Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

11
239 Lecturas para el pueblo Novelas mexicanas ilustradas Jacqueline Covo-Maurice PILAR  Université Charles de Gaulle-Lille 3 E l  16  de  octubre  de  2003,  en  una  entrevista  al  diario  El Indepen- diente de México, Jean-François Botrel decía : En las modalidades de acceso a lo escrito y en las modalidades de leura de la letra impresa hay un abanico tan amplio que los histo- riadores no han acabado de descubrirlas. […] Hay que tomar en cuenta todas las formas de leer. Quiero  hablar  aquí  de  una  de  esas  modalidades  originales,  difícil  de  clasificar – ¿ libro ? ¿ impreso ? ¿ cómic ? – o sea la ambiciosa tarea empren- dida en México por la Secretaría de Educación Pública (SEP), organismo  oficial, a principios de los años 80 del siglo pasado. No es nuevo el esfuerzo de las instituciones mexicanas para ofrecer la  lectura y la cultura a las masas populares, si se recuerda que Pedro de Gante,  uno de los tres primeros misioneros franciscanos que llegaron a la Nueva  España en 1523, elaboró un catecismo en dibujos destinado a los indios  1 ;  y cinco siglos después, apenas apagada la gran Revolución, José Vascon- celos, rector de la Universidad y luego secretario (ministro) de Educación  Pública  del  presidente  Obregón  (1921-1924),  ofreció  los  muros  de  los  edificios públicos a los pintores mexicanos para enseñar la historia de su  país al pueblo, como es bien sabido. Además, en un momento en que el 80  por 100 de la población era analfabeta, emprendió un ambicioso programa  de publicaciones destinado a fomentar la lectura popular, en el que destaca  la colección Clásicos Universales, distribuida gratuitamente a las escuelas y  1.  Serge Gruzinski, La guerre des images, París, Éd. Fayard, 1990, pág. s 113-117.

Transcript of Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

Page 1: Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

239

Lecturas para el pueblo Novelas mexicanas ilustradas

Jacqueline Covo-MauricePILAR 

Université Charles de Gaulle-Lille 3

E l 16 de octubre de 2003, en una entrevista al diario El Indepen-diente de México, Jean-François Botrel decía :

En las modalidades de acceso a lo escrito y en las modalidades de lectura de la letra impresa hay un abanico tan amplio que los histo-riadores no han acabado de descubrirlas. […] Hay que tomar en cuenta todas las formas de leer.

Quiero hablar  aquí  de una de  esas modalidades  originales,  difícil  de clasificar – ¿ libro ? ¿ impreso ? ¿ cómic ? – o sea la ambiciosa tarea empren-dida en México por la Secretaría de Educación Pública (SEP), organismo oficial, a principios de los años 80 del siglo pasado.

No es nuevo el esfuerzo de las instituciones mexicanas para ofrecer la lectura y la cultura a las masas populares, si se recuerda que Pedro de Gante, uno de los tres primeros misioneros franciscanos que llegaron a la Nueva España en 1523, elaboró un catecismo en dibujos destinado a los indios 1 ; y cinco siglos después, apenas apagada la gran Revolución, José Vascon-celos, rector de la Universidad y luego secretario (ministro) de Educación Pública  del  presidente  Obregón  (1921-1924),  ofreció  los  muros  de  los edificios públicos a los pintores mexicanos para enseñar la historia de su país al pueblo, como es bien sabido. Además, en un momento en que el 80 por 100 de la población era analfabeta, emprendió un ambicioso programa de publicaciones destinado a fomentar la lectura popular, en el que destaca la colección Clásicos Universales, distribuida gratuitamente a las escuelas y 

1.  Serge Gruzinski, La guerre des images, París, Éd. Fayard, 1990, pág.s 113-117.

Page 2: Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

Jacqueline Covo-Maurice

240  PILAR

bibliotecas del país ; entre los diecisiete títulos que se publicaron figuran La Ilíada, La Odisea, los Diálogos de Platón, Tagore o Romain Rolland 2.

