Dialéctica, nº 01, julio 1976

download Dialéctica, nº 01, julio 1976

of 249

Transcript of Dialéctica, nº 01, julio 1976

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    1/249

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    2/249

    dialcticargano de la Escuela de Filosofa y Letras de la Universidad Autnoma de Puebla.

    Comit de Direccin:Juan Mora Rubio (Colombia)Gabriel Vargas LozanoOsear WalkerConsejo de Redaccin:Miguel ngel Altieri (Italia)Osear Correas (Argentina)Ral Dorra (Argentina)

    Hugo Duarte (Chile)Vctor M. FernndezRoberto Hernndez OramasRafael Pea AguirreAlfonso Vlez Pliego(Nota: El orden es alfabtico).Correctores:Martn Prez Zenteno

    Elizabeth Alcal E.d i a l c t i c a . Nm. 1 julio de 1976. Aparece dos veces alao. Precio: $30.00. Suscripcin anual: $60.00 o US$6 dkres. Todacorrespondencia debe dirigirse a: Comit de Direccin de la Revistadialctica. Escuela de Filosofa y Letras de la U.A.P. Calle 3 oriente 403. Puebla, Pue.UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA. Rector: Ing. Luis Rivera Terrazas. Srio. Gral: Lie. Vicente Villegas Guzmn. Srio. deRectora: Lie. Jorge Medina Viedas. Coordinador General de la Escuela de Filosofa y Letras: Lie. Alfonso Vlez Pliego. Director deldepartamento de Publicaciones: Lorenzo Tern Olgun,

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    3/249

    ot.

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    4/249

    r

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    5/249

    A o I Ju l io de 1976 N o. 1

    S U M A R I OP r e s en t a ci n / lUnivers idad y Dialctica / 3Ma r t n He ide gge r ha m ue r to /5Angelo Alt ier i Megale . El pensamiento engels iano en sus rasgosms genuinos y or ig ina les /9Gabr ie l Vargas Lozano. Notas sobre e l mtodo marxis ta : la Introducc in a la Cr t ica de la Economa Pol t ica de 1857 /29Ral Dorra . En torno a l Pol ifemo y a las soledades de Gngora /53Car los Pereyra . E l su je to de la h is tor ia /71Alfonso Vlez Pliego. Notas sobre la influencia del positivismo penale n P u e b l a / 9 3Mar a Rosa Pa lazn y Samuel A. Oponte Caba l le ro . Tres generac iones y una cuar ta . (A propsi to de la f i losof a la t inoameric a n a ) / 1 0 7Osear Cor reas . Ar is t te les : p ropiedad y lucha de c lases /127C O N F E R E N C I A SH u g o D u a r t e M r q u e z . N e r u d a : p o e t a y h o m b r e / 1 4 3Ju an Mo ra Ru bio , P rob lema s ep istemolgicos en la fi losofa / l lD O C U M E N T O SGeorg Lukcs. En torno al de.-^rrollo f i losfico del joven Marx1 8 4 0 - 1 8 4 4 ) . P r i m e r a P a r t e / 1 8 1N O T I C I A SPr imer Congreso de la Escue la de F i losof a y Le t ras de la UAP /227;Creacin de la maestr a en metodologa de la c iencia . Act ividadesacadmicas en la Escuela de Fi losof a y Letras . Pr imer ColoquioNac iona l de F i losof a /231C ola bora dore s /239C onvoc a to r i a /241

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    6/249

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    7/249

    PRESENTACIN

    Con e s te nmero , in ic iamos l a pub l icac in de l a Rev i s taD IA L C T IC A , rg a n o d e l a E s c u e l a d e F i l o s o f a y L e t r a s d el a U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e P u e b l a .L a R e v i s t a D I A L C T I C A s u r g e p a r a d a r c u m p l i m i e n t oa d iversos p rops i tos que son , a su vez , expres in de neces idades : en p r imer luga r , e l de da r a conoce r y con t r ibu i r al a d i fu s in de todos aque l lo s ma te r i a le s que re su l t en de l a sp reocupac iones t e r ica s de lo s miembros que in teg ran e s tae scue la ; en s egundo luga r , e l de c rea r un med io que , po r l ac a l i d a d d e l m a t e r i a l p u b l i c a d o e n s u s p g in a s , s i r v a d e a p o yo a las labores docentes y de inves t igac in , y en te rce r lugar ,e l de da r o r igen a un rgano que pe rmi ta e s tab lece r d i s cus io nes fecundas que s i rvan pa ra en r iquece r e l pensamien to un i v e r s i t a r i o .En re lac in a e s ta l t ima cues t in , cons ide ramos que l a sp g in a s d e D IA L C T IC A d e b e n e s t a r a b i e r t a s a t o d a s l a sco labo rac iones pos ib le s , s in ms l imi tac iones que de ca l idad .Con e s ta ac t i tud , que remos exp re sa r nues t ro rechazo a e sa

    tendenc ia v ic io sa y muy d i fund ida a conve r t i r todo med io ded i fus in de ideas , en cenculos e l i t i s tas o en espac ios de resonanc ia ( s i empre pos i t iva ) de l a s p rop ia s concepc iones , lo queno es ms que s n toma de es t rechez in te lec tua l . E l Conse jo de1

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    8/249

    R e d a c c i n d e D I A L C T I C A t i e n e , p o r e l c o n t r a r i o , e l p r o p s i t o d e i m p u l s a r u n i n s t r u m e n t o a b i e r t o a l a p a r t i c i p a c i nen donde se d i scu tan , s in d i s t inc iones , t odas l a s pos ic ionest e r i c a s .Lo an te r io r no qu ie re dec i r , en manera a lguna , que e s t ar e v i s t a n o t e n g a u n a p o s i c i n b i e n d e f i n i d a . N i p r e d i c a m o s u ns inc re t i smo, n i sus t en tamos una concepc in r e l a t iv i s t a de l ave rdad . Pensamos , por e l con t ra r io , que l a c i enc ia soc ia l naencon t rado en e l pensamien to de Marx y Enge l s , su r a z mss ign i f i ca t iva y su ve ta ms r i ca . S in embargo , c reemos t am

    b i n q u e , e n l a m e d i d a e n q u e l a v e r d a d n o e s p r o p i e d a d p r i vada de nad ie , s t a t i ene que se r cons t ru ida por med io de unes fue rzo d ia l c t i co , l o cua l s ign i f i ca , un a cons tan te d i scus intan to con o t r a s concepc iones como en e l p rop io in t e r io r del a s u s t e n t a d a , a s c o m o p o r m e d i o d e u n a p e r m a n e n t e n e g a c in , c r t i ca , absorc in y superac in de t e s i s . En o t r a s pa la b r a s , con todo es to que remos dec i r en de f in i t iva que no t ememos la confrontac in o la c r t ica , en la medida en que coinc id imos con Gramsc i en que l a ve rdad es r evo luc ionar i a y querechazamos exp l c i t amente todo t ipo de sec ta r i smo y dogm a t i s m o .

