Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

download Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

of 17

Transcript of Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    1/17

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012 505

    Lineamientos para la formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de losresultados

    Guidelines for formulation of research proposals and scientific diffusion of results

    Edilberto GUEVARA PREZ

    Centro de Investigaciones Hidrolgicas y Ambientales (CIHAM). Escuela de Ingeniera Civil, Facultad deIngeniera, Universidad de Carabobo, Valencia, estado Carabobo. E-mails: [email protected],[email protected] y [email protected]

    Recibido: 22/12/2011 Fin de primer arbitraje: 18/04/2012 Primera revisin recibida: 26/04/2012Fin de segundo arbitraje: 23/06/2012 Segunda revisin recibida: 28/06/2012 Aceptado: 29/06/2012

    RESUMEN

    El proceso de investigacin surge cuando en una institucin hay la necesidad de resolver un problema; se inicia por ladefinicin de dicho problema, contina con la elaboracin de la propuesta, el desarrollo de la investigacin, la elaboracindel reporte y la difusin de los resultados. La proliferacin de medios cientficos para la divulgacin de los resultados hagenerado sistemas de evaluacin y homologacin para clasificarlos segn su trascendencia y ello obliga a sistematizar el

    mencionado proceso de investigacin y difusin, a fin de lograr xito en la aceptacin de los artculos cientficos enaquellos medios de mayor calidad cientfica y tecnolgica. El presente trabajo tiene como objetivo principal motivar yayudar a los investigadores nveles en la formulacin sistemtica de sus propuestas de investigacin y en la redaccincientfica de su resultados mediante la presentacin de lineamientos que deben seguir en cada etapa del proceso deinvestigacin difusin; est estructurado de tal modo que sirva de gua en la elaboracin de cada etapa de dicho proceso.

    Palabras clave: Investigacin, propuesta de investigacin, redaccin cientfica, divulgacin cientfica, el artculo cientfico

    ABSTRACT

    The research process begins when in an institution comes the need to solve a problem. The process starts by defining theproblem, continue with the development of the proposal, the development of research, preparation of reports anddissemination of results. The proliferation of scientific means for the dissemination of results has led to evaluation and

    approval systems to classify them according to their relevance; this requires a more systematic research process in order toachieve success in the acceptance of scientific articles in those scientific and technologic Journals of highest quality. Thispaper is a bibliographic review on the guidelines of each stage of that process, structured in a way that can help andmotivate novel researchers in the formulation of their research proposals and writing of their results.

    Key words: Research, research proposal, scientific writing, dissemination of science, scientific paper

    INTRODUCCIN

    Universidades como Harvard, MassachusettsInstitute of Technology, Oxford, Justus Liebig,Goettingen, por dar algunos nombres, son universidadesde cuya excelencia nadie duda. Son universidades que,

    con holgura, cumpliran con el contenido del ArtculoTercero de la Ley de Universidades de Venezuela de1961, que textualmente dice: Las Universidadesdeben realizar una funcin rectora en la educacin, lacultura y la ciencia. Para cumplir esa misin, susactividades se dirigirn a crear, asimilar y difundir elsaber mediante la investigacin y la enseanza; acompletar la formacin integral iniciada en losciclos educacionales anteriores; y formar los equipos

    profesionales y tcnicos que necesita la Nacin para su

    desarrollo y progreso

    Para esas universidades no existen problemascon la captacin de investigadores de alto nivel porqueno estn sujetas a problemas presupuestarios. Para el

    profesor, que tiene que ser doctor e investigador, la sola

    pertenencia a esas instituciones de prestigio universal,es garanta para la obtencin de fondos para lainvestigacin, la posibilidad de obtener contratos deasesora y captar tesistas de postgrado que servirn deasistentes para el desarrollo de sus investigaciones. Acambio de ello, estn obligados a investigar y ser

    productivos, apegados a la mxima del profesoruniversitario postmoderno en los pasesdesarrollados: "Publish or perish", que se podratraducir como "Publique o Muera"; o que, interpretado

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    2/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012506

    de una forma ms simple, sera, "trabaje con ahncopara que sus investigaciones generen productospublicables o ser despedido. La calidad,productividad, aceptabilidad y honorabilidad deldocente-investigador de esas universidades esevaluada por la generacin de conocimientos,medidos por sus publicaciones en revistas cientficas

    y patentes (Guevara y Divo, 2006).

    El objetivo de la investigacin cientfica esentonces la generacin de conocimiento, el cual paraser reconocido tiene que ser evaluado y publicado. Unexperimento cientfico basado en una propuesta deinvestigacin, no termina, por ms espectaculares que

    puedan ser los resultados, sino hasta que ellos hayansido publicados; de hecho, la filosofa de la ciencia se

    basa en la premisa fundamental de que lasinvestigaciones originales tienen que publicarse; sloas pueden verificarse los nuevos conocimientos y

    aadirse luego a la base de datos que precisamente sedenomina conocimientos cientficos.

    El investigador cientfico est obligado aelaborar y presentar un informe escrito sobre lo quehizo, por qu lo hizo, cmo lo hizo y que aprendi alhacerlo. El concepto clave es la reproducibilidad; eslo que caracteriza a la ciencia y a la redaccincientfica. Un cientfico no slo tiene que hacerciencia sino tambin escribirla; sin embargo, existenmuchos cientficos que pueden ser excelentes en susinvestigaciones pero son psimos redactores; por lo

    que siempre ser de ayuda proveerlos de ideas quedescriban el proceso de la investigacin, desde laidentificacin de la problemtica a investigar, hasta la

    publicacin del informe en las revistas cientficas.

    El objetivo de este trabajo es servir de gua parael desarrollo de cada etapa del proceso deinvestigacin, especialmente para aquellosinvestigadores jvenes que se estn iniciando endicho proceso, de modo tal que puedan lograr laestructuracin sistemtica de las propuestas deinvestigacin, de la redaccin cientfica de los

    resultados y la publicacin en las revistas cientficas.Existe una gran variedad de bibliografa sobre eltema; para la elaboracin de este trabajo, se ha usado

    bsicamente la experiencia del autor y las referenciasdadas al final del documento.

    LA PROPUESTA DE INVESTIGACIN

    La propuesta de investigacin es el plan queva a guiar al investigador a desarrollar sus

    investigaciones, optimizando el tiempo y los recursos.A continuacin se presentan las partes esenciales quedebe contener una propuesta de investigacin (CBEStyle Manual Committee, 1983; CBE JournalProcedures and Practices Committee, 1987; Guevaray Divio (2006); Guevara, 2010); OConnor, 1991; yWeiss, 1982).

    El ttulo:La funcin del ttulo es resumir laidea principal, debe ser corto y redactado con estilo

    para efectos de publicacin. En el ttulo se debeidentificar el aspecto tcnico sobre el que se va ainvestigar y/o analizar, sealando las variables o elmodelo o mtodo a aplicar.

    El planteamiento del problema:Inicialmente debe incluirse una presentacin queindique brevemente el contenido a ser tratado en estaseccin. Los procesos de investigacin comienzan

    cuando alguien en una institucin confronta unproblema. El investigador debe tomar un tiempoprudencial para identificar y formular con claridad yprecisin el problema de la investigacin. Slo aspodr dar soluciones y mejoras a la situacin que sepresenta. Se puede comenzar explicando acerca de losaspectos tericos bsicos, aplicaciones e importanciadel tema en la actualidad. Posteriormente se hacereferencia al proceso a analizar o estudiar refirindosea la situacin del rea o departamento en estudio. Sedeben indicar cada una de las etapas que lo componenseguido de una breve descripcin de cada una de

    ellas. Luego se introduce la problemtica existente,para seguidamente exponer la descripcin delproblema o la necesidad de tratarlo. Dichaexplicacin debe estar sustentada con datos que losoporten, que le den carcter relevante al problema aresolver. Tambin se deben sealar las influencias enotras reas. Es recomendable utilizar la estrategia delo general a lo particular; es decir, presentando

    primero la problemtica sobre la que va a tratar lainvestigacin a nivel global; luego a nivel nacional,regional y local. Finalmente, a modo de cierre, seindica la necesidad de llevar a cabo la investigacin.

    La justificacin: El propsito de lainvestigacin debe ser suficientemente slido para

    justificar su desarrollo. Por tanto, se debe exponerclaramente por qu es conveniente realizar el estudio;y a su vez indicar los beneficios asociados. En estaseccin se identifican las razones de utilidad deltrabajo; es decir, cules sern los beneficiosderivados de la investigacin a realizar. Para ello seutilizan criterios como: relevancia social;

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    3/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012 507

    conveniencia y beneficios; implicaciones prcticas;valor terico; implicaciones metodolgicas y otras.

