Diálogos 66

24
PERIÓDICO-TALLER DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE PERIODISMO CARLOS SEPTIÉN GARCÍA AÑO 14, NO. 66, FEBRERO - MARZO 2016 • OPINA • DIALOGA • PARTICIPA • CIUDADES INTERNACIONAL escueladeperiodismocsgoficial @CarlosSeptienG www.septien.mx CIENCIA Y TECNOLOGÍA Pág. 7 Pág. 11 Pág. 17 Del sueño americano… ¿Al sueño mexicano? Karla Ruiz Argáiz Uniendo lo indivisible Alan Holguín Spotlight: la urgencia de hacer “periodismo de investigación” Belén Guízar @belengzr La iniciativa para la desindexación del salario mínimo fue aprobada en no- viembre del año pasado por la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para que éste deje de ser utilizado como un marco de referencia para 151 leyes federales. Su relación histórica con asuntos como multas, fianzas y créditos, lo han convertido en una herramienta difícil de mani- pular. El salario mínimo ya no responde a la realidad económica del país, Uno de los principales conflictos que atraviesa el arte continuamente es la necesidad de transformarse y de evolucionar, que impiden una definición particular de algún tipo de corriente. Justo en el momento en que se cree que ya se entiende un movimiento, éste ya se encuentra en un proceso continuo de transformación. El arte siempre va más allá de lo que el artista dentro de su momento de inspiración pueda unir al mundo onírico con el terrestre. No se puede dejar de lado el contexto, las ideologías circundantes, los momentos históricos e incluso las situaciones político-sociales. Continúa en la pág. 8 “P udiste haber sido tú, pude haber sido yo. Pudo haber sido cualquiera de nosotros”, dice Mike Rezendes, personaje inter- pretado por Mark Ruffalo en el filme Spotlight. La película plas- ma la investigación de un grupo de reporteros del Boston Globe que desmanteló todo un caso de pederastia de la Iglesia católica. Dicho trabajo les dio el Premio Pulitzer en 2003. Sin embargo, la película se mi- ra diferente ante los ojos de un periodista. Es una invitación, un recordatorio y un ultimátum para seguir haciendo “periodismo de in- vestigación”. Y qué absurdo suena eso, porque el periodismo es inves- tigativo por definición. Pero parece que a los medios se les ha olvidado. pues los incrementos no se han hecho de manera proporcional al crecimiento. Los efectos de la nueva políti- ca salarial no serán notorios sino hasta 2017. Aún así, el secretario de Desarrollo Económico del DF, Salomón Chertorivski, dijo que és- te es un primer paso en el sentido correcto. En el caso de México, los salarios mínimos de 70 pesos al día no sólo han provocado complica- ciones administrativas, sino que han mantenido a miles de fami- lias en pobreza. Esto, entre otros factores, ha estimulado el flujo de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Y aunque sólo la mitad de los mexicanos cree que emigrar a Es- tados Unidos garantiza una vida mejor (49%, según un informe del Centro de Investigación Pew), el reto demográfico que enfrentan los países vecinos ciertamente es un reflejo de las condiciones de trabajo tan distintas que se viven en ambos lados de la frontera. El Centro de Estudios de Inmigración publicó un informe en el que contabilizó 42 millones de mexicanos en 2014, que representan más de 13% de la población de Estados Unidos, el porcentaje más alto en un siglo. La migración masiva de mexicanos hacia Estados Unidos sigue siendo una realidad, y las oportunidades para ganar más dinero (aunque impliquen grandes riesgos) es una de las razones principales por las que muchos deci- den perseguir el sueño americano. Sólo la mitad de los migrantes lo hacen por la vía legal. Continúa en la pág. 2 Los periódicos han dejado de in- vertir en divisiones específicas que se encarguen de hacer trabajos como el de Spotlight porque, sue- len decir, son muy costosas y ellos están en crisis. No lo dudo. ¿Cómo no van a estar en crisis si se han vuelto inútiles? Como lo explicó Martín Capa- rrós, tratan de llenar las páginas con gráficos, fotografías, infogra- fías. Pretenden acortar los escritos hasta casi convertirlos en tweets y publicar con una inmediatez que pueda igualar a las redes so- ciales. Eso no es el periódico. Los pe-riódicos son palabras, historias, contexto, explicaciones. Es posible que estén en crisis porque dejaron de hacer lo que les toca. En una escena de la película el personaje que interpreta al director del Bos- ton Globe dice que se tienen que hacer imprescindibles para sus lectores y yo me pregunto ¿có- mo puede ser un periódico actual mexicano indispensable para un ciudadano si todos cuentan lo mis- mo y reproducen las declaraciones de los funcionarios? Continúa en la pág. 5

Transcript of Diálogos 66

Page 1: Diálogos 66

Periódico-taller de los alumnos de la escuela de Periodismo carlos sePtién García

año 14, no. 66, febrero - marzo 2016

• OPINA • DIALOGA • PARTICIPA •

ciudades internacional

escueladeperiodismocsgoficial @carlosseptienG www.septien.mx

ciencia ytecnoloGía

Pág. 7 Pág. 11 Pág. 17

del sueño americano… ¿al sueño mexicano?Karla ruiz argáiz

uniendo lo indivisiblealan Holguín

Spotlight: la urgencia de hacer “periodismo de investigación”belén Guízar @belengzr

La iniciativa para la desindexación del salario mínimo fue aprobada en no-viembre del año pasado por la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para que éste deje de ser utilizado como un marco de referencia para 151 leyes federales. Su relación histórica con asuntos como multas, fianzas y créditos, lo han convertido en una herramienta difícil de mani-pular. El salario mínimo ya no responde a la realidad económica del país,

Uno de los principales conflictos que atraviesa el arte continuamente es la necesidad de transformarse y de evolucionar, que impiden una definición particular de algún tipo de corriente. Justo en el momento en que se cree que ya se entiende un movimiento, éste ya se encuentra en un proceso continuo de transformación. El arte siempre va más allá de lo que el artista dentro de su momento de inspiración pueda unir al mundo onírico con el terrestre. No se puede dejar de lado el contexto, las ideologías circundantes, los momentos históricos e incluso las situaciones político-sociales.

Continúa en la pág. 8

“Pudiste haber sido tú, pude haber sido yo. Pudo haber sido cualquiera de nosotros”, dice Mike Rezendes, personaje inter-pretado por Mark Ruffalo en el filme Spotlight. La película plas-ma la investigación de un grupo de reporteros del Boston Globe que desmanteló todo un caso de pederastia de la Iglesia católica. Dicho trabajo les dio el Premio Pulitzer en 2003.

Sin embargo, la película se mi-ra diferente ante los ojos de un periodista. Es una invitación, un recordatorio y un ultimátum para seguir haciendo “periodismo de in-vestigación”. Y qué absurdo suena eso, porque el periodismo es inves-tigativo por definición. Pero parece que a los medios se les ha olvidado.

pues los incrementos no se han hecho de manera proporcional al crecimiento.

Los efectos de la nueva políti-ca salarial no serán notorios sino hasta 2017. Aún así, el secretario de Desarrollo Económico del DF, Salomón Chertorivski, dijo que és-te es un primer paso en el sentido correcto. En el caso de México, los salarios mínimos de 70 pesos al día no sólo han provocado complica-ciones administrativas, sino que han mantenido a miles de fami-lias en pobreza. Esto, entre otros factores, ha estimulado el flujo de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos.

Y aunque sólo la mitad de los mexicanos cree que emigrar a Es-tados Unidos garantiza una vida mejor (49%, según un informe del Centro de Investigación Pew), el

reto demográfico que enfrentan los países vecinos ciertamente es un reflejo de las condiciones de trabajo tan distintas que se viven en ambos lados de la frontera. El Centro de Estudios de Inmigración publicó un informe en el que contabilizó 42 millones de mexicanos en 2014, que representan más de 13% de la población de Estados Unidos, el porcentaje más alto en un siglo. La migración masiva de mexicanos hacia Estados Unidos sigue siendo una realidad, y las oportunidades para ganar más dinero (aunque impliquen grandes riesgos) es una de las razones principales por las que muchos deci-den perseguir el sueño americano. Sólo la mitad de los migrantes lo hacen por la vía legal. Continúa en la pág. 2

Los periódicos han dejado de in-vertir en divisiones específicas que se encarguen de hacer trabajos como el de Spotlight porque, sue-len decir, son muy costosas y ellos están en crisis. No lo dudo. ¿Cómo no van a estar en crisis si se han vuelto inútiles?

Como lo explicó Martín Capa-rrós, tratan de llenar las páginas con gráficos, fotografías, infogra-fías. Pretenden acortar los escritos hasta casi convertirlos en tweets y publicar con una inmediatez que pueda igualar a las redes so-ciales. Eso no es el periódico. Los pe-riódicos son palabras, historias, contexto, explicaciones. Es posible que estén en crisis porque dejaron de hacer lo que les toca. En una escena de la película el personaje

que interpreta al director del Bos-ton Globe dice que se tienen que hacer imprescindibles para sus lectores y yo me pregunto ¿có-mo puede ser un periódico actual mexicano indispensable para un ciudadano si todos cuentan lo mis-mo y reproducen las declaraciones de los funcionarios?

Continúa en la pág. 5

Page 2: Diálogos 66

DIRECCIÓN GENERAL:José luis Vázquez

DIRECCIÓN ACADÉMICA enrique manduJano

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES:Víctor H. VillalVa

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA:arnoldo meléndrez

EDITORES

POLÍTICA: Karla ruiz y regina mendoza

CIUDADES: mariana García y emiliano lucena

ECONOMÍA: damián corona

MEDIOS: manuel González

OPCIÓN SOCIAL: Vivian echemendía y alan Holguín

INTERNACIONAL: ernesto santillán y Jessica zurayma álvarez

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: daniela nicolini

DEPORTES: carlo renato Vanegas y diego Garay

ESPECTÁCULOS: angélica quetzali rodríguez

DE HOMBRE Y LOBO: alejandro nájera y eduardo ramos

FOTOGRAFÍA: rafael alvarado

CORRECCIÓN: Jorge González

DISEÑO: rosario ugalde, [email protected]

directorio

COORDINACIÓN DOCENTE DE POSGRADO:estrella Velázquez

PALABRA DIGITAL:analletzin díaz

diálogos • febrero - marzo 2016

• 2

Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita realizado por los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

el contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja, necesariamente, el criterio de los editores.

se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuandose identifiquen fuente y autor.

Escuela de Periodismo Carlos Septién Garcíabasilio Vadillo 43, col. tabacalera, del. cuauhtémoc,

cP 06030, ciudad de méxico. teléfonos: 5510 4900, 01, 02 y 03; fax: 5518 5565.

e-mail: [email protected]

edición febrero - marzo 2016

COORDINADORA EDITORIAL: CORRECCIÓN:adriana téllez enrique manduJano

Facebook: escueladeperiodismocsgoficialTwitter: @carlosseptienG

www.septien.mx

del sueño americano…Viene de la Portada

mancera solicita apoyo al Prd para la legalización de la cannabis “tiene todas las de ganar”, asegura el Jefe de Gobiernoomar González

En su último día como jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera solicitó al Partido de la Revolución Democrática (PRD) apoyar la propuesta de la legali-zación de la mariguana para uso medicinal. Mancera asegura que “el proyecto tiene todas las de ganar”.

El Jefe de Gobierno de la aho-ra Ciudad de México aseguró que otro debate sería desperdi-ciar más tiempo y por ello exhor-tó al senado y a sus compañeros del PRD a que “agilicen el pro-ceso”.

Mancera no es el único que en los últimos días ha apoyado la legalización de la cannabis, ya que Enrique Graue, rector de la UNAM, también apoyó la moción. A esto último también se unió el presidente de la comisión permanente del Congreso de la Unión, Jesús Zambrano Grijalva.

Ya otros empresarios, como el expresidente Vicente Fox Quezada y el exrector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente, también solicitaron que se analice sobre la posibilidad del uso medicinal y recreativo de la mariguana.

El Debate Nacional sobre el Uso de la Mariguana en México se lleva a cabo mediante plataformas digitales para someter a votación las propuestas y tomar un ejemplo para México. La votación de la población sobre el modo en el que se puede permitir el uso de la mariguana tiene lugar en la página http://www.gob.mx/debate-marihuana y puede ser seguido mediante la red social twitter con el hashtag #DebateMarihuanaMx

México podría tomar el ejemplo de países como Uruguay, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Suecia y Alemania.

Éste es el primero de cinco debates que tendrán lugar de enero hasta julio de 2016, tomando lugar el último debate en la Ciudad de México en el que se incluirán los temas como salud pública, prevención y ética y dere-chos humanos.

Cabe recordar que durante 2015, la polémica se desató cuando un grupo de cuatro personas ganaron el fallo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación que les permite el uso “recreativo” de la mariguana; sin embargo, esto no es incluye una legalización por jurisprudencia, ya que se consideró como un caso extraordinario debido a un largo proceso legal al cuál estaban sujetos los amparados •

No obstante, nuestro país sigue recibiendo grandes sumas de dine-ro provenientes de quienes logran conseguir un trabajo. Los mayores ingresos por remesas este año se registraron en agosto, con 2 mil 253 millones de dólares, un incre-mento de 12% respecto del mis-mo mes de 2014. Desde marzo, no han bajado de 2 mil millones de dólares. Esto se debe, en gran parte, a la apreciación de la mone-da estadounidense.

Los salarios mínimos en Estados Unidos varían de acuerdo con el estado, pues pueden determinar el monto siempre y cuando no sea menor a 7.25 dólares la hora que estableció el gobierno federal en 2009. Los estados fronterizos

son los destinos principales de los migrantes latinos. En California, la paga es de 9 dólares la hora, en Arizona y Florida, 8.05 dólares, en Nuevo México, 7.50 dólares. To-mando en consideración el tipo de cambio, un mexicano puede ganar hasta el doble de dinero si decide dejar el país en búsqueda de nuevas oportunidades. Esta realidad podría cambiar con la nueva legislación.

La Secretaría de Trabajo y Pre-visión Social (STPS) no anunciará la aplicación una nueva fórmula para el cálculo del sueldo mínimo, sino hasta finales de 2016, pero se sabe que ésta fue desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial y

toma en consideración diversos indicadores de la economía. El pleno de la Cámara alta discutirá la creación de la UMA, Unidad de Medida y Actualización, que será la nueva referencia.

Las próximas modificaciones deberán hacerse con cautela. Los efectos de un aumento drástico a mediano y largo pla-zo aún son desconocidos, pero podrían tener consecuencias en el poder de adquisición y el precio de los bienes, por men-cionar algunas. Sin embargo, la modernización de la política salarial era inminente. La admi-nistración actual intenta acer-carse cada día más a la idea del “sueño mexicano” •

Page 3: Diálogos 66

Política •

3 •

MAESTRÍAS:

•Periodismo Político rVoe seP acuerdo 2007128 del 19 de febrero de 2007

•Periodismo Económico rVoe seP acuerdo 2007127 del 19 de febrero de 2007

con duración de seis trimestres (18 meses efectivos) en clases presenciales los sábados en horario de 9 a 15 horas

escuela de Periodismo carlos septién García

iniciamos clases en marzo y octubre de cada año

oPinión

Cancún fue sede, una vez más, de una reunión de gober-nadores, funcionarios, exper-tos, medios de comunicación y sociedad civil. Pero esta vez no fue para discutir sobre temas medioambientales, económicos o de relaciones internacionales. En esta ocasión, el gobierno de-cidió poner sobre la mesa uno de los temas más controvertidos no sólo desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un amparo a cuatro integrantes de SMART en no-viembre pasado, o desde que se hizo público el caso de Graciela Elizalde Benavides, sino desde mucho antes, cuando la lla-mada “guerra contra el narco” cambió el rumbo de la historia de nuestro país.

El primer Debate Nacional Sobre el Uso de la Marihuana tiene como objetivo discutir so-bre las aplicaciones médicas del cannabinoide; pero sin duda, éste abrirá las puertas para un debate mucho más amplio y de largo aliento. Las distintas aris-tas de la legalización han gene-rado polémica tanto en el ámbi-to nacional como internacional, pues el mercado de cannabis se ha expandido prácticamente a todo el mundo. Desafortu-nadamente, el carácter ilegal de su comercialización implica que los datos sobre la oferta y la demanda sean escasos, estén desactualizados y varíen mucho dependiendo de la fuente. El Departamento de Justicia de Es-tados Unidos calcula, por ejem-plo, que los cárteles en México y Colombia generan ganancias de alrededor de 39 mil millones de dólares por la producción y venta de droga.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, re-conoció en el discurso inaugural del encuentro que el gobierno es-tá dispuesto a debatir. “Primero, porque parece haber una opinión mayoritaria, incluso a nivel inter-nacional, sobre sus beneficios te-rapéuticos. Y segundo, porque el gobierno de la República siempre estará de acuerdo con analizar con total apertura alternativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, en este caso, de quienes sufren alguna enferme-dad”, afirmó. En caso de que se decida legalizar la marihuana para uso medicinal, no sería la primera vez que el gobierno intentara con-trolar un mercado que opera con todo tipo de irregularidades.

¿EjEmplo a sEguir?El 6 de noviembre de 2012, des-pués de una larga campaña, los habitantes de Denver y Washing-ton votaron por la legalización de la marihuana para uso recreativo y medicinal. Entonces, nacieron los llamados “dispensarios”, tiendas con licencia para vender la plan-ta en dosis específicas, a mayores de edad con receta médica —en el caso medicinal—, en todo tipo de presentaciones, incluyendo ali-mentos preparados con marihua-na como ingrediente. El estado de Colorado calculó, en ese entonces, que generaría ganancias de hasta 60 millones de dólares por con-cepto de impuestos de la naciente industria. El año fiscal pasado re-gistró ingresos de 70 millones de dólares por este concepto.

Y aunque la legalización en México podría seguir el mismo camino, probablemente también se encontraría con las mismas di-ficultades: atender solicitudes,

de mercado negro, ¿a mercado verde?Karla ruiz argáiz

a la reducción de la demanda y los daños.

Ya sea legalización o prohibi-ción, uso médico o recreativo, en un año o una década, hablar sobre marihuana se ha conver-tido en algo impostergable. La Organización Mundial de la Sa-lud considera que los bajos pre-cios de la droga coinciden con los altos niveles de consumo, que a la larga provocan afec-taciones a la salud de la pobla-ción. La legalización, pero sobre todo la regularización, podrían modificar los precios y alterar al mercado de cannabis en mu-chos sentidos. Además, podrían reconfigurar las finanzas públi-cas del país. Pero por ahora, el debate apenas comienza… y nos guste o no, México es uno de los actores principales •

otorgar permisos, controlar la calidad, regular su producción, y muchas otras funciones para las cuales el aparato gubernamental no está preparado. Incluso, podría crear fricciones políticas con otros gobiernos, tal como sucedió entre los congresos estatales de Denver y Washington y el Congreso Na-cional que aún considera que la marihuana es ilegal.

No Es El cómo… Es El cuáNdoPara la comunidad internacional, la legalización es un paso tanto urgente como obligatorio para traer paz y estabilidad a los países más afectados por la guerra contra las drogas. El Informe de la Comi-sión Global de Políticas de Drogas publicado en 2011 y que incluye miembros como Carlos Fuentes,

Kofi Annan, Mario Vargas Llosa, Ernesto Zedillo, Fernando Henri-que Cardoso y muchas otras figu-ras tanto políticas como intelec-tuales, concluye que los gobiernos han malgastado sus recursos por demasiado tiempo.

“Los inmensos recursos des-tinados a la criminalización y a medidas represivas orientadas a los productores, traficantes y con-sumidores de drogas ilegales, han fracasado en reducir eficazmente la oferta o el consumo”, señala. Organismos como el Instituto In-ternacional de Drogas y Demo-cracia han demostrado que los gastos gubernamentales en estra-tegias de reducción de la oferta y en encarcelamiento han sido infructuosos y reemplazan las in-versiones más costo-efectivas o basados en la evidencia orientada

Page 4: Diálogos 66

• 4

medios

Las nuevas generaciones De perioDistas están aL aire

LUNES• VILLAMELONES 12:30 A 13:00• NOVA SPORT 13:00 A 14:00• POLIGLOTS 17:00

MARTES• METAMORFOSIS 12:00 A 13:00• FRIENEMIES 13:00 A 14:00• LAS RUCAS 17:00

MIÉRCOLES• TRIKELION 12:00 A 12:30• MAPEO AUDITIVO 12:30 A 13:00• MULTICANCHA 13:00 A 14:00

JUEVES• NOTIMETAS • REFRACCIÓN 12:30 A 13:00• LA BUTACA 13:00 A 14:00• NOVA MUSIC 16:00 A 17:00

VIERNES• RULETA 12:00 A 13:00• REPETICIÓN DE PROGRAMA SEMANAL 13:00 A 14:00

Se ha hablado hasta el cansancio del poder que las redes sociales toma-ron en el pasado lustro, potenciados por la masificación de los celulares inteligentes y la proliferación de las tabletas y notebooks digitales, de có-mo el poder de la imagen (encabezada por Facebook e Instagram) destronó a los viejos reyes de la web, los blogs, y de las nuevas formas de interactuar frente a los sucesos de todos los días y, sobre todo, los que la prensa llama, pomposamente, “históricos” (el minuto a minuto eterno del timeline de Twitter como ejemplo principal), así como los “memes” que se han apodera-do de todos los temas, limitando a casi cualquier nave-gante de la red.