    L a a p a r i c i n d e l a R e v i s t a D I A L C T I C A i m p l i c a , e n t o n ces , l a c reac in de un ins t rumento ab ie r to y c r t i co que in t en t a r p r o p o r c i o n a r a l o s m i e m b r o s d e l a c o m u n i d a d u n i v e r s i -t i r ' a , loca l y nac ional , a rmas ter icas en e l ms a l to n i ve l que nos sea a sequ ib le . Ya dec a Mar t , en Nues t r aAmr ica que "es tos t i empos no son pa ra , acos ta r se con e lpaue lo a l a cabeza , s ino con l a s a rmas de a lmohada , comolos va rones de Juan de Cas te l l anos : l a s a rmas de l ju i c io , quevencen a l a s o t r a s . Tr incheras de ideas va len ms que t r in c h e r a s d e p i e d r a " .Consejo de Redaccin

    4

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    9/249

    UNIVERSIDAD Y DIALCTICA

    DIALCTICA nace en un momento difcil para nuestraUniversidad, la Universidad Autnoma de Puebla.Por un lado, la burguesa profascista observa con indignacin todo lo que ocurre dentro de ella y busca, por todos los medios a su alcance, medios que incluyen la agresin violenta y el asesinatof impedir toda una serie de procesos que se estn efectuando en su seno.Por otro, dentro de la propia Universidad, se est caminando hacia la determinacin de nuevas formas democrticasde gobierno interno; nuevas orientaciones de los contenidoseducativos y nuevas formas de apoyo y alianza con otrossectores del pueblo para profundizar la lucha en contra dela explotacin econmica y la opresin poltica y social.Es por ello que DIALCTICA pretende contribuir con susmateriales a un proceso de profundizacin y aclaracin terica de todos estos problemas, pero tambin de defensa de lapropia Universidad frente a sus enemigos-Gabriel Vargas Lozano, Osear Walker C, Roberto Hernndez Gramas, Alfonso Vlez Pliego, Rafael Pea Aguirre,Vctor M. Fernndez.

    3

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    10/249

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    11/249

    MARTN HEIDEGGER HA MUERTO

    En Messkirch, Alemania Occidental, en el mismo puebloque lo vio nacer, muri Martn Heidegger a la edad deochenta y seis aos. Su extensa vida fue un ejemplar ejercicio de observacin, meditacin y filosofa. Su obra deja amplia huella en el pensamiento de Occidente, ms que por sushallazgos, por la riqueza de problemas que suscita. Difcilmente podr ccmprenderse una parte importante del pensamiento de nuestros das, sin recurrir a su meditacin sobreel hombre, su estar en el mundo y el mundo mismo.Discpulo de Edmund Husserl, utiliz su mtodo fenome-nolgico en su propia obra, desde luego que introducindolenotables cambios. Cuando Heidegger, en los comienzos denuestro siglo, surge en el mundo de la filosofa, hay una justificada expectativa ante un joven que proclama la necesidaddel regreso al problema del Ser. El viejo pensamiento senutri de esta fuente, desde la escuela de les jonios hasta elesplendor del siglo tercero cuando fulgur la estrella de Aristteles. Heidegger se apareca como el coloso que en unapoca de acentuada crisis del pensamiento, retomaba el hiloperdido de la Ontologa. Se haca necesario superar las posiciones epistemolgicas de Husserl y no tan slo, como l,volver a las cosas mismas, sino regresar al punto bsico detoda verdadera filosofa: el problema del Ser,

    r>

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    12/249

    En 1927, Heidegger, public su primera obra, El Ser y elTiempo que haba de servir de introduccin a su propio pensamiento y que debera abordar los problemas previos parael enjuiciamiento del Ser. La obra produjo justificada conmocin por la hondura y rigor con que se plantearon losproblemas, pero aliment insatisfechas esperanzas, toda vezque ahora, en su muerte, cincuenta aos despus no habalogrado dar cuerpo a la filosofa que El Ser y el Tiempo,con tanto brillo anunciaba. Heidegger, con excelente instrumento conceptual se lanz sobre el Ser, pero en su tortuosocamino se top con el existir, con el hombre que concibe ypiensa al Ser, y no pudo proseguir su marcha. Le ocurricomo a Palemn, que en su asctico camino hacia Dios, seencontr en las calcinantes arenas del desierto con una rubia pecadora a la que convirti en el fin de su ascetismo. Msall del hombre, al que analiz con detenimiento, el filsofoalemn no pudo aprisionar el enigmtico fundamento de unSer cada vez ms huidizo. Por extraa paradoja, El Ser y elTiempo, que abra la brillante trayectoria de una nueva esperanza para la filosofa de Occidente, no fue el comienzosino su obra maestra- A partir de este momento public Kanty el problema de la metafsica, La esencia del fundam ento,Qu es la metafsica?, todas aparecidas en 1929 y posteriormente Holderlin y la esencia de la poesa, Introduccina la metafsica, Sendas perdidas y otros escritos varios, sinque hubiera podido trasponer el umbral alcanzado por suprimer libro. En muchos de sus trabajos parece intentar unaaprehensin del Ser por caminos no racionales que estn mscerca de la adivinacin potica, con la que Heidegger sabedeleitarse, que de la ruta escueta del proceso conceptual.

    La filosofa de Heidegger es la historia de la frustracindel pensamiento de Occidente. El mismo parece comprenderlo cuando en oscura sentencia afirma que ha llegado demasiado tarde para la filosofa. S, ciertamente que arrib adestiempo. La gran tradicin metafsica que iniciaron Par-6

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    13/249

    mnides y Platn no pudo ser conmovida desde fuera porDavid Hume, ni por el propio Kant, pero en cambio fuetocada de muerte, desde sus propios fundamentos por Nietzs-che y desde la trinchera de enfrente por Marx. En nuestromundo contemporneo ya no tena cabida histrica un pensador de tanta alcurnia como Heidegger, pero que haba llegado con marcado retraso. De ah, que nos hubisemos acostumbrado a contemplar sus escritos con el respeto que producen las obras de un pretrito marchito y ms que sorprendernos su muerte, nos ha sobrecogido su vida.