    Objetivo general y objetivos especficos: Losobjetivos constituyen la gua que dirige el proceso deinvestigacin e impide desviarse del propsitofundamental o de lo que se pretende hacer.

    Responden a la interrogante para qu?; es decir, loque se quiere lograr con la investigacin a corto,mediano y largo plazo. Se redactan de forma clara,

    para evitar posibles desviaciones en el proceso deinvestigacin, adems deben ser congruentes entre s,utilizando verbos en infinitivo. Los objetivos debenser medibles y susceptibles de alcanzar. El objetivogeneral tiene una estrecha relacin con el ttulo de lainvestigacin; indica la accin global a llevar a cabo,de modo tal que una vez definido el objetivo generalse puede formular el ttulo ms apropiado. Por su

    parte, los objetivos especficos implican acciones

    separadas, distintas y congruentes que en unasecuencia lgica conllevan al propsito de lainvestigacin.

    Marco terico o referencial: Comprende unarevisin bibliogrfica o estado del arte de los trabajos

    previos realizados sobre el problema en estudio y dela realidad contextual en la que se ubica, por lo menosdurante los ltimos cinco aos. Dependiendo de lanaturaleza de la Tesis, el marco referencial puedecontener aspectos tericos, conceptuales, legales,situacionales de la realidad objeto de la investigacin

    u otros segn convenga al caso. En esta faseusualmente se explican los conceptos y trminosrelacionados con el problema en estudio; sinembargo, si resultara ms conveniente por el enfoquede la investigacin, estas definiciones pueden

    presentarse en la seccin de metodologa o en unglosario anexo.

    El marco terico o marco referencial cumplelas siguientes funciones:

    Ayuda a prevenir errores que se han cometidoen otros estudios.

    Orienta sobre cmo habr de llevarse a cabo

    el estudio.

    Ampla el horizonte y gua al investigadorpara que ste se centre en su problemaevitando desviaciones del planteamientooriginal.

    Inspira nuevas lneas y reas de investigacin.

    Provee un marco de referencia para

    interpretar los resultados del estudio.

    Por otro lado, el marco terico o marcoreferencial es el resultado de la seleccin de aquellosaspectos ms relacionados y referidos al temaespecfico elegido para su estudio. De all que su

    racionalidad, estructura lgica y consistencia interna,va a permitir el anlisis de los hechos conocidos, ascomo, orientar la bsqueda de otros datos relevantes.

    Los elementos constitutivos del MarcoTerico Referencial suelen ser:

    Consideraciones generales.

    Antecedentes de la investigacin.

    Antecedentes histricos.

    Resea organizacional.

    Bases tericas o fundamentos tericos.

    Sistema de variables.

    Bases legales.

    Definicin de trminos bsicos.

    Marco Metodolgico: Al inicio de esta fase,

    debe incluirse nuevamente una presentacin de laseccin, que contenga una breve descripcin de lo quese va a tratar. Adems, se debe establecer el tipo deinvestigacin tanto por nivel de profundidad, como eldiseo adoptado por el investigador. Al comprendercada tipo de investigacin segn la profundidad, elinvestigador podr categorizar su trabajo, a fin dedelimitar su situacin deseada y alcance. As mismo,

    podr elegir la estrategia para la recoleccin de datossegn el nivel y diseo de su investigacin. En estaseccin se presenta un conjunto de pasos ordenadosque van a permitir obtener, clasificar, comprender y

    organizar la informacin para dar soluciones factibles.La metodologa es la estrategia con la cual serealizar el estudio y se plantea por actividades,donde cada una de ellas corresponde a uno o msobjetivos. Adems de incluir la aplicacin de tcnicas,mtodos y procedimientos los cuales deben serexpresados con suficientes detalles. En lasinvestigaciones tecnolgicas, las actividades delmarco metodolgico se inician con la recoleccin yevaluacin de la informacin bsica, contina con

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    4/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012508

    aquellas actividades que van a cubrir los objetivosespecficos y concluyen con la redaccin del informe.

    Cronograma de actividades: Esta faseconstituye unesquema tipo diagrama Gantt en el quese programan y relacionan las actividades de un

    proyecto y el tiempo probable para su realizacin.

    Esto permite organizar las acciones y coordinar lasactividades de una etapa determinada. Se recomiendautilizar el mes como unidad de tiempo.

    Recursos humanos y materiales: En elapartado de recursos humanos se especifican qu

    personas (investigadores, asistentes, tesistas,auxiliares, secretarias, otros) van a realizar ciertasactividades dentro de la investigacin. En el inciso derecursos materiales debern describirse lasinstalaciones, el equipo y los componentes necesarios

    para la realizacin del proyecto. Es conveniente

    especificar tambin el material de consumo a utilizar.Asignando los recursos materiales y humanos a cadauna de las actividades del cronograma, y dando valora seos recursos, se puede calcular el presupuesto parael desarrollo de la investigacin.

    Apoyo institucional: Viene a ser laFuncindeterminada y destinada a asegurar la disposicinoportuna de los recursos humanos, materiales yfinancieros necesarios para la realizacin del

    proyecto.

    Referencias bibliogrficas: La lista dereferencias que se utilizan en la elaboracin de lapropuesta se coloca al final del texto. Esta fase tienecomo objetivo primordial ofrecer al lector toda lainformacin necesaria sobre las distintas fuentesutilizadas. Deben colocarse todos los documentosconsultados, libros, trabajos de grado, artculos,consultados directamente cualquiera que sea sunaturaleza: impresa o electrnica. Se trata de una listade fuentes referenciales utilizadas como soportedirecto para elaborar la propuesta, no es una

    bibliografa sobre el tema. Se recomienda utilizar un

    sistema de referencias, por ejemplo APA, ymantenerlo a lo largo de la redaccin de la propuestay del informe de investigacin.

    CARACTERIZACIN DE LA REDACCINCIENTFICA

    Un artculo de investigacin exige que loshechos cientficos sean expuestos de la forma mssencilla que se pueda. A continuacin se resumen las

    caractersticas que debe cumplir la redaccincientfica (Day, 2005; Bishop, 1984; y Fellows andLiu, 2008).

    Elementos de la redaccin cientfica: Paraque la redaccin cientfica sea eficaz se debeconsiderar los siguientes elementos:

    La necesidad de la claridad: Laclaridad es la caracterstica fundamental de laredaccin cientfica. El xito de la experimentacincientfica es el resultado de una persona que abordaclaramente un problema y llega a conclusiones que seenuncia de forma clara. Se entiende que la claridad esuna caracterstica que est incluida desde laformulacin de la propuesta de investigacin ycontina lo largo del desarrollo del proceso deinvestigacin.

    La percepcin de las seales:Cuando un rbol cae en un bosque y no hay nadieque lo oiga caer, no produce ruido. El sonido es algoms que simples ondas de presin y, no puedehaber sonido sin oyentes; por eso, la comunicacincientfica es el ruido que produce la investigacin enel proceso de generacin de conocimiento; es un

    proceso en dos sentidos. Lo mismo que una sealresulta intil mientras no se perciba, un artculo

    publicado resulta intil si no es entendido por elpblico al que se destina. Por tanto, un experimentocientfico no est completo hasta que sus resultados se

    hayan publicado y entendido.

    La comprensin de las seales: Laredaccin cientfica es la transmisin de una sealclara al receptor. Las palabras deben ser tan claras,sencillas y ordenadas como sea posible. No haynecesidad de adornos, metforas o smiles en laredaccin. Estas expresiones idiomticas puedeninducir a la confusin. La ciencia debe sercomunicada en un lenguaje que sea comprendido portodos los pblicos, desde estudiantes hastaespecialistas.

    El lenguaje de los artculoscientficos: El uso de un lenguaje apropiado esimprescindible. El conocimiento cientfico debecomunicarse eficazmente, con claridad y con palabrasde significado indudable. A pesar de que todainvestigacin cientfica debe ser publicada, muchoscientficos fracasan por descuidar su responsabilidadde publicar de forma clara y eficaz.

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    5/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012 509

    Orgenes de la redaccin cientfica: Laredaccin cientfica ha evolucionado al mismo ritmoque los medios o soportes de la escritura; y seguirevolucionando mucho debido a los avancestecnolgicos. Los hombres prehistricos, secomunicaban slo de forma oral; luego las pinturasrupestres e inscripciones grabadas en las rocas se

    convirtieron en los primeros intentos de dejarregistros a generaciones posteriores. El primer librofue un relato del Diluvio Universal, cuya historiaestaba inscrita en una tablilla de arcilla del ao 4000A.C. Surgieron despus medios de comunicacin mslivianos y porttiles, siendo el primero exitoso el

    papiro a partir del 2000 A.C. En el ao 190 A.C. seempez a usar el pergamino, y no es sino hasta el ao105 de nuestra era, que los chinos inventaron el papel.

