Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

download Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

of 32

Transcript of Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    1/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    2/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    3/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    4/32

    dilogo 4

    Viene de la pgina 3

    La Ley 76 del 5 de mayo de 2000 modific la definicinde Estado de Emergencia de modo que la mismapudiera aplicarse a cualquier evento o graves problemas

    de deterioro en la infraestructura fsica de prestacin deservicios esenciales al pueblo o que ponga en riesgo lavida, la salud pblica o seguridad de la poblacin o de unecosistema sensitivo.

    Dicha legislacin dispone que se dispensen a las agen-cias, corporaciones pblicas e instrumentalidades guber-namentales con injerencia en la tramitacin de permisos,endosos, consultas y/o certificaciones que puedan estarrelacionadas con proyectos que surjan como consecuenciade estados de emergencia declarados mediante rdenesejecutivas emitidas por el Gobernador de Puerto Rico o elPresidente de los Estados Unidos de Amrica. Esta leyacelera el curso de las obras propuestas.

    La vigencia de este instrumento legal era slo de seismeses. Pero a finales del ao pasado la Legislatura radicun proyecto de ley para para extender el trmino delestado de emergencia decretado por el Gobernador, hasta

    que culmine su trmino como primer mandatario. Dichaenmienda fue aprobada recientemente.

    CRISIS ENERGTICA?Segn el planificador Flix Aponte, profesor de la

    Escuela Graduada de Planificacin de la Universidadde Puerto Rico, todos los seres humanos enfrentamosuna crisis ambiental, producto de la dependencia de loscombustibles fsiles, por lo que todos los pases debenmoverse, como ya muchos han hecho, hacia alternativasde energa renovable. Sin embargo, Aponte consideraimpropio que en Puerto Rico se declare un estado deemergencia amparndose en una crisis energtica que asu entender no existe ya que en la Isla se consume menosde la mitad de la energa que aqu se genera.

    La energa elctrica que se usa en el Pas en losltimos aos ha ido en constante descenso. La emergencia

    energtica no ex iste, es un embeleco para justificar todaesa tramoya [proyectos energticos]. As hicieron con elSuperacueducto, afirm

    Aponte.E l e x s e c r e t a r i o

    del Departamento deRecursos Naturales y

    Ambientales (DRNA)durante la administra-cin gubernamental deSila M. Caldern, LuisE. Rodrguez, tambinrechaz que exista al-guna emergencia en laproduccin energtica enPuerto Rico.

    Es claro que Puerto

    Rico tiene que buscar in-mediatamente opcionesms limpias para unirseal resto del mundo parareducir emisiones, sinembargo, por el lado dela produccin de energano existe una emergen-cia, asegur Rodrguez.El ex funcionario exhorta ser muy cautelosos conlas definiciones: hay

    que distinguir entre temas importantes a los cuales hayque darles prioridad, de una emergencia.

    Ambos entrevistados no estn solos en su apreciacin.La Agencia federal para la Proteccin Ambiental (EPA, porsus siglas en ingls) tampoco percibe cul es la urgencia,por lo menos, en uno de los proyectos impulsados tras ladeclaracin del estado de emergencia. En un documentopublicado el 21 de diciembre de 2010, Carl Axel Soderberg,el director de esa dependencia para la regin del Caribe,resalta que la Autoridad de Energa Elctrica no ha podidodemostrar que el gasoducto sea necesario para el pas.

    LAS IMPLICACIONESEl problema con despachar los

    proyectos energticos que plantea elGobierno bajo un estado de emergencia,segn nuestros entrevistados, es quelos procesos no se examinan con larigurosidad necesaria. En efecto, lafiscalizacin de estos proyectos esmuy somera debido al corto tiempoque le otorga la ley a las agencias paradiligenciar los permisos.

    A Rodrguez, tambin profesor de laEscuela de Derecho de la Universidadde Puerto Rico, le preocupa las impli-caciones que este tipo de declaracinpodra acarrear, especialmente por

    las limitaciones que la misma imponea la participacin ciudadana en estosprocesos. Rodrguez observ que enuna emergencia la participacin y fisca-lizacin de la ciudadana se ve reducidaporque se eximen a los proyectos decumplir con el proceso tradicional y sehace un proceso msfast track en el cualse tiene que cumplir con unas garantasmnimas constitucionales.

    La urgencia de la administracin actual poel problema de energa, por ejemplo, llevmenos de 24 horas, la Junta de Calidad Ambaprobara tres Declaraciones de Impacto Ambde proyectos energticos: un gasoducto, unde basura en Arecibo y una f inca de molinosSanta Isabel.

    Los peritos entrevistados observaron quabdicar a su rol fiscalizador en estos procesocamino a la corrupcin, como ya se alega hala propuesta para construir el gasoducto.

    La Va Verde busca sustituir el petrleotransitoria como combustible en la obtencinLa Ley de Poltica Pblica de Diversificaciestablece que este proyecto es de carcterdebido a que se proyecta que en un periodo d20 por ciento de la produccin de energa ensea renovable, caracterstica que el gas naturaal ser un combustible fsil.

    Por medio de la Declaracin de Emergencise pretende acelerar este periodo de transicexplic que el camino desde la concepcin htruccin de una idea como sta incluye una DImpacto Ambiental (DIA); vistas pblicas y lde agencias estatales como la Junta de Calida(JCA) y la Junta de Planificacin (JP). Ademscon el aval de las agencias federales pertinenServicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS, por

    ingls) y la Agencia de Proteccin Ambiense obtienen esos permisos, pueden pasar asubastas. Pero en este caso se declar una emsubordinan todos los procesos a la decisin dindic Aponte.

    Por ejemplo, en la Resolucin 10-26-1 deaprob un procedimiento expedito para regir de las DIA y Evaluaciones Ambientales reldesarrollo de infraestructura de produccincomo fuentes alternas o renovables. Dicho prestableci vistas pblicas discrecionales; ucinco das a partir de un aviso pblico para som

    dialogodigital.com

    abril - m

    Peritos entrevistados por Dilogo afirmaronconsume menos de la mitad de la energa que

    Bajo la nueva Ley de Emergencia se limita laparticipacin ciudadana en la evaluacin de losproyectos.

    Fotos por Ricardo Alcaraz

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    5/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    6/32

    dialogodigital.com

    dilogo 6

    Este contrato de publicidad ha sido duramente criticadopues la propaganda que incluye pgina de Internet,billboards, anuncios de televisin, radio y medios impresos

    y pegatinas en pompas de gasolina se ha activado a pesarde que el proyecto an no cuenta con todos los permisosde construccin.

    Antes que se designara el decreto de emergenciaenergtica, ya desde el 2009 Ballori y Farr estaba encami-nado a hacer un estudio a lo largo de la alineacin de laspoblaciones afectadas y qu asuntos les preocupan parahacer un plan de comunicaciones. De ah que lleguen alnombre de Va Verde. En las encuestas encontraron quelos asuntos ambientales en esta zona son importantes,explic Massol Dey.

    QU SE ARRIESGA?A diferencia de las agencias estatales, las federales

    no han sido afectadas por el decreto de emergencia.Esto le ha permitido a estas ltimas examinar uno delos proyectos energticos propuestos con detenimiento

    y sobrepasar sus repercusiones. Tanto el Servicio dePesca y Vida Silvestre como la Agencia para la Protec-cin Ambiental expresaron reservas ante el Cuerpo deIngenieros en torno al impacto ambiental del gasoducto.En sendas cartas, ambas agencias recomendaron que nose otorgaran los permisos al proyecto.

    Segn reportaron los medios locales, el director de laEPA en el Caribe escribi en un documento con fecha de21 de diciembre de 2010 que Va Verde no cumple con laLey federal de Agua Limpia, causando un posible impactoa la zona krstica, una importante formacin geolgicacompuesta por una cadena de mogotes que suple msdel 25 por ciento de la demanda de agua en Puerto Rico.

    Asimismo, la EPA encontr que el proyecto del gasoductono provee suficiente mitigacin para compensar daos a lambiente. Igualmente, Edwin Muiz, director regional delServicio de Pesca y Vida Silvestre, expres preocupacinpor los recursos acuticos.

    Otras entidades tambin han divulgado sus inquietu-

    des en torno al impacto que tendra este proyecto sobrelos ecosistemas de la Isla. Un grupo de cientficos deCasa Pueblo descubri que el impacto directo forestal

    equivale a desaparecer dos veces elBosque del Pueblo en Adjuntas.

    Algunas de las reas forestales aser impactadas, segn el anlisis deseptiembre de 2010, son el Bosque LaOlimpia y el Bosque del Pueblo de

    Adjuntas, el Bosque de Ro Abajo, elBosque de Vega, entre otros. Igual-mente, se vern afectados varioscuerpos de agua como el Ro de laPlata, el Ro Bayamn, el Ro Grandede Arecibo y el Ro Tanam. Laorganizacin tambin coment quela trayectoria del tubo incluye 106kilmetros de la zona del Karso.