    Juan Mora Rubio

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    14/249

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    15/249

    EL PENSAMIENTO ENGELSIANO EN SUSRASGOS MAS GENUINOS Y ORIGINALESAngelo Altieri M.

    El nombre de Federico Engels suele ser asociado con el deCarlos Marx en un sentido que menoscaba la personalidad relevante del filsofo de Barmen. No nos referimos, por cierto,a la actitud interesadamente malvola de sus adversarios,para los cuales los crditos de Engels se circunscribiran a"su inmutable fidelidad de escudero". Aun muchos de susadmiradores no ven en l sino al colaborador eficiente, alamigo fraternal y al infatigable compaero de lucha de Marx.Escasos son, en verdad, los testimonios de la originalidad yde la genialidad de su pensamiento, que lleg a coincidir conel de Marx por caminos distintos1 y que, tras el largo periodo de mutua y fecunda colaboracin entre los dos grandesfundadores del "socialismo cientfico", sigui desarrollndose hasta tomar a forma de una "dialctica de la naturaleza", en virtud de la cual tambin el "materialismo histrico"cambi de fisonoma. Lamentablemente, el propio Engels favoreci, en cierto modo, esta inexacta, por limitativa y empobrecida, valoracin de su personalidad, al decir con respectoa sus relaciones con Marx: "Que antes y durante los cuarentaaos de mi colaboracin con Marx tuve una cierta parte inde-

    1 Marx, Pr logo de la Con tribucin a la crtica de ?t economa poltica,Ediciones de cultura popular, S. A. , Mxico, 1973, pp. 13-14.9

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    16/249

    pendiente en la fundacin y sobre todo en la elaboracin dela teora, es cosa que ni yo mismo puedo negar. Pero la parte ms considerable de las principales ideas directrices, particularmente en el terreno econmico e histrico, y en especial su formulacin ntida y definitiva, corresponden a Marx.Lo que yo aport si se excepta, todo lo ms, un par deespecialidades pudo haberlo aportado tambin Marx sinm. En cambio, yo no hubiera conseguido jams lo que Marxalcanz. Marx tena ms talla, vea ms lejos, era un genio;los dems, a lo sumo hombres de talento". 2 Y en la carta aI. F. Becker del 15 de octubre de 1884, se haba expresado aproximadamente de la misma manera: "Al lado de Marxme correspondi el papel de segundo violn". P ala bra s, stas,que le fueron dictadas, evidentemente, por su excesiva modestia y por la devocin hacia el amigo y que, por eso mism o, no deben condicionar un juicio que pretenda estar fundado en la evidencia objetiva.

    Estudiante brillante, aficionado a la literatura, Engels sevio pronto obligado a trocar los estudios por el comercio antela presin del padre, el cual, rigurosamente pietista, recelaba de las inquietudes que el hijo manifestaba en el terrenoreligioso. Fue precisamente la lectura de la Vida de Jessde Strauss que acerc a Engels a la "izquierda hegeliana".Durante el cumplimiento del servicio militar en Berln, en1 8 4 1 , tuvo la oportunidad de escuchar a Schelling, que desde la ctedra que haba sido de Hegel, proclamaba su "filosofa de la revelacin", cual sustentculo de la ortodoxiareligiosa y del conservadurismo poltico. En tres obras polmicas, que vieron la luz al ao siguiente. (Schelling y larevelacin;, El triunfo de la fe y Federico Guillermo IV,rey de Prusia), Engels tom decididamente la defensa dela filosofa hegeliana que interpretaba como filosofa del

    2 Engels, Ludw ig F euerbach y el fin de la filosofa clsica alemana , Ediciones de Cultura Popular, S. A., Mxico, 1972, p. 193.10

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    17/249

    cambio, que traza el camino de la humanidad hacia la libertad y el triunfo de la razn. Tal teoricismo abstracto no poda empero ser la respuesta adecuada a la viva curiosidadintelectual y al profundo inters de Engels por las cuestiones poltico-sociales de la po ca; en contra , emp ezaba a abrirse, a su agudo espritu de observacin, la exigencia de conectar la teora con la praxis. Quiz hayan sido stos los motivosque le impulsaron a sacudirse el tedio de la vida alemana ya trasladarse a Manchester, como empleado en una industriatextil de la cual el padre era copropietario: Inglaterra, cunadel capitalismo, con sus crisis peridicas de estancamiento yde sobreproduccin, y con un prole tariado extremam ente pugnaz y sindicalmente organizado, constitua como un inmensolaboratorio de estudio y de experimentacin. Antes de embarcarse, fue a Colonia para concertar su colaboracin conla "Gaceta del Rin" y all conoci ocasionalmente a Marx.

    "En Manchester Engels no se limit, por lo tanto, a permanecer en la oficina de la fbrica, sino que anduvo por losbarrios inmundos en los que se albergaban los obreros y comprob con sus propios ojos las miserias y las calamidadesque los azotaban. No conformndose con sus propias observaciones, Engels ley todo lo que se haba escrito hasta entonces sobre la situacin de la clase obrera inglesa y estudiminuciosamente todos los documentos que estaban a su alcance".3 Engels, quien haba l legado a Inglaterra con una"buena dosis de arrogancia fi losfica", qued sorprendidode que los ingleses ignorasen la dialctica y basasen las posibilidades de xito de la revolucin casi exclusivamente endatos empricos, en hechos reales. Acerca de la relacin entrefactores materiales y factores ideales, l, cuyo "izquierdis-m o " se reduca al reconocimiento del carcter revolucionario del mtodo hegeliano y no embesta todava el fundamen-

    3 Lenin, "Federico Engels" , en Marx y Engels, Editor ia l Progreso, Mosc,1966, p. 15.11

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    18/249

    to especulativo del mismo, daba la prioridad a los segundos:son las fuerzas ideales las que determinan el curso de la historia, por lo cual el "cartismo", falto de una teora cientfica que interprete y oriente la lucha, est expuesto a la incer-tidumbre del acaso y el "owenismo", que pretende conciliarlos antagonismos por medios pacficos y por va del ejemplo , peca de ingenuidad y corre el riesgo de convertirse eninstrumento de la conservacin. Engels consign estas reflexiones en las pginas de la "Gaceta del Rin" y, despus dela supresin de sta, en las del "Republicano suizo".

