazz, y para esola Compañía Iberodance que tiene más de unnotable bailarín, puso su nota, aunque quizá sehubiera deseado una mayor elaboración coreo-gráfica e integración al programa.

Que el jazz latino y el afrojazz son pura fibra,de una distintiva rítmica que los diferencian deotras corrientes dentro de la matriz, se encar-gan de reafirmarlo quienes protagonizan las sec-ciones percutivas: Javier Moreno Piloto (drums)cuyo apellido habla por sí mismo, y Jorge Coa-yo (congas,batá,misceláneas) sin olvidar a losotros miembros de Habana en Trance, la ban-da del concertista (el bajista Dean Torres, loscoros de Gretchen González y Anisley Rodrí-guez), los cuales hicieron lo suyo para el luci-miento del espectáculo.

Espectáculo que, no hay que decir más, fuetodo un lujo, trascendiendo incluso el eventoen el que se insertó (Jojazz) como otra mues-tra de que la música (buena, buenísima) noconoce barreras y siempre tiende puentesinderrumbables.

Page 7: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA · jóvenes humildes de Latinoamé - rica,África y Estados Unidos,los que luego de un período de seis años,retornan a sus comunida-des para contribuir

DEPORTESMIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2018 07juventud rebelde

Nuevo cuartel, mismas ganas

por LLUUIISS AAUUTTIIÉÉ CCAANNTTÓÓ[email protected]

AYER, en los estadios en dondeel grito de play ball se dio antesde la Calabacita, el guion diomedia vuelta y se trastocó conrespecto a lo que vimos en losprimeros partidos de las actua-les subseries.

Si el lunes los Leñadores deLas Tunas no tuvieron piedad fren-te al pitcheo de Holguín, ahorafueron los Cachorros quienes sellevaron en la boca el mango delas hachas. No ladran pero,de vezen vez, muerden.

Los pupilos de Noelvis Gon-zález, en sus predios del esta-dio Calixto García, les devolvie-ron la paliza a los de Pablo Civil,y se impusieron con marcadorfinal de 11 carreras por dos. Deesta forma, la pelea por el pri-mer lugar de la tabla se pone alrojo vivo, toda vez que los Ga-llos de Sancti Spíritus les pisanlos talones.

En el Estadio José Ramón Ce-pero, Azules y Tigres protago-nizaron un partido electrizante,en el cual los habaneros lograronacercarse a una carrera en eloctavo inning,y poner el juego sie-te anotaciones por ocho, parasembrar la impaciencia entre losseguidores avileños, tras unbuen trabajo del abridor MaikelFolch, quien transitó de manerasólida durante seis entradas ypermitió tres carreras. RogerMachado, previsor y consciente

del peso que a estas alturas tie-ne cada juego, le dio la bola alestelar Vladimir García, quiense anotó el juego salvado.

Como dato importante, RaúlGonzález bateó cuatro impara-bles en cinco turnos, para arri-bar a la cifra de mil hits en sucarrera en series nacionales.

APLAZADO 2DO. COLOQUIO MUSEO Y SALÓN DE LA FAMA

DEL BÉISBOL CUBANOLa Federación Cubana de

Béisbol (FCB) y la Dirección Na-cional de Béisbol (DNB) acorda-ron aplazar la celebración del2do. Coloquio Museo y Salónde la Fama del Béisbol Cubano,que se preveía realizar del 21 al24 de noviembre en el Centrode Convenciones de Cojímar.

La decisión obedece a queresta trabajo por hacer para lo-grar la debida institucionaliza-ción del Museo y Salón, del Pre-mio Martín Dihígo, de la Comi-sión de Cronistas e Historiado-res del Béisbol, y de otras accio-nes que este proyecto se pro-ponen llevar adelante.

Ambas partes involucradasreconocen los esfuerzos realiza-dos en los últimos meses porlos integrantes del grupo de tra-bajo creado al efecto,pero la pre-misa de dar un paso firme y defi-nitivo en este asunto exige pro-fundizar en los análisis sosteni-dos y ampliar el asesoramiento.

La decisión fue dada a cono-cer a través de un comunicadoconjunto entre la FCB y la DNB.

por EENNIIOO EECCHHEEZZÁÁBBAALL [email protected] MMAAYYKKEELL EESSPPIINNOOSSAA

CASI un año más tarde decomenzada su reanimación, laescuela nacional de hockeyAntonio Maceo es otra. Luegode un proceso inversionistaimportante, ese centro deporti-vo de alto rendimiento acaba deser reinaugurado el pasado 19de noviembre, una noticia queha sido más que bienvenida porlos practicantes de ese deporteal máximo nivel en la Isla.