    Por otro lado, se han presentadoserios cuestionamientos sobre laseguridad de un gasoducto como ste. En el 2010 huboms de una decena de accidentes en este tipo de estructuramundialmente. Entre stos, se destaca la explosin en SanBruno, California que caus cuatro muertes.

    Un estudio del arquitecto Patrick Urbain, presentadoen una de las vistas pblicas del gasoducto, revel quehay 25,877 viviendas en el permetro de la ruta, lo cual setraduce a 82,806 personas que estn ubicadas en un reade alto riesgo.

    Por otro lado, el proyecto [del gasoducto] ser unocostoso, $450 millones, segn estimados oficiales. Aesto se le suman $80 millones de dlares anuales por 20aos de renta por el equipo e instalaciones para recibirel gas, as como la construccin de una terminal de gasen el norte por $750 millones. El total final sera de $2.8billones de dlares.

    El precio va a aumentar el rengln ms importanteque es la deuda pblica, que es lo que nos tiene esclavos:repartir la deuda entre todos los abonados. Si los abonadosdeciden no gastar tanta energa, como quiera tendrn quepagarla, expres Massol Dey.

    BASURA ENERGTICA?Otro de los proyectos amparados bajo la declaracin

    de estado de emergencia es la planta incineradora quese propone construir la compaa Energy Answers en elmunicipio de Arecibo.

    La DIA de la planta incineradora fue aprobada por elSubcomit Interagencial de Cumplimiento Ambiental por

    Va Acelerada de la JCA bajo el decreto de emergenciaenergtica en menos de 24 horas. Para que se construya laplanta incineradora, Energy Answers tiene que atravesarlos procesos de permisologa de ADS, AEE, la Compaade Fomento Industrial, Fortaleza, JP, JCA y EPA. Elincinerador ha sido aprobado por todas estas entidadesexcepto la EPA, que est realizando un anlisis sobre lacalidad de aire en esa zona.

    El costo de la planta sera de $500 millones de dlares.De ese monto, un 28 por ciento provendra de los fondos

    federales del American Recovery & Reinvestment Act(ARRA) bajo crditos para proyectos de energa renovable.El presidente de Energy Answers, Patrick F. Mahoney,indic a Caribbean Business que el proyecto ser financiadopor Energy Investors Fund, una empresa en conjunto, coninversionistas extranjeros y el Banco Popular.

    Energy Answers cobrara por el depsito de basura,vendera el material reciclable, metales pesados y la

    electricidad que produzca. Noincurrira en gastos de electricidadpues la planta provee su energa.

    Aunque el proyecto se ha

    presentado como una alenerga, la cantidad que genmasiado limitada para desiuna fuente energtica parade todo Puerto Rico. La una fuente renovable. Pucomo una fuente alterna enbien pequea escala. El wes una estrategia para reduproducir energa, sostuvo

    No obstante, la autoridnamentales tienen muchque el proyecto se concretide Arecibo, Lemuel SotoDilogoque dicha planta es una iniciativa impuls

    Fortaleza. Esta planta viene planch desdeCentral, asegur el funcionario que mantienecon el Gobernador por la ruta que tomar el

    El inters que ha generado la planta se dmedida a su capacidad de transformar basurEl proceso comienza en la caldera donde sbasura; el aire caliente de la caldera de compor un condensador, el agua activa una turbque genera electricidad.

    Alexis Molinares, representante de Enerante la comunidad, explic que la planta gmegavatios diarios de energa. La facilidad se 10 megavatios, los 70 megavatios sobrantes a la AEE. Ya tenemos un acuerdo con AEE palgrid [parrilla de alto voltaje] energa baratadiferencia del barril de petrleo, no va a variar.ajuste sorpresa por esta operacin porque los cfsiles estn a merced del mercado, confirmquien tambin dijo que no se tena el preestablecido.

    Sin embargo, el director de proyecto, Mexplic a Caribbean Business que vendera a 1kilovatio, y que esteprecio estara suje-to a inflacin. Estosignifica que la AEEtendra que pagaraproximadamente$2 , 555 m i l l one sanuales a Energy

    Answers por la com-pra de energa.

    En vista de quelos dos proyectose ne r g t i c os queampara la nueva de-finicin de estadode emergencia im-ponen mayor cargaeconmica a la AEE y

    que tradicionalmentedicha corporacin gubernamental transfieresus abonados, tal vez ser necesario extenderel citado concepto. Esta vez para impulsar qpueda aplicarse al bolsillo de todos los puert

    Nota:Dilogo intent conversar con el Gobernador narios de la Autoridad de Energa Elctrica pa

    posicin con respecto a este tema pero hasta elcierre de esta edicin nuestras cartas y llamadsido atendidas.

    Viene de la pgina 5

    abril - m

    Lemuel Soto, alcalde de Arecibo

    Uno de los proyectosenergticos propuestosimpactar directamentereas forestales y recursosacuticos.

    Alexis Molinares, enlace deAnswers con la comunidad

    Foto por Janice Mejas

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    7/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    8/32

    A diversas entidades arecibeas les preocupa las emisiones que generar el incinerador. A la derecha, el vertedero de Arecibo, prximo a cerrar. En las imgenes siguientes el Cao Tiburones, amenazado por el vegrupo de ciudadanos que aboga por un manejo integral de los desperdicios.

    La planta de la controversi

    dialogodigital.com

    Durante ms de veinticinco aos los vertederoshan sido el mtodo ms comn en Puerto Ricopara que los ciudadanos dispongan de la ba-

    sura que producen. Sin embargo, los serios problemasde contaminacin ambiental que estos desataron, colo-caron en jaque esta forma de manejar los desperdiciosque generan los puertorriqueos -que se estima en poco

    ms de cinco libras por persona diariamente-. Las actua-les opciones, entre las que figuran las plantas incinera-doras, tampoco estn exentas de la controversia.

    Antes de que en el pas se habilitaran terrenos para lacreacin de vertederos y con la llegada de la revolucinindustrial, era comn la existencia de lugares clandes-tinos donde se arrojaba la basura. Ante esta situacin,en la dcada de 1950 en Puerto Rico se dispuso lacreacin de los rellenos sanitarios como muestran datosdel estudio Landfill Site Suitability for Non-Toxic Solid

    Waste in Puerto Rico realizado por el Departamento deGeografa y Plan ificacin de la Universidad de Akron enOhio. No obstante, esta medida se implant sin mayoresdisposiciones o reglamentaciones sobre su localizacin,por lo que la mayora de estas localidades se ubicaron sintomar las precauciones necesarias para proteger acuferos

    y zonas de gran valor ambiental.Precisamente, en 1989 la Junta de Calidad Ambiental

    llev a cabo una investigacin en la que se dio a conocerque de los 64 vertederos que para entonces operaban en laIsla, slo dos funcionaban correctamente. Ms adelante,en 1994 la Agencia Federal de Proteccin Ambiental(EPA), dispuso por vez primera reglamentacin parafiscali zar los vertederos. Esta accin de la EPA provoc laclausura de 34 de estos vertederos y la aplicacin al restode estos lugares de la Clusula del Abuelo, que exponaque aquellos vertederos que no cumplieran con losrequisitos federales, podran cerrar con requisitos msflexibles, tomando en consideracin el arduo procesoque conlleva una clausura inmediata.

    Nuevamente en el 2000, la EPA reevalu los vertederos

    y encontr que la mayora de estos no cumpla con losrequisitos federales que incluan disponer de capas de re-

    vestimiento doble para evitar que los lixiv iados o lquidosresiduales ganaran acceso a las aguas subterrneas, unsistema que permitiese la remocin de dichas sustanciaslquidas, un sistema de recoleccin del gas metano yotro para quemarlo y un establecimiento de pozos de

    monitoreo de las aguas subterrneas. El incumplimientocon estas disposiciones provoc que esa agencia federalcerrara otros cinco vertederos: Aguadilla, Vega Baja,Florida, Toa Baja y Santa Isabel.

    La mayora de dichos depsitos de basura ubicabanen el norte de la Isla. Dicha situacin fue el detonantepara que la compaa Energy Answers propusiera laconstruccin de una planta de recuperacin de recur-sos en Arecibo donde, segn fuentes contactadas porDilogo , prximamente se llevar a cabo el cierre del

    vertedero urbano. Esta compaa, con sede en NuevaYork, ya haba propuesto un proyecto similar en la Islallamado Renova hace ms de 10 aos, sin embargo noprosper. En esta ocasin, en cambio, la propuesta parececorrer con mejor suerte. La construccin de esta planta,que incluira la combustin de basura procesada y queestara ubicada en la Antigua Central Azucarera en elsector Cambalache es una idea que est cobrando mucha

    fuerza. Se dice que la estructura tendra la capacidad deprocesar 2,100 toneladas y generar 80 vatios de energadiariamente.

