Dialnet-ProfesoradoYSqueakUnaOportunidadParaRomperLosMitos-2229242 (1).pdf

18
REVISTA LATINOAMERICANA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Volumen 5. Número 2 465 Para citar este artículo: Fraga, F. y Gewerc, A. (2006). Profesorado y Squeak ¿Una oportunidad para romper los mitos sobre la tecnología en la escuela?, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 465482. [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/ sumario_5_2.htm] Profesorado y Squeak ¿Una oportunidad para romper los mitos sobre la tecnología en la escuela? Fernando Fraga Varela Adriana Gewerc Barujel Facultad de Ciencias de la Educación Rúa Xosé María Suárez Núñez, s/n. Campus sur 15782 Santiago de Compostela España Universidad de Santiago Email: [email protected] Resumen: Probablemente en estos momentos estemos asistiendo a un proceso masivo de introducción aparatos en las instituciones educativas (pizarras digitales, ordenadores, scanners, pantallas táctiles...). Hardware que viene acompañado de un tipo de software que condiciona el tipo de trabajo que se realiza en las aulas. La escuela poco a poco está digiriendo estas novedades, con una condición: se apropia de aquello que responde de forma general a los mitos y creencias compartidas. Por lo tanto, estaría apoderándose de aquello que no rompe la dinámica escolar vigente, más bien, es bienvenido aquello que la fortalezca o la refuerza. Entonces el tipo de software que se “vende” y se “compra” apunta a que se mantenga inalterable el curriculum, la metodología, la organización escolar y el propio rol del profesorado en ese contexto. Desde esta óptica podríamos hipotetizar que a medio plazo, sólo tendrá “éxito” entre el profesorado aquellos recursos que sean coherentes con las creencias previas, siendo mejor cuanto mayor sea su capacidad de repetición de los modelos vigentes. Quizás esa sea la razón por la cual nos estamos encontrando que la integración de las TIC en las escuelas no está significado ningún revulsivo innovador, antes bien, están siendo digeridas o masticadas por un sistema decimonónico aparentemente invencible. Partimos de la necesidad de ese cambio. Aventurarse por la sociedad del conocimiento requiere que la escuela mute, se revitalice hacia otra concepción, lo que no sabemos es si las intenciones políticas de nuestro medio rondan por el mismo camino. A partir de la

Transcript of Dialnet-ProfesoradoYSqueakUnaOportunidadParaRomperLosMitos-2229242 (1).pdf

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    465

    Paracitaresteartculo:

    Fraga, F. y Gewerc, A. (2006). Profesorado y Squeak Una oportunidad pararomper losmitos sobre la tecnologa en la escuela?,Revista Latinoamericana deTecnologa Educativa, 5 (2), 465482. [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_5_2.htm]

    ProfesoradoySqueakUnaoportunidadpara

    romperlosmitossobrelatecnologaenlaescuela?

    FernandoFragaVarelaAdrianaGewercBarujel

    FacultaddeCienciasdelaEducacin

    RaXosMaraSurezNez,s/n.Campussur15782SantiagodeCompostelaEspaa

    UniversidaddeSantiago

    Email:[email protected]

    Resumen: Probablemente en estos momentos estemos asistiendo a un procesomasivodeintroduccinaparatosenlasinstitucioneseducativas(pizarrasdigitales,ordenadores, scanners,pantallas tctiles...).Hardwarequevieneacompaadodeuntipodesoftwarequecondicionaeltipodetrabajoqueserealizaenlasaulas.Laescuelapocoapocoestdigiriendoestasnovedades,conunacondicin:seapropiadeaquelloquerespondedeformageneralalosmitosycreenciascompartidas.Porlo tanto, estara apoderndose de aquello que no rompe la dinmica escolarvigente,msbien,esbienvenidoaquelloquelafortalezcaolarefuerza.Entonceseltipo de software que se vende y se compra apunta a que se mantengainalterableelcurriculum,lametodologa,laorganizacinescolaryelpropioroldelprofesoradoenesecontexto.Desdeestapticapodramoshipotetizarqueamedioplazo, slo tendr xito entre el profesorado aquellos recursos que seancoherentesconlascreenciasprevias,siendomejorcuantomayorseasucapacidadde repeticin de losmodelos vigentes.Quizs esa sea la razn por la cual nosestamos encontrando que la integracin de las TIC en las escuelas no estsignificado ningn revulsivo innovador, antes bien, estn siendo digeridas omasticadasporunsistemadecimonnicoaparentementeinvencible.Partimosdelanecesidaddeesecambio.Aventurarsepor lasociedaddelconocimiento requierequelaescuelamute,serevitalicehaciaotraconcepcin,loquenosabemosessilasintencionespolticasdenuestromediorondanporelmismocamino.Apartirdela

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    466

    ideadequeesnecesarioalgn tipode revulsivo,comenzamosa trabajarconuntipodesoftwarequeevidencie lanecesidaddecambiar lagramticadominante.Squeak esun software que permite que el alumno construya objetos utilizandoideaspoderosas.Basadoen las ideasdePapertyBruner, sostieneunaposturanetamente constructivista. Su utilizacin en situaciones de enseanza suponeromper con la idea dominante sobre la enseanza (en donde se trasmiteinformacin y el libro de texto es el recurso paradigmtico). El uso de Squeakrequierequeelprofesoradocomienceaplantearseculessupapelenelproceso,queplanifiqueeideeproyectosenlosquelnoserelprotagonista,msbieneselalumnadoelquenecesitabuscarporsmismolasrespuestas.Sabemosquenoestplanteando ideas totalmentenovedosas,yaque sonherederasde laspedagogasdelsigloXXalasquerenuevaconlautilizacindesoftwarepotentequelepermiteal alumno realizar proyectos inimaginables de desarrollar con otro tipo deproducto.Elalumnoconstruyeconocimientocuandoseenfrentaconunproblemaeintentasolucionandoutilizando,porejemplo,lasposibilidadesdesimulacindeSqueak.Eslelqueconstruyelasimulacin,noelquelaobserva.Yeneseproceso,descubre, pone en marcha y articula conceptos potentes que le permitencomprender elmundoque le rodea. Qu sucede cuando se realiza este tipodeplanteamientoentreelprofesoradoexperimentado?Squeakdespiertaalgunosdelos mitos vigentes sobre tecnologa educativa y otros muchos todava noexplorados, implicando un cambio en las formas en que conceptualiza laenseanza y el aprendizaje. Esto genera una cierta crisis de identidad quepermite su reconceptualizacin (Perrenaud, 2004), y por lo tanto, podranrepresentarelpuntodepartidaparadesarrollarverdaderosprocesosformativos.