Es por eso que las últimas noticias sobre la empresa que Jack Dorsey y compañía fundaron en 2006 son no sólo inesperadas, sino que ilustran lo hambrienta de “innovación” que se

encuentran los usuarios mejor co-nocidos como millennials. Twitter dejó de tener usuarios nuevos en

2015 (un dato es-calofriante si se tiene en cuenta

que Snapchat, la red social de moda, alcan-za hasta 82 millones

de usuarios al mes), un indicador fuerte de que

la empresa no ha cambia-do su forma ni su fondo para

aparecer como una alternativa a las redes sociales que nacen cada

día, y la caída constante del valor de sus acciones desde el primer momen-to en que salió a la bolsa (hecho por el cual la empresa decidió regresarle el control ejecutivo a Dorsey, que se había retirado un par de años atrás) provocó la especulación sobre si estamos viendo el final de Twitter (la re-vista Slate publica en la portada de enero un ensayo sobre el tema) o sólo el final de esta red social “como la conocemos” (las secciones digitales de los periódicos más importantes en Estados Unidos disfrutan especulando sobre cuáles serán los siguientes pasos de la red del pájaro azul para con-trarrestar los efectos antes mencionados).

El rumor del “nuevo Twitter” surgió primero en portales que no suelen ser de lo más confiables y sin embargo, retomadas por medios más serios, la noticia llegó a los Trending Topics (temas más comentados) y la polémi-ca se desató entre los usuarios: si hasta entonces la principal característica era el límite de caracteres por mensaje (140 en un tuit clásico, 119 en un tuit con foto o link), la novedad sería una red social con un límite de 10mil caracteres –una exageración si se considera que aproximadamente se leen más de mil tuits al día entre el usuario promedio.

Dorsey, hábil en el manejo de la red social que ayudó a inventar, salió rápidamente a contrarrestar la información (todavía no confirmada, to-davía sin fuentes creíbles) que inundaba el microcosmos que es Sillicon Valley, escribiendo un mensaje que, más que aclarar la situación, daba a entender que los rumores (repito, ninguno de ellos lo suficientemente sólido) eran, hasta cierto punto, reales.

El mensaje, críptico, hablaba de los tuits que incorporan una foto con un texto más amplio. El nacido en el estado de Missouri dejaba una pre-gunta críptica: “¿Y si pudiéramos escribir ese mensaje directamente en un tuit?”.

La idea de Dorsey, como ha especificado en entrevistas posteriores –una especie de “control de daños” después de tantos errores cometidos en el área de comunicaciones–, sí es la de incrementar exponencialmente el número de caracteres (aunque nunca ha dicho cifras y se ha negado a confirmar o negar la antes mencionada de 10 mil), pero no como tuits convencionales, sino como una extensión dentro de la red social misma. La idea de los ingenieros de la compañía es la de mantener a los usuarios en la aplicación antes que éstos salten a los links que suelen ser importan-tes en el día a día del timeline. El límite de caracteres sería incrementado para que, por ejemplo, un periodista no tenga necesidad de publicar un tuit con su respectivo link a una nota, ni para que los usuarios vean un timeline eterno e imposible de abarcar, sino para que ese texto de una página “externa” –en este caso, la web de un periódico– se encuentre alojado en el mismo Twitter.

twitter: la caída de un gigantemanuel González V. / @manolo _ gv

diálogos • febrero - marzo 2016

La idea de Dorsey es competir directamente con Facebook y sus “Ins-tant Articles”, y así monetizar ese contenido no sólo para el usuario sino para la red social. El timeline y los tuits de 140 caracteres seguirían apare-ciendo como los conocemos hasta ahora, pero con una posibilidad extra, una especie de botón “Leer más…” que solemos encontrar en otras redes sociales.

El peligro de esas intenciones, más allá del flujo a través de diferentes páginas de acuerdo a los links que los usuarios suelen poner en sus tuits, es que Twitter (así como las demás redes sociales dominantes) unificaría esas fuentes: los links nos llevarán directamente a otra sección de Twitter, pero ya no a “otros lugares” de la web. Y son estos cambios, todavía no anunciados oficialmente, pero sí probados en versiones beta entre usua-rios al azar (existen reportes de varios tuiteros que han sido elegidos para probar los posibles cambios), los que levantan preguntas que la empresa de Dorsey tendrá que responder eventualmente: ¿habrá control editorial de ese contenido alojado directamente en Twitter? ¿qué se podrá publicar y qué no? ¿desaparecerán los links externos? ¿qué empresas se verán beneficiadas con ese cambio además de la Twitter Inc.?

Preocupados por su caída entre usuarios nuevos y débil frente a la com-petencia que no para de crecer, tendrán que demostrar que, incluso en un mundo dominado por la imagen (la misma red social de Dorsey po-tenció las fotos y los gifs por encima del texto en los últimos 2 años), los caracteres, el minuto a minuto y el comentario al que sus usuarios están acostumbrados, pueden cambiar de dinámica para no estancarse y per-mitir que redes sociales como Snapchat, donde no es necesario el texto, se lleven por delante un mercado que, entre 2010 y 2014, el pájaro azul supo consolidar y atraer •

Page 5: Diálogos 66

medios •

5 •

Temerario, según la definición del diccionario de la Real Acade-mia Española, significa excesiva-mente imprudente, arrastrando peligros.

En el libro Pensadores temera-rios, Mark Lilla explora el muchas veces perverso vínculo entre po-lítica e intelectualidad, particu-larmente la atracción que ciertas figuras de la filosofía, del pensa-miento contemporáneo sintieron hacia los regímenes totalitarios del siglo XX. Se refiere a esa dañina fascinación como “La seducción de Siracusa” y a aquellos que sucumbieron a ella como intelec-tuales “filotiránicos”, aquí reside la temeridad de sus acciones: Mark Lilla no deplora una toma de posición política crítica, sino la ciega admiración de figuras intelectuales irresponsables y altivas, pero sobre todo ensimis-madas, que creen poder influir en la política, totalitaria, de su tiempo y cambiar el mundo de raíz para acomodarlo a sus con-cepciones filosóficas de lo que debe ser. Finalmente, el intelec-tual o el periodista que cae en esta trampa pervierte su filosofía y se convierte, convenientemen-te para el poder, en un portavoz con legitimidad intelectual de la doctrina en turno.

Lilla plantea la pregunta esen-cial de si las convicciones políticas del pensador, en este caso Martin Heidegger, le restan legitimidad a su obra, de cómo concebir ese desviamiento que lo llevó al cami-no del nazismo institucionalizado. ¿Debemos concebirlo acaso co-mo debilidad intelectual o como pasión desbordante y peligrosa por el conocimiento, como locura

Esa no es nuestra vida diaria ni nuestra realidad. Claro que nos influye, pero han pasado a ser un medio para comunicación en-tre las élites de poder. Las notas que predominan en los periódicos mexicanos son tan mediocres que le venden a los lectores una rea-lidad descontextualizada y, por lo tanto, distorsionada.

El buen periodismo requiere di-nero, no es una obra de caridad. Muchos periodistas hacen grandes y valiosos trabajos, sin embargo no los publican. Quizás porque sim-plemente nadie se los publica. El éxito de este caso de abusos se-xuales fue que le llegó a la mayor cantidad de personas posibles. Personas a quienes verdaderamen-te les interesa, ya sea porque es su Iglesia o donde estudian sus hijos. Puede ser que los criminales sean

y sometidos al poder que los re-compensa con reconocimien-to intelectual, compensaciones económicas, puestos prestigiosos etcétera.

Podemos concluir con una dis-cusión sobre la objetividad perio-dística que nos ocupa desde que somos estudiantes. La mayoría de los profesores están de acuerdo en decir que objetividad es decir la verdad, es ser honesto, no es reproducir exactamente la reali-dad puesto que ella siempre está mediada por nuestra cosmovi-sión. Sin embargo, algunos críti-cos aseguran que el periodista en México opina demasiado y debe-ría limitarse a informar, que esa sería la verdadera objetividad pe-riodística. Opinar sin fundamen-tos es tan grave como no opinar, el periodista que no opina con discernimiento, es decir que no construye una reflexión personal en torno a temas de actualidad se conforma con repetir informa-ción, en el mejor de los casos qui-zás contrastará diferentes fuentes pero pedirle al periodista que no tenga opinión es pedirle que se convierta en una máquina que transcribe información, pedirle que no tenga opinión es quizás también pedirle que no reflexione lo suficiente para construir una •

los intelectuales y el poder: una relación amorosamuriel sánchez

Spotlight...Viene de la Portada

que a largo plazo deja de cues-tionarse a sí misma y encuentra en la dictadura la autoridad que él mismo reivindica y desea ejer-cer? El autor busca la respuesta en sus colegas y amigos Hannah Arendt y Karl Jaspers que siempre sintieron afecto y admiración ha-cia él e incluso fueron acusados de minimizar su implicación en el nazismo.

Cuando Jaspers y Heidegger se conocieron en 1920 y hasta que se alejaron por las convicciones políticas del segundo compar-tían una visión de la filosofía co-mo manera de lograr que cada persona haga de sí lo que es en realidad y tome conciencia de que en la uniformidad se encuentra la perdida de la identidad y del ser. El proceso de toma de conciencia puede darse gracias a las “situa-ciones límite”: son aquéllas expe-riencias durante las cuales el ser se vuelve consciente de su mor-talidad, de la que busca huir toda su vida, y así se siente impulsado a transformarse en lo que es, con responsabilidad, y no perderse en la rutina y la semejanza con los otros seres.

Por otro lado Heidegger y Arendt se encontraron en el sa-lón de clases, con el primero en la posición de maestro de la joven judía. Se tejió entre ellos un vín-culo erótico que iba más allá del deseo sexual, a pesar de lo que sin reflexionar afirmó Elzbieta Et-tinger, y mostraba una compatibi-lidad intelectual y un encanto de la alumna por la efervescencia en cuanto al saber del profesor.

La influencia intelectual de Hei-degger se volvería cada vez más fuerte y culminaría en su adhesión

sus vecinos y más importante que eso, sus ejemplos a seguir.

Boston no es el único lugar don-de sucede esto. En México en 1997 el empresario Lorenzo Servitije Sendra, fundador de la panificado-ra Bimbo, hizo un boicot comercial contra el canal 40 por haber des-tapado el caso de Marcial Maciel, pederasta y líder de los Legionarios de Cristo. Diecinueve años después esta película –que trata el mismo tema– está sufriendo censura. De acuerdo con Sanjuana Martínez, periodista del medio digital Sin-Embargo.mx, el filme no se podrá ver en muchos cines debido a la llegada del Papa Francisco a Méxi-co. Por otra parte está disponible en internet.

La obra del director Tom Mc-Carthy está nominada a seis pre-mios Óscar. En lo personal le daría

al partido nacional socialista y su llegada al puesto de rector de la Universidad de Friburgo, esta co-rrelación entre poder en el medio intelectual y posibilidad de ocupar puestos manejados por el gobier-no muestra que educación y po-der político estaban, podemos argumentar que están todavía, más ligados de lo que deberían. La política debe legitimarse usan-do mentes brillantes que, con au-toridad previa a su incursión en el mundo de la política, hablen en favor del gobierno. Obtienen a cambio puestos importantes en los aparatos culturales del estado.

A pesar de que muchos segui-dores de Heidegger afirmaban que el filósofo no comulgaba realmente con el nazismo, la in-vestigación mostró que profesaba una confianza irracional en Hitler y veía al nacional socialismo co-mo la doctrina que rescataría a la sociedad moderna. Es en ese momento en donde la política co-rrompió su pensamiento, pasó de ser el hombre que creía que el ser humano podía salvarse a sí mis-mo a través del encuentro con su autenticidad a sugerir que debía dejárselo ser, que la esperanza de una salvación se encontraba en fuerzas ajenas al Ser individual, en el advenimiento de un “dios”, la aceptación universal de una filosofía, un paradigma. Así, Hei-degger olvidó al ser en contexto con su medio, olvidó su esperanza en el ser y la depositó autoritaria-mente en una doctrina política totalitaria quizás también porque como afirma Hannah Arendt, se apasionaba tanto por lo falso como por lo real. Sus dos princi-pales colegas lo describen como un hombre falto de discernimien-

el Premio de la Academia a esta película porque logró plasmar lo que ningún otro largometraje ha-bía podido con respecto a nuestra profesión: las interminables horas de espera, los trámites burocráti-cos, la infinita lectura de textos, tocar puertas a sabiendas de que te van a rechazar, ilusionarte varias veces y fracasar en todas porque el poder fabrica la verdad.

Yo entré a esta carrera porque quería contar historias, quería ser la voz de los que el sistema man-tiene callados. Hoy sigo queriendo las mismas cosas, sólo que las veo como fantasías muy lejanas. Pero si algo me dejó en claro Spotlight es que la salvación de la prensa escrita, de la definición original de nuestro trabajo y de la ética del re-portero está en el periodismo de investigación •

to entre lo auténtico y el engaño.

En conclusión, podría-mos sugerir que el triunfo de la seducción de Sira-cusa en un intelectual no vuelve sus ideas previas a esa conversión menos re-levantes, sino su persona más cuestionable. Final-mente, en su concepción primera del Ser, Heidegger proporciona el arma principal pa-ra luchar contra lo que él no pu-do: la lucha por el encuentro con la propia identidad. Su caída en el nacional socialismo es también una advertencia del poder de ese llamado político ciego y nos muestra que siempre debemos permanecer lejos de un poder fascinante con una agenda propia que ni el más hábil intelectual po-dría cambiar, finalmente lo mejor a lo que podemos aspirar si su-cumbimos a la tentación de Sira-cusa es convertirnos en engranes del aparato gubernamental.

Este libro plantea una pre-gunta relevante en el ámbito del periodismo: ¿Cómo permanecer suficientemente lejos del poder? ¿Cómo resistir a la tentación de ver en una figura política, en un partido la salvación de México y así volvernos incapaces de criti-carlo? Estas dos preguntas nos llevan finalmente a pensar en la objetividad del intelectual, del líder de opinión. Pienso que un número considerable de líderes de opinión, de periodistas y co-municadores de renombre son inconscientes de su influencia en la sociedad lo que los vuelve te-merarios como a los pensadores de Lilla: inconscientes, irrespon-sables y, tristemente, ambiciosos

Page 6: Diálogos 66

• 6

Es casi un lugar común afirmar que la política y el futbol están emparentados e incluso podría-mos citar aquella falacia del “opio del pueblo” para entender al de-porte más famoso del mundo. Los ejemplos no faltan: dictaduras que organizaron Mundiales para legi-timarse ante los ojos del mundo mientras asesinaban opositores y silenciaban los pedidos de justicia (Argentina en 1978). Y aunque tampoco faltan los ejemplos de que es el futbol el que permitió en-tender al otro (el partido amistoso entre soldados alemanes e ingle-ses el día de Nochebuena en 1916, en plena Guerra Mundial) y aceptar a respetar las diferencias (el único lugar donde Irak y Siria pudieron entenderse fue en un campo de futbol), es también un negocio que las empresas más importantes del mundo y los gobiernos usan como herramienta.

Hablar del procés (proceso en catalán) independentista es meterse en un debate que se ha desarrollado durante varios siglos (desde 1714, para ser exactos) y es un tema pantanoso del que nadie sale limpio una vez que entra en el juego. La independencia que busca Catalunya de España no es un tema sencillo, sino al contrario, casi imposible de entender si no se

es ciudadano de una de las partes (aunque hemos visto que algunos no entienden la complejidad inclu-so siendo catalanes o españoles –o ambos– de toda la vida), y es por eso que cualquier movimiento en falso puede desatar polémicas muy grandes en lugares donde, en un principio, uno pensaría que no podrían darse.

El futbol, que también ha ser-vido de herramienta ideológica, una bandera que represente un sentido de pertenencia, ha teni-do un papel importante desde sus inicios. Catalunya, que en-vió a su seleccionado de futbol (al igual que el País Vasco) a re-correr el mundo para recaudar fondos para los combatientes de la República en la Guerra Civil (1936-1939), siempre ha tenido en el Barcelona Football Club a su propia bandera para represen-tar esa independencia tan ansiada y tan incomprendida. Y es Madrid, la capital, el centralismo y el Re-al Madrid, así como el Atlético de Madrid –antes Atlético de Avia-ción, equipo favorito de Fran-cisco Franco– las banderas del estado Español para enfrentarse, simbólicamente, en un campo de juego, por la unidad que propo-nen unos y la independencia que proponen los otros.

encuestas electorales en épocas de incertidumbre políticamanuel González V. / @manolo _ gv

Estados Unidos inaugura su etapa electoral en febrero y será en junio que, con el término de las primarias (elecciones al interior de los parti-dos para escoger a sus candidatos presidenciales) y la llegada de las Convenciones Nacionales (los dos partidos hegemónicos, el Demó-crata y el Republicano), los nomi-nados y los candidatos indepen-dientes (estos últimos usualmente insignificantes en las elecciones nacionales) harán campaña hasta el primer martes de noviembre, día marcado en la Constitución esta-dounidense para llevar a acabo las elecciones generales. Pero la bata-lla por los distritos electorales y los votantes inició hace ya varios me-ses, con la declaración de intencio-nes de varios prospectos y el inicio de las precampañas, concentradas en dos lugares particularmente: Iowa y New Hampshire. Es en esos dos estados donde el panorama se despeja, los candidatos débiles abandonan la carrera y el camino rumbo a las convenciones queda más claro, aunque por supuesto que han habido excepciones me-morables, como la de Bill Clinton, único candidato en la historia que ha perdido 10 de 11 primarias y se ha ungido con la nominación

futbol, política y redes socialesmanuel González V. / @manolo _ gv

La lucha, traducida en una riva-lidad acérrima, cargada de tintes ideológicos muy fuertes –el abu-cheo masivo de los seguidores del Barça al himno español y al Rey de España–, ha empapado a los jugadores (casi unánimemente en Catalunya, ya que el Real es un equipo cosmopolita y lleno de jugadores venidos de todas par-tes del mundo que no muestran mucho interés por la política) en una retórica cada vez más pronun-ciada: las banderas esteladas (con-sideradas “radicales” y “contra la ley” por la capital) de Catalunya que sus jugadores, con Gerard Piqué y Cesc Fàbregas (ahora en Chelsea, Inglaterra) a la cabeza, mostraban a la menor provoca-ción; los tuits políticos del mismo Piqué y las declaraciones indepen-dentistas de algunos jugadores (Xavi Hernández, ídolo barcelo-nés) han abierto un debate, que no es nuevo, sobre la injerencia de la política en el futbol español.

El último episodio fue provoca-do por nada menos que la cuenta oficial de Twitter del Barcelona, donde felicitó al nuevo Presidente de la Generalitat (el Gobernador de la región) y le daba el rango de “país” a Catalunya. En una época donde el gobierno español no ha podido formar nuevo gobierno

demócrata. La pelea por quedar en un buen lugar en esos primeros estados sirve para ganar visibilidad en los me-dios y recaudar dinero para continuar con la campaña, pero también para perfilar a los candidatos viables (es decir, aquellos que sí pueden ganar unas generales) y aquellos que pueden ser eventuales candidatos a vicepresidentes.