    No obstante, no fue hasta la invencin de la imprenta,que se imprimieron miles de libros a partir del ao1500 (Day, 2005). Las primeras revistas cientficas

    aparecieron en 1665, y desde entonces han servido demedio principal de comunicacin en las ciencias(King et al, 1981).

    Las primeras revistas publicaban artculosdescriptivos; se informaba con observaciones queguardaban un simple orden cronolgico. A mediadosdel siglo XIX, la ciencia empez a moverserpidamente. La metodologa se volvi muyimportante con el aporte de Louis Pasteur, mientrasque sus colegas aplicaron el principio de lareproducibilidad de los experimentos convirtindose

    en el dogma fundamental de la filosofa de la ciencia(Day, 2005). Desde entonces ocurrieroninnumerables descubrimientos cientficos. La ciencia

    produjo tantos artculos que se gener una enormepresin sobre las revistas, por lo cual los directoresempezaron a exigir manuscritos breves yestructurados. El American National StandardsInstitute, introdujo en 1972 el procedimientodenominado IMRYD (Introduccin, Mtodos,Resultados y Discusin para la organizacin delartculo cientfico y lo estableci como norma para la

    presentacin de artculos cientficos. El formato

    IMRYD se fue adoptando, tanto por la forma lgica ysencilla de comunicar los resultados, como por elahorro real de espacio en las revistas. La lgica delIMRYD es que el proceso de investigacin puededefinirse mediante preguntas: Qu problema seestudi? , esto es la Introduccin; Cmo se estudi? ,son los Mtodos; Cules fueron los hallazgos?, serefiere a los Resultados; Qu significan esosresultados?, es la Discusin. Ahora es evidente que el

    procedimiento IMRYD ayuda al autor a organizar y

    escribir su texto, y ofrece una gua a los directores, ya lectores en la lectura del artculo.

    CARACTERSTICAS DE UN ARTCULOCIENTFICO

    El artculo cientfico es la ciencia

    propiamente dicha. En lo que sigue de esta seccin seva a definir lo que es un artculo cientfico, cmo seorganizan y en qu se diferencian de otros escritoscientficos.

    Definicin del artculo cientfico

    Existen varias definiciones de artculocientfico, dependiendo de los pases y lasinstituciones; sin embargo, todas concuerdan en laidea de que el artculo cientfico es un informeescrito y publicado que describe resultados originales

    de una investigacin, y que su escritura y publicacindeben ser de cierta forma, definida por tres siglos detradiciones cambiantes, la prctica editorial, la ticacientfica y la influencia recproca de los

    procedimientos de impresin y publicacin (Guevara,2010; Mitchel, 1968; Michaelsen, 1990).

    Para definir adecuadamente el artculocientfico, hay que definir tambin lo que es una

    publicacin vlida. Muchas veces, aunque un trabajocientfico satisfaga todos los requisitos no se habr

    publicado vlidamente si se da a conocer por un

    medio no reconocido por la comunidad cientfica. ElCouncil of Biology Editors (CBE), organizacinprofesional de prestigio, en 1968 lleg a la siguientedefinicin de publicacin primaria (vlida oreconocida): Una publicacin cientfica primariaaceptable debe ser la primera divulgacin y contenerinformacin suficiente para que los colegas del autor

    puedan: 1) evaluar las observaciones, 2) repetir losexperimentos, y 3) evaluar los procesos intelectuales;adems, debe ser susceptible de percepcin sensorial,esencialmente permanente, estar a la disposicin de lacomunidad cientfica sin restricciones, y estar

    disponible tambin para su examen peridico de unoo varios servicios secundarios reconocidos (CBEStyle Manual Committee, 1983; CBE JournalProcedures and Practices Committee, 1987).

    Una publicacin cientfica primaria aceptabledebe ser la primera divulgacin. Lo importante esque una primera divulgacin eficaz slo se logracuando adopta una forma que permite a los colegasdel autor (en el presente o futuro) comprender

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    6/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012510

    plenamente y utilizar lo que se divulga. Por ello, debepresentarse informacin suficiente a fin de que losposibles usuarios de los datos puedan a) evaluar lasobservaciones, b) repetir los experimentos, y c)evaluar los procesos intelectuales. Luego, ladivulgacin debe ser susceptible de percepcinsensorial; es decir, no slo la publicacin; sino

    tambin, que la definicin prev la revelacin tanto enrevistas impresas o microfilmes como en formas noimpresas ni visuales. Por ejemplo, si la publicacin enforma de CDs satisface los requisitos, se consideraravlida; y, por supuesto, las revistas electrnicasrenen las condiciones que definen una publicacinvlida. De hecho, la American Society forMicrobiology expuso en 1998 que: Un trabajocientfico, publicado en el informe de unaconferencia, las actas de un simposio y otros,colocados en una computadora con acceso a laInternet, no es aceptable para su presentacin a una

    revista, por haber sido previamente publicado.

    Reformulando la definicin del CBE entrminos ms simples, una publicacin primaria sedefine como la primera publicacin de los resultadosde una investigacin original, elaborada en unaforma tal que los colegas del autor puedan repetir losexperimentos y verificar las conclusiones, y que sea

    publicada en una revista u otra fuente documentalfcilmente asequible a la comunidad cientfica.

    La organizacin del artculo cientfico

    Un artculo cientfico es un escrito organizadopara satisfacer los requisitos exigidos de lapublicacin vlida. Sus partes deben ser claramentedestacadas y distintas. En las ciencias bsicas, loscomponentes son: Introduccin, Mtodos, Resultadosy Discusin; de ah la sigla IMRYD mencionadaanteriormente.

    Hasta hace poco haba varios sistemas deorganizacin diferentes, que algunas revistas ydirectores preferan. La tendencia hacia la

    uniformidad ha aumentado desde que la ANSI(American National Standards Institute) establecicomo norma el sistema IMRYD (AMA, 1998; ANSI,1969; y Arqumedes, 2008). El orden bsico IMRYDes tan lgico que se est utilizando para otras clasesde textos de carcter expositivo. No importa que seescriba un artculo sobre qumica, arqueologa, oeconoma, la frmula IMRYD suele ser la mejoreleccin posible. Esto se aplica, en general, a losinformes de estudios de laboratorio. Hay excepciones

    a esta regla general; por ejemplo, los informes sobreestudios de campo de las ciencias de la tierra y losinformes de casos clnicos no se prestan al esquemaIMRYD.

    En otras ocasiones, la organizacin, vara;podra combinarse Materiales y Mtodos y los

    Resultados en una Seccin Experimental integrada.Raras veces, los resultados podran ser tan complejosque su discusin inmediata parezca necesaria, y enese caso se exhibe una seccin combinada deResultados y Discusin.

    Otras definiciones

    Dado que artculo cientfico es la expresinque designa un informe original de investigacin, hayotras definiciones para distinguirlo de otros que noson originales, no cientficos o no pueden

    considerarse como artculos cientficos. Entre ellosfiguran el Artculo de Revisin, la Comunicacin auna Conferencia y los Resmenes de Reuniones. Elartculo de Revisin es aquel que puede ocuparse decasi cualquier cosa; en su forma ms tpica, revisa lostrabajos recientes en un campo determinado; resume,analiza, evala, o sintetizar informacin ya publicada.La naturaleza de revisin del trabajo suele serevidente; sin embargo, las revisiones pueden contenermaterial nuevo, dando origen a nuevas sntesis, ideasy teoras, e inclusonuevos paradigmas.

    La Comunicacin a una Conferencia es untrabajo publicado en un libro o revista como parte delas actas o memorias de un evento cientfico; no tiene

    porqu presentar datos originales, y las actasresultantes no son una publicacin primaria; sonartculos de revisin acerca del trabajo reciente dedeterminados cientficos. Una parte de los materialescomunicados adopta la forma de informes

    preliminares, en los que se exponen datos nuevos yoriginales, acompaados de especulaciones.Regularmente esos informes preliminares no puedenconsiderarse artculos cientficos. Por consiguiente, la

    extensa bibliografa de conferencias no esnormalmente primaria; sin embargo, despus que lasespeculaciones maduren y se conviertan enconclusiones, aportan nuevos datos originales, y estos

    pueden y deben publicarse.

    Los resmenes de reuniones, son anlogos alas comunicaciones a conferencias, en el sentido deque pueden contener informacin original. Anteshaba poca confusin con respecto a los resmenes,

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    7/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012 511

    tpicos de un prrafo de extensin, que se publicabanjunto con el programa de alguna reunin; ahora existeuna tendencia notable a presentar resmenes extensoso ampliados (o sinopsis) debido al alto costo de lostrabajos en extenso. Los resmenes ampliados

    pueden suministrar prcticamente tanta informacincomo el extenso; lo nico que faltaran son los

    detalles sobre los experimentos y es precisamente lafalta de esos detalles, la razn por la que losresmenes en extenso no puede considerarse unartculo cientfico.