    PalabrasClave:formacindelprofesorado,softwareconstructivista,Squeak

    Abstract:Itisquitelikelythatwearecurrentlyundergoingamassiveintroductionof new technologies into schools (digital blackboard, PCs scanners, tactilescreens).Schools are progressively assimilating new technologies, but ourhypothesis is that thisonlyhappenswhen the softwareused is compatiblewithsharedmythsandbeliefs. Thismeansthatthesoftwaremustnotbreakwiththecurrently existing school dynamic. Instead, it strengthens and reenforces thisdynamic.Thus,thetypeofsoftwarethatisboughtandsoldaimstopetrify:thecurriculum,methodology,schoolorganisationandteacherroles.Weventuretosaythat in themedium term, just as ifwewere talkingabout amarketing strategy,onlythoseresourcesthatintegratepreviousbeliefswillbesuccessful.Therefore,inschoolsweareseeingthatICTintegrationhasnotmeantinnovation.Instead,thesetechnologies are being chewed and digested by an oldfashioned (established)system that seems invincible. Setting off on the road to the knowledge societyrequiresschoolstomutate,tobecomerevitalisedtowardanotherconcept,butwhatwe do not know is if the political will exists in our community to go in thatdirection. Parting from the idea that some kind of innovative revolution isnecessary,webeganworkingwitha typeofsoftware thatforces thedominantgrammartochange.Squeakisasoftwareprogrammethatallowsstudentstobuild

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    467

    objectsusingPowerfulIdeas.BasedontheideasofPapertandBrunner,Squeakis basically a constructivist approach. Its use in learning situations represents abreak with the dominant concept of teaching (that is, information is to betransmitted, and the textbook is the paradigmatic resource).The use of Squeakrequiresteacherstoaskthemselveswhattheirroleshouldbeintheprocess,toplanand inventprojects inwhich they arenot theprotagonists, but instead it is thestudents who need to find the answers for themselves. We realise that theproposed ideas are not completely new, as they have been inherited from 20thCenturypedagogy,but theyarerenewedby theuseofpowerfulsoftwarewhichallowsstudentstocarryoutprojectsthatwouldbeunimaginablewithoutthistypeofproduct.Pupilsconstructknowledgewhen theyare facedwithaproblemandtrytosolveitusing,forexample,thesimulationcapabilitiesinSqueak.Thestudentis the one who builds the simulation, not the one who observes. During thisprocess,learnersdiscoverandstartuppowerfulconceptsthatmakeitpossibletounderstandtheworldaroundthem.Whathappenswhenthistypeofapproachisundertaken among experienced teachers? Squeak brings out some wellknowneducationaltechnologymythsaswellasothersthathavenotyetbeenexplored.Itrequires a change in the way teaching and learning are conceptualised. Thisgenerates a certain identity crisis which makes it possible for reconceptualisation to occur (Perrenaud, 2004), and, therefore, may represent astartingpointforthedevelopmentoftrueteachingprocesses.

    Keywords:TeacherTraining,ConstructivistSoftware,Squeak

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    468

    1.Sobreelsoftware:

    1.1.QuesSqueak?

    En Marzo de 2004, a travs de la informacin distribuida por la Junta deExtremadura sobre su proyecto de distribucin de un sistema operativo propiodenominado LinEx1 basado en Debian GNU/Linux2, recibimos informacin deldesarrollodeunsoftwaredenominadoSqueakdisponibleatravsdelSwikidelacomunidad denominada SmallLand3. Squeak es un software libre que permitetrabajar un sistemade programacin orientado a objetos denominado Smalltalkperotambinesunsoftwareeducativoqueseliberconunaseriedeherramientasdiseadasbajounmarcotericodetipoconstructivista.El Squeak en gallego quetraducimosprocededeunaversinoriginal en ingls liberadapor laFundacinViewpointsResearchInstitute,Inc.4bajounalicenciaespecialdenominadaSqueakL similar pero con alguna limitacin respecto de una GPL (Licencia PblicaGeneral) que permite que sea usado, copiado, estudiado, modificado yredistribuidolibremente.EstafundacinestlideradaporAlanKayconelapoyode investigadores tan influyentesenelmundode laTecnologaEducativa comoMitchelResnick,SeymourtPapertoNicholasNegroponte,ypsiclogoseducativoscomoelpropioJeromeBruner.

    El nacimiento oficialde Squeak se produjo en 1995 cuandoAlanKay,DanIngallsyTedKaehler,queenesosmomentostrabajabanenApple,decidenapostarporunnuevosoftwareeducativocomorevisindeunviejoproyectodenominadoDynabook,deprincipiosdelos70,generandounanuevabasedesoftwarequelosustentaracreandoparaellounlenguajeSmalltalkespecfico(Guzdial,2001).

    Se trata de un software con unas caractersticas tcnicas que facilitanclaramente su uso: totalmente gratuito, independiente del sistema operativogracias a la acomodacin aunaveintenadeplataformasdistintas a travsde laadaptacindeunamquinavirtual,contotallibertadparaeldesenvolvimientodenuevo software sobre el disponible o la publicacin de nuevas versionespersonalizadasalasnecesidadesdelusuario.Adems,lasversionesbsicasexigenunnivelderequerimientostcnicosbajorespectoalsoftwaredeltimageneracindisponible en el mercado. Recientemente este proyecto ha cobrado un nuevoimpulsoconeldesarrollodesoftwareeducativosobreSqueakorientadoaltrabajocolaborativo en 3D denominado OpenCroquet que s supone hardware mspotenteyequiposactualizados.

    1.2.Cmoydondetrabajanconl?