    PREOCUPACIONES POR EFECTOS A LA SALUDCuando el proyecto se hizo pblico, ciudadanos del

    pueblo de Arecibo crearon el Frente Amplio en contradel Incinerador. El grupo, que rene a miembros delSierra Club, madres residentes de la ciudad, profesores ymdicos entre otros, realiza desde el ao pasado diversasmanifestaciones en lugares pblicos, advirtiendo alpueblo sobre los peligros que alegan representara dichaplanta.

    Estamos sumamente preocupados pson los principales productores de compuecomo las dioxinas. Aqu quemarn plsticode plstico producira dioxinas. Particulque nos preocupa son las nano partculasextremadamente pequeas), de las que salentxicos: las dioxinas, el cromio, el mercu

    tecnologa que impida que estas partculalas chimeneas de esta incineradora, arguyinternista ngel Gonzlez, quien est en construccin de la planta. Gonzlez explic qes el txico ms potente que existe en la nacausante de diabetes, ocasiona problemas alla leche materna.

    Al galeno tambin le inquieta el efecto den la industria lechera, uno de los renglonms importantes en la zona norte. Anot quepodran contaminar la yerba que ingieren que convertira su leche en un producto tlo tanto no apto para el consumo. Gonzlexplic que las dioxinas producen sndromesSIDA, que afectan los sistemas inmunolgic

    y reproductivo en hembras y varones.La gran difusin de los vientos alisios v

    decenas de miles de personas en toda el re

    sentenci el galeno. Es francamente decepcpretendan empujarnos este tipo de proyectRico, lament.

    Paul Connet, profesor de qumica en la SUniversity en New York y activista en contra dincineradoras, particip de varias charlas enen contra de los proponentes de Energy Anscritic el que se le reste importancia a los targumento de que se encuentran normalambiente, ya que est probado que dichos cocausan daos en la piel y otro tipo de en

    Aadi que el hombre puede almacenar durante toda su vida en el cuerpo. En el

    dilogo 8

    Z D R

    dao a la salud o la solucin al problema de la basu

    abril - m

    Foto por Janice Mejas Foto por Ricardo Alcaraz

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    9/32

    diabril - mayo 2011

    mujeres es ms preocupante an pues segn Connet alo largo del embarazo las dioxinas cruzan la membranaplacentaria y se t rasladan al feto.UNA TECNOLOGA DISTINTA

    Entre tanto, Energy Answer alega que la controversiaque ha suscitado la construccin de su planta incinera-

    en forma de pequeas galletas y con la textura delempaetado del cual se dispondr en vertederos quecumplan con las regulaciones de EPA, que seran los

    vertederos del sur, segn el entrevistado.El eclogo rechaz los argumentos de que las dioxinas

    puedan afectar los aires, puesto que la planta tiene unproceso de filtracin de cuatro etapas para absorber todo

    reciclaje que los detractores del incinerador se establezca, precisamente, en la misma inla Central Azucarera en Cambalache.

    Al mismo tiempo proponen que se impulrenovable, en lugar de la energa producida p

    y que se elimine por completo el vertedero Arecibo que en la actualidad presenta un

    dora responde a la desinformacin sobre las tecnologasexistentes. El eclogo Alexis Molinares, quien durante14 aos dirigi diversos programas del Fideicomisode Conservacin de Puerto Rico y ha laborado en elDepartamento de Recursos Naturales (DRN), y uno delos profesionales contratados por Energy Answer paraorientar a las comunidades circundantes en torno a dicho

    proyecto, indic a Dilogo que la planta no representaun riesgo para la ciudadana porque la tecnologa que seutilizar en Arecibo es distinta.

    Se estn haciendo referencias a cosas del pasado.Estn enseando chimeneas de los aos 60, botandohumo, o dicen que la gente se est enfermando, quetienen malformaciones genticas, sacando imgenesque no estn ligadas a esto. Esto es waste to energy,transformacin de basura a energa. Ha habido unadelanto tecnolgico dramtico en lo que respecta alcontrol de emisiones. Y el humo negro este que sa la delos condominios que utilizaban incineradores, eso ya noexiste, agreg.

    Molinares seal que, aunque el grupo de ciudadanosen oposicin le llama de forma peyorativa como inci-neradora la realidad es que la combustin es solamenteuna etapa dentro del proceso. Inform que la plantaprocesara 2,100 toneladas de basura de todo tipo, sin

    embargo, inicialmente se sacar todo aquello que se lepueda dar uso (reciclable), luego lo que no sea reciclablepasa por una mquina donde se tritura. Simultneamentelos metales ferrosos (que contienen hierro como suingrediente principal) y no ferrosos (incluyen aquellosque tienen aluminio, magnesio, zinc, cobre y plomo) sonseparados de este material triturado, ubicndose en elfondo de la cmara. Ah, segn Molinares, se recuperauna cantidad sustancial de metales que de ordinariopodran ir al vertedero. El remanente triturado se llevaa una cmara de combustin donde ocurre el procesode produccin de energa. La ceniza que resulte deesta quema se convierte en un material homogenizado

    txico y un sper- cataltico para el control de emisionesque se le aade al sistema para atrapar las ltimas cosasque vayan saliendo con txicos. Segn los diagramaspresentados por Energy Answers, este sper-catalticoest compuesto por un purificador y un filtro de lona.

    Aun as, no descart que salgan emanaciones por laschimeneas, aunque aclar que las emanaciones estaran

    muy por debajo de lo reglamentado por la EPA.Finalmente, coment que la planta no busca eliminar

    los planes de reciclaje en la Isla sino trabajar de formaintegrada.

    Este punto, sin embargo, fue cuestionado porOrlando Negrn, presidente del Sierra Club en PuertoRico. Negrn denunci que la construccin de la plantasabotea los esfuerzos del colectivo y otras entidades parapromover el reciclaje, y provocar una disminucin enla tasa de reciclaje en Puerto Rico puesto que le restarresponsabilidad al ciudadano de reciclar los materialesque utiliza.

    Quemar la basura es lo peor que pueda hacer paratrabajar con la basura. T no puedes extraer material ti lpara la produccin y quemarlo. Lo justo, la modalidad delsiglo 21 es reutilizar los materiales, puntualiz.

    BASURA CERO

    Sierra Club, como todas las organizaciones que formanparte del Frente Comn contra el Incinerador, promueveel Programa Basura Cero como alternativa a la Planta deIncineracin. Este proyecto esboza una poltica integral demanejo de residuos que apunta a reducir progresivamenteel enterramiento y la incineracin de residuos slidoshasta llegar a cero desperdicios, adoptando una serie demedidas desde que se produce el material hasta que seconsume y desecha. El plan consiste en reducir, reusar,reciclar y compostar -es decir, descomponer las sustanciasorgnicas provenientes de alimentos desechados, restosde cosechas o desechos de animales y convertirlos enabono orgnico- construyendo su vez una planta de

    a la Reserva del Cao Tiburones. Para estofrente a la alcalda de ese municipio todos lal medioda, para orientar a la gente y exigirLemuel Soto, que se oponga a la instalacinen el municipio.

    QU DICE EL MUNICIPIO?Soto no ha asumido una posicin clara al

    primer mandatario de Arecibo expres a Dno est a favor ni en contra del proyecto. Smanifest que los ambientalistas que est

    van tras un fin poltico de criticar la gestin de turno, en lugar de estar preocupados pambientales que pueda causar la planta.

    El Alcalde cuestion la autenticidad de losde los oponentes de Energy Answer. La qmismos grupos es que [el vertedero] contamlixiviados el Cao Tiburones, que contaminade gas de invernadero el ambiente, la peste,carreteras, y obviamente el peligro inmine

    vehculo pesado en la carreteraViene algualternativa y vienen esos mismos grupos y

    vertedero se le puede dar ms vida. O te peinrolos, dijo visiblemente molesto.

    Soto coment que al presentrsele el

    entendi por qu la gente se opona al mque, segn las autoridades federales, las ememitir la planta seran por debajo de lo esla EPA.

    Adems, seal que el proyecto vino plagobierno central por lo cual l no tiene injeresobre su realizacin o sobre los permisos qula planta para operar. Yo no soy quien vdeterminacin, que sea la EPA, que regulaUnidos y Puerto Rico. Si quieren ms que ser ms papistas que el Papa. Tener ms cientficos por encima del gobierno federal,bola est en la cancha de EPA, concluy.