Habitaciones, baños y coci-nas, habilitados para el plenodisfrute y aprovechamiento delos atletas de los equipos nacio-nales, son algunas de las bue-nas nuevas que hoy ofrece lainstitución.

Dauly Noriega, comisionadonacional de hockey sobre cés-ped, reconoció el trabajo detodos aquellos que de diferentesformas apoyaron durante el últi-mo año la renovación de laescuela, tanto en la construcciónde los dormitorios y baños, fun-damentales para que los atletaspuedan tener mayor cercaníacon el lugar del entrenamiento,así como en el acondicionamien-to de las gradas y los alrededo-res del campo de juego.

Pero más allá de eso, la se-gunda vida de la Antonio Maceotiene como clara protagonista a

la nueva cancha artificial, fabri-cada e instalada por la empresaargentina Forbex, marca quecuenta con licencia internacionalpara la manufactura de céspedsintético de varios deportes,entre ellos fútbol, tenis, rugby,béisbol, atletismo y golf.

Algunas de las prestigiosasinstituciones con las que ha cola-borado la marca rioplatense sonlos clubes River Plate,Vélez Sárs-field, San Lorenzo de Almagro,Racing Club, Lanús y Newell’sOld Boys, todos pertenecientesa la Superliga Argentina deFútbol.

Roger Aguilera, capitán delcombinado masculino, opinaque con esta cancha el nivel deambos equipos subirá conside-rablemente, debido a que setrata de una superficie de élitepara entrenar y competir.

«Ya tenemos todo lo necesa-rio para desarrollar nuestra vidaaquí sin problema de ningúntipo. Sumado a todo eso está elterreno, un factor determinanteen la preparación. Por eso creoque al final sí va a salir el resul-tado anhelado, que es unamedalla en los Juegos Paname-ricanos de Lima 2019».

Mileysi Argentel, actual entre-nadora de la selección femeni-na, de la cual fue capitana hastalos pasados juegos de Barran-quilla, piensa que como todacancha nueva, esta representa

una sensación para todos loshockistas de la Isla.

«El cambio es abismal. Esdel primer mundo. Ahora nostoca acostumbrarnos al bote dela pelota,a la mayor rapidez quetendrá el juego, así como otrosfactores que requerirán demayor preparación física y técni-co-táctica», afirmó Argentel.

A falta de ser homologadapor la Federación Internacionalde la disciplina, la superficieque hace poco acaba de mon-tarse en Santiago de las Vegascuenta con las mismas caracte-rísticas que aquel en donde sedisputaron las medallas en losJuegos Olímpicos de Río deJaneriro 2016, y más reciente-mente en las olimpiadas juveni-les de Buenos Aires.

El comisionado del deporteexplicó que, además de estacancha, se instalará una concaracterísticas parecidas en Cie-go de Ávila. Mientras la de LaHabana necesita de más agua,la que se colocará en el centrodel país será de tipo seco.

«La idea tras este salto cuali-tativo es comenzar a realizarmás partidos amistosos conselecciones de nivel aquí enCuba, y participar en más even-tos internacionales que nos per-mitan competir entre la élite ymejorar cada día más nuestrosresultados», expuso Noriega.

El directivo agregó que parael próximo año se intentaránhacer las aproximaciones nece-sarias para insertar a Cuba enla Liga Mundial de hockey.

«Asimismo, para febrero de2019 prevemos que venga unclub de la Liga holandesa(Hoofdklasse Hockey), no solopara realizar partidos amisto-sos, sino para entrenar con no-sotros y compartir su experien-cia. Siguiendo ese mismo cami-no, en lo adelante es posibleque se concreten con esa Ligaalgunos contratos para variosjugadores. Todo ello ayudará adarle un giro positivo al hockeycubano», dijo en exclusiva paraJuventud Rebelde.Raúl González llegó a mil indiscutibles. Foto: Raúl Pupo

Las selecciones nacionales de Cuba tienen un campo de entrenamientode lujo.

La nueva cancha de Santiago de las Vegas es la sensación del hockey cubano.