    ELEMENTOS DE UN ARTCULO CIENTFICO

    En esta seccin se resume la descripcin decada una de las partes constitutivas de un artculocientfico, la importancia y el modo de cmo debesometerse el manuscrito a la consideracin del comiteditorial de la revista, tomando como referencia a

    Day (2005); Fellows and Liu (2008); Muoz (1998);OConnor (1991); y Weiss (1982).

    El ttulo

    El ttulo debe proveer una indicacin clara yconcisa del contenido. Es posible que slo pocas

    personas, lean el documento completo; pero muchasleern el ttulo. Un buen ttulo es el que con el menornmero posible de palabras describen adecuadamenteel contenido del artculo. La bsqueda bibliogrficadepende de la exactitud del ttulo, por lo que, un

    artculo mal titulado puede no llegar nunca al pblicoal que se destina; en consecuencia, debe tomarse encuenta lo siguiente:

    Extensin y necesidad de ttulosespecficos: A veces los ttulos sondemasiado cortos o largos, los cortoscontienen trminos generales en lugar detrminos especficos; los largos puedencontener conceptos o ideas repetidas que

    pueden ser reemplazadas por otras mscortas.

    Sintaxis: La mayora de los erroresgramaticales de los ttulos se deben al ordendefectuoso de las palabras.

    El ttulo como etiqueta: El ttulo no es unaoracin gramatical; debe ser una versinabreviada del contenido del artculo; debetenerse mucho cuidado con el significado y elorden de las palabras del ttulo.

    Abreviaturas y argot: Se debe evitar en elttulo el uso de abreviaturas y jergas,frmulas qumicas, nombres patentados, etc.,cada vez que sea posible.

    Ttulos en serie: Se debe evitar lacombinacin ttulo principal-subttulo (ttulos

    en serie). Estos contienen casi siempreredundancias que deben ser evitadas.

    La autora

    La autora es la lista de autores quecontribuyeron realmente a la concepcin general y laejecucin de los experimentos. Algunas revistasexigen que los nombres de los autores se ordenenalfabticamente; sin embargo, este sistema, sencillo yneutro, no se ha hecho tan popular. La tendenciageneralizada consiste en definir al primero de los

    autores como el principal. Debido a que losinvestigadores tienen que asumir la responsabilidadde los trabajos que lleven su nombre, hay consensoen que los autores se enumeren por orden deimportancia en relacin con el aporte de cada quinen los experimentos; y la secuencia de los nombresdebe decidirse, antes de iniciar el trabajo, aunquedespus pueda cambiar el orden por los hechos que

    puedan ocurrir en el transcurso del desarrollo de lainvestigacin. En lo que respecta a los nombres delos autores, la forma ms adecuada y la quenormalmente se usa es la designacin del nombre y

    apellidos; y en cuanto a la indicacin y finalidad delas direcciones, para cada autor se indica unadireccin (del laboratorio en el que se hizo el trabajo)con el fin de identificarlo y suministrarla cuandofuera requerida por los usuarios de la revista. Estanorma podra omitirse para preservar el anonimatodel Laboratorio.

    El resumen

    El resumen constituye la puerta de entrada dellector al texto del artculo. La comunicacin cientfica

    se dificulta enormemente si el resumen se prepara enforma deficiente. Un resumen bien elaborado debeser informativo y descriptivo o indicativo, de talmodo que permita a los lectores identificarrpidamente el contenido de un documento,determinar la pertinencia para intereses particulares ydecidir as si se debe leer todo el trabajo. En elresumen deben estar indicados el planteamiento del

    problema; los objetivos principales y el alcance; lametodologa empleada; los principales resultados

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    8/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012512

    obtenidos; y las conclusiones a las que se ha llegadocon la investigacin. Aunque la extensin delresumen est determinada por el tipo de medio de

    publicacin, no debe exceder las 250 palabras y debeorientarse a definir claramente los aspectos sobre losque el artculo trata. Debe redactarse en pretrito, enun solo prrafo, porque se refiere a un trabajo ya

    realizado; no debe llevar referencias bibliogrficas. Aveces, los cientficos omiten algo importante en elresumen; sin embargo, la inclusin de detallesinnecesarios es un error an ms frecuente.

    La introduccin

    La Introduccin, al igual que el resumen, estambin la puerta de entrada del lector al texto deltrabajo. La finalidad de la Introduccin es la desuministrar suficientes antecedentes para que el lector

    pueda comprender y evaluar los resultados del estudio

    sin necesidad de consultar publicaciones anterioressobre el tema. Sobre todo, debe contener breve yclaramente el propsito al escribir el artculo.

    La famosa frase de Eurpides lo que malempieza, mal acaba, expresa mucho sobre lo quedebe significar la Introduccin para el resto delartculo. Tan es as que algunos escritoresexperimentados preparan el ttulo, el resumen y laintroduccin despus de escribir el trabajo; a pesar deque esos elementos figuran en primer lugar dentro dela estructura del artculo. Indudablemente lo ideal esdisponer de un ttulo provisional y un esbozo del

    cuerpo del artculo que se tiene la intencin deescribir. Una estrategia recomendada consiste enescribir a medida que se est haciendo lainvestigacin, sin importar si esos borradores setengan que revisar y corregir muchas veces.

    Para lograr una buena introduccin, serecomiendan seguir las siguientes reglas:

    Exponer primero, la naturaleza y el alcancedel problema investigado, para despertar elinters por la solucin;

    Revisar las publicaciones pertinentes para

    orientar al lector;

    Indicar el mtodo de investigacin;

    Mencionar los principales resultados de lainvestigacin;

    Expresar las conclusiones principales

    sugeridas por los resultados.

    Si el autor ha publicado anteriormente unanota preliminar o un resumen sobre el tema, se debemencionar como una cita bibliogrfica. Si se han

    publicado artculos estrechamente relacionados con eltema, se deben indicarse al final de la Introduccin.Esas referencias ayudan a mantener la bibliografa

    bien ordenada. Es conveniente colocar y definir

    cualquier trmino o abreviatura especializada que sevaya a utilizar en el trabajo.

    Materiales y mtodos

    La finalidad de la seccin Materiales ymtodos es describir el diseo experimental y

    proporcionar luego detalles suficientes para que uninvestigador competente pueda repetir losexperimentos. En la seccin de materiales se incluyenlas especificaciones tcnicas y las cantidades exactas,la procedencia o el mtodo de preparacin. Los

    mtodos se deben presentar en orden cronolgico; sinembrago, los mtodos relacionados deben describirsejuntos. Entre las caractersticas de la seccinMateriales y Mtodos figuran:

    Subttulos: Se recomienda estructurar estaseccin con subttulos que enlacen con losque se van a utilizar en la seccin deResultados; de este modo, se podr relacionarun mtodo determinado con sus respectivosResultados.

    Mediciones y anlisis: A pesar de que losanlisis estadsticos son a menudo necesarios,slo se deben presentar los datos, no lasestadsticas. Los mtodos estadsticosordinarios deben utilizarse sin comentarioalguno; los avanzados pueden exigir una cita

    bibliogrfica.

    Necesidad de las referencias:Si el mtodoutilizado es indito, es necesario

    proporcionar todos los detalles necesarios. Siel mtodo se ha publicado anteriormente es

    suficiente indicar la referencia bibliogrficacorrespondiente. Si se usa mtodosalternativos, ser til identificar el mtodo

    brevemente y citar la referencia.

    Presentacin de datos en cuadros: En elcaso de un gran nmero de datos, deben

    prepararse cuadros (o tablas). Como porejemplo, las propiedades de algunoscompuestos qumicos. Los cuadros deben

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    9/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012 513

    enumerarse en forma correlativa siguiendo ensistema deseado. El nombre de los cuadrosdebe ir en la parte superior del cuadro y ser losuficientemente explicativo sobre elcontenido de los mismos.

