Diana Jimenez

download Diana Jimenez

of 51

Transcript of Diana Jimenez

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

INTRODUCCIN

En el presente documento encontraremos, el cultivo y produccin de la UVILLA (Physalis peruviana) adems pondr a consideracin alimentos para obtener productos de buena calidad. la elaboracin de uvillas en almivar, de acuerdo a las nomas establecidas en

La uvilla, llamada tambin uchuva, es una fruta de origen americano, perteneciente al grupo de frutas semi-cidas. Redonda, amarilla, dulce y pequea con una cscara protectora. Se consume sola, en almbar, postres y con otras frutas dulces. La uvilla es rica en vitamina C, purifica la sangre, elimina la albmina de los riones, reconstruye y fortifica el nervio ptico, es eficaz en el tratamiento de afecciones de la garganta. Se caracteriza por tener una raz fibrosa ramificada, tallo herbceo con vellosidades, hojas cubiertas de pubescencia fina y blanquecina, de borde entero acorazonadas alternas, miden de 2a 6cm. de largo por 4cm. de ancho. Las flores son relativamente grandes, hermafroditas, pentmeras con el cliz verdoso y la corola amarilla con unas manchas moradas en la base de los ptalos. El fruto es una baya carnosa formada por ciruelos soldados entre s, en su madurez se vuelven interiormente pulposos de sabor agridulce.

CAPITULO I1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

En nuestra provincia encontramos escasos cultivos de uvilla, ya que la falta de conocimiento de tcnicas, capacitacin y constancia en el cultivo de la uvilla se ha dejado perder mercados locales, provinciales y nacionales desechando as cultivar este producto.

En la localidad de Guananguicho Sur, su poblacin solo se dedica al monocultivo de la papa, y no busca alternativas de cultivo de otros productos ocasionado que los terrenos se vuelvan estreles. Quienes han optado por el cultivo de la uvilla no han tenido buenos resultados por falta de conocimiento e inters en esta planta.

Para evitar estos problemas se desarrollar una investigacin que consiste en el cultivo y produccin de la Uvilla con la ayuda de abono orgnico, adems se elaboracin de uvillas en almbar.

Formulacin del Problema El abono qumico, orgnico y las labores culturales minuciosas sustituirn a la siembra tradicional de la uvilla?

1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

HIPTESIS

Hiptesis Nula El abono qumico, orgnico y las labores culturales minuciosas no mejoraran la produccin de la uvilla

Hiptesis Alternativa El abono orgnico y las labores culturales minuciosas si van a mejoraran la produccin de la uvilla

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

OBJETIVOS

Objetivo General

Cultivar uvilla con abono orgnico y eses de cuy para obtener un producto sano y de buena calidad, en la elaboracin de uvillas en almimbar para el beneficio de pequeos agricultores de la localidad Guananguicho Sur.

Objetivos Especficos

Aprender a cultivar a la uvilla de buena calidad con abono orgnico y eses de cuy.

Crear una nueva alternativa de cultivo en la zona con nuevos productos.

Demostrar que un buen cultivo con abonos orgnicos y eses de cuy con labores culturales preventivas donde puede obtener un producto de calidad.

Determinar que el tiempo en manejo y cultivo de la uvilla es mnimo y la inversin es mucho menor a la tradicional.

Producir uvillas en almbar en distintas presentaciones.

JUSTIFICACIN2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Este proyecto se lo realiz en vista a las mltiples necesidades nutricionales y econmicas en la Provincia y especialmente en los sectores rurales y urbanos marginales ayudndoles a mejorar la explotacin y cultivo de uvilla y hacer de este un medio de produccin, adems ser de mucho valor para todas aquellas personas que de una u otra forma desean adentrarse en el cultivo de la uvilla. Ya que La uvilla o uchuva como se la conoce en otros pases (physalis peruviana) es una planta herbcea con caractersticas similares a la papa, el tomate o el tabaco, aunque su crecimiento es arbustivo. Recin ahora y debido a que es una de las frutas ms apreciadas en los mercados, muchos agricultores estamos motivados a iniciarnos en su cultivo. Misma que puede ser consumida solo, en almbar, postres y con otras frutas. Es rica en vitamina A y C a ella se le atribuyen muchas propiedades medicinales. Su cultivo no demanda de mucho tiempo y la inversin es muy menor al de la papa, dando as nuevas alternativas de cultivo a personas de bajos recursos donde puedan cultivar y tener su propio ingreso con la elaboracin artesanal de uvilla en almbar. Hoy en da es indispensable buscar nuevas alternativas de trabajo y en productos que tiene acogida por sus beneficios medicinales como es el da la uvilla consumindola en los desayunos en jugos, mermelada y yogurt. La uvilla se siembra al aire libre y se fumiga con productos orgnicos para evitar la contaminacin del fruto.

CAPITULO II2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

REVICION DE LITERATURA ANTECEDENTES. Guananguicho Sur Cantn San Pedro de Huaca se sita al norte de la Provincia del Carchi, la misma que se encuentra en la hoya del mismo nombre, es la ms fructfera de las parroquias, en la actualidad es considerada en una zona importante de comercio tanto en agricultura, ganadera y en el intercambio de productos. Uno de los problemas para cultivo de la Uvilla es la falta de cultura por parte de los pobladores, esto no quiere decir que los gobiernos en turno no se han preocupado por crear proyectos que especialicen mediante cursos, existen muchas personas que si se capacitan pero nunca lo ponen en prctica siendo esto una razn para que los productores no tengan rentabilidad en la explotacin de la uvilla. Existen muchos cultivos de uvilla en nuestra Provincia, los mismos que optan por descuidarlos lo cual es inversin de perdida. Desde el punto de vista econmico y rentable he tomado en cuenta cultivar la uvilla con abono orgnico y eses de cuy para determinar que las plantas dan mayor productividad segn los distintos complementos naturales, como es el abono orgnico y eses del cuy.

RESEA HISTRICA La uvilla tiene su origen en Amrica del Sur, principalmente en Ecuador, Per y Bolivia. Es una planta herbcea, considerada como maleza a la1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

cual no se le ha dado ningn valor. En los pases de origen a igual que en Colombia y Chile, en las dcadas pasadas no se le dio importancia a su cultivo, siendo desplazada por otras siembras, incluso ha sido objeto de ataques con el fin de erradicarla. Desde los aos ochenta hasta la presente fecha, el fruto de la uvilla empieza a tener importancia comercial por sus caractersticas de aroma y sabor dulce, en los mercados nacionales y extranjeros como Canad, Alemania y otros. Actualmente existen plantaciones comerciales con fines de exportacin en Ecuador, Colombia Chile y Sudfrica principalmente. La uvilla por ser una planta en estado silvestre, ella misma por seleccin natural se ha mejorado, siendo resistente al ataque de plagas y enfermedades, es destruida casi nicamente por la larva de un lepidptero que daan los frutos maduros.

FUNDAMENTACIN TERICA REVISIN DE LITERATURA PHYSALIS PERUVlANA L. SINNIMOS:2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Physalis latifolia Lam. Physalis barbadenis Lam. Physalis edulis Sims. Physalis escu/enta Salisb.