Muy distinta de tal elitismo es la acción que nos interesa aquí, iniciada a fines del sexenio del presidente José López Portillo (1976-1982) que, comen-zado en la euforia de los grandes descubrimientos petroleros, acabó con el desastre de la quiebra. El proyecto tomaba pie en una realidad lamentable : el 40 por 100 de los 67 millones de mexicanos 3, si bien habían aprendido a leer y escribir, eran analfabetos funcionales por falta de práctica ; cuando más, sólo consumían « historietas », y ello en la enorme proporción de 70 millones de ejemplares al mes u 800 millones anuales, o sea la tasa por persona más importante en el mundo 4.

Algunos responsables de la educación recordaron tal vez que los cómics habían desempeñado un papel importante en la integración cultural de los inmigrantes en  los Estados Unidos 5 ;  se  les ocurrió aprovechar el  soporte, « ennobleciendo » sus temas y desarrollando « historietas alternativas » para configurar una « cultura de masas » nacional 6. A fines de 1981, la SEP había publicado unos 20 millones de ejemplares de diversos contenidos. Lo más interesante fue sin duda las dos series dedicadas a la historia de México, una de las cuales ya estudié en otra ocasión 7.

La serie Novelas mexicanas ilustradas, que nos interesa aquí, es un verda-dero reto ; estos cuadernillos de 160 páginas, de un tamaño que permitía llevarlos en el bolsillo y leerlos en el metro (13,8 x 10,2 cm), vendidos en los quioscos de periódicos, baratos 8 pero de un grafismo mediocre, con la tapa a todo color pero el contenido en negro y blanco, pretendían dar cuenta de la 

2.  Véase Claude Fell, José Vasconcelos, los años del águila, México, UNAM, 1989, pág. 485 y s.gtes, y Engracia Loya,  « Lecturas para  el  pueblo,  1921-1940 »,  in : La educación en la historia de México, México, El Colegio de México, 1992, pág. 243 y s.gtes.

3.  Almanaque mexicano, México, Proceso/Grijalbo, 2000, pág. 60.4.  Unomasuno, 9 y 11-VII-1981, y Juan M. Guerrero Rosado et al., « “Episodios mexicanos” : una 

historieta dirigida a sectores populares », Educación, Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, oct.-dic. 1982, n.o 42, pág. 277. Todavía en 2001 un reportaje de La Jornada muestra que  las mayores  tiradas  son  las de  la « lectura chatarra »  (17-I-2001). Sin embargo, es preciso señalar que existían en México unas historietas de calidad, como la obra de Gabriel Vargas, autor de La familia Burrón, o la de Rius (Eduardo del Río) política en el sentido amplio de la palabra, como la serie Los agachados.

5.  Román Gubern, Literatura de la imagen, Barcelona, Salvat, 1980.6.  Unomasuno, 18 y 23-VIII-1981.7.  « Los episodios mexicanos de  la  Secretaría  de  Educación  Pública,  histoire  officielle  et  BD 

alternative »,  América, Cahiers du CRICCAL,  n.o 1,  1986,  pág.s 97-116.  Citemos  también las  series un poco anteriores, Cómo hacer mejor,  revista de  tecnología doméstica a partir del soporte de la fotonovela (cómo hacer quesos, panes, muebles, cría de abejas, costura, etc.) o Los cuadernos mexicanos que recopilaban breves textos famosos, como los Apuntes para mis hijos de Juárez, o la enciclopedia infantil Colibrí.

8.  Pasan de 10 a 12 y luego a 15 pesos, probablemente a consecuencia de la fuerte devaluación de 1982 ; hacia el n.o 35 la tapa indica también el precio en dólares norteamericanos, 0,85 dólar, sugiriendo así que la serie se vende en los Estados Unidos del Norte. Notemos que la serie es editada por la Secretaría de Educación Pública y el Grupo Sayrols.