    Foto pFoto por Ricardo Alcaraz

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    10/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    11/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    12/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    13/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    14/32

    La defensa de las montaas adjunteas cambi la vida de este destacado profesor del Recinto Universitar

    dialogodigital.com

    P ZD RTaller de Estudiantes

    Entre Arturo Massol-Dey y Casa Pueblo hay unasimbiosis. Quizs por ello este joven ambientalista nopuede evitar mencionar a esa organizacin comunitariacuando habla sobre s mismo. Le resulta casi imposible.

    Es que fue en los predios de Casa Pueblo donde estedefensor de la naturaleza creci mientras sus padres, Alexisy Tinti, libraban la lucha en contra de las intenciones delgobierno de convertir en campos mineros varios terrenosen Adjuntas. Fue Casa Pueblo, la semilla que germin deesa lucha, es el lugar que influenci su vida personal yprofesional; y el frente desde donde hoy levanta su voz encontra de la construccin del gasoducto del Norte.

    Llegar a Adjuntas desde Ro Piedras para conocer anuestro entrevistado fue una travesa. Pero las dos horasde incmodo viaje fueron recompensadas al arribar allugar. El aire que se respira en Adjuntas es diferente al dela ciudad -es ms limpio, ms fresco, la gente parece vivir

    campo abierto a travs de 37,000 acres deincluan varios terrenos en Adjuntas. Se pretcobre, y otros metales preciosos en la zonasobre este proyecto, Alexis Massol-Gonzlede profesin y padre de Arturo- investigdaos que sufrira esa regin: las operacion

    dispersado residuos txicos por toda esa rea.que los Massol-Dey se organizaron junto a comunitarios para impedir la destruccin deEn el proceso naci una entidad sin fines dhacer frente a la amenaza: Casa Pueblo. Trasde protestas lograron que el proyecto de laminera sucumbiera.

    Al comentar sobre la lucha en contra dMassol-Dey rememora que slo tena diez

    sin prisa, y aun sin saber quin eres te hace sentir como site conociera de toda la vida. En este municipio de la regincentral de la isla, por todos lados emerge la naturaleza, aunen el mismo casco urbano.

    Fue precisamente en este pueblito, donde Massol-Deytuvo su primer contacto con la naturaleza. All de nio, los

    ros adjunteos le abrazaron y sus montaas se convirtieronen su espacio de juegos. Sin embargo, el entendimientoreal de lo que significa el ambiente para el ser humano yel deber que tiene de conservarlo y protegerlo, provino desus padres.

    Mis padres tenan una visin progresista. Cuandotodava no se discuta en el pas el dao que haca el asbestoen los salones, aqu estaba mi mam luchando por un mejorambiente fsico para sus estudiantes; y eso coincidi conla amenaza de la explotacin minera en la montaa, y mispadres comenzaron a combatir esta amenaza, expres.

    En efecto, a finales de la dcada del 1970, el gobiernoaprob un plan para desarrollar operaciones mineras a

    14 dilogo abril - m

    Vea ms informacin sobre estetema en dialogodigital.com

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    15/32

    entidad proyectos deautogestin tales comoel manejo comunitariodel Bosque del Pueblo,el Caf Madre Isla y lafinca de Ecoturismo,entre otros; Massol-Dey ingresaba a laUniversidad de PuertoRico en Humacao paraestudiar un bachillerato

    en Microbiologa, queluego convirti en undoctorado en EcologaBacteriana en la Univer-sidad de Michigan State.Esa especialidad, quetiene como eje la utiliza-cin de microorganismospara restaurar ambientes contaminados por el desarrollo,le permiti servir de perito en Vieques, describiendola contaminacin dejada por la Marina de los Estados

    Unidos, y proveyendo a su vez remediosal problema.

    De igual forma, atendi junto a susestudiantes del Recinto Universitariode Mayagez de la Universidad dePuerto Rico, el problema de la broca quedaaba los cultivos de caf, poniendola solucin a la plaga en manos de losmismos caficultores, promoviendo asel valor estandarte de Casa Pueblo: laautogestin. Es decir, que las personasno dependan estrictamente de las solu-ciones que el gobierno pueda brindar,sino que puedan educarse, encontrarlas soluciones y tomar accin.

    Actualmente, Massol-Dey dirige un

    esa gestin. Y hay que continuarlo, porque scuencias, s hay cambios pero tambin impaPues si viramos treinta aos atrs, qu hubihubieran explotado las minas?, arguye.

    Al culminar la entrevista, Massol-Deyinterior de la antigua estructura que alberga aa su pequea hija Andrea -quien tiene apenala lleva al mariposario. Sin que se le d instrucla nia pretende regar las plantas con una

    juega con las mariposas monarcas que all haentorno que conoce y disfruta.

    Mientras observa a su retoo Massol-Deen los logros de Casa Pueblo: que podamos pestilo de vida a pesar de todas las contradiccion

    violencia, que hayamos podido conservar los taguas, denota que hemos podido defender el

    Hace una pausa y agrega: Esto no es unhay un rbol formado y un bosque florecienmucho por hacer.

    El joven ambientalista ha alzado su voz en contra de la construccin del gaso

    Massol comparte con su pequea hija Andrea en el mariposario de Casa Pueblo.

    dilabril - mayo 2011

    al momento no entenda lo que ocurra a su alrededor.La encomienda que asumieron sus padres en defensa delambiente cambi su vida por completo, su concepto de loque era una familia se redefini, y el tiempo de juegos yde disfrute con sus amigos min.

    La gente en la comunidad se reuna, nos sacaban dela casa. No se poda ir a ver televisin, pues haba quereunirse. A veces hasta me hastiaba, me desesperaba. Yoera un nio, quera hacer otras cosas... pero a la misma

    vez fue como una escuela distinta, record emocionado,mientras explicaba cmo de esas reuniones le surgi un

    gran preocupacin; y emulando a sus padres present asus compaeritos del quinto grado -mediante una confe-rencia con fotografas- los graves daos que provocara laimplantacin de la minera en Adjuntas.

    Ah aprend que tena que hablar. Ese vnculo, esecompromiso con la comunidad lo vi en estas personas quequizs eran minora en ese entonces, pero una minoracomprometida y con un conocimiento de querer hacer algopor esos asuntos que nos afectan, agreg.

    Y as Massol-Dey creci a la par de Casa Pueblo.Mientras la comunidad se organizaba y surgan en la

    programa en Radio Casa Pueblo, es parte deTcnico Cientfica de esa organizacin y es entidad en contra de la construccin del gNorte.

    Su rutina diaria puede llevarle de ofrecer

    en el recinto mayagezano como a una coprensa con nuevos hallazgos en torno a la del gasoducto, o a una marcha de ciudadanoal mismo. Al hablar sobre este controvertidorostro y tono de voz cambian. Su indignacin

    Aqu la guerra es contra gente perverintereses particulares; y a expensas de quienapoderarse de los contratos con infraesttransfiere el r iesgo y las consecuencias ambiengente. Pero indudablemente somos ms los qel pas, explica esperanzado.

    Aunque a muchos pueda parecerle que asumido en la lucha contra la construccin dresponde simplemente al deber contrado conde su padre, la realidad es que la visin de M

    va mucho ms all de ello. Es creer en lo qu[sus padres] y valorarlo. Es creer en las cons

    Arturo conversa con sus padres Alexis Massol y Tinti Dey en la sala de Casa Pueblo.

    Fotos por Ricardo Alcaraz

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    16/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    17/32

    Desde la izquierda, Carlos Cabrera,vicepresidente asociado en Tecnologa; JosA. Lasalde, vicepresidente de Investigaciny Tecnologa y Walter Silva, vicepresidenteasociado en Investigacin.

    dilabril - mayo 2011

    Investigadores en la Universidad de Puerto Rico(UPR) buscan alternativas de energas renovablesque, a diferencia del petrleo, no generen ms daoal ambiente. Por esto elaboran para la NASA AmesResearch Center, investigaciones que establezcan me-canismos para purificar aguas usadas, extraer la amoniay convertirla en combustible que genere electricidad.

    Investigaciones como stas y otras tantas relacionadascon situaciones emergentes en el rea de la salud hanlogrado que la UPR ocupe el lugar nmero 34, entre 607instituciones, y el nmero 15 entre 489 como institucincon mayor calidad de investigacin en Amrica y elCaribe. Estos datos se presentaron en el RankingIberoamericano Sir 2010, que evala las institucionesde educacin superior en Iberoamrica.

    El reconocimiento va acorde con un movimiento queadelanta el camino de las ciencias en Puerto Rico y quepermitir ir de la teora a la prctica. Prximamente, lasciencias bsicas y clnicas convergern en el Edificio deCiencias Moleculares. Es la primera vez en la historiade la Universidad que hay un edificio dedicado 100por ciento a la investigacin para crear investigacininterdisciplinaria, explic el doctor Jos A. Lasalde, vicepresidente de Investigacin y Tecnologa de laUPR. El fin es que entre los cientficos de las diversasdisciplinas lleven di rectamente al paciente lo aprendidoen el laboratorio.

