Diaphania Nitidalis en Melon

download Diaphania Nitidalis en Melon

of 32

Transcript of Diaphania Nitidalis en Melon

Diaphania nitidalis Stoll (Lepidop., Pyraustidae), Perforador de las Guas y Frutos del Meln y de otras Cucurbitceas1

MANUEL

A.

de

INGUNZA

S.

2

S U M A R I O En la presente tesis se trata de dar la ms amplia informacin sobre una de las plagas que ms afectan a las cucurbitceas y en especial al meln. P a r a ello, se hace un estudio de su sistemtica y sinonimia, luego de conocer todo lo relacionado con trabajos efectuados Diaphan a nitidalis S.; se sealan las plantas que el insecto ataca y su distribucin geogrfica, que comprende toda la Amrica y costa peruana principalmente. Se ha realizado un estudio minucioso de la morfologa del insecto, describindose todos sus estados y en cada uno de ellos, se sealan diferencias de sexo. Se presenta el mayor acopio de datos sobre la biologa, habindose obtenido para !a estacin veraniega una duracin de 25 das aproximadamente para el ciclo completo de vida, sin considerar el periodo preoviposicional. Se logr conocer algunos parsitos y predatores, pero en forma general y como casos aislados.:

Se describen los daos en meln y otras cucurbitceas tambin que suelen ser atacadas con severidad. Se describen los daos similares que causan otros insectos. Se recomiendan algunas medidas de control cultural, como son: sembros tempranos, destruccin de residuoq de cosecha, sembro de cultivos trampas, etc. Sobre la efectividad de algunos insecticidas modernos, que an no haban sido ensayados para esta plaga en meln, se dan los siguientes resultados: Endrn y D D T se mostraron como los mejores siguiendo en orden de mritos: E k a t o x + D D T , E k a t o x y Aldrin. T o d o s probaron, adems, ser econmicamente convenientes, a excepcin del Aldrn que dio prdidas. Qued demostrada la conveniencia de hacer aplicaciones en forma directa a los frutos y la necesidad de oportunidad en las aplicaciones de control.

OS U M M A R Y T h e present work deals with information about Diaphania nitidalis Stoll (Lepidopt: Pyraustidae), one of the most severe pests of the meln or cantaloupe (Cucumis mel L . ) T h e study has been made in reference to morphology of the insect; we point out several other hcst-piants and its geographic distribution over the Peruvian coastal rea and the American Continent. A full description of eggs, larvae, pupae and adult stages are given, including also the broads and sexual dimorfism. Studies of life and its variations during different seasons were made, excluding the pre-ovipositional period. It has been possible to know some of the parasites and predators. T h e damages curbitaceae that been described. caused by other en meln or cantaloupe and other cuuse to suffer severe infestations have It is also described similar damages insects.

Some cultural messures have been propposed, such as early plantings destruction of residuals after harvesting, trap-plants, e t c . Related to chemical control, the best results were obtained with Endrin nd D D T , following in effectiveness by Parathion 4- D D T , Parathion and Aldrin. We recommend proper opportunity of applications and direct spraying to the fruits.

OI. INTRODUCCIN

El "Perforador de las guas y frutos del meln", Diaphania nitidalis Stoll, constituye la plaga que ms dao hace a este cultivo, adems de ser sumamente daina para todas las cucurbitceas cultivadas. H a y otras plagas y enfermedades que tambin limitan la produccin, sin embargo ninguna de ellas aparecen con tanta regularidad ao tras ao desde que la planta est muy tierna, ni tampoco aumentan en poblacin tan desvastadora en tiempo tan corto. Su grado de ataque es tal, que de no realizarse su control, provocara la destruccin de las plantas de meln en pocas semanas. En los ltimos aos, debido al inoportuno o deficiente control que en la mayora de los casos se ejerce, ha ocasionado prdidas considerables por su accin directa o indirecta, al favorecer la entrada de agentes de putrefaccin, provocando la disminucin de las cosechas o la muerte de las plantas. El meln es una planta anual que vegeta con facilidad y emite rpidamente sus primeros frutos, originaria de la India, es de gran aceptacin por sus frutos

aromticos y muy sabrosos. Fu introducida a Amrica con los primeros colonizadores, posiblemente con Cris ibal Coln en 1492, habindose aclimatado y expandido su cultivo a todo el continente, ya que tuvo bastante aceptacin por parte de los indgenas, que lo cultivaron. En el Per, es posible cultivarlo en casi todos los valles de a costa, habindose conseguido mediante su seleccin, frutos de tan excepcionales condiciones, que en la actualidad se exportan a Norte y Centro Amrica ( 7 1 ) . T a n promisoras circunstancias, que redundaran indudablemente en beneficio de nuestra agricultura, se ven amenazados por la severidad con que este insecto daa los cultivos, con el consiguiente detrimento econmico.

1 Tesis p a a oplar ei Ttulo de Ingeniero Agrnomo. Trabajo presntalo en ia VII Convencin de 3a S E A P , Nov. 1962, Cuzco. No se incluyen en esta publicacin los detalles de los experimentos con insecticidas. 2 Ing? A g r . de la Direccin de Agrario del Ministerio de Agricultura. Inspeccin y Conti-o

74

REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGA AGRCOLA

Vol. 6. No. 1

En el presente trabajo, se trata de proporcionar el conocimiento necesario del insecto, asi como tambin de las condiciones ecolgicas que favorecen o limitan su desarrollo, pero principalmente se establece la forma e intensidad de los daos que origina y las posibilidades y medios que se deben emplear para combatirlo. El presente trabajo hace un estudio exhaustivo de! insecto y culmina con la realizacin de un experimento, en el que se determina la comparacin de algunos insecticidas modernos que a nuestro criterio pueden aportar los mejores resultados, as como la forma y oportunidad en que deben ser empleados, consideraciones muy importantes, desde que de ello depende, en gran parte, el xito del control de cualquier plaga. La parte de Morfologa, as como la de Biologa del insecto, se llevaron a cabo en los laboratorios del D e partamento de Entomologa de la Estacin Experimental Agrcola de La Molina. El experimento con insecticidas y la mayora de las observaciones sobre la biologa del insecto, se hicieron en el Huerto Olercola de la Universidad Agraria, habindolo completado con visitas a diferentes lugares de la costa central. En todo momento contamos con la acertada direccin de los Ingenieros:ISAAS C O M B E L . y FAUSTO CISNEROS V.,r

quienes

con

su invalorable concurso cont ibuyeron a que se lograra el buen fin que nos habamos propuesto alcanzar. - El autor agradece las facilidades brindadas por losIngs. C H A R L E S M O R N y J U A N S I M N F . , en el Huerto

y en el Laboratorio de Entomologa, respectivamente.

I I . M A T E R I A L E S y M T O D O S de LABORATORIO.

CRA

ARTIFICIAL

en

el

Nuestros trabajos sobre Biologa, los llevamos a efecto en los meses de enero, febrero y marzo de 1 9 6 1 , en los laboratorios del Dpto., de Entomologa de la Est, E x p . Agr. de La Molina, que se mantiene a una temperatura promedio de 2 7 C y una humedad promedio de 7 5 % ; aqu se verificaron la mayora de los siguientes trabajos: Para el estudio de la incubacin. Se utilizaron cajas Petri, los huevos colectados en el campo eran colocados sobre hojas tiernas de meln y stas a su vez, sobre papel filtro humedecido. T o d o s los das se hacan observaciones a las 8 a.m. y a las 4 p.m., mediante el microscopio binocular, para controlar el desarrollo del embrin y eclosin de los huevos. Para el estudio del periodo larval. Se hicieron cras individuales en cajas Petri, usando en la alimentacin para las larvas de primeros estadios hojitas y terminales, y para larvas mayores guas y rodajas de meln, de manera que en su comida encontraran tambin similares condiciones que en su habitat natural. L a s observaciones fueron hechas al igual que los huevos, dos veces por da, a las 8 a.m. y a las 4 p.m.; en las tardes se les limpiaba la caja y se pona comida fresca. P a r a facilitar la limpieza, se colocaba papel absorbente en el fondo de la caja y diariamente se desechaba todo con facilidad. La presencia de las cpsulas ceflicas desprendidas, eran ndice de cambio de estadio larval. En estas