En ese marco, las encuestas que se llevan a cabo para predecir elecciones entran en el ojo del huracán: antes siquiera de que se emita el primer voto, las encuestadoras dominan los ciclos noticiosos y a veces acaban influyendo en la opinión pública, aunque no en el votante promedio. Las encuestas, que realizan incluso modelos donde miden a posibles rivales que no han declarado sus intenciones, suelen equivocarse todo el tiempo, unas más que otras. Es por eso que la encuestadora del periódico Des Moines Register, el más importante de Iowa, tiene un prestigio incom-parable en un ambiente, la política americana, donde casi ninguna institución es relacionada con la palabra “confia-ble”. Ann Selzer, directora del equipo de encuestas, realiza cada ciclo electoral, es decir cada 4 años, una muestra que suele ser precisa y que ha predicho, desde 1988, a todos los candidatos ganadores de las caucaces de Iowa (asambleas partidarias que sirven como elecciones primarias) tanto del partido Demócrata como del Republicano, a veces con resultados inesperados como el triunfo de Barack Obama en 2008 y la caída de Howard Dean en 2004.

Selzer, que tiene una reputación envidiable entre los “científicos políticos” (aquellos que realizan predicciones basados en números y modelos complejos que miden una situación particular) y es en las elecciones presidenciales donde todo el periodismo, casi unánimemente, voltea a verla para escuchar su opinión.

En este año, la irrupción de candi-datos “foráneos” (outsiders) ha cam-biado de manera radical la forma de encarar una campaña y las convencio-nes sobre cómo medir las encuestas también. Donald Trump, el excéntrico y millonario de Nueva York, en el lado republicano, y Bernie Sanders, sena-dor de Vermont, en el lado demócra-ta, compiten cabeza a cabeza contra los favoritos del establishment de sus partidos (Hillary Clinton y Jeb Bush), y lo han hecho sin seguir ninguna de las reglas no escritas para lograr un surgimiento en las encuestas y en los gustos del electorado.

Este año, tanto en sus primarias como en una elección general con tres candidatos (el otro magnate neoyorkino y exAlcalde de la ciu-dad, Michel Bloomberg, ha anun-ciado que explora la posibilidad de una campaña independiente), ha cambiado radicalmente la forma en que se realizan todas las prediccio-nes que se han hecho en la historia moderna. Ann Selzer y compañía tendrán un reto diferente este año, y el electorado, que primero decidirá a sus candidatos y luego al nuevo ocu-pante de la Casa Blanca de Wash-ington, una posibilidad de probar, nuevamente, que en política no está nada dicho de antemano •

diálogos • febrero - marzo 2016

parecen en ese sentido a los que no quieren politizar, en general, nada. Pero la postura de no que-rer entrar en política es también una posición política y Gredano también dice en su texto. Son más peligrosos aquellos que creen que evitando hablar de los temas es-pinosos o “difíciles” que aquellos que toman postura frente a esos temas. Es por eso que, por más críticas que se le pueda hacer a la directiva del Barcelona, “querer politizar el futbol” no es una excu-sa creíble.

El futbol nació politizado (en Inglaterra, el deporte de la patada nació en los barrios populares co-mo contrapropuesta al rugby, que era de clases altas) y pretender que no es parte de la política es que-rer ignorar una realidad. Pero es el periodista Gredano quien lo dice mejor que nadie: “Los que se eri-gen como defensores de los culés no independentistas, primero de-berían pensar a quienes protegen, si a los demás o a sí mismos. (…) Porque ven la ideología de los de-más como una amenaza. Los que si tuvieran esparadrapo a mano no dudarían en usarlo para callar a los que no opinan como ellos. (…) El límite no es la sensibilidad, sino la ley. Y en última instancia, el senti-do común. Si es que aún queda” •

debido a las tensiones y divisiones entre los partidos más votados, cuando el proceso independentis-ta presiona como nunca (aunque esa presión no se ha notado tanto en las urnas como esperaban sus líderes) por una “salida negocia-da” y amenaza con “romper Es-paña” (retórica y más retórica de ambas partes), el tuit del Barça fue considerado “incendiario” por al-gunos periodistas especializados.

En ese contexto, el periodista Antonio Gredano reaccionó con-tra todos aquellos que criticaron al Club por “politizar al futbol”. En su columna en la página web Diarios de Futbol, Gredano escri-bió: “No quiero un futbol politi-zado pero quiero menos aún un futbol sin política. El futbol tiene política en los escudos y hasta en las camisetas. En sus obras socia-les, en sus barrios, en los fichajes y en la afición. Del futbol sacaría la violencia, el mercantilismo y la desigualdad: pero jamás la ideo-logía. Porque la ideología es parte de nosotros. Y nuestras palabras jamás son una condena, sino una maravillosa oportunidad para ex-plicar cómo entendemos nuestra existencia.”

Gredano toca una parte impor-tante de la polémica: aquellos que no quieren politizar el futbol se

Page 7: Diálogos 66

ciudades •

7 •

La primera vez que se identificó al virus del zika fue en 1947, en Uganda, cuando se realizaban es-tudios acerca de la propagación de la fiebre amarilla. Lo localizaron por un habitante enfermo en los bosques de zika, que fue contagia-do por un mono rhesus.

Los lugares que están próximos a las costas, son los más propicios para que este virus se propague de manera más rápida y eficiente. Después de ese año, se registra-ron casos en Tanzania y Nigeria. Sin embargo, los casos más sona-dos fueron en 2014, en países de América del Sur donde predomina el clima tropical como: Brasil, Gu-yana Francesa, Surinam, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, El Salvador, Honduras, República do-minicana y ahora México.

A principios de este año, la Se-cretaría de Salud (SSA) informó que en México había 22 casos confirmados de zika. A la Ciudad de México la declararon libre de riesgo de este virus, a pesar de que ya se registraron 9 casos.

“La altura sobre el nivel del mar en que está la ciudad (2.250 m) no permite la sobrevivencia del mos-quito vector transmisor del virus del zika, mismo vector del dengue y el chinkungunya”, afirmaron las autoridades.

No obstante, la SSA alertó a la población capitalina y recomien-da que se tomen medidas en los hogares para evitar la propagación del virus en la Ciudad.

Como ciudadanos cabe pregun-tarnos: ¿El mosquito sobrevive en la Ciudad de México, o no?

El dengue y Chinkungunya, no se han presentado en la CdMx. Sin embargo, el virus del zika, está en aumento y aún no hay un estudio formal que dé a conocer sobre las causas de esto.

A la población se le ha alertado a tomar precauciones, porque este virus en mujeres embarazadas re-sulta un grave problema, ya que es transmitido al bebé, provocando serios problemas como la parálisis en diversas partes u órganos del cuerpo o la microcefalia. Aunque

el rincón musical de la tabacaleramariana Gálvez

la insensibilidad al escribiremiliano lucena

En un pequeño edificio, hay una escuela escondida. Es el número 48 de la Calle José de Emparan en la antigua colonia Tabacalera, del centro de la Ciudad de México. Ahí es un mundo de sonidos, por sus ventanas y puertas sale música que llega hasta los oídos de sus vecinos. Sí, es una escuela de música.

En el lugar, a las 4 de la tarde, por cuestiones de horarios, sólo se en-cuentra un joven que toca la guitarra en un cubículo. Se llama Juan Manuel Hernández y tiene 27 años, es maestro desde hace 2 años de esa escuela.

—¿Cómo es que has llegado aquí? –Le pregunté.–Pues… vi el anuncio en el periódico, donde solicitaban a un músico

para impartir clases, lo necesitaba y me vine a pedir el trabajo; pero sabes, al principio no me llamó la atención nada de esto, en la secundaria sólo me interesaba tocar rock, pensaba que para esto no se necesitaba estudiar, así que al salir de la prepa opté por estudiar dibujo publicitario, pero no pude, esto me ganó, me salí y empecé a estudiar guitarra y violín en la escuela libre de música, entré ahí a los 20 años y estuve 2 años, pero después la dejé y luego hice mi examen para la Ollin Yoliztli, estuve ahí 3 años y poste-riormente entré a la Escuela Nacional de Música donde llevo 4 años y medio estudiando la carrera de Composición.

Juan Manuel se para y empieza a tocar la melodía flamenca Entre dos aguas, del español, Paco de Lucía, mientras dice: “No puedo creer el cam-bio que experimenté en mis gustos, del rock pasar a lo flamenco y música clásica.”

Esta escuela de música tiene más de 50 años en el mismo lugar, no tiene ni nunca ha tenido anuncio afuera, ni de promoción. Sólo se ha ido llenan-do de alumnos de palabra en palabra y recomendación mutua. Ahora llega a tener poco más de 100 alumnos en sus diferentes clases y horarios.

Un lugar, que al pasar por fuera, no imaginas que ha sido cuna de músi-cos reconocidos de grupos como Café Tacuba, Camila, Moenia, entre otros, pero que enriquecen culturalmente a la ciudad •

En cada semestre, en cada géne-ro visto en clase, aprendemos lo esencial para poder crear nuestros textos en la vida profesional. Al-gunos creen saber lo que el ciuda-dano de a pie busca en los diarios o en los medios web. Pero para otros, elegir un tema es quizá algo más complicado.

No es necesario rompernos la cabeza destrozando diarios y re-vistas en busca de cómo construir una historia. Lo importante es sa-ber que los detalles cuentan y a la hora de investigar o entrevistar tenemos que poner cuidado en ello.

Tampoco es obligatorio gastar miles de pesos o salir a tierra in-hóspita para encontrar los grandes reportajes o historias. Algo en lo que hemos fallado es en la desper-sonalización de los textos que nos ofrecen los medios convenciona-les. El gran reto es explicar las con-secuencias de un suceso o hecho, para la colectividad más cercana.

Pero no todo es investigación. En estos tiempos, hace falta la creatividad y las historias. Hay medios y lectores con un ángu-lo periodístico diferente, que le apuestan a historias con las que

¿zika en la ciudad de méxico?mariana Gálvez

ciudades

de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, tampoco existe análisis que lo relacionen totalmente con las malformaciones en bebés como ha ocurrido en Brasil.

Sólo la Ciudad de México tiene más 9 millones de habitantes según la Organización de las Naciones Unidas. Si este virus se ha propagado rápidamente —a pesar de que el mosquito no pueda sobrevivir a las condiciones de la recién bautizada CdMx— su contagio es sumamente fácil, entonces probablemente nos espera un 2016 de infectados por el zika, mejor tomemos precauciones •

la sociedad, los lectores se iden-tifiquen más y atraigan likes, en estos tiempos donde todo pasa por las redes sociales.

La Ciudad de México es un lugar donde el periodista de-bería desenvolverse con mayor facilidad. Millones de historias y millones de lectores; en las aulas siempre se discute si los lectores consumen cosas vanas o no. Pe-ro existe cierto público ávido de leer sobre ellos mismos, de iden-

tificarse con los relatos, de sentirse escuchados.

En las teclas de nuestro compu-tador se quedan las historias tan simples y cotidianas, pero que ha-cen falta en los medios. No hace falta saber mucho, no hace falta estar en un medio, lo único que faltan son ganas de salir y caminar por la ciudad, echar un vistazo, lo peor que le puede pasar a un pe-riodista es ser insensible, con lo que ve, escribe y lee •

Page 8: Diálogos 66

• 8

la anónima de avenida maderomariana Gálvez

“Mira su cabeza sin pelo, la neta esta bien creepy”, escucho que el joven al pasar y verla, le dice a su novia.

Hay una mujer que se dedica a vender tejidos: gorros, bufandas, pantu-flas, pulseras, guantes y demás. Lo peculiar es cómo los elabora. Lo hace con una especie de ganchos incrustados en unas prótesis de plástico que fungen como brazos, ya que ella no tiene sus extremidades superiores.

La piel de su cuerpo tiene un tono rosado, muy subido, con cicatrices queloides. No tiene vello, excepto en algunas escasas partes del cráneo, que cubre con una pañoleta.

Ella se transporta en su patineta, ya que tampoco tiene piernas, pero sólo la he visto moverse en su sitio (2-3 metros) en su pequeño puesto sobre el asfalto de la avenida Madero. El centro de la Ciudad de México tiene infini-dad de contrastes, pero en esta avenida peatonal ubicada entre Eje Central y Plaza de la Constitución se concentra su gran mayoría.

En la avenida Madero hay punks, emos, darks; ricos, pobres; güeros, mo-renos y albinos; gente de todas las edades y olores; homosexuales, lesbia-nas, transexuales, prostitutas y monjas; gente con perros; personas locales y turistas; nacionales e internacionales que llenan sus selfies con el paisaje de la zona.

En esta ciudad tan incómoda salvaje y divertida, se encuentra ella. Esta mujer anónima que todos se detienen a observar, no tanto para comprarle sus productos, sino para ver cómo es que los elabora. Cómo entrelaza los hilos con sus ganchos, cómo los amarra, cómo les da forma y posteriormen-te los coloca sobre la tela que está sobre la suciedad y los chicles pegados en la acera.

Hay algo en sus ojos, algo que me dice que todo estuvo mal. Tiene el accidente plasmado en el cuerpo. Imagino que estuvo en medio de un gran incendio que le desfiguró el cuerpo y el rostro, pero aún no alcanzo a di-mensionar, ¿cómo es que perdió sus extremidades?

La gente la mira con admiración, pero a la vez como un “bicho raro”. Las madres que llevan a sus pequeños hijos agarrados de la mano, cuando caminan al lado del sitio de labores de esta mujer, le dicen a su cría “mira” y posteriormente les dicen algo al oído y se van. Pienso que les dirán algo como “ya ves y tú que te quejas de…” o algo por el estilo.

Pienso eso, pero la verdad es que pienso muchas cosas. Situación que se maximiza por la ausencia de datos que tengo de esa mujer. Me imagino su vida antes de la catástrofe. Tal vez tenía hijos y estaba en su casa cuando todo pasó o podría ser trabajadora de una fábrica en la que fue la única sobreviviente. ¿Qué tal si fue secuestrada y le hicieron eso? ¿Qué pasó con las demás personas que estaban con ella? ¿Estará sola?

A pesar de que, lo tengo que confesar, la primera vez que la vi pensé algo similar a lo que la madre le podría decir a su pequeño. Ya no sucede, no lo siento, ya no me pasa.

¿Por qué la mayoría de las personas que la ven a diario la observan así, con sus ojos saltones y su media sonrisa en la cara?

No es un animal, no es un mutante, no es un alien, ni mucho menos un bufón. ¿Por qué verla tan diferente?, ¿por qué tomarla como un ejemplo vivo de superación personal o con lástima?

La imagen que me hizo pensar totalmente diferente fue que a pesar, como ya mencioné, de ver el accidente en su persona, capto algo más en su mirada. Una conciencia del mundo que nosotros no tenemos. Ella nos ve, como los pobres bichos que la observamos.

Todos formamos parte de esa masa salvaje que envuelve a la ciudad in-cómoda y divertida, llamada Ciudad de México. En sus calles contrastan las realidades y ficciones de cada una de las personas que la habitamos. De alguna manera todos somos “anónimos”. Por tanto bullicio, que podemos sentir tanta compañía y soledad en un mismo sitio que nos termina por ausentar, por despersonalizarnos.

En la avenida Madero del centro histórico se mezclan muchas cosas, per-cibimos, amamos y odiamos otras tantas y la mujer anónima, como yo le llamo, sigue ahí, en su trabajo de tejedora, en su lucha por la vida. Viendo pasar a los pobres diablos que la miramos con curiosidad, tal vez también imaginándose cómo será nuestra vida •

opción social

diálogos • febrero - marzo 2016

Quizá este vago acercamiento al entendimiento holístico y res-petuoso de toda creación humana no sea suficiente, dado que esta-mos acostumbrados a emplear etiquetas, porque es una forma de nombrar al mundo en el que aparecimos, es la manera de guiar nuestra ética sabiendo qué es-tá bien y qué está mal, qué nos gusta y qué no. Sin embargo, la cuestión va más allá de un gusto propio. Cuando uno se encuentra ante inconsecuencias ideológicas de parte de los mismos artistas es cuando viene el sobresalto y el desarrollo intelectual hace corto circuito, como si los únicos que tie-nen en sus manos la oportunidad de encaminar positivamente a una sociedad, la estuvieran empujando al vacío.

Esto sucede en todas las ramas del arte (tomando en cuenta úni-camente las que socialmente se aceptan como arte, más allá de cualquier creación humana dota-da de inspiración y con una gota de talento para innovar y comuni-car algo al exterior). En la pintura existe la incómoda discusión de los lienzos en blanco y su alto precio; en la escultura hay quienes se pre-guntan por qué una cubeta con una flor pueden significar algo; la arquitectura ha provocado disgus-tos con el pragmatismo de los ma-teriales simples y biodegradables; la danza no inspira a todos a creer que un movimiento repetitivo del tobillo pueda expresar mejor los sentimientos; parte de la literatu-ra reniega a los movimientos car-gados de obscenidad y lenguaje explícito; el teatro no siempre se dispone a permitir exploraciones ni de espacio ni de contenidos.

Precisamente al respecto de este último, el teatro, hay un punto interesante a desarrollar. ¿Hasta dónde la dramaturgia ne-cesita mantener sus cuatro pare-des, su guion, su estructura y su secuencia? En las últimas déca-das, hay una rama que ha adqui-

rido cada vez más adeptos y que explora una manera distinta y, a veces polémica, de hacer teatro: la improvisación.

La improvisación es un esti-lo en el que se crean historias al momento, normalmente con los estímulos que brinda el público. Las historias son inéditas y nunca se repiten. Es como si el guion se fuera escribiendo al mismo tiem-po en que los actores realizan su interpretación. Se trabaja sin ob-jetos (o con el mínimo posible) de tal suerte que en la escena existe una apertura total hacia cualquier tipo de realidad, la cual no está li-mitada por el espacio o por el mo-biliario. La premisa para que esto suceda es la aceptación, tanto de la situación que acontece como de cualquier propuesta del compa-ñero. El error no existe, cualquier cosa que se salga de lo establecido forma parte de la historia que se relata.

El problema surge a partir del establecimiento de definiciones y conceptos. Quienes acostumbran a hacer el teatro cotidiano (teatro de texto para evitar confusiones) ven en la improvisación una herra-mienta muy útil pues siempre hay que estar preparado para lo ines-perado. En cualquier momento a alguien se le olvidará el texto, se equivocará de escena o sufrirá una alteración inevitable del escenario, y ahí tendrá que estar preparado para resolverlo. Pero se trata pre-cisamente de la visión de la impro-visación como consecuencia del error. Es decir, quien improvisa es porque se equivocó, porque no pudo hacer lo que debía como debía.

Ahí surge el gran conflicto, pues no hay lógica en que el mismo tea-tro se divida entre los que evitan a toda costa el error y los que lo utilizan a su favor. ¿Será que se trata de disciplinas distintas? Mu-chos pretenden demostrarlo así, dado que existen “improvisado-res” y “actores” según los mismos

artistas. Es absurdo pensar en una diferencia de tal grado cuando el “improvisador” también está ac-tuando. La única diferencia es que el impulso es inmediato cuando se improvisa.

En este estilo, hay quien piensa equivocadamente que es impo-sible alcanzar los estímulos que brinda la actuación de texto, en la que se trabaja paulatinamente a los personajes y se analiza la si-tuación en busca de la sensación correcta. Justamente, la improvi-sación recarga su potencial dra-matúrgico en la reacción natural de los personajes, tal y como su-cedería en la vida cotidiana ante cualquier situación. Puede incluso debatirse si es más sincera la afec-tación de un personaje durante una improvisación que durante una actuación con guión previo.

Desde cualquier enfoque, sería ilógico decir que la improvisación se separa del teatro y crea un ofi-cio diferente, pues sería como ase-gurar que un músico que impro-visa en vez de seguir su partitura es improvisador y no músico. Evi-dentemente, existe una estructura a seguir, con o sin guion, en los diferentes formatos que presenta la “impro” como se le conoce en el argot. Es este su propio linea-miento, saber que estructuralmen-te hay un objetivo y ciertos retos a cumplir dependiendo de lo que se ofrezca al público.

Lo cierto es que tanto el teatro de texto tiene muchos conceptos que podría adoptar de la impro-visación como la aceptación y el conocimiento de uno a través del otro, así como la misma improvi-sación puede crecer si se entiende como una ramificación de un ar-te ancestral que aún tiene mucho por explorar. En cuanto a calidad, siempre habrá quien destaque, sin importar la etiqueta que se le haya impuesto; lo importante es sumar esfuerzos para elevar la calidad de la oferta teatral en nuestro país, que mucha falta le hace •

uniendo...Viene de la Portada

Page 9: Diálogos 66

9 •

la entrevista psicológica

seGunda Parte

Vivian echemendía

arquitecta mexicana reconocida como líder de sustentabilidadreconocimiento internacional otorgado a 20 mujeres por su liderazgo y aportaciones a la sustentabilidadVivian echemendía

Como puntos técnicos en común de cualquier área, podemos señalar que el entrevistador debe encon-trar un espacio de trabajo donde el interlocutor se sienta cómodo, evi-tar los ruidos exteriores que inco-moden y asegurar que nadie puede escuchar lo que se está diciendo.