    Por otro lado, estos investigadores pueden benefi-ciarse de la reciente Ley Nm. 214 de 2004, que crea elFideicomiso de Ciencia, Tecnologa e Investigacin dePuerto Rico. La Ley les permite desarrolla r empresas de

    investigacin en las que puedan trabajar con las patentesque ellos mismos generen. De esta manera, la Isla estante un terreno frtil para que se haga investigacinvanguardista con las condiciones de salud y otrassituaciones que afectan a los puertorriqueos y es unaoportunidad para que los cientficos se queden en la Islay desarrollen la economa del conocimiento.

    Una de las reas que ms se ha desarrollado en losltimos diez aos es la nanotecnologa. Tenemos pro-puestas con la NASA, el National Science Foundation,

    el Departamento de Defensa y el Departamento deEnerga de Estados Unidos. Se han establecido gruposde investigacin bien competitivos con ndices altos depublicaciones que nos dan exposicin internacional porel nivel de investigacin y la infraestructura que se hapodido desarrollar, estableci el doctor Carlos Cabrera,

    vicepresidente asociado en Tecnologa de la UPR. Aa-di que, en estos trminos de estas investigaciones, sehan adelantado estudios con las celdas de combust ible,dispositivo que con una combinacin de hidrgeno yoxgeno opera como una batera y puede hacer funcionarun motor elctrico. Se trabaja en el rea de las baterasde litio para desarrollar equipos con mayor carga, quesean recargables y se rehsen para no contaminar elambiente.

    Adems, se realiza investigacin con las celdasfotovoltaicas, que convierten laenerga del sol en electricidad y cuyofuncionamiento se ha demostradoa travs de la Casa Solar expuestapor la Escuela de Arquitectura dela UPR. Tambin, se labora con labiorefinera a travs del uso de algaspara producir combustible. Ahora elEdificio de Ciencias Moleculares nospermitir una infraestructura quenos lleva a otro nivel, seal.

    Lasalde aadi que, a ms largoplazo, se espera trabajar en la comer-

    cializacin de propiedades en el rea de nanque incide en casi todas las investigacionesrealizando tanto en el rea de energas renoen la salud. Indic que Puerto Rico est adlas neurociencias con descubrimientos innestudios relacionados con el alcoholismo, la

    miedo que se espera resulten en el desarrolmedicamentos para tratar desrdenes men

    El doctor Walter Silva, vicepresidente asovestigacin de la UPR, estableci que hay edesarrollo de patentes de VIH y adelantos e y las enfermedades infecciosas. Record que Puerto Rico se posicion internacioprevenir la transmisin materno infantil la administracin de un agente antiviral. Esalvar miles de vidas, segn explic.

    Silva enfatiz en que se sostenga el coginal del Edificio de Ciencias Molecularesdesarrollo sustentado en la empresa de la icontine: Tenemos la capacidad y el ta lentoapoyo para que se pueda florecer como punistrar nuestra propia economa, resolver de salud y aumentar la ca lidad de vida de nopueblo, enfatiz.

    Se espera que, en algunos aos, estas invcompartan la estructura fsica. El edificioMoleculares, ubicado cerca del Jardn BotPiedras, tendr la peculiaridad de que, aamplias ventanas de cristal, los transentedesde la calle las investigaciones que allSegn el doctor Lasalde, representa unnuevo con un aspecto sociolgico donde poblacin partcipe del proceso de investiPas.

    P B Q M PDe Dilogo

    Fotos por Ricardo Alcaraz

    En Ciencias M

    desarrollar vanguardi

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    18/32

    dilogo / abril - mayo 2010

    En Puerto Rico existen varias comunidades estu-diantiles que promueven la conservacin del ambientey educan sobre su importancia para la sociedad. Entrestas se encuentra el grupo Agricultura Universitariapor una Urbe Frtil (AUUF) que naci durante la lla-mada huelga creativa del ao 2010 en la Universidadde Puerto Rico (UPR).

    Segn Lourdes Lastra Daz, miembro de la AUUF,esta organizacin la compone un grupo de estudiantesque tiene una gran preocupacin por el estado de la

    agricultura en Puerto Rico y en el mundo y ademsquieren aprender a sembrar, cuidar y cosechar unhuerto. La estudiante de Ciencias Naturales destacque dicha entidad la integran alumnos de todas lasfacultades y todas las regiones.

    Lastra explic que lo que se persigue es lograr unamayor interaccin entre la comunidad universitaria yla naturaleza que distingue al campus universitarioriopedrense. Seal, por ejemplo, que las reas verdesdel recinto no slo existen para el embellecimiento, sinoque deberan ser reas funcionales. Por ello, una de laspropuestas de la AUUF es que estas zonas se conviertanen reas acadmicas que puedan utilizarse tanto por

    profesores como por estudiantes para promover laenseanza fuera del saln de clases.

    Se est pensando en conectar a las facultades deArquitectura y Bellas Artes para que mediante sus cono-cimientos se puedan desarrollar diferentes estructurasque sean bonitas y utilizables para diversas hortalizas,anot.

    Por su parte, Estrella Santiago, otra de las integrantesde la organizacin, indic que entre los objetivos de laAUUF est crear un vnculo entre comunidad y univer-

    sidad y establecer una relacin con huertosotras universidades.

    Sobre el beneficio que aporta este tipo dambiental a los estudiantes, la alumna dde Derecho indic que proyectos comuniversitario y comunitario ayudan a sariencia educativa del saln. La tambin Departamento de Biologa de la UPR agrenuestra sociedad es poco lo que se hace pala armona y la interaccin con nuestra nat

    Afirm adems que los jvenes se apfuentes de nuestros recursos naturales y prostos aportan a que la comunidad universitaen el importante proceso de la produccin dHemos creado conciencia entre los estudla importancia de conocer el proceso de pralimentos de una forma sostenible, subracoment que la iniciativa de AUUF ha se

    taller educativo soborgnicos en los que hael pblico en general.

    Santiago espera qnistracin universitari

    P: H RTaller de Estudiantes

    Jvenes en defensa delPATRIMONIO NATURAL

    Alumnos de la Escuela ElementalWashington Irvin de Adjuntas y del

    Recinto de Ro Piedras de la UPR seinstruyen sobre conservacin ambiental y

    produccin de alimentos.

    Proyectos como elhuerto universitarioayudan a fomentar unamayor interaccin con lanaturaleza.

    Fotos po

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    19/32

    dilogo / abril - mayo 2010

    Campamentos, Cumpleaos& Exhibidores

    724-0385 / 525-9687 / 948-217939-969-2148

    Campamentos, Cumpleaos& Exhibidores

    724-0385 / 525-9687 / 948-217939-969-2148

    ESTEANO

    LADIVER

    SION

    ESDOBL

    E!EST

    EANO

    LADIVER

    SION

    ESDOBL

    E!

    EL PARQUE INFLABLE MAS GRANDE DE PUER

    BOLETO SOLO $18 INCLUYE MAS DE 100 ATRACCIONESBOLETO SOLO$18INCLUYE MAS DE100 ATRACCIONES

    Centro de Convenciones deCentro de Convenciones de

    17-18 de jun17-18 de jun

    creacin de ms huertos en la universidad. Asimismo,confa en que los frutos de los huertos ya existentes (yde los futuros) puedan ser utilizados por la comunidaduniversitaria y por la riopedrense.

    INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD EN ADJUNTASLa organizacin Casa Pueblo de Adjuntas creada porla Familia Massol Dey fund hace ocho aos el InstitutoComunitario de Biodiversidad y Cultura (ICBC).

    Este proyecto que se desarrolla con la EscuelaElemental Washington Irving del mismo pueblo,pretende vincular la teora y la prctica para facilitar laparticipacin estudiantil en la defensa y proteccin de losrecursos naturales. El currculo hace nfasis en realzar lacreatividad y liderato de cada nio. Adems, promueveuna educacin integral, donde la cultura, las ciencias, lasmatemticas y la ecologa, son todas importantes en laformacin de un individuo.

    Para lograr este objetivo ofrecenconferencias sobre el valor ecolgicoque posee la Isla y sobre la importanciade mantener un ambiente saludable.Tambin realizan intercambios con

    estudiantes de diversas universidades enEstados Unidos para que stos conozcanla naturaleza del Pas.

    Asimismo, cuentan con un profesorde msica que imparte clases grupalesa los nios. En los talleres de msica seles ensea a los participantes sobre lasmelodas que rinden tributo al ambiente,una de ellas es la pieza instrumental alave Julin Chiv. Adems aprendena tocar instrumentos como el violn, laguitarra, el cuatro puertorriqueo y elbong, entre otros.