observaciones, se recolectaban tambin las cpsulas ceflicas para hacer las mediciones respectivas. E s t a s crias se repitieron en varias series en forma simultnea y escalonada. Generalmente cada serie estaba formada por agrupaciones de 10 a 20 individuos en cada caso. P a r a el estudio del empupamiento, la prepupa y la pupa. Cuando las larvas de ltimo estadio tomaban la coloracin rojiza del prepupa y se apartaban del alimento, se les trasladaba a placas Petri en la que se colocaba una hoja de meln, sobre un papel algo humedecido; este acondicionamiento duraba hasta el fin del empupa miento. L a s observaciones para verificar la duracin del estado prepupal y la transformacin a pupa, se hacan a travs del cocn tejido por la larva. La duracin del estado pupal se computaba desde el da en que la prepupa sufra su ecdisis hasta la emergencia del adulto. Para el estudio de la copulacin y oviposicin. Se acondicion parejas y grupos de insectos en frascos de vidrio de distintos tamaos ( 1 0 a 15 cm. de dimetro), aulas forradas de tocuyo de varios tamaos, jaulas de tela metlica de varios tamaos, hasta 1 . 5 0 x 0 . 5 0 mts. L o s intentos se hicieron en el laboratonio y en el campo. Dentro de los frascos o jaulas, se instalaban macetas conteniendo plantitas jvenes de meln; en el campo, las jaulas se ponan directamente sobre plantas de meln. Como alimento para los adultos se utiliz unas veces dilucin de azcar corriente en agua, otras, dilucin de miel de abejas en agua. E s t a dilucin se rociaba sobre las plantas o se humedecan tiras de papel y se dejaban colgando, para que las mariposas al posarse, mojaran su proboscis. L a s observaciones se hicieron dos veces por da, pero nunca se logr que los adultos copularan y por consiguiente, las hembras no ovipositaron ningn huevo. L o s adultos vivieron bien en la mayora de los casos y murieron en promedio al quinto o sexto dia de emergidos.I I I . H I S T O R I A DEL I N S E C T O .

Desde que el insecto existe localizado slo en Amrica y se descubri y fue estudiado desde un inicio en los Estados LInidos de Norte Amrica y es all donde ms trabajos se san realizado, nos vamos a referir a estos trabajos y a los efectuados en el Per. La mariposa de la Diaphania nitidalis ha sido conocida desde el ao 1 7 8 2 , cuando fue descrita por C . S T O L L ( 7 8 ) , pero recin se mostr inters en estudiarla, cuando se present como plaga en el ao 1 8 6 9 , fue entonces que la estudi C . V . R I L E Y ( 6 9 ) . Durante ese ao, el insecto apareci como una nueva plaga y en grandes cantidades en ciertos lugares del norte y este de los Estados Unidos de Norte Amrica, especialmente en los Estados de Missouri, Illinois y Michigan. Si se tiene en cuenta lo grave de esta plaga, parece improbable que sta haya sido la primera vez que se present, aunque si fue la primera oportunidad en que se le prest atencin; desde entonces, el insecto constituye una seria plaga e invade ios campos de cucurbitceas cada ao.

Diciembre, 1963

INGUNZA: DIAPHANIA NITIDALIS

75

A partir del primer estudio realizado, numerosos trabajos han aparecido publicados y pronto los agricultores se fueron familiarizando con el insecto. El primer informe escrito en el sur de los Estados Unidos, se debe a G L O V E R ( 5 1 ) en 1 8 7 1 , quien manifest que el insecto haba sido encontrado en Florida muchos aos antes, perforando los frutos de calabaza. R I L E Y ( 6 9 ) le dio el nombre de "pickleworm", que significa: picador o perforador de pepinillos, porque llam su atencin las picaduras que observ en los frutos de dicho cultivo. Dicho autor realiz muchas observaciones en el hbito de vida de este insecto y lleg a la conclusin de que los individuos adultos pasan el invierno en el cocn, pero con la certeza de que algunas mariposas salen en noviembre ( o t o o ) , l concluy que ellos deben tambin pasar el invierno al estado de mariposa. Ningn mtodo de control fu sugerido, e x cepto el de permanecer en observacin constante de las guas y matar los primeros gusanos cuando ellos aparecen. L o s dos trabajos ms importantes que fueron basados en la revisin orginal del "pickleworm", fueron realizados en 1 9 0 1 por Q U A I N T A C E ( 6 6 ) , quien trabajen G e o r g i a , y en 1 9 1 1 por R . I. S M I T H (75) de la

a la Diaphania sp., barrenando en melones y sandias en la zona de Lima. El ao 1 9 3 1 , el mismo autor ( 2 9 ) se vuelve a ocupar de esta plaga en meln y sanda, tambin en la zona de Lima y ya en esta oportunidad recomienda medidas de control, tales como: a) pulverizacin de una suspensin de Arseniato de Plomo al 1 % ms C a l viva al 1 % , b) recoleccin a mano de orugas y c) embolsado de frutos. Recin en el mes de diciembre de 1 9 3 1 , la revista " L a V i d a A g r c o l a " publica un extenso artculo escritopor el Ing? Agr. JULIO GAUDRN (50), en el que se

Estacin Experimental Agrcola de Carolina del Norte. Ambas publicaciones daban cuenta completa de la vida, plantas hospedadoras, hbitos de alimentacin, enemigos naturales, medidas preventivas y bibliografa. L a s medidas preventivas recomendadas por ambos autores consisten en: a) destruccin de las viejas guas durante el otoo o invierno, quemndolas o enterrndolas; b) rotacin de cultivo y c) el uso de calabazas de verano como un cultivo trampa para proteger los melones o pepino?. El valor de estos mtodos sern descritos despus en "Control Cultural". Q U A I N T A C E ( 6 6 ) no menciona otros insecticidas que el V e r d e de Pars y el Arseniato de Plomo y puntualiza que ellos probaron tener poca efectividad para el control de este insecto. S M I T H ( 7 5 ) recomend Verde de Pars y Arseniato de Plomo para el control del "gusano del meln", otra especie, del mismo gnero. D. hyalinaa Linn., que come en el follaje de las calabazas de verano y es por consiguientes, ms susceptible a las aplicaciones de insecticidas; pero no mencion ningn insecticida especfico.E l ao 1 9 4 7 , B . B . F U L T O N ( 4 9 ) , entomlogo de l

refiere a lo que en ese entonces llamaban "la gusanera de! zapallo, del meln, etc.". E s t e autor nos hace revelaciones verdaderamente histricas, ya que dice haber observado que "desde los primeros meses del ao 1 9 1 9 , los tallos y frutos de diversas cucurbitceas (zapallo, calabaza, caigua) cultivadas en las colecciones del Jardn Botnico de la Escuela Nacional Agricultura, aparecieron parasitadas por unas orugas de color blanco"; convertidos en adultos dieron origen a dos especies de mariposas. Enviados estos especmenes a los Estados Unidos, fueron identificados por el entomlogo Dr. L. O, H O W A R D , entonces Jefe de la Oficina de Entomologa del Departtamento de Agricultura de W a s h i n g t o n . Segn el D r . W I L L I A N S C H A U S , especialista de esta dependencia, las mariposas pertenecen a dos especies de la familia de los Pirlidos, muy difundidas en toda la Amrica del Norte y fueron clasificados como: Glypho* des nitidalis Gramer y Glyphodes hyalinaa Linn (el mismo autor GAUDRN, en un aparte, indica sinonimia con: Diaphania nitidalis Stoll y Diaphania hyalinaa L i n n ) . Desde entonces, nos indica el autor, encontr estas especies regularmente todos los aos en el Jardn Botnico de la Escuela Nacional de Agricultura. La frecuencia con la que fue consultado el I n g GAUDRN, hacia el ao 1 9 3 1 respecto a la plaga en referencia en los alrededores de Lima lo movi a ilustrar a los agricultores por medio de este artculo, a cerca de la biologa y el modo de combatirlos. El encontr que la calabaza es el husped predilecto para los dos insectos; la sanda es la que ms se resiste. Atacan en grados diversos: zapallo, meln, pepino, caigua, etc.9

Estacin Experimental Agrcola de Carolina del Norte, publica un trabajo bastante completo; el propsito principal de su trabajo, fue el de encontrar si el "pickleworm" podra ser controlado por aplicaciones de insecticidas e investigar el valor de la calabaza de verano como planta trampa. Como hemos tomado^ esta obra de consulta como bsica para nuestro trabajo y nos vamos a referir constantemente a ella, no detallamos ms al respecto. E n 1 9 5 5 , D U P R E E (25) dio resultados de sus estudios en Georgia. P o r ltimo, en diciembre de 1 9 5 6 , R E D y C U T H B E R T ( 6 8 ) , dieron el resultado de muchos trabajos sobre la biologa del insecto que nos ocupa. En el Per, la primera cita que se hizo del insectofue en 1 9 3 0 por el D r . J . E . W I L L E ( 2 8 ) , que encontr

Dio luego una explicacin sobre la biologa, en la que indic un perodo de dos semanas para llegar de huevo a prepupa y luego, enrolla una hoja como cartucho o una hierba cercana y empupa. A los 8 a 10 das emerge la mariposa. P a r a el control qumico hace las siguientes recomendaciones: a) tratamiento oportuno; b) aplicar Arsenicales (calcio o plomo), pero stos slo son efectivos para Diaphania hyalinaa L. en sus primeros estados larvales, luego es ineficaz porque penetra en el fruto. Dice que quiz sea efectivo para ambas especies. Como control cultural recomienda: a) quema de residuos de cosecha y malas hierbas; b) labranzas profundas para enterrar las crislidas; c) sembro de calabaza intercalada en los sembros de meln, en forma escalonada, como cultivo trampa; d) adelantar la siembra y uso de variedades precoces; e) embolsado de frutos en huertos pequeos.