    1 Verhttp://www.linex.org 2 Vermasinformacinsobreestosproyectosenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Linuxyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Debian 3 http://www.smallland.org 4 http://www.squeakland.org

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    469

    Podemos decir que a nivel internacional, Squeak prcticamente tiene unapresencia global en distintos portales que soportan la versin educativa bsicatraducidaadiferentesidiomas.Sinembargo,enestosmomentosseviveunfuerteimpulsoporpartedeunacomunidad formadaporuniversidades, fundacionesyorganismos que investigan y apoyan el desarrollo y desenvolvimiento de estesoftware. Juntos formanun consorciopara eldesarrollode esta tecnologa en elque forman parte, entre otras, la U. de Magdeburg, U. de Wisconsin, U. deMinnesota, U. de Kyoto, Instituto Tecnolgico de Massachussets o el CentroNacionalparaAplicacionesdeSupercomputacin(NCSA)5.Deestaformasehangeneradodoslneasprincipalesdetrabajo:

    1. Gruposdetraduccinyadaptacindesoftwarealidiomadeunazona.

    2. Y/o grupos que desenvuelven este software en funcin de sus propiasnecesidadesydeformacolaborativaconotrosorganismosdedesarrollo.

    1.3.QuestamoshaciendoenGalicia?

    El marco de trabajo constructivista y el anlisis de sus posibilidades nosmotivaron para comenzar a analizar un uso apropiado en el contexto real.As,nuestrotrabajocomienzahaceaproximadamentedosaosiniciandounprocesodeinvestigacinapartirdeunestudiodecasodeunaescueladeEd.Primaria realpara indagarsobre lasposibilidadesqueestesoftwareofrecay las implicacionesque supone en el trabajodelprofesorado.Esta investigacinnoshace abrirunalnea de trabajo que consideramos bastante fructfera, teniendo en cuenta losrecursosconlosquecontamosyquesedimenten:

    GeneracindedostraduccionesdeSqueakalGallego:v.3.5yv.3.8 Puestaenmarchadeunservidordeapoyoenelquesepusoadisposicin

    de la comunidad las versiones traducidas mediante instaladores ydocumentacingeneraldeapoyo:http://squeak.usc.es

    Investigacin y desenvolvimiento de propuestas originales de trabajototalmentefundamentadasyestructuradasparalaescuelaprimaria.

    Puesta en marcha de un Repositorio de Proyectos:http://squeak.usc.es:8080/super

    Desenvolvimiento de un Blog como herramienta de comunicacin denuestrosavances:http://squeak.blog.com

    Conformacin de Grupos de Trabajo para ampliar la masa crtica deprofesoradoqueconozca lapotencialidaddelsoftwaree investigarnuevaspropuestas adaptadas, incluyendo profesoradodeEd. Infantil,Primaria ySecundaria.

    5 Verunlistadocompletoenhttp://www.opencroquet.org/thanks.html

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    470

    Como consecuencia de todo esto se incorpor Squeak en la docenciauniversitariadeNuevasTecnologaaplicadaalaeducacinenlasdiplomaturasdemagisterioenespecialidaddePrimariayLenguaExtranjera,formandoalfuturoprofesorado para el diseo de proyectos educativos y propuestas adecuadas alDiseo Curricular de Galicia. Tambin se realiz una visita a la FundacinViewpoints en California, responsable del desenvolvimiento y difusin de estesoftware.Lavisitaseenmarcaenelobjetivodeconocerdeprimeramanoloqueseesthaciendoycompartirnuestraexperiencia,aclarardudas...SehacanecesariocompartirnuestrotrabajoyayudaraqueGaliciafiguraseenlosmapasderegistrodelacomunidadSqueak.

    2.Implicaciones:qusuponetrabajarconSqueak

    2.1.Desdeelaprendizaje:

    Para entender las posibilidades de uso en entornos reales, es necesariodesarrollar previamente el marco conceptual desde el que nos ubicaremos, yainiciado en un artculo anterior (Fraga y Gewerc, 2005). Nos situamos en elconstructivismoyenlaideadeunprocesodeconstruccindesignificados.Loqueasumimos desde esta perspectiva en el trabajo con Tecnologa Educativa serasiguiendoaJonassen,PeckyWilson(1999)que:

    Elconocimientoseconstruye,nosetransmite. El conocimiento es el resultado de una actividad y forma parte de la

    actividad.

    El conocimiento est anclado por el contexto en el que la actividad deaprendizajeseproduce.

    El significado est en la mente del alumno, por lo tanto, hay mltiplesperspectivas.

    Laconstruccindesignificadoseestimulamedianteunproblema,cuestin,confusin,disonanciaeimplicaalapersonaenelproblema.

    La construccin del conocimiento requiere articulacin, expresin orepresentacindeloaprendido.

    Elsignificadodebecompartirseconotros. La construccin de significado y pensamiento est distribuido por todas

    partesennuestrascapacidadesintelectuales,conocimientosycreencias.

    Notodoslossignificadossecreandeformasemejante.

    Parapoderexpandirentodassusposibilidadeselaprendizajetendremosmuyencuenta lasvisionesdeWilson (1995)sobreelconocimiento,no limitndonosauna adquisicin de contenidos o construccin de significado sino tambinintentandointegrareldesarrolloydistribucindelasaportacionespersonales.

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    471

    Segn sus creadores, Squeak es un ambiente diseado para que los nioscambiensuformadeentenderelaprendizaje.Estorientadoalaexploracindeloque denominan Ideas Poderosas, concepto tomado de Papert (1982). Estamosante laltimaetapadeunaseriede intentosdegeneracindeunentorno,en lalnea de la matemalandia (Papert, 1982) donde se puedan aprender ideaspoderosashaciendocosasqueresultendivertidasyamenas.Lasideasdeesteautoracerca del trabajo de la matemtica avanzada como un juego respetando losprocesos individualesestnmuypresentes.Desobraesconocida la influenciadePiaget sobre las ideas de Papert relativas a la educacin y el aprendizaje. Susautores consideran que las lneas generales planteadas en el uso actual de losordenadores en educacin no son las adecuadas. El desarrollo de su propuestaimplica,enpalabrasdeCathleenGalas (2001),elusoenelaulaporpartede losalumnos del razonamiento, la resolucin de problemas, el descubrimiento y laplanificacin.