    Segn Arturo Massol Dey, director del Educacin y de la Comisin Tcnico y CientPueblo, esta iniciativa no slo se limita a estuWashington Irving sino que se extiende a otde escuelas pblicas y privadas de Adjuntas

    Para el tambin profesor de Biologa eUniversitario de Mayagez de la UniversidaRico, lo importante no es formar cientficossino seres humanos que se vinculen con loaspectos de la vida.

    El Instituto de Biodiversidad brindamltiples experiencias a sus estudiantes.

    Las mismas incluyen talleres,conferencias y viajes de campo a los

    bosques locales.

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    20/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    21/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    22/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    23/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    24/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    25/32

    Fuera de la Sombra Gloribel Delgado

    25 DILOGO / DESAFO/ abril-mayo 2011

    Pasar por el medio de una ciudad en escombros y ver

    el cielo lleno de chiringas es ms que una metfora. Es larealidad y la fortaleza del pueblo haitiano, que a un mesdel devastador terremoto tena nios y n ias jugando portodas partes. Esa imagen la vi en los barrios de PuertoPrncipe en febrero del 2010 y tuve que contener las ganaspara no llorar.

    En todas partes se hablaba del desastre, los edificios ycasas colgaban de hilos, los campos de refugiados a tope

    y hasta se poda senti r el olor a cuerpos descompuestos.Pero all arriba, estaban ellas, meneando sus colas felices.No eran chiringas Gayla ni estrambticas. Eran chiringasblancas y negras, hechas de bolsas plsticas y pedacitosde ramas o palitos.

    Cualquier persona que haya pisado tierra haitianapara dar una mano, regresa de all con el corazn msgrande, las manos y las piernas decididas a volver y lalista de preguntas y dudas, de por qu no fue antes. Yentonces comienza la verdadera bsqueda, se comienzaa aprender creole, a leer ms sobre su historia, a hablarlea todo el mundo de la experiencia, para regresar a Hait,no una vez, sino regresar siempre.

    Durante este ao, muchos voluntarios que fuimos aHait a dar una mano, hemos aprendido de la experiencia.

    Algunos fuimos con organizaciones mdicas, con gruposreligiosos, artsticos, para construir, para escuchar, parasembrar o como periodistas y fotoperiodistas a cumplirnuestro trabajo. Y muchos sabemos que para nada, Haites moda. Hay Hait para largo.

    As fue como el 12 de enero de 2011 diferentesorganizaciones, escuelas y voluntarios se unieron en laactividad Hait se levanta, regresando a esa imagenque caracteriza al pueblo haitiano de levantarse, volar yresistir.

    En los predios del Morro se volaron chiringas artesa-nales, similares a las que vuelan por el cielo de PuertoPrncipe. Las lanzamos al viento, en smbolo de queHait se levanta. Dos das ms tarde, en una montaade Orocovis un grupo de jvenes de quinto a novenogrado, padres, madres y religiosas del Centro Alespi, enel Colegio San Juan Bautista, repitieron la ceremonia yecharon al viento sus deseos.

    Muy simblico el hecho de elevar all las chir ingasLos grados de los pequeos no se quedaron atrs, ellos

    vinieron tambin a la falda de la colina unindose almomento emotivo. Ya en sus respectivas clases habancoloreado chiringas de papel con diferentes peticionesa favor de Hait. Entre todas las necesidades urgentesde Hait est la necesidad de la alegra, compartir connuestros hermanos, especficamente con los nios y

    jvenes, la esperanza de que brillar un nuevo amanecer.Haiti kampe pa lage! Hait de pie! No te dejes vencer!,fueron las palabras de Sor Mara Esther Rosado, quienparticip junto a jvenes del grupo WWJD, en un tallerpara aprender a confeccionar las chiringas a cargo delprofesor haitiano Edmond Frederique, quien es parte dela organizacin Misyon Lanmou (Misin de Amor, encreole), a cargo de la convocatoria.

    Algunos de los mensajes que se lanzaron al vientofueron contundentes: Agua para el campo!; Justicia ypaz para todo el pueblo; No ms polticos corruptos;Paz y justicia social, especialmente para los nios y las

    nias. Ms arte, creacin,

    educacin y colaboracinmutua. Que se logren unirlas sociedades; Recibe elamor de Dios y la bendicinde la Virgen. Amn; De-seo que los nios haitianosrecuperen sus casas, porquelas esperanzas estn vivas;Libert, galit, fraternit;Que se acabe la pobrezaen Hait, especialmente losnios; Deseo que Haitse reconstruya. Lo deseodesde lo ms profundo demi alma. Y claro, ser partede su reconstruccin. Pazcon Justicia.

    CONTINUAR ELTRABAJO

    Esta ceremonia tuvocomo propsito contagiaral pas a continuar el trabajosolidario con la isla vecina.

    A la actividad, se dieroncita amas de casa, nios,nias, lderes comunita-rios, maestras, religiosas,ambientalistas, profesoresuniversitarios y personasinteresadas en contribuir enla reconstruccin de la isla

    vecina.

    Y sobre todo, all se mo- vilizaron lderes de variasentidades locales que llevanaos colaborando con laisla. Pasaron por all, HildaGuerrero, del Comit Pro Derechos de la Niez DominicoHaitiana, Wanda Coln, del Proyecto Caribeo de Justicia

    y Paz y la hermana Hersilia Car rascal, quien vivi 10 aosen Hait.

    Ayiti, pral kouray nap rebati u pi bel, gritaba lahermana cada vez que suba la chiringa artesanal, quesignifica Hait , toma fuerza, vamos a reconstruirte mejorde lo que eras. Entre risas y emocin, cada vez que subanuna chiringa, imaginamos cmo se eleva la Isla.

    Para Coln, continuar ayudando a Hait es urgente ynecesario. Hay que mantener a Hait siempre presente,

    porque ha estado invisibilizada por toda su historia,criminalizada por ser negra y por haber declarado suindependencia. Y por otro lado, por las situacioneseconmicas y polticas que sigue sufriendo. Que desdePuerto Rico, mirando desde nuestra perspectiva, nosotrosno estamos muy lejos de convertirnos en otra Hait encualquier momento. Por el desastre poltico y por el asuntodel manejo de los asuntos de la natura leza.

    Aunque las noticias sobre Hait ya no ronden lasprimeras pginas de los peridicos, de alguna forma uotra, las organizaciones humanitarias y los voluntarios

    continan presentes en la Isla.Luly Feliciano es natural de Puerto Rico,

    Seatle, Canad. Es profesora de historia del ha visitado Hait. Desde el ao pasado colagrupo Buen Samaritano, una organizacfundada por una misionera de Camuy. La edcadas ayudando a un orfelinato en Puertluego del terremoto, se activ con nuevos vo

    Desde Canad, Feliciano colabora en relaciones pblicas y promocin. Ahora pconstruccin de nuevas facilidades para lo

    nias. Dice que la experiencia ha contribuidesde muchos renglones. (En Hait) se neque se puede hacer de todo. Y lo mejor, es est interesada en colaborar. Por eso ayudo. mundo acadmico me desconecta y gracias apuedo conectarme con la real idad, coment

    Desde Puerto Rico son muchas las orgcomprometidas con la reconstruccin de Hacomo Architecture for Humanities, Iniciatitaria, Caritas, Silent Grace, Auxiliaris por HLanmou, Comit de Solidaridad con el pueComit Pro Derechos de la Niez Domini

    Algunos de los mensajes que se lanzaron al viento fueron contundentes: Agua para el campo!para todo el pueblo; No ms polticos corruptos.

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    26/32

    En las tres columnas anteriores, aunqueseparadas por la huelga, suspensiones sumarias, larenuncia del Presidente y recortes presupuestariossignificativos, nos habamos trazado el plan deanalizar la g rafitura, sus creadores, el acto mismode grafiturar y la recepcin de este arte urbano.

    La grafitura en s misma tiene pretensiones deespectculo, es una obra que se ofrece pblicamen-te a todos. Distinto de sus iguales aristocrticoscobijados bajo galeras y museos, ste no es un artea la espera de ser visitado, sino un arte descaradoque en su pblica indiscrecin se ofrece incluso ala mirada del que quiere o preferira evadirlo. Enese sentido es un arte impertinente, aprontao, quesale a tu encuentro y no juega a ser hallado.

    Cada vez que descubrimos una nueva obragrafiturada en el cnvas de la ciudad, sabemosque hemos faltado a un acontecimiento. Tenemosla impresin de ver la utilera de una obra teatral

    que no se nos anunci y que nos perdimos.Es as como la grafitura, el objeto que entende-mos como la obra, bien podra ser slo un vestigioresidual del arte que es el acto performativo de la creacin. Vale pues la pena reflexionar si el arte del grafiturero esel acto performativo que nos perdimos. Al pasear porun museo, igual que cuando merodeamos por la ciudad,vemos las obras terminadas, sin necesariamente haber sidotestigos de cmo el artista creaba su obra. Con algunas pocasexcepciones el proceso creativo es ntimo y solitario porquesuele darse en un espacio privilegiado en el que algunospocos hacen parecer que se citan con las musas. El taller, esel nombre comn que le suelen dar al motel ese en el que elartista copula con la inspiracin o la disciplina de turno.