76

REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGA AGRCOLA

Vol. 6. No. 1

E n 1932, W I L L E (30) indica nuevamente la presencia de Diaphania nitidalis S. atacando melones y otras cucurbitceas en la zona de Lima. En 1935 ( 3 1 ) , vuelve a registrarla y recomienda como control: a) pulverizar cada 15 das, Arseniato de Plomo y C a l ( 0 . 5 % cada uno); b) recojo a mano de gusanos y frutos malogrados; c ) embolsar frutos chicos. E n 1935, W I L L E GARCA RADA ( 3 2 ) sealan la presencia de Diaphania nitidalisS. en T a c n a , atacando melones. En 1940, el Departamento de Entomologa de la Estacin Experimental Agrcola de La Molina ( 1 5 ) anota la presencia del insecto en T a c n a , atacando zapallos y otras cucurbitceas en el tallo y recomienda como control: cortar y quemar las partes atacadas. En 1941, ( 1 6 ) indica la presencia del insecto en Arequipa, atacando melones y otras cucurbitceas. Para 1941 ( 1 7 ) , para 1944 ( 1 8 ) y 1946 ( 1 9 ) , hace registros en Lima, en melones, sandas y zapallos; en ste ltimo ao, recomienda para su control: aplicaciones de D D T en pulverizaciones ( 0 . 0 5 % ) y polvo ( 0 . 1 % ) de ismero gamma de 666, que dio buen resultado. E l mismo ao, W I L L E ( 8 4 ) publica los resultados de sus experimentos con los nuevos insecticidas D D T y Gammexane, ejecutados en la Estacin Experimental Agrcola de La Molina, hasta fines de mayo de 1946; saca como conclusin que el D D T es ms eficaz que el Gammexane, lo que se manifiesta en la menor infestacin de guias y frutos de melones y de guas de sandas. Ninguno de los dos insecticidas ejercieron accin retardante en el desarrollo vegetativo de las plantas y en el caso particular del D D T , no ha provocado efectos fitotxicos en el cultivo del meln, fenmeno que se menciona muchas veces en la literatura mundial; probablemente el clima de nuestra costa, con la alta humedad atmosfrica haba atenuado los daos del D D T . En 1947 ( 2 2 ) , indica la presencia de Diaphania sp., en el Cuzco, barrenando calabazas. E s e mismo ao, L A M A S ( 2 0 ) encontr Diaphania sp., en brotes de zapallo en Chancay, Lima. E n 1948, W I L L E ( 2 1 ) hall larvas del insecto en las guias del zapallo, en la zona de Chira, Piura. E n 1952, D E la R O C H A ( 7 0 ) publica los resultados de un experimento, en el que compar la eficacia de la aplicacin de mtodos culturales tales como recojo a mano de frutos y embolsado de frutos, con la aplicacin de D D T en diversas dosis y a distintos intervalos de tiempo. L o s resultados indican que el D D T al 0 . 5 % aplicado en pulverizacin cada 8 das, es el mejor; el segundo lugar lo ocupa el mtodo de embolsado de frutos; luego sigue el D D T al 1% aplicado en pulverizacin a toda la planta cada 15 das, etc. A partir del ao 1953, la mayora de las citas provienen del 'Departamento de Entomologa de la E s t . E x p . Agr. de La Molina. As tenemos que en enero de ese ao ( 3 3 ) , febrero ( 3 4 ) y diciembre ( 3 5 ) , as como en enero de 1954 ( 3 6 ) y durante ese ao^ ( 7 1 ) , se encontr al insecto atacando en cultivos de meln y sanda, en la zona de Lima y La Molina; as mismo se dieron algunas recomendaciones sobre su control con Folidol. En enero de 1956 ( 3 7 ) nuevamente se constat al insecto y se le control con Folidol.

En la zona de Lima, en el mismo ao, en los meses de octubre ( 3 8 ) y noviembre ( 3 9 ) , no se registr la presencia de D. nitidalis S , , pero en el mes de diciembre ( 4 0 ) s se le encontr atacando cucurbitceas. En los meses de enero ( 4 1 ) y febrero ( 4 2 ) del ao siguiente, se registraron severos daos en La Molina, en campos de sanda y meln. En el mes de marzo ( 4 3 ) , se registra infestacin en todos los campos de la costa central. P o r esta poca, MERCADO y A B A S T O S ( 5 5 ) publican el resultado de un experimento comparativo de insecticidas en un campo de sanda, para el control de diversas plagas de las cucurbitceas, en V i l l a (valle de L i m a ) . Los resultados obtenidos, por orden de mrito fueron: lv) Folidol: 3 ) D D T ; 3 ) Rothane; 4 ' ) DieSdrex y 5 ) Dpterex. E n junio de 1958, A B A S T O S MERCADO ( 1 ) , publican los resultados de otros experimentos comparativos de insecticidas en meln y pepinillo, centra el ataque de Diaphhania nitidalis S principalmente. Dichos experimentos se llevaron a cabo en la E s t . E x p . Agr. de La Molina y en la Escuela Nacional de Agricultura. Los resultados corroboraron los ya obtenidos en el anterior experimento, situaado al Folidol en primer lugar; segundo, D D T ; tercero, Rothane, etc. Posteriormente, en marzo y abril de 1959 (44, 4 5 ) ; junio ( 4 6 ) y noviembre del mismo ao ( 4 7 ) , segn los Informes de la E s t a . E x p . Agr. de La Molina, no se registr infestacin de este insecto, sin embargo en el mes de diciembre encontramos tan fuerte infestacin en los campos de La Molina, que realizamos el experimento comparativo de insecticidas que no incluimos en el presente trabajo, pero damos los resultados finales.9 ? r

IV.

POSICIN

SISTEMTICA.

Segn E S S I G (26, 2 7 ) Orden: Suborden: Divisin: Superfamilia: Familia: Gnero: Especie: Sinonimia: Lepidoptera Frenatae (Comstock, 1892) Heterocera (Heteroneura, Tillyard, 1918) Pyralidoidea (Mosher, 1916) Pyraustidae (Smith, 1 8 9 1 ) , Meyrick 'l896 Diaphania (Margronla) Diaphania nitidalis Stoll, Eudioptes nitidalis Hbner, Diaphania nitidalis Hbner, Margronla nitidalis Cramer, Phakellura nitidalis Poey, Glyphodes nitidalis Guene, Phalaena nitidalis Stoll.QUE ATACA.

V . PLANTAS

Las cucurbitceas parecen ser las nicas plantas atacadas por las larvas de Diaphania nitidalis Stoll, algunas con ms atractividad que otras. En primavera, cuando se inician las infestaciones, generalmente son varias las especies de cucurbitceas cultivadas que el insecto escoge segn su atractividad. " L a s calabazas de verano", variedades de Cucrbita pepo L., son usalmente

Diciembre, 1963

INGUNZA: DIAPHANIA NITIDALISEn la costa regin central, calabaza, por meln, planta favorecido por guas. As, se sin excepcin.