Page 3: Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

Lecturas para el pueblo, Novelas mexicanas ilustradas

Homenaje a Jean-François Botrel 241

visión del mundo de los grandes – y no tan grandes – novelistas mexicanos. De entrada, la colección se valía de la mejor literatura nacional al dedicar 30 páginas de cada entrega a la publicación en folletín del Periquillo Sarniento de Fernández de Lizardi, la emblemática primera novela mexicana (1816) 9.

Entre los fascículos que pude comprar – entre los n.os 2 y 46 – y las obras anunciadas en las tapas, tengo conocimiento de 31 títulos publicados, pero según mis  informadores Myriam Laurini y Rolo Diez, dos de  los adapta-dores, salieron unos 70, uno a la semana, entre abril de 1981 y mediados de 1982. Entre ellos, las novelas del teórico y fundador de la literatura nacional, Ignacio Altamirano, Clemencia y El Zarco (1869 y 1901) ; las grandes novelas históricas de la segunda mitad del siglo xix de Juan Mateos y Vicente Riva Palacio, cuyas intrigas se sitúan en la época colonial o durante la interven-ción francesa y el Imperio ; los exitosos folletines de la misma época como Los bandidos de Río Frío de Manuel Payno, que consta de 750 páginas en mi edición de Porrúa, o Astucia, de Luis Inclán ; novelas regionalistas como las de Rubén Romero y José López Portillo ; el best-seller Santa, de Gamboa, inspirado por la Nana de Zola, novelas pre o postrevolucionarias como las de  Mariano  Azuela,  las  novelas  indigenistas  de  Ricardo  Pozas,  Mauricio Magdaleno o Rosario Castellanos ; casos particulares son el Ulises criollo de Vasconcelos al que volveré, y novelas del anarquista Bruno Traven, alemán y no mexicano pero que, en los años 1920-1930, puso su pluma al servicio de la denuncia social en México 10. Este catálogo, si fuera revelador del conjunto de los títulos publicados, pudiera manifestar una orientación nacionalista, pero también progresista, lo que no puedo confirmar por ignorar los criterios de selección de las novelas adaptadas. Francisco Ignacio Taibo II, historiador universitario, hoy muy famoso por sus novelas policíacas, era entonces « coor-dinador de Historietas y Folletos de la Dirección General de Publicaciones de la SEP » 11 y es probable que tuvo un papel esencial en esta selección, pero no conseguí ponerme en contacto con él.

Notemos que, entre los títulos que me constan, no aparece ninguno de los novelistas que han renovado la literatura mexicana desde mediados del siglo xx : Yáñez, Revueltas, Rulfo, Fuentes, Pacheco, Leñero, Agustín… Es posible que su complejidad formal haya parecido difícil de reducir al lenguaje simplista de la historieta. Sin embargo, Myriam Laurini, mi informadora, cree recordar que La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes fue adaptada (« lo recuerdo porque es mi novela preferida de Fuentes », dice) así como 

9.  Hacia el n.o 30 la sustituye la novela histórica de Vicente Riva Palacio, Monja y casada, virgen y mártir, cuya intriga se sitúa en el contexto colonial.

10. El cine dio a conocer su El tesoro de la Sierra Madre, pero también se puede citar La carreta, La rebelión de los colgados o La rosa blanca publicada en la colección que nos interesa. Sobre este escritor, que merece ser mejor conocido, se puede consultar : Michael L. Baumann, B. Traven, México, SEP, 1978.

11. Unomasuno, 18-VIII-1981.

Page 4: Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

Jacqueline Covo-Maurice

242  PILAR

algo de José Emilio Pacheco (tal vez Morirás lejos) y de Yáñez (sin duda Al filo del agua). Y añade :

Con los más jóvenes o con herederos a veces había problemas de derechos de autor, o pedían mucho y la SEP no podía pagar o les parecía horrible que su novela se adaptara a historieta. Sé que esto ocurrió pero no recuerdo ningún caso específico 12.