    Ahora bien, puesta la necesidad de dar un fundamentoterico al movimiento de las masas, cul filosofa era laindicada? En un opsculo, Progreso y reforma social en elcontinente, publicado en 1843 en un peridico owenista, Engels sealaba a ese propsito, no slo la filosofa clsica alemana, sino tambin a Feuerbach, del cual en aquel entoncesempezaba a sentir, igu al que M arx, la influencia (del 184 3son tambin la Crtica de la filosofa hegeliana de l Estadode Marx y los Principios de la filosofa del porvenir deFeuerbach; pero de este lt imo haban ya visto la luz conanterioridad Para la crtica de la filosofa hegeliana, laEsencia del cristianismo y las Tesis provisionales parauna reforma de la filosofa, respectivamente, en 1839, 1841y 1842). Se trataba, a todas luces, de una crisis en procesodel pensamiento engelsiano, que mientras tanto se nutra conestudios de la economa clsica. El resultado de esta maduracin profunda y vigorosa de pensamiento apareci en dosensayos: Esbozo para la crtica de la economa poltica(1843-44) y La situacin de la clase obrera en Inglaterra( 1 8 4 5 ) . Cabe advertir, en obsequio a la verdad histrica y ala exactitud cronolgica, que, entre las fechas de aparicin delas dos obras citadas, Engels haba ya iniciado en Pars sulargo y fecundo periodo de colaboracin con Marx mediantela redaccin conjunta y la publicacin de La sagrada fami-

    12

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    19/249

    lia o crtica de la crtica crtica (1845), di r igida contraBruno Bauer y sus secuaces, quienes haban erigido la potencia crtica de la razn en gua de la historia y que, consecuentemente, guardaban una distancia aristocrtica para conel proletariado inculto.El anlisis del "Esbozo" reconoce en principio que la economa clsica representa un progreso con relacin al mercantilismo, ya que ha abandonado la senda puramente emprica por la cual ste estaba encaminado y se ha constituidoen "ciencia del enriquecimiento". Eso no obstante, la eco

    noma sigue conservando una visin egoistamente atomista dela sociedad, fundamentada, como antes, en el derecho de lapropiedad privada. A la postre, bien mirada, la economapoltica, que ha surgido como consecuencia natural de la extensin del comercio, no representa sino un progreso a medias : pretende enriquecer a las naciones, cuando en realidadenriquece a unos cuantos y deja en la ms monstruosa pobre- |?5za y esclavitud a la mayora. Testimonio de esta aberracines la situacin econmico-social de los ingleses, los cualesson el pueblo ms pobre bajo el sol, a pesar de ser su rique-^g?za nacional muy grande. Ms propio sera , entonces, l lamarla "economa privada" y no "pol t ica" o "pbl ica", "ya queslo en aras de la propiedad privada existen en la economarelaciones pblicas".4 El grito de combate de los economistases la "concurrencia", que se regulara por la ley de la ofertay la demanda. Pero, observa Engels, los trminos de dicharelacin distan mucho de ajustarse o de complementarse, como suponen los economistas: tan pronto como baja uno subeel otro y viceversa, en una constante alternativa de flujo yreflujo, sin llegar jams ambos a coincidir totalmente. La leyde la oferta y la demanda prueba, en la incesante sucesinde vaivenes de sus extremos, que en el rgimen econmico

    * Engels, "Esbozo para la cr t ica de la economa pol t ica", en Escritos econmicos varios, Ed. Grijalbo, S. A., Mxico, 1966, p. 6.

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    20/249

    burgus las contradiccions son inevitables. Y las contradicciones se superan prcticamente, suprimiendo, con la revolucin, su base real; la propiedad privada. Engels, para esto,ha consultado a Feuerbach, del cual ha aceptado la exigenciade la inversin de la relacin hegeliana "pensamiento-realidad", pero no su acti tud puramente terica ni su materialismo esttico. Es sabido, por otra parte, que el "Esbozo" contribuy a que Marx se decidiera a ocuparse en el estudio dela economa poltica. En fin, la exaltacin que Engels haceen el "E sb oz o " de la ciencia, de la q ue se sirve par a refutarlas teoras econmicas burguesas (particularmente, la teorade Malthus) y en la que ve el camino para llegar a una visin racional del mundo y de la sociedad al mismo tiempo,nos autoriza a pensar que el inters que l manifest en sumadurez por los estudios de las ciencias naturales no fue algo adicional y fortuito, sino enraizaba en sus aos juvenilescomo una componente esencial de su pensamiento. "La de-mencial afirmacin de Malthus de que la tierra no tienefuerza para alimentar a los hombres",5 basada en la premisa de que la poblacin crece en progresin geomtrica y lacapacidad de produccin de la tierra slo en progresin aritmtica, se debe precisamente a que l ignora que la cienciaaplicada a la produccin industrial y agrcola permite un incremento productivo igual al crecimiento de la poblacin."No aceptar (dice textualmente Engels) como competenteninguna defensa de la teora malthusiana que antes no medemuestre, partiendo de sus propios principios, cmo unpueblo puede pasar hambre a fuerza de abundancia y ponga esto en consonancia con la razn y con los hechos, . Quprogresos no debe la agricultura del siglo actual a la qumica, ms aun, solamente a dos hombres, sir Humphrey Davyy Justus Liebib? Ahora bien, la ciencia crece, por lo menos,como la poblacin; sta crece en proporcin al nmero de la

    5 Enge ls , op. cit., p p . 20-21.

    14

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    21/249

    generacin anterior y la ciencia avanza en proporcin a lamasa de los conocimientos que la generacin precedente leha legado, es decir, en las condiciones ms usuales, tambinen proporcin geomtrica, y para la ciencia no hay nada imposible".6