    Squeak ofrece la posibilidad de uso de servidores externos, denominadosSuperSwiki,quepermitenquelosalumnosguardenenlsusproyectosalosquese podr acceder mediante un simple navegador web con la instalacin de unPlugIn especfico. Adems, esos proyectos quedan archivados de formaconsecutivaconunaanotacindefechapudiendoverelcaminodedesarrollodelosmismosabrindosenoslapuertaalconocimientodelosprocesosdedesarrollollevadosacabo.Peroesteprocesodecompartireltrabajotambinbeneficiaa losalumnossi loutilizamosdesde la ideade laparticipacin:elaccesoa trabajosdeotroscompaerosabrelapuertaaltrabajocolaborativo,facilitandolaideadelerrorcomo una fuente de conocimiento y base de construccin de aprendizajes,compartiendo los procesos y las aportaciones individuales o colectivascoincidiendo con la visin de comunidad de aprendizaje y evitando caer en laconceptualizacin del fallo como una fuente de penalizacin ante una posiblepuntuacinfinal.

    AprovechamoslasposibilidadesqueofreceInternetparadesarrollareltercerode los niveles de acercamiento a la informacin que ofrecen Burbules y Torres(2001). El primero de ellos lo conformaran los simples usuarios. El segundo lodenominaniveldenavegacin:aqu seencontraran laspersonasquebuscandeforma superficial y curiosa sin establecer asociaciones activas. El tercero ymsavanzado lo compondran los usuarios crticos y los hiperlectores, como dosmodos avanzados de interaccin con la informacin que nos encontramos enInternet. La diferencia entre uno y otro estara en la creatividad que posibilitadesarrollar una visin crtica de mayor alcance superando la participacin yaproximndonosalaaccin.ComodicePapert,setratadeconvertiralosalumnosenproductoresenvezdeconsumidoresdesoftwareeducativo.Niosyadultosse convierten en usuarios y creadores de propiedad intelectual disponible bajodominiopblico(CathleenGalas,2001).

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    472

    TeniendoencuentaelmarcoanteriormentedesarrolladodesdenuestrotrabajoentendemosSqueakcomo:

    Ambiente matemtico: conecta directamente con las experienciasdesarrolladas con el lenguajeLogoporSeymourtPapert en la lneade sumatemalandiacomoambientealternativoalmundoreal.ElpropioAlanKayreconocequelavisinqueaportaesteautorsobreeltrabajoconordenadorescondicionatotalmenteeldesarrollodeSqueak.Elconstruccionismo(Papert,1995, 1999) est muy presente y se palpa en muchas de sus propuestas.Aunqueelambientematemticonose tieneque trabajarde formadirecta,aflora amedida que el aprendizajedel alumno se desarrolla.En estadiosiniciales de trabajo podemos trabajar propuestas que se centren en otrascaractersticasdelsoftwaresinqueseaexplcitoeltrabajomatemtico.

    Multimedia:permitelaintegracindediferentesmediosenlosproyectosyen el desarrollo de ideas: audio, vdeo, fotografas, dibujos o textopudindolos organizar en diferentes formatos. Para ello dispone deherramientas como un reproductor MPEG, reproductor y grabador desonidos,conexinadispositivosdevdeooeditordeondasentreotros.

    Medio de comunicacin: posee herramientas orientadas especficamenteparaeltrabajocolaborativocomoChat,ChatdeAudio,elServidorNebraskao comparticin de proyectos mediante un repositorio alojado en unSuperSwikiylaexploracindeInternetcomoScamper,unnavegadorweb,oCeleste,un lectorde correos electrnicos.El ServidorNebraskapermiteque se compartaun escritorio entredosusuariospudiendodesarrollaruntrabajoconjunto.Swikies ladenominacinusadaparaunServidorSqueakWiki Wiki. Un Servidor Wiki Wiki es una invencin de WardCunninghamquepermitequeunservidordepginaswebseamodificadoporcualquierusuarioactualizndosesucontenidodeformaautomticasinmediacin de un webmaster. El desarrollo en Squeak se debe a MarkGuzdialdelaGeorgiaTechconloquepasadenominarseSwiki.

    Entorno de programacin: podemos entenderlo en un doble sentido. Elambientede Squeak permite que todos los elementosde los proyectos sepuedanprogramaromanipularmedianteelusodeunvisorporelqueseaccedeacomandosperotambinpermiteeldesarrolloeimplementacindeprogramasenlenguajeSmalltalk.

    Nosencontramosanteunsoftwareconunagranpotenciatcnicaydidcticaque no responde fcilmente a las estructuras tradicionales de clasificacin.As,siguiendo a Jonassen (2000), podemos decir que dentro de esta herramientadisponemosdediferentesobjetosquenospermitenunanavegacinporInternet,lacreacin de documentacin de tipo hipermedia, el uso de bases de datos,elaboracin de mapas conceptuales, construccin de micromundos o elestablecimientodevasdetelecomunicacinyaprendizajecolaborativo.

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    473

    Creemos que queda claro que el objetivo fundamental del uso de esteprogramaesavanzarenlosprocesosdeaprendizajequeconviertenalalumnoenel verdadero protagonista. Siguiendo a Papert (1995:176) y tomando unaclasificacin clsica: aprender con el ordenador, aprender del ordenador yaprendersobreelordenador,esunaformadereflejartresposiblesvisionesfrentealadualidadquepresentan lasdosprimeras (Martn,BeltrnyPrez,2003).Tratade concebir el aprendizaje pensando en la programacin como una manera deensear cosas sobre ordenadores concibiendo el ser capaz de programar comosinnimodehaberaprendidocmofunciona.

    2.2.Desdelaenseanza:

    Lapotenciayflexibilidaddeusoeducativodeesteprogramadariendasueltaa la capacidad creativadeldocente en el establecimientodemarcos que actencomoreferentesdelaaccinenlasaulasypermiteexplorarposibilidadesdifcilesde imaginar con los alumnos con otros tipos de software. Requiere que elprofesorado reconceptualice su funciny conozca a fondo las implicacionesquetieneeneltrabajodeaulaelusodeunsoftwareconunafuertebaseconstructivista.Necesitacrearunentornodeaprendizajeadecuado,configurandolapropuesta,loselementosparaguiarleenlaaccin.