NOMBRES VULGARES Y DISPERSIN GEOGRFICA: Uchuva, en Cundinamarca, Colombia. Uvilla, en Huila, Colombia. Physalis peruviana, un fruto de menor importancia, se cultiva de Venezuela a Chile en huertas y jardines y se tolera cerca de las habitaciones. Fue introducido a los trpicos de Asia, Australia y frica del Sur (Len, 1987). UVILLA - PHYSALIS PERUVIANA La uchuva, "goldenberry", "uvilla", "aguaymanto", "alquequenje peruano", "capul", "poga poga", "tomate silvestre" o "tomatillo", (Physalis peruviana L.) pertenece a la familia de las solanceas, por lo tanto posee caractersticas similares a la familia de la papa, el tomate y el tabaco, aun cuando su crecimiento es arbustivo. Posee una fruta redonda, amarilla, dulce y pequea (entre 1,25 y 2 cm de dimetro). Se puede consumir sola, en almbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura El arbusto de la uchuva se caracteriza por ser ramificado de ramaje cado, y normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fcilmente polinizadas por insectos y el viento.

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

ORIGEN Y CONSUMO

Es una fruta originaria de Amrica, donde se conocen ms de 50 especies en estado silvestre. Aunque se conoce desde pocas precolombinas y es un alimento silvestre tradicional en zonas andinas, fue descrita en tiempos modernos en la regin de Tierradentro, departamento del Cauca, Colombia y su primer cultivo en la zona fue a escala semicomercial. Hoy ha conquistado importantes mercados en la Unin Europea y Estados Unidos. Sus principales consumidores son Inglaterra y Alemania. Actualmente se cultiva en Per, Colombia, Ecuador, California, Sudfrica, Australia, Kenia, India, Egipto, el Caribe, Asia y Hawi. La uchuva se puede consumir fresca, sola o en ensaladas, dndole un toque agridulce a las comidas. En algunos pases como Colombia y Per ya se est procesando para obtener productos como mermelada, yogur, dulces, helados, conservas enlatadas y licores. Tambin sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una cereza) para adornar tortas y pasteles. Por ltimo, el arbusto de la uchuva tambin se utiliza para proteger los suelos de la erosin. Esto por su crecimiento robusto y expansivo que acta como cobertor del suelo. Tambin es denominado poga poga en las comunidades andinas de Bolivia y es consumido en forma fresca como fruta silvestre. Se utiliza con fines nutritivos por su contenido en protenas, vitaminas y minerales. Entorno ambiental Los suelos ms recomendados para el cultivo de la uchuva son los que poseen estructura granular y una textura areno-arcillosa, preferiblemente que contengan altos contenidos de materia orgnica y un pH entre 5,5 y 6,8. La uchuva registra buen comportamiento en las regiones que se ubican entre 1.800 y 2.800 msnm, con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 grados centgrados, precipitacin anual de entre 1.000 y1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

2.000 mm y humedad relativa de 70 a 80 por ciento. En la ciudad peruana de Tarma se cultiva el fruto a 3050 msnm. Atributos de la uchuva Se caracteriza por ser una excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C. Tambin posee algunas del complejo de vitamina B. Adems la protena (0,3%) y el fsforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta. Actualmente, tiene un importante uso con fines teraputicos, pues segn los expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio ptico y alivia afecciones bucofarngeas. Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, favorece el tratamiento de las personas con problemas de la prstata gracias a sus propiedades diurticas y adems es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides, sirve tambin para control de amibiasis. Segn investigaciones por ser digestivo, ayuda a prevenir cncer del estomago, colon y del intestino. Caractersticas botnicas Segn Castaeda (1961), es una hierba de 1 metro de alto, muy velluda que prefiere los rastrojos y lugares ms o menos sombreados. Pertenece a la familia de las Solanceas. Tiene hojas alternas muy pecioladas, pubescentes, ovadas, de base obtusa o truncada y pice acuminado; los bordes son enteros, crenados en parte; tienen de 2-7 cm de longitud por 1.5 - 5.5 de ancho, con un pecolo que alcanza hasta 2.5 cm de longitud. El cliz es verde, velloso, con venas moradas prominentes; la porcin soldada tiene forma cilndrica y la libre es triangular. La corola est ntegramente soldada y es de color amarillo con 5 puntos morados en el fondo, glabra por dentro, con una lnea de pelos por fuera, los bordes ciliados. Anteras oblongas, biloculares, con dehiscencia lateral; filamentos

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

glabros, adheridos a la corola y tan largos como las anteras; el polen es amarillo. El ovario es globoso-ovoide, glabro, empotrado en un disco. El fruto es globoso u ovoide, de unos 2 cm de dimetro mximo, naranjado, de olor agradable; pulpa jugosa, de buen sabor, que contiene numerosas semillas pequeas. Est encerrado en el cliz acrescente que tiene forma de vejiga y es globoso-ovoide, de 2.5 a 4 cm de largo por 2-3 cm de ancho. Segn Len (1987), es una hierba baja de menos de 50 cm de alto, que raras veces alcanza hasta un metro, de ramificacin dicotmica, con tallos y hojas cubiertas de pubescencia fina y blancuzca que tiende a desaparecer conforme avanza la edad de la planta. Las hojas cordadas, pubescentes de ambas caras, miden de dos a seis centmetros de largo por uno a cuatro centmetros de ancho. Las flores son relativamente grandes hasta de dos centmetros de dimetro, el cliz verdoso con manchas purpreas y muy pubescentes; la corola amarilla claro, con una mancha morada en la base de los ptalos. Los frutos esfricos de un centmetro de dimetro, estn rodeados por el cliz, que se desarrolla conforme madura el fruto y llega a medir hasta cuatro centmetros de largo, quedando un espacio vaco entre el fruto y el cliz. Los frutos, acidulado s, son ricos en flavonoides. Physalis peruviana L es una especie altamente compatible, de variabilidad reducida. Taxonoma de la uchuva Reino Vegetal Division Angiosperma Subdivisin Fanergama Clase Dicotilednea Orden Tubiflorales Familia Solancea2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Genero Physalis Especie Physalis Peruviana

Origen y distribucin Segn Morton (1987), Physalis peruviana se extiende desde Per a Chile, en donde las frutas se comen ocasionalmente y se venden de vez en cuando en los mercados, pero todava no es un cultivo importante, la planta fue cultivada por los primeros colonos en el Cabo de la Buena Esperanza antes de 1807. Se ha introducido extensamente en reas tropicales, subtropicales e incluso reas templadas. Pronto despus de que su adopcin en el Cabo de la Buena Esperanza fue llevada a Australia y adquiri su nombre ingls comn. Era una de las pocas frutas frescas de los colonos en New South Wales (Morton, 1987). Este mismo autor afirma que despus de su adaptacin en New South Wales, esta especie se difundi tambin en Queensland, Victoria, el sur de Australia, Australia Occidental y el norte de Tasmania. En China, India y Malaya, la uchuva es producida comnmente, pero a baja escala. Las semillas fueron llevadas a Hawai antes de 1825. Usos Segn Castaeda (1961), los frutos son muy aceptados en el mercado local siempre y cuando sean cocidos en almbar, pero antes de esto se debe eliminar el pellejo que cubre la pulpa, debido a que es de sabor amargo y poco apetecible. Considera que la fruta es excelente como materia prima para empresas de enlatados y muy indicada para mezclarla con picadillos de otras. La empresa colombiana exportadora de frutas tropicales, The Tropical Fruits (2002), afirma que la uchuva adems de ser una de las frutas ms exticas del mercado, tambin tiene usos medicinales como:2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Es extraordinariamente rica en vitaminas A y C. Purifica la sangre, eliminando la albmina de los riones. Reconstruye y purifica el nervio ptico. Adems es muy eficaz para las afecciones de garganta y prstata.