    La situacin de la clase obrera en Inglaterra, escrita despus de la breve estada parisiense de 1844 al lado de Marx,arranca con el anlisis crtico de la obra Pasado y presentede Carlyle, en la cual el autor opone la Inglaterra del sigloxix a la Inglaterra feudal del siglo xn. Engels aprecia la descripcin que Carlyle hace de la monstruosa realidad de laInglaterra capitalista, repleta de riqueza y en donde, sin embargo, se muere de hambre. Rechaza empero la solucin queel filsofo-poeta aporta a tanto mal y que divisa en la restauracin religiosa, en virtud de la cual el hombre moderno, seaburgus o proletario, podr recobrar su "alma" e Inglaterraregresar a la espiritualidad de vida de la Edad Media. Tampoco las formas de socialismo que los ingleses, eminentemente prcticos, adoptaban, y que consistan en simples paliativos (v. g. las "home-colonies" de Owen) eran remediosadecuados, ya que carecan de una base terica capaz desealar objetivos precisos de lucha. Un conocimiento verdadero de los males sociales apunta Engels ha de ser dialctico; esto es, ha de aprehender las contradicciones internas de una situacin histrico-social, mostrar su inconciliabilidad, para poder afirmar luego la necesidad de su superacin mediante la praxis revolucionaria. El proletariado debe, consecuentemente, adquirir conciencia de su participacin activa en la lucha por su emancipacin y construir libremente su futuro. Dicho diversamente, gracias a la interpretacin cientfica y dialctica de la realidad social del sistemacapitalista (que pone de manifiesto las contradicciones estridentes entre capital y salariado y la necesidad de superar-

    6 Engels , op. cit., pp. 21-22.

    15

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    22/249

    l a s ) , la accin de la clase obrera deja de ser ciega y se convierte en una accin crticamente iluminada y dirigida. Elmaterialismo esttico de Feuerbach ha quedado definitivamente atrs. He aqu por qu, como Lenin hace patente, La\ situacin de la clase obrera en Inglaterra es el primer gran

    | docum ento del socialismo cientfico . "E s cierto que con ante- rior ida d a Engels muchos describieron los padecimientos del pro letariad o e indicaro n la necesidad de ay ud ar a ste. Pero| Engels fue el prim ero en afirm ar qu e el pro letar iad o no slo[ constituye un a clase que sufre, sino que precisam ente la miserable situacin econmica en que se encuentra lo impulsainconteniblemente hacia adelante y lo obliga a luchar por suemancipacin definitiva. Y el proletariado en lucha se ayudar a s mismo. El movimiento poltico de la clase obrerallevar ineludiblemente a los trabajadores a la conciencia deque no les queda otra salida que el socialismo. Por otra parte, el socialismo tan slo se transformar en una fuerza cuando se convierta en el objetivo de la lucha poltica de la claseobrera. Estas son las ideas fundamentales de la obra deEngels sobre la situacin de la clase obrera en Inglaterra,ideas aceptadas ahora por todo el proletariado que piensa ylucha, pero entonces completamente nuevas". 7

    En Pars (1844), como hemos dicho arriba, se inici lalabor comn de Marx y Engels, que prosigui luego en Bru-| selas (18 45 -47 ) y m s tard e en Ingla terr a (desde 184*9 eni ad el an te ). Esta lab or com n, que tuvo su razn en la cornil probac in de un perfecto acuerdo ace rca de todos los aspec-| tos de la teor a, se tradujo de inm ediato en la produccincomn de tres obras imprescindibles para una inteligencia1 cabal del m aterialism o histrico y del socialismo cientfico-\ ' revo lucion ario: la ya citada Sagrada familia (1845) , l a Ideologa alemana (1845-46), que es una crt ica radical de lassuperestructuras ideolgicas que pretenden afirmar su auto-j T Lenin, op. cit., p. 15.; 16

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    23/249

    noma frente a sus bases reales, y el Manifiesto del partidocomunista (1848), que expone en trazos claros y bril lanteslos fundamentos de la concepcin comunista del mundo. Lacolaboracin en suelo britnico no fue tan directa, ni pudoserla (Marx viva en Londres y Engels en Manchester; slohasta 1870 volvieron a reunirse en la capital inglesa). Poruna parte, Marx escribi y public Contribucin a la crticade la economa poltica (1859), que es el compendio de losesfuerzos de quince aos de estudios en materia econmica;pero, sobre todo, se consagr a plasmar su obra maestra, Elcapital, cuyo primer tomo vio la luz en 1867. Por su parte,Engels difundi en numerosos escritos sus propias concepciones econmico-polticas; nosotros, con el objeto de no rebasar los lmites de la presente tratacin, nos referiremos tanslo a las obras de argumento ms propiamente filosfico:Anti-Dring ( 1 8 7 8 ) , El origen de la familia, la p ropiedadprivada y el Estado ( 1 8 8 4 ) , Ludwig Feuerhach y el fin dela filosofa clsica alemana (1886) y la Dialctica de la naturaleza (iniciada en 1873, dejada inconclusa en 1883 ypublicada en este siglo en ediciones siempre incompletas).Por lo dems, es justo recordar que Engels dedic el mejortiempo de sus ltimos aos al arduo, aunque grato, trabajode redactar los ltimos dos volmenes de El capital, no sloordenando los apuntes dejados por Marx, sino reestructurando gran parte del material de que dispona, e inclusiveintegrndolo con nuevos captulos. "El socialdemcrata austraco Adler observ con razn que, con la edicin del segundo y tercer tom os de El capital, Engels erigi a su genial amigo un monumento majestuoso en el que, involuntariamente,haba grabado tambin con trazos indelebles su propio nombre . En efecto, dichos tomos de El capital son obra de ambos,de Marx y Engels" .8

    En la compilacin de El origen de la familia, la propiedad8 Lenin , op. cit., p. 18.

    17

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    24/249

    privada y el Estado intervinieron una serie de factores, contingentes algunos (como "la ejecucin de un testamento", porcuanto Marx haba dejado glosas crticas acerca de los resultados de las investigaciones de Morgan, historiador de lasociedad primitiva, como premisa de un trabajo que no alcanz a escribir), culturales otros (como el inters de Engels, que remontaba a sus aos juveniles, por esclarecer elsentido histrico de las religiones a la luz de las estructurassociales; as como la exigencia de probar que el materialismohistrico era un instrumento vlido de explicacin y de interpretacin tambin de las sociedades precapitalistas). "Segn la teora materialista dice Engels el factor decisivoen la historia es, en fin de cuentas, la produccin y la reproduccin de la vida inmediata. Pero esta produccin yreproduccin son de dos clases. De una parte, la produccinde medios de existencia, de productos alimenticios, de ropa,de vivienda y de los instrumentos que para producir todo esose necesitan; de otra parte, la produccin del hombre mismo,la continuacin de la especie. El orden social en que viven loshombres en una poca o en un pas dados est condicionadopor esas dos especies de produccin: por el grado de desarrollo del trabajo, de una parte, y de la familia, de la otra.Cuanto menos desarrollado est el trabajo, ms restringidaes la cantidad de sus productos y, por consiguiente, la riqueza de la sociedad, con tanto ma yo r fuerza se m anifiesta lainfluencia dominante de los lazos de parentesco sobre elrgimen soaV Con ello, Engels no est estableciendo dosfuerzas motoras de la sociedad humana (la produccin de losmedios de vida e instrumentos de trabajo y la produccin dela especie), como algunos de sus crticos le reprochan, sinoest afirmando el carcter social de la produccin, en virtuddel cual las fuerzas productivas, a medida que van desarro-