Los nombres de  los dibujantes y adaptadores aparecen en  la primera página interior ; se puede suponer que estos últimos eran unos escritores jóvenes que aceptaron una tarea alimentaria ; el caso de Myriam Laurini y su compañero Rolo Díez, hoy novelistas reconocidos 13, es tal vez significa-tivo : exiliados de la Argentina en 1977 por razones políticas, primero en España, luego en México, tuvieron sin duda que ahondar su conocimiento de la literatura mexicana para emprender la tarea ; pero fue, según dicen, una experiencia interesante :

Estábamos muy entusiasmados con el programa, la verdad adaptar a Vasconcelos o a Azuela y que te salga un guión más o menos respetable era un gran reto 14.

En  efecto,  la  empresa  era  ambiciosa ;  según  Myriam,  « la  idea  era brindar una historieta de calidad, con un guión “decente” y que tuviera que ver con el país, su historia y su cultura », razón por la cual se adaptó mucha « novela de  la Revolución »  (ello queda patente  también en  las series sobre la historia mexicana). Añade que la tarea era difícil porque por un  lado había que reducir,  sintetizar el  texto  literario y ponerlo al alcance  de  lectores  más  acostumbrados  a  la  imagen  que  a  lo  escrito ; pero  al mismo  tiempo  se  recomendaba  respetar  el  texto  literal,  lo que obligaba a proceder por selección y acumulación de citas, como puede comprobarse en los textos. Porque además de acercar los textos literarios a  la  gente  poco  educada  se  pretendía  enriquecer  su  vocabulario :  esti-mando  que  el  lector  mexicano  de  historieta  disponía  de  un  léxico  de 800 palabras, los promotores del proyecto se proponían elevarlo a 1.500. 

12. Entrevista por correo electrónico con Myriam Laurini de febrero de 2004.13. Rolo Diez se dice « argenmex » ; autor de numerosas novelas negras situadas en los contextos 

argentino y mexicano, obtuvo los premios Umbriel Semana Negra 2003 y Daschiell Hammet por  Papel picado,  Barcelona,  Umbriel,  2003.  Con  Myriam  Laurini  publicó  La nota roja, México,  Ed.  Diana,  1998,  sobre  el  tratamiento  periodístico  de  la  delincuencia.  Myriam Laurini es autora de Morena en rojo, México, J. Mortiz-Planeta, 1994. A Rolo Diez se debe la adaptación de Los caciques, de Azuela, Ulises criollo de Vasconcelos, Apuntes de un lugareño, de Rubén Romero y Se llamaba Catalina, de Mancisidor. Myriam Laurini escribió la adaptación de Las moscas, de Azuela.

14.  Entrevista por correo electrónico con Myriam Laurini de febrero de 2004.

Page 5: Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

Lecturas para el pueblo, Novelas mexicanas ilustradas

Homenaje a Jean-François Botrel 243

Ello suponía excluir  los términos poco frecuentes y proceder a algunas modificaciones léxicas : « A veces encontraban palabras difíciles y nos las hacían cambiar », dice Myriam.

Como ejemplo, me propongo analizar brevemente las dos adaptaciones del Ulises criollo de José Vasconcelos y de Balún-Canán de Rosario Caste-llanos. El libro de Vasconcelos no parece el más adecuado para una lectura popular, como lo deja ver su título culto, y es probable que se escogió por ser  obra  de  un  autor  emblemático,  promotor  de  la  lectura  en  México, como dije. No es una ficción  sino un  relato autobiográfico de  la niñez y juventud del autor hasta su entrada en política al  lado del  iniciador de  la Revolución, Francisco Madero. Y  aun  cuando  la  cubierta de  la historieta procura  atraer  al  lector  mostrando  un  beso  apasionado,  ni  siquiera  los amores legítimos e ilegítimos de Vasconcelos ofrecen peripecias novelescas. 