    En cambio, el grafiturero escoge la ciudad entera comosu taller, el espacio pblico es trastocado y transformadomomentneamente en su cuarto de intimidad. Pero a lahora que usualmente el grafiturero tiene su cita con lasmusas bastardas de las calles, el espacio pblico est casidesolado... los comunes le han entregado la ciudad al si lencioy el grafiturero invasor se lo apropia entre la oscuridad yel umbral del amanecer.

    As es que la grafitura parece ser realmente una huella de

    un espectcu lo que nos perdimos. Esque all se dio un performance que, sible, s tuvo lugar. En cada grafituraque nos perdimos el acto del arte a peus como escenario el espacio pblic

    Aunque es imposible dgrafitura en s misma es un arte, no ser ms difcil aceptar que el acto dela fachada y la apariencia de la ciudacasi inmediata, es en s un acto artsfuimos invitados, tal vez precisamenun gesto civilmente transgresor invaconcepto de propiedad, ya sea privad

    La fugacidad de la obra grvez se parece ms a la de una pieza m

    tiempo en el espacio sonoro tiene lmite, un instante en el que muere sa la obra teatral, que se agota en la

    del ltimo acto. Usualmente, los parientes la grafitura no viven asediados por una musino que ms bien parecen protegidos por la perpetuidad y trascendencia.

    La muerte acecha al acto de grafiturar y amisma. La mezcla de esta fugacidad e incertiimpermanencia casi convierte este arte en u nde lo invisible.

    La autora es periodista de [email protected]

    Farasch Lpez Reyloz

    La noche es el momento preferido para muchgrafiteros para pintar sus obras. As es que l

    parece ser realmente una huella de un espectperdimos. comenta Lpez Reyloz.

    Grafitura: performance invisible

    26 DILOGO / DESAFO/ abril-mayo 2011

    Proyecto Caribeo de Justicia y Paz, Alivio Foundation,Ricky Martin Foundation, Fundacin Trotamundos,Planeta Feliz, entre otros, siguen conectadas a la Isla.Muchas personas siguen interesadas en contribuir.Preguntan cmo y las alternativas sobran.

    Las organizaciones siguen buscando medicinas,

    donaciones econmicas, artculos de arte, mano de obra,materiales de construccin, voluntariado para continuarel trabajo.

    FOTOS, ARTE Y CARTASPara continuar la presencia haitiana en la Isla y levantar

    fondos para los hurfanos de la Fundacin Enfants Jesusen Hait, en ma rzo pasado el fotoperiodista Jos Jimnez,de Auxiliaris por Hait estren una nueva exhibicin

    Fuera de la Sombra

    fotogrfica en la Nueva Galera del Ta-ller de Fotoperiodismo en la AvenidaConstitucin #312 en Puerta de Tierraen San Juan.

    La muestra, titulada Auxiliarispor Hait 2011, cuenta con ms de 60fotografas relacionadas al terremotoque sacudi al pas y su proceso dereconstruccin. La exhibicin agrupalos trabajos de los fotoperiodistas

    Ricardo Arduengo, Ramn Tonito Zayas, Xavier Arajo,Alvin Bez, Andrs Leighton, Francisco Elas y el propioJimnez.

    La exhibicin estar abierta por los prximos meses ypodr ser visitada por el pblico en general, con nfasisen grupos estudiantiles.

    A su vez, la organizacin Misyon Lanmou estarcoordinando talleres de chiringas, cartas y postales en lagalera del Taller de Fotoperiodismo en Puerta de Tierra.La idea es establecer un intercambio de correspondenciacon escuelas en Hait y aprender sobre la cultura haitiana.Los interesados en ser parte de estos talleres o de visitarla muestra fotogrfica favor escribir a [email protected] o [email protected].

    La entidad Silent Grace, con su directora ejecutiva

    Andrea Prez, contina su presencia en la Ismente organizaron talleres de agricultura en cafectadas y este verano planifican ofrecer taen los barrios donde trabajan. Interesadosdetalles pueden escribir a cocoa21@hotmai

    MIRAR ALTOAunque muchas personas se acercan a Hpena, los lderes que por aos se han relaccultura y a su reconstruccin, opinan lo contaseguran, es saludable mirar a Hait desde lEn el cielo, como sus chiringas.

    Nunca podemos perder de perspectiva qhaitiano es un pueblo luchador. Es un pueblo ta todos los das, porque es un pueblo que semiseria, donde la v ida es siempre lo ms impeso ellos tienen todo su sistema de apoyo pasu cultura, su msica, su comida. Y aun supero son compartidas No hay que mirarnadie. Lo que hay que hacer es admirarle y La palabra es sol idaridad, concluy Coln.

    Gloribel Delgado Esquiln es periodista, artesa

    comunitaria. Es fundadora de Misyon LanmouMisin de amor en creole), un proyecto artsticotin en comunidades haitianas, que celebra la vozy la de su gente.

    El 12 de enero de 2011 diferentesorganizaciones, escuelas y voluntariosse unieron en la actividad Hait selevanta, en la que los participanteshicieron chiringas de materialesreciclados y maderitos.

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    27/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    28/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    29/32

    La muerte es un territorio en conquista. No nos zafamosde ella, de ese querer buscar una onda con qu lanzar laprimera piedra para ganarle terreno, quizs dar la vueltapor donde escaprnosle y/o evadir su irrevocable sentenciade vida eterna. Al cerrar el crculo de la existencia, no nosquepa la menor duda, la muerteconstituye un acto de asentamien-to, de territorializacin existencialy espiritual. Es casi como volver acasa sin necesidad de sonar dos veces, como Dorothy, nuestraszapatillas rojas.

    Durante toda la trascendenciaexistencia l el ser humano ha hechoun ritual de esa vuelta a casa.Este rito ha hecho que la muerte(y la construccin de la huella quese deja en honor a los muertos: los

    cementerios) se haya convertidoen una ceremonia para apoderarsedel ltimo espacio de la vida. Paralos griegos y otras sociedadesantiguas, el enterramiento era tanesencial como el propio nacimien-to; la importancia radical de cerrarel crculo para continuar haciala eternidad. Los cementeriosmodernos, incluso, se convirtieronen urbanizaciones construidas comosemejanza a la permanencia que tuvo el cuerpo dentrodel conjunto tribal y, por ello, la capacidad espacial de losmismos, en plena simulacin de un pueblo, ahora convertidoen Comala. Durante siglos el hombre ha entendido queno se trata de una nueva vida (para qu preocuparse siva a ser la misma vaina que la anterior y para colmo singarantas materiales y/o reales) sino la permanencia de la

    trayectoria que se obtuvo por este paseo por la tierra. Esahuella semi-permanente (que es el abono de consumo paralos arquelogos) es la venganza ante el acto ineludible demorir. Dentro de esta tregua, con la que los dolientes quedanante la prdida del ser que perece, quedan estos espaciospara transar con los procesos de dolor, ausencia y rabia. Lacantidad de espacios que hay para stos es inmensa!: paseos,asientos, jardines, portones para la privacidad, caminosrectos y sombreados, figuras de mrmol, incluso talladas con

    el rostro del(a) fallecido(a). Estos estructurados espacios, sinembargo, tan modernos y sincrnicos, limitan, estratifican,separan aquello fuera del rito que no llame a la perfecciny al orden; lo alterno, como los espacios de indigencia, sonde otra tela.

    En las afueras del Cementerio Municipal de Mayagez,hay tumbas sin nombres; slo con una cruz sealan ellugar de la permanencia de lo que antes fue un cuerpocon vida (si es que hay alguno). Todas aquellas cruces, sindireccin ni orden, se encuentran en medio de la maleza.Algunas de ellas ya sucumbieron al tiempo y caen rotas alsuelo, ninguna est identificada por quin mora all. Son

    los olvidados, que es casi peor que hablar de desaparecidos,los inmemorables, los annimos que testimonian lasdesigualdades sociales incluso despus de la muerte.

    En este tributo las pocas han ido cambiando sus formasy maneras de expresar el dolor. La esttica de la defu ncindel siglo XIX mostraba sus expresiones clsicas desde labelleza del mrmol, la calidad de los epitafios, la impor-tancia del espacio sepulcral, la prepotencia por mostrar elsufrimiento de la prdida en forma elegante que identificaba

    el poder econmico de losricos. Mirando ms abajoestaba la simpleza delpobre, del innombrable. Y en medio, los nichosproletarios con su porte deapartamento dominguerode clase media endeudadahasta las animitas o

    muertitos a los cualespedirles favores especia-les a cuenta de regalos yofrendas populares. Toda

    una estratificacin plenamente social, que a convertirse en un apiado y conglomeraeterno.