77

los primeros cultivos infestados y aparentemente son las plantas hospedadoras preferidas. Los melones (Cu! cumis mel L . ) y pepinillos (Cucum's sativus L . ) , tambin son atacados con intensidad, apareciendo en estos cultivos usualmente cerca de dos semanas despus que en la calabaza de verano, segn F U L T O N ( 4 9 ) . Segn R E D C U T H B E R T ( 6 8 ) , los pepinillos, son preferidos a las calabazas. F U L T O N indica que los frutos tiernos de calabaza de invierno (Cucrbita mxima D u c h . ) , zapallos de las des especies (Cucrbita pepo L., y Cucrbita moschata) y la calabaza amarilla (Cucrbita pepo var. ovifera), son susceptibles al insecto. Los frutos grandes presentan cierta resistencia al dao, dependiendo de la edad y de la dureza de la cascara de las diferentes variedades. Q U A I N T A N C E (66) puntualiz que el zapallo es inmune, pero F U L T O N encontr al insecto en los frutos inmaduros de muchas variedades, C H I E S A MOLINARI ( 1 0 ) indica la enorme preferencia del insecto por este cultivo. Diversos autores en el Per, hemos comprobado la presencia del insecto en el zapallo; S E I N ( 7 3 ) ha puntualizado que el Chayte (Sechium edule) es fuerte infestado por la Diaphania nitidalis S en Puerto R i c o , F U L T O N seala diferente susceptibilidad entre las variedades de calabaza de invierno y de verano. El mismo autor indica que algunas cucurbitceas son inmunes al "pickleworm" por otras razones que no son la dureza de la cascara y los gusanos no son encontrados en los frutos jvenes o en las puntas de las guas. Las sandas son raramente atacadas y un ataque se le considera accidental, sin embargo, diversos autores peruanos y extranjeros han sealado su presencia en este cultivo, y nosotros hemos encontrado graves infestaciones en la zona de Lima. F U L T O N anota que las especies de calabazas de variedades de floracin blanca, (Lagenaria siceraria y Luffa cylindrica), desarrollaron hasta fructificar durante fines de verano y otoo, sin daos, mientras que otras cucurbitceas eran fuertemente afectadas. R E D C U T H B E R T aseguran por su parte, haber encontrado al insecto en los botones de las flores blancas de calabaza, lagenaria siceraria, y en los frutos de pepinillo nativo rastrero, Melothria pndula, en Charleston, Carolina del Sur, pero estas plantas no son, aparentemente, hospedadoras preferidas. En el Per, hemos registrado o tenemos referencias de daos de Diaphania nitidalis Stoll, en las siguientes especies de cucurbitceas, en aproximado orden de preferencia: "Calabaza" (Cucrbita pepo L . ) . "Zapallito italiano". "Meln" (Cucum/s mel L . ) . "Pepinillo" (Cucumis sativus L . ) . "Sanda" (Citrullus vulgaris Schard.; Citrullus colocynthis). "Zapallo corriente comestible" (Cucrbita mxima Duch.). "Zapallo forrajero" (Cucrbita mxima Duch.). "Calabaza comestible de la sierra." "Calabazas de pericarpio endurecido", que son utilizadas como envases (mates), (Lagenaria vulgaris).

del Per y ms especficamente, en la no se encuentran muchos cultitvos de lo que el insecto se concentra en el en la que produce daos muy fuertes, el grosor y suculencia de los brotes y le encuentra en los meses de verano casi

Entre las cucurbitceas cultivadas, se le busc intensamente en una especie peruana, la caigua (Cyclanthera pedata), pero no se le encontr. Se hall, en cambio, algunas larvas de la otra especie, D. hyalinaa L, haciendo daos en los brotes ( L a Molina, Marzo de 1 9 6 0 ) . No obstante sto, tenemos la referencia de GAUDRN ( 5 0 ) , quien encontr al insecto atacando este cultivo. A este insecto no se le ha observado en ninguna planta cucurbitcea silvestre, a pesar de habrsele buscado en muchas de ellas en diferentes lugares, como en las lomas de la costa central. Cyctanthera sp. En la costa norte: Caigua silvestre (Cyclanthera s p . ) , jaboncillo (Luffa operculataj, sanda de zorro (Ecballium elaterium). Resumiendo, podemos decir que la Diaphania nitidalis S., hasta ahora en el Per, ha sido encontrada slo en cucurbitceas cultivadas, y en nuestro medio, de preferencia en meln,

VI.

DISTRIBUCIN

GEOGRFICA.

En literatura consultada sobre los insectos de Europa y Oceana, no se han encontrado referencias. Es probable pues que slo se le conozca en Amrica,, de donde parece ser oriunda la Diaphania nitidalis Stoll, y donde seguramente ha vivido el insecto en cucurbitceas nativas. Al intruducirse el meln y otras cucurbitceas al continente americano, el insecto pas a atacarlo con gran preferencia, probablemente debido a lo tierno de sus tejidos. E s t a plaga tiene gran difusin en Amrica; Q U A I N TANCE ( 6 6 ) resume registros en Canad, E . E . U . U . , Indias Occidentales, Brasil ( 1 1 ) , Guayana Francesa y Colombia. A esta lista debe aadirse al Per ( 8 5 ) , tambin en Amrica Central y M x i c o ( 6 8 ) y en Puerto R i c o ( 8 0 ) . En Argentina se extiende hasta la P a tagonia y segn C H I E S A ( 1 0 ) , en este pas los daos que causa el insecto en zapallos, hacen casi imposible su cultivo. En el Per, est distribuido en toda la Costa, ampliando su rea de ataque hacia los valles abrigados de la sierra (Lmina I ) . V e a m o s as, que su difusin es amplia en nuestra costa, extendindose en la sierra a casi todos los lugares donde se cultivan cucurbitceas. Si tenemos en cuenta que no todas las especies de cucurbitceas se siembran en una misma poca, sino que ms bien el cultivo se prolonga a todas las pocas del ao, concluimos en que el insecto en referencia, no sufre el menor tropiezo para completar su ciclo biolgico en el transcurso del ao.

78

REVISTA PERUANA DE

NTOMOLOGA AGRCOLA

Vol. 6.

No.

1

LUMIHA X -

FT.HO D D P A I NT A T S L , E BSIIOH D > I H N LI O L N A A D ,

9TCCA

,.,

S

L a s antenas (Lmina V I , F i g . 1 ) , tanto en el macho como en la hembra son filiformes y normalmente las conserva el insecto descansando a lo largo del trax y abdomen. El escapo es algo abultado pero el pedicelo no es sino un artculo pequeo que se confunde con los arfejos del flagelo. La probcscis bien desarrollada, fina, desnuda, excepto la regin dorsal del extremo basal que se recubre de finas escamas redondeadas brunas, el resto es del mismo color aunque de un tono ms claro, ms notorio en su extremo distal. A ambos lados del labro, se encuentran los pilifer muy pequeitos, alargados, cubiertos de escamas de color bruno oscuro. Los palpos labiales son grandes y muy conspicuos, en forma de una falange corta y ancha, se dirigen hacia adelante y luego hacia arriba; constan de tres segmentos; el 1', basal, es muy corto y grueso, de forma triangular, cubierto de escamas alargadas de color blanco exteriormente e interiormente es desnudo; 2, Tegmento es grueso y largo, tambin algo triangular, ensanchndose hacia el tercer segmento, interiormente cubierto de escamas de color crema dirigidas hacia arriba y exteriormente con escamas blancas largas atrs y cortas adelante, el borde superior comienza atrs con una fila de escamas color bruno oscuro que luego se ensancha hasta formar un tringulo angosto; el 3r. segmento es muy ancho, casi cuadrado, con la lnea basal y el borde superior, rectos y gruesos y el extremo apical y borde inferior, afilados y. curvos; exteriormente cubierto de escamas cortas de color bruno oscuro, excepto una pequea porcin en el borde inferior que es de color blanco y viene a ser una continuacin de las escamas del mismo color del segundo segmento; interiormente, cubierto de escamas de color crema dirigidas hacia abajo y con les bordes superioi y terminal con una fila de escamas bruno oscuro. El protrax se presenta como un collar cubierto de escamas largas y delgadas como pelos, de color bruno amarillento con iridiscencia prpura a cobrizo o violeta, que abarca la regin tergal; las regiones pleural y esternal de este segmento estn recubiertas de finas escamas alargadas de color blanco.. L a s patagias, son tambin bruno amarillento con iridiscencias y estn recubiertas por escamas pequeas y planas, largas y planas; y, largas y delgadas como pelos.

V I L MORFOLOGA

DEL

INSECTO.

a ) . mago

(Lmina I I ) .

Los adultos de la Diaphania nitidalis Stoll, presentan una coloracin bruno amarillento con iridiscencias metlicas; las reas centrales de las alas, amarillentas casi transparentes. La longitud del cuerpo en las hembras alcanza un promedio de 14.2 mms. Los machos son un poco ms grandes, en promedio 17 mms. La expansin alar es en promedio de 30 mms, para ambos sexos. E n l a cabeza (Lmina V ) , l a regin fronto-clpea y las antenas en toda su extensin, tienen color bruno amarillento con iridiscencias prpura a cobrizo, cubiertas de escamitas alargadas como vellos; frente estrecha entre las antenas, clpeo amplio y casi cuadrado, vrtex angosto y alargado; el labro, es una plaquita muy delgada. Las genas y la regin subgenal, lo mismo que la base de los palpos labiales, estn recubiertas por largas escamas de color blanco; esta zona o lmite de color blanco se extiende en lnea recta desde la parte inferior de los ojos, hasta la porcin inferior basal del tercer segmento del palpo labial. Los ojos son hemiesfricos, de color verdoso cuando recin emerge la mariposa pero luego se tornan de color bruno oscuro. Dos ocelos pequeos, negros en forma de un tronco de cono, con el pice transparente o incoloro; estn situados entre los ojos y detrs de las antenas.