LA BIOTECNOLOGA EN UCHUVA La uchuva, cuyo nombre cientfico es Physalis peruviana L., es una fruta de origen Americano, oriunda de los Andes. La uchuva posee excelentes propiedades nutricionales y especialmente curativas. Se le conoce con diferentes nombres alrededor del mundo, entre ellos: uvilla, guchuva, vejign, topetorope, aguaymanto, alquequenje, topo-topo, capul, poga poga, tomate silvestre, tomatillo, cape gooseberry (en ingls), judaskirsche en Alemania y coqueret du perou, en Francia. La uchuva pertenece a la familia de las solanceas, por lo que posee caractersticas similares a la familia de la papa, el tomate y el tabaco. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura. La uchuva es una fruta semicida, redonda, amarilla, dulce y pequea (mide entre 1,25 y 2 cm de dimetro), y viene envuelta en una cscara protectora. A la uchuva se le considera una fruta extica, se utiliza para preparar helados, yogurt, glaseados y chutneys. Su alto contenido de pectina, la hacen ideal para mermeladas y salsas. La uchuva se puede consumir sola, en postres, en jugo, vino, en almbar y con otras frutas dulces. La uchuva constituye tambin un ingrediente atractivo para ensaladas de vegetales y frutas, as como para platillos gourmet, cocktails y licores.2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Sirve de elemento decorativo para adornar tortas y pasteles, al igual que las guindas o cerezas. Procesada se le puede encontrar congelada, en pur, pulpa, mermeladas, conservas o deshidratada. La Biotecnologia En Uchuva La uchuva, cuyo nombre cientfico es Physalis peruviana L., es una fruta de origen Americano, oriunda de los Andes. La uchuva posee excelentes propiedades nutricionales y especialmente curativas. Se le conoce con diferentes nombres alrededor del mundo, entre ellos: uvilla, guchuva, vejign, topetorope, aguaymanto, alquequenje, topo-topo, capul, poga poga, tomate silvestre, tomatillo, cape gooseberry (en ingls), judaskirsche en Alemania y coqueret du perou, en Francia. La uchuva pertenece a la familia de las solanceas, por lo que posee caractersticas similares a la familia de la papa, el tomate y el tabaco. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura. La uchuva es una fruta semicida, redonda, amarilla, dulce y pequea (mide entre 1,25 y 2 cm de dimetro), y viene envuelta en una cscara protectora. A la uchuva se le considera una fruta extica, se utiliza para preparar helados, yogurt, glaseados y chutneys. Su alto contenido de pectina, la hacen ideal para mermeladas y salsas. La uchuva se puede consumir sola, en postres, en jugo, vino, en almbar y con otras frutas dulces. La uchuva constituye tambin un ingrediente atractivo para ensaladas de vegetales y frutas, as como para platillos gourmet, cocktails y licores. Sirve de elemento decorativo para adornar tortas y pasteles, al igual que las guindas o cerezas. Procesada se le puede encontrar congelada, en pur, pulpa, mermeladas, conservas o deshidratada.

ZONA DE CULTIVO2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

El Mapa Del Cultivo De La Uvilla Que constituye un anexo del presente documento, seala las zonas ptimas para el cultivo de la uvilla desde el punto de vista climtico, con lnea continua y punteada en su interior, mientras que las reas actuales del cultivo se cita en la leyenda los nombres de las provincias de mayor produccin. Las zonas ptimas para el cultivo de la uvilla son todas aquellas que circulan los siguientes poblados: Regin norte: Tufio, C. Coln, Los Andes, Garca Moreno, Bolvar, Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi y Otavalo, Cayambe, La Esperanza, , Tabacundo, Machachi. Regin Central: Latacunga, Salcedo y Pastocalle, Saquisili, Pujili, Pelileo, Huachi, Montalvo, Mocha, Patate. Puela, El Altar, Penipe, San Andrs, Guano, Cambo Columbe, Guamote, Pallatanga, Palmira, Alaus. Regin Sur: Tambo. Biblian, Bayas, Bulan, Ricaurte, El Valle, Sta. Ana, Girn, Nabn. Gualaceo, Paute, y Girn, la zona de Loja, Catamayo, Chiquiribamba, Vilcabamba. Pomasqui, Yaruqu, Pifo, Tumbaco, Nono, Nanegal,

ZONAS ACTUALES DE CULTIVO DE LA UVILLA No existen reportes a nivel nacional de superficie cultivada, ni la produccin de esta fruta en el pas porque recientemente se est incursionando en cultivos comerciales. Las principales provincias que han iniciado cultivos de uvilla con fines de exportacin son Pichincha y Tungurahua. En las restantes provincias se encuentra uvilla en los jardines de las casas a nivel muy casero. Se cree que la oferta de esta fruta se incrementara en razn de que las exportaciones tambin se han incrementado. La demanda nacional se est incrementando porque ahora

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

se tiene en los supermercados el producto con buena presentacin y en forma ms constante.

MANEJOS Y CUIDADOS MANEJO DEL CULTIVO Y CUIDADOS CULTURALES SISTEMAS DE PROPAGACIN La uvilla se puede propagar sexual o asexualmente, pero el mtodo recomendado comercialmente es el asexual por ser ms econmico y de mejores resultados. La reproduccin sexual se emplea cuando no se dispone de material vegetativo, la propagacin por semillas es difcil tanto por el tamao reducido de estas como por lo delicado de las plantitas en sus primeros das de emergencia. La propagacin asexual empleada es la Estaca. A fin de obtener buenas plntulas es imprescindible partir de plantas madres sanas y de gran vitalidad que demuestren buenas caractersticas de produccin. Es recomendable utilizar las ramas de las plantas que tengan brotes tiernos (yemas), el fragmento o estaca debe ser tierna y fresca, a fin de que la savia elaborada que llevan sus tejidos nutra sin dificultad la yema de los renuevos. Las estacas se cortan cuando el suelo este preparado y listo. Para que las estacas tengan un buen enraizamiento es necesario realizar las siguientes prcticas: - En la seccin superior se debe realizar un corte diagonal, con el objeto de que el agua de lluvia no pudra esta parte de la estaca, cuando se acumule la misma.