    9 Engels, "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", enMarx y Eng&ss Ed. Progreso, Mosc, 1969, Prefacio, pp. 482-83.18

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    25/249

    lindose, tienden a ampliar los lmites de la participacinsocial en la produccin. Por lo dems, este concepto habasido ya expresado en la Ideologa alemana. All, en efecto, leemos: "La estructura social del viejo mundo no erasino una extensin de la familia".1 0 Y ms adelante:1 1"Producir la vida, tanto la propia con el trabajo, comola de los otros con la procreacin, se nos presenta comouna doble relacin: natural por un lado y social por elotro (social en el sentido de accin conjugada de diversos individuos,, no importa en qu condiciones, de qu manera y con qu finalidad). De donde se desprende que unmodo de produccin o un estadio industrial determinados vansiempre ligados a una forma de cooperacin o a un estadiosocial determinado y que. . . la suma de las fuerzas disponibles al hombre determina el estado social". Notable es el empleo que Engels hace del descubrimiento del matriarcadocomo forma de organizacin social primitiva: si la mujerha estado en el centro de la comunidad humana por largotiempo, hasta la divisin de la sociedad en clases, quedandesacreditadas ipso jacto todas las doctrinas tendientes a presentar a la mujej* como un ser biolgica y fisiolgicamenteinferior al hombre. Absurda es, consecuentemente, tambinla tesis iluminista de que la mujer en las sociedades antiguashaya sido esclava del hombre. El trnsito del matriarcado alpatriarcado es explicado con el hecho de que "las riquezas,a medida que iban creciendo, daban, por una parte, al hombre una posicin ms importante que a la mujer en la familia y, por otra parte, hacan que naciera en l la idea de valerse de esta ventaja para modificar en provecho de sus hijos el orden de herencia establecido".12 El patr iarcado es, a

    1 0 Marx y Enge ls , Ideologa alemana, Edic iones de Cul tura Popula r , Mxico ,1972, p . 22 .n Ibidem, p. 37.i 2 Enge ls , op. cit.s p. 524,

    19

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    26/249

    su vez, el antecedente lgico inmediato de la familia monogmica, "a primera forma de familia que no se basaba encondiciones naturales sino econmicas, y concretamente enel triunfo de la propiedad privada sobre la propiedad comnprimitiva, originada espontneamente. Preponderancia delhombre en la familia y procreacin de hijos que slo pudieran ser de l y destinados a heredarle. . . La primera divisindel trabajo es la qu e se hizo entre el ho m bre y la mu jer pa rala procreacin de los hijos. . . El primer antagonismo de clases que apareci en la historia coincide con el desarrollo delantagonismo entre el hombre y la mujer en la monogamia; yla primera opresin de clases, con la del sexo femenino porel masculino.. . En el antiguo hogar comunista. , . . la direccin del hogar, confiada a las mujeres, era tambin una industria socialmente tan necesaria como el cuidado de proporcionar los vveres, cuidado que se confi a los hombres.Las cosas cambiaron con la familia patriarcal y aun ms conla familia individual monogmica. El gobierno del hogarperdi su carcter social y se transform en servicio privado;la mujer se convirti en la criada principal, sin tomar ya parteen la produccin social".13 De ninguna manera fue, pues, lamonogamia fruto del amor sexual individual y expresin desentimientos y actitudes concordantes. Producto del clculo,signific desde un principio desigualdad econmica y jurdica de las partes: predominio absoluto del hombre y envilecimiento de la mujer, reducida al papel de servidora y desimple instrumento para la procreacin de hijos cuya paternidad fuera indiscutible. Paternidad indiscutible de iure, perono siempre e jacto, porque, si el hombre, fuerte de su posicin de jefe, no entenda renunciar a los goces que le proporcionaba el heterismo o comercio extraconyugal, la mujer, porsu parte, se vea a veces impelida a acudir al adulterio, como medio de evasin y de rebelin contra el abandono y la

    1 3 Engels, op. cit., pp. 532-33, 539.20

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    27/249

    ^ u H ^.U N i. tf um i i u i i i i i i i ^ i i i y M ^ w w s w * M W M i i M w ^ ^

    opresin de que era vctima. Engels alcanza as su objetivo:el de demostrar que la familia fue la ms antigua forma deorganizacin de la produccin y que, por tanto, su estudio esla condicin primera para un estudio histrico-materialistade las sociedades primitivas. El propio Engels empero reconoce honestamente que ya Marx haba comprendido el carcter econmico de la institucin familiar: "La familia moderna contiene en germen, no slo la esclavitud, sino tambinla servidumbre, y desde el comienzo mismo guarda relacincon las cargas en la agricultura. Encierra, m miniature, to dos los antagonismos que se desarrollarn ms adelante en lasociedad y en el Estado".1 4 Con respecto a la investigacinsobre el origen del Estado, Engels examina las tres formasprincipales en que el Estado se alza sobre las ruinas de laconstitucin gentilicia: la ateniense, la romana y la germnica. Dicho examen le permite determinar los elementos distintivos del Estad o, que son: la agru pacin de sus subditos segn "divisiones territoriales"; la institucin de una "fuerzapblica", que ya no es el pueblo armado; la captacin derecursos financieros, por va de "impuestos" o "deudas deEstado", para poder sostener en pie esa fuerza pblica. "ElEstado no es de ningn m odo un pod er impuesto desde afueraa la sociedad; tampoco es la realidad de la idea moral, nila imagen y la realidad de la razn, como afirma Hegel".15El Estado no ha existido siempre, pues ha habido sociedades,las comunistas, que pudieron pasar sin l. El origen del Estado est ligado a cierta fase de desarrollo econmico y ala consecuente divisin de la sociedad en clases; su funcines la de contener los antagonismos de clases, convirtindoseen el instrumento del dominio de una (la ms poderosa econmicamente) sobre la otra. Pero, ya que las clases desaparecern del mismo modo como surgieron, tambin el Estado