    El software potencia la construccin de Ideas Poderosas, y stas sonreconocidas como tales por el profesorado en la medida que l mismo hayarealizadouna construccinprofundadel conocimientoque est enseando.Nosreferimosalosconceptosquesederivandelasdisciplinasquesetransformanencontenidosdeenseanza.Requierequeelprofesoradoposeaformacindisciplinarslida,paraquesemanejeconsolturaenrelacinalasposiblespreguntas,dudas,comentarios, que surgen cuando los alumnos construyen y descubren por smismos conocimientos. Esa formacin es la base de la programacin de laenseanza, porque sin ella el docente no encontrar las Ideas Poderosas(siguiendo lametforaqueutilizaAlanKay)queestndetrsde losconceptosaensear.

    Y,tambin,unprofesoradodispuestoalreplanteamientodesufuncinydelafuncin del software en la enseanza, en este sentido es fundamental larelativizacin de lo que Imbernn (2001:34) denomina adquisicin delconocimientopedaggicovulgarqueaparececonotrasconceptualizacionesquemuybienrecopilaBullough(2000)enlasaportacionesdedistintosautores:teorasprivadas (GriffithsyTann); teoras implcitas (Clark);conocimientoprcticopersonal(ClandininyConnelly),imgenes(CalderheadyRobson;Johnston)osencillascreencias(Pajares).

    Quizsseaestaunadelasrazonesporlasqueencontramosseriaslimitacionespara la implantacindeSqueaken lasescuelas.Las investigacionesqueestamosrealizando con el objeto de indagar qu est sucediendo y en qu medida lautilizacinde lasTIC estn significandoun cambiodeparadigmade enseanza

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    474

    nos devuelven una cruda realidad: las propuestas son semejantes a las que sehacancon texto,peroahora sehacen frenteaunapantalla,yquizsconpeoresresultados. El profesorado tiende a ver el software educativo como un recursoaadido a lo que ya hace con el librode texto (Gewerc yGonzlez Fernndez,2004). Traslada, sin mediar reflexin, las ideas sobre la enseanza construidasdesdeelsentidocomn,atravsdelaprcticaconellibrodetexto,sinverqueelrecursoqueutilizaestcondicionando lapropuestadeenseanza,ypor lotanto,novisualizaquecuandosetrabajaconsoftwareeducativoconbaseconstructivista,la enseanza no puede ser la misma. Estas estructuras de actuacin funcionancomo teoras autnticas para los docentes, asunciones subconscientes sobre lasque se fundamenta laprctica (Jonhnston, 1992, citadoporBullough,2000), lesllevanaplantearsutrabajoconsoftwareeducativodesdelasmismasclavesconlasquetradicionalmentetrabajaenlasaulas.

    Tambinobservamosquelosordenadoresproducenunaciertaencantacinen profesores/as, crendose la idea que la sola utilizacin del aparato o de undeterminadosoftwaregarantizaprocesosdeinnovacinenlasaulas.Eneltrabajoquerealizamosdeformacininicialdelprofesoradodeprimaria,hemostratadodeluchar con esa idea implantada con tanta fuerza, no siempre con xito. Lautilizacin de Squeak en la formacin, junto a otras herramientas (webquest,weblogs) est significando una Idea Poderosa para ayudar a los alumnos/as(futurosprofesores/as)acomprenderqusignificaconstruccindelconocimiento,y enqumedidanospuedenayudar lasTIC en esteproceso,aunqueno sonnimuchomenos,lanicava.

    Estavisin sobreelaprendizaje suponeun retoparaelpapelque tienequeasumir el docente y el alumno y una ruptura frente a los procesos quehabitualmente se producen en las escuelas. El trabajo con Squeak no sefundamenta en un programa sino en una forma de entender los procesos deaprendizaje que implica cambios metodolgicos, cambios en los roles y en eldesarrollodelasclases.Estosplanteamientosdespistanalusuarioqueloreadaptaenfuncindesupropiaformadeentenderlosprocesoseducativos.

    Desde la perspectiva propuesta no tendra sentido formar al profesorado yutilizarSqueakenlalneadeunsoftwarequeactecomosoportedeconocimientoya elaborado, simple representacin del conocimiento del alumno/a, unejemplificadordeideas,unentornodeplanteamientodeactividadesquebusquenelaprendizajea travsde laasociacindeconceptoso resolucindeactividadespreviamente elaboradas que refuercen el proceso premiando el tiempo deejecucinobajastasasdeerror.Sepretendequelosalumnosdesarrollenactitudesde interrogacin, de reconocimiento de error como base de construccin deaprendizajes y procesosde resolucinde problemas. Se busca que el sujeto seaproductordesuspropiosmaterialesconelobjetodemodificarsuprctica.stospermiten abrir caminos de pensamiento autnomo reflexivo en relacin con elcontextosocialenelqueviven.Elsoftwareactuarcomounpequeolaboratorioa

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    475

    modode entornode investigaciny experimentacindonde elalumno/a ser elque tengaelcontrolde lasituacinyelqueaprendaapartirdesusexperienciasespecficas.

    Queda anulado el docente? En absoluto, su papel es fundamental: es elresponsabledeestablecerlosproblemasydilemasalosalumnosqueactencomoacicate y estmulo permanente en el trabajo alimentando el planteamiento dehiptesisyteoraspreviasparadespuspodercorroborarconeldesarrollodesuspropuestas. Las herramientas educativas de evaluacin de proceso como son laobservacinsistemtica,observacinyanlisisdelostrabajosdelosalumnos/as,eldilogoprofesoralumnoa travsdeentrevistaa losgruposde trabajoamedidaque se desarrollan los proyectos, los debates despus de los tiempos deinvestigacin,lapuestaencomndeconclusionesylaparticipacinactivaenlostiemposdeasamblea,jueganunpapelbsico.