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

- En la base de la estaca, parte que se profundizara en el suelo, se realiza un corte en cruz, a fin de incrementar el rea expuesta al suelo, y favorecer el enraizamiento. - Se recomienda quitar un anillo de la corteza de 1 centmetro de ancho. (Ver figura # 1). - Una vez cortadas las estacas deben ser desinfectadas, mediante inmersiones de 5 minutos en una solucin de formol al 40 % (40 partes de formol puro en 60 partes de agua).

Clima La uvilla se adapta muy bien a los climas fros, con alturas entre los 1.700 y 2.900 metros sobre el nivel del mar y temperaturas de 8 a 20 grados centgrados. Es bastante susceptible a las heladas y a los vientos fuertes que ocasionan la cada de las flores, razn por la que es importante proteger los lotes de cultivo con barreras rompe vientos, para lo cual es ideal el ciprs u otro material vegetal de rpido crecimiento. En cuanto a la precipitacin lluviosa, se considera que de 1.000 a 2.000 milmetros anuales permiten un ptimo desarrollo. Temperatura: La planta pese a tener un amplio rango de altitud sobre el nivel del mar (900. a 300 m.s.n.m.), la Temperatura ptima es de 10 a 18 G.C. Porque si no se encuentra en este clima se echa a perder floracin y fructificacin. 3.- Presipitacin anual.- Variable entre 100 a 200 mm. 4.- Grado de humedad Relativa.- El nivel ptimo es de un 70 a 80%.

Preparacin del terreno En primer lugar se debe evitar los encharcamientos, debido a que la planta es muy susceptible a este fenmeno, por eso es muy importante realizar drenajes adecuados de acuerdo a las condiciones del terreno2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

donde se baya a establecer el cultivo. Si la labranza del terreno se hace de manera mecnica, es importante realizarlo utilizando arado de cinceles, de manera que no se destruya la estructura natural del suelo, recordemos que en los primeros 15 centmetros se hallan gran cantidad de microorganismos benficos que continuamente descomponen la materia orgnica, mejorando as las condiciones para el cultivo y que estaremos extinguindolos si transluzcamos esta capa. As mismo es importante contar. La tierra a emplear debe ser suelta, de preferencia arena gruesa, compost y fertilizante qumico, en proporciones iguales los dos primeros mientras que el tercero en volmenes de un kilo por metro cbico DESINFECCIN DE LA TIERRA.- Para eliminar plagas enfermedades y malezas del semillero, se debe desinfectar el suelo con Basudin, Moc ap o similares, este debe estar hmedo en el momento de la aplicacin, inmediatamente se debe cubrir con plstico por tres das a fin de se logre el objetivo. El vivero puede realizarse en fundas con tierra o en platabandas preparadas para el efecto. El ms usado por sus resultados positivos es el enfundado. Obtencin de plantas Las plantas para el establecimiento del cultivo pueden obtenerse por propagacin sexual, mediante el uso de diversas tcnicas de semilleros. Yo particularmente me inclino por la utilizacin de semilleros hidropnicos bien sea con espumas plsticas de poliuretano, en las que se produce la germinacin dentro de una caja plstica hermtica, que se abre cuando todas las semillas hayan germinado, o bien en sustratos simples o con mezclas, bien desinfectadas para evitar el ataque de hongos, nemtodos e insectos dainos. Para este fin es muy prctica y efectiva la desinfeccin con vapor de agua.

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

He podido obtener buenos resultados usando como sustrato, simplemente arena fina donde las semillas germinan al cabo de la tercera y cuarta semana, luego se deben desarrollar hasta los dos meses, tiempo en el cual las plantitas estn listas para pasarse a fundas plsticas. Para esto se deben retirar del semillero, con el mayor cuidado posible para no daar las races, las fundas plsticas llenar con tierra de buena calidad en un 70% y arena u otro material que impida su compactacin. se deben un 30% de

Ahora

las

plantas

deben desarrollarse por un mes

ms para que alcancen unos 10 cm de altura, estarn entonces listas para trasplantarse al terreno definitivo. Es importante destacar que si todo el proceso anterior se realiz bajo invernadero, se deben sacar las plantas primero a una zona protegida con malla de sombreo por unas dos semanas, para que se adapten y no sufran un atraso debido a lo severo que podran resultar recibir la radiacin solar directamente. Tambin es realizable la propagacin asexual, aunque si bien las plantas obtenidas por este mtodo entran en produccin ms tempranamente, son plantas mucho ms pequeas que las obtenidas de semillas, lo cual redunda en un bajo rendimiento productivo. Se debe partir de plantas con edades mnimas de 6 meses a las que se les realiza una poda a 30 cm del suelo, de tal manera de obligar a salir nuevas ramas desde el cuello de la raz o pie de la planta. De esta manera, se podr disponer de estacas tiernas y frescas que facilitan que la savia elaborada y conservada por los tejidos nutra sin dificultad las yemas de los nuevos2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

retoos. Se corta la estaca en diagonal hacia arriba, para que el agua resbale. Se efecta un corte en cruz en la base para que se desarrollen abundantes races. Es aconsejable quitar un anillo de corteza de 1/2 centmetro de ancho alrededor de la estaca. ENFUNDADO Una vez que esta lista la tierra se procede al enfundado de la misma, en fundas de plstico color negro, perforadas y de las siguientes dimensiones: 15 cm. de altura por 10 de dimetro y 2.5 milsimas de espesor. El llenado de tierra se realiza hasta los 14 cm. de alto de la funda, con el fin de que pueda acumularse el agua y se absorba lentamente hacia el interior. Terminada la enfundada se procede a colocar est

en una rea sombreada, formando bloques de un metro de ancho por diez de largo, dispuestas en filas e hileras a fin de facilitar las labores de deshierba, fertilizacin riego y otros. SIEMBRA La siembra se realiza colocando de 3 a 6 semillas en las fundas de plstico con tierra preparada de antemano. La germinacin se produce a los 15 das de sembrado la semilla, cuando esta llega a los 1 5 centmetros de alto esto es en 30 o 40 das se debe proceder al trasplante al sitio definitivo. Aspectos a considerar para la ubicacin y manejo del vivero: - Ubicar el vivero en un sitio donde se preste atencin oportuna. - El rea no debe tener otras siembras. - Se debe proteger contra el viento y animales domsticos, cubriendo con malla plstica, alambre de pa o materiales similares. - El terreno debe ser plano y bien nivelado. El terreno debe ser bien drenado.2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

- La direccin de los bloques o platabandas debe ser de norte a sur, para que tengan sol e iluminacin permanente. - Los controles fitosanitarios preventivos y las fertilizaciones foliares, debe darse con regularidad. La primera aplicacin de fungicida, insecticida mas fertilizante foliar se da cuando la planta tiene las dos primeras hojas, las siguientes un mes despus y as en lo sucesivo mientras permanezcan en el vivero. - Las deshierbas del vivero se realizaran antes de las aplicaciones de los agroqumicos, con el propsito sea directo y mejor aprovechado por las plantas. Los cultivos no tradicionales de Ecuador estn mostrando un gran potencial en otros mercados. La uvilla, fruta que se encuentra en forma silvestre en Ecuador y Colombia, es muy apetecida en los mercados europeos hasta convertirse en un producto de buenos rditos econmicos para nuestro pas. Tutorado Constituye la base fundamental del cultivo de uvilla, consiste en colocar maderas de considerable grosor a los extremos del surco, y en la mitad varas de madera que ayuden a mantener al mismo nivel de los extremos a las plantas tutoradas con cable plstico y alambre Nro. 12.