Diciembre, 1963

INGUNZA: DIAPHANIA NITIDALIS

79

80

REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGA AGRCOLA

Vol. 6. No. 1

La regin tergal del meso y metarax, lo mismo que el del abdomen y bordes de las alas (Lmina I I ) , tambin estn recubiertas de escamas cortas de color bruno-amarillento con iridiscencias prpura a cobrizo o violeta, excepto en la base del segundo segmento abdominal, que presenta una franja de escamas blancoamarillentas, que ocupa casi 1/3 del segmento, en ambos sexos, y en el ltimo, o sea el sptimo segmento abdominal visible en las hembras (Lmina V I I , Fig. 2 ) , en que se nota 1/5 de segmento en la base, de escamas blancas y luego el resto del segmento se recubre de escamas amarillas; en el macho, este ltimo segmento puede ser del mismo color que el resto del dorso (Lmina V I I , Fig. 1 ) , o puede ser que slo el centro del dorso tenga ese color y el resto se amarillo ( L mina I I ) . La regin pleural y esternal, est recubierta de escamas blancas, largas en el trax y cortas en el abdodomen. Las alas anteriores (Lmina III, Fig. 1 ) , son de forma triangular y presentan el rea anal bastante reducida, as como tambin es reducido el nmero de venas anales; se encuentran recubiertas de escamas color bruno-amarillento con iridiscencias violeta y prpura, en la base y bordes anterior y externo, estando el borde interno cubierto slc en parte, el centro del ala es traslcido y recubierto de escamas amarillas con iridiscencia prpura y algo de violeta. Las alas posteriores (Lmina I I I , Fig. 2 ) , estn recubiertas de escamas amarillas con iridiscencia prpura y algo de violeta, presentan en el borde externo una franja ancha de escamas color bruno-amarillento con iridiscencia prpura y violeta, tambin estas alas son traslcidas. Las venas M2 y M 3 , despus de su separacin son bien definidas, pero el tronco comn no se hace notorio. A diferencia de las alas anteriores, tienen una rea anal bastante expandida, que normalmente se repliega hacia abajo, al costado del cuerpo. El ngulo interno no es muy pronunciado y los mrgenes externo e interno se continan en una lnea redondeada. El margen externo de las alas anteriores y posteriores lleva un fleco cort de escamas firias y alargadas de color bruno-amarillento con iridiscencia prpura a violcea, el margen interno de las alas posteriores y venas anales, estn recubiertas de largas y finas escamas de color amarillo (Lmina I I ) . La accin de las alas de cada lado durante el vuelo est sincronizada por la existencia de un rgano llamado Frenulum ( F r ) . El frenulwn est bien desarrollado y presenta dimorfismo sexual (Lmina V I , F i g . 2 ) , E n la hembra (Lmina I I I , F i g . 2 ) , el frenulum es doble, es decir est formado por dos cerdas cortas, lisas, de color mbar; el frenulum se proyecta y engancha en un conjunto de ordenadas cerdas situadas en la base del ala anterior (Lmina III, F i g . 1 ) , en su cara inferior, sobre el nacimiento de la vena cubital y es aqu donde las cerdas forman, dirigidas hacia abajo, como un estuche donde se inserta el frenulum. A este conjunto de cerdas se le llama "Frenulum hook". En el

macho (Lmina I V , Fig. 1 ) , el frenulum est formado por una sola cerda larga y gruesa y a su vez, se halla formada por varias cerdas delgadas que se retuercen; el frenulum se proyecta y engancha en un conjunto de escamas dirigidas hacia arriba (Frenulum h o o k ) , situadas sobre la vena cubital, en la base y cara inferior del ala anterior. L a s patas anteriores, medias y posteriores (Lmina V I , F i g . 2 ) , son uniformes, variando muy poco en cuanto a constitucin y tamao. La coxa es corta y gruesa en las patas anteriores, larga y delgada en las patas medias y mediana y ancha en las patas posteriores, recubierta de escamas cortas redondeadas, de color blanco-plateado en sus caras interna y externa, presenta en su unin con el trocnter, que es muy pequeo, y el fmur, escamas de color negro, algo ms alargadas. Los fmures de los tres pares de patas son largos y delgados, recubiertos de escamas cortas redondeadas, de color blanco amarillo en la cara interna y amarillo oro en la cara externa en las patas anteriores y amarillo a bruno en ambas caras en las patas medias y posteriores. La tibia y el tarso son finos, delgados y largos en los tres pares de patas, recubiertos de escamas cortas alargadas de color amarillo-bruno con iridiscencia prpura, excepto en la cara interna de las patas anteriores que tiene iridiscencias plateadas. En la unin de los artculos tarsales se notan dos espinitas de color bruno; en las uniones de la tibia y el primer artculo tarsal de las patas medias y posteriores y en las del fmur y tibia de las patas posteriores, se notan dos prolongaciones espinosas, una ms grande que la otra, con los pices encurvados y estn recubiertas de escamas del color donde estn, situadas, angostas y alargadas. El Pretarso comprende, en los tres pares de patas, un par de uas con Arolium (Lmina V I , F i g . 3 ) . En el abdomen se distingue siete segmentos, ms o menos uniformes en sus dimensiones, existiendo dimorfismo' sexual slo en el sptimo segmento (Lmina V I I ) , que en el macho (Fig. 1) se contina recto y termina en un plumero o escobilla de escamas que normalmente estn expandidas. Estas escamas son en el dorso de color amarillo en la base y terminan de color negro, finas y muy largas, como pelos; en la parte ventral, estas escamas son todas de color negro; las escamas rodean todo el borde terminal del ltimo segmento, e x cepto en la parte cntrica del lado dorsal, en la que se nota una hilera de pequeas escamitas negras. En la hembra e> ltimo segmento es algo ms pequeo, ligeramente adelgazado hacia su extremo, termina tambin en un penacho de escamas, pero ms pequeo que o que en el macho; en el borde dorsal, existen escamas finas como pelos, de color amarillo las del centro y negras con la base amarilla a los lados; en el borde de la parte ventral hay escamas de color amarillo, tambin largas como pelos; en la regin pleural, a cada lado del borde del ltimo segmento, aparecen dos pequeas prolongaciones quitinosas, una a cada lado, y en cada una hay un plumerillo de escamas planas. y muy alargadas, de color amarillo, que al ser dilatadas forman como una estrella de muchsimas puntas y de

Diciembre, 1963

INGUNZA: DIAPHANIA NITIDALIS

81

forma redondeada y que son movidas dando la impresin de que giraran. El borde quitinoso del ltimo segmento, en su lado ventral es ligeramente curvado hacia abajo, para facilita? el acceso al orificio de cpula. H a y que hacer mencin que cuando estos mechones de escamas se encuentran retrados, es algo difcil distinguir el dimorfismo sexual, en caso contra-io, es muy fcil. Tambin hay que anotar, que las escamas pueden perderse parcialmente y sto puede hacer que la diferencia entre los sexos sea menos notable con el tiempo. rganos genitales VIH y I X ) . externos del macho. (Lmina

ternamente, cada uno posee hacia el lado ventral y en su parte media, un gancho que ayuda al insecto en el momento de la cpula. El Aedagus O pene, Aed, es de color bruno, viene a ser la parte distal del phallus y constituye la parte principal del rgano intromitente, no siendo muy retrctil. La juxta. J, es pequea y apenas visible. rganos genitales X y XI). externos de la hembra (Lminas

La genitalia masculina, incluye los segmentos abdominales X I I I , IX y X. Normalmente, cuando el insecto est por aparearse, lleva la genitalia protrudida y si ha perdido algo de sus escamas, entonces la genitalia ser ms visible, incluso en algunos cases, sta puede salirse completamente (Lmina V I I I , F i g . 1) y colocarse como una continuacin del abdomen, en vez de permanecer dentro del sptimo segmento. El segmento V I I I constituye una base protrctil dei que emergen los elementos de los rganos de copulacin (Lmina V I I I , F i g . 2 ) , es musculosa, de color blanco, con repliegues; el segmento IX es un anillo eselerotizade de color bruno, de forma irregular, que sirve de base directa los claspers y de cuyo centro de desprenden los rganos principales de la copulacin, el segmento X presenta varias modificaciones: el uncus, U, una modificacin del 1 0 ' tergum, es un rgano impar situado en el lado dorsal, que se desprende como un pednculo estrecho de color bruno, que luego se ensancha y despus de angostarse nuevamente termina en un mechn de pelos que rodean al ano, que se encuentra en el pice y mirando hacia el lado ventral. En la base del uncus, en el lado dorsal, se notan dos rganos musculosos de forma arrionada. L o s claspers o valvas, Cl, son rganos pares, los ms prominentes de los rganos genitales externos, forman en conjunto como un estuche que encierra y protege a todos los dems rganos genitales externos. Estn formados por pelos laminares unidos en varias capas, dando lugar a un rgano cncavo, de color bruno oscuro amarillento con tinte violceo exteriormente e interiormente en su lado dorsal, pero en el lado ventral e interiormente, stos haces de pelos son de color rosado. Los pelos estn unidos por una sustancia gomosa que impide que se deforme el rgano: sus bases estn articuladas al segmento I X . Mirando la genitalia por su lado ventral (Lmina I X , F i g s . 1 y 2 ) , aparecen dos rganos que se desprenden del centro del segmento I X , estn protegidos por los claspers y a su vez protegen dentro de ellos al pene y al uncus en su parte terminal y constituyen- los harpagones, Hrp, stos son rganos pares esclerotizados, de color bruno y forma laminar, con la cara interna cncava. S o n desnudos internamente pero exteriormente estn recubiertos de gruesas escamas negras. In-