Lo más importante es que el paciente se sienta escuchado y en confianza, lo que dependerá tam-bién de la posición corporal, len-guaje del entrevistador y ambiente del consultorio.

Es imposible que una persona no tenga problemas, y menos que no los demuestre, sin embargo, todo psicólogo es, ante todo, un ser hu-mano que siente y piensa igual que todos los demás, no obstante, éste debe ser muchas veces un ejemplo de vida, ya que en todo momento debe mantener la calma ante cual-quier problema, y debe practicar toda recomendación que él haga al entrevistado.

Existen varios autores que des-criben y dan una explicación de las técnicas de entrevista; los más reconocidos en este ámbito son los psicólogos Bingham y Moore quie-nes definen la entrevista como una conversación seria, la cual contiene un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación. Estos autores reconocen que exis-ten tres funciones, los cuales son, recoger datos, informar y motivar.

Por otra parte, Symonds describe la entrevista como un método para reunir datos durante una consulta privada o una reunión; la persona que se dirige con el entrevistador cuenta su historia, da versión de los hechos y responde a las preguntas relacionadas con el problema estu-diado o con la encuesta emprendi-da. Este método puede comportar la aplicación de las técnicas de ob-servación y del rating (estimación) y tiene aspectos comunes con la técnica del cuestionario. Por un la-do, el entrevistador debe observar cierto número de reglas emanadas de esas técnicas. Por otro lado, en el desarrollo de la entrevista, puede utilizar esas técnicas como comple-mento. En esta ocasión veremos las técnicas más comunes y recurren-tes en la psicología.

la obsErvacióNEn el tiempo que dure la entre-vista, el entrevistador deberá ob-servar y anotar tres categorías de comportamiento.

La arquitecta Alicia Gabriela Silva Villanueva, directora y fundado-ra de Revitaliza Consultores, es la primera mexicana en ganar el premio de liderazgo sustentable Green Building and Design Maga-zine, reconocimiento internacional otorgado a 20 mujeres por su lide-razgo y aportaciones a la sustenta-bilidad. La homenajeada comenta que el objetivo de dicho galardón es dar cuenta de quien realmente está buscando crear un cambio social.

“La industria de la sustentabili-dad es de las pocas industrias don-de participan 50% de las mujeres y 50% de los hombres”, agregó la galardonada.

La directora de la empresa Re-vitaliza Consultores explicó la la-bor por la cual fue reconocida, su empresa se dedica a dar asesoría para hacer de la industria de la construcción lo más sustentable posible.

Revitaliza Consultores pretende otorgar la Certificación LEED a sus clientes, prueba a nivel internacio-nal del compromiso social de la edificación evaluada.

Hay dos tipos de análisis del edificio, para construcciones nuevas y para construcciones ya existentes, se evalúa desde la ubicación del edificio, rutas de acceso, consumo de agua y ener-gía, hasta la gestión de residuos, calidad del aire y procesos de mantenimiento.

La evaluación consta de 110 puntos, de los cuales se debe cum-plir con al menos 40 para obtener la certificación.

Este certificado es una de las más importantes aportaciones a la innovación tecnológica y desa-rrollo sustentable en la industria de la construcción, e incluso ha contribuido a revolucionar la in-dustria de ventanas, iluminación, aire acondicionado y ventilación natural.

Esta iniciativa es solo el primer paso para el camino hacia un mundo más sustentable y es un gran orgullo nacional que haya sa-lido de una empresa dirigida por una mexicana emprendedora •

opción social •

—En primer lugar está el lengua-je y los conceptos utilizados por el sujeto. El observador atento reco-nocerá en esas manifestaciones la expresión de sentimientos y actitu-des del sujeto.

—Por otra parte está la observa-ción del rostro; se dice generalmen-te que las emociones o ideas se re-flejan en los rasgos de la cara y que se los puede observar; sin embar-go, existen otras que no expresan nada; es por eso que el psicólogo es cuidadoso en observar cada ex-presión no verbal, ya que el entre-vistado puede estar mintiendo, o estar incomodo, y es ahí donde el psicólogo interviene.

—Por último están las manos y los desplazamientos del cuerpo, es decir el lenguaje corporal, que revela más de la persona que lo que pueden decir sus palabras o su rostro.

Muchas ocasiones, el paciente mueve las manos, dependiendo de su estado de ánimo, y es de gran importancia que el entrevis-tador cuidadosamente lo note, ya que puede ser incómodo para el entrevistado.

Al notar febrilidad de sus movi-mientos, el entrevistador interroga a menudo a los sujetos y descubre preocupaciones actuales absorben-tes que limitan las posibilidades de la entrevista.

TécNica dE EsTimacióN (rating)El entrevistador puede hacerla du-rante la entrevista o después de ella, dentro de una escala de valo-ración, un balance de la informa-ción recogida y las apreciaciones consignadas. Por un lado, este pro-cedimiento tiene ventajas, como también tiene inconvenientes. El entrevistador trabaja en un marco preciso, evitando pérdidas de tiem-po y digresiones; por otra parte, ese marco restringe su iniciativa, y está obligado a ceñirse estrictamente a él, le veda el descubrimiento de fe-nómenos inesperados.

TécNica dEl cuEsTioNarioÉsta tiene mucha relación con la entrevista, y en muchos casos es limitada a una especie de cuestio-nario oral. Esta posición extrema reduce las posibilidades de la entre-vista, sin embargo, las reglas de la técnica intervienen en el desarrollo de la entrevista • éste es tu espacio

PARTICIPApalabradigital.com.mx

Page 10: Diálogos 66

• 10

cerveza, ¿medicina natural?Vivian echemendía

¿Te encanta la cerveza y quieres estar en buen estado de salud? Es-to podría interesarte. Desde hace muchos años se le ha atribuido a

la cerveza ciertas propiedades que mejoran el estado de salud de sus consumidores, desde antiinflama-torias hasta de prevención del cán-

Adriana Cruz Manjarrez es profe-sora e investigadora de la Universi-dad de Colima, tiene un doctorado en la Universidad de California en cultura y estudios de rendimiento (performance studies). Se ha espe-cializado en el estudio de los mi-grantes indígenas que viajan hasta Estados Unidos enfocándose prin-cipalmente en el “transnacionalis-mo”, la identidad cultural, las mu-jeres en la migración y el cambio en las prácticas tradicionales.

Ahora trabaja con comunidades que ya están instaladas en Estados Unidos, especialmente con los mi-grantes zapotecos provenientes de la sierra norte de Oaxaca en Los Ángeles y con mujeres indígenas que llegan a California. Si bien sus investigaciones iniciaron con los zapotecos, ha ido “navegando” en temas nuevos.

En su libro Zapotecs on the Mo-ve: Cultural, Social, and Political

apuntes sobre las mujeres migrantesregina mendoza

Processes in Transnational Pers-pective, se enfoca en explicar la experiencia migratoria de los za-potecas desde los años cincuenta. “Se describe el proceso de reorga-nización en Estados Unidos y có-mo se vinculan con su comunidad de origen, así como las cuestiones de identidad. Es decir, cómo se ven a sí mismos como una sociedad inmigrante y cómo se integran a una sociedad que está multiétni-ca y multirracialmente dividida”, explica.

Una de las metas de investiga-ción de su trabajo es develar qué es lo que hay en la percepción dentro del contexto cultural y político en el que viven. Otro eje importante son los cambios cul-turales, como algo que está “en constante transformación”. Adria-na asegura que con la migración hay una transformación en este ámbito: “Hay prácticas que pue-

den tener un origen ancestral y el hecho de que se reconfiguren en Estados Unidos, implica pensar que no es el mismo significado en su totalidad.”

Ejemplifica esto con la “Danza del maíz”, que en su origen se asocia con la lluvia, la cosecha y se baila en junio. Pero en Estados Unidos ya hay un número especí-fico de danzantes y lo hacen con máscaras de Clinton, portan car-teles que dicen “Yo soy la Migra”. “Se le están agregando significa-dos a esa danza para que no se pierda, surgidos de la experiencia migratoria”.

Las danzas como manifestacio-nes sociales y culturales han llama-do mucho la atención de Adriana y la han guiado al estudio de géne-ro. Algunas de ellas, como la de las minifaldas, la de los cholos y la del regreso de los mojados, todas son “nuevas producciones culturales”

nacidas a partir de la migración. “Los temas de estas danzas tienen que ver con las críticas sociales a los cambios que están viviendo. Las formas de vestirse, de pensar, de peinarse y de relacionarse con los hermanos o parejas empiezan a transformarse.”

Trabaja con la investigación multi-situada, estudiando a los migrantes aquí y allá. Es así como se ha encontrado con migran-tes zapotecas que regresan a sus pueblos de origen con minifaldas, precisamente, con ropas más des-cubiertas y tacones.

Esta transformación en cuanto a las relaciones de pareja la orilló a enfocarse en el matrimonio y en las transformaciones que sufre durante el proceso migratorio. En el caso de las mujeres, quiso ha-cer hincapié en el cambio ideo-lógico en el género. “Muchas de esas mujeres me contaron que sus

cer, pero para comprobar esta teo-ría, el Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav del Politécnico Nacional está reali-zando una investigación llamada: Influencia del consumo moderado de cerveza sobre la salud a través de la funcionalidad del microbio-ma humano del tracto digestivo.

El Laboratorio de Genómica Ambiental se dedica a analizar la microbiota y el microbioma, que se refiere al conjunto de microbios que habita en el tracto digestivo y la combinación de genes que componen a dichos microbios respectivamente, y este proyecto pretende explicar la influencia de la alimentación en dicha comuni-

dad microbiana, particularmente de la cerveza.

Jaime García Mena, líder de este proyecto, explica que su objetivo principal es demostrar que el con-sumo moderado de cerveza pue-de ayudar a mejorar el estado de salud debido a su influencia en la microbiata.

El proceso de investigación con-siste en un experimento donde un grupo de personas con salud pro-medio consume una cerveza diaria y otro grupo con las mismas carac-terísticas lleva su dieta habitual y a raíz de eso comprobar resultados.

Así que ya lo sabes, una cerveza al día, por motivos de salud, desde luego •

diálogos • febrero - marzo 2016

madres y abuelas fueron casadas en arreglos y las que migraron decidieron rebelarse y decidieron casarse en Estados Unidos y no regresar al pueblo, aun cuando el matrimonio ya estaba acordado. Ellas empiezan a querer elegir a su pareja y tener novio.”

Ahora está trabajando en un proyecto sobre mujeres mayas yucatecas que viven en San Fran-cisco, que tiene que ver con la ma-nera en la cual ellas “aprenden a navegar el sistema estadouniden-se, mirar los procesos de incorpo-ración, las estrategias que necesi-tan, sus redes de apoyo, cómo se adaptan a los sistemas de salud y educativos”.

Esto la ha llevado a darse cuenta de que estas comunidades siguen estando en la estructura más baja de Estados Unidos, desempeñán-dose en “nichos de trabajo muy particulares”. Por ejemplo, los hombres yucatecos y zapotecos trabajan en su mayoría en res-taurantes, pero los trabajos de las mujeres son más variados y tienen que ver con sus estatus.

Adriana hace una reflexión final a futuro: “la migración se va a in-crementar, me he encontrado con jóvenes que huyen de la violencia, de balaceras. Las oportunidades de empleo en el país son malas para los que tienen altos o bajos niveles educativos. Cada vez hay más pobres y tenemos una crisis social terrible con las desaparicio-nes. Tenemos un panorama muy desolador en México.”

También considera que la situa-ción migratoria en la frontera y las nuevas políticas migratorias hacen que el cruce sea más difícil, más caro y más peligroso a pesar de que esa mano de obra se necesita en el país. “El cruce es difícil, pero ya estando del otro lado también se convierte en un reto para los migrantes” •

• Licenciatura en Periodismo rVoe seP acuerdo 8166 del 2 de julio de 1976

• Turnos matutino y vespertino

• Beca parcial en el vespertino

• Prensa, Radio, televisión: –sala de cómputo (mac) –fotografía digital –estudios de radio y tv –radio septién por internet –Periódicos impreso y en línea

67 años deexperiencia

escuela de Periodismo carlos septién García

Page 11: Diálogos 66

internacional •

11 •

el peso: una economía sensibleHéctor antonio meza

cuba celebra reconocimiento como operador comercialJessica álvarez

El secretario de Hacienda Luis Videgaray afirmó en el Foro de Davos que factores como el pre-cio del petróleo han hecho que el peso luzca subvalorado y descartó una nueva devaluación puesto que los mecanismos de estabilización están funcionando. Al igual negó que haya un riesgo de recesión mundial, debido a la caída de los precios del petróleo, significa un estímulo económico para alguna de las economías más importantes del mundo, particularmente para Estados Unidos, lo que ha gene-rado un crecimiento sano en ese país pese a los mayores precios del dólar, que pueda tener un efecto negativo en las exportaciones de manufacturas.

Lo que sí tenemos son algunos países del mundo que están en-frentado retos de crecimiento. A todo esto se haría una pregunta básica: ¿Cómo comprender lo que pasa con el peso en relación con el dólar?

Para comprender lo que pasa con el peso en relación al dólar, debemos saber que es el tipo de cambio, su importancia, cómo se determina y que factores lo afec-tan. El euro (EUR) y el dólar esta-dounidense (USD) son las mone-das más empleadas como divisas de referencias.

Un nivel competitivo de tipo de cambio se relaciona con la situa-ción económica de un país, ya que a medida que una moneda tenga mayor fortaleza respecto de otras puede tener como base la confian-za de los inversionistas en dicho país, señala GBMhombroker.

El tipo de cambio en México que se utiliza, se estableció desde el 22 de diciembre de 1994 hasta la fecha, se determina por la oferta y la demanda, el cual, está hecho por medio de parámetros fijados y a estos se le conocen como ban-das de flotación, un régimen en el que la autoridad interviene cuan-do pretende estabilizar el tipo de cambio a niveles que la misma de-termine ideales, aunque por otra parte existe un régimen fijo, por medio de una canasta de valores, que pueden ser metales preciosos o incluso una canasta de otras di-visas que tienen referencia con la divisa local, comúnmente se em-plea en países pequeños, por lo que dependerán económicamente de las exportaciones.

Uno de los aspectos más impor-tantes del tipo de cambio, es para acelerar o frenar el comercio a ni-vel global.

Cuando una moneda como el dólar se aprecia, los países que exportan bienes a Estados Unidos, se ven beneficiados al momento

El pasado 27 de enero Cuba ex-presó su satisfacción por el reco-nocimiento del Estado isleño co-mo operador comercial, luego de que Washington autorizara que éste, además de los privados, pue-den adquirir productos en Estados Unidos.

El periódico oficial Granma re-marcó el cambio de la política es-tadounidense, la cual había hecho énfasis en un intercambio única-mente con particulares, esto como una de las primeras reacciones al paquete de nuevas medidas de fle-xibilidad anunciadas.

“Llama la atención que, aun cuando se trata de un reconoci-miento parcial —pues está muy condicionado toda vez que será sometido a análisis casuístico en Davos—, es la primera vez que se acepta la participación del Estado cubano en este tipo de negocia-ciones; algo en lo que se venía in-

de hacer la conversión de dólares a su moneda local correspondiente.

Por el contrario, cuando los países importan bienes a su eco-nomía, denominados en dólares de Estados Unidos, ven un efecto importante en los precios, conoci-do como inflación, lo que significa pérdida de poder adquisitivo en la moneda local.

En cuanto a factores que afec-tan el tipo de cambio hay cinco:

La inflación. Se debe a que los países que suelen tener mayor in-flación (es decir, hay una pérdida constante de poder adquisitivo o una alza en los precios), son más vulnerables a tener afectaciones en su tipo de cambio.

Las tasas de interés. A través de la decisión de bancos centrales, un alza o baja de las mismas pue-den ser factor para atraer capital extranjero por medio de adquisi-ción de moneda local. Es decir, que si el banco central opta por subir las tasas, el efecto que ocasiona es una mayor demanda por los instru-mentos de deuda del país y por en-de, al invertir los extranjeros en un país con tasas a la alza generarán mayor demanda por la moneda de dicha nación.

sistiendo en diferentes momentos de las conversaciones entre ambas naciones”, expresó Granma.

Los presidentes Barack Obama y Raúl Castro reanudaron sus re-laciones diplomáticas en diciembre de 2014. En enero y septiembre de 2015, Estados Unidos dio a cono-cer normativas que aminoraban las sanciones impuestas a la isla desde la década de 1960, las cua-les permitían algunas exportacio-nes de materiales de construcción, siempre y cuando fueran realiza-das por empresarios del sector privado de Cuba. En enero de este año las licencias de exportaciones se ampliaron.

“Si algo queda claro con cada nuevo paquete de medidas anun-ciadas es la posibilidad de seguir adelante en este camino y contri-buir a debilitar las estructuras que sostienen el bloqueo”, consideró Granma.

internacional

Flujos de capital. La depre-ciación en el tipo de cambio de un país implica que se enca-rezcan las importaciones y con eso reduciría el interés por ad-quirir bienes extranjeros. Por el contrario, las naciones exporta-doras se vuelven más atractivas para comprar sus productos. El exceso de demanda por una moneda que no es local nos lle-va a que se vaya a la alza, es

Las medidas autorizadas eliminan restricciones al pago y financiamiento de exportaciones no agrícolas, expanden las autorizaciones para que los ciudadanos estadounidenses viajen a la isla y buscan facilitar el acceso a la información y las telecomunicaciones, además permitirán exportar insumos necesarios para garantizar la seguridad de la aviación civil.

Para los cubanos estas medidas significan “otro paso de avance” y “con-firman que aún es posible continuar vaciando de sentido al bloqueo que pe-sa sobre Cuba, a partir de eliminar las restricciones que no están codificadas por la ley”, aseguró el periódico oficial •

decir que con esto pierde poder adquisitivo en comparación a la mo-neda que mayor demanda presenta.

Negocios internacionales. Los países con más acuerdos diplomáticos y comerciales tienen, suelen promover un comercio basado en muchas expor-taciones, la cual es pactada por medio de tratados de libre comercio. Para que el tipo de cambio vea un beneficio que impacte en la apreciación de la moneda local, las exportaciones deberán ser mayores a las importaciones.

Estabilidad económica. En la mayoría de las ocasiones, los inversio-nistas tienden a escoger países con una mejor estabilidad económica. Así, los países muestren dificultades económicas, suelen ver menores flujos de capital extranjero a su país y por ende, la demanda de su moneda local no es tan grande •

Page 12: Diálogos 66

• 12

snowden entre los favoritos para el nobel de la PazJessica álvarez

los derechos valen aún en tiempos difícilesHumans right Watch publicó su informe mundial 2015ernesto santillán

El excontratista de seguridad estadounidense Edward Snow-den, los negociadores de la paz en Colombia y los isleños griegos que ayudaron a refugiados sirios, figuraron entre los posibles gana-dores del Premio Nobel de la Paz, luego de que el plazo para las no-minaciones estuviera a punto de terminar.

“2016 podría finalmente ser el año de Edward Snowden (...) Sus filtraciones están teniendo ahora un efecto positivo”, dijo Kristian Berg Harpviken, director del Ins-tituto de Investigación de la Paz, en Oslo, colocándolo en el primer lugar de su lista de candidatos. El ganador se dará a conocer en oc-tubre.

Harpviken dijo que actualmente muchos países están reformando sus leyes para restringir las activi-dades de inteligencia, ayudando así a mantener intactos los dere-chos humanos. Esto tras las filtra-ciones de Snowden sobre detalles de programas secretos de vigilan-

“Los gobiernos se equivocan de manera garrafal cuando igno-ran los derechos humanos para ocuparse de desafíos graves en materia de seguridad”, indicó el informe.

En el ensayo introductorio, el director ejecutivo Kenneth Roth advierte sobre el efecto negativo de abordar los derechos humanos cerrando filas en forma defensiva como lo han hecho numerosos go-

“Algunos gobiernos cometen la equivocación de considerar que los derechos humanos son un lujo que solamente puede permitirse en épocas menos conflictivas, en vez de un parámetro de referencia esencial para la acción política”, indicó Roth. “En lugar de conside-rar a los derechos humanos como restricciones irritantes, sería más positivo que los responsables de políticas en todo el mundo reco-nozcan su valor como parámetros morales para salir de situaciones de crisis y caos”.