    1 4 Engels, op. cit., p. 526.1 5 Engels, op. cit.t p. 621.2 1

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    28/249

    perder un da su razn de ser y toda su maquinaria ser enviada al "museo de antigedades, junto a la rueca y al hachade bronce9 '.16La obra Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsicaalemana es un estudio profundo de aquel pensamiento fi

    losfico alemn que haba servido de antecedente al materialismo histrico, y que haba tenido sus ltimos y ms representativos exponentes en Hegel y en Feuerbach. En lotocante al problema cardinal de toda la filosofa, el de larelacin entre el pensar y el ser, Hegel asume una posicinantirrealista: el ser no es sino el producto del pensar, en elcual, adems est llamado a resolverse. Feuerbach inviertelos trminos de la relacin, instaurando, as, una nueva form a de filosofa na tur alis ta o m ater ialis ta (el objeto, que ahora gracias a la inversin viene a desempear el papel principal , el de agente o productor, era, en efecto, en Hegel, la"naturaleza"). La crt ica de Feuerbach (de conformidad conla tendencia de toda la izquierda hegeliana) mira a determinar la "esencia" de la religin, y sealadamente del cristianismo : la esencia d e la religi n consiste en p roye cta r en el cielolo que es terrenal, en hacer del mundo real un mundo solamente representado, en el cual y por el cual el hombre alcanza la liberacin de todas sus necesidades. Con esta interpretacin, el ser (naturaleza, hombre) se reconvierte enproductor o agente y el pensar (idea, Dios) en producto.Engels reconoce la "fuerza liberadora" del pensamientofeuerbachiano; mas ello no le impide profundizar el exameny darse cuenta de que, bajo el velo de su declarado materialism o, se oculta una actitud autnticamente idealista. TambinStarcke haba hecho a Feuerbach la misma reconvencin; slo que Starcke busca el idealismo de Feuerbach all dondeno est, a saber, en su fe en el progreso de la humanidad y ensu exaltacin de fuerzas ideales (la compasin, el amor y la

    i 6 Engels , op. cit.. p, 624.

    22

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    29/249

    pasin por la verdad y la justicia). "El verdadero idealismode Feuerbach no ta E ngels se pone de manifiesto en sufilosofa de la religin y en su tica. Feuerbach no pretende,en modo alguno, acabar con la religin; lo que l quiere esperfeccionarla. La filosofa mism a debe volverse re li g i n . . .El idealismo de Feuerbach estriba aqu, en que para l lasrelaciones de unos seres humanos con otros, basadas en lamutua afeccin, como el amor sexual, la amistad, la compasin, el sacrificio, etc., no son pura y sencillamente lo queson de suyo . . . sino adq uieren su plen a significacin cuandoaparecen consagradas con el nombre de religin. Para l, loprimordial no es que estas relaciones puramente humanasexistan, sino que se las considere como la nueva, como laverdadera religin. Slo cobran plena legitimidad cuando ostentan el sello religioso. La palabra religin viene de religar y significa, originalmente, unin. Por tanto, toda uninde dos seres humanos es una religin. Estos malabarismosetimolgicos son el ltimo recurso de la filosofa idealista. . .Igualmente en la tica Feuerbach es realista por la forma, yaque arranca del hombre; pero, como no nos dice ni una palabra acerca del mundo en que vive, este hombre sigue siendoel mismo hombre abstracto que llevaba la batuta en la filosofa de la religin".17 P er o , entre los retoos de la filosofahegeliana (Strauss, Bauer, Stirner, Feuerbach, etc.) hubouno, Marx, el cual, si por un lado acept la inversin de larelacin "pensamiento-realidad", por el otro salv, de la herencia hegeliana, el carcter eminentemente revolucionariodel mtodo dialctico; con ello, dio vida a un materialismodinmico, que explica las leyes generales del desarrollo dela realidad histrica en su totalidad; es decir, de la sociedad,tanto en su estructura econmica, como en sus superestmctu-ras ideolgicas, mismas que, a pesar de estar condicionadas

    1 7 Engels , Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana, Ediciones de Cultura Popular, S. A., Mxico, 1972, pp. 178-84.

    23

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    30/249

    por su base econmica, tienen un desarrollo propio, como sifueran entidades independientes.En el Ludwig Feuerbach, Engels reafirma, adems, su

    gran pasin y admiracin, que ya expres en el "Esbozo",por las ciencias naturales: "gracias a los grandes descubrimientos y progresos formidables de las ciencias natu rale s, estamos hoy en condiciones de poder demostrar, no slo la ligazn entre los fenmenos de la naturaleza dentro de camposdeterm inados, sino tam bin, a grand es rasg os, la existente entre los distintos campos, presentando as un cuadro de conjunto de la concatenacin de la naturaleza bajo una formabastante sistemtica, por medio de los hechos suministradospor las mismas ciencias naturales em p r ic a s . . . Hoy, la f ilosofa de la naturaleza ha quedado definitivamente liquidad a . . . Y lo que decimos de la naturaleza, concebida aqutambin como un proceso de desarrollo histrico, es aplicable igualmente a la historia de la sociedad en todas sus ramas y, en general, a todas las ciencias que se ocupan de cosas humanas (y divinas)" .1 8 Hemos citado este pasaje, paraenlazarnos con la ltima fase del pensamiento engelsiano,caracterizada precisamente por su concepcin general de lanaturaleza.

    Dicha concepcin ya aparece esbozada en la primera seccin del Anti-Dring, que, como ya se ha sealado, vio laluz en 1878. Pasaremos por alto el examen de las otras dossecciones, en donde se trata de economa poltica y socialism o ; tan slo a ttulo de informacin, diremos que el propioEngels a rregl tres captulos d e estas m aterias p ar a un folleto, Del socialismo utpico al socialismo cientfico ( 1 8 8 0 ) ,de enorme difusin, mayor aun que la del Manifiesto y Elcapital.19 Pero la obra en que la concepcin teortica de la

    1 8 Enge ls , op. cit.s p p . 200-1.1 8 Engels, "Del socialismo utpico al socialismo cientfico**, en Marx yEngels) Ed itorial Pro gres o, Mo sc, 1969, Prlo go a la edicin inglesa de1892, p. 402.