    Sintaxis y gramtica: Por ms experto que

    pueda ser un investigador en la redaccincientfica, es imposible lograr un escrito sinerrores; en adicin, sucede muy frecuenteque el que escribe el artculo puede dar porentendido ciertos conceptos o sobreseer loserrores aunque los lea repetidamente. Porello, es aconsejable, solicitar la colaboracinde algn colega para que revise una copia delmanuscrito y confirme si en realidad puedeentender los mtodos y la escritura. No serfcil encontrar a alguien que est dispuesto a

    brindar suficiente tiempo a la revisin del

    borrador; por eso, se recomienda comoalternativa volver a la revisin despus dehaber transcurrido un tiempo ocupado enotros asuntos diferentes. La mayor parte dela metodologa debe escribirse en pretrito

    Los resultados

    Como norma general, en la seccin deresultados slo se debe hacer mencin a los resultadosms significativos. Las caractersticas de la redaccinms relevantes de esta seccin son:

    Contenido: Se empieza con una descripcinamplia de los experimentos, ofreciendo un

    panorama general; luego, se presentan losdatos en tiempo pretrito.

    Tratamiento de los datos numricos: Lasmediciones reiteradas deben presentarse encuadros o grficos. Si slo son pocasmediciones, stas deben mencionarsedirectamente en el texto. Todas lasmediciones sobre las que se discute debern

    tener un significado claro. Los grficos ofiguras (igual que las tablas o cuadros) debenenumerarse en forma correlativa; sinembargo, a diferencia de las tablas, losnombres deben colocarse en la parte inferiordel grfico.

    Claridad: Debido a que los resultadosrepresentan los nuevos conocimientosaportados al mundo cientfico, deben tener

    claridad para evitar confusiones o malinterpretaciones.

    Evitar la redundancia: la falta ms comnconsiste en repetir con palabras o con los

    propios datos lo que resulta ya evidente parael lector al examinar las figuras y los cuadros.

    Debe evitarse ese tipo de redundancia para nodesmejorar la armona del texto.

    La discusin

    La discusin debe mostrar las verdaderasrelaciones existentes entre los hechos observados ylas correctas interpretaciones. Se debe tener muchocuidado con afirmar un hecho, sobre todo cuando seest desmintiendo otro. Las caractersticas de ladiscusin son:

    Sus componentes:1) Presentar los principiosque los resultados indican; 2) Sealar lasexcepciones o faltas de correlacin ydelimitar los aspectos no resueltos; 3)Mostrar cmo concuerdan (o no) losresultados con los de otros trabajos

    publicados; 4) Exponer las consecuenciastericas del trabajo y sus posiblesaplicaciones prcticas; 5) Formular lasconclusiones de la forma ms clara posible;6) Resumir las pruebas que respaldan cadaconclusin.

    La significacin del trabajo: La Discusindebe terminar haciendo un breve resumen delas conclusiones sobre la significacin de losresultados.

    Definicin de la verdad cientfica: Mostrary describir slo la verdad de los hechosobservados, y hacerlo de forma sencilla.

    La seccin de agradecimiento

    Al momento de agradecer se debe recordarsiempre de agradecer cualquier ayuda tcnicaimportante recibida de alguna persona, ya sea en ellaboratorio o en otra parte o por cualquier provisinde equipo y materiales; se debe reconocer cualquierayuda financiera externa; se recomienda ser corts enlas expresiones. Si un colega proporcion ideas osuministros importantes, ste es el lugar donde debereconocerse ese apoyo. La costumbre en el mediocientfico es dar las gracias en forma impresa. Se

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    10/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012514

    puede revisar con la persona en cuestin elagradecimiento; si fue una idea, es preciso ser muyespecficos al respecto.

    Las referencias

    Deben enumerarse slo obras importantes y

    publicadas. Hay que comparar todas las partes decada referencia contra la publicacin original antes depresentar el manuscrito final. Las referencias debenhacerse en el lugar de la frase o prrafo a los que seapliquen. Los ttulos de los artculos permiten a loslectores interesados decidir fcilmente si tienen queconsultar alguna de las referencias citadas. La

    paginacin completa se refiere a indicar los nmerosde las pginas primera y ltima consultadas. Paraabreviar los ttulos puede consultar la norma (ANSI,1969). Los programas de tratamiento de textosfacilitan la numeracin de las citas y la colocacin de

    las referencias. La ISO en su sitio web, ofrece unproyecto (ISO 690-2:1997) de normas internacionalespara las referencias bibliogrficas o electrnicas.

    Los estilos de referencias son:

    Sistema de nombre y ao:ayuda al autor aaadir o suprimir referencias; pero, aumentael costo a editores y crea al lector el problemade citar muchas referencias en un mismo

    prrafo.

    Sistema numrico-alfabtico: Este sistema,consistente en citar por nmero lasreferencias de una lista alfabetizada, es unamodificacin moderna del sistema de nombrey ao.

    Sistema de orden de mencin: Consistesencillamente en citar las referencias (pornmero) segn el orden en que se mencionanen el artculo.

    La confeccin de los cuadros

    Una buena presentacin de los datos encuadros es primordial en un artculo cientfico. Loscuadros sirven para cuando haya que presentar datosreiterativos. No se debe escribir todos los datosanotados en el laboratorio; nicamente muestrasrepresentativas y datos importantes. Si se realiz

    pocas mediciones, incluir los datos en el texto. Losdatos deben ser organizados dearriba hacia abajoyno transversalmente. Los encabezamientos deben ser

    claros para que el significado de los datos resulteevidente sin necesidad de recurrir al texto. Loscuadros pueden llevar notas explicativas en la parteinferior del cuadro. No se deben utilizar exponentesen los encabezamientos. El ttulo de un cuadro y el

    pie de una figura deben ser concisos. Se deben definirlas abreviaturas en el primer cuadro y despus hacer

    mencin del cuadro cuando haya que repetirlas. Lareproduccin fotogrfica ahorra la tarea laboriosa decorregir las pruebas. Tambin se puede usar lafotografa para frmulas y diagramas.

    APOYO TCNICO PARA LA ELABORACINDEL ARTCULO CIENTFICO

    A continuacin se describen brevementealgunas herramientas con las que se cuenta para

    preparar satisfactoriamente un artculo cientfico y

    presentarlo a una revista especializada en el rea deestudio.

    Preparacin de ilustraciones

    Los datos slo se deben ilustrar en grficas sise considera que son importantes para el lector. Laeleccin de grficas o cuadros depende de si se quierecomunicar los valores numricos exactos o mostrar latendencia de los valores. Si los datos muestrantendencias pronunciadas que componen una imageninteresante, se recomienda utilizar una grfica. Si los

    nmeros slo cuentan por s mismos y no revelanninguna tendencia interesante, ser suficienteincluirlos en un cuadro.

    Existen muchas tcnicas que ayudan a elaborargrficas electrnicas. Los programas informticosofrecen una amplia variedad de plantillas y formatos;

    pero es el autor quien finalmente decide sobre el tipode formatos a utilizar, de acuerdo con su propiointers de comunicar los resultados de susinvestigaciones en forma clara y precisa. Los autorestienen la obligacin de disear ilustraciones tiles que

    presenten los datos exacta y eficazmente; en ese

    proceso, puede hacer uso de programas informticoscomo Excel, Word, Deltagraph pro para grficas ydiagramas; PowerPoint para diapositivas; y AdobeIllustrator y Macromedia FreeHand, parailustraciones. Tambin existen archivos de unanvariedad de dibujos e ilustraciones y programas queutilizan pinceles electrnicos, borradores y lpices,

    para crear nuevas ilustraciones, limpiar o retocarfotografas, tal como PhotoShop o Corel draw.

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    11/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012 515

    Recomendaciones para la transcripcin delmanuscrito

    La preparacin adecuada del manuscrito esrequisito indispensable para la publicacin. Unmanuscrito mal presentado ni siquiera serconsiderado para una revista. Si se desea que el

    trabajo se publique, hay que cuidar que el manuscritono tenga errores, se adapte al estilo y normativa de larevista y est completo en todos los aspectos. Lamayora de los editores de revistas cientficas revisanlos trabajos en formato digital, y muchos admitenversiones electrnicas en lnea. Las funciones sesuperponen cuando son los autores quienes componenlos textos y se convierten en artistas grficos, ademsde cientficos; los editores normalmente proveendirectrices y plantillas para escribir los manuscritos.

    Los programas de tratamiento de textos ms

    recomendados son Microsoft Word y WordPerfect;ofreciendo las siguientes ventajas:

    El bosquejo est incorporado en muchasaplicaciones.

    La revisin y correccin se simplifican

    grandemente.

    Es ms fcil elaborar mltiples versiones.

    Se facilita el trabajo en colaboracin.

    Muchas aplicaciones llevan incorporadas lacapacidad de hacer cuadros y diagramas.