Roth concluyó el discurso sobre el informe diciendo: “Responder a problemas de seguridad exige no sólo contener a ciertos indivi-duos peligrosos, sino además re-construir la estructura moral que sustenta el ordenamiento social y político” •

En el Informe Mundial 2015 de 644 páginas, su 25 edición anual, Human Rights Watch examina prácticas de derechos humanos en más de 90 países al rededor del mundo, entre ellos, México.

diálogos • febrero - marzo 2016

establece que el ganador debe ser un individuo o una organización. El Papa Francisco, el equipo de ciclis-mo femenino afgano, una víctima de violaciones por parte del gru-po extremista Estado Islámico, así como el cirujano congolés Denis Mukwege, quien trata a las víc-

timas de la violencia sexual en la guerra civil de esa nación, figuran también entre los candidatos al Nobel de este año.

Harpviken aseguró que una per-sona de Estados Unidos había pro-puesto al candidato presidencial republicano Donald Trump, pero

el experto no lo incluyó entre quie-nes pueden tener una posibilidad de ganar el premio.

El Comité Noruego del Nobel, que consta de cinco miembros, recibe aproximadamente 200 pos-tulaciones cada año. En 2015 hubo 273 nominados •

cia del Gobierno estadounidense, ocurridas en 2013, donde, poste-riormente, Washington acusó de espionaje a Snowden, quien reci-bió asilo en Rusia.

Asle Sveen, historiador y exper-to en el premio, dijo que, en su opinión, la “opción obvia” para 2016 sería reconocer al presidente de Colombia, Juan Manuel San-tos, y el jefe de las Fuerzas Arma-das Revolucionarias de Colombia (FARC), Timoleón Jiménez.

Harpviken aseguró que los ne-gociadores colombianos estaban en el tercer puesto de su lista, detrás del secretario de Energía de Estados Unidos, Ernest Moniz, y Ali Akbar Salehi, director de la Organización de Energía Atómica de Irán, por su participacion en la negociación del acuerdo del año pasado para limitar el programa nuclear de Teherán.

Otros candidatos incluyen a ciu-dadanos griegos que ayudaron a refugiados sirios y de otras nacio-nalidades. Sin embargo, el Nobel

biernos a lo largo de este último y agitado año.

Las violaciones de derechos hu-manos fueron determinantes para propiciar o agudizar muchas de las crisis de hoy, observó Roth, quien también dijo que proteger los derechos humanos y asegurar la rendición de cuentas democrática son condiciones clave para supe-rar las crisis que agobian a tantos gobiernos y ciudadanos al rededor del mundo”.

Kenneth Roth también incitó a gobiernos como al de los Esta-dos Unidos, Kenia, Egipto, Chi-na, Arabia Saudita, entre otros a no solo crear planes de preven-ción en contra de las violaciones a derechos humanos, sino a res-petar los acuerdos y leyes ya es-tablecidas para garantizar estos derechos.

Page 13: Diálogos 66

13 •

Recuperé la conciencia, lo prime-ro que sentí fue un calor seco y so-focante en todo el cuerpo. Cerré mis puños y entre mis dedos sentí algo granuloso, ardiente también. Me quemaba así que de inmediato aflojé las manos para soltar lo que había en ellas, abrí mis ojos, pero no podía ver absolutamente nada. Me incorporé hasta quedar de ro-dillas y lleve mis manos hasta mi rostro para poder identificar por medio del tacto lo que me impe-día ver.

Sentí un pedazo de lo que pa-recía ser tela sobre mis ojos. Lo arranqué de inmediato tan sólo para cerrarlos instantes después, acción provocada por una luz en-ceguecedora que me encaró. Con mi antebrazo cubrí rápidamente mis ojos y amparado por la protec-ción de éste fui abriendo poco a poco los párpados al tiempo que retiraba la protección. Lo que vi ante mí me aterrorizó: nada, nada más que arena.

Presa del pánico me fui para atrás y volteé hacia todos lados,

los caminos que se cruzan, volverán a cruzarsemarcia chi barrales

luisa eduardo ramos

de hombre y lobo •

de hombre y lobo

“…On that day Filled with grace

And the heart’s communion Steps we take

Steps we trace Into the light of reunion

Paths that cross will cross again Paths that cross

will cross again…”(Patti Smith: Paths That Cross)

Mientras manejaba de regreso a la soledad de su casa, no lograba apartar de su mente aquellos ojos reflejos del mar, aquella respira-ción bronca que impedía cualquier intento de diálogo. Aún podía percibir la pestilencia grotesca de los medicamentos y los objetos esterilizados, pero no era eso lo que le lastimaba, era la atmósfera de despedida, de un adiós que no se quiere pero al que se resigna. Tenía la certeza de que ambos lo sabían, lo vio en su gesto… lo con-fesaron en el saludo.

Se empezó a escuchar la incon-fundible voz de Patti Smith en la canción Paths That Cross y enton-ces lo supo, se había ido, él ya no estaba. Llegó al semáforo descom-puesto y giró a la izquierda, al lle-gar a la esquina, a la derecha y en la espera del cambio de color de rojo a verde, mientras la primera lágrima luchaba por rodarle sobre

recuerdos, como buscando perpe-tuar lo vivido, y fue esa mañana, lo primero que acudió al llamado.

Cerró los ojos y ahí estaba… la alarma sonando a las 7:00 am, como si aquel estruendo se tra-tara de un concierto de música pacificadora, una tímida sonrisa se dibujó en su cara, pero en su mirada, podía adivinarse una hue-lla inquietante de angustia, de miedo. Lentamente se fue liberan-do del calor de sus sábanas hasta quedar medianamente sentada, con las piernas estiradas sobre la cama y en postura desvalida. Así permaneció, pérdida en la infini-dad del blanco total de las pare-des, tratando de entender lo que estaba pasando, pretendiendo que sus augurios no eran sino ab-surdos de su mente cansada.

Desde hacía 2 horas que estaba esperando escuchar aquella alar-ma para terminar con la feroz sen-tencia del silencio que viven por las noches aquellos que, sin éxito, aspiran conciliar el sueño; ese que permite salir a los demonios del miedo, del terror, la inseguridad y del dolor. Desde el martes iniciaba la terrible espera por la llegada del lunes, el día de los recuerdos, de las lágrimas de amor, de las frases de alegría, de las miradas de con-fianza y los silencios de lealtad.

Sin embargo, aquel lunes se

sentía diferente, algo en ella le hacía sentir que sería el último, a decir verdad, una parte secreta de ella lo deseaba. Eso: la culpa, era la verdadera causa de su insom-nio. Aquello le parecía más que maligno, más que despreciable, le hacía sentir una traidora, una infiel, una verdadera ingrata. Por otro lado, quería creer que era un acto de amor absoluto, un tanto heroico y pese a su propia ideolo-gía, hasta sacrificado.

Se puso la vestimenta favorita de Hugo: capris negros, camisa blanca, tirantes negros y chamarra negra. El pelo alborotado como de costumbre y la cara simple-mente lavada, tomó un libro con poemas de Gregory Corso y salió con el destino marcado. Al llegar a la habitación 204, la puerta se encontraba abierta, esperando su llegada, suavemente entró y lo vio dormido, lleno de tranquilidad, por un momento le pareció ver al muchacho de 20 años con quien alguna vez compartió además de la cama, las aspiraciones de una vida en completa libertad.

Pasados 40 minutos, Hugo abrió los ojos, y el encanto se rom-pió, los sonidos de su respiración agitada y su semblante cansado aparecieron y la hicieron recordar la realidad tangible. Se miraron con tranquilidad, sin evadirse; to-

como si mi mente masoquista quisiera decirme “así es, no hay a dónde ir”.

¿Por qué me encontraba allí? ¿Por qué tenía los ojos vendados? ¿Quién me los había vendado? ¿Qué había hecho para merecer esto?

Todas estas preguntas se apel-mazaron sobre mí pero había una por encima de todas: ¿dónde es-taba Luisa?

Esta última hizo que el pánico fuera remplazado por una preo-cupación visceral. Me levanté de golpe y comencé a caminar, debía encontrar a Luisa. Debía hacerlo ahora que podía ver. ¿Podía?

Camine descalzo sobre la incan-descente arena, cada pisada era como poner los pies sobre carbón ardiendo, cada paso me invitaba a rendirme pero no podía hacerlo, Luisa me necesitaba. ¿Me necesi-taba enserio?

El impío sol no ayudaba en lo absoluto; posando su calor sobre mí hacía que cada inhalación fuera más difícil que la anterior; su des-

lumbrante brillo apenas y me deja-ba ver claramente la realidad. ¿No había sido siempre así?

“¡Basta!” me dije a mí mismo, ¿por qué estaba pensando todas estas tonterías? Debía enfocarme en buscar a Luisa.

A cada minuto mi desespe-ración crecía, la locura tomaba control de mí, sin importar cuánto caminara todo era igual, arena, sol y calor. Todo era lo mismo, todo era igual, nada cambiaba.

Todo seguía igual. De pronto mis pulmones no pu-

dieron más, una simple bocanada era imposible, mi cuerpo se sentía seco. Caí en la arena intentando

el rostro, la llamada más esperada y menos deseada, ocurrió. Tomó el celular y contestó, la frase fue dicha: acaba de morir.

Contrario a lo que llegó a imagi-nar, el tiempo parecía ir demasiado rápido, verde, verde, verde, sólo verde. Sin darse cuenta cómo, lle-gó a la inmensa casa, estaba con-fundida, no quería salir del auto, se rehusaba a entrar para ponerse la ropa negra y comenzar a escu-char todas las frases sin sentido que la gente suele decir en estos casos. Le molestaba pensar en la cantidad de consejos, no pedidos, que iba a recibir, todos los amigos desconocidos que surgirían, pero sobre todo, no quería que aquel día terminará aunque fuera uno de los peores, porque después de él vendrían otros y con ellos la po-sibilidad del olvido.

Así que fiel a sí misma y a su eterno cómplice Hugo, perma-neció en el auto subiendo el vo-lumen y repitiendo la canción, sentía que aquella era una forma justa de despedirlo, más bien, de celebrar su partida con la prome-sa de un reencuentro. Porque ser parte de aquel amor devoto me-recía un agradecimiento a la vida, a las coincidencias, al universo, a los dioses, a los santos, a todo aquello que les precedieron en la existencia. Comenzó a evocar sus

do lo contrario, reafirmando con la mirada clavada en el otro, el lazo existente entre las dos almas que 25 años atrás se eligieron con la inocencia y el ímpetu de la juven-tud.

Ella se recostó a su lado, igno-rando el olor penetrante de las medicinas y el cuerpo cansando de Hugo, leyó en voz alta sus poemas favoritos mientras le acariciaba la frente y los brazos heridos. Hugo cayó en un profundo sueño, ella le dio un beso en la frente y salió de la habitación, cuando estaba lle-gando al ascensor retrocedió para volver al número 204, se acercó a la cama, inclinó su rostro y le beso los labios, sabía que esa era la últi-ma vez, aunque Hugo no pudiera notarlo.

Camino por el pasillo hasta el ascensor, en el sótano 2 subió a su auto, colocó las llaves y emprendió su camino de regreso, a la espera de una llamada que le informara del fallecimiento de Hugo, quería esa llamada, sabía que ocurriría y que Hugo, más que cualquiera, la que-ría. No tenía ningún plan, compren-día que le esperaba la complicada misión de vivir sus días sin aquella mirada, sin aquella voz, pero la ver-dad, llevaba meses haciéndolo. La canción terminó por segunda vez y con ella la confirmación de volver a cruzar sus caminos •

respirar, pero era inútil, mis ojos poco a poco se iban cerrando de nuevo, pero la calma o la resigna-ción propios de ese momento en el que se sabe que uno va a morir no llegaban a mí. Todo se puso oscuro. La conciencia se había ido. Quizá hace mucho tiempo ya.

Desperté de golpe y sobre míestaba el techo en llamas de la habitación, todo estaba en lla-mas. Miré rápidamente hacia el otro lado de la cama, pero Luisa no estaba. El humo no me dejaba respirar.

De un salto salí de la cama, cu-brí boca y nariz con mi mano iz-quierda y fui rápidamente hacia la

puerta, posé mi mano libre en el pomo, lo gire pero estaba cerrada.

Seguí intentándolo hasta que mi piel no soporto más el metal ardiendo, recorrí la habitación con la mirada en busca de una esca-patoria; la ventana era mi única salvación.

Corrí hacia ella sin dejar de cu-brir mi rostro, cuando llegue a ella mis ojos se posaron en lo que es-taba al otro lado de ella, ahí en la acera se encontraba Luisa mirando nuestra casa, mirándome a mí con ojos enojados. Había lágrimas en ellos.

Aún tenía el encendedor en la mano •

Page 14: Diálogos 66

• 14

No era la gasolinera que Jéssica había dibujado en su mente (con sólo una estación de carga) pero era la única desde hace kilómetros. El Tsuru blanco de los ochenta fue acercándose. ¡Cómo para dibujar-lo!, dijo Jéssica girando el volante con la vista en la gasolinera. Nadie afuera aprovecharía esto para di-bujarlo, se comentó.

La cocina estaba radiante. El sol de mediodía apareciendo. Nuestro soldado, combatiente en La Guerra de la Comi-da, picaba la cebolla. Los trocitos de jitomate esperaban a un lado.

“¡CÁLLATE! ¡CÁLLATE!”, gritó el soldado. “¡NO ME QUITES MI DEDO!”, dijo aventando el cuchillo a una de las paredes de la cocina. El cuchillo pegó en la pared y fue deslizándose hacia la estufa de la cocina integral.

Nuestro soldado empezó a llorar. No fue la cebolla: fueron los recuerdos de La Guerra de la Comida. Mujeres forcejeando por jitomates, cebollas y aguacates en el supermercado. Jalando lo que tienen otras mujeres. Llevando cuchillos en las manos. Cortando dedos. Partiendo cebollas en dos.

Para nuestro soldado el regreso a casa estaba siendo complicado. Ahora él, recién las manecillas marcaban las 11 en punto, preparaba el almuerzo para la familia. Ahora tenía que picar jitomate y cebolla para lanzarlos al sartén y freírlos junto al huevo. Para nuestro soldado, eso ya venía con el huevo y las tortillas de harina calientitas, en ese plato que cargaba su esposa de la cocina al comedor, dejándolo en su lugar y preguntando amablemente: “¿Quieres salsa, mi amor?”.

El cuchillo que cayó en la estufa ya se encontraba en el fregadero, junto a muchos platos por lavar. Nuestro solda-do había regresado a picar la cebolla que luego sería disparada al sartén. Con su mano izquierda desapareció unas cuantas gotas extendidas hasta las mejillas. Escuchó el bostezo de su esposa, quien empezaría a caminar por la casa. El almuerzo se atrasó.

Nuestro soldado enciende la estufa avienta la cebolla y jitomate al sartén abre el refrigerador saca los huevos les da un golpecito en la estufa va por un plato se parten los huevos toma una cuchara empieza a revolverlos le baja el fuego a la estufa toma el salero les echa sal a los huevos avienta el plato al sartén y comienza a revolver con la espátula sus próximos huevos a la mexicana.

—¡Niños! —gritó su esposa. —¡Ya hizo el desayuno su papá!Los niños bajaron las escaleras como si fueran a ver los juguetes traídos por los Reyes Magos, corriendo desespe-

radamente entusiasmados.—¡Qué rico huele!... —dijo su esposa entrando a la cocina. ¡¡Aaay, ¿qué hizo mi mandilón favorito?!! –Eh, no me

digas así… —dijo el soldado. Huevos a la mexicana.Los niños empezaron a gritar por el comedor. Su mamá les dijo —vayan al baño y lávense bien las manos.—¡Todos a la mesa! —pidió el soldado, obteniendo un acatamiento impecable: la familia sentada en la mesa y

mirando al general sin respirar.Era una broma, se dijo el soldado camino a la cocina.—¡Quiero Zucaritas! —dijo el niño de 6 años, dejando a un lado el huevo a la mexicana.

—A papá no le sale el huevo —añadió el niño de 10 años. —Papá no sabe cocinar.

—¡Papá no sabe cocinar! —repitió su hermano.—¡Niños, cómanse el huevo! —dijo su mamá.

—Papá —habló el niño de 10 años. —¿Por qué no mejor te quedaste en la guerra?

Antes de La Guerra de la Comida, nuestro soldado habría agarrado a ese niño de la ore-ja para llevarlo hasta el baño y pedirle que repitiera lo dicho en la mesa. Ahora, podría lanzarle ese cuchillo que trae en el pantalón. Pero nuestro soldado va al baño y cierra la puerta.

—-¡Son unos groseros! —grita la esposa a los niños. La esposa se levanta de la mesa.

Nuestro soldado se sienta en el escusado, con un nudo en la garganta. —¡¿Por qué?!, dice. ¡¡¿Por

qué no todo puede ser normal?!!... Como antes. —¡A mí sí me gustó el huevo, amor! —dice su esposa, del otro

lado del baño. —¿Todo bien?Nuestro soldado saca el cuchillo de su pantalón y lo avienta al techo, contem-plando su descenso •

la última mujer sobre la tierra

miguel Jiménez

nuestro soldado en la cocinamiguel Jiménez

Jéssica veía en la calle paisajes, avenidas, dos personas discu-tiendo, una fonda económica a reventar, y de inmediato lo cap-turaba en su mente, oyéndose el ¡Click! de una cámara fotográfi-ca, para después dibujar con sus lápices 2H, en la hoja A4. Cada día, la mesa del estudio reúne más páginas de cómic en blanco

y negro. Jéssica, una Artista del dibujo.

Las tres estaciones de carga vacías. Nada de carros, nada de personas. Mangueras libres. Tsu-rus libres.

Pronto, la manguera en la ma-no de Jéssica, suministrando gasolina al Tsuru blanco. Me muero de hambre, dijo sos-

teniendo la manguera, viendo al piso. Y ahora, ¡a ver cuánto tarda esto!, dijo con su cabeza levantada.

“¡Oh, por Dios!”, dijo en voz alta observando el atardecer de la carretera, con un cielo que tira el azul celeste para agarrarse del naranja y gris.

—¡Si ni meas visto, reina! —pronunció un joven vestido con uniforme gris oscuro de la gasolinera. Jéssica saltó— ¡No tespantes, mami!… ¿Qué? ¿Eras la última mujer sobre la tierra, no? Ay, sí (risas)… ¡Aber, reina, sebe queres muy finita para estas cosas!

¿Y este tipo qué?, pensó Jéssica viendo cómo el joven le quitó la mangue-ra y ahora la administraba al Tsuru blanco de los ochenta. Estas mía, pensó el joven, volteando de reojo. ¡Qué feliseria!

—Casi nuncai nadiequi —dijo el joven–. Corriste cosuerte, mami. No voy a decir nada, imaginaba Jéssica con las manos cruzadas, obser-

vándolo a lado del tapón de gasolina. ¡Que ya acabe!, deseó bajando sus manos a la cintura.

–Soy Alvin, casiempre estoy en la gasolinera, menos los miércoles, ques mi día de descanso.

—¿Y tú qué, guapa? ¿No ablas? Ase rato que muchaermosura y nomás yegué y calladita, calladita.

—Como queres poética. Ay, sí (risas). Se me ocurrió… No, as deser…. Te besasí como Deja divino.

—Okey.—¡Uy, no! Ya coneso le cambiaste.—Mmm… ¿Escritora?...—No.—¿Comactriz?...—¿Actriz? ¿Es en serio?—No tenojes, reina: perores muy bonita con tu pelo largo y tus pequitas.

Porso desía.—No pasa nada.Él ha de saber dónde hay un lugar para comer, dijo Jéssica. Debo ser

simpática. —No sé queseas, preciosa, pero como bes yo soy empleado de la gasoli-

nera. Ay, sí (risas)... ¿O gasolinero? ¿Tú queises?—No, no sé… Supongo está bien empleado de gasolinera.—¿Vea que sí? Mira, mami, yo pensaba: “¿Quesoy?” ¿Cómo desir cuan-

do me digan: “tú qué haces”? Puestoy en una gasolinera. Como que no, ¿vea? Suena sin chiste.