Tal vez por esto mismo Ulises criollo es un buen ejemplo de los problemas que se plantearon a los adaptadores para poner el texto al alcance del lector 

Page 6: Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

Jacqueline Covo-Maurice

244  PILAR

común y corriente y de las soluciones puestas en obra, omisiones, simplifica-ciones, transformaciones.

Era difícil conservar el interés literario del texto original ; sin embargo, es patente el esfuerzo de modernización que aparece por ejemplo en las primeras viñetas de la historieta, con la técnica del flash back, ausente del texto original, pero popularizada por el cine desde entonces : la sencilla frase  inicial del  libro « Mis primeros  recuerdos emergen… » 15  se  susti-tuye en la historieta por la imagen del Vasconcelos adulto de las últimas páginas, caído en desgracia después del asesinato de Madero, y entregán-dose a los recuerdos. 

En el relato, está muy presente la geografía de México, y José Vascon-celos dedica numerosas  páginas  a  los  paisajes  que  conoció,  de  Sonora  a Campeche o de la capital a El Paso. El adaptador tuvo que pasar por alto muchos de los lugares evocados y sintetizar las descripciones conservadas ; el descubrimiento del mar en Veracruz, por ejemplo, que ocupa varias páginas en el original 16 con una reflexión sobre el mecanismo de la memoria, se desplaza a Campeche, por omisión de la etapa de Veracruz, y se limita a una viñeta, que muestra la familia admirando el océano desde la playa, con el comentario : « Al fin volvió mi padre y nos fuimos a Campeche donde vi el mar por primera vez » 17.

También se debilita el vigor del eje  fundamental del Ulises criollo,  la trayectoria  intelectual del  autor  en un momento  en que  el  positivismo oficial  empieza  a  ser  rebatido  por  una  corriente  espiritualista  a  la  que se  adhiere Vasconcelos. Las  interrogaciones filosóficas  y  las  lecturas  del futuro autor de La raza cósmica, los libros de texto franceses, Elysée Reclus, Buffon,  Cuvier  en  el  instituto  de  Campeche,  más  tarde  las  lecturas  de Kant, Schopenhauer y Nietzsche o las varias celebraciones de las biblio-tecas públicas ocupan un  lugar primordial  en  el  texto 18. Este  tema, de interés limitado para unos lectores poco cultos, no es fácil de traducir en imagen y las exigencias del soporte conducían forzosamente a introducir severos cortes. Sin embargo es notable que el adaptador, Rolo Diez, no lo elude totalmente, gracias a diversos procedimientos destinados a captar la atención, como la transformación frecuente del estilo indirecto en estilo directo  o  el  apoyo  de  las  ilustraciones  que  hacen  concretas  unas  ideas abstractas. Por ejemplo, en la obra original, Vasconcelos recuerda así una de sus lecturas de niño :

15. José Vasconcelos, Ulises criollo, México, Editorial Jus, 1969 (en adelante : libro).16. Ulises criollo,  libro, pág.s 70-72. Allí  el mar  es  contemplado desde  la  ventana de una  « vieja 

hospedería veracruzana ».17. José Vasconcelos (adaptación : Rolando [Rolo] Diez ; dibujo : Leopoldo Becerra), Ulises criollo, 

México,  SEP-Grupo  Sayrols,  Col.  Novelas  mexicanas  ilustradas,  n.o 43,  s.a.,  (en  adelante : historieta), pág. 30.

18. Ulises criollo, libro, pág.s 75, 102, 193.

Page 7: Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

Lecturas para el pueblo, Novelas mexicanas ilustradas

Homenaje a Jean-François Botrel 245

Una de las más fuertes sacudidas espirituales de mi infancia : La Ilíada, con notas y explicaciones al verso inglés. Me la prestaron. Esfor-zándome para traducirla, captaba, no obstante la maraña bilingüe, la acción maravillosa, el río de elocuencia del inmortal poeta 19.