    Seleccin de la revista

    La eleccin de la revista depender de lanaturaleza del trabajo y el campo de estudio sobre elque trata la investigacin. Si se presenta unmanuscrito a la revista equivocada, pueden ocurrirtres cosas: 1) que el editor lo devuelvan, con laobservacin de que el trabajo no resulta apropiado

    para esta revista; 2) que la revista evalu mal elmanuscrito o de forma injusta porque los rbitros (y eldirector) conocen vagamente sobre la especialidad; y3) que, aunque se acepte y publique el artculo, noser difundido entre los pares de la mismaespecialidad. Para la eleccin de la revista hay queconsiderar los siguientes factores (Guevara, 2011):

    El factor de prestigio:Un artculo publicadoen una revista prestigiosa recibe ms

    reconocimiento. Es posible que el progresofuturo del autor est determinado nicamente

    por la cantidad y calidad de los trabajospublicados. Tambin puede ocurrir que algntipo sensato de un comit reconozca y aprecieel factor de calidad.

    El factor de circulacin:Para que el ndicede citaciones del artculo se incremente esnecesario que el medio de publicacin tengauna gran circulacin. Antes de someter eltrabajo a la revista se puede verificar laintensidad de circulacin de la misma.

    El factor de frecuencia: La demora de unarevista mensual en publicar los trabajos escasi siempre menor que la de una trimestral.Suponiendo los mismos plazos para larevisin, la demora adicional de esta ltima

    oscilar entre dos y tres meses. Una revistatrimestral puede tardar hasta 10 meses enpublicar un artculo. Existen revistas de taldemanda que el proceso de arbitraje yaceptacin de los artculos puede durar hastados aos.En este ltimo caso, puede sucederque el tema se haga obsoleto y el autor debedecidir entre la calidad y la rapidez de

    publicacin.

    El factor del pblico: Hay que considerar eltipo de pblico al que se orienta el artculo.

    En algunos casos pueden ser convenientesrevistas nacionales y en otras internacionales.

    El proceso de arbitraje

    El director de la revistaes quien decide si seaceptan o se rechazan los manuscritos. Por ello, eldirector de una revista cientfica es un cientfico, y amenudo de nivel superior. El redactor gerente es un

    profesional a dedicacin exclusiva que se encarga detodos los detalles administrativos relacionados con el

    proceso de arbitraje, y de las operaciones que

    convierten en definitiva los originales aceptados enartculos publicados (Harnard, 1996).

    Cuando un original llega por primera vez a laredaccin de una revista, el director toma variasdecisiones preliminares: se revisa si el manuscritotrata sobre una materia comprendida en el campo deaccin de la revista; si es aceptado, el director decidequin revisar el manuscrito, designando, por lomenos dos rbitros especialistas en el rea. Cuando

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    12/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012516

    los rbitros tienen opiniones contradictorias sobre elartculo, el director toma la decisin definitivao envael manuscrito a otros rbitros para llegar a unconsenso. La decisin del director ser comnmenteexpresada como aceptado, rechazado o aceptadocon cambios. El director es un mediador entre elautor y los rbitros. Si el autor trata respetuosamente

    a los directores y es capaz de defender su trabajo conargumentos cientficos, la mayora de las sugerenciasde cambios e incluso de rechazos se convertirneventualmente en artculos publicados.

    El proceso de publicacin

    El original del manuscrito pasa por un procesode correccin en el que se rectifican los erroresortogrficos y gramaticales. Adems, el correctoruniformar todas las abreviaturas y unidades demedida, la puntuacin y la ortografa, de acuerdo con

    el estilo de la revista. El manuscrito se carga en elarchivo electrnico del disco en un sistemacomputadorizado que comunica con otro sistema decomposicin que es el que produce las pruebas delartculo. El resultado de esta actividad es un juego decomposiciones, que se envan entonces al autor paraque verifique el trabajo de correccin de su artculo, yresponda a las preguntas formuladas por el corrector.Por ltimo, el tipgrafo introducir las correccionesque haga el autor.

    Formatos de publicacin electrnica: CD-

    ROM y edicin por encargoTanto la publicacin en CD-ROM como la

    edicin electrnica por encargo ofrecen a loscientficos formas nuevas y mejores de difundir susinvestigaciones a un pblico ms amplio. Los nuevosformatos de publicacin electrnica estnsustituyendo a las microfichas y el microfilme comoforma ms conveniente de almacenar materialarchivado para su consulta e impresin.

    La Internet y la World Wide Web (WWW)

    Entre las ventajas de colocar material en laWeb est la posibilidad de hacer actualizacionesfrecuentes, manteniendo la informacin casi al da,utilizacin de hiperenlaces con datos conexos y la

    posibilidad de acceder inmediatamente a archivospara trabajar en colaboracin. En cuanto a lasdesventajas de la publicacin en la Web est lafluidez del texto electrnico, que puede ser cambiado

    por alguien y puesto de nuevo en la Web sin respetar

    su propiedad intelectual. Otro problema ms grave esque los informes y artculos que aparecen en la Webno han sido sometidos al riguroso proceso de arbitrajeque acompaa al proceso de publicacin acadmica.

    La revista electrnica

    La revista electrnica se asemeja a la que sedistribuye en forma impresa en que los artculos hansido revisados por expertos y redactores antes de su

    publicacin. Puede incluir tambin sonido, pelculasbreves y animacin como referencias visuales para losdatos. Los nmeros de las revistas se publican enmenos tiempo que el que se necesita para losimpresos ya que la distribucin en la Web esinstantnea en cuanto la revista electrnica se publica.La publicacin electrnica tiene costos asociados a sucolocacin en lnea. La publicacin acadmicaelectrnica permite una discusin sin arbitraje. A

    medida que aumenta la popularidad de las revistaselectrnicas, se est introduciendo el mismo tipo deproceso de revisin que utilizan las revistas impresas.

    Las separatas

    Es costumbre enviar un formulario de solicitudde separatas con las pruebas. Actualmente lasseparatas de un artculo pueden producirse encualquier momento y en cualquier nmero. Lamayora de las revistas cobran por las 100 primerasseparatas, a fin de cubrir los costos de preparacin y

    elaboracin. El uso de las separatas normalmentedepende de la imaginacin y vanidad del autor; enunos casos, le servir para informar a los allegadosque se encuentra incluido en el mundo cientfico; enotros, especialmente si se trata realmente de un buenartculo, el autor enviar una separata a todosaquellos colegas a quienes quiera impresionar. Serecomienda ordenar las separatas alfabticamente porautor, y limitar su coleccin a aquellos elementos quele convengan,como las ms difciles de conseguir.

    TIPOS DE DIFUSIN DE ARTCULOS

    Artculo de revisin

    Como se ha indicado antes, un artculo derevisin noes una publicacin original. A veces, unarevisin contendr datos nuevos (del laboratorio delautor) no publicados an en ninguna revista primaria;sin embargo, la finalidad de un artculo de revisin esexaminar la bibliografa publicada anteriormente ysituarla en cierta perspectiva. Un artculo de revisin

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    13/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012 517

    suele ser largo; es comn que tenga una extensincomprendida entre 10 y 50 pginas impresas. Su temaes bastante general en comparacin con el de losartculos de investigacin; y la revisin bibliogrficaes, desde luego, el producto principal. Sin embargo,los artculos de revisin realmente buenos ofrecentambin una evaluacin crtica de los trabajos

    publicados y, llegan a conclusiones importantesbasadas en esos trabajos. La estructura de un artculode revisin es normalmente diferente a la de uno deinvestigacin. Desde el punto de vista del formato, unartculo de revisin es similar a un trabajomonogrfico de fin de curso acadmico o a una tesis,

    bien organizados. No hay una organizacinestablecida para los artculos de revisin. Antes deescribir una revisin, se recomienda averiguartambin los requisitos crticos de la revista a la que setiene la intencin de presentar el trabajo.

    Como el artculo de revisin tendrseguramente un pblico amplio y diverso, su estilo deescribirdeber ser ms general que en un artculo deinvestigacin. Los lectores se dejan influir por laintroduccin de un artculo de revisin. Es probableque decidan si continan leyendo segn lo quedescubran en los primeros prrafos. Las conclusionesson tambin muy importantes.

    Comunicacin a una conferencia

    Todo empieza en un evento cientfico, como

    una conferencia, congreso, simposio, reunin detrabajo, seminario, etc. cuyas actas o memorias sepublican. Se recomienda averiguar primero sobre losconvocados a la conferencia, y qu ocurrirexactamente en lo que a la publicacin se refiere. Sivarios participantes presentan datos inditos, se

    plantea la cuestin de si los datos incluidos en esasactas se publican en forma vlida. La tendencia clara,es definir las comunicaciones a conferencias comodatos primarios no publicados en forma vlida.