—Creo que sí.—Y entonces, ¡pues, auebo: empleado de una gasolinera! ¡¿Cómo ves,

reina?!—Oye, creo que el carro ya está.—Claro, reina, pero lo nuestro no. Ay, sí (risas)—Gracias.—No aideque, mamacita.—Oye… ¿Alvin?—Para serbirte… Lo tenías bien grabado, ¿vea?—¿Sabes dónde hay un lugar para comer por aquí?—Claro, mami. Para ti, con gusto: lo que pidas… Mira, fíjate: ahorita

basaber un retorno, ahia tu derecha comona granja, ahí basa dar vuelta, te sigues todo derecho, basa ver alguna vaca, noase nada, te la pasas, ya des-de antese alcanzaber una tiendita: aiuna señora hace quesadillas, uaraches, gorditas. De todo, mami.

—Gracias, Alvin.—¡Nolvides llamarme! Ay, sí (risas)…Jéssica entró al Tsuru blanco de los ochenta, las llaves en el arranque,

movió la palanca y giró las llaves para esfumarse de la gasolinera, dejando a un Alvin sonriente y seguro de que algún día le llamaría para hablar un ratito •

diálogos • febrero - marzo 2016

Page 15: Diálogos 66

economía •

15 •

Si bien debe considerarse que el IMSS funciona como un impuesto al empleo formal, debe señalar-se que el otro sistema de salud mexicano más importante, el Se-guro Popular, es un subsidio a la informalidad laboral que termina dándonos 60% de población sin acceso a seguridad social.

Dar u ofrecer alternativas de acción conocidas como soluciones es algo arriesgado, sin embargo es evidente que en nuestro país de-be buscarse una nueva forma de recaudación más eficiente y trans-parente, por ejemplo, homogenei-zar el IVA para reducir las cuotas patronales al IMSS a través de un nuevo sistema de salud nutrido con esos impuestos.

Hablé este tema de las regula-ciones con un primo comerciante, que lucha por no ser comido con todo lo que el gobierno pide y que de no cumplir asegura cárcel. Es mejor facturar hasta los chicles y darle lo menos posible al gobier-no porque con impuestos se aca-ba toda utilidad, concluimos. Las prórrogas que durante 12 años muchos medianos y micro empre-sarios obtuvieron con la adminis-tración blanquiazul se acabaron en cuanto regresó el gobierno papá que tan pacientemente aguardó el regreso.

Con nueva o antigua bandera partidista en la silla, el país mues-tra resultados mediocres en los últimos 30 años en cuanto a cre-cimiento. El crecimiento del año pasado se ubicó entre 2 y 2.3% y que soñemos con un 3 este año todavía es ingenuo. ¿Qué ha pasa-do con todo el apoyo empresarial que se decía había obtenido Peña Nieto tras la mala gestión de un partido que representaba y de-bía dar prioridad a una derecha eficiente y que en 12 años no lo logró?

¿Se han preguntado cuál es el interés o motivos que definen el apoyo empresarial a tal o cual can-didato? Si algo bueno se puede rescatar de nuestros partidos po-líticos, o al menos de los 3 princi-pales en este país, es que fueron fundados por hombres con carác-ter e ideales puros, nobles, con visión y un sentido inigualable de vocación política. No es mi inten-ción hablar de ideales pero sí de un partido que cuenta con nom-bres como Manuel Gómez Morín y Luis Calderón Vega, este último con un hijo que desvió los estatu-tos originales por el odio y la ava-ricia, la megalomanía, don Felipe Calderón Hinojosa.

Alguna vez el señor José Luis Barraza, presidente del Consejo Coordinador Empresarial dijo que

los riesgos del populismo y del compadrazgodamián corona

economía

en realidad los empresarios no odiaban a López Obrador ni lo consideraban un potencial peligro para México, tampoco creían que desayunara niños crudos, la cues-tión era más simple: tenían muy claro que de ganar la presidencia el PRD, Obrador no tendría ningún tipo de consideración con el cobro del Impuesto Sobre la Renta, un impuesto que aplicado con rigor y sin miramientos pondría al sec-tor empresarial a parir chayotes. Millonadas que con Fox habían sido condonadas o minimizadas. A quien se haga de la vista gorda con el ISR, el apoyo; al que quiera aplicarlo, el desprecio.

Hay políticos que realmente aman a su partido, no como los que brincan de uno a otro en bus-ca del hueso. Hay los que hacen cualquier cosa por ver crecer y llegar a la silla a su bandera, caso que fue el de Felipe Calderón en

su momento. Mismo que vio a Fox sacar al PRI de los Pinos pero nun-ca meter al PAN realmente. Fox no era su íntimo pero ambos compar-tían dos cosas, la primera y más fuerte, el odio por Andrés Manuel López Obrador, y la segunda, bue-no, 160 millones de dólares que Vicente Fox había destinado en publicidad para apoyar al ex secre-tario de la SENER.

Como dije, personas con una fuerte vocación como Calderón entregan el alma con tal de ver a su equipo triunfando. La Ley Televisa habrá sido promulgada por la verdadera jefa, Marta Sa-hagún, pero el autor intelectual de tal fue Calderón cuando re-unió a Josefina Vázquez Mota, Juan Camilo Mouriño y a Héctor Larios, en ese entonces coordina-dor del PAN en el Senado, para quedar bien con las televisoras, aun cuando asesores aseguraron

que de aprobarse tal ley la televisión tendría más poder que el Estado mismo.

Las medidas populistas son un extremo, también está el otro lado donde las decisiones se precipitan con tal de no perder poder, alianzas ni “buenos amigos”. Mientras no se busque un gobierno eficiente y apegado a los principios económicos que se intentan implementar, seguirán existiendo desatinos bien intencionados como el Seguro Popular •

oPinión

Hace dos años discutía con un amigo, de tendencia izquierdis-ta, sobre asuntos polémicos que generan locura social cada que algo los pone en la agenda de los medios. Descubrimos —yo por mi lado neoliberal y él por un sentido humanista y socia-lista— que a la fecha no puedo tumbarle como me gustaría, que la legalización de la mari-guana es algo no sólo factible, sino necesario en el avance de la sociedad.

Decidimos ofrecer una pe-queña conferencia, con datos duros, investigaciones y obje-tivos que respaldaran nuestra idea, por ejemplo, que para obtener una intoxicación con mariguana es necesario fumar más de una tonelada en una sentada. Que es menos dañina que el tabaco, es muy conoci-do y que su estigmatización ha creado opiniones encontradas.

En este mundo cada uno se va matando como mejor le aco-moda, total, todos un día nos vamos a ir para siempre y con un panorama de tanta presión, en un planeta tan acelerado y frío, la gente busca sus pequeños es-

capes. Hay quienes encuentran en el refresco de cola un placer muy personal, hay quienes lo buscan en pasteles, otros en alcohol o ci-garro. Las personas aceptan estos riesgos pues es mayor el placer obtenido que la preocupación por los posibles efectos. La persona que consume una droga absorbe todo el costo de su acto, mientras este consumo no afecte a otros no tiene razón de ser su ilegalidad.

Propiedad privada y libertad individual son dos temas que de-bieran ser ejemplares en nuestro sistema social, entendiendo eso, podemos considerar que el Estado debe procurar o prohibir aquello que afecte a la población. Aquél que fuma mariguana lo hace con conciencia y cuando fuma, fuma él solo, no incendia un campo completo que drogue a toda una población. Dicho esto, los recursos de una persona pueden ser desig-nados según se considere propio, no hay por qué atentar contra esta libertad.

Si bien se ha exagerado el ma-nejo mediático de este tema sólo, la opción ideal es muy clara para aminorar costos y tener una van-guardia mundial en cuanto a li-

Propiedad privada y libertaddamián corona

supondría un aumento de la ca-lidad. Según estudios, en princi-pio se notaría un aumento en su demanda, por curiosidad, por estar de moda, porque ya no sería un tabú y porque la gen-te “celebraría” al ya no ser ésta considerada como un delito.

Imagina que al igual que con los cigarros o el alcohol, la ma-riguana tuviera un impuesto. Sería parte de su regulación y una nueva forma de recau-dación. Habrá que esperar, en México, la opinión de los sectores conservadores sigue manteniendo un peso de opi-nión muy influyente •

bertades, sin embargo sólo cuatro amparos fueron otorgados para proteger el cultivo, la posesión, el transporte y el consumo de la mariguana. Para que haya una completa legalización se necesita-ría crear una jurisprudencia, otros cuatro amparos otorgados, ya que estos sólo cuentan como uno, en este sentido, de haber otros cuatro dictámenes entonces México aca-baría con una prohibición que ha resultado sumamente costosa.

El alto precio de la mariguana, entre otros factores, radica en el riesgo de su producción y venta. Si se legalizara, su precio bajaría y la competencia entraría, lo que

Page 16: Diálogos 66

• 16

la sociedad ansiolíticadaniela nicolini

tecnología al servicio de la sociedadcamila sánchez

Cada año en México 6 mil niños son diagnosticados con autismo y los costos de terapias y tratamien-to son muy elevados.

Hace años que la robótica pasó de ser un tema de ciencia ficción para convertirse en uno de la vida cotidiana. Ahora los robots for-man parte de nuestro día a día en formas que consideramos indis-pensables, como lo son, por ejem-plo, los teléfonos inteligentes.

Ahora la robótica comienza a enfocarse a temas que rebasan las vanas comodidades del ser huma-no, uno de esos es la robótica al servicio de la sociedad, en donde los robots facilitan tratamientos médicos y aumentan exponen-cialmente la calidad de vida de las personas.

En el 46 Congreso de Investiga-ción y Desarrollo organizado por

el Tecnológico de Monterrey se presentaron 10 proyectos con los que la institución pretende salvar a México. Tec-O Robot es uno de esos proyectos.

Tec-O es un pequeño robot con cara de oso y brazos que ayuda a los niños con problemas de au-tismo a entender las expresiones faciales de las personas, enseñán-dolos a comprender a la sociedad en la que están inmersos y a tener una mejor integración en la misma.

Pedro Ponce es el líder detrás del equipo que construyó a Tec-O y compartió en una entrevista; “Lo que buscábamos era hacer un robot enfocado de manera parti-cular al autismo. No un robot ge-nérico. Con esa idea comenzamos a ver cuáles serían los principales puntos a enfocarse para poder dar terapias con un robot”.

La ansiedad es un estado mental que anticipa escenarios imagina-rios donde puede haber proble-mas, daños o desgracias en el fu-turo. A pesar de que la ansiedad es algo que hemos sufrido todos, se cree que conforme ha avanza-do la tecnología, la población, el movimiento urbano y los estímu-los a los que estamos expuestos, este trastorno ha incrementado en la población hasta un punto patológico.

En la edición decembrina del Journal Of Personality and So-cial Psychology de la Asocia-ción Americana de Psicología se publicaron dos estudios cuyos resultados advierten que desde mediados del siglo XX la presión

El autismo es un trastorno psi-cológico que se caracteriza por una extrema concentración de la persona en su mundo interior, este trastorno hace que quienes lo pa-decen presenten dificultades para mezclarse en el mundo exterior y socializar. Actualmente 1% de la población total mundial padece autismo. Tan sólo en México uno de cada 300 niños sufre autismo y el gobierno federal reporta alrede-dor de 6 mil casos anuales de este trastorno.

Tec-O es capaz de reconocer las expresiones faciales que los niños le están haciendo, además puede ver cuando el niño se ha alejado demasiado o cuando es-tá demasiado cerca y de manera autónoma emitir un comando de voz que atraiga la atención del niño o lo aleje, todo dependien-do de lo que el robot crea que es mejor hacer en ese momento de la terapia. “Todo siempre supervi-sado por un terapeuta calificado”, agrega la psicóloga Demi Gram-matikou, quien desde el inicio ha trabajado junto con Pedro en este proyecto.

ciencia y tecnología

diálogos • febrero - marzo 2016

“Desde el punto de vista social parece no impactar a tantas per-sonas, pero cuando uno piensa en 1% de la población total…” el di-rector de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería del Tec se interrumpe, pensativo. “Es un nu-mero significativo”, concluye.

A los niños que tienen autismo les es difícil reconocer sus propias emociones, mucho más recono-cerlas en las demás personas, y lo mismo les sucede la intentar entender las expresiones faciales. “Entonces empezamos con un ro-bot que tuviera capacidad de ver las expresiones faciales del niño y tener expresiones del mismo. El robot puede ver qué hace el niño y de una forma autónoma decidir qué es lo que necesita: si no está haciendo contacto visual puede emitir un sonido o hacer un mo-vimiento para capturar la atención del niño y conectarlo con la tera-pia”, explica la psicóloga.

Los costos para los padres que tienen hijos con autismo son muy altos “tan sólo la consulta de un terapeuta especializado esta entre 2 mil 500 y 3 mil pesos la hora”, comenta Pedro y con Tec-O se pre-tende “crear un robot que no cueste más de lo que cuesta una Tablet”, agrega Demi. Pero el beneficio en este tipo de tecnologías avanzadas e inteligentes no está sólo en el precio y la accesibilidad, está también en la facilidad que estos proporcionan a los terapeutas y a las familias.

Tec-O, por ejemplo, puede em-pezar a dar terapia de manera autónoma, además puedes ga-rantizar que “el robot va a hacerla misma rutina 10 o 15 veces sin que cambie de humor o de estado aní-mico. Es normal que un terapeuta después de tener 3 sesiones se canse porque los niños con autis-mo no son predecibles y pueden tener actitudes que gastan al niño y al terapeuta”, agrega Ponce.

En el proyecto Tecnología y Au-tismo han participado alumnos de todos los niveles escolares impar-tidos por el Tecnológico, desde preparatoria hasta doctorado en los casi 3 años que se ha trabajado en el desarrollo del robot.

Aunque el robot continúa en etapa preliminar y no se han he-cho pruebas masivas con él, ya se ha utilizado como auxiliar en el tratamiento de algunos niños. Sin embargo, es muy difícil ver un cambio a corto plazo en un niño con este trastorno pues como ex-plica Pedro Ponce, “cada niño es diferente y la evolución es diferen-te y los cambios no son percepti-bles en meses. Pero empiezan a ver nociones o cosas que te hacen notar que hay aprendizaje, no hay una métrica por eso el terapeuta tiene que trabajar con el robot”.

La principal propuesta de este equipo de investigadores es ayu-dar a los niños y mejorar la calidad de vida, no sólo de los pequeños, pero también de los familiares. “También estamos transformando la forma de ver las cosas en inge-niería pues cuando los alumnos piensan sus proyectos basados en un problema social y especifi-co cambia la forma de percibir la responsabilidad social”, agrega Ponce.

Pedro Ponce presentó otro pro-grama en el 46 Congreso de Inves-tigación y Desarrollo: una silla de ruedas que cuenta con un sistema de navegación que utiliza sensores para detectar objetos y evitar co-lisiones.

“La silla tiene diferentes inter-faces, una de voz para que por medio de comandos de lenguaje se pueda manipular la silla y una que es con movimientos de ca-beza, se pone un sensor en una gorra y el paciente puede ir mo-viendo la cabeza para mover la silla”, comentó uno de los colabo-radores del proyecto. “Pretende-mos asegurar la movilidad de una persona a la que le cueste trabajo manejar una silla de forma con-vencional y pues buscamos que recuperen su movilidad usando tecnología”, agregó.

Los avances en tecnología, ade-más, ayudan a generar empresas especializadas. “Toda la investiga-ción que se hace tiene que llegar a los usuarios finales, que en este caso son terapeutas y los hospita-les”, afirmó Ponce •

puesta en la población infantil ha causado que los niveles de an-siedad y estrés en los niños sean los más altos de toda la historia. También se determinó que la an-siedad ha crecido en un ritmo tan rápido que en la década de los ochenta del siglo XX, el prome-dio de dicho trastorno en los ni-ños era mayor a la que sufrían los infantes internados en psiquiátri-cos en los años cincuenta.

Lo peor de la tendencia ansio-lítica de nuestra sociedad juvenil (y en general), es que en lugar de revertirse se ha intensificado, lo cual sugiere que hoy en día los niños están sujetos a niveles de ansiedad que antes hubieran considerado insólitos y suficientes

para que recibieran algún tipo de tratamiento psiquiátrico.

Esta patología también tiene múltiples implicaciones que han probado ser dañinas para nuestra salud, una de ellas es que predis-pone a los que viven con ella a te-ner depresión, por lo que médicos reconocen que se espera un incre-mento en la población deprimida en las próximas décadas.

Otras investigaciones han con-cluido que el índice de mortalidad es más alto para personas que su-fren de éste trastorno, sobre todo porque la ansiedad está asociada con enfermedades físicas como as-ma, síndrome de intestino irritable, males cardíacos, úlceras e inflama-ción del intestino •

Page 17: Diálogos 66

17 •

ciencia y tecnología •

mariguana causa alteraciones cerebralesdaniela nicolini

La lucha para la legalización de la mariguana es cada vez más in-evitable. Mientras más políticos y figuras públicas se nombran en favor de ésta, la aceptación del pú-blico se engrandece, demostrán-donos que la legalización del uso recreativo de esta planta será un

hecho viable en un futuro cerca-no, pero ¿realmente entendemos los efectos que tiene en nuestra salud?

Según una nueva investigación publicada en el Journal of Neuros-cience, científicos de la Universi-dad de Harvard y Northwestern

estudiaron el cerebro de perso-nas de 18 a 25 años. La mitad de ellas fuma mariguana de forma recreativa y la otra mitad no. Lo que los investigadores encontra-ron es impresionante: Todos los que fuman (aunque sea pocas veces por semana) mostraron al-gunas anormalidades en las zo-nas del cerebro que controlan las emociones y la motivación.

Anne Todd, co-autora del estu-dio, dijo que “Existe la perspectiva general de que fumar mariguana de forma recreativa no es un pro-blema, que es una droga ‘segura’. Este estudio nos ayudó a compro-bar que en realidad ese no es el caso.”

Muchos experimentos similares han encontrado la correlación en-

tre el uso excesivo de mariguana y anormalidades en el cerebro, pero este es el primer estudio que ha encontrado el mismo enlace con personas que sólo la usan de for-ma recreativa.

“Buscamos específicamente personas que no tuvieran proble-mas con el abuso de ésta droga. Personas que llevaran una vida normal y saludable y sólo la usa-ran de forma recreativa”, explicó el otro co-autor de este estudio, Hans Breiter.

Usando tres tipos diferentes de técnicas de neuroimagen, los investigadores se fijaron principal-mente en un grupo de neuronas del encéfalo (Nucleus Accumbens) y las amígdalas de los participan-tes. Estas áreas del cerebro son responsables de medir los pros y contras de ciertas cosas, además de proveer sentimientos de re-compensa por actividades como comer, tener relaciones sexuales e interacciones sociales.

“Esta es una parte del cerebro que absolutamente nunca debe-rías tocar”, declaró Breiter. “No quiero decir que esas partes del

cerebro son mágicas pero son sumamente importantes. Funda-mentales para que la gente pueda sentir placer y pueda evaluar las cosas buenas y malas.”

Sorprendentemente, cada per-sona en el grupo que fuma ma-riguana (también los que sólo la usan una vez a la semana de forma recreativa), tenían anormalidades bastante notables en densidad, volumen y forma en las neuronas del encéfalo y la amígdala.

¿Qué pasará ahora?Los co-autores del estudio admi-tieron que la cantidad de personas que participó fue relativamente pequeño y su plan a continuación es juntar cantidades más grandes para conducir otro estudio en donde se puedan analizar las anor-malidades del cerebro y cómo se relacionan con la funcionalidad de las personas. Eso sería un avance científico enorme porque hoy en día sabemos que el uso de mari-guana causa alteraciones en el ce-rebro pero no tenemos claro qué significa esto para las personas que la usan •

Visita del Papa francisco a méxicoyeseline trejo miranda

Page 18: Diálogos 66

• 18

diálogos • febrero - marzo 2016

“Las obras de arte nacen siem-pre de quien ha afrontado el pe-ligro, de quien ha ido hasta el ex-tremo de la experiencia, hasta el punto que ningún humano puede rebasar. Cuanto más se ve, más propia, más personal, más única se hace una vida”, recitó Andrés Valtierra al escritor austríaco Rai-ner María Rilke.

—¿Cuál es la función principal de un curador de museo?

“La función principal de un cu-rador es cuidar una colección, la palabra curador viene del griego cusco. El significado es ver o mirar; que es como cuidar; parte de la idea de curar a las personas igual pasa con una obra, es la supervi-sión de la colección en términos de lo que se va hacer, que vas ob-teniendo, mantener la colección en buen estado.”