En la historieta, el globo (bocadillo) que domina el rostro pensativo del niño dice así :

La lectura de La Ilíada fue una de las más fuertes sacudidas espi-rituales de mi infancia. A pesar de leerla en inglés, captaba la acción maravillosa, el río de elocuencia del inmortal poeta 20.

El adaptador ha conservado las dos metáforas, las palabras « sacudida » y « captar », pero ha resumido los datos secundarios y suprimido las « pala-bras  difíciles » :  « no  obstante  la  maraña  bilingüe » ;  además,  ocupa  la mayor parte de la viñeta una representación del caballo de Troya, ausente del texto original, lo que no deja de plantear un problema porque si bien el episodio es el más conocido del lector culto, es probable que no lo entienda el aficionado a las historietas.

A pesar del  laicismo oficial  en México,  tampoco elude  la  adaptación las alusiones a la fe del joven Vasconcelos – por ejemplo la oración por la salud de la madre enferma 21 – o las aspiraciones idealistas y metafísicas del adulto, aun cuando son mucho más frecuentes en el original ; por ejemplo, 

19. Ibid., pág. 30.20. Ulises criollo, historieta, pág. 20.21. Ibid., pág. 41.

Page 8: Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

Jacqueline Covo-Maurice

246  PILAR

a propósito de la creación del Ateneo de la Juventud 22, subrayando que se trataba de « la batalla filosófica contra el positivismo », Vasconcelos escribía : « Lo que yo anhelaba era una experiencia capaz de justificar la validez de lo espiritual, dentro del campo mismo de lo empírico. » 23 ; la adaptación conserva  la  estructura  de  la  frase rechazando  los  términos  « anhelar »  y « empírico » y prefiriendo el sustantivo concreto « el espíritu » al abstracto « lo espiritual » : « Lo que yo buscaba era una experiencia capaz de justificar la validez del espíritu dentro del campo mismo de la ciencia » 24.

Otro  tema  relevante del Ulises criollo  es  el  contexto  sociopolítico del Porfiriato y  los  albores  de  la  revolución hasta  la  « Decena Trágica 25 »,  y el inicio de la carrera política de Vasconcelos con su compromiso al lado de Madero. Si bien se trasladan a la historieta, obviamente ésta privilegia las anécdotas y episodios violentos, seductores para el lector atraído por la acción, a expensas de las ideas y del conflicto político. Se deja de lado, por ejemplo, la candidatura presidencial de Madero 26 para desarrollar mucho 

22. Fundado en los últimos años del Porfiriato en torno a Alfonso Reyes y Antonio Caso, el Ateneo de la Juventud, con las aspiraciones humanistas de sus socios, impulsó una renovación filosófica y cultural, y fue vivero de una nueva generación intelectual. 

23.  Ulises criollo, libro, pág. 168.24. Ulises criollo, historieta, pág. 63.25. Se llaman así los diez días de febrero de 1913 en que triunfó el golpe militar contrarrevolucionario 

de Victoriano Huerta, con el asesinato de Francisco Madero y del vicepresidente Pino Suárez.26. Se puede notar la torpeza del dibujante para representar a Madero.

Page 9: Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

Lecturas para el pueblo, Novelas mexicanas ilustradas

Homenaje a Jean-François Botrel 247

el  episodio  trágico  de  Aquiles  Serdán,  que  ocupa  cinco  páginas  y  diez viñetas, pero sólo media página del texto original 27.

También es notable que,  trabajando para el  lector actual a quien  la historia oficial ha  impuesto una visión global y mitificada de  la Revo-lución,  el  adaptador  atenúa mucho  la posición  elitista  e  intelectual de Vasconcelos, suprimiendo por ejemplo una frase como : « No se movió el país por desesperación y sí por anhelo de un mejoramiento espiritual » 28 o los juicios negativos sobre los caudillos campesinos : « Así tomó la revo-lución el  giro  campesino que  la haría  abortar  años después  convertida en simple venganza de una gleba desorientada » 29 ; sólo subsiste la frase introductiva sobre « la esperanza del campo » 30. Igualmente desaparecen las comparaciones de la dictadura porfirista con el carrancismo revolucio-nario a favor de la primera : « Sin duda en el campo […] existían abusos tremendos, pero no peores que  los  impuestos por  los nuevos propieta-rios, los generales del carrancismo… » 31. 