Medias vueltas

Page 8: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA · jóvenes humildes de Latinoamé - rica,África y Estados Unidos,los que luego de un período de seis años,retornan a sus comunida-des para contribuir

MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2018

por MMOONNIICCAA LLEEZZCCAANNOO LLAAVVAANNDDEERRAA

UBICADO en calle Neptuno,entre Prado y Zulueta, el hotelIberostar Parque Central cum-ple ya dos décadas de fundado.Han sido años de un intensotrabajo por lograr la excelenciaen los servicios desde que elprimer cliente atravesara suspuertas por estos días de1998.

Las principales razones porlas cuales se encuentra entrelos preferidos por el turismointernacional, afirma ThaimyVázquez Cala, jefa de Ventasdel centro, radican en la intensay sistemática labor realizadapor su equipo de trabajo, quese enfoca en brindar una aten-ción especializada a los visitan-tes.

El staff del hotel —hombresy mujeres entregados a una pro-fesión que los llena de orgullo ysatisfacción— ha sido reconoci-do en varias ocasiones comocolectivo vanguardia nacional.En ese empeño, resalta nota-blemente la labor realizada porlos jóvenes.

Vázquez Cala aseguró queeste es un lugar que propicia unambiente favorable para el creci-miento profesional de sus traba-jadores. «Intentamos que losmás jóvenes se sientan comoen su casa, que puedan apro-piarse de todas las dinámicaslaborales y se integren a un equi-po de trabajadores con expe-riencias».

A decir de Daymé Díaz, pri-mera secretaria de la Unión deJóvenes Comunistas en elmunicipio de La Habana Vieja,

se trata de un colectivo que seenorgullece de que fuera preci-samente Fidel quien inaugurarala institución. «Los miembrosde la organización en el hotel,unidos al resto del universojuvenil que allí laboran son com-prometidos con su trabajo, y seempeñan por ser cada día mejo-res», añadió.

En esa misma línea, VíctorManuel Piñeiro, secretario ge-neral del comité de base de laUJC en el hotel, aseguró que lostrabajadores, especialmente losmás jóvenes, son conscientesde la importancia de la laborque realizan para el país.

El Parque Central es una es-cuela, y así lo afirma Lilian Do-mínguez, especialista comercialy una de los trabajadores demenor edad en el centro. «Aquívenimos con muchas ganas detrabajar y de perfeccionar nues-tros conocimientos, pues es lamejor manera de concretar lo

texto y foto OODDAALLIISS RRIIQQUUEENNEESSCCUUTTIIÑÑOO

SANTIAGO DE CUBA.—La laboraltruista y solidaria de la Cara-vana de la Amistad EstadosUnidos-Cuba Pastores por laPaz —en su edición 29 en es-tos momentos— fue homena-jeada en esta oriental ciudadcon la entrega del reconoci-miento Visitante Distinguido,que otorga la Asamblea Munici-pal del Poder Popular en Santia-go de Cuba a personalidades einstituciones que apoyen demanera notoria el desarrolloconstante del territorio.

En ceremonia efectuada en elSalón de los Espejos de laAsamblea Provincial del PoderPopular, la distinción, consisten-te en una resolución materializa-da en forma de pergamino, cuyoformato incluye el Escudo de laciudad con los colores de la ban-dera nacional y la efigie del Lu-garteniente General Antonio Ma-ceo Grajales, fue recibida porMariam Amanda Barrios, deocho años, y Jack Arthur Wie-denmann, de 85, la más joven yel más longevo, respectivamen-te, entre los 26 integrantes deesta nueva edición.

En nombre de los caravanis-tas,Gail Walker agradeció el tra-bajo conjunto con el InstitutoCubano de Amistad con los

Pueblos, el Centro MartinLuther King y las iglesias queles apoyan alrededor del país, yrecalcó que este gesto com-promete a continuar la labor desolidaridad.

«Venimos en solidaridad yrepresentamos a varios países;y los que viajamos desde Esta-dos Unidos continuamos di-ciendo no al bloqueo»,enfatizó lahija del reverendo Lucius Walker,en estos momentos al frente dela Caravana, durante la ceremo-nia, a la que asistieron tambiénFernando González Llort, presi-dente del Instituto Cubano deAmistad con los Pueblos (ICAP) yLourdes Remón Brizuela, secre-taria de la Asamblea Provincialdel Poder Popular en Santiago deCuba.

El tributo al líder histórico dela Revolución,Fidel Castro, y lospadres fundadores de la na-ción, en el cementerio Santa Ifi-genia, fue la primera actividadde la caravana de los Pastoresen esta provincia.

