Diapo ,,,mineria
-
Author
fernando-hurtado -
Category
Documents
-
view
52 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Diapo ,,,mineria
-
MINERIA Y MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA
PRESENTADO POR :Fernando Hurtado
SHM IIUniversidad de Antioquia Facultad de Ciencias AgrariasMedicina Veterinaria15 de abril de 2013
-
En Colombia la minera es definida:como la extraccin de recursos minerales del subsuelo, tiene un gran potencial debido a su gran riqueza y diversidad geolgica. Por eso, no es extrao que la minera represente una de las actividades econmicas de mayor importancia en el pas.
-
Existen dos tipos de extraccin minera: Artesanal e Industrial La primera trata de la extraccin de minerales en pequea escala realizada por lavadores de oro y artesanos de sal, entre otros.
-
Tambin denominada ilegal o informal debido a que son grupos de personas que explotan minerales sin la obtencin de un titulo minero. Esta se realiza a cielo abierto y no es necesario maquinaria pesada como dragas o excabadoras
-
La minera industrialLa minera industrial es realizada a gran escala, principalmente por el sector privado nacional junto con inversin extranjera. EJEMPLO:Emmacol, Ltda.( Cundinamarca) entre otras.
-
Esta explotacin si es formal o legal , debido a que esta es amparada por un titulo minero, posee el permiso otorgado por el ministerio de minas, tambin por autoridades ambientales y alcaldas municipales.
-
Impactos ambientales Y socio culturalesFactores:AGUASUELO AIRESER HUMANO
-
Impactos en el AGUAAlteracin de cauces de rosPerdida Ecosistema Acutico.Drenajes subterrneos de combustibles, solventes, lubricantes y qumicos del proceso se derraman o se eliminan inadecuadamente.Reduccin de niveles de agua subterrnea Perdida de Humedales.
-
1 da de minera requiere la misma cantidad de agua que necesita una ciudad de 600.000 habitantes, y para la obtencin de 1 gramo se necesitan 1000 litros de agua.
-
Impactos en el SueloRemocin de suelos Perdida de la capa vegetalErosinModificacin de la topografa de toda el rea de la minacontaminacin de los suelos debido a los materiales o residuos slidos, minerales y sustancias txicas. Perdida de fauna y flora Extincin de ecosistemas entre otros
-
IMPACTOS EN EL AIREemisiones atmosfricas generadas por las excavaciones, combustin de maquinaria de combustible diesel.Ruido causado por voladuras Erosin elica (Polvo)
-
Impactos al ser HUMANO impactos socio-culturales, como desplazamientos y reconversin econmica de las comunidades aledaas, prdida de identidad por imposicin de nuevas pautas culturales, y dependencia econmica. Las vibraciones de la operacin de los equipos y la voladura, as como el ruido y el polvo, causan serias molestias y problemas de salud en los trabajadores y residentes cercanos
-
Actividad minera
-
Como se lleva a cabo la explotacin minera se obtiene mediante un contrato de concesin que otorga Ingeominas que consta de:3 aos para explorar.3 aos de montaje y 24 de explotacin. En total 30 para el desarrollo minero de la empresa.
-
Regulacin y control de poco cumplimientoPara el desarrollo sostenible de la actividad minera se requiere de una regulacin y control ambiental, que garanticen la proteccin del medio ambiente, la viabilidad econmica, la inclusin social de la comunidad local y finalmente un plan de cierre de la mina, que implique la remediacin de las excavaciones mineras, las obras y actividades para la prevencin y mitigacin de los impactos ambientales causados.
-
El proyecto minero se puede llevar acabo de forma adecuada si se tiene un buen programa de gestin SI.SO.MA Una consigna es L. A. C. que significa legalidad asociativa para la competitividad
-
Como hacer cumplir a las empresas mineras:Es necesario ejercer auditorias mineras externas para evaluar la forma de ejecucin de la obra minera y los trabajos realizados en cualquier proyecto minero. Ejemplos de empresas auditoras. No obstante, el panorama ambiental que concierne al territorio colombiano en materia de regulacin minera hoy da es poco alentador. Segn la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca, el principal problema de la minera es que si bien muchos de los titulares de las explotaciones cuentan con un ttulo minero, ni siquiera cumplen con los requerimientos establecidos.
-
En este sentido, el Cdigo de Minas, es deficiente en la planificacin del uso de suelo ya que ha otorgado ttulos mineros, en zonas de proteccin ambiental como ecosistemas de pramos, reservas forestales y parques naturales nacionales o regionales, las cuales tienen una gran importancia ecolgica.En definitiva, si bien la minera se ha venido desarrollando como una de las actividades principales del desarrollo de la economa colombiana, deficiencias en el control y regulacin por parte de las autoridades estn causando graves impactos sociales y ambientales.