Sentado en una silla blanca con el pelo un poco alborotado y sus manos entrelazadas, siguió con-testado con un ritmo acelerado.

tamayo desde la mirada del arteentrevista con andrés Valtierra, curador del museo tamayoKarla ortega

“Por ejemplo, en un museo de historia natural eso es, lo que va hacer un curador, pero en un mu-seo de arte o arte contemporáneo también lo que hace un curador es organizar exposiciones o cuidar y curar las exposiciones que vienen, como el planteamiento conceptual de la obra, etcétera. Debe tener un plan de logística muy claro”, añadió.

Andrés Valtierra, conocido co-mo Andy por sus allegados, nos comenta que a sus 38 años se ha encargado de los valores estéti-cos, históricos y de la estética de las obras que le han tocado en el museo Tamayo.

Los curadores de museo son reconocidos por cuidar una obra cuyos principales objetivos es estar presente en lo artístico y cultural de la pieza artística de dicha expo-sición como: galerías de arte, mu-seos, fundaciones. Actúan general-mente sobre los bienes artísticos, así como también participan en los

labores de administración y con-ducción, sin dejar de lado la elabo-ración de estudios e investigación.

Cabellera de color castaño claro, ceja un poco poblada, nariz pro-nunciada, color de piel clara y ojos marrón. Con una mirada inquieta, empieza a jugar con las manos; se agarra el hombro izquierdo y em-pieza a rascarse un poco; el hom-bre no podía ocultar sus nervios, continúa con la entrevista.

—¿Cuántos años llevas traba-jando como curador de museo?

“Eh… trabajando en museos no sé unos 3 o 4 años, como tal.”

—¿Cuál fue su primer trabajo en un museo?

“Primero estuve en el Carrillo Gil y después me fui a Inglaterra a estudiar 4 años una maestría en especialización en artes plásticas, donde conocí muchas personas del medio; regrese a México y em-pecé en el museo Tamayo.”

—¿Qué es para ti el arte en una sola palabra?

“Sublime.”—¿Artes plásticas?“Tengo dos palabras (se ríe) es

que es muy difícil clasificar el arte en una sola palabra, pero para mí es tiempo y dedicación.”

—¿Pinturas?“Hermoso.”Con un suéter de color gris y

unas gafas, Andrés Valtierra nos platica que en este momento se encuentra como curador asociado del museo Tamayo. Y nos explica cuál es la diferencia de curador a museo a curador asociado de un museo “depende mucho del mu-seo, son cargos que se dan; un curador asociado es más de firma; es cuando alguien está a cargo de un exposición y pone su nombre o firma, pero en Tamayo lo que esta-mos tratando de hacer es salirnos de ese contexto, lo que estamos haciendo es juntar a un grupo de

curadores que colaboren en todas las exposiciones para ver todo el proceso y darle más apertura a la obra”, remarcó el museógrafo

También nos comenta que se encuentra haciendo trabajo de logística para museo Tamayo “pa-ra que la pieza llegue a tiempo y no haya retrasos al momento de montarla y exponerla”.

—¿Tiene su propio equipo?“Si, más bien es un grupo de cu-

raduría que nos encargamos de la obras y trabajamos en conjunto.”

El espacio museográfico puede ser definido como un espacio de comunicación que expresa, de una forma sensible, el programa cien-tífico del conservador del museo o del curador de una exposición temporal.

Con conjunto de técnicas y prácticas relativas al funciona-miento de un museo las agrupan en formas técnicas de concepción y realización de una exposición, sea temporal o permanente. La disposición física de una exposi-ción debe tener en cuenta tanto las exigencias de conservación preventiva de los objetos como la disposición y presentación.

“Con mi equipo trabaje la ex-posición León Golub, que se en-cuentra ahorita; ésta la organiza-mos en conjunto con una galería de Londres, Serpartin Galereis; la obra la curó Emma Endery First y yo trabajé en la logística de traerla para acá y creo que esa ha sido una de las que más me han impactado.”

—¿Hay planes de traer más exposiciones?

“En febrero traeremos una ex-posición de Mario García Torres, la encargada de curar la obra es Sofía Hernández, curadora de la colección Cisneros en Nueva York; estamos trabajando con ella tanto la subdirectora artística como yo.”

Para ser un curador de museo se necesita ser sensible. En Londres me enseñaron la apreciación de arte “no sólo me gusta el proceso de arte del artista, sino también como es que las exposiciones lle-gan, el arte por sí sola existe, pero necesitas al mediador para expre-sarla o enseñarla, ves el arte en la exposición, ya sea mediante las instituciones o galerías; me intere-sa trabajar para el público, porque lo puede ver y darle esa apertura.”

—¿Cuánto tiempo tardan en traer una obra?

“Depende de la exposición, rápido son 6 meses, cuando es obra de colección, obra nacional. Hay exposiciones que son para 2018 que ya se están organizan-do desde ahora, depende mucho de la obra, puede que estés co-misionando la obra, que le pidas al artista que cree más piezas o si es historica debes tener un año de anticipación.”

—¿Pintor o artista favorito?“Yayoi Kusama.”—Para concluir, ¿quisieras agre-

gar algo?“Las obras que más me impac-

tan en mi corta carrera, son las extrajeras y no porque no apoye lo nacional, pero lo muestran de una manera diferente, el proceso es muy interesante y logras co-nectar con la obra, por eso es que quisiera invitar a que se acerquen más a ellas y se creen su propio juicio”, afirmó Valtierra.

Un curador de museo siempre va cuidar la obra y tratará de dar-le la apertura que se merece for-malmente. Adrés Valtierra, es un hombre joven, de personalidad desapegada de sus raíces, pero que aun así ama el arte, que es su pasión y nunca dejaría de traer obras nuevas para que el público las disfrute de una manera más empática •

Page 19: Diálogos 66

19 •

espectáculos •

celine dion, habla por primera vez desde la muerte de su esposo

angélica rodríguez

“me importa lo que piensen”, blac chyna sobre las Kardashiansangélica rodríguez

el pequeño actor que cumplió su sueño al conocer a leo dicaprioangélica rodríguez

eva longoria luce sexy en su vestido para los saG awardsangélica rodríguez

Después del fallecimiento de Re-né Angelil, la cantante ha decidido romper el silencio a través de su website y demostrar su agradeci-miento.

Aunque Celine Dion sigue en duelo por la muerte de su esposo René Angelil, ha decidido enviar unas palabras a sus fans y seres queridos a través de su webiste, para agradecer todo el apoyo que recibió en esos días tan difíciles.

Después de todo el escándalo que se ha creado alrededor de su relación con Rob Kardashian, ¿qué opina la ex de Tyga sobre lo que piensan las hermanas de él?

Que Rob Kardashian tenga una relación con Blac Chyna seguro ha sido una alta traición para las Kardashian-Jenner, quienes con-sideran como una de sus peores enemigas a la exnovia de Tyga, actual novio de Kylie.

Así que no ser bienvenida en la

Jacob Tremblay apenas tiene 9 años, y aunque esta tem-porada de premios ha recibido muchas nominaciones por su papel en Room, su sueño lo ha cumplido en los SAG.

La corta carrera de Jacob Tremblay se ha disparado en cuestión de días gracias a sus nominaciones por la película Room. Sin embargo, esto parece ser lo de menos para el pequeño actor de 9 años, quien ha revelado en Instagram que su sueño era conocer a Leonardo DiCaprio.

Y aunque Jacob y Leo habían coincidido en varias en-tregas en días pasados fue hasta los SAG que el par de actores pudo conocerse, algo que emocionó mucho al pequeño.

“Así que esto sucedió. Por fin conocí a #leonardodica-prio #sagawards”, publicó en Instagram junto a una foto en la que se les ve a los dos de lo más sonrientes.

Y aunque en esta ocasión no se llevó el premio a casa tras perder frente a Idris Elba en la categoría a ‘Mejor actor de reparto’, Jacob se dijo honrado de estar nominado en la misma categoría que ‘Batman’, refiriéndose a Christian Bale por su papel en ‘The Big Short’ •

Nadie robó más miradas durante la premiación que la prometida de Pepe Bastón, pues su elección para la noche dejó muy poco a la imaginación y mucha piel expuesta.

Definitivamente el sinónimo de Eva Longoria es hot! Y de eso no quedó la menor duda en enero, durante los SAG Awards, a los que la actriz llegó con un súper sexy vestido de Julien Macdonald.

La prometida de Pepe Bastón robó miradas en el red carpet y durante la premiación, pues su vestido, además de ser muy ceñido al cuerpo, era una obra maestra del see through. En color verde y con pedrería bordada, contaba con un gran escote de frente y la espalda descubierta, además de una abertura en la parte inferior.

Y claro que no había nadie mejor para lucirlo que Eva. Sin embargo, tal parece que la actriz de ‘Telenovela’ no tardó mucho en elegirlo, pues al preguntarle cuál había sido su inspiración para esa noche, ella contestó: “No lo sé, sólo me lo puse.”

Sin embargo, su sexy body no fue lo único que presumió durante la no-che, pues también mostró a todos su anillo de compromiso y, por supuesto, a su prometido, ya que Pepe la acompañó al evento •

“Mi famila y yo nos sentimos muy conmovidos por todo el amor y apoyo de tanta gente que ha to-cado nuestras vidas en los últimos días”, comienza la publicación de la cantante, quien perdió a su es-poso a causa de cáncer de gargan-ta el 14 de enero.

“Hemos sentido su amor por René y sus oraciones y compasión nos han ayudado durante este difí-cil momento más de lo que se ima-

familia seguro debe pesarle a la modelo, quien desde hace unos días ha presumido en redes socia-les sobre el affair que mantiene con el único hermano de las Kar-dashian. ¿Qué opina Blac sobre lo que piensan las celebs sobre está relación?

TMZ la captó en el aeropuer-to de Los Ángeles y le preguntó que opinaba al respecto. Así, en video un camarógrafo pregunta: sus hermanas y los demás, deben

ginan. Les agradezco desde el fondo de mi corazón.”

Además, Celine agradeció al gobierno de Quebec por el funeral ofrecido a su marido en la basílica de Notre-Dame, el cual fue considerado un fu-neral nacional y al que asistió una gran cantidad de gente, entre familiares, amigos y se-guidores, para dar el último adiós a René •

tener sentimientos encontrados… ¿Qué piensas sobre lo que sienten ahora?

A esto, Blac Chyna respondió: “Claro que me importa lo que piensen”, para terminar su comen-tario asegurando que los ama a todos.

Y de hecho, no sólo las herma-nas Kardashian y, sobre todo Kylie Jenner, son las incómodas con es-to, también su mamá Kris, pues hace unos días se le vio entrando a

espectáculos

la casa de la modelo (donde ahora vive Rob) para “hacerlo entrar en razón”, según informó también el website de noticias •

Page 20: Diálogos 66

• 20

deportes

río 2016 es el escenario para conocer a los nuevos miembros del olimpo del atletismocarlo renato Vanegas

La fecha ansiada por millones de fanáticos del atletismo alrededor del mundo ha llegado, pues en 2016 se darán cita los deportistas más talentosos y aguerridos en la ciudad de Río de Janeiro en Brasil para encontrar a los herederos en el trono mundial del atletismo.

Para muchos es el fin de un ciclo dorado, tal es el caso de Usain Bolt el velocista poseedor de las marcas mundiales y olímpicas en la prueba de 100 y 200 metros planos y que para muchos éstos serán sus últi-mos juegos olímpicos y tal vez la hora de tirar del telón para ponerle fin a una historia de grandes triun-fos, Usain llega a Brasil como cam-peón del mundo en estas pruebas

y como el medallista de oro de las dos últimas olimpiadas con sed de retirarse en lo más alto en el mun-do del atletismo.

Es tiempo de conocer a los po-sibles herederos en la silla que de-jó vacante el deportista que más medallas ha conseguido en la his-toria, Michael Phelps, el nadador que conquistó al mundo hace una docena de años en la ciudad de Atenas y que durante las últimas 3 ediciones se había convertido en la principal atracción en los juegos olímpicos, debido a sus numerosas victorias y grandes proezas como atleta.

Por lo que encontrar a un suce-sor de este portentoso nadador no

diálogos • febrero - marzo 2016

oPinión

Desde 2010 el Ballon d’Or —máximo galardón de este deporte, creado en 1956 por el entonces director de la re-vista France Football, Gabriel Hanot— se fusionó con el or-ganismo supremo del deporte rey (la FIFA) para organizar este encuentro condecorativo con el auspicio de la firma suiza de exportación mundial. Maniobra que elevó la mediatización del premio a escala global.

Los 2 años precedentes a esta mutación y los 5 consecuentes tuvieron como receptores del premio a dos genios históricos del deporte rey: Cristiano Ro-naldo y Lionel Messi. Polémicas aparte, nadie —o casi nadie— pone en duda la justicia de los merecidos vencedores... pero ¿será que algunos participan-tes del juego no estén tan de acuerdo con que el protago-nismo sea sólo de dos? ¿Será que algunos exacerbados egos inflamables amenazan desde oscuras trincheras la estabilidad del juego? Las preguntas son especulativas. Las respuestas afortunadamente, no.

El FIFA Ballon d’Or tiene entre sus categorías la de “Entrena-dor del año”, que al igual que la gala, se creó en 2010; y que desde su primera edición estuvo cargada de morbo, competen-cia y expectación. La carrera de ese año era causal y casualmen-te de dos: José Mourinho del Internazionale Milano y Josep Guardiola del F.C. Barcelona —sin demeritar a Vicente Del Bosque— se disputaban la dis-tinción. El primero acababa de obtener un triplete: la Cham-pions League, la Coppa Italia y el Scudetto de la Serie A. El segundo venía de haber ganado

un sextete y una tercia de títulos más en sus dos primeras tempo-radas como técnico. Era una deci-sión difícil.

Aún recuerdo el momento en que se escuchó el nombre del por-tugués como dueño del trofeo, parece que ahí, en ese mismo sitio y a esa misma hora, se hubiera da-do el disparo inicial a otro tipo de competición, una que no se dispu-ta con botas o con un balón. Una que se disputa con mucha astucia, y con un micrófono.

La llegada del flamante entre-nador setubalense al Real Madrid no hizo más que agrandar una lla-ma que llevaba tiempo esperando combustir. Su primer clásico —que perdió 5 a 0— contra el Barca de Guardiola, se encargó de esa no-ble tarea. Acusaciones arbitrales, falsas modestias, un piquete de ojo, declaraciones furibundas y contestaciones sarcásticas defi-nieron los siguientes 3 años entre estos dos personajes. Guardiola volvió a ganar una Champions y algunos títulos importantes; Mou-rinho una liga doméstica y una Copa del Rey.

Nadie cuestiona la capacidad y el mérito de un técnico para hacer ganador a un club o selección en el futbol; pero en la era moderna se habla —y me refiero a la opi-nión pública, creada por los me-dios y secularizada por las audien-cias— con la misma intensidad del hat-trick de un futbolista, como de un gesto o una declaración de un entrenador. El público está cada vez más enterado de la vida de es-tos nuevos personajes centrales de la obra. El fetiche del hombre en el banquillo habita entre nosotros.

Basta recordar la reciente des-titución de Rafael Benítez del Re-al Madrid o la de Gerardo Marti-no del Barcelona para comprobar

Jugando desde el banquillo¿quién es quién en el futbol actual?manuel caballero

importante es el club y los juga-dores que le representan. Y que es a partir de los resultados, y no únicamente de la exposición mediática, como se crean las le-yendas y las glorias.

Los Mourinho y los Guardiola seguirán existiendo, y seguirán ganando desmesurados sueldos y egoístas cetros. En otras caras y en otros tiempos, pero segui-rán. Lo que no debe seguir, en mi opinión, es esta absurda lu-cha por ser el objeto del deseo, por querer correr más que la pelota. La lucha por perpetuar esa tribu que se dedica a decidir partidos y títulos desde la piza-rra; y la insana costumbre de ser tan o más protagonista que los primeros en tiempo, y por esa razón, primeros en derecho: los gritos de aliento y las carreras. Las gargantas y las piernas.

Adoptemos la vieja expresión bíblica: “Dad a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”.

Saludos desde alguna grada, desde algún sillón •

la dimensión que ha cobrado la figura del “mister” en las entida-des futboleras del globo, sobre todo en Europa. Los futbolistas no se sienten cómodos con cual-quiera en el entrenamiento o en el área técnica; necesitan una figura. Una especie de celebri-dad que merezca compartir el escenario con las estrellas. Que les quite responsabilidad y culpa en las ruedas de prensa, en los titulares, en la cancha misma; alguien que brille con luz propia y no se “cuelgue” de una fama ajena e inmerecida. Lo hecho por Simeone en el Atlético, la Décima de Ancelotti y la precoz llegada de Zidane al Madrid son ejem-plos de este fenómeno.

Manuel Pellegrini, David Moyes, Mano Menezes, Alejandro Sabella y André Villas-Boas son sólo al-gunos de los hombres que acom-pañan a Benítez y a Martino en el trágico destino de llegar a una institución ya con un pie afuera y no estar advertido de la situación. Dormir con el enemigo en la ya legendaria “cama” —que es po-

pularmente sabida— hacen los ju-gadores a un técnico que no cum-ple sus exigencias, necesidades o caprichos, ha fracturado el gremio de los entrenadores en dos tipos: el carismático todopoderoso. De cómplice sonrisa. Que vende dia-rios, enciende televisores y engor-da cajas fuertes. Y el aspirante, de aspecto grisáceo, gesto apagado y que se caracteriza por generar du-das y detractores apriorísticos.

Los resultados son los que man-dan, más allá de la obsesiva mer-cadotecnia, y de la industrializa-ción del deporte. Los rockstars del banquillo llegaron para quedarse, pero no me cabe duda de que sus caras serán sustituidas en el implacable transcurso del tiempo. Llegarán unos y se irán otros, es ley de toda actividad humana. El mundo está en constante permuta y el futbol va con él de la mano. La afición, pilar imprescindible de es-te deporte en todos los aspectos, tiene en sus manos la inmutable responsabilidad de indicar el cami-no. De construir héroes y villanos, pero sin jamás olvidar que lo más

Page 21: Diálogos 66

21 •

deportes •

los multifuncionales del deportecarlo renato Vanegas

rumbo a río 2016arturo sanguino García

Ser figura en el deporte es sinó-nimo de fama y dinero, pues los deportistas que alcanzan la gloria gracias a su talento, son mundial-mente reconocidos y por lo tan-to se convierten en imanes para los reflectores y en ídolos de las multitudes, tanto que en algunas ocasiones dan saltos para formar parte de la vida política o incluso de los espectáculos.

Ese es el caso de muchos atletas, que hicieron una conexión más allá de los rings, los estadios y las pis-tas y que forjaron una carrera de triunfos que los llevaron a ocupar puestos políticos o los estelares en películas y programas televisivos.

En México, Cuauhtémoc Blan-co es el ejemplo más reciente de esta situación, quien ni siquiera había cumplido un año de haberse retirado del futbol, para convertir-se en el alcalde del municipio de Cuernavaca en Morelos, superan-do ampliamente en las votaciones a sus adversarios y no sólo eso, llegando a su puesto de la mano de un incipiente Partido Social De-mócrata que debe su registro en gran medida al exfutbolista de las Águilas del América.

Pero esto no se trata de una simple coincidencia pues en mu-chos países esta empatía que los deportistas logran con el público es sinónimo de poder y de una gran convocatoria lo que los convierte en candidatos idóneos para ocupar puestos burocráticos, como sucede en Filipinas con Manny Pacquiao.

El Pac-Man para los filipinos es mucho más que un magnifico pu-gilista que ha sido campeón de va-rias categorías en el CMB, es un fiel partidario de la democracia y que funge para su país como miembro del parlamento y un posible can-didato a la presidencia de esta na-ción en un futuro, pues él mismo en más de una ocasión ha decla-rado sus intenciones de gobernar

La delegación mexicana tiene 39 plazas para los Juegos Olímpi-cos de Río de Janeiro en este año, ese número de lugares en la justa deportiva podría llegar a un total de 60 o 70 según Carlos Padilla, Presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM).

“Vamos a refrendar el Oro” es el objetivo de Raúl Gutiérrez, Director Técnico de La Selección Mexicana sub-23, esta escuadra ya cuenta con un lugar en la com-petencia y será la encargada de conseguir la presea dorada que se

Filipinas y brindarle a toda su gente un presente más próspero.

De vuelta en nuestro país no hace falta remontarnos mucho en el tiempo para encontrarnos con la excampeona de los 400 metros planos y dos veces medallistas olímpica, así es estamos hablando de Ana Gabriela Guevara, quien luego de alcanzar la gloria y es-cribir su nombre en la historia del

atletismo fue designada senadora por parte del estado de Sonora, la tierra que la vio nacer.