La genitalia femenina es mucho ms sencilla que en el macho; los ltimos segmentos son atenuados, formando un tubo delgado telescpico, de color bruno claro; presenta dos aberturas: 1. la abertura por donde realiza la oviposicin, oviporus u ovipositor (Lmina X, F i g . 1 y Lam. X I ) , o, cerca de la extremidad distal, en el 9" segmento; 2 . la abertura de la bursa copulatrix, ostium bursae u orificio de copulacin, Oh, que se encuentra en el 8 sternum, y sirve para la cpula.?

Los segmentos IX y X estn fusionados y terminan en una dilatacin de color bruno claro y cubierta de abundante,; y finsimos pelos largos tambin de color bruno, est formado por los dos lbulos terminales, a los lados de la abertura genital (ovipositor). T o d o el ovipositor est cubierto d escasos pelos y presenta en su extensin algunos repliegues, como se ilustra, quejo hacen protrctil. En el lado ventral, sobre el orificio de copulacin u ostium. bursae, se nota una extensa membrana replegada, de color blanco y que sirve para facilitar el aceso del rgano phallico. En el 8? segmento, en el lado dorsal, existen dos placas rectangulares quitinosas, tambin de color bruno, situadas una a cada lado del eje del cuerpo. En el lado ventral (sternum), el ostium bursae est rodeado por una placa quitinosa que se extiende hacia los lados. b ) . Huevo (Lminas X I I y X I I I ) .

Los huevos son completamente desuniformes y ligeramente predomina la forma alargada. P o r ser depositados con una consistencia casi lquida, al endurecerse, adoptan formas diversas: pueden ser aplanados o convexos, si son puestos sobre una superficie plana, y redondeados si son colocados en la punta de un pelodel vegetal. En la Lmina X I I , se indican algunas formas encontradas. El huevo es pegado a la superficie del vegetal, con una tenue capa de cemento; su cara inferior, debido a su estado semilquido inicial, adopta la forma que encuentre debajo de l, muchas veces irregular. El color inicial del huevo es blanco cremoso o blanco perlado, con iridiscencias rosadas a celestes; conforme madura, cambia a color amarillo oscuro, luego a anaranjado CIARO y posteriormente a color rojizo y la superficie se vuelve ms coricea y granulosa. La superior, de acuerdo a lo dicho, puede ser ligeramente convexa o muy desuniforme, presentando salientes y entrantes de forma caprichosa.

REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGA AGRCOLA

Vol. 6. No. 1

5 ~ r "

"5 c z g o w . 5 - o -

m g m

Diciembre, 1963

NGUNZA: DIAPHANIA NITIDALIS

83

El micropilo (Lmina X I I I , F i g . 1 ) , es una ligera depresin de forma alargada o circular, segn la forma del huevo. El corion (Lmina X I I I , F i g . 2 ) , es uniforme en toda su superficie y al microscopio presenta un reticulado finsimo, con pequeas reas de forma poligonal irregualr (tringuos, cuadrilteros,- pentgonos, exgonos, e t c . ) , predominando los segundos. Al gran aumento (Lmina X I I I , F i g . 3) las reas den-

tro de las reticulaciones del corion, se presentan como granuladas. Al gran aumento, un da antes de la eclosin del huevo, se nota por la parte superior un punto oscuro de color mbar a travs del corion y que est constituido por la cabeza de la futura larvita. En el siguiente cuadro, se registran las medidas e x tremas encontradas para los dimetros de los huevos y el promedio de cincuenta mediciones: Dimetro mayor Dimetro menor en mms.

en 7iiims.. , . Promedio (50 mediciones) , , 1.110 0.585 0.78S

0.680 0.330 z.510

LAMINA XAC.- LARVA DT OOPHONIA NITIDALIS S O L TL RIELEN (URGIDA).

T

ESTADO X ,

O I I A !*: M. A, DI T G N E 3. R NL G NUX

84

REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGA AGRCOLA

Vol. 6. No. 1

L M A XZ - Larva de Dicphanlo nitidalis Stoll, Estado DE (penltimo). AI N

c ) , Larvas

(Lminas X V , X V y

XVI).

Las larvas de Diaphania nitidalis S . , que van de 1.3 mm., hasta 23 mm., son fcilmente diferenciables debido a que poseen en sus cuatro primeros estadios, tubrculos setferos oscuros (que las diferencian de las larvar de D. hyalinaa L . ) , que se destacan sobre un fondo amarillento a amarillento-verdoso; cada uno de estos tubrculos est provisto de una delicada seta. E s t a pigmentacin de los tubrculos se pierde en el ltimo estadio larval, en que todo el cuerpo presenta una coloracin verdosa, excepto la cabeza que siempre es de color

bruno. En este ltimo estadio, existe la posibilidad de confundir a la larva, con la de Diaphania hyalinaa L.. en su ltimo estadio, que tambin es del mismo color. Se pueden diferenciar por el nmero, tamao y disposicin de los ganchos de que estn provistas las falsas patas. En D. nitidalis S., los ganchos estn dispuestos en el borde plantar, hacia la parte interna, en una sola fila (uniserial) y son de tres tamaos (triordinal), siendo ms numerosos en el par anal que en los otros pares de falsas patas (Lmina X V I I I ) . En los primeros estadios larvales, el nmero de ganchos (crochets) es reducido y vara para los distintos pares de falsas patas y son de slo dos tamaos. La larva crece r-

Diciembre, 1963

INGUNZA: DIAPHANIA NITIDALIS

85

pidamente desde su emergencia del huevo y cambia su piel 4 veces, dando lugar a 5 estadios larvales, durante el curso de su desarrollo. La coloracin de la larva vara, siendo amarillenta en su primer estadio y vara hasta el verde amarillento en su cuarto estadio, as mismo los tubrculos setferos varan desde el casi incoloro en el primer estadio hasta el bruno oscuro casi negro, en el cuarto estadio; el nmero de tubrculos setferos pigmentados en todo el cuerpo de la larva es de 148 a 150 aproximadamente. Cuando se produce la cuarta ecdisis, ocurre un cambio decisivo, las manchas se borran y la larva de quinto estadio es primero blanco amarillenta, pero pronto se torna verde plido y finalmente, verde oscuro. Este color es mantiene hasta que sobreviene un periodo de prepupa, er; el que la larva cambia rpidamente a color rosado intenso y luego se tifie de color blanco verdoso antes de convertirse en pupa. La cpsula ceflica, el escudo protorxico; las patas y los ganchos de las falsas patas comienzan siendo amarillentos y casi traslcidos, pero van oscurecindose con las mudas posteriores, hasta llegar al quinto estadio en que su coloracin es bruno oscura. La cpsula ceflica presenta una pigmentacin negra sobre los oceles y una mancha caracterstica de color negro en la parte posterior a cada lado de la cabeza.

L a s mandbulas de color bruno muy oscuro, tienen cinco dientes (Lmina X V I I I , Figs. 1 y 2 ) . El spinneret, muy notorio, est flanqueado por los palpos maxilares. El labrum tiene forma de una plaquita angosta. Junto a la base de las mandbulas observamos las antenas. A cada lado de la cabeza existen 6 oceles. E l escudo del de color bruno est provisto de ma a cada lado protrax (Lmina X V I I , F i g . 4 ) , e s con pigmentacin oscura en el borde, 12 setas; se nota un espirculo o estigdel protrax, tambin de color bruno.