-
Minera en territorios indgenas en Colombia:-La reforma del Cdigo en 2001 fue exitosa. -Slo 5 aos despus de su expedicin; de un promedio semestral entre 80 y 100 ttulos expedidos en el Registro Minero Nacional, a ms de 400 despus de su expedicin. -la produccin de oro se dispar de 20 ton a ms de 46 ton, -la de plata de 6,9 ton a ms de 9,5 ton, -la de platino de 661 kg a ms de 840 kg. -las exportaciones de oro se dispararon de US$94 millones en 2002 a US$588 millones en 2003, (UPME 2008).
-
2010: 6.287 contratos de concesin (haba 1.600 en 2007), 935 licencias de explotacin, 444 licencias de exploracin, 446 autorizaciones temporales (especialmente para construccin de infraestructura), 55 reconocimientos de propiedad privada (una de ellas para la Universidad del Cauca por 205 mil hectreas, las mismas del ttulo del Naya), 8 licencias para comunidades indgenas, 3 zonas especiales tnicas y solo 8 solicitudes de legalizacin.Estos contratos, licencias, permisos y autorizaciones vigentes cubren un rea de 2 millones 927 mil hectreas.
-
-A la Kedahda S.A. le han asignado la mayor parte de los contratos y licencias mineras: 691 mil hectreas en Antioquia, Choc, Bolvar, Quindo y Tolima, la mayor parte para explotacin de oro, plata, molibdeno, cobre, zinc y otros. -Concentra el 15% de los ttulos mineros. Excluyendo carbn y materiales de construccin, Kedahda tiene ms del 33%. -Slo en Choc y Antioquia tiene 303 mil hectreas en produccin aurfera y de otros metales preciosos.
-
Ms del 60% de las extensiones concedidas para metales preciosos han sido entregadas a solo 6 empresas (Kedahda, Cerromatoso, Mineros S.A., Germn Rubio, Mnica Uribe Prez y la Greystar Resources Ltd.) Las concesiones de carbn se concentran en aprox. un 40% en las primeras 6 empresas (Carbones del Cerrejn, James Valdiri Reyes, Drummond LLC y Drummond Ltda., Aceras Paz del Ro y Minerandes), Las concesiones de materiales de construccin, calizas, etc., estn ms del 40% en las 6 primeras empresas (Aceras Paz del Ro, Cementos del Caribe, CI Grodco, Cemex, Holcim y Mantenimientos Intregrales).
-
Minera en el Cauca:En el Cauca hay 189 contratos de concesin, 21 licencias de exploracin y explotacin, 11 autorizaciones temporales, 6 licencias para comunidades indgenas y una zona especial para indgenas. Y el reconocimiento de propiedad privada sobre el subsuelo a la Universidad del Cauca.
-
La reconquista minera:Plan de Desarrollo Mineroaumentar la exploracin geolgica en 120 mil km2 (12 millones de hectreas), casi el 10% del territorio nacional, otro tanto de exploracin geoqumica, y 90 mil km2 de explotacin geofsica. aumentar en 50% el rea contratada y pasar a producir 100 millones de toneladas; crear 4 reas piloto que se entregarn bajo administracin de un operador (lo ms probable es que corresponda a una de las transnacionales mineras) que cubrirn varios de los distritos mineros existentes.
-
Las 45.124 solicitudes presentadas y en trmite superan los 35 millones de hectreas.La imagen que refleja el mapa del catastro de Ingeominas muestra una mancha casi compacta en la serrana de Abibe y Urab, el eje cafetero, las serranas de San Lucas y del Perij, las estribaciones orientales de la Cordillera Central en Huila y Tolima, el macizo colombiano y la Cordillera Oriental en Boyac, Cundinamarca y los Santanderes.
-
Ttulos mineros en el Cauca:
-
Solicitudes mineras en el Cauca:
-
BIBLIOGRAFIAJhon D.Bonagura, D. V. M.,volumenII; Mcgrawinteramericana De Espaa, ao de publicacin 2001, numero de paginas 1390.Juan E. Rodriguez; volumen 31; inia- ceniap; ao de publicacin; diciembre 2006; nuemero de paginas 96.Jhon Grandeg BVetMed; volumen 1; interamericana- mcgraw-hill, ao de publicacion 1988; numero de paginas 1291
-
GRACIAS