Cambiando un poco de aires to-ca el turno a Shaquille O’neal un portentoso pivot de los Lakers de Los Ángeles y campeón en varias ocasiones de la NBA, este gigante de las duelas consiguió llevar su talento hasta la pantalla grande incursionando en papeles secun-

será nada sencillo pero para eso ya contamos con algunos candida-tos como el estadounidense Ryan Lochte, quién fue la sorpresa en los pasados juegos celebrados en Londres, además del joven francés Florent Manadou y del británico Adam Peaty que causaron muy buenas impresiones en el mundial de natación celebrado en Rusia el año pasado.

En el deporte de conjunto será muy interesante saber si en el Vo-libol los anfitriones serán capaces de reconquistar la medalla de oro que les fue arrebatada en Londres por el seleccionado ruso que ma-ravilló al mundo luego de que hizo a un lado a las dos potencias pre-

dominantes en este deporte como son Brasil e Italia.

Los rusos llegan con un cuadro casi idéntico al que conquistó la presea dorada en el Reino Unido, mientras que los brasileños han sido testigos del cambio genera-cional, pero siempre son conten-dientes en esta disciplina y debe-rán demostrarlo frente a su gente y más motivados que nunca.

Además es el turno de la selec-ción mexicana de futbol quienes intentarán emular lo sucedido ha-ce 4 años cuando en un brillante torneo alcanzaron la medalla de oro luego de vencer al selecciona-do brasileño en la final, los mexi-canos deberán demostrar, porqué

sorprendieron al mundo y de qué están hechas las nuevas genera-ciones de futbol cuando aterricen en suelos cariocas para medirse con otras grandes potencias como son Brasil, Argentina o Nigeria que recientemente se han convertido en los verdugos de las selecciones inferiores de nuestro país.

Este año pinta para unos juegos olímpicos impre-sionantes y también será la oportunidad perfecta para medir el desarrollo en Brasil en cuanto a la seguridad en sus calles y la logística y la planea-ción de este evento depor-tivo, luego de que en el mundial

de 2014 que también se celebró en este país quedaran muchas dudas sobre su capacidad para llevar a cabo eventos de esta magnitud y de una convo-catoria masiva.

Esperemos que los juegos olímpicos sean recordados por lo sucedido dentro de los recintos dedicados al atletismo y que no se vean manchados por todo lo que ocurre en las calles de la nación carioca •

darios en algunas comedias de Hollywood, sin olvidarnos de que ahora es un reconocido comen-tarista de la NBA para la cadena ESPN en Estados Unidos.

Por último nos encontramos con el más emblemático de los casos, pues Arnold Schwarzenegger ha cumplido con ambas facetas luego de que fue mundialmente conoci-do por ser un amante del físico cul-

turismo, lo que lo llevó a lograr los títulos de Míster Universo y Míster Olimpia en múltiples ocasiones, para luego convertirse en el prota-gonista de más de una docena de películas de acción, encontrando en Terminator su más memorable personaje en la pantalla grande. Posterior a ello se convertiría en el primer gobernante extranjero de Estados Unidos •

obtuvo en Londres 2012, aunque para la Federación Mexicana de Futbol sólo consideran lograr un puesto en el podio. En cuanto a la rama femenil apenas competirá por su boleto en el Preolímpico.

En tiro con arco Aída Román, Karla Hinojosa y Alejandra Va-lencia son las tres con una plaza asegurada para competir en los juegos veraniegos. Pese a las irre-gularidades que han existido en la Federación Mexicana de Tiro con Arco, hay otros tres cupos que se podrán obtener en el Preolímpico

de América que se desarrollará en Medellín en mayo próximo.

Otro disciplina en la que se po-drán ver banderas con el verde, blanco y rojo, es el taekwondo. En este deporte se lograron tres pa-ses, Saúl Gutiérrez, María del Ro-sario Espinoza y César Rodríguez, sin embargo como ya es costum-bre, los directivos decidirán a los competidores que irán a Río y pi-sar el mítico tatami para luchar por una medalla olímpica.

Otro organismo que elegirá representantes para los Juegos Olímpicos es la natación en su es-pecialidad de clavados, donde se cuenta con cinco plazas consegui-das en los Panamericanos de To-ronto 2015. Una en trampolín de tres metros, otra en plataforma de 10 metros femenil y dos en varonil, por su parte en 10 metros plata-forma sincronizados varonil hay un puesto.

En el boxeo son dos los mexi-canos, Raúl Curiel en 64 kg y Elías Emigdio en 52 kg, otros dos lugares En el pentatlón moder-no estará Tamara Vega e Ismael Hernández, en el femenil y varonil respectivamente. De igual forma en tiro pistola de aire hay dos pla-

zas: En 10 metros con Alejandra Zavala y Goretti Zumaya. En la alberca olímpica ira Liliana Ibáñez en 50 metros femenil y Long Yuan Gutiérrez en 100 metros mariposa varonil.

México tiene más puestos para que atletas para que nos repre-senten con orgullo y dignidad en las justas olímpicas. La disciplina que cuenta con más plazas es atletismo, sumando un total de diez, pero no podemos olvidar el ciclismo, que aporta un atleta, Daniela Campuzano, lo mismo en ecuestre femenil, mientras Crisan-to Grajales estará en triatlón. Ya para finalizar dos deportistas en Vela entraran a la bahía de Rio de Janeiro y tres pesistas levantaran con fuerza la barra de casi 20 kilos y hacerles sombra a las potencias europeas.

Durante los próximos meses en Preolímpicos o selectivos nacio-nales los deportistas mexicanos competirán por conseguir más boletos para formar parte de la delegación que representará al país en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y así alcanzar lo presu-puestado por el Comité Olímpico Mexicano •

Page 22: Diálogos 66

• 22

la ciudad de méxico se engalana en 2016 con eventos deportivos de primer nivelcarlo renato Vanegas

Si lo sucedido durante 2015 fue vibrante y espectacular para todos los amantes de los deportes en nuestro país, 2016 pinta para ser aún mejor pues en este año las ligas más grandes de los deportes visita-rán la capital de nuestro país para conquistar a más fanáticos dentro de nuestro territorio. Durante estos 12 meses seremos testigos de algo sin precedentes pues la Major League Baseball, la National Football League y la Fór-mula 1 llegarán la Ciudad de Méxi-co, para dar cita a cuatro de las más reconocidas y prestigiadas ligas de deporte a nivel mundial, en sus dis-tintas disciplinas.

Es el escenario ideal para todos los que amamos los deportes pues podremos tener la oportunidad de admirar en vivo a los ídolos de las duelas que nos electrizarán en el Palacio de los Deportes, que vol-verá a ser el lugar donde se den cita las figuras del baloncesto de la NBA, una liga y un deporte que ha conquistado a muchos fanáticos en los años recientes y que busca fortalecer aún más su nicho de es-pectadores en nuestro país.

Por otra parte será la primera vez que nuestro país será la sede

para un juego entre dos escuadras de la MLB, pues este año los Pa-dres de San Diego y los Astros de Houston se medirán en un par de encuentros de pretemporada en el estadio fray Nano de la Ciudad de México, el deporte de los batazos vería en nuestro país una plaza im-portante como para traer un jue-go de temporada regular en 2017 y esta es la gran prueba de fuego.

Por lo pronto la venta de bole-tos ha comenzado y la expectativa por parte de los organizadores y de las autoridades es mayúscula, por lo que se espera un magnífico espectáculo y un parte aguas para la MLB en México.

Cambiando el diamente por el emparrillado, es turno de hablar de la NFL de la que mucho se es-peculó que volvería desde años anteriores y que sin embargo había preferido como destino a la ciudad de Londres, sin tomar en cuenta que en nuestro país hay una can-tidad muy grande de amantes del deporte de las tacleadas.

Para todos ellos el comisionado de la liga, Roger Goodell, confir-mó el encuentro que se celebrará en territorio azteca durante este año, el partido será disputado al

igual que en 2003 (única visita de la NFL a la Ciudad de México) en el estadio Azteca, aunque hasta este momento no se conoce a las escuadras que se medirán en el coloso de santa Úrsula pero se ru-mora que probablemente sean los acereros de Pittsburg esto debido a que son el equipo con mayor nú-mero de fanáticos dentro de nues-tras fronteras.

Por último y como parte del

más naturalizados, menos mexicanos en la liga mXarturo sanguino García

El torneo Clausura 2016 de la Liga MX contará con la participación de 164 jugadores no nacidos en territorio nacio-nal: 61 futbolistas son naturalizados, 80 extranjeros y 23 cuentan con doble nacionalidad.

El reglamento del torneo permite que cada club cuente con cinco plazas para jugadores extranjeros, por esta razón los equipos hacen que los foráneos realicen el trámite de naturalización y jueguen como mexicanos. De esta forma los clubes aprovechan para seguir reclutando futbolistas de otro país, sin incumplir en las reglas de la Liga.

acuerdo por 5 años que firmaron los representantes del máximo circuito de carreras, es decir la Fórmula 1, en 2016 la Ciudad de México tiene asegurada una fecha para que los pilotos más recono-cidos a nivel mundial enamoren a la pista del Magdalena Mixhiuca, justo como sucedió en 2015.

Como se demostró en el año anterior, México es una plaza confiable, pues a pesar de ser

diálogos • febrero - marzo 2016

uno de los Premios más caros en cuanto a costo por entrada para los espectadores, hubo un lleno total en el Autódromo y se espe-ra que en este año el resultado sea aún mejor.

Todo pinta de maravilla y el co-mienzo de una nueva era para el deporte en nuestro país, así que es momento de empezar a ahorrar para asegurar un lugar en estos grandiosos eventos •

Tristemente América, Cruz Azul y Pumas considerados como los quipos “grandes” o “populares” en México, son los que tienen mayor número de naturalizados en sus filas. Los de Coapa con un total de siete futbolistas, de los cuales seis forman parte del equipo titular; los cementeros seis y los del Ajusco suman cinco en su plantilla.

El conjunto de Monarcas Morelia, también cuenta con cinco plazas de extranjeros, seguido de Tigres y Querétaro que tienen cuatro. Continúan en la lista Toluca, Atlas, Chiapas, León, Pachuca y Xolos, con tres.

Los clubes con únicamente dos jugadores registrados como naturalizados son Santos, Veracruz, Monterrey y Puebla, mientras que Dorados de Sinaloa sólo cuenta con uno.

La excepción es Chivas, quien no presenta naturalizados, ni extranjeros, por su historia, la cual dice que solo puede estar conformado por mexica-nos, aunque tiene a dos México-estadounidenses dentro del equipo. Los Xolos de Tijuana es donde hay una gran cantidad de jugadores con doble nacionalidad, sumando un total de 6.

El hecho de que en las alineaciones titulares de los equipos se encuentre un gran número de jugadores no nacidos en México, ha hecho que el Co-mité de Desarrollo Deportivo haga un análisis para reajustar esa regla con el fin de que disminuya ese exceso, en esta situación el equipo del Pachuca propone que la cantidad entre extranjeros y naturalizados sólo sea de ocho por club.

Los jugadores nacidos en nuestro país, de fuerzas básicas, cada torneo tienen menor oportunidad de debutar, debido a la contratación de alguien foráneo, esto se ve reflejado a nivel selección cuando en las listas aparecen menos jóvenes y los mismos de experiencia. O en su defecto, algunos na-turalizados que tienen la opción de jugar para la selección mexicana, eso reduce más los lugares para un futbolista nacional formado en la cantera de los clubes. Debido a ello jugadores con opción de jugar para otra selección, optan por hacerlo y no portar la playera verde del tricolor •

Page 23: Diálogos 66

23 •

deportes •

siguen los triunfos para lino riveraJosé molina

No pasó mucho tiempo para que el boricua Lino Rivera volviera a los reflectores con otra gran campaña al mando de un equipo.

Apenas el año pasado logró lle-var a los Indios de Mayagüez a la final de la Liga de Beisbol Profesio-nal Roberto Clemente, en su natal Puerto Rico. Meses más adelante, tomó las riendas de los Piratas de Campeche cuando éstos se encon-traban en la penúltima posición de la zona sur de la Liga Mexicana de Beisbol, para luego colocarlos en zona de clasificación, vencer a los Pericos de Puebla en el juego de comodín y avanzar a la postempo-rada donde cayeron en siete jue-gos ante los Leones de Yucatán en la semifinal sureña.

dEbuT EN la lidomLuego de finalizar en la penúltima posición de la temporada 2014-2015, el gerente general de los Ti-gres de Licey, Manny Acta, se puso las pilas para reclutar al boricua Li-no Rivera, uno de los manejadores con más experiencia y triunfos en el beisbol del caribe, donde presu-me cinco campeonatos repartidos entre Puerto Rico y México, ade-más de grandes temporadas en las que ha guiado a su equipo hasta la final, justo como hizo este año con los 21 veces campeones de la LIDOM, los Tigres de Licey.

“El éxito se debe a Manny Acta, su equipo de trabajo y la directiva. Luego de haber sido eliminados el año anterior, se propusieron a traer un excelente equipo, lleno de talento. Buscaron que los pelote-ros jugaran desde un principio. A parte de eso, tener líderes que han estado todo el año como Yuneski Maya, Diory Hernández y pelote-ros como (Engel) Beltré, elementos que han puesto la pauta para que los demás se sientan como una fa-milia. El profesionalismo de los ju-gadores ha sido la clave”, expuso.

Lino Rivera Ortiz logró mantener a la novena azul en las primeras

posiciones del standing durante casi todo el rol regular en lo que apenas fue su primer año como dirigente en la Liga Profesional de República Dominicana. De esta forma, los Tigres lograron clasificar a la postemporada en el segundo lugar de la tabla gene-ral, empatados en récord de ga-nados y perdidos con las Estrellas Orientales quienes finalizaron con 29-21.

En el Round Robin, con su fa-moso estilo agresivo de dirigir, el boricua sorprendió a propios y extraños al conseguir 12 victorias de manera consecutiva para así romper el récord de nueve triun-fos al hilo que la misma franqui-cia implantó en la temporada del 98-99. De esta forma, la novena azul aterrizó en su final 34 de la historia de la organización donde enfrentarán a sus eternos rivales, los Leones del Escogido, en el Es-tadio Quisqueya Juan Marichal.

“Cuando llegué, mucha gente me decía que los jugadores do-minicanos no respetaban y en mi caso ha sido todo lo contrario. Es-te equipo ha sido muy profesional desde el primer día. Tengo un ros-ter prácticamente lleno de pelote-ros que o están en el roster de los 40, o al menos se han tomado una taza de café en las Grandes Ligas”, comentó Lino.

“Ha sido una bonita experien-cia, pero lo más bonito es la comu-nicación que hemos tenido. Defi-nitivamente venir a Dominicana ha sido una gran ayuda en mi carrera, estoy rodeado de excelentes coa-ches, gente de beisbol que está actualizada y eso es justamente lo que quiero para poder seguir evo-lucionando en el beisbol”

La tremenda campaña, sumada al carácter mediático del boricua hizo que la prensa nacional lo premiara con el reconocimiento a “Manager del año”.

—Dentro de los grandes mo-mentos que has tenido en tu ca-

rrera, ¿dónde colocarías esta tem-porada con los Tigres de Licey?

“¡Wow!, eso sería injusto para todos los grandes momentos que he tenido en mi carrera. Campeo-nato en Yucatán, en Puerto Rico, los récords que conseguí con Cu-liacán en la Liga Mexicana del Paci-fico. Ha sido una campaña extraor-dinaria, es una liga dura donde conseguir 12 victorias consecutivas en un Round Robin es casi imposi-ble, pero se ha logrado. Más que todo bendecido, de verdad que se han dado las oportunidades gracias a que estoy rodeado de talento en todas las facetas del jue-go. Todavía puede pasar cualquier cosa, pero nosotros estamos muy sólidos enfrentándonos a la final.

—¿Cómo empezó tu carrera en México?

“Llegué a México en 2001 co-mo pitcher abridor en Monclova. Luego en 2004, el Ingeniero Do-naciano Garza y el señor Víctor Favela, con quienes estoy súper agradecido, me dieron la opor-tunidad de dirigir a los Acereros. Ahí fue donde empezó mi carrera como manager. Más adelante en 2005 llegué a los Leones de Yuca-tán gracias a Don Gustavo Ricalde y Plinio Escalante junto con el se-ñor Wilbert Valle.

“Llegar a Yucatán para mí fue una bendición. Amo a esa gente, esa tierra y te lo digo con todo el corazón. Yo puedo estar donde sea y sé que haré mi mejor tra-bajo. Ahora estoy con Campeche y seguro de que daré el máximo para que los Piratas lleguen a su mejor nivel.

“De verdad que donde quiera trabaje es gracias a México, a la oportunidad que me han dado. Y lo que le pueda dar a México en cuando a beisbol, se lo daré del corazón, porque si represento algo hoy en día, es gracias a la gente de Monclova, de Yucatán y de todo

México. Esas tierras después de Puerto Rico son mi vida.

—¿Cuál ha sido la clave del éxi-to en tu carrera como manager en México?

“Más que todo, creo que la pa-sión por el juego. Soy muy intenso, me vivo los momentos y busco ser mejor cada día. Quiero siempre sa-carle provecho a la gente que me rodea, hacerlo mejor y creo que tal vez eso es lo que me ayuda a salir hacia adelante siempre. El dirigir es una cosa bien difícil, la gente cree que es fácil manejar y no. A mis amigos que quieren dirigir, no les aconsejo que sean managers. A mí me ha sacado muchas canas (se ríe). Definitivamente es un tra-bajo difícil, pero a mí me apasiona lo que hago. Me gusta buscar la forma de sacarle provecho y poner a la gente en donde ellos pueden ser más exitosos. Para mí eso es lo más importante.

“Cuando llegue a Yucatán, la gente pensaba que era un equi-po pequeño y no, los Leones eran un equipo grande con elementos que aún no jugaban a su máxima capacidad, o tal vez no tenían la confianza para explotarla. Busqué poner mi granito de arena para que los jugadores sintieran esa confianza. Lamentablemente se deterioró un poco con la muerte de don Gustavo Ricalde.”

Hoy en día se ha vuelto muy co-mún ver el famoso “reciclado de managers” en México y en varias ligas del caribe. ¿Cómo has mane-jado esa presión?

“Lamentablemente es un mito decir que un manager puede ser tan bueno o tan malo de la noche a la mañana. El problema que exis-te en muchos sitios es la credibi-lidad o la fuerza que tú le quitas a un manager. Cuando hay una buena relación gerente-manager, cuando la organización cree en un manager no hay problema, no lo

sacan. Pero si la organización no cree mucho en el manager y con-fían más en algunos jugadores es cuando las cosas se ponen mal. Lo más fácil es culpar a alguien.

“No tengo miedo en lo abso-luto. Desde que fui lanzador tuve que tocar puertas, empujar para lograr lo que hoy en día soy como manager. Soy muy seguro de mi persona, sé a lo que le estoy tiran-do y sé que en muchos lugares co-mo éstos, la cabeza del manager siempre está en la guillotina. Pero imagínate si me pongo esa pre-sión, no podría hacer mi trabajo como soy capaz de hacerlo.

“Al final del día, sé que voy a dar lo mejor de mí; aportaré mi co-nocimiento y si las cosas no salen, me iré tranquilo a mi casa.”

—¿Has recibido ofertas fuera de México?

“Sí, mucha gente me ha con-tactado, pero hay dos situaciones. Primero, la garantía. Hasta ahorita no ha llamado un jefe con el que pueda crecer profesionalmente, ya sea como manager o como scout, pero crecer en una organización. La segunda es lo económico. La de México (LMB), siento que es una liga fuerte, que me ha abierto ca-mino. En su momento, cuando lle-gue la oportunidad aceptaré una oferta.

“Este año fueron más agresivos para darme una contratación, in-cluso he tenido acercamientos en Japón, en el beisbol de Asia, pero no se han dado las cosas. Segui-mos trabajando para buscar ser mejor todos los días.

—¿Te mantienes firme con los Piratas de Campeche?

“Sí, hasta ahorita estoy con los Piratas de Campeche y muy con-tento con regresar a esa tremenda ciudad. De verdad que estoy muy agradecido con la oportunidad que me dio la directiva”, concluye Lino Rivera •

“Al final del día, sé que voy a dar lo mejor de mí; aportaré

mi conocimiento y si las cosas no salen, me iré tranquilo a mi casa.”

Page 24: Diálogos 66

• 24

fotogaleríacultura callejerarafael alvarado

diálogos • febrero - marzo 2016