Deshierbas Las malas hierbas para todo cultivo resulta un verdadero problema, de ah que es necesario controlarles con herramientas manuales, por lo menos el entorno de la planta principal durante toda la vida til.

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Podas Las podas son de forma permanente desde el momento que se tutora a la planta, con el fin de tener plantas robustas y productivas al mximo. Cosecha Comienza a partir del sptimo mes despues de la siembra definitiva, la recoleccin de los frutos se realiza con tijeras y en envases de carrisos mimbre para no golpearles, porque son frutos delicados y con mucha humedad. Rendimiento Siendo un buen cultivo con todas las aplicaciones adecuadas se obtiene de 25 a 30 ton/Ha/Ao. Productos que se obtiene de la uvilla.

COMO SE CONSERVA LA UVILLA UNA VEZ COSECHADA Una vez que comienzan los frutos a madurar, es forma permanente hasta la muerte de la planta, por consiguiente, la cosecha tiene que ser muy cuidadosa y sus frutos se pueden guardar de dos maneras. La primera es, que se puede guardar con todo el cliz que le protege bien aireada por el tiempo de 3 a 6 meses sin deshidratarse y la segunda es, que el fruto se puede despojar del cliz y guardar a refrigeracin, pero no por largo tiempo porque pierden sus propiedades medicinales.

ABONOS El "t de estircol" es un abono muy sencillo de elaborar; los materiales que se necesitan son los siguientes: Un tanque o caneca con capacidad para 200 litros Un saquillo de polipropileno o de lienzo

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

12 Kg. de estircol animal fresco 4 Kg. de sul-po-mag 4 Kg. de hojas frescas de leguminosas Una cuerda de 2 m. de longitud Un pedazo de lienzo para tapar la caneca Una piedra de 5 Kg. de peso

Como proceder Colocamos en el saquillo todos los materiales, atamos con la cuerda y lo depositamos en el interior de la caneca. El extremo de la cuerda debe quedar fuera de la caneca y nos permitir retirar el saquillo al final del proceso. La piedra sirve para mantener todo sumergido, pues el siguiente paso es completar con agua (pura) hasta cerca del borde. Debemos adems tapar con el pedazo de lienzo la caneca o con otro material que impida que caigan impurezas al tanque, pero si permita el intercambio gaseoso, pues el proceso debe ocurrir en presencia de oxgeno. Ahora debemos dejar que se fermente durante dos semanas, al cabo de las cuales se extrae y exprime el saquillo. El lquido que queda es el abono. Para aplicarlo se diluye una parte de este t en una parte de agua limpia y fresca. Se puede usar en aspersiones foliares y en riego cada dos semas en dosis de 200 litros por hectrea.

ABONO ORGNICO Un Abono orgnico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgnica y natural. En cambio los abonos inorgnicos estn fabricado por medios artesanales, como los

1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fsiles y aire) o los obtenidos de minera, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc. Actualmente los fertilizantes inorgnicos suelen ser ms baratos y con dosis ms precisas y ms concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropnico, siempre es necesario aadir los abonos orgnicos para reponer la materia orgnica del suelo. Los fertilizantes inorgnicos tienen otros problemas:

Es ms fcil provocar eutrofizacin en los acuferos. Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposicin de las plantas.

Necesitan ms energa para su fabricacin y transporte. Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.

Los fertilizantes orgnicos tienen las siguientes ventajas: Permiten aprovechar residuos orgnicos Recuperan la materia orgnica del suelo y permiten la fijacin de carbono en el suelo, as como la mejoran la capacidad de absorber agua.

Suelen necesitar menos energa. No la necesitan para su fabricacin y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgnicos pueden necesitar un transporte energticamente costoso, como guano de murcilago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.

Pero tambin tienen algunas desventajas: Pueden ser fuentes de patgenos si no estn adecuadamente tratados.

Tambin pueden provocar eutrofizacin. Por ejemplo, granjas con gran concentracin de animales o por las aguas residuales humanas. Pero es ms difcil que con fertilizantes inorgnicos.

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Pueden ser ms caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la granja o es un problema para otra explotacin. Es fcil que una explotacin agrcola necesite fertilizante y otra de animales tenga problemas para desprenderse de los desechos que produce.

Actualmente el consumo de fertilizantes orgnicos est aumentando debido a la demanda de alimentos orgnicos y la concienciacin en el cuidado del medio ambiente. Hay bastante variedad de fertilizantes orgnicos, algunos apropiados incluso para hidroponia. Tambin de efecto lento (como el estiercol) o rpido (como la orina o las cenizas) o combinar los dos efectos: Excrementos de animales. guanos de aves y murcilagos: Palomina, murcielaguina, gallinaza. Purines y estircoles. Orines. Son difciles de separar en origen, pero sin embargo pueden ser utilizados directamente en campo sin ms procesamiento y si no han sido contaminados posteriormente carecen de patgenos. Compost: De la descomposicin de materia vegetal o basura orgnica.

Humus de lombriz: Materia orgnica descompuesta por lombrices. Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgnico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeas dosis o tratarlos previamente.

Resaca: El sedimento de ros. Slo se puede usar si el ro no est contaminado.

1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgnica, pero es difcil controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios est prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.

Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar.

Biol: Lquido resultante de la produccin de biogs.

Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar fertilizacin:

El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrgeno por una simbiosis con bacterias rizobios, o la azolla(planta acutica que fija nitrgeno) y el arroz

La inoculacin con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculacin porque aparecen espontneamente.

Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone.

TIPOS DE ABONOS ORGNICOS

Estircol Guano Estiercol de aves y murcilagos. Gallinaza Estiercol y cama de gallinas. Biol (el lquido que se obtiene al producir biogs). Dolomita Mineral natural, se encuentra en minas. Compost. Humus.

