Diario de Historias

4
1 Concha Michel (Villa de Purificación, Jalisco, 26 de mayo de 1895 – Distrito Federal, 30 de diciembre de 1991), folklorista, compositora, dramaturga, escritora, cantante, miembro del Partido Comunista Mexicano; formó parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (L.E.A.R.); participó en el Centro Internacional de Mujeres y en el Congreso de Mujeres Obreras y Campesinas. En el gobierno de Lázaro Cárdenas fue Secretaria de Acción Femenil de la Confederación Campesina Mexicana. Paris. Bouquinste. 2002 Hay quienes la recuerdan vestida de tehuana tocando la guitarra. Pocos como su nieta Citlali Rieder Espinoza la tienen presente cargando cajas con papeles en cada cambio de casa o departamento. Esta tenacidad por preservar íntegro su archivo hizo que este adquiriera con el tiempo, un enorme valor patrimonial. En él Concha Michel atesoró sus documentos de identidad, correspondencia; escritos inéditos, libros de su autoría; expedientes de trabajo. En el existen letras de las canciones que recopiló en sus viajes por el país o que compuso a lo largo de su vida; fotografías, recortes de periódico, posters, propaganda proselitista, en su mayoría afín a sus ideas comunistas; folletos, cartas de su hermana Albina, revistas, recetas de cocina, boletos de autobús o dibujos de los telares que su hijo Godofredo diseñó y patentó. Conocida también como Concepción o Asunción. Recibió una beca de su Estado natal para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Trabajó en la Secretaría de Educación a partir de 1925, en el periodo del Ministro José Manuel Puig Cassauranc. En su función como maestra en las Misiones Culturales recorrió múltiples comunidades campesinas e indígenas del país, experiencia que la llevó a rescatar tradiciones, recuperar música popular y letras de canciones en español y lenguas autóctonas como maya, huichol, otomí, zapoteco, tzotzil y totonaco. Congruente con dicha trayectoria fundó el Instituto del Folklore en el Estado de Michoacán (1955); trabajó en la Escuela Nacional de las Artes del Pueblo; compuso cientos de canciones; escribió obras de teatro dirigidas a obreros y mujeres. Debido a sus ideas políticas fue obligada a salir del país varias veces. Especialmente estuvo en Rusia y Estados Unidos. En su vida privada, muy joven tuvo una hija, la cual falleció en la casa cuna. Después, en alguno de sus viajes conoció al austriaco Pablo Rieder con quien se casó y tuvo a su hijo Godofredo. Presente en un acto del Partido Revolucionario Mexicano. 1938 (circa) Fotografía facilitada por Citlali Rieder Crónicas de viaje por archivos y bibliotecas

description

Crónicas de viaje por archivos y bibliotecas. Número 2

Transcript of Diario de Historias

Page 1: Diario de Historias

1

Concha Michel (Villa de Purificación,

Jalisco, 26 de mayo de 1895 – Distrito

Federal, 30 de diciembre de 1991),

folklorista, compositora, dramaturga,

escritora, cantante, miembro del Partido

Comunista Mexicano; formó parte de la

Liga de Escritores y Artistas

Revolucionarios (L.E.A.R.); participó en el

Centro Internacional de Mujeres y en el

Congreso de Mujeres Obreras y

Campesinas. En el gobierno de Lázaro

Cárdenas fue Secretaria de Acción Femenil

de la Confederación Campesina Mexicana. Paris. Bouquinste. 2002

Hay quienes la recuerdan vestida de tehuana tocando la guitarra. Pocos como su nieta Citlali Rieder

Espinoza la tienen presente cargando cajas con papeles en cada cambio de casa o departamento.

Esta tenacidad por preservar íntegro su archivo hizo que este adquiriera con el tiempo, un enorme

valor patrimonial. En él Concha Michel atesoró sus documentos de identidad, correspondencia;

escritos inéditos, libros de su autoría; expedientes de trabajo. En el existen letras de las canciones

que recopiló en sus viajes por el país o que compuso a lo largo de su vida; fotografías, recortes de

periódico, posters, propaganda proselitista, en su mayoría afín a sus ideas comunistas; folletos,

cartas de su hermana Albina, revistas, recetas de cocina, boletos de autobús o dibujos de los telares

que su hijo Godofredo diseñó y patentó.