    Esto se debe, a tres consideraciones

    importantes: 1) La mayora de las memorias deconferencias son publicaciones de una sola ocasin yefmeras, que las bibliotecas cientficas del mundo noadquieren por lo general; por ello, a causa de sucirculacin y disponibilidad limitadas, no satisfacenuno de los requisitos fundamentales para ser

    publicaciones vlidas. 2) La mayora de lascomunicaciones a conferencias son esencialmenteartculos de revisin, que no tienen el carcter de

    publicaciones primarias, o informes preliminares que

    presentan datos y conceptos todava provisionales opoco concluyentes y que los cientficos no se atrevena presentar a una publicacin primaria. 3) Lascomunicaciones a conferencias no se sometennormalmente al arbitraje, y reciben una preparacinmnima para su publicacin o el arbitraje es menosestricto que el caso de las revistas; en consecuencia,

    por falta de un verdadero control de calidad, muchoseditores respetables definen ahora los volmenes deactas de reuniones (Proceedings o Memorias) como

    publicaciones no primarias.

    Resea de un libro

    La finalidad principal de la resea es darinformacin suficiente a sus posibles lectores paraque puedan decidir si deben adquirirlo. Para ello, elautor de la resea debe definir el contenido del libro ysu pblico. Los libros son importantes en todas las

    profesiones, pero especialmente en las ciencias. Estose debe a que la unidad bsica de comunicacincientfica, el artculo de investigacin primario, es

    breve y sumamente especfico. Por ello, para ofreceruna visin general de una parte importante de laciencia, los autores de libros cientficos organizan ysintetizan los conocimientos comunicados en algncampo para formar un conjunto mucho mayor y conms significado.

    Si el que resea hace bien su trabajo, el lectorpotencial sabr si debe leer o no el libro que se

    examina, y por qu. En la parte superior de la resea,el autor deber dar informacin completa sobre lapublicacin. El orden habitual es: ttulo del libro,edicin (si no es la primera), nombre del autor o delos autores, editorial, lugar, ao de publicacin,nmero de pginas y precio de lista.

    Tesis

    Una tesis doctoral en ciencias tiene quepresentar las investigaciones originales del candidato.Por consiguiente, una buena tesis debe ser como un

    artculo cientfico, que tiene la misma finalidad. Unatesis debe presentar la misma estructura disciplinadaque se exigira de una publicacin en una revista. Adiferencia de un artculo cientfico, una tesis puededescribir ms de un tema y presentar ms de unenfoque de algunos temas. Puede asimismo presentartodos o la mayora de los datos obtenidos en lainvestigacin correspondiente hecha por eldoctorando. Por consiguiente, la tesis es normalmentems larga y ms compleja que un artculo cientfico;

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    14/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012518

    sin embargo, la idea de que una tesis debe ser unabultado tomo de 200 pginas es absolutamenteequivocada. La forma de escribir la tesis varaampliamente segn las instituciones; normalmenteellas disponen de instructivos sobre la estructuraciny presentacin de la tesis. Las universidadesnormalmente toman las tesis muy en serio; tienen por

    objeto mostrar que el candidato ha alcanzado lamadurez y es capaz, tanto de producir ciencia, comode escribirla.

    Presentacin verbal de un trabajo

    La presentacin verbal de un trabajo noconstituye una publicacin y, por consiguiente, estsometida a reglas diferentes. La mayor diferencia esque un artculo publicado debe contener todos losdetalles experimentales, a fin de que los experimentos

    puedan repetirse. Una presentacin verbal, en cambio,

    no requiere ni debe contener todos los datosexperimentales. La bibliografa tampoco resultaconveniente en una presentacin verbal. La mayorade las presentaciones verbales son breves (10minutos). Por muy bien que estn organizadas, ungran nmero de ideas presentadas demasiadorpidamente resultarn confusas. Existen, desdeluego, otros tipos de presentaciones verbales mslargas, como simposios, seminarios y talleres.

    Todo cientfico debera saber cmo prepararbuenas diapositivas. Deben prepararse

    especficamente para su utilizacin en presentacionesverbales. Se prefieren las diapositivas dispuestashorizontalmente. Las grficas, indudablemente, se

    prepararn con computadora. Las mejoresdiapositivas (las ms legibles) son las de texto negrosobre un fondo blanco. Las diapositivas no debenestar demasiado llenas y deben comprenderse enmenos de 4 segundos. Diapositivas bien diseadas y

    preparadas realzan la utilidad de una presentacin enun evento cientfico.

    Preparacin de un cartel

    En esta modalidad, los cientficos muestransus datos y describen sus experimentos fijados encarteles (poster). Las grandes sociedades reservanespacio considerable para estas presentaciones,

    porque muchas personas consideran que los cartelesson ms atractivos para mostrar los resultados queuna presentacin verbal tradicional de 10 minutos.

    No se debe iniciar a preparar realmente un cartel hastaque se conozcan los requisitos especificados por los

    organizadores del evento cientfico. Hay que conocerla altura y la anchura del soporte. Tambin habr quesaber cules son los mtodos aprobados para fijar elmaterial al soporte. La organizacin de un cartel debeseguir normalmente el formato IMRYD, aunquehabr que tener en cuenta consideraciones grficas yla necesidad de que sea sencillo. En un cartel bien

    diseado hay muy poco texto, y la mayor parte delespacio se destina a las ilustraciones. Debe exponerseclaramente la finalidad desde el principio. LosResultados, que son a menudo la parte ms corta enun trabajo escrito, sern la parte principal del cartel.El Cartel debe tener un ttulo corto y llamativo, ydebe ser legible desde una distancia de por lo menos 3metros. Un cartel debe explicarse por s solo,destacndose visualmente, a fin de que quienes pasen

    por delante puedan discernir fcilmente si es algo queles interesa.

    INDICES BIBLIOGRAFICOS Y SERVICIOS DEINDEXACIN Y RESUMEN (SIR)

    Con la finalidad de dar a conocer al lector ladiferenciacin cualitativa de los medios dedivulgacin cientfica, se va a incluir como parte finalde este trabajo, un resumen de lo que son los ndices

    bibliogrficos.

    La transmisin del conocimiento en laantigedad no era eficaz hasta que se descubrieronmecanismos apropiados de comunicacin. La

    comunicacin era en forma oral y cada generacincomenzaba en el mismo punto de partida porque, sindocumentos escritos, los conocimientos se perdan tanrpidamente como se adquiran. Las pinturasrupestres y las inscripciones grabadas en las rocasfiguran entre los primeros intentos humanos de dejarregistros para generaciones posteriores; y se puededecir que el hombre de hoy ha tenido la suerte de quelos antepasados hayan dejado esos tipos demensajes primitivos, aunque se supone que muchasgrabaciones en materiales menos duraderos hayandesaparecido.

    El primer libro que se conoce es un relatocaldeo del Diluvio Universal, historia inscrita en unatablilla de arcilla de alrededor del ao 4000 antes deJ.C.; es decir unos 2000 aos antes que el Gnesis.En busca de medios de comunicacin ms prcticossurge el papiro, el cual empez a utilizarse alrededordel ao 2000 antes de J.C. En el ao 190 antes deJ.C. se inici el uso del pergamino. Los griegosreunieron grandes bibliotecas en Efeso y Prgamo

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    15/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012 519

    (hoy Turqua) y tambin en Alejandra. Se cree que labiblioteca de Prgamo contena unos 200 000volmenes en el ao 40 antes de J.C (Guevara,2011),

    La comunicacin cientfica, como se conocehoy, es reciente; las primeras revistas cientficas se

    publicaron hace unos 300 aos y la organizacinsistemtica de la redaccin tcnica aparece en ladcada de 1970. Los primeros artculos erandescriptivos; y de forma tpica, un cientficoinformaba: primero vi esto y luego vi aquello, o

    bien: primero hice esto y luego hice aquello. Amenudo, las observaciones guardaban un simpleorden cronolgico. Este estilo descriptivo resultabaapropiado para la clase de ciencia sobre la que seescriba. De hecho, ese estilo directo de informar seemplea an hoy en las revistas a base de cartas, enlos informes mdicos sobre casos, y en los

    levantamientos geolgicos.