METODOS Y PRCTICAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS

1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Los mtodos y prcticas para el control de las plagas en Imbabura bsicamente son dos: 1. Control Qumico Indiscriminado 2. Manejo Integrado de Plagas. El primer mtodo se basa en aplicaciones repetidas de un conjunto de plaguicidas de amplio espectro, con dosis predeterminadas, segn el estado de los cultivos y las plagas que potencialmente los afectan. Estos tratamientos se aplican an cuando las enfermedades no estn presentes en el cultivo. Este mtodo es eficaz contra la plaga que se pretende combatir, pero resulta una amenaza seria, ya que es el mtodo de mayores probabilidades de producir efectos perjudiciales pudiendo generar resistencia al agroqumico de una determinada plaga, aumentando costos en la produccin, afectando la salud del productor y del agricultor, en caso de que no se practiquen estrictas medidas de seguridad. EL segundo mtodo es un poco complejo y son muy pocos agricultores realizan esta prctica de control, tambin conocido como MIP. En una publicacin de la FAO, se agrega esta sencilla pero elocuente definicin del MIP. Es la integracin de diversas prcticas, instrumentos y materiales de control, incluyendo la consideracin de los enemigos naturales de las plagas, la rotacin de cultivos y el uso de variedades resistentes a las plagas.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. Existen diversas plagas y enfermedades que atacan al cultivo de la uvilla, entre las ms importantes son las siguientes: PLAGAS. Pulgones. Aphis spp. Myzus persicae. Se alimentan picando la epidermis, por lo que producen fuertes abarquillamientos en las hojas que toman un color amarillento. Los2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

pulgones son vectores de enfermedades virticas, lo que les hace doblemente peligrosos. Muchos de estas plagas son hospederos alternantes de algunas malezas de la sierra como la lengua de vaca y el diente de len. Control: Imidaclopird, Acemiprid, Piretroides, Clorpirifos + Cipermetrina, Profenofos, Diazol, Tetradifon, etc. Gusanos grises y gusanos del alambre. Son insectos pertenecientes a la familia de los Noctuidaea, gnero Agrotis spp. Y Fletia spp, las orugas devoran las partes areas de las plantas durante la noche, en tanto que permanecen en suelo o bajo las hojas secas durante el da. Son un problema cuando la uvilla se encuentra en crecimiento en sus primeras etapas sobre todo por que el dao puede llegar a ser tan fuerte que se troce todo el tallo y la planta no se pueda recuperar. Control: Clorpirifos, Clorpirifos + Cipermetrina, Carbofuran, Benburacar, Metomil+ Endosulfan, Carbosulfan, Betaciblutrin, etc.

Gusanos del alambre. Son colepteros de la familia de los Elateridaea, cuyas especies ms nocivas pertenecen al gnero Agriotes (Agriotes obscurus L., Agriotes sputator L., Agriotes lineatus L.). Atacan las races produciendo galeras que, a menudo, generan podredumbre, sobre todos en sistemas de uvilla en campo, factor que se evita al realizarlo de una manera semi hidropnica. Control: Clorpirifos, Clorpirifos + Cipermetrina, Carbofuran, Benburacar, Metomil+ Endosulfan, Carbosulfan, Betaciblutrin, etc. Nematodos Cada ves, va siendo un factor muy limitante en le cultivo de uvilla por el monocultivo que se prctica. Segn los sntomas tenemos dos grupos:2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Heterodera spp Muy importante en climas templados. Resultado de su ataque son plantas con follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las races son pequeas y en ocasiones bifurcadas, provocando una cabellera anormal de raicillas oscuras. Meloidogyne incognita En condiciones clidas producen importantes daos sobre las races de varios cultivos, transformndolas en agallas y ndulos en las races. Control: No existe un control efectivo aunque previamente se puede prevenir con nematicida como: Carfofuran , Terbak, Benfuracar,etc. ENFERMEDADES Tizn Tardio Enfermedad muy comn en el cultivo de la uvilla. Est producida por el hongo Alternara solan y aparece durante el verano y el invierno sobre todo, enambientes hmedos y calurosos. Control: Difeconazol, Tebuconazole, Procloraz, Boscalid, Propineb, Bitertanol. etc. Cenicilla Es causado por el hongo Oidium spp. Que presenta una fase sexual denominada Erisiphe panosa. Los ataques son parecidos y se caracterizan por la formacin en la superficie de las hojas de un tipo de pudricin blanca y sucia constituida por los conidiforos y conidias de la fase Oidium. Control: Azufre, benomil, Metil tiofanato, Carbendazin, Myclobutanil, Propiconazole, Acetato de Dodemorf, etc. Enfermedad del picado o cavity-spot

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Los primeros sntomas se caracterizan por la aparicin sobre la raz de pequeas manchas elpticas y translcidas con contornos netamente delimitados. Dichas manchas evolucionan rpidamente a depresiones de color marrn claro, provocando un hundimiento y oscurecimiento de los lechos de clulas superficiales. El principal agente de esta enfermedad es Pythium spp. Otras especies (P. sulcatum, P. intermedium, P. rostratum) tambin pueden estar implicadas, pero en menor proporcin. Control: Propamocarb, Hymexazol. etc. Mal de almcigo (Damping off) Es una enfermedad muy conocida en la Agricultura Ecuatoriana, es un conjunto de varios agentes causales que producen el taponamiento de los haces vasculares del cuello de la planta en su etapa inicial, por lo que impide la circulacin de nutrientes del suelo a la parte area de la planta produciendo de esta forma el secamiento y la muerte del vegetal. Los agentes causales de esta enfermedad determinados para este cultivo son: Rhizoctonia solani, Sclerotium sp., Phytophthora sp., Fusarium oxysporum (FORL) y Phytium spp. Control: Carbendazin, Propamocarb, Hymexazol, Metil Thiofanato, Metalaxil, Tridemorf, Fosetil Aluminio.etc. por: A qu tipo de cultivo pertenece? La uchuva, uvilla o tomate silvestre es un arbusto ramificado de ramaje cado, que normalmente crece hasta un metro de altura. Si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fcilmente polinizadas por insectos y el viento. Su fruto mide entre 1.25 y 2 cm. de dimetro y contiene muchas semillas planas. Es muy semejante en su estructura interna a un tomate en miniatura.2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Cmo se consume esta fruta? Generalmente, la uchuva se consume fresca en ensaladas y frutas dndoles un toque agridulce a las comidas. En algunos pases ya se est procesando para obtener productos como mermeladas, batidos de leche, yogurt, jalea, e incluso en la elaboracin de algunos licores. Untadas en chocolate se usan para decorar tortas y pasteles, tambin se les encuentra en los mercados enlatados (conservas), enteros en almbar, secados al sol. El helado, si bien no es muy conocido, puede ser promisorio vehculo para introducir esta fruta. Adems se est utilizando para proteger los suelos de la erosin. Esto por su crecimiento robusto y expansivo que acta como cobertor del suelo. Qu tipo de manejo requiere? La gracia de este cultivo es que no requiere de un cuidado especial. Tolera los suelos pobres y es indulgente con el abandono. Crece fcil desde las semillas o estacas y madura rpidamente. Si bien la cosecha de esta fruta requiere de una labor intensa, ya que cada fruto debe ser cosechado manualmente debido a lo delicado que es, los rendimientos son muy altos. Estas caractersticas hacen de la uchuva una buena y novedosa alternativa para la horticultura tradicional, esto sumado a su robustez y adaptabilidad en reas no cultivables y actualmente sin uso. El tomate silvestre puede crecer en los mrgenes de los campos, zanjas y carreteras o interpretado con otros cultivos. La planta forma arbustos grandes y desordenados. En nuestro pas se dara bien en las zonas donde existen plantaciones de la familia de las solanceas. La poda generalmente se realiza despus de la primera cosecha para reducir las plagas y permitir la formacin de la fruta desde el nuevo crecimiento. La floracin empieza 65 a 75 das despus de la plantacin, y la cosecha puede comenzar 85 a 100 das despus de esto.