Integrada por representan-tes de Estados Unidos, Cana-dá, Puerto Rico, Trinidad y To-bago, El Salvador, México, Re-pública Dominicana, Jamaica yAlemania, desde el pasado finde semana, la comitiva recorresitios de interés de Santiagode Cuba, Guantánamo y Hol-guín.

que aprendimos en la acade-mia».

«Somos una gran familia. Nosrespetamos mucho y confiamosen la capacidad de todos parahacer del hotel un lugar acoge-dor. Tanto los recién llegadoscomo los que llevan años perte-neciendo a este equipo, aposta-mos por consolidar nuestras re-laciones personales y profesio-nales,porque de eso depende eléxito en nuestro trabajo», recalcóYorlien Hernández, una de lasjóvenes camareras del hotel.

Mantener el legado de tan-tos años es tarea fundamentalde todos en el hotel. Uno desus chefs, el joven Ariel Hernán-dez, enfatizó en que los inte-grantes del equipo gastronómi-co se esmeran en la prepara-ción de cada uno de los platos.«Somos un colectivo joven, perotenemos un gran compromiso yes el de mantener el prestigiode esta institución».

Reconocen labor altruistade Pastores por la Paz

Hotel Parque Central: una gran escuelaCon un colectivo que apuesta por la excelencia en los servicios,la institución renueva sus esfuerzos para mantenerse como uno

de los hoteles emblemáticos de la capital y del país

Juventud y experiencia se mezclan en el hotel. Foto: Ricardo Tamayo Pérez

por LLIIUUDDMMIILLAA PPEEÑÑAA HHEERRRREERRAA

HOLGUÍN.— La presentación y distribu-ción gratuita del poemario La marcha dela bandera, inspirado en la historia delsiglo XIX cubano, del escritor Ronel Gon-zález Sánchez, es una de las iniciativasde la Unión de Escritores y Artistas deCuba (Uneac) en la provincia, en home-naje a los 150 años de lucha del pueblocubano.

El libro, concebido en formato digital,contiene un centenar de páginas en lascuales dialogan las décimas del poeta hol-guinero con fragmentos de documentos

(cartas, diarios, artículos) de nuestrosmás ilustres próceres, entre los cualessobresalen Ignacio Agramonte, AntonioMaceo, José Martí y Calixto García.

La marcha de la bandera es una ver-sión ampliada del cuaderno Teoría delfulgor accesorio (2016),publicado por laeditorial Ácana, de Camagüey, en el quese revisita la historia con una visión quehumaniza a los héroes.

«El objetivo es mostrarlos con sus vir-tudes y defectos,más allá de las estatuas

FUNCIONARIOS de la Vivienda y de otras direcciones delMinisterio de la Construcción responderán este miérco-les a las preguntas y opiniones de la población en lasegunda parte y final de la Mesa Redonda dedicada a laConstrucción de viviendas y tipologías constructivas.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe,Radio Habana Cuba, la página de Facebook y el canal deYoutube de la Mesa Redonda transmitirán en vivo esteprograma a las 7:00 p.m. El Canal Educativo lo retrans-mitirá al final de su emisión del día.

Hoy, en la Mesa Redonda

Construcción deviviendas y tipologías

constructivas (II Parte y final)

de mármol, sabiendo, por supuesto, queestán en el altar de la Patria. Los poemasnacieron después de conocer sitios histó-ricos y de plantearme no pocas interro-gantes, como la participación de la mujeren las luchas y quiénes eran los mambi-ses desconocidos», explicó el poeta.

«Uno necesita armas reales. Herra-mientas que no se afinquen en la aren-ga vacía, ni el ademán sobreactuado»,asegura en el prólogo el joven escritorMoisés Mayán, quien concluye: «No

vamos a olvidar la historia. No vamos asuprimir tantos ríos de sangre desa-guando en el presente».

Entonces, La marcha... puede con-vertirse en un buen aliado de profesoresy alumnos para hacer más atractivas lasclases de Historia de Cuba. El libro estáconcebido en cuatro formatos digitalescon el fin de que sea asequible a todoslos lectores y pueda ser consultado des-de cualquier dispositivo electrónico. Asi-mismo, estará disponible en los próxi-mos días en el blog Visión desde Cuba,y se utilizarán las redes sociales para sudistribución masiva.

Homenaje a la historia desde la poesía

Jack Arthur Wiedenmann, de 85 años, el más longevo, y Mariam AmandaBarrios, de ocho, la más joven, recibieron la distinción Visitante Dis-tinguido, entregada por la Asamblea Municipal del Poder Popular deSantiago de Cuba.