    Esperamosdelprofesionaldocenteunpapelen la lneaplanteadaporSchn(1987) que supere la simple aplicacin de teoras y tcnicas derivadas de lainvestigacincientficaparasolucionarlosproblemasdelaprcticayqueseabraaltrabajoconsituacionesmsindeterminadasdesarrollandounaprcticareflexivay contextualizada que, como refleja Wilson (1997), sea altamente flexible yadaptadaaplicandosuconocimientoenlaresolucindeproblemas.

    3.Squeakenlaescuelareal:

    EldesarrolloprevionosayudaatomarreferenciasycriteriosparaanalizarlasimplicacionesdeusodeSqueak en lasaulas.Enprimer lugar, llama laatencinuna constatacinprevia: supresencia,an teniendo cierta relevancia enmbitoseducativoscomowebs,forosylistasdedistribucin,esmuyreducidaygranpartede las referencias que nos llegande suuso en las aulas sedistanciande formaconsiderable respecto a los marcos tericos que sustenta el mismo software.Buscamosentoncesalgunasexplicacionesaestehechoqueenunprincipionoshasorprendidoenormemente.

    Muchasde lasprcticasquehemospodidoobservarpriorizan ladimensintcnicasobrelapedaggicayestablecenunarelacindirectaysimpleentreusodesoftware(decualquiertipo)e innovacineducativa.Repitindose lavieja ideayaplanteadaporEscudero(1983,1985)dequebastaconintroducirunnuevomedioparaserconsiderado innovador.Porotraparte tenemosque tenerencuentaqueestadimensintcnicaeclipsaconfrecuenciaalapedaggicayeslaqueenestosmomentos posee un mayor desarrollo6. Esto provoca que con frecuencia los

    6Podemos apreciarms claramente estadiferencia significativa comparando lospesos totalesde losmensajes de texto de las listas en los ltimos 17 meses (Enero 2005Mayo 2006).La listadedistribucineducativahttp://www.squeakland.org/mailman/listinfo/squeakland tieneunamediamensualdepesoenlosmensajesde21KB.La lista de desarrolladores http://lists.squeakfoundation.org/mailman/listinfo/squeakdev tiene unamediamensualdepesoenlosmensajesde471KB

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    476

    tcnicos responsables de su avance sean los referentes de las evolucionesdidcticas,subyugandoclaramentelapedagogaalatecnologa.Enestepunto,larevisin de los principales mitos sobre Tecnologa Educativa nos ayuda acomprendermejorestarealidad(Lion,1995).

    3.1.Tecnologayprofesorado:lapermanenciadelosmitostecnolgicos.

    Es quizs en este punto donde podemos observar nuestramayor sorpresa.Comosieltiemposehubieradetenido,laescuelaestinalterableconelpasodelosaos. Redescubrir los mitos presentes en el campo de las nuevas tecnologasaplicadasalaeducacinsuponecomprobarsuvigoryvigenciaactualyevidenciauna situacin que refleja una distancia entre las aulas y la sociedad cada vezmayor.

    Eldescubrimientode losmitossobre laTecnologaEducativanosonnuevoscomoyahemosexpresadomsarriba,perosetransformanenestosmomentosenbuenos referentesparaacercarnosa lascreenciasquedemodogeneralcompartegranpartedelprofesorado.Comomuestradeeseconjuntode ideascompartidasen todos los niveles educativos, funcionan como reflejos de una serie derepresentacionessociales.Elconceptoderepresentacinsocialtrasciendelapropiaindividualidad y pone de manifiesto una forma de entender y apropiar latecnologaquesecomparteporunacolectividad,enestecasoprofesorado.Enelanlisis de esta situacin, compartimos la visin aportada por Lion sobre estosmitos(1995:42):

    1. Supremacadelvalordelosproductosporencimadelosprocesos.

    2. La idea de que solamente por incorporar nuevos medio, producciones,herramientas e instrumentos en las escuelas generamos innovacionespedaggicas.

    3. Lailusindelatecnologacomopanaceaoelreduccionismodeverlaslocomounmecanismodecontrolsocial.

    La actualizacin de esta lnea de trabajo pasa por el establecimiento deasociaciones, estableciendo relaciones directas y claras entre tecnologa ymotivacin,tecnologaeinnovacinytecnologayeficiencia.Ennuestrocontexto,BeltrnLlera (2001) tambin analiza estosmitos en formade tecnologamgica(tecnologa cambia por si sola las cosas), tecnologa ignorada (no demuestra sueficacia por la resistencia del profesorado), diverntica (tecnologamotivadora),tecnologa inteligente (ensea a pensar y resolver problemas) y revolucintecnolgica (tecnologa cambia sistemas de aprendizaje y enseanza). Cabero(2002)vamsallyestableceunmarcode15mitosocreenciasquecondicionanlaaplicacindeprocesosdeformacincontecnologayqueresultanrepresentativosdenuestraculturasocialyacadmica.Perotambinhaytrabajosqueseorientanaparcelasms especficas de la Tecnologa Educativa, como es el caso deGarca

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    477

    Manzano (2005) que acota el campo a las plataformas de teleformacin,estableciendocomoprincipalesmitos:

    eldemayorinteractividad, educacinalacartacomogestinindividualizadadelconocimiento, simulacin por ordenador cmo mtodo efectivo en la fijacin y

    comprensindeconceptosy

    laimplicacindeunarevolucinenelrolprofesoralumnoconlaeducacintelemtica.

    3.2. Cmo percibe el propio profesorado la realidad de la tecnologa en laescuela?

    En este punto es donde podemos tomar conciencia de las dificultades y ladistanciaentrepropuestasinnovadorasyescuela.EltrabajoconSqueak,partiendode loque lospropiosprofesoresperciben,marcaunadiferencia.A continuacinmostraremos algunas evidencias de esta distancia tomando como referenciacomentariossobre laproblemticaque implicaSqueakparasuusoen lasaulasylasdificultadesquesurgenalintentarrespetarlosmarcostericosqueinspiransudesarrollo.Recientementepodamosleerenunartculo7(FernndezGarca,2006)donde se analizaba diferentes tipos de software para educacin infantil, elargumentoporelqueprecisamenteserechazaelusodeSqueakenaulasdeestenivel:

    Es para otramentalidad de profesoradoms constructivista. Esmuybuenoelplanteamientoyelenfoquequetiene,peronoparalamayoradelprofesorado.Hayquepartirde labaseque el95%delprofesorado empezando desde infantil no est concienciado acambiarsumetodologadeunaformatanradical

    Enestemismosentido,ydesdeotrombito,podemosverotraopininenesamismalnea:

    Lamayorpartedelprofesoradorechazaelenfoqueconstructivista,yesaesunadelascosasquemsproblemasestdandoenelusodelordenadorenelaula

    Continuandoestoscomentarios:

    Si el 1% del profesorado hace constructivismo yo creo que ya es una exageracin.