    Comprender la vida requiere primero para comprender la muerte. No basta tan s

    y disfrutarla. Se nde morbo para entefmero paso que dtrnsito respiratoconlleva una bsquede sembrar terreno ypara las f uturas genenos basta con la prela vida; hay que tampique a las Parcas.

    Reflexionando p

    Sobre construcciones nacionales,muertos paraos y dems ruinas

    Z

    La lumpenizacin ha hechoque el puertorriqueo hayaperdido la sublime capacidadde morirse con dignidad y enpaz (y por ende, enterarseigual) emulando al Museo deCera de Madame Tussauds.,apunta Marcus Gaia.

    En estas fotografas observamos cuan deteriorados estn los cementerios de la Isla. Sobre esteparticular la autora comenta: Al parecer, la vida eterna ya no nos parece tan divertida.

    FotoporRicar

    doAlcaraz

    Fotos por

    sobre estos paseos entre cementerios y ruinaver cmo ha ido cambiando el modo en que

    este traspaso de cuerpo a ente, a travs del tiecmo va cambiando la percepcin de esta realque llevamos engrilletada al alma a una visilumpenizada de morirse. Y es que dentro del riportorricensis es de aceptacin popular el brinlas canciones en la procesin fnebre, inclbaquin de estratos tan enraizadamente sincrtSin embargo, algo de lo popular actualmenmediatizarse y a convertirse, ms que en la ceacto, en la objetivacin de la muerte. All hamuertos paraos, los muertos en motos, en ambulancia, como objetos en cera para ecirco nacional en clara competencia al ambieLa lumpenizacin ha hecho que el puertorrperdido la sublime capacidad de morirse coen paz ( y por ende, enterarse igual) emulandoCera deMadame Tussauds. La espectacularidaescenificacin de lo grotesco, la empobrecida ca

    de las tumbas y la simplificacin del espacipresenta un alejamiento de lo popular para cuna mediatizacin burda de la muerte que refuna sociedad ms insensibilizada con respecescaln que damos cuando somos carne de cgusanos. Al parecer, la vida eterna ya no nodivertida. Ni nuestro pas tampoco. Quizs srondo hubiera sido puertorriqueo, estas palabun juego, seran u na sentencia dolorosa: Ah,sabido que la muerte es un pas donde no se pued

    La autojaquelineriver

    29 DILOGO / DESAFO/ abril-mayo 2011

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    30/32

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    31/32

    31 DILOGO / DESAFO/ abril-mayo 2011

    A diferencia de la danza, msica que como lo muestra este artculo, fue reconocida por la lite puertorriquea de las primeras dcadas del sigloXX como la msica que representaba la Nacin, la salsa se baila meneando caderas, dando vueltas sensuales y moviendo los pies de formaacompasada y rpida.

    En enero de 1938 Doa Trina Padilla de Sa nz (la hija delCaribe) escribi en el peridico capitalino El mundo:

    En nuestro pas se ha pretendido suplantar la danza arcaica,seoril y cadenciosas por otros bailes exticos que no cuadranen nuestro ambiente, ni dicen nada de nuestra personalidadcomo pueblo.

    Estas aseveraciones provocan una serie de preguntas.Cul es nuestra personalidad? Cules son estos bailesexticos que tanto le preocupan a Doa Trina Padilla deSanz? Por qu estos bailes exticos no cuadran ennuestro ambiente? A juzgar por las palabras de DoaTrina Padilla de Sanz las cadenciosas y armoniosasmelodas de la arcaica danza seoril languidecan anteel furor rtmico y acompasado de una sonoridad popular,desafiante y transgresora a la esttica jerrquica que la eliteletrada pretenda canonizar e imponer como nico ndicesonorizado de la puertorrique idad. Para una quejumbrosay dislocada elite cultural, los atrev idos y altaneros boleros,boleros-son, congas, guarachas y sones y plenas, (algunosde estos gneros muy arraigados al repertorio popularcubano) representaban un escollo, una molestia quizs, para

    el anhelado proceso progresivo y lineal hacia la modernidad y el establecimiento de una identidad homognea, tannecesaria para la consolidacin poltica del proyecto liberaldel recin creado Partido Popular Democrtico.

    Es a partir de los aos treinta que la elite culturalpuertorriquea vio mermar a pasos acelerados su hege-mona social y cultural. No fueron pocos los que, ante talpanorama, enarbolaron la bandera de la puertorriqueidad,nica destilacin idnea de una mezcla de razas que muchotena de espaol (entindase blanco), algo de indgena, y en definitiva muy poco de africano, negro. No debe deextraarnos, entonces, su frrea defensa de la danza, gnero

    musical que, ante sus ojos, simbolizaba la perfecta armonaracial. Es a travs de este cono musical de la danza, quela elite evocaba una ama lgama nica y, como muy bien hapropuesto ngel Quintero Rivera, jerrquica en reflejo deuna pretendida normatividad social y cultural a tono consus intereses.

    En las pginas de la revista de tono conservadorPuertoRico Ilustrado (PRI), del peridico El mundo, la elite culturalencontr el medio idneo para lanzar, por medio de unaserie de editoriales publicados entre octubre y diciembre de1937, una feroz defensa de la danza ante la embestida degneros ms populacheros. Sera posible, se preguntabaPRI que se haya producido alguna mutacin fundamentalen la sensibilidad de nuestro pueblo y la danza, que daba ensus valores meldicos cabal expresin a nuestra personalidadcolectiva, no refleje ya la esencia de nuestra espiritualidad?Imposible, argumentaba slo unas lneas ms adelante,que los ritmos nuevosalocados y vibrantes, de sacudidasviolentas, exaltadores de jbilo y la sensualidad apaguennuestra devocin por la noble cadencia y la recatadasobriedad musical y el entraado romanticismo de nuestrasviejas danzas. Para ellos (PRI) la respuesta era mucho mssencilla: la decadencia de la danza era producto de un

    concepto de mal entendida modernidad.Los editoriales del Puerto Rico Ilustrado apuntan hacia

    un nico e insoslayable concepto de modernidad en el cualse subsumen las emociones a un ethos apestillado por laracionalidad. El cambio en el gusto por la msica popular,acorde con los editoriales del PRI, es slo una moda pasajerae insignificante que como se pone de moda un libro, unpoema, un traje, una cancin logra tambin aprisionar elgusto en un momento dado. Al enfatiza r un carcter tem-poral, de moda, en el gusto popular, los editoriales de PRIdestacan la jerarqua intrnseca y atemporal representada en

    la danza. Podramos inferir, entonces, que Papertrechar una identidad monoltica, fija, inafectada dado a la sensibilidad individual y profesa el pueblo a sus cosas tpicas [y] elos valores tradicionales. Por el contrario,reafirma como el gnero arquetpico de la puertsonora:

    La armona quejumbrosa de la danza tienespritu vitales resonancias, porque fue del almRico, de lo ms puro y ms noble del alma de nuque sali la danza como expresin de belleza,esperanza, como anhelo de la bienhechora gr

    Los editoriales de PRI, as como otras voces tural en la dcada del treinta procuraban reflexsobre la msica nociones de identidad cultural ySin embargo, la defensa de la danza fue, com

    esfuerzo ftil. Ya para estos aos, como nos iRodrguez en entrevista que le hiciera el profBatista, era cuando nadie quera tocar danzasla danza, sin embargo, se fundamentaba en resentido de amenaza e impotencia ante la paulatde la cultura popular en la cultura nacional.

    El autor es Catedrtico Auxiliar del DeHumanidades de la Universidad

    hviera

    Msica popular, nacin e identidad en Puerto Riuna visin histrico-musical, 1930-1940. (Segunda par

    FotosporRicardoAlcaraz

  • 8/7/2019 Dialogo Verde / Emergencia Ambiental / Abril 2011

    32/32

    E

    n una de las playas de nuestr o pas, un nio corre por la

    arena, tal vez sin percatarse del nubarrn amenazante

    que se acerca, o quizs ya lo sepa, y busca resguardar sede lo que viene. Difcil anticipar su urgencia, pues el futuro no parece

    tomarlo en cuenta. Mientras, en otras playas y montaas de nuestra

    isla, otras personas c onocen demasiado bien las amenazas de otros

    nubarrones que tienen presente, no de la naturaleza, sino de los

    hombres y su avaricia. Pero no corr en buscando resguardo; deciden

    quedarse para resistir los embates que se avecinan

    Foto y texto por RicaNubarrn en La Perla