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

La maduracin cubre un perodo de varios meses y las plantas normalmente requieren ms de una cosecha. En cuanto al rendimiento, es un cultivo rentable? Las plantas dan su mximo rendimiento la primera estacin (primer ao) y tiene una vida til de 2 a 3 aos. El rendimiento es altamente variable, ya que depende del medio ambiente y de la intensidad del cultivo. Una plantacin no cuidada puede rendir como mnimo 3 toneladas por hectrea. En cambio un cultivo bien manejado puede proveer 20 toneladas por hectrea. Incluso se han reportado rendimientos de ms de 33 toneladas por hectrea. Cules son sus requerimientos ambientales? La planta es completamente adaptable a una amplia variedad de suelos (pH 4.5-8.2) y climas tropicales, suelos arenosos, frtiles y bien drenados son preferibles. En cuanto a la temperatura la uchuva tolera heladas suaves, pero las plantaciones no prosperan cuando las temperaturas nocturnas estn constantemente bajo los 10 C. Respecto del calor, la fruta soporta el rango de 27 a 30 C. Aparentemente el calor no inhibe la cuaja. Finalmente, relacionado con las precipitaciones, al menos 800 mm. de humedad son necesarios durante la estacin de crecimiento. La humedad excesiva puede fomentar enfermedades, as tambin como disminuir la cuaja (probablemente porque la polinizacin decrece). Qu cuidados especiales requiere este tipo de plantacin? En general este tipo de cultivo no presenta grandes limitaciones. Cuando las plantaciones son pequeas y estn separadas, las enfermedades y plagas son rara vez grandes problemas. De hecho, una vez establecido el cultivo requiere poca atencin. Sin embargo, amenazas potenciales (especialmente en grandes plantaciones) incluyen pjaros que rapian las frutas, el virus mosaico del tabaco y manchas foliares bacterianas que infectan las plantas; y un nmero de insectos que atacan el follaje. Qu atributos posee la uchuva?2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Es una excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g.) y vitamina C. Tambin posee algunas del complejo de vitamina B. Adems la protena (0,3%) y el fsforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta. Asimismo, es utilizada con fines teraputicos. Ayuda a purificar la sangre, es un tnico fortificante para el nervio ptico y para las mucosas de la garganta (alivia afecciones buco-farngeas), es recomendable para diabticos de todo tipo, favorece el tratamiento de las personas con problemas a la prstata gracias a sus propiedades diurticas, adems es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides. Algunos preparados populares realizados con esta planta son: Polvo. Las bayas una vez desecadas se trituran hasta convertirlas en polvo; se pueden tomar de 2 a 3 gr. unas 3 veces al da. Decoccin. Se hierven entre 15-20 bayas durante cinco minutos en un litro de agua; se deja reposar y enfriar; se cuela el lquido y se edulcora a gusto de cada uno; se toma un vaso por la maana, con lo que se obtiene un buen efecto depurativo Vino de alquequenje. Se cogen 200 gr. de bayas secas o 100 gr. de bayas y 100 gr. de hojas tambin secas y se ponen a macerar en un litro de vino blanco. Despus de un perodo de maceracin entre 1 y 2 semanas, durante el cual se ha ido removiendo todos los das, se filtra el lquido y se embotella. Se puede beber un vasito despus de las principales comidas, gracias a su efecto diurtico. Jarabe. Partiendo de un 10% de extracto, se puede preparar un jarabe del que se tomar una cucharada grande, tres veces al da. Los frutos frescos, de sabor amargo, se pueden consumir en ensalada. La planta es muy apreciada por sus virtudes ornamentales llamndose tambin linterna china. Cmo se consume esta fruta? Generalmente, la uchuva se consume fresca en ensaladas y frutas dndoles un toque agridulce a las comidas. En algunos pases ya se est procesando para obtener productos como mermeladas, batidos de leche,1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

yogurt, jalea, e incluso en la elaboracin de algunos licores. Untadas en chocolate se usan para decorar tortas y pasteles, tambin se les encuentra en los mercados enlatados (conservas), enteros en almbar, secados al sol. El helado, si bien no es muy conocido, puede ser promisorio vehculo para introducir esta fruta. Adems se est utilizando para proteger los suelos de la erosin. Esto por su crecimiento robusto y expansivo que acta como cobertor del suelo.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA UCHUVA La UCHUVA es excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g). Tambin es rica en vitamina C, posee algunas del complejo vitamnico B y adems contiene protena (0,3%) y fsforo (55%), valores excepcionalmente altos para una fruta.

Usos teraputicos de la UCHUVA La UCHUVA tiene un importante uso teraputico, tanto sus hojas como el fruto, se emplean en la industria qumica y farmacutica. La UCHUVA purifica la sangre, tonifica el nervio ptico y es eficaz en el tratamiento de cataratas y afecciones de la boca y garganta. Adems, elimina la albmina de los riones y se recomienda para destruir tricocfalos, parsitos intestinales y amibas. La UCHUVA es un calcificado de primer orden. Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, y gracias a sus propiedades diurticas, favorece el tratamiento de las personas con problemas de la prstata. Tambin es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides.

LAS UCHUVAS Y LA SALUD FEMENINA2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Principales beneficios que aporta esta fruta a la MUJER La piel y su lozana: La UCHUVA es una fruta rica en vitamina A y C. Ambas vitaminas son esenciales para el mantenimiento y la buena calidad de la piel. La vitamina A junto con el colgeno ayuda a la conservacin y lozana de la piel, ya que es un antioxidante que combate los radicales libres que son los responsables del envejecimiento prematuro del organismo. 2. La hemoglobina: La mayora de las mujeres tienen problemas con la hemoglobina debido a sus periodos menstruales irregulares o excesivos, la uchuva es una respuesta eficaz para estos casos, ya que es una fruta rica en hierro mineral encargado de contribuir a la formacin de los glbulos rojos o hemates. 3. Sistema inmunolgico: El organismo femenino siempre est expuesto a mltiples ataques del medio ambiente que causan diversos problemas de salud como hongos, manchas en la piel, problemas de las vas respiratorias, catarros, etc. La UCHUVA ayuda a mantener en buenas condiciones el sistema inmunolgico de la mujer. 4. El sistema seo: En la mujer se presentan muchos cambios hormonales que ponen en peligro la salud de sus huesos y articulaciones y la propensin de adquirir enfermedades seas es mayor que en los hombres. En ellas se presentan enfermedades tales como: la artritis, reumatismo, artrosis y osteoporosis con mucha frecuencia. La UCHUVA posee propiedades calcificadoras que protegen los huesos de estas enfermedades degenerativas. 5. Los riones: Las vas urinarias y los riones son otros de los rganos ms frecuentemente afectados en la mujer, las infecciones vaginales, el parto, las menstruaciones, los clicos, etc. bombardean continuamente estos importantes rganos de excrecin. Esta maravillosa fruta ha demostrado tener magnficos efectos purificadores de las vas urinarias