El guionista del Ulises criollo respeta grosso modo la trama original ; no así el adaptador de Balún-Canán 32, Néstor Agramont 33. La intriga de Rosario Castellanos es muy compleja y entreteje múltiples elementos sociológicos propios de la zona chiapaneca de la primera mitad del siglo xx, en torno al núcleo indigenista primordial : las relaciones de pareja y entre sexos, la situación de la mujer en la sociedad arcaica y machista de Chiapas, parti-cularmente  de  la  mujer  soltera  y  «  arrimada »,  el  tema  del  bastardo,  la sexualidad… Para simplificar el guionista ha conservado únicamente  los episodios relacionados con la relación conflictiva entre trabajadores indios y hacendado, cristalizada en torno a la obligación legal, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, de instalar una escuela en las haciendas, y la resistencia de los propietarios. No será una casualidad que la serie haya privilegiado un tema educativo.

La  simplificación  de  la  trama  la  vuelve  muy  accesible  al  lector.  Sin embargo,  suprime  mucho  de  lo  que  enriquece  literariamente  la  obra original, como los cuentos de la nana que recogen mitos mayas 34, la expli-

27. Ulises criollo, libro, pág. 257 ; historieta pág.s 103-107.28. Ulises criollo, libro, pág. 233.29. Ibid., pág. 257.30. Ulises criollo, historieta, pág. 107.31. Ulises criollo, libro, pág. 233.32. Rosario  Castellanos  (adaptación :  Néstor  Agramont ;  dibujos :  Ángel  Mora  Suárez),  Balún-

Canán, México, SEP-Grupo Sayrols, Col. Novelas mexicanas ilustradas, n.o 26, s.a.33. Véase Madeleine Cucuel « La adaptación a la historieta de la novela Balún-Canán de Rosario 

Castellanos :  los  objetivos  de  la  SEP  a  principios  de  los  años  1980 »  in : H. Hermans ; D. Papousek ; C. Raffi-Béroud (comp.s), México en movimiento : las artes y la cultura popular en México, Groningen,  Centro  de  Estudios  Mexicanos  de  la  Universidad  de  Groningen, 1998, pág.s 125-134.

34. El cuento del capítulo IX, pág.s 28-30, es una transcripción de un mito del Popol Vuh. Rosario Castellanos, Balún-Canán, México, Fondo de Cultura Económica, 1957.

Page 10: Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

Jacqueline Covo-Maurice

248  PILAR

cación del nombre dado a la región, Balún-Canán 35, y sobre todo la plura-lidad de las voces narrativas. Toda la primera parte de la novela, por ejemplo, viene en boca de una niña de 7 años, lista pero ingenua, que no entiende bien  lo que observa ;  otros  trozos,  en  estilo  indirecto  libre,  expresan  los puntos de vista de Zoraida, la madre, de Matilde, la soltera que vive con la familia, personaje que no aparece en la historieta, o de Juana, la esposa del líder indio. Esta sutileza narrativa que enriquece la novela con sus muchos matices  desaparece  de  la  adaptación,  imperfectamente  sustituida  por  el estilo directo de los globos. Subsiste la denuncia de una sociedad racista y discriminadora, lo esencial sin duda para los adaptadores, pero se pierde su valor psicológico y su interés literario.

Un observador puede así, con razón, calificar la serie de ligeratura 36 ; sin embargo, para Myriam Laurini, el balance no fue negativo :

El programa tuvo éxito 37, la gente comenzó a interesarse e incluso quienes no leían historietas compraban las novelas 38. No se pudo medir si los lectores aprendieron nuevas palabras, aprendieron algo de su historia, si contribuyó a que se acercaran a un autor porque le gustó su novela en cómic. Pero seguramente a muchos algo les habrá dejado.