Conocida también como Concepción o Asunción. Recibió una beca de su Estado natal para estudiar

en el Conservatorio Nacional de Música. Trabajó en la Secretaría de Educación a partir de 1925, en el

periodo del Ministro José Manuel Puig Cassauranc. En su función como maestra en las Misiones

Culturales recorrió múltiples comunidades campesinas e indígenas del país, experiencia que la

llevó a rescatar tradiciones, recuperar música popular y letras de canciones en español y lenguas

autóctonas como maya, huichol, otomí, zapoteco, tzotzil y totonaco. Congruente con dicha

trayectoria fundó el Instituto del Folklore en el Estado de Michoacán (1955); trabajó en la Escuela

Nacional de las Artes del Pueblo; compuso cientos de canciones; escribió obras de teatro dirigidas a

obreros y mujeres. Debido a sus ideas políticas fue obligada a salir del país varias veces.

Especialmente estuvo en Rusia y Estados Unidos. En su vida privada, muy joven tuvo una hija, la

cual falleció en la casa cuna. Después, en alguno de sus viajes conoció al austriaco Pablo Rieder con

quien se casó y tuvo a su hijo Godofredo.

Presente en un acto del Partido Revolucionario Mexicano. 1938 (circa) Fotografía facilitada por Citlali Rieder

Crónicas de viaje por archivos y bibliotecas

Page 2: Diario de Historias

Aquél encuentro tomó como base la investigación sobre mujeres comunistas realizada por la Dra.

Malú Cueva Tazzer de la Universidad de Guanajuato, quien facilitó la biografía que en ese momento

tenía sobre Concha Michel, hecha con apoyo de fuentes bibliográficas, hemerográficas y

entrevistas. Adicionalmente, con la ayuda del Comité de la Escuela de Historia para la Asistencia

Social (CEHAS) de la Universidad Michoacana y la asesoría técnica del Archivo General de la

Nación, se llevó a cabo una primera etapa de organización de los papeles. En el año 2002 el

volumen del acervo registró un total de 40 cajas equivalentes aproximadamente a 5 metros

lineales.

Esperando sirva como referencia para otros archivos y colecciones privadas, Diario de Historias

sintetiza aquí los pasos que se siguieron para ordenar el archivo de Concha Michel, los criterios de

clasificación y el modelo que se diseñó para organizarlo. En primer lugar, la biografía de Concha

Michel permitió identificar las actividades o funciones sustantivas que llevó a cabo en su vida para

relacionarlas con los documentos que generó. En segundo lugar, para acotar el universo de trabajo

se registró el volumen total de la documentación; a su vez, se consignó su ubicación y se sugirió

reunir ésta en un mismo espacio. En tercer lugar, se revisó el contenido de los papeles para

analizar cómo estaban ordenados, a qué se referían, cuál era su estado de conservación.

Con esta información se registraron los campos obligatorios de la norma Internacional General de

Descripción Archivística (ISAD-G) y se diseñó un cuadro de clasificación en apego a los principios

archivísticos de procedencia y orden original. En dicho cuadro se identificaron los fondos,

secciones, series y expedientes a crear. También se agruparon los materiales según su tipo

(periódicos, revistas, libros, fotografías, posters, folletos), salvo los que formaban parte de un

mismo expediente, como cartas que contenían anexas fotos y recortes de periódico. Se capacitó a

los estudiantes responsables de la catalogación del archivo, quienes integraron expedientes en

cada fondo, por un lado los relacionados con la vida privada de Concha Michel y por otro con el

desempeño de actividades públicas o de trabajo; A partir de ahí se siguió con la descripción del

acervo.

Concha Michel publicó varios libros, entre ellos

Canciones Revolucionarias (1929); Cantos Indígenas de

México (1931); Corridos revolucionarios, 1938-1939; Dos

Antagonismos Fundamentales (1938); Obras de teatro

para la Mujer (1942); Dios-principio es la pareja (1972).

Entre 2000 y 2003, su nieta Citlali Rieder, quien tenía

bajo resguardo el archivo en la ciudad de Morelia,

permitió a funcionarios e historiadores de la Universidad

de Guanajuato, de la Secretaría de Educación del Estado

de Michoacán, de la Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo y del Archivo General de la Nación,

acceder a su casa para organizarlo.

Con su hijo Godofredo. Sin fecha. Fotografía facilitada por Citlali Rieder

Ed

ició

n e

n s

ep

ia e

n C

ore

l Pai

nte

r

Page 3: Diario de Historias

3

Archivo Concha Michel

Fondo Documental

Sección vida

privada

Expediente personal:

acta de nacimiento, pasaporte e identificaciones personales, constancias

de estudios, filiación política

Expediente médico

Expediente Pablo Rieder (esposo)

Expediente Godofredo Rieder (hijo)

Expediente Albina Rieder (hermana)

Serie contabilidad

Expedientes: correspondencia privada, invitaciones, tarjetas de presentación, directorios, recetarios de cocina, notas

Sección vida

pública

Serie

Correspondencia Expedientes ordenados por persona o

institución y fecha

Expedientes de trabajo ordenados por institución o proyecto y fecha

Fondo bibliográfico

Obras escritas por Concha Michel: libros, composiciones musicales, obras de teatro (publicadas o inéditas)

Libros, folletos

Fondo hemerográfico

Periódicos

Revistas

Posters

Fondo fotográfico

Serie familia

Serie Trabajo

Serie vida personal

El esquema para clasificar el archivo se basó en el siguiente modelo:

Serie Documentos

de Identidad y salud

Page 4: Diario de Historias

4

Paris. Bouquinste. 2002

Comentario final

Diario de Historias agradece el apoyo de Citlali Rieder por facilitar las copias digitales de las

fotografías que se usaron en este ejemplar. Los datos biográficos sobre Concha Michel se tomaron

de la cronología que Malú Cueva Tazzer hizo en el año 2002. Entre ellas, se puso 1895 como año del

nacimiento de Concha Michel, fecha que Citlali Rieder precisó, aun cuando otras biografías señalan

que nació en 1899. Dicha cronología aparece publicada en el registro del Archivo de Concha Michel

del Censo guía de Archivos del Archivo General de la Nación y el Ministerio de Cultura de España

en la dirección electrónica http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=559323

(acceso en 2012). Otros datos biográficos importantes se tomaron del libro México en sus Cantares

(Fondo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional Indigenista; Gobierno del Estado de

Michoacán; Instituto Michoacano de Cultura, 1997), editado y compilado por otro de los nietos de

Concha: Quetzal Rieder Espinoza. Ésta edición, por cierto, permite escuchar la voz de Concha

Michel hablando sobre sus composiciones y sobre el rescate de música que hizo a lo largo de su

vida. En cuanto a la información sobre el archivo de Concha Michel y los criterios técnicos para su

organización, se tomó como base la experiencia de esos años de trabajo en el Archivo General de

la Nación, institución que resguarda el expediente de dicha asesoría. En particular se usó el cuadro

de clasificación, elaborado en 2002 al que aquí se le hicieron algunas modificaciones, para

sintetizarlo y divulgarlo como modelo para organizar otros archivos

Para quienes resguardan documentos personales o colecciones familiares, se sugiere consultar los

consejos que la Biblioteca del Congreso difunde en su portal electrónico

http://www.loc.gov/preservation/family/ftprepare.html (acceso en diciembre 2012).

Para conocer más sobre Concha Michel se recomiendan los libros que ella compiló y publicó,

entre otros su obra Cantos indígenas de México, con Prólogo de Alfonso Pruneda e ilustraciones de

Alfredo Zalce, Editada en 1951 por el Instituto Nacional Indigenista y la Biblioteca de Folklore

Indígena. Es muy sugerente también leer la entrevista que Elena Poniatowska hizo a Concha

Michel, la cual se publicó en cuatro partes en el periódico El Nacional del 14 al 17 de agosto de 1977.

En cuanto a retratos de Concha Michel, existe una fotografía de ella muy joven, tocando la

guitarra, tomada por Tina Modotti; seguramente la imagen original se localiza en alguna de las dos

colecciones de Tina Modotti, la de la Fototeca Nacional o la del Instituto de Investigaciones

Estéticas de la UNAM en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Por otra parte, hay una pintura

al óleo de Concha Michel con su guitarra que puede verse en la Colección Permanente del Museo

del Estanquillo de la ciudad de México. En cuanto a imágenes en movimiento, Citlali Rieder

Espinoza editó un documental sobre su abuela, en el que incluyó filmaciones originales, en los que

aparece Concha Michel cantando y tocando la guitarra. Finalmente, para dar idea de los conciertos

que ella llegó a dar, se recomienda el libro de Francisco Castillo Nájera, Corridos y canciones del

siglo XIX: Glosa al programa de Concha Michel (Palacio de las Bellas Artes). Secretaría de Relaciones

Exteriores, Departamento de Información para el Extranjero, 1946.

Ejemplar gratuito de libre difusión. Prohibida su venta. La reproducción parcial o total de su contenido requiere permiso del editor. Cont@cto: [email protected]

Editor responsable: Yolia Tortolero Cervantes, doctora en historia por el Colegio de México. Del 2000 al 2010 trabajó en el Archivo General de la Nación. Actualmente es investigadora y consultora independiente.

Sello de autor: águila de la ruta de independencia. Comonfort, Guanajuato, 2010. © Foto del editor con cambios en Corel Painter.

privados similares.