Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

download Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

of 17

Transcript of Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    1/17

    La polmica

    Kuhn-Popper

    EnriqueSurez-Iiguez

    En los anales de la filosofa dela ciencia la polmica Kuhn-Popper tiene un lugar especial.

    Popper es el filsofo de la cien

    cia ms importante del siglo xx

    y Kuhn un muy destacado historiador de la ciencia. Pop per es

    profesor emrito de la London

    School of Economics and Political

    Science y Kuhn despus d e serprofesor en Princeton acept elnombramiento de Laurence S.Rockefeller Professor of Phi-

    losophy en el Massachusetts

    Institute of Technology (m i t ).

    Popper ha formado escuela y

    Kuhn tiene un gran nmero de

    seguidores. Los dos son brillantes y conocedores y sus puntos

    de vista en torno a la cienciadifcilmente podran ser ms di

    ferentes. Kuhn fue alumno en las

    Conferencias William Jam es que

    Sir Karl dict en Harvard en

    1950.

    Los polegmenos de la po lmica se remontan a 1962 con la

    aparicin de The Structure of

    ScientificRevolutionsellibro que

    hizo famoso a Kuhn (Po pper ya

    haba escrito desde 1934 suLogikderForshungque fue traducido

    al ingls en 1959 baj el ttuloLogic ofScimtificDiscovery). En

    su libro, Kuhn critic varias ve

    ces a Popper, implcita y explci

    tamente. En 1965, dentro del

    Coloquio sobre Filosofa de la

    9

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    2/17

    Ciencia que se llev a cabo en Bedford College, Regents Park,

    Londres, Kuhn present un trabajo titulado Logic of Discovery orPsychology of Research? que era una crtica a la filosofa de laciencia de Popper. En la sesin Popper replic con su trabajo NormalScience and its Dangers y algunos popperianos como John Watkins,Paul Feyerabend e Imre Lakatos1tambin replicaron. Kuhn contest.En 1970, aparece com o versin aumentada y revisada del Coloquioel libro Criticism a n d the Growth o/Knowledgeeditado po r Lakatosy Musgrave (London, Cambridge University Press, 1970) y esto hizo

    del conocimiento pblico la polmica. En 1974 aparecen los dostomos de la famosa coleccin The Library o f Living Philosophersdedicados a Popper y editada por Paul Arthur Schilpp. Aqu com ouna de las crticas aparece el mismo trabajo que Kuhn public enCriticism. En realidad lo haba escrito originalmente para estacoleccin pero como se retras su publicacin lo utiliz para elcoloquio de Bedford College y ms tarde para Criticism an d theGrowth ofKnowledge.En la edicin de Schilpp, Popper da una nueva

    y ms dura respuesta a Kuhn con la que se cierra la polmica pblica,pero los puntos de divisin persisten y persistirn.

    Para com prender el verdadero fondo y los alcances de la po lmica se tiene que conocer la obra de los dos autores y no dispongodel espacio para explicar con detalle el contenido de la filosofa dela ciencia de ambos escritores. No obstante, podra resumir sus

    principales aspectos como sigue:Popper revoluciona y soluciona dos problemas tradicionales de

    la filosofa de la ciencia: el problema de Hume o problema de lainduccin y el problema de Kant o problem a de la demarcacin.Ante el primero sostiene, con Hume, que desde el pun to de vistalgico no estn justificadas las inferencias inductivas. Que la cienciano nace de observaciones sino que el problema siempre viene

    primero. Es decir, que la ciencia es deductiva: lo que observamoslo observamos a la luz de una teora previa que tenemos. Para

    ilustrar su tesis utiliz un ya famoso ejemplo: por muchos cisnesblancos que conozcamos no podemos con justicia form ular elenunciado de que todos los cisnes son blancos. Tendramos que

    1 Lakatos se consideraba popperiano y fue discpulo de Sir Karl pero ste lo desconoci yes evidente que de popperiano tuvo poco. Ver mi artculo "Lakatos popperiano o kuhniano?enEstudios Polticos,Tercera poca, No. 11, julio-septiembre 1992, pp. 7-16.

    10

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    3/17

    Perspectivas tericas

    conocer todos los cisnes del mundo y eso es imposible. En cambio,

    un solo cisne negro que encontremos echa abajo nuestra teora(nuestro enunciado universal). El primer problema lo resuelveproponiendo el mtodo deductivo de contrastacin (to test)}Elmtodo deductivo de contrastar sostiene que una hiptesis slo

    puede contrastarse empricamente, es decir, hay que enfrentar lateora la solucin de un problema con la realidad: con observaciones y experimentos; si stos niegan la teora significa que es falsa.

    El problema de la demarcacin, es decir, de la diferencia entre lo

    cientfico y lo metafsico, est en ntima conexin con lo anterior. Lospositivistas lgicos haban propuesto como solucin el sentido osignificado ( meaning), que quera decir que slo los conceptosderivados de la experiencia o slo los enunciados reducibles a laexperiencia eran cientficos. Popper cree que en la filosofa existenverdaderos problemas y que no todos son problemas de lenguaje. l

    propone lafalsabilidadcorno criterio de demarcacin. Slo podemossaber tratando de falsar.23 Por muchos cisnes blancos que encontre

    mos nunca podremos verificar de manera concluyente, pero un solocontraejemplo puede falsar definitivamente. Falsamos una teoracontrastando sus consecuencias (enunciados singulares) con larealidad (observaciones y experimentos). Slo las teoras aptaspodrn sobrevivir. El problema de la dem arcacin se resuelve fal-sando.

    En ciencia nunca sabemos de manera definitiva y concluyentesino slo negativa y temporalmente. Bryan Magee ha planteado lo

    fundamental de la teora popperiana en el siguiente cuadro digofundamental porque faltan muchos elementos importantsimosque no puedo aqu desarrollar: como sus conceptos de verdad, deaproximacin a la verdad, grados de contrastabilidad, etc. El lectorinteresado deber acudir a la obra de Popper o a mi libro sobrePopper que pronto aparecer. Bryan Magee, deca, ha planteado lofundamental de la obra de Popper en este cuadro:

    El tradicional punto de vista del mtodo cientfico tena las

    2To testsignifica som eter a examen una teora, no intentar probarla.3Falsar es la traduccin de Tecnos a tofalstjyy falsabilidad defalsabtlity.Falsificar o falsear

    tienen en espaol una carga peyorativa, un sentido o intencin que no tiene el verbo tofalstjyen ingls, por lo que considero atinada la traduccin.

    11

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    4/17

    siguientes etapas en el orden siguiente, cada una dando lugar

    a la prxima: 1 observacin y experimento; 2 generalizacininductiva; 3 hiptesis; 4 intento de verificacin de la hiptesis;

    5 prueba o contraprueba; 6 conocimiento. Popper reemplazaesto con: 1 problema (generalmente rechazo de la teora o

    expectativa existente); 2 solucin propuesta, en otras palabras,

    una nueva teora; 3 deduccin de proposiciones contrastables

    de la nueva teora; 4 tests,es decir, intentos de refutacin por,entre otras cosas (pero slo entre otras cosas), observacin y

    experimento; 5 preferencia entre teoras que compiten.4

    En otras palabras la ciencia crece y aprendem os por una variabledel mtodo ordinario de ensayo y error que Popper llama conjeturas

    y refutaciones. Elaboramos una conjetura la teora siempre es

    conjetural y tratamos de refutarla. Si pasa los testshzmostrado su

    tem ple y decimos que la hem os corroborado, es decir, temporal-

    mente la damos por buena, pero podramos contrastarla en cualquier

    momento posterior.Kuhn, por su parte, concibe tres conceptos fundamentales en su

    obra: paradigma, que por lo general define como el cuerpo de

    teoras, leyes, mtodos cientficos (observaciones y experim entos)aceptados comnmente en una poca. No es un m odelo sino un

    marco de referencia como diran algunos. Son los parmetros

    dentro de los cuales se siguen las investigaciones. Es elsta tus quo

    de la ciencia. Las creencias, valores, tcnicas compartidas por una

    comunidad cientfica. Pero otras veces entiende por paradigmasimplemente una teora, o una teora mejor que la pasada, o una

    teora dominante. No toda teora es una teora paradigmtica, dice

    en un pasaje.5 En otra ocasin se refiere a un paradigma para

    explicar una teora que ord ena y alguna vez llega a decir qu e es

    un vehculo para una teora cientfica.6 En otras palabras, utilizadistintas concepciones para explicar el mismo trmino. Pero la

    primera y la de teora dom inante, parecieran ser las prevalecientesen su obra.

    4Bryan Magee,Philosophy an d theReal World. A n lntroduction to KarlPopper,La Salle,Illinois, Op en Court, 1985, p. 55.

    5Kuhn, TheStructureofSclentiflcRewlutions,Chicago, The University of Chicago Press,1970 (la. edicin 1962), p. 61.

    6Ibdem,p. 109.

    12

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    5/17

    Perspectivas tericas

    Los otros dos conceptos que acua son los de ciencia normal

    y ciencia extraordinaria o de periodos revolucionarios. El desarrollode la ciencia se da por etapas. En los largos periodos de ciencianormal no se contrastan los paradigmas sino se trata de solucionar

    enigmas {puzzles)?Durante el periodo de ciencia normal habr, s,anomalas pero se solucionan haciendo ajustes y solucionando

    puzzles sin cuestionar el paradigma vigente. Lo que se contrasta aqu

    no es el paradigma sino la habilidad del cientfico: si falla es l, noel paradigma. Cuando las anomalas no se pueden resolver entonces

    viene un periodo de crisis y surge otro paradigma: es el per iodorevolucionario de ciencia extraordinaria. Entoncesy slo enton-ces se contrasta el paradigma viejo y la comunidad cientfica opta

    por el nuevo: el caso de Einstein en lugar de Newton, por ejemplo.Segn Kuhn, en periodos de este tipo s se da lo que Popper plantea

    pero no en los largos periodos de ciencia normal. Para Kuhn no setrata, pues, de falsar en los periodos normales sino que adm ite yacepta la verificacin. Esto es, en una apretada y demasiado esq ue -

    mtica sntesis, la posicin de ambos autores. Ahora podremos com-prender mejor la polmica.

    En su famoso libro, Kuhn se refiere varias veces a Popper paracriticarlo: a veces implcitamente y en ocasiones llamndolo p or su

    nombre. Qu sostiene ah?Segn Kuhn lo que nunca hacen los cientficos aun en severas

    y prolongadas anomalas es renunciar al paradigma. No tratan las

    anomalas como contraejemplos (counter-instances),78 dice en una

    clara pero tcita referencia a Popper. Para Kuhn una vez que unateora es un paradigma es decir un cuerpo de ideas, valores,

    metodologa comnmente aceptada por la comunidad cientfica

    slo se renuncia a ese paradigma si otro ocupa su lugar. Esto no quieredecir que los cientficos no rechacen teoras cientficas o no realicenexperimentos pero lo hacen siempre en funcin de la comparacincon otra teora. La decisin de rechazar un paradigma es siempre

    simultneamente la decisin de aceptar otro.9 Los cientficos notratan de falsar sus teoras sino de defenderlas. Establecen articu-

    7Prefiero usar el trminopuzzle porquetiene un sentido que la palabra enigma no tiene.Un juego de adivinanzas o un rompecabezas, en ingls, se llamapuzz le .

    8Kuhn, TheStructureofScientificRevolulions,p. 77.9loe. cit.

    13

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    6/17

    laciones y modificaciones ad hoccontra lo que Popper se

    manifiesta para eliminar el aparente conflicto o la anomala.

    Rechazar un paradigma sin tener otro con qu sustituirlo es rechazar

    la ciencia misma.10 Se recordar que aunque Popper establece su

    teora tambin en trminos de competencia para elegir la mejor,

    sostiene que un contraejemplo, una observacin o experimento en

    contrario bastara aun sin tener otro mejor para rechazar la teo-

    ra vigente.

    Kuhn sostiene qu e el fracaso en resolver unpuzzle desacredita

    al cientfico no a la teora. El que falla es l no el paradigma. Puedehaber anomalas sin crisis, en los periodos de ciencia normal. El

    cientfico que se para a examinar cada anomala que note difcil-

    mente har un trabajo que valga la pena, dice Kuhn, punto en el que

    coincide con el famoso conductista B.F. Skinner aunque quiz no

    lo sepa. Para Skinner no hay razn para que examinemos cada

    conducta y situacin en la que estamos. Esto significara ir contra

    las contingencias naturales e incluso se podra dar un condicionamien-

    to negativo, es decir, si cada vez que nos equivocamos avanzamosen la ciencia, como Popper dice, habra un reforzamiento cada vez

    que se mostrara estar equivocado. Esto parece ser un punto a favor

    de Kuhn.

    Segn el profesor del m it cuando una anomala es algo ms que

    unp u zz leen ciencia normal la transicin hacia un periodo extraor-

    dinario ha empezado. El asunto es que Kuhn no nos dice cmo

    distinguir si es una anomala o un simple enigma. Segn l cuando

    las anomalas son algo ms quepuzzles,cuando hay una expresinde descontento generalizado con el paradigma vigente, cuando hay

    mayor inclinacin por la filosofa que por los fundamentos,

    entonces se ha iniciado la etapa de transicin hacia una ciencia

    extraordinaria o revolucionaria. Usa el trmino revolucin cientfi-

    ca porque, como la revolucin poltica, implica un mal funciona-

    miento y porque la comunidad cientfica, como la social, se divide

    en dos polos opuestos. En ese momento la ciencia, como la sociedad,

    deja de funcionar.Kuhn enfatiza su punto contra Popper: el investigador es un

    solucionador de enigmas no un contrastador de paradigmas. Slo

    10Ibdem,p. 79.

    14

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    7/17

    Perspectivas tericas

    cuando ha habido persistente fracaso en resolver significativosenigmas es cuando contrasta el paradigma. En ciencia normal intenta

    una y otra solucin hasta acertar: como el jugador de ajedrez. PeroKuhn no se queda en este punto, va ms all y duda de que exista

    la falsacin.11Si se falsara una teora cuando falla nunca tendramosnada, nos dice, pues ninguna teora resuelve todos los problemas.

    Esto es tergiversar el pensamiento de Popper, pues si bien es ciertoque ste insiste en la falsacin no quiere decir que todo fracaso deun experimento lleve a tirar la teora sino cuando hay pruebas de peso(concluyentes): Popper habla de grados de falsacin.

    Kuhn llega al extremo de sealar que la batalla entre paradigmasno se puede resolver por pruebas.12Entonces por qu? Si no es portestsno veo de qu forma se puede elegir. Tengo la impresin deque Kuhn se enreda y que ese enredo viene de distinguir ciencianormal de ciencia extraordinaria y de una imprecisin en sudefinicin de paradigma (que a veces es una teora, otras una teoradominante o superior y otras el cuerpo de conocimiento comn-

    mente aceptado). Cuando una teora es claramente superior a otraes por los tests que pas y cuando no es tan clara la superioridad hay

    que someterla a tests significativos. Popper tiene razn.Un punto que parece tener a su favor Kuhn es cuando afirma que

    la conversin a otro paradigma superior no siempre ocurre.Despus de que Coprnico muri hubo pocos convertos; la teorade Newton no fue aceptada en el Continente por ms de medio siglo

    despus de que losPrincipiaaparecieron. Priestley nunca acept la

    teora del oxgeno ni Lord Kelvin la electromagntica. Es decir quelos tests no son tan concluyentes, sugiere Kuhn, y cita pasajes de

    Darwin y de Max Planck a favor de su punto de vista. Planck dijo

    en suAutobiografa Cientficaque una nueva verdad cientfica notriunfa por convencer a sus oponentes hacindoles ver la luz sino ms

    bien porque stos mueren y nuevas generaciones surgen. Loscientficos, dice Kuhn, siendo slo humanos no siempre pueden

    admitir sus errores, aun cuando sean confrontados con pruebas

    estrictas.13Kuhn parece hablar de lo que sucede; Popper de lo quedebiera suceder. Pero, insisto, si no es por tests de qu otra manera

    11Ibidem,p. 146.12lbdem,p. 148.15Ibidem . p. 151.

    15

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    8/17

    podramos saber si una teora es mejor que otra? Popper plantea varios

    puntos por los cuales una teora t2 es mejor que una ti:a) Si t2 hace afirmaciones ms precisas que t i (mayor conte-

    nido) y si esas afirmaciones soportan la prueba de testsmsprecisos.

    b) Si t2 toma en cuenta y explica ms hechos que ti.

    c) Si t2 describe o explica los hechos con ms detalles que t i.c) Si t2 ha resistido testsen que t i ha fallado.e) Si t2 ha sugerido nuevos testsque no se haban pensado

    antes de su aparicin y si los ha pasado (grado de corrobo-racin).

    f) Si t2 ha unificado o conectado diversos problemas hasta esemomento desvinculados entre s.14

    Esto muestra con claridad que Popper s concibe el abandono deuna teora si se tiene otra mejor, pero no es necesaria esta condicin:

    bastara que los hechos, la realidad, negaran la teora (por observa-

    ciones, experimentos o contraejemplos) para que debiera serabandonada. Kuhn es ms simple: se abandona un paradigma sloen poca de crisis si el nuevo resuelve los problem as que llevaronal viejo a la crisis.

    En Logic of Discovery or Psychology of Research? que publicaprimero en Criticism andthe Growth ofKnowledgey despus en ThePhilosophy o fKart Popperen la edicin Schilpp, Kuhn enfatiza su

    crtica a Popper. Ah dice que son varios los puntos de unin entre

    l y Sir Karl: ambos estn preocupados por la manera que el co-nocimiento se adquiere; por conocer hechos y datos y por el

    espritu de la vida real cientfica; ambos acuden a la historia para

    encontrarlos y los dos rechazan que la ciencia crezca por acumu-lacin; ambos aceptan que una teora vieja es reemplazada por una

    nueva y mejor y ambos ntese subrayan el papel jugado en esteproceso por el fracaso de la vieja teora en pasar experimentos u

    observaciones o procesos lgicos. Finalmente ambos se oponen a

    las tesis positivistas. Sin embargo, dice Kuhn, estn separados poruna especie de switch de la Gestalt. Aunque ambos dicen cosassimilares en muchas ocasiones en realidad estn queriendo decir

    Popper, Conjeturas)Refutaciones,Barcelona, Paids, 1983, p. 284, Edicin original 1963.

    16

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    9/17

    Perspectivas tericas

    cosas distintas. Como ya he explicado, segn Kuhn el cientfico trata

    de solucionarpM zzfeen la ciencia normal. Los ejemplos que Popperutiliza para sostener su teora, dice Kuhn, son excepcionales, sonmuy raros en el desarrollo de la ciencia: pertenecen a la cienciaextraordinaria. Segn Kuhn la ciencia no avanza por discusionescrticas como Popper cree. Eso es propio de la filosofa. Ni siquieracon los griegos, donde Popper concibe el nacimiento de la ciencia,suceda tal cosa como la discusin crtica: en matemticas, astrono-ma, esttica, la parte geomtrica de la ptica, los cientficos griegos

    trabajaban tratando de solucionarpuzzles.Slo la filosofa criticaba.Es precisamente el abandono del discurso crtico lo que marca latransicin a una ciencia.15 El discurso crtico aparece slo enmomentos crticos. En otras palabras: slo cuando hay que escogerentre teoras competidoras el cientfico se comporta como filsofo.16De nuevo, no es contrastando tesis sino solucionando enigmas comoavanza la ciencia. Segn Kuhn, teoras como la ptolomeica fueronrechazadas antes de ser contrastadas (o testadas). Buscar el error

    como hace Popper es torcido (asketti)-En mi libro sobre Poppersealo que es el nfasis en las ventajas de cometer el error lo queparece estar mal en Popper. l llega tan lejos como para proponerque busquemos cometer el error. Somos humanos y nos interesaevitar el error. Como Bronowski le critic, de los grandes errores noaprendemos. Creo que ste es un punto a favor de Kuhn. Segn l,Popper no es un falsacionista ingenuo ( naivefalsifica to nist)pero

    puede ser tratado como tal, punto en el que coincide con Lakatos.17

    En una clara agresin a Popper, Kuhn pregunta qu tantopodemos saber de cisnes sin introducir explcitas generalizacionescomo todos los cisnes son blancos?, qu tanto aaden esasgeneralizaciones a lo que sabamos sin ellas? Lo que quiere decir esque siendo la lgica poderosa y esencial arma de la investigacin

    15Kuhn, Logic of Discovery or Psychology of Research?, en The PbosopbyofKarl Popper,

    tomo II, ThcLIbraryoflMngPbtlosophers, edited by Paul ArthurSchilpp, La Salle, Illinois, OpenCourt, 1974, p. 802.16Incidentalmente, para todos aquellos que creen haber visto en el libro de Kuhn un apoyo

    a la falsa idea de que el marxismoo el psicoanlisis son las paradigmas de las ciencias sociales,Kuhn en este artculo afirma que ninguno de los dos pueden ser propiamente etiquetados comociencia", p. 803.

    17El falsacionista ingenuo es el que acepta la falsacin a la primera o fcilmente y aquel queconsidera cientfica cualquier teora que puede ser faisable.

    17

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    10/17

    cientfica uno puede lograr conocimientos en forma en que la lgicadifcilmente puede ser aplicada. Por otro lado, contina Kuhn, es

    pickwickiano pretender, como Popper, que el cientfico diga deantemano qu testsfalsaran su teora. En otras palabras, la lgica noes suficiente, la explicacin debe ser psicolgica y sociolgica, es

    decir, debe describir un sistema de valores y concluye que elsw itch

    de la Gestalt todava los divide profundamente.Popper, hasta donde s, no coment el libro de Kuhn pero dio

    respuesta a Logic of Discovery or Psychology of Research? en dosocasiones. La primera apareci en Criticism and the Growth of

    Knowledgey la segunda, ms fuerte, en la edicin Schilpp. Veamos

    los puntos que sostiene Sir Karl.En Criticismescribe Normal Science and its Dangers en donde

    como el ttulo lo sugiere, critica la concepcin de ciencia normalque Kuhn elabora. Ah reconoce que la crtica de Kuhn es la ms

    interesante que ha recibido en mucho tiempo y seala que el principalataque de Kuhn es que l, Popper, no ve ( overlooked)la ciencia

    normal y que parece pensar exclusivamente en la ciencia extraordinaria. Sir Karl admite que la ciencia normal en el sentido que Kuhnle da s existe. Es la actividad del no revolucionario, o ms precisamente, del profesional no demasiado crtico: del estudiante deciencia que acepta el dogma reinante del da; que no quiere desafiarlo; y que acepta una nueva teora revolucionaria slo si casi todos

    los dems estn listos para aceptarla....18 La ciencia normal es un

    peligro para la ciencia y para la civilizacin com o lo es la espe-

    cializacin. La ciencia normal de Kuhn no es normal y el cientficonormal de Kuhn s existe pero es una persona por la que uno debesentir lstima, dice Popper.

    Por otro lado, la periodizacin que hace Kuhn de ciencia normal

    seguida de periodos extraordinarios encaja muy bien en astronoma

    pero no en las ciencias biolgicas o en las teoras sobre la materiadonde hay hasta tres teoras diferentes compitiendo entre s: lasteoras de la continuidad, las atmicas y las que combinan las dos

    anteriores. Y Popper afirma que en la lucha entre estas teoras s haydiscusin crtica contra lo que Kuhn haba afirmado en el sentido

    18 Popper, Normal Science and its Dangers", en Criticism a nd the Growth ofKnowledge,edited by Imre Lakatos an d Alan Musgrave, Cambridge, Cambridge University Press, 1970,p. 52.

    18

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    11/17

    Perspectivas tericas

    de que desde los griegos la ciencia avanza por solucin a enigmasy no por discusin crtica. Popper cree que lo que Kuhn llamap uzzle

    es lo que l llama problemas. Existen, pero no se resuelven sino porconjeturas y refutaciones.

    Para Popper la sociologa y la psicologa, comparadas con la fsica,estn llenas de dogmas y modas. No se puede encontrar en ellas

    objetiva o pura descripcin. Adems si queremos saber qu es laciencia o qu es lo normal en ciencia a quines debemos consultar:al socilogo (o psiclogo o historiador) normal o al extraordinario?

    Por otro lado, la principal tesis de Kuhn no es psicolgica nisociolgica, sino lgica (lo que implica una cierta contradiccinpues, como vimos, Kuhn afirma que la lgica no es suficiente y quese requiere de la psicologa y de la sociologa). Esa tesis sostieneque la racionalidad depende de un lenguaje comn y de assumptionstambin comunes, es decir de la aceptacin de un marco de trabajo(framework) comn. Esa es una tesis lgica: es la tesis del relativismoy es un error. Popper admite que es ms fcil discutir enigmas d en -

    tro de un marco de trabajo comn que discutir el propio marco, losfundamentos, pero se puede y se debe discutir el propio marco. En

    sntesis, en tanto que la lgica de la investigacin cientfica tiene pocoque aprender de la psicologa, sta tiene mucho que aprender deaqulla.

    En la edicin de Schilpp a su propia obra Popper recrudece elataque.19Aqu, al describir la solucin a enigmas en ciencia normal,

    Popper acua el trmino rutinapara referirse a lo que Kuhn sugiere

    aunque Kuhn nunca lo llam as. Para Popper, la solucin depuzzleses una simple rutina, pero resulta que la rutina no es algo carac-terstico de la ciencia y, por tanto, lo normal se torna anormal. Seala

    que la llamada ciencia normal se debe a la masificacin de la pro-duccin de cientficos pero que no existi antes y que no es correctoatribuirlo a todas las etapas de la ciencia. Popper cree que la rutinaes contraria al verdadero quehacer cientfico y que no juega un papel

    importante. Kuhn s. No puede haber dos puntos de vista ms

    diametralmente opuestos.20

    19 Incidentalmente, como a Kuhn se le olvida especificar que fue alumno suyo se limitaa decir que asisti a las conferencias William James en 1larvard Popper s cuenta cmo fueque se conocieron.

    MPopper, Kuhn on the Normality of Normal Science, ThePhllosophy o f Kart Popper,Schilpp edition, op. ctt.,tomo II, p. 1146.

    19

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    12/17

    El negar el valor de la rutina, creo yo, est ntimamente vinculado

    con la negacin del valor del aprendizaje por repeticin y creo qu een eso Popper se equivoca. Hoy sabemos que aprendemos porrepeticin. Nadie niega el valor creativo, racional, del hombre peroni todos lo usamos ni se usa en toda circunstancia como Popper

    pareciera creer. Quiz ni en la ciencia. Para Popper cuando la rutina

    sea lo normal ser el fin de la ciencia.Sir Karl parece sugerir que el punto de vista de Kuhn es sociolgico

    no un criterio racional de ciencia, y en mi opinin quiz sea por esto

    que Kuhn ha sido tan bien recibido por las ciencias sociales, al me-nos por una corriente de ellas: porque su mentalidad es sociolgica;

    porque cree en explicaciones psicolgicas; por una cierta mentalidadreligiosa como Watkins lo ha mostrado; porque cree en laexistencia del todo como algo con vida propia; porque habla decomunidades cientficas cerradas tambin es Watkins quien lo haapuntado; porque los cientficos sociales han credo que sus

    corrientes tericas podran ser consideradas paradigmas en el sentido

    kuhniano (aunque Kuhn diga que el marxismo y la psicologa nopueden ser considerados ciencias).

    Popper concibe a la ciencia como un m todo consciente y crticode ensayo y error. No es que no crea que no existan periodos de

    estancamiento o ms tranquilos, ni que crea que todos los periodosson igualmente revolucionarios, sino que, para l, aun un descubri-miento menores siempre revolucionario. Las creencias o rutinas son

    desechadas cada da y se rechazan por pensamiento crtico. Cuando

    un ingeniero est enfrascado en solucionar un problema de cm oinstalar un sistema de calefaccin central, nos dice, la mayora deltiempo puede estar, en trminos de Kuhn, solucionando enigmas, es

    decir, aplicando rutinas; hasta que se encuentra con un problema:

    entonces tiene que aplicar el mtodo de ensayo y error. En otraspalabras, eliminar el error por un crtico examen de la solucintentativa. Para encontrarla solucin tuvo que apartarse de sup rc-

    ' tica usualy aplicar la razn crtica. As es la ciencia no como Kuhndice.

    La respuesta de P opper a la crtica de Kuhn en el sentido de q ueSir Karl siempre est pensando en periodos extraordinarios recibesu respuesta en parte con lo anterior y en parte al repetir lo hadicho en varios de sus escritos que para l de la amiba a Einstein

    20

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    13/17

    no hay ms que un paso (el nuevo paso es la bsqueda consciente

    y crtica de los errores propios).Refirindose, una vez ms, a lo que el ttulo de Kuhn sugiere, Sir

    Karl insiste que no es la psicologa la que explica la ciencia: aqullaes mundo 2 y sta mundo 3.21La ciencia slo puede ser investigada

    lgicamente. La psicologa de la investigacin debe depender dela lgica de la investigacin cientfica.

    La famosa polmica se completa con el trabajo de un discpulo dePopperprofesor de la London School que ha hecho, segn Sir Karl,

    una mejor crtica que la suya y con quien Kuhn polemiz en elcoloquio de Bedford College: John Watkins. Permtaseme, pues,

    sealar algunos aspectos de esta crtica a la que Kuhn tambinrespondi pero en paquete como Reflections on my Critics.

    Watkins con toda correccin considera que la concepcinque Kuhn tiene de la comunidad cientfica es de una comunidad

    cerrada que de tiempo en tiempo sufre colapsos que luego larestauran. La de Popper es de una comunidad abierta como la so -

    ciedad que propone, donde ninguna teora, por dominante o exi-tosa que sea, debe ser considerada sagrada.

    Segn Watkins, Kuhn no entiende que el trmino error en Popperest libre de culpa y no implica fracaso o transgresin de una regla.Por otro lado, lo que Kuhn ve como ciencia normal es no cientfica

    para Popper: es cuando la crtica se convierte en metafsica defensiva.Lo que es genuina ciencia para Kuhn difcilmente es ciencia para

    Popper y al revs.Kuhn niega, con Popper, que la ciencia crezca por acumulacin,

    por aumento (accretion) pero si se le preguntara dice Watkinscmo crece la ciencia normal, probablemente respondera que paso

    por paso, es decir por accretion.Kuhn ve a la com unidad cientfica como anloga a la com unidad

    religiosa y a la ciencia como la religin del cientfico. Esto explicara

    por qu le interesa ms y eleva ms la ciencia normal que la

    r Perspectivas tericas

    21Popper es un interaccionista. Cree que hay una interrelacin tle tres mundos: el mundo1 es el de los objetos fsicos que nos rodean; el mundo 2 es el de los estados mentales queincluyen estados de conciencia e inconciencia y el mundo 3 es el del conocimiento objetivo:los productos de la cultura: libros, arte, ciencia, instrumentos, herramientas tiles, etc. Estemundo tiene vida propia y autnoma. Cf. Conocimtentoobjetivo,Madrid, Tecnos, 1982. Edicinoriginal en 1972y TheSetfandUsBraincor\S\r}dt\nC.Eccles, London, Routledge & KeganPaul, 1977.

    21

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    14/17

    extraordinaria pues sta implica un cisma, una crisis, una catstro

    fe.

    Watkins explica el pensamiento de Kuhn con las siguientes tesis:1) La tesis del monopolio del paradigma, es decir, que mientras

    un paradigma es dominante, nadie se puede sustraer a l.

    2) La tesis del no-interregno.22 Muerto el viejo paradigma, viva el

    nuevo.3) La tesis de la incompatibilidad. Los dos paradigmas son

    incompatibles e inconmensurables, dice Kuhn.4) La tesis del Gestalt-switcb.La conversin del viejo al nuevo

    paradigma debe ser de golpe, instantnea.

    5) La tesis del paradigma instantneo. Como el caf, dice en burlaWatkins, el nuevo paradigma es instantneo y no surge paso porpaso (como el steak-and-kidneypie,sigue la burla). Watkins niegaque el nuevo paradigm a surja en medio de la noche como afirma

    Kuhn y sostiene que hay muchos contraejemplos. El paradigma nonace de la ciencia normal. La tesis del paradigma instantneo deb e

    ser rechazada. Pero esta tesis se sigue de la del Gestalt-switcby stade las del monopolio, del no-interregno y de la incompatibilidad.

    As que alguna al menos de esas tres debe ser rechazada si se

    rechaza la del paradigma-instantneo. Si mantenemos la de la

    incompatibilidad entonces la del monopolio y/o la del no-interregno

    deben ser abandonadas. Pero stas van juntas: la primera sostiene

    que en cualquier tiempo hay una teora dominante; la segunda que

    en la ciencia siempre hay el reinado de un paradigma. Watkins

    mantiene que en ciencia nunca surge un paradigma o una nueva

    teora de un da para otro sino que siempre toma tiempo aos .

    Esto significa que no es cierto que un paradigma reine de tal manera

    sobre los cientficos que no lo puedan considerar crticamente o

    jugar con otras opciones aunque no las abracen necesariamente.

    Por lo tanto, concluye, no es cierto que la com unidad cientfica seacerrada ni que la ciencia nazca cuando se abandona el mtodo crticocomo sostiene Kuhn.

    Kuhn replica diciendo que Watkins distorsiona por completo suteora y respondiendo en paquete a sus crticas (junto con otras)

    afirma que cuando puntos de vista inconmensurables se oponen no

    11Interregno es el espacio de tiempo en el que un Estado no tiene soberano.

    22

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    15/17

    Perspectivas tericas

    hay comunicacin posible; que sus crticos conciben un Kuhn

    diferente del real y le atribuyen puntos de vista que contradicen su

    teora real.La diferencia entre Sir Karl y sus seguidores con Kuhn, segn ste,

    no es debido a mtodo sino a asuntos de contenido. Para los po-pperianos los cnones de racionalidad se derivan exclusivamente de

    la lgica y de la sintaxis lingstica y no creen que la historia y lapsicologa social sean bases adecuadas para conclusiones filosficas.Kuhn s.23

    Kuhn sostiene que, para Popper como para sus seguidores, los

    cientficos deben tratar en todo tiempo de ser crticos y creadores deteoras alternativas. Kuhn cree que esa conducta slo es parasituaciones especiales (aunque como vimos en el ejemplo delingeniero que instala sistemas de calefaccin, Popper admite que escuando surge un problema cuando se aparta de la conducta usual

    y que mientras s se puede decir, en trminos de Kuhn, que estsolucionando enigmas. No habra, acorde a esto, pues, diferencias.

    Sin embargo Kuhn tiene razn. Popper por lo general le atribuye alcientfico una actitud crtica cotidiana que eviden temente no tiene.

    Kuhn, en su ReflectionsonmyCritics, contina citando al propioPopper cuando dice que el cientfico y el filsofo tienen distintas

    posiciones y sealando que luego se le olvida la distincin. Para Kuhnel cientfico no hace crtica en periodos normales, eso es tarea del

    filsofo, insiste.

    Hay polmicas en las que hay un claro ganador. La polmicaPopper-Adorno (o Popper-Escuela de Frankfurt), por ejemplo, fueun claro y rotundo triunfo para Popper. En la polmica con Kuhn no

    hay un claro vencedor. Son dos concepciones diametralmente

    diferentes y segn se crea en una u otra se pensar que uno o el otro

    tiene razn. Sin embargo, se pueden reconocer puntos en favor deuno y del otro. Por ejemplo, creo que Kuhn tiene razn en los

    siguientes aspectos: cuando afirma que los cientficos, como

    cualquier gente, tratan de defender sus teoras y no de atacarlas. Q ueno se debe examinar con espritu crtico cada paso que se d pues

    25Incluso admite que empez como historiador de la ciencia no como filsofo de la ciencia,y en su libro con frecuencia se concibe como lo primero. Es hasta despus que se asume comofilsofo de la ciencia (cuando los dems le dieron ese lugar).

    = 23

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    16/17

    como yo he afirmado eso lograra un condicionamiento negativo.Que la naturaleza humana es siempre la misma y que es difcilconvencer a un contrincante de que est equivocado aun proporcio-nndole pruebas o contraejemplos (a menos que fueran rotundos).Que, en efecto, la mayora de ejemplos que Sir Karl pone son propios

    de periodos extraordinarios aunque debe admitirse que Popper

    aplica su teora para cualquier tiempo y caso. Que s aplicamos larutina en la mayora de las ocasiones y no el espritu crtico quePopper pretende y, yo aadira, que aprendem os por repeticin,

    punto que no critica Kuhn pero que est conectado con el de laaplicacin de soluciones de puzzles.La rutina s tiene un papelrelevante aunque Popper lo niegue.

    Popper, por su parte, tiene razn en los siguientes casos: cuandoafirma que la falsacin no slo existe sino que es decisiva: un soloejemplo puede ser concluyente para rechazar una teora (o

    paradigma). Que el contraejemplo puede bastar sin que necesaria-mente se tenga una teora alternativa, aunque por lo general

    tambin l piensa en trminos de eleccin entre teoras distintas.Que si no es por testsno hay manera de resolver si una teora esmejor que otra. (Yo aadira que, adems, el problema de Kuhn esque no dice cmo distinguir una anomala seria de un pu zz le rutinario.) Que la lgica es ms importante que la historia y que lapsicologa social para el avance de la ciencia y de la filosofa. Que

    cuando nos atoramos en un problema aplicamos el criterio lgico

    y crtico para solucionarlo y nos apartamos de la prctica usual, es

    decir, que aplicamos el mtodo del ensayo y errorpero no tienerazn en que lo apliquemos la mayora de las veces como parece creercasi siempre.

    Hay puntos dudosos. Los dos dan buenos argumentos en lo querespecta a si la ciencia, como la filosofa, avanzan por crticaracional. Popper dice que s, Kuhn que no. Quiz Kuhn tiene raznen que no slo por la lgica se puede aprender aunque Popper latiene en darle mayor importancia para el crecimiento del conoci-

    miento que a la historia y a la psicologa social. No s si puedaadmitirse que exista algo as como ciencia normal. Popper centrasu ataque en negar esa existencia. Uno cree en una comunidadcientfica cerrada y otro en una abierta. Cada lector, despus de un

    cuidadoso estudio de la teora de los dos y de comparar sus

    24

  • 7/23/2019 Dialnet-LaPolemicaKuhnPopper-5141852

    17/17

    Perspectivas tericas

    intercambios crticos, deber sacar su propia conclusin. En lo

    personal, como ya dije, encuentro que no hay un claro ganador,

    pero debo decir que la filosofa de la ciencia de Popper es mucho

    ms completa, rica y sugerente que la de Kuhn, amn de tener una

    filosofa poltica y social de enorme originalidad. Es ms filsofo.

    Debo decir tambin que aqu he resaltado los argumentos que a

    m me parecieron centrales. El lector interesado podr acudir a la

    polmica original y encontrar ah otros argumentos. Finalmente,

    deseo sealar que la polmica incluye tambin una buena cantidad

    de puyazos personales entre los contendientes, lo que dara la raznen un punto a Kuhn: somos humanos y no siempre nos interesa la

    verdad sino, a menudo, ganar la batalla. Pero esto le da una dimen-

    sin ms humana a la discusin que aqu no puedo reflejar. De lo

    que no hay duda es de la importancia intelectual de los contendientes

    y de que esta polmica es una de las ms interesantes en la filoso-

    fa de la ciencia del siglo xx.

    25