1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

por ayudar al rin a eliminar la albmina y otras sustancias perjudiciales para la salud. 6. Los ojos: Muchas mujeres sufren de los rganos de la visin como consecuencia del maquillaje en los ojos, la depilacin de las cejas, el uso indebido de los lentes de contacto y deficiencias vitamnicas. Tambin ayuda al fortalecimiento del nervio ptico y a la prevencin de las cataratas, ya que el jugo usado externamente sobre los ojos sirve para la prevencin de este mal. 7. El cerebro: La mujer de hoy enfrenta nuevos retos y desafos en un mundo competitivo tanto en lo social, laboral como en lo educativo y econmico, adems de la vida hogarea, esto produce un gasto en la actividad cerebral. La UCHUVA posee propiedades energticas para el cerebro, ya que es rica en fsforo y magnesio; ambos minerales que contribuyen a mejorar la concentracin y la actividad cerebral.

8. La diabetes: La mujer diabtica sufre muchsimo porque esta enfermedad ataca distintas partes de su cuerpo, tales como las piernas, debido a la mala circulacin, su piel por la mala cicatrizacin. La UCHUVA ayuda a bajar los niveles de la glucosa sangunea contribuyendo a prevenir esta enfermedad y a tener una mejor salud. 9. Las vas respiratorias: Hbitos como el fumar, que se han incrementado ms en la mujer de hoy, los cambios bruscos de temperatura y las inclemencias del tiempo hacen que rganos como los pulmones estn expuestos a mltiples enfermedades de las vas respiratorias. La UCHUVA, con ese delicioso sabor agridulce es rica en vitamina C, otro antioxidante encargado de conservar la salud de nuestros pulmones. 10. Desintoxicacin Finalmente: Toda mujer quiere verse limpia, no slo por fuera sino tambin por dentro de su cuerpo y la buena noticia es que la UCHUVA, no slo tiene las propiedades que ya hemos mencionado, sino que tambin limpia, purifica y desintoxica todo el organismo.2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Los principales pases cultivadores son: Colombia, Ecuador, California, Sudfrica, Australia, Kenya, India, Egipto, el Caribe, Asia y Hawai. APARIENCIA Redonda, amarilla, dulce y pequea, con una cscara protectora, se consume sola, en almbar, postres y con otras frutas dulces.

Caractersticas de la UCHUVA, consumo La UCHUVA da siempre un toque agridulce a las comidas, y se puede consumir sola, en ensalada o fresca, pero tambin en jugos, vinos y almbar. FORMA Es una fruta redonda, dulce y pequea, envuelta en una cscara que la protege. Tamao. Entre 1,5 y 2 centmetros Color Amarillo Sabor Agridulce Variedades Amarilla, naranja y rojo, segn su propio color. Conservacin de UCHUVA En temperatura ambiente entre 14 y 18 C

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

CAPITULO III MATERIALES Y MTODOS MATERIALES De Campo Palas Rastrillos Arado Botas Guantes Tijeras Libreta de campo Esfero Envases plsticos

De Laboratorio Anlisis de Suelo Acido ctrico Pectina

Insumos

50 plantas de uvilla (Physalis Peruviana).

Abono orgnico Humus de lombriz californiana3 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Frutos de uvilla Azcar MTODOS Localizacin del experimento Ubicacin El proyecto se encuentra ubicado en la Provincia del Carchi, Cantn San Pedro de Huaca, en la Parroquia Huaca, barrio Guananguicho Sur. A una altitud de 2890 msnm, se ingresa por una carretera de segundo orden con un terreno de aproximadamente 1 hectrea. Climatologa Temperatura: 7 - 17c Humedad Relativa: 85% Precipitacin: 900 950mm / ao TRATAMIENTO Tratamiento 1: se coloco humus de lombriz californiana a 25 plantas de uvilla 1 libra de humos por planta en la siembra, luego de 2 meses se le aplica 3 libras de humus a cada planta tomando en cuenta el tamao y el grosor del tallo. Para qu tome mayor contextura en tallo, hojas y flores se coloca el humus de lombriz a los 5 meses, a aproximadamente 5 libras a cada planta de esta manera mantiene humedad y absorbe los nutrientes que necesita la planta. Tratamiento 2: se coloca eses de cuy a 25 plantas de uvilla

aproximadamente 2 libras por planta en la siembra, luego de 2 meses se le aplica 4 libras de eses de cada planta tomando en cuenta el tao y el grosor del tallo. Para qu tome mayor contextura en tallo, hojas y flores1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

se coloca eses de cuy a los 7 meses, de esta manera mantiene humedad y absorbe los nutrientes que necesita la planta. Se debe mantener la planta libre de malezas, se desinfecta con productos de sello verde. Diseo Experimental Se aplica el diseo al azar con un tratamiento.

Nmero de repeticiones

Unidad Experimental Factor de Estudio Produccin Cultivo de uvilla con Humus de Lombriz y eses de cuy

Variables a Evaluarse Tamao Peso Sabor.

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Caractersticas de la Unidad Experimental Nmero de ejemplares Para la investigacin del proyecto se utilizo 50 plantas de uvilla

Mtodos Especficos del Experimento 1. Para la investigacin del proyecto se recolecto 50 plantas de uvilla del invernadero de los Andes del Cantn Bolvar.2. Para la siembras de las plantas de uvilla se utilizo un rea de 50m2.

3. La distancia para cada planta es de 1m. ya que necesita espacio por ser de ramas amplias

4. Los orificios donde va sembrada la planta es de 80cm2. a una

profundidad de 25nm. , donde se suaviza la tierra y se coloca el abono.

5. La planta debe quedar a una profundidad adecuada para que absorba los nutrientes.

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIN2do. 1er.mes Mes Uvilla con Humus de Lombriz Uvilla con Eses de Cuy 12 12 24 25 48 50 55 60 90 1 3er. Mes. 4to. Mes 5to.

CAPITULO V

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 1. El cultivo de uvilla con abono orgnico es ms demoroso ya que su crecimiento es natural. 2. Las plantas de uvilla cultivadas con eses de cuy tienen ms humedad.

3. Los frutos de la uvilla entre los dos tratamientos no tiene diferencia al tamao de la planta ya que las cultivadas con eses de cuy son tamao ms grande.

1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

RECOMENDACIONES: Para el cultivo de uvilla con abonos naturales es necesario cuidar mucho de malezas y hongos que afecta a la planta y al fruto de la uvilla

CAPITULO VI

3 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

Labels: golden berry, physalis, uchuva Physalis Peruviana

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

2 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

3 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal

COLEGIO FISCOMICIONAL A DISTANCIA MONSEOR LEONIDAS PROAO

FALTA LA BIBLIOGRAFIA LOS GRAFICOS NO ES UNA BIBLIOGRAFIA. FALTA CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.

1 Autor: Diana Jimnez 6to. Agro Forestal