Se dio fin a la empresa en 1982, al final del sexenio y por el cambio de personal administrativo y político acostumbrado en México. Sin embargo, en un país en que la preocupación educativa es constante, esta experiencia no  es  un  caso  aislado.  Se  puede  citar  otra  operación  de  fomento  de  la lectura popular, reciente y también original, titulada Para leer de boleto en el Metro 39, organizada desde enero de 2004 por la Secretaría a la Cultura del  Distrito  Federal  y  el  Sistema  de Transporte  Colectivo.  Se  proponía « generar  en  un  año  500.000  lectores  y  auspiciar  la  buena  convivencia entre los usuarios del Metro », ofreciendo al viajero el « acceso de manera gratuita al préstamo de un libro que, mediante un acuerdo de buena fe, regresará en cuanto termine su viaje » 40.

El primer libro distribuido, con una tirada anunciada de 150.000 ejem-plares, fue una antología publicada a propósito, que incluía una crónica de Carlos Monsiváis sobre el terremoto de 1985, un relato de Vicente Leñero, una comedia breve de Emilio Carballido y varios cuentos, entre ellos uno 

35. Ibid., pág. 26.36. « Historietas y política cultural », Unomasuno, 23-VIII-1981.37. Dice Myriam Laurini como prueba : « Hubo algunas broncas menores con las editoriales que 

publicaban historietas, hablaban con los voceadores [dueños de los puestos de periódicos] para que no exhibieran las “Novelas mexicanas ilustradas” ».

38. Lo que alteraba en parte las metas de la empresa, que contemplaban progresos culturales de los lectores y no su regresión.

39. Lo que significa : leer durante el tiempo de un viaje en Metro con un « boleto » (billete).40. La Jornada, México, 8-I-2004 ; véase también La Jornada de los días 25-I, 27-I y 19-IV-2004.

Page 11: Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641

Lecturas para el pueblo, Novelas mexicanas ilustradas

Homenaje a Jean-François Botrel 249

de Myriam Laurini,  autores que  recibieron honorarios más bien  simbó-licos según la prensa. Parece que una elevada proporción de libros no se devolvieron al final del viaje como estaba previsto, sea para conservarlos, terminar la lectura o leerlos en familia, lo que el cotidiano La Jornada y muchos intelectuales interpretaron como un éxito, esperando que fuera un incentivo para buscar otros libros.

Se  preveían  seis  antologías,  pero  no  parece  haberse  llegado  a  la segunda, siendo así el programa una « llamarada de petate » 41 : en julio del mismo año, por  razones desconocidas,  el  secretario de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, el historiador Enrique Semo, se retiró de la operación, que parece haberse suspendido por falta de recursos y por cambios administrativos.

En  todo  caso, por  interesantes  y  espectaculares que  sean  tales opera-ciones, no deben ocultar el hecho de que, en todo el país, la tasa de analfa-betismo de los mayores de 15 años, si bien ha bajado del 33,4 por 100 al 10 por 100 de 1970 a 2000 42, todavía era del 8 por 100 en 2001 con 5,9 millones de analfabetos 43 ; y lejos del metro y de los quioscos de periódicos de la capital hasta representa el 20 por 100 en los estados menos desarro-llados de  la Federación como Oaxaca, Guerrero y Chiapas 44. De modo que son muchos los intelectuales que, si aplauden el fomento de la lectura, ante todo reclaman una reforma fundamental y progresista de la enseñanza primaria y secundaria 45.

41. Expresión del escritor Guillermo Samperio, en La Jornada del 19-IV-2004.42. El Almanaque mexicano, México, Proceso/Grijalbo editores, 2000, pág. 93.43. Cifras de la UNESCO citadas por La Jornada del 26-VIII-2001.44. El Almanaque mexicano, op.cit., ibid.45. Véase por ejemplo La Jornada del 6-VII-2004.