    7 http://www.linuxmagazine.es/issue/16/Educacion.pdf

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    478

    Aestasalturascabequenospreguntemosquseestusandoyhaciendoenloscolegios?ElprofesoradodeEd.PrimariaeInfantillotieneclaro:

    En los coles lo que est funcionando es Clic [...] y luego losprogramitas que vienen en las editoriales que... (Entrevista aunprofesordeprimaria)

    Sinembargo, lospropiosprofesoresreconocenqueelusodeestosnuevosrecursosnosuponenecesariamenteuncambioenlaperspectivadeenseanzaconlaquedesarrollamoseltrabajodeaula.

    ...estamosutilizando losordenadores comounmarco tcnicoms[...]Losestamosutilizandocomounelementoms(Entrevistaaunprofesordeprimaria)

    Un estudiode caso que hemos estadodesarrollando a lo largode este ao(Fraga, 2006),mediante el anlisisdediscursode entrevistas, evidencia tambinestarealidad:lainnovacinseasociaclaramenteconelusodemltiplesrecursos,crendoseunavinculacinentreambas ideasque superaen fuerza inclusoa lospropios procesos de formacin universitaria y se traslada constantemente a losdistintosmomentosdetomadedecisinenlaenseanza.

    Usartecnologa:esaparecelametainmediataqueseplanteacomoretolaescuela en estosmomentos, sin entrar en arenapedaggica.Y an as, en eseniveldereflexin,parecequenosencontremosanteunretoinsuperable.

    En estepunto,nos encontramos conun software,denominadoClic,queconsideramos paradigmtico. Se trata de una aplicacin que, como el propioprofesoradoreconoce,hafuncionandocomovadeintroduccindelasTICenlaescuelaysuusogarantiza losbeneficiosqueanteriormenteveamosen formademitos:

    ElClicevitqueestosaparatosacabaraneneltrastero

    Parecequea la escuela le cuesta superar esa fase inicial introductoria,ypercibimos que el problema se vuelve ms complejo alcanzando de lleno a laspropiasestructurasdeformacininicialypermanentedelprofesorado,ascomoalaadministracineducativa,yaqueenciertaformatambinsonsolidariasconestasituacin.Ysinembargolautilizacindeunsoftwaredeestascaractersticascomonica opcin sigue siendo masiva. As lo comenta una alumna de magisteriocuandoselepreguntaporsusprcticasylosusosquesehacedelatecnologaensucentro:

    Y tampocousabamaterialesni...Lo que si e..., o sea, comparadoconmiexperienciade,delcolegio,siqueusaba...elClic,pordecir

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    479

    que usaba..., usaba el Clic en... matemticas de repaso, paraactividadesderepaso.Para...cuentas,para...y en lengua tambin,enlenguatambin.Paralenguaymatemticas.[...]Sesalaunpocodelatnicadeusarpuesellibroenclase.Adems,sibaallperonocuando...noporquedijeraundaah,puesmira,esto lopodamosvermuy bien con estematerial.No, era, se iba all porque habaunahora...Lo que estaban haciendo con el ordenador lo podan estarperfectamentehaciendo con el libro.Porque... el formato que tenaera,bua,bas,bastanteparecido.Era, teponan el, el enunciadoyluegoteponanen,enlosrecuadroslasopcionesno?Entonceselnioquetienequehacer?Puesunirlasolucin.

    Tambinpodemosencontrarevidenciasdelafuerzadeestaperspectivadeusode lasnuevas tecnologas endiferentes iniciativasque surgenporpartedelpropioprofesoradoen lacreacindenuevasherramientasde software.Enestosmomentos existendosproyectosde elaboracinde software educativodesde laEscuelaInfantilyPrimariagallegadenominadosArdora8yLim9queseenmarcanen el mismo nivel de trabajo que Clic y que sobre diferentes infraestructurastcnicasdeprogramacindesarrollanideasmuysimilares.

    Lavigencia actualde esta formade fundamentardesde el conocimientoprctico del profesorado no se limita slo a los centros educativos de Infantil,PrimariaySecundariasinoqueseextiendea laTecnologaEducativay lapropiaDidctica.Estarealidadest tangeneralizadaqueautorescomoSancho (2002) loreflejan diciendo que a pesar del fracaso de la propuesta de Skinner y losresultadosdecientosdeestudios[...]lasideasdeSkinnersiguenapareciendocomopilarfundamentaldealgunasvisionesdeTecnologaEducativaylaDidctica.ElreflejoenlasaulasdeestarealidadsepuedeverclaramenteenBosco(2002).Perotambinsuperaelmbitoescolarcalandodirectamenteenlasteorasycreenciasdelos propios autores de libros. Esta idea, defendida por Libedinsky (1995), sereflejaraenelplanteamientodebloquesde informacinbreves,pretest,postest,la denominada ejercitacin objetiva, refuerzos positivos y negativos, tiempoasignadoparalarealizacindelastareas(1995:221).

    4.Conclusin:Squeakpuedeserunaoportunidadparaelcambio.

    Squeakchocaclaramenteconunaideadelaenseanzaenlaqueeseldocente(comohombreomujerorquestaconvariadoscachivachesen formade recursos)quien trasmite conocimientos a un pblico fiel y esttico. Lo que consideramossignificativoconlaincorporacindeestesoftwareenlaformacindeprofesorado

    8 http://webardora.net/ 9 http://www.educalim.com/index.htm

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    480

    esquedespiertaalgunodelosmitosanteriormentecomentadosyotrosmuchostodavanoexplorados,implicandouncambioenlaformasenqueconceptualizalaenseanzayelaprendizaje,yaqueen lamayorade loscentroseducativos,esascreenciasqueanteriormentesealbamos,tienentodavaplenavigencia.