En cada uno de los segmentos abdominales, del I ai V I I I , hay un par de estigmas elpticos de color bruno; los del 8 segmento estn ms altos que los otros. P o seen cinco pares de falsas patas, en el 3", 4? 5 , 6? y ltimo segmentos abdominales. El nmero de los ganchos de las falsas patas hemos anotado que varan; as, en los primeros estadios, stos son de dos tamaos y se insertan en una hilera que bordea el margen interno de la regin plantar, su nmero vara en promedio para cada par de falsas patas: ler. par, 2 3 ; 2? par, 2 1 ; 3er. par, 2 1 ; 4" par, 26 a 29; 5'-> par ( a n a l ) , 2 3 . En el ltimo estadio ( V ) , la larva posee una hilera con crochets de tres tamaos, tambin en nmero variable, como se indica a confinacin:? 9

Largos ler. par: 2? " : 3er, " : 4 " : 5 par ( a n a l ) :9

Medianos 6 6 7 910 10 11 12

Corros 21 21 23 19 21 17 18 18

16 16 14 16 10 12 10

Nota:

Los anteriores valores son resultado de mediciones en 20 ejemplares de cada estadio larval. huso, observndose desproporcin con respecto a la cpsula ceflica, que se nota empequeecida; despus de la muda, el cuerpo es proporcionado y tiene la forma cilindrica. A continuacin presentamos un cuadro de medidas efectuadas sobre cpsulas ceflicas y sobre escudos protorxicos en los diferentes estadios larvales.

E n el octavo segmento abdominal (Lmina X V I I , F i g . 3 ) , la seta kappa ( 4 ) se encuentra dos o ms veces ms lejos del espirculo, que el mayor dimetro de ste ( 6 4 ) . Las larvas normalmente sugren 4 ecdisis, de las que resultan 5 estadios larvales. Antes de cada muda el cuerpo de las larvas se engruesa y tema la forma de un

Dimensiones Dimetro ceflica, Estadios. I II,111

del

escudo

protorxico

mayor de expresazado

la en

cpsula mms.

An cho (Expresad o en

mms.)

Largo (Exprezado en

mms.)

Max. 0.24 0.43 0.63 1.17 1.74

Mn. 0.24 0.36 0.55 1.11 1.57

Prom. 0.24 0.38 0.60 1.15 1.68

Mx. 0.12 0.24 0.30 0.54 1.15

Max. 0.10 0.15 0.22 0.42 1.05

Prom. 0.11 0.20 0.25 0.47 1.12

Max. 0.24 0.43 0.75 0.12 1.91

Mn. 0.22 0.39 0.72 0.95 1.75

Prom. 0.23 0.40 0.74 1.04 1.85

IV V

N o t a . Los anteriores valores son resultado de mediciones en 30 ejemplares de cada estadio larval.

86

REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGA AGRCOLA

Vol. 6, No. 1

A continuacin hacemos una breve descripcin de las caractersticas morfolgicas de cada uno de los estadios larvales. Larva I. (Lmina X V I ) . La larvita recin emergida del huevo es traslcida, con un ligero tinte amarillento; cada segmento del cuerpo posee unos pequeos tubrculos setferos con pigmentacin bruno-violcea, muy poco visibles a simple vista. La cabeza es redondeada, algo triangular y aplanada dorsoventralmente, presenta una ligera entrada en la parte supero posterior limitando con el escudo protorxico; de color amarillento con pigmentacin bruna, es traslcida, presenta una pigmentacin oscura sobre los oceles y una mancha negra caracterstica a ambos lados de la cabeza en la parte posterior cuyo borde tambin se pigmenta de negro hacia arriba, en forma de una franja marginal; las mandbulas ligeramente brunas; los palpos y antenas amarillentos. El dimetro mayor, en promedio es de 0.24 mms.; es muy grande en proporcin al cuerpo y su anchura es mayor que la seccin de ste.!

palpos maxilares y palpos labiales de color amarillo bruno; ancho promedio de la cabeza: 0.60 mms. Escudo piotorxico de color bruno con pigmentacin ms oscura en todo el margen, sin completar en la parte central anterior y posterior; tiene una longitud promedio de:> 0.74 mms., y ancho promedio de 0.25 mms. El cuerpo es cilindrico, de color blanco amarillento cuando recin cambia de piel, pero luego es de color amarillo claro y finalmente amarillo claro-verdoso; tubrculos setferos de color bruno oscuro, violceo y muy visibles; las setas son algo grandes. Uas de las patas torxicas, estigmas y ganchos de las falsas patas de color bruno amarillento. Longitud promedio de la larvita despus de la segunda muda: 5.70 mms.; ancho promedio del cuerpo en la zona de mayor dimetro: 0.82 mms. Larva IV. (Lmina X V ) . La cabeza es trapezoidal, bilobada, de color bruno claro verdoso, con manchas sobre los oceles de color bruno muy oscuro y manchas caractersticas de color negro a ambos lados de la cabeza, en su parte media posterior y franja delgada que bordea ambos costados, tambin de color negro; mandbulas de color bruno oscuro. Cabeza bastante retrctil en el trax. Antenas, palpos maxilares y palpos labiales de color bruno claro. Ancho promedio de la cabeza? 1.15 mms. Escudo protorxico de color verde-bruno, con mancha en todo el contorno de color bruno oscuro. Con una longitud promedio de: 1.04' mms. y ancho promedio de: 0.47 mms. El cuerpo es cilindrico, de color blanco amarillento cuando recien se ha realizado la ecdisis y los tubrculos setferos de color bruno violceo; conforme pasa el tiempo, el cuerpo cambia a color verde amarillento y los tubrculos setferos a color bruno oscuro, casi negras, muy visibles; en este estadio larval se pueden observar unos 150 puntos oscuros distribuidos en el cuerpo. L a s setas son cortas. L a s uas de las patas torxicas, estigmas y ganchos de las falsas patas de color bruno. Longitud promedio del cuerpo despus de la tercera muda: 11 mms.; ancho promedio del cuerpo en la zona de mayor dimetro: 2.5 mms. Larva V'. (Lminas X V I , X V I I y X V I I I ) . La cabeza es trapezoidal, bilobada, de color bruno claro; en la cara presenta un tringulo que tiene por base el labro y como pice opuesto una profunda entrada en la parte dorsal y posterior de la cabeza, que de lugar a los dos lbulos; ambos lados libres del tringulo limitan o estn dados por suturas que forman una franja angosta de color bruno ms claro y ms verdoso. La pigmentacin sobre los ocelos es ms pronunciada y las manchas caractersticas a ambos lados de la cabeza, en su parte media posterior, son negras y han alcanzado su mximo desarrollo; la franja negra que bordeaba ambos costados posteriores, ahora no es sino una delgadsima lnea. La cabeza es bastante retrctil en el trax. Las mandbulas son de color bruno muy oscuro; las antenas, palpos labiales, palpos maxilares y

El escudo protorxico es de color amarillento traslcido, con las siguientes dimensiones promedio: ancho, 0.11 mms.; longitud. 0.23 mms.; lleva 6 setas a cada lado: tres setas en el borde anterior, dos en el borde posterior y una hacia el centro (Lmina X V I I , F i g . 4 ) . El cuerpo es cilindrico y mantiene casi el mismo grosor en toda su extensin, aunque la parte posterior es algo adelgazada. E s t cubierto de setas relativamente largas, sobre todo las de los extremos anterior y posterior del cuerpo en su lado dorsal y que, dada la poca superficie de la larva, le dan una apariencia ms hirsuta que la de los estadios larvales posteriores. L o s estigmas son elpticos y muy notorios, de color bruno; las patas y ganchitos de las falsas patas amarillentos. La placa anal es incolora y sin particularidad alguna, posee seis setas a cada lado. La longitud promedio de la larvita a la emergencia del huevo' es: 1.29 mms. y el mayor dimetro: 0.23 mms. Larva II. Cabeza de contorno circular, aplanada, amarillenta con pigmentacin bruna, con un dimetro promedio de 0.38 mms. Las mandbulas algo ms oscuras y las manchas negras de la cabeza ms visibles. Escudo protorxico color amarillento bruno con cierta pigmentacin oscura en los bordes; longitud promedio: 0,40 mms., y ancho promedio 0.20 mms. Cuerpo cilindrico de color amarillento, con la pigmentacin de los tubrculos setferos algo ms pronunciada. L a s patas torxicas, estigmas y ganchos de las falsas patas de color bruno claro. L a s setas son de menor longitud c o a respecto al cuerpo que en la larva I. Longitud promedio de la larvita, inmediatamente despus de la primera muda: 2.25 mms.; ancho promedio del cuerpo en la zona de mayor dimetro: 0.45 mms. Larva III. Cabeza algo redondeada de color bruno, con las mandbulas de color bruno oscuro y las manchas caractersticas de la cabeza bien visibles; antenas,