    Hacia la segunda mitad del siglo XIX, laciencia empezaba a moverse de prisa y de formascada vez ms complicadas, de tal modo que lametodologa de la investigacin se hizo sumamenteimportante. Segn el reporte de la NationalFederation of Advanced Information Services, la

    primera revista cientfica se public en 1665 y desdeesa fecha, hasta 1960 se crearon unos 50,000 ttulos,en los que se han publicado cerca de medio millnde artculos por ao. Como consecuencia de este

    vertiginoso crecimiento de las publicacionescientficas, desde el siglo XVIII las sociedadescientficas de los pases ms desarrollados hanconsiderado acertadamente la idea de constituir

    bases de datos para esa informacin, con dospropsitos principales: proveer a las comunidadescientficas herramientas para identificar losdescubrimientos ms importantes contenidos en esecmulo de documentos; y ayudar a autores yeditores a reconocer los medios de publicacincientfica y diseminacin del conocimiento demayor cobertura. Desde la creacin inicial de las

    mencionadas bases de datos, stas han idoincorporando diversas actividades relacionadas con laidentificacin, almacenamiento y diseminacin de la

    produccin cientfica, lo que dio lugar a laelaboracin de fuentes bibliogrficas secundariascon diferentes objetivos. Las primeras fuentes

    bibliogrficas estn constituidas por los DirectoriosBibliogrficos, que constan de bases de datos coninformaciones bsicas sobre las revistas y que seutilizan en los trabajos de indexacin de revistas

    nacionales y de homologacin de revistas extranjeras.Entre los mencionados directorios bibliogrficosfiguran: la base del ISSN, los Serials Directory, elUlrich's International Serials Directory, y losServicios de Indexacin y Resumen (SIR). Esteltimo, a diferencia de los tres anteriores, adems dela informacin general de las revistas que

    seleccionan, integra sus contenidos de maneracontinua, parcial o total.

    A lo largo del Siglo XX los SIR`s semultiplicaron significativamente, debido a aspectoscomo las formas de circulacin del conocimiento,la necesidad de construir referencias estructuradassobre las publicaciones en dominios particularesde la ciencia y la tecnologa que permitan conocerlo que se produce y tener acceso a los propiosdocumentos. La expansin de los SIR tambin sedebe a otros factores como la aparicin de empresas

    comerciales que se constituyeron comointermediarios en la distribucin mundial de revistascientficas, los esfuerzos regionales, nacionales einstitucionales por constituir bases documentales

    propias, las iniciativas de organismosinternacionales que han promovido planes y

    programas para atender las necesidades deinformacin.

    Servicios de Indexacin y Resumen (SIR)

    La aparicin de los SIR con caractersticas y

    servicios diversos ha dado origen a la creacin deuna tipologa, que sirve de apoyo en elprocesos de indexacin y homologacin.Inicialmente los pases parten de una categora defuentes secundarias que integran toda lainformacin sobre los SIR utilizados y que seintegra a la base de homologacin, quegeneralmente hace parte del Sistema Nacional deIndexacin y Homologacin de los pases. Acontinuacin se describen los tipos de SIR.

    ndices bibliogrficos de citaciones: Con

    base en anlisis estadsticos de las citas quereciben las revistas, los ndices bibliogrficosde citaciones calculan el factor de impacto yconsecuentemente establecen un ordenamiento delas revistas y/o de los artculos. Los ndices decitaciones ms estructurados y con mayortradicin son los producidos por elISI(Institutefor Scientific Information) que publica un informeanual; el JCR (Journal Citation Reports), con todala informacin sobre el factor de impacto y el

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    16/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521. 2012520

    nmero de citaciones que han recibido lasrevistas durante los ltimos aos; igualmente, elndice bibliogrfico generalista regional SciELO(Scientific Electronic Library on Line) haemprendido el anlisis de las citaciones y realizadoel clculo del factor de impacto de algunas revistasque hacen parte de l.

    ndices bibliogrficos: Seleccionanrevistas cientficas utilizando estrictas exigenciascientficas y editoriales, a travs de dos tipos decomits: el comit editorial que se encarga delanlisis catalogrfico de la revista; y el comitcientfico que se ocupa de la evaluacin de lacalidad cientfica, la originalidad y la pertinencia delos documentos publicados. Estos ndices sonelaborados por asociaciones cientficas,universidades, instituciones acadmicas, institutosespecializados en el anlisis de la informacin

    cientfica o agencias que apoyan la actividadcientfica.

    Bases bibliogrficas con comit cientficode seleccin: A diferencia de los ndices

    bibliogrficos, las bases bibliogrficas se orientan ala seleccin de artculos de investigacin

    publicados en revistas arbitradas; poseen un comitde seleccin, encargado de verificar la pertinenciacon respecto al inters temtico de la base y lacalidad de los artculos, as como el cumplimientode las normas editoriales internacionales exigidas

    para la publicacin de artculos cientficos. Estasbases son construidas o avaladas por asociacionescientficas, universidades, instituciones acadmicaso institutos especializados en el anlisis de lainformacin cientfica.

    CONCLUSIONES

    Un experimento cientfico basado en unapropuesta de investigacin, no termina, sino hastaque los resultados hayan sido publicados.

    Para que el conocimiento obtenido mediante lainvestigacin cientfica sea reconocido tiene que serevaluado y publicado; slo as pueden verificarse losnuevos conocimientos y aadirse luego a la base dedatos que precisamente se denomina conocimientoscientficos.

    El investigador cientfico est obligado aelaborar y presentar un informe escrito sobre lo quehizo, por qu lo hizo, cmo lo hizo y que aprendi alhacerlo; el concepto clave es la reproducibilidad.

    Un cientfico no slo tiene que hacer cienciasino tambin escribirla; sin embargo, existen muchoscientficos que pueden ser excelentes en susinvestigaciones pero son psimos redactores; por loque se recomienda proveerlos de ideas que describanel proceso de la investigacin, desde la identificacinde la problemtica a investigar, hasta la publicacin

    del informe en las revistas cientficas, incluyendo eltipo de medio de publicacin.

    LITERATURA CITADA

    American Medical Association (AMA). 1998. AMAmanual of style: a guide for authors and editors. 9th.Ed. Williams and Wilkins Co., Baltimore. UnitedStates of America.

    American National Standards Institute (ANSI). 1969.American National standard for the abbreviation of

    titles of periodicals. ANSI Z39.5. New York. UnitedStates of America.

    Arqumides, R. A. 2008. Cmo informar por escrito.2da reimpresin. Vadell Hermanos, Caracas,Venezuela.

    Council of Biology Editors (CBE). 1983. CBE stylemanual: guide for authors, editors, and publishers inthe biological sciences. 5th ed. CBE Style ManualCommittee. Council of Biology Editors, Inc.,Bethesda, Maryland, United States of America. 324

    p.

    Council of Biology Editors (CBE). 1987. Editorialforms: a guide to journal management. CBE JournalProcedures and Practices Committee. Council ofBiology Editors, Inc., Bethesda, Maryland, UnitedStates of America.

    Bishop, C. T. 1984. How to edit a scientific journal.Williams and Wilkins Co., Baltimore, United Statesof America.

    Day, R. A. 2005. Como escribir y publicar trabajoscientficos. 5ta Ed. OPS. Washington D.C. UnitedStates of America.

    Fellows, R. and A. Liu. 2008. Research methods forconstruction. TrdEdition. Whiley-Blackwell. UnitedKingdom.

    Guevara, E. y J. Divo. 2006. La investigacin en laUniversidad de Carabobo en el contexto histrico

  • 7/23/2019 Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf

    17/17

    Guevara Prez. Formulacin de proyectos de investigacin y divulgacin cientfica de los resultados

    Revista Cientfica UDO Agrcola 12 (3): 505-521 2012 521

    del desarrollo de la ciencia y la tecnologa.Direccin General de Postgrado, VicerrectoradoAcadmico, Universidad de Carabobo. Valencia,Venezuela.

    Guevara, E. 2010. Propuesta para el taller: Cmoelaborar propuestas de investigacin y difundir los

    resultados en revistas cientficas. Memorias deConferencias en el 50 aniversario de la Facultad deIngeniera Agrcola, Universidad Nacional AgrariaLa Molina, Lima, Per.

    Guevara, E. 2011. Indexacin de revistas cientficas ytecnolgicas.Revista Cientfica UDO Agrcola (en

    prensa).

    Harnard, S. 1996. Implementing peer review on theNet: scientific quality control in scholarly electronicjournals. In: R. Peek y G. Newby (eds.). Scholarly

    Publishing: the electronics frontier. MIT Press,Cambridge, Massachusetts, United States ofAmerica..

    King, D. W.; D. D. McDonald and N. K. Roderer.1981. Scientific journals in the United States.Hutchinson Ross Publishing Co., Stroudsburg,Pennsylvania, United States of America.

    Michaelson, H. B. 1990. How to write and publishengineering papers and reports. 3rd. ed. Oryx Press,

    Phoenix, United States of America.

    Mitchell, J. H. 1968. Writing for professional andtechnical journals. John Wiley & Sons, Inc., NewYork. United States of America.

    Muoz, C. 1998. Cmo elaborar y asesorar unainvestigacin de tesis. Prentice HallHispanoamericana, S.A. Primera edicin.

    OConnor, M. 1991. Writing successfully in science.HarperCollins Academic, London. United Kingdom.

    Weiss, E. H. 1982. The writing system for engineersand scientists. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs,

    NJ. United States of America.