    Desdeestepuntodevistapodemosconsiderar laaportacinquerealizaestesoftwarea la educacin comoun revulsivopara el cambio,yaquenobasta coninstalaryejecutarde formacasi inmediataunaactividadenelordenadorparausarlayaenelaula,sinoquelasimplicacionessonmuchomayores.Creemosqueestosedebeaquelautilizacindesoftwaredeestascaractersticasrequieredeuncambioparadigmtico en la enseanza, lo cual generauna cierta crisis en lascreencias con lasque engeneral se trabaja en el aula.Elmodelo constructivistapropuestoprecisaqueelprofesoradoconcibasu funcindesde laorientacindeesta construccin,por lo tanto,que est abierto a todas lasposibilidadesque laexperiencia pueda dar. Lo cual genera cierta incertidumbre a la que hay queadaptarseenestostiemposdecambio.

    5.Bibliografa

    BeltrnLlera,J.(2001).LanuevapedagogaatravsdeInternet.Mitos,promesasyrealidades de las nuevas tecnologas., 2006, dehttp://www.ucm.es/info/psicevol/CURRICULUMS/..%5CCURRICULUMS%5CLA_NUEVA_PEDAGOGIA_INTERNET

    Bosco, A. (2002). Los recursos informticos en la escuela de la sociedad de lainformacin: deseo y realidad, 2005, dehttp://www.bib.uab.es/pub/educar/0211819Xn29p125.pdf

    Bullough,R.V.(2000).Convertirseenprofesor: lapersonay la localizacinsocialde la formacin del profesorado. En La enseanza y los profesores I. Laprofesindeensear.Barcelona:KluwerAcademicPublishers.

    Burbules, N. y Torres, C. A. (2001). Globalizacin y educacin. Revista deEducacin,NmeroExtraordinario,1328.

    Cabero, J. (2002). Mitos de la sociedad de la informacin: sus impactos en laeducacin, 2006, dehttp://tecnologiaedu.us.es/nuevosretos/ponencias/juliocabero/juliocabero.htm

    Escudero Muoz, J. M. (1983). La investigacin sobre medios de enseanza:revisinyperspectivasactuales.Enseanza,1,87119.

    Escudero,J.M.(1995).Laintegracindelasnuevastecnologasenelcurriculumyel sistema escolar.En J.L.RodrguezDiguezyO.Saenz (Eds.),Tecnologaeducativa. Nuevas tecnologas aplicadas a la educacin (397412). Madrid:Alcoy.Marfil.

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    481

    EstebanellMinguell,M.yFerresFont,J.(2001).Internet,losespaciosvirtualesylaeducacin a distancia. En M. C. Area (Ed.), Educar en la sociedad de lainformacin(325357).Bilbao:Descle.

    FernndezGarca,J:R.(2006)Laherramientaqueharlarevolucineducativa?Squeakenhttp://www.linuxmagazine.es/issue/16

    Fraga, F. (2006): El proceso de construccin de creencias sobre las nuevastecnologas porelprofesoradonouniversitario. Unestudiodecaso.TrabajodeInvestigacinTutelado.UniversidaddeSantiagodeCompostela(indito)

    Fraga, F., Gewerc, A. (2005). Una experiencia interdisciplinar en EducacinPrimaria mediante el uso de Squeak. Santiago de Compostela: InnovacinEducativa,15.

    Galas, C. (2001). School Squeaking. Squeak News, 1. enhttp://www.squeakland.org/

    Garca Manzano, A. (2005). Mitos de la Educacin online, 2006, dehttp://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06/n6_art_andres_garcia.htm

    Gewerc,A.,yGonzlezFernndez,R.(2004).Todoestenelmismotiempo,enelmismoespacioyenlamismagente:Estudiodeuncasosobrelainfluenciadelas nuevas tecnologas en el desarrollo organizativo y profesional de loscentros educativos. Comunicacin presentada en el 8 Congreso nteruniversitario de Organizacin de Instituciones Educativas: Cambiar con lasociedad,cambiarlasociedad,Sevilla.

    Imbernn, F. (2001). La profesin docente ante los desafos del presente y delfuturo.EnImbernn,F.Lafuncindocente.Madrid:Sntesis.

    Jonassen,D.H.,Peck,K.L.,yWilson,B.G.(1999).LearningWithTechnology:AConstructivistPerspective.NewJersey:PrenticeHall.

    Libedinsy,M. (1995).Hacia una lectura comprensiva de los libros escolares.EnLitwin,E.(Ed.),TecnologaEducativa(2540).BuenosAires:Paids.

    Lion,C. (1995).Mitosyrealidadesen la tecnologaeducativa.EnLitwin.E. (Ed.),TecnologaEducativa(2540).BuenosAires:Paids.

    Martn, J. M., Beltrn, J. A., y Prez, L. (2003). Cmo aprender con Internet.Madrid:FundacinEncuentro.

    Papert,S. (1981).Desafo a lamente.Computadorasy educacin.BuenosAires:Galpago.

    Papert,S.(1995).Lamquinadelosnios.Replantearselaeducacinenlaeradelosordenadores.Barcelona:PaidsContextos.

    Papert, S. (2003). Qu es Logo? Quin lo necesita?, 2004, dehttp://eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0002

  • REVISTALATINOAMERICANADETECNOLOGAEDUCATIVAVolumen5.Nmero2

    482

    Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la prctica reflexiva en el oficio de ensear:profesionalizacinyraznpedaggica.Barcelona:Gra.

    Sancho, J. (2002). En busca de respuestas para las necesidades educativas de lasociedad actual.Unaperspectiva transdisciplinarde laTecnologa., 2005,dehttp://www.cica.es/aliens/revfuentes/num4/firma.htm

    Schn,D.A.(1987).EducatingtheReflectivePractitioner:JosseyBass.

    Wilson, B. (1995). Metaphors for instruction: Why we talk about learningenvironments. Educational Technology, Special Seccion: Constructivistlearningenvironments,septiembreoctubre,2530.