labrum son de color bruno oscuro. Ancho pormedio de la cabeza: 1.68 mms. El escudo protorxico es de color verdoso con algo de pigmentacin bruna, sin la mancha bruno oscuro marginal, muy lustroso y provisto de seis setas a cada lado: tres setas en el borde anterior, dos en el borde posterior y una pequeita hacia el centro. La longitud promedio del escudo es de 1.85 mms., con un ancho promedio de 1.12 mms. El cuerpo es cilindrico y en cuanto al color, aqu ocurre un cambio radical y decisivo; cuando recin se ha producido la cuarta ecdisis, la larva es de color blanco amarillenta y luego va tomando una coloracin verde plido en todo el cuerpo, incluyendo los tubrculos setferos que han perdido su pigmentacin oscura. Este color verde se hace intenso, hasta que la larva alcanza su mximo desarrollo y sobreviene el periodo de prepupa. Las setas, como en el estadio anterior, son cortas e incoloras. L o s ganchos de las falsas patas, los estigmas y las ufias de las patas torxicas son de color bruno oscuro. La placa anal se nota muy lustrosa y conserva sus seis setas a cada lado. En la regin dorsal existen dos hileras de setas mas grandes que las del resto del cuerpo, una a cada lado. Al centro mismo de la regin dorsal y recorriendo el cuerpo en toda su longitud, se aprecia una lnea de color algo amarillento, dada por el sistema circulatorio central. La longitud del cuerpo en promedio, despus de la cuarta muda es de 16 mms. y el ancho promedio del

cuerpo en a zona de mayor dimetro es de 2.5 mms. Antes de entrar al periodo de prepupa, la longitud promedio del cuerpo' es de 23 mms. y el ancho promedio del cueipo en la zona de mayor dimetro es de 3.3 mms. Prepupa. i El perodo prepupa! en este insecto lo podemos dividir en dos etapas bastante diferenciadas: 1 ? ) . el insecto empieza a sufrir un cambio de color, v perdiendo el color verde intenso al que lleg, se tie de un color blanquecino y rpidamente toma a continuacin una coloracin rosada que se intensifica hasta ser en e] dorso algo cobriza, mientras en el vientre persiste el color blanquecino; esta coloracin afecta a todo el cuerpo, menos a la cpsula ceflica que sigue siendo bruno clara; el escudo protorxico en esta etapa de prepupa rosada, pierde su coloracin verdosa, lo mismo que la sombra oscura del margen, y en algunos casos se tie de rosado. El insecto crece an ms en esta etapa debido a que los msculos pierden su tono en parte. Cuando est en este punto, que es el de su mximo desarrollo, la longtiud promedio del cuerpo es de 25 mms., y el ancho promedio del cuerpo en la zona de mayor dimetro es de 4 mms. 2"?). La segunda etapa del periodo prepupal se inicia en el momento en que el insecto empieza a perder la coloracin rosada y tomar una coloracin blanv quecina; esta nueva coloracin se hace general y el insecto finalmente toma una coloracin blanco lechosa con un tinte verde plido que se acenta hacia los

88

REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGA AGRCOLA

Vol. 6, No. 1

ponden a los ojos. En el cuerpo se observan las diferentes placas quitinosas que cubren las futuras alas, patas, antenas y piezas bucales. La placa del clypeus es rectangular, la del labrum est separada de !a del clypeus por una sutura bien marcada y tiene la forma de un trapecio invertido; las placas de los palpos maxilares son visibles, tienen la forma de tringulos pequeos, a ambos lados del labrum y limitando con el clypeus. L a s placas de los palpos labiales son muy visibles, se encuentran a ambos lados de las maxilas, sobre los ojos y limitando con el labrum, se renen en una sutura que los separa por el lado dorsal. M u y notorias las placas de las alas anteriores, que en su extremidad caudal alcanzan hasta el 5? segmento abdominal; las placas de las alas posteriores son visibles slo en parte, por la regin dorsal. Es tambin visible la placa del protrax, de forma triangular, con su mayor lado hacia la parte anterior y el ngulo opuesto dirigido hacia la parte posterior del dorso. Las placas de las maxilas comienzan en el dorso sobre los palpos labiales, se dirigen hacia adelante, forman una curva que constituye el extremo anterior de la pupa y luego de ancharse, se angostan y se dirigen hacia el extremo caudal de la pupa, sobrepasando el ngulo apical de las alas anteriores y llegando hasta la altura del 7 segmento abdominal; junto con las antenas, forman una funda saliente en la lnea media anterior, sobre los segmentos abdominales del 4 al 6 ' . Las fundas de las antenas se inician en el dorso, limitando con la placa del protrax y estando separadas por la placa que va a dar origen al vrtex, se dirigen hacia adelante bordeando el lado anterior de las alas anteriores y terminan a la altura del 6> segmento abdominal. L a s placas correspondientes a los tres pares de patas se encuentran delimitadas por las maxilas, los ojos y las antenas; la extremidad de las placas correspondientes a las patas delanteras llega hasta la altura de la base de las alas posteriores; la extremidad de las placas de las patas medias alcanzan la altura del ngulo anal de las alas anteriores. La e x tremidad de las placas de las patas posteriores alcanzan hasta el lmite de 7? segmento abdominal.9 l

L MN IZEC.-Pupo macho do Diaphania nitidalis Stoll,vistas vsntral y lotoA IA ral.- p. lab, palpo labial; lab., labro, el., clypeus; o, ojos; Pro. t., protrax; Pl, ler. por do patas,p2, 2' por de potos ;Mes.t., rnesotdrax;max.,moxllat; ant.,onttnas; Met.t., motatdrox;al. a..alas anteriores; al. p., alas posteriores; p 3, 3er. par de patos-, abd. I ,abd. 2, abd. 3, obd. 4, obd. 5, abd. 6, abd. 7, abd. 8, abd. 9, segmentos abdominales del I* al 9 ; *, segmentos abdominales movibles; a.g.,abertura genital; an.,ano.La lnea gruesa que bordeo a pi, ant.,p*otrax .mesotrax, etc.,indica la 2ona de escisin por donde saldr ol tmago.B

Original de. U. A. Ce Innunea S.

extremos. La cpsula ceflica sigue con su color inicial y el escudo del protrax toma una coloracin blanco lechosa sobre la pigmentacin bruno clara que an queda. Llegada a este punto, el cuerpo de la larva se acorta notablemente. Es evidente que en este momento el insecto empieza a sufrir lisis muscular,; preparndose para su total y decisivo cambio al estado;de pupa. Antes de producirse la quinta ecdisis, para cambiar de estado, el largo promedio a que se reduce el cuerpo de la prepupa es de 17 mms., con un ancho promedio de cuerpo en la zona de mayor dimetro de 3.5 mms. El insecto se contrae totalmente, esconde la cabeza, las patas y las falsas patas y el cuerpo se torna de cilindrico en fusiforme y se - arquea. d)._ Papa. (Lminas XIX, XX y XXI).

Al momento de su formacin la pupa es de color verde-limn, muy pronto va cambiando al bruno claro verdoso, luego es color bruno vinoso y posteriormente, a medida que evoluciona, se va oscureciendo ms y ms, hasta bruno oscuro. Antes de la eclosin, se notan manchas oscuras en la zona de las alas, dorsalmente la parte del trax, la parte caudal del abdomen y en menor grado el resto del dorso. El extremo anterior de la pupa es un tanto roma; el posterior es ahusado y lleva varios ganchos que ligan la pupa a su delgado cocn. En la parte anterior de la pupa, en la cabeza, se observan dos hemiesferas, una a cada lado que corres-

El mesotrax es ms desarrollado que el protrax y que el metatrax, cada uno de estos ltimos en su longitud alcanzan solamente a 1/3 de la del primero, siendo el protrax mas ancho que el metatrax. P o r el eje del pro y mesotrax, atravieza en forma apenas perseptible, una cresta de sutura longitudinal, es el sitio por donde se produce la ruptura de la cubierta para la emergencia del adulto. El abdomen tiene 10 segmentos, todos bien visibles, que se van angostando hacia el extremos caudal, hacindose ms notorio este adelgazamiento a partir del 7 segmento abdominal. En la regin abdominal son visibles seis estigmas a cada lado (segmentos II al V I I ) ; los del primer segmente estn cubiertos por las placas de las alas y el del 8 segmento es slo vestigial. Delante de los estigmas del 4 al &> segmento, hacia el lado ventral, existe < una seta. Tambin existen dos filas de setas en el dorso9 ?

Diciembre, 1963

NGUNZA: DIAPHANIA NITIDALIS

89

Fig. N-!.- Viste ventrol.

Fig. N 2.-Visto laterol.

LAMINA XC.- ltimos segmentos obdominales de una pupa macho de Oiophanio nitidalis Stoll; a.g., abertura del rgano genital; on., ano; SjjX.IX y X, 8*. 9* y 10* segmentos obdominoles soldados; cr., cremaster, formado por ocho ganchos quitinosos ; e.v., estigma vestigial. rignol da. M.A.