    24

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    31/249

    naturaleza de Engels se halla perfectamente delineada esDialctica de la naturaleza, empezada en 1873, pero publicada por primera vez en 1925.

    El autor enfoca su ataque contra el materialismo me-canicista, al cual considera como una de las expresiones msaudaces del pensamiento burgus, en un siglo en que hervanlas polmicas en torno a las variadas formas de materialismo(mecanicismo, evolucionismo, agnosticismo) y sobre las relaciones entre filosofa y ciencia. Para Engels, el movimiento no puede reducirse a cambio de lugar; cuando procedems all de las leyes mecnicas, es tambin cambio de calidad: "Las ciencias naturales contemporneas se han vistoconstreidas a tomar de la filosofa el principio de la indestructibilidad del movimiento; sin este principio las cienciasnaturales ya no pueden existir. Pero el movimiento de la materia no es nicamen te tosco movimiento m ecnico, mero cambio de lugar; es calor y luz, tensin elctrica y magntica,combinacin qumica y disociacin, vida y, finalmente, conciencia. Decir que la materia en toda la eternidad slo unavez y ello por un instante, en comparacin con su eternidad ha podido diferenciar su movimiento y, con ello, desplegar toda la riqueza del mismo, y que antes y despus deello se ha visto lim itad a eterna m ente a simp les cambios delugar; decir esto equivale a afirmar que la materia es perecedera y el movimiento pasajero. La indestructibilidad del movimiento debe ser comprendida, no slo en el sentido cuantitativo, sino tambin el cualitativo".2 0 Se configura, de talmanera, la primera ley de la dialctica: la conversin de lacantidad en cualidad y viceversa. Las otras dos son: la interpenetracin de los opuestos y la negacin de la negacin.Segn Engels, estas tres leyes han sido desarrolladas por He-gel, si bien a su manera idealista, como meras leyes del pen-

    2 0 En gels, "D ialctica d e la naturale za", en Marx y Engels, Editor ia l Progreso, Mosc, 1969, Introduccin, p. 375.

    2 5

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    32/249

    Sarniento: la primera y la segunda ocupan, respectivamente,la teora del ser y la teora de la esencia; la tercera, por suparte, es la ley fundamental para la construccin de todo elsistema. Pero Engels no se detiene aqu: considerando que"todo lo que nace es digno de morir" (palabras de Mefis-tfeles en el "Fausto" de Goethe), comparte las previsionesde algunos cientficos acerca del fin del universo; y al mismo tiempo expresa la "certeza de que la materia ser eternamente la misma en todas sus transformaciones, de que ninguno de sus atributos puede jams perderse y que por ello,con la misma necesidad frrea con que ha de exterminar enla Tierra su creacin superior, la mente pensante, ha de volver a crearla en algn otro sitio".2 1 A las claras, se nota queesta visin de la "sucesin eternamente reiterada de los mundos en el espacio infinito" 22 excede con mucho el alcance delos resultados obtenidos por las ciencias naturales y pugnacon la afirmacin antedicha de que "la filosofa de la naturaleza ha quedado definitivamente liquidada". Esta concepcin general de la naturaleza no se extralimita del dominiode la ciencia y se encauza por la senda peligrosa de lametafsica? De aquella misma metafsica que l ha reprochado a algunos filsofos, como precisamente a Diiring, loscuales estimaban poder encerrar la historia eterna del universo dentro de esquemas ms dogmticos que el sistemaformulado por Hegel? Estas aberraciones de Engels maduroson demasiado evidentes para quedar ocultas; y, por otraparte, tienen el agravante de avalar la acusacin "de haberseconvertido en positivista", cuando, al principio, del positivismo l haba reconocido slo su importancia como corrientecultural, no su validez como doctrina filosfica, y conformemente haba desenmascarado sus empeos metafsicos.

    2 1 Engels , op. cit., p. 377.2 2 Engels , op. cit., p. 377.2 6

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    33/249

    Eso no obstante, convenimos con Ludovico Geymonat23 enque hubo un motivo, tal vez para l el ms importante, queimpuls a Engels a delinear una concepcin dialctica general de la naturaleza: el propsito de dar un fundamentoobjetivo al materialismo histrico. En efecto, hasta cuandoste se limita a probar la validez de la dialctica en elcampo de los hechos humanos, no deja de engendrar la sospecha de que se trata de algo meramente subjetivo, y portanto ilusorio. Si, por el contrario, el materialismo lografundar la dialctica de la historia humana en la dialctica de la historia de la naturaleza, su validez resultar inmensamente reforzada. Y, para Engels, reforzar la validezdel materialismo dialctico significa reforzar el movimiento revolucionario del proletariado. He aqu por qu, al comienzo de la presente exposicin, decamos que, en virtuddel desarrollo que experiment el pensamiento engelsianoen su madurez hasta adquirir la forma de una dialctica dela naturaleza, tambin el materialismo histrico acab porcambiar de fisonoma, esto es, por perder su significadooriginar io .

    O

    3

    2 3 L. Geymonat , Storia del pensiero filosfico e scientifico Garzan ti, Milano,1971, Yol. V, p. 370.27

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    34/249

    t e tanT i r .i .T>V i ii ! * B ^ wawwapnww" ^ ^ ^ ^ ^ ^ , i .' ' i1rII

    | N O T A S S O B R E E L M T O D O M A R X I S TA11 LA INTRODUCCIN A LA CRITICAi DE LA ECONOMA POLTICA DE 1857

    Gabriel Vargas Lozano

    Durante ms de un siglo, el legado terico de Marx y En-gels ha sido objeto de innumerables anlisis, crticas, revisiones, deformaciones y an, pretendidos o reales enriquecimientos.Sin desconocer la autonoma relativa de la teora respecto de las condiciones histricas, podemos decir que casi todosestos movimientos han aparecido en razn directa aconflictos del orden rjoltico, ode otra manera, como resultado de los esfuerzos tericos que intentan justificar unanueva prctica de los partidos polticos.Los casos ms tpicos y contrapuestos de estos esfuerzostericos son los de Lenin o Stalin pero tambin los de Bern-stein, Adler o Lukcs. Mientras Lenin interpreta y enriquecela dialctica marxista al utilizarla como instrumento de transformacin de la realidad