Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas

4
EL DOCENTE DE LENGUA CASTELLANA Solo enseñaba cantidad y no calidad. antes No se cuestionaba si lo que estaban haciendo era lo correcto. Dictadores de clase y no orientadores de procesos. Eran Asumían los currículos de manera disciplinar. Lectura: Se dedicaban a lo fonético. No desarrollaban procesos de comprensión, interpretación, análisis de lectura. Escritura: se asumía para escribir claro, legible, hacer planas, transcripciones y dictados. Se les pedía realizar ensayos resúmenes etc. Sin indicarles como hacerlos. Literatura: era asumida para aprender teoría de la literatura, movimientos literarios, y no para desarrollar las dimensiones ética y estética de los estudiantes. Comunicación: era asumida para aprenderse de memoria y no para desarrollar comunicaciones, efectivas. ahora Nueva orientación a la educación en Colombia. De acuerdo con la nueva normatividad y como los docentes han asumido los mas recientes desarrollos de la pedagogía. La ley 115 no garantiza el cambio, pero si abre las puertas para lograrlo.

Transcript of Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas

Page 1: Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas

EL DOCENTE DE LENGUA

CASTELLANA

Solo enseñaba cantidad y no calidad.

antes

No se cuestionaba si lo que estaban haciendo era lo correcto.

Dictadores de clase y no orientadores de procesos.

Eran

Asumían los currículos de manera disciplinar.

Lectura: Se dedicaban a lo fonético. No desarrollaban procesos de comprensión, interpretación, análisis

de lectura.

Escritura: se asumía para escribir claro, legible, hacer planas, transcripciones y dictados. Se les pedía realizar ensayos resúmenes etc. Sin indicarles como hacerlos.

Literatura: era asumida para aprender teoría de la literatura, movimientos literarios, y no para desarrollar las dimensiones ética y estética de los estudiantes.

Comunicación: era asumida para aprenderse de memoria y no para desarrollar comunicaciones, efectivas.

ahora

Nueva orientación a la educación en Colombia. De acuerdo con la nueva normatividad y como los docentes han asumido los mas recientes desarrollos de la pedagogía. La ley 115 no garantiza el cambio, pero si abre las puertas para lograrlo.

Page 2: Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas

HIPOTESIS ORTOGRAFICA

COMO ENSEÑAMOS

A LEER Y ESCRIBIR

no podemos decir que al igual sonido igual grafía. Ejemplo el

sonido de la (k) casa, kilo, quiero.

Por lo tanto

no tenemos una escritura fonológica que represente directamente el sonido articulado.

tema ortográfico convencional que permite por un lado: la representación de toda la variedad dialéctica, y garantiza una comunicación social mas amplia que promueve la articulación oral de lenguaje.

se trata de un ENSEÑANZA VERSUS

APRENDIZAJE

_Parten de la muestra de letras e ignoran los conocimientos previos sobre la articulación y sus características de pronunciación. _trata de reflexionar sobre la relación que puede existir en su oralidad y los elementos que conforman la escritura.

Y AHORA QUE?

Los pequeños lleva a cabo un proceso para aprender hablar, ya que no pueden inicialmente apropiarse del sistema de la lengua en toda su complejidad.

Plano fonológico: no puede articular todos los sonidos que pronunciamos los adultos.

Morfosintáctico: no emplean los mismos elementos que los adultos para componer palabras, no utilizan la misma estructura.

Léxico: construye vocablos que usan en lugar de términos convencionales de los adultos.

El proceso que sigue el niño para apropiarse de la lengua, es el contacto con la articulación que tienen los adultos.

Pero

Para la alfabetización inicial debe existir, alguien que desde afuera trate de ayudar a desarrollar este proceso de aprendizaje.

Page 3: Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas

DEL PROCESO DE APRENDIZAJE A LAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Importancia de la intervención del alfabetizador.

Facilitar dicho proceso promoviendo: . El desarrollo y enriquecimiento de sus conocimientos previos. ( lo que ya sabe) -pensar en nuevas estrategias que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los Caminos del alfabetizador

Se basa en tres factores.

es

1.Es difícil aprender lo que no se conoce: .se debe poner a disposición todo material impreso que pueda interesarle de acuerdo a su edad sus predilecciones, su entorno y sus posibilidades.

2.Enseñemos a leer: -Promover experiencias de lectura compartida, cercana a sus deseos y necesidades. -leer cuentos, poesías, canciones, para disfrutar un mundo lleno de fantasía y musicalidad.

3.Enseñamos a escribir. -Promover experiencias de escritura compartida. -escribir en el tablero un cuento , una canción inventada. Que escriba en una hoja los reglamentos de un juego que el niño conozca.

Es suficiente con promover un entorno alfabetizador?

Es responsabilidad de las autoridades educativas de proveer revistas interesantes , libros adecuados y enciclopedias actualizadas para cada aula, no dejarle todo a la docente. -es responsabilidad del docente hacer que estos materiales se usen efectivamente. -no se debe olvidar la hora del cuento

Intervención profesional: Desarrollar actividades especificas diseñadas a favorecer la construcción del conocimiento. Aprovechar todos los descubrimientos que de manera intuitiva se pueden efectuar por propia iniciativa pero enriqueciéndolos con nuestra propia intervención.

Page 4: Diapositiva lectura.-2.pptx-nuevas

DIME COMO TE

RELACIONAS CON EL

LENGUAJE Y TE DIRE COMO

ENSEÑAS

A PESAR DE LAS PROPUESTA DE REFORMA , la escuela sigue siendo tradicional

Por la manera como se enseña –aprende el lenguaje,

la competencia lingüística y comunicativa

Ello se deriva

por el desconocimiento sobre lenguaje, por falta de información y el manejo del nuevo

conocimiento científico.

Para los educadores

el lenguaje no solo es un contenido de enseñanza y aprendizaje en el currículo escolar, es el medio de comunicación y enseñanza por excelencia

La posibilidad de

renovar la educación transformándola significativamente en el modelo curricular pasa por la formación integral del docente

y que se le ofrezcan nuevos métodos y técnicas de enseñanza .

La necesidad de

De información y educación lingüística no se limita a los

educadores ni al sistema escolar , sino que debe ampliarse a la familia y sociedad. A través de

estrategias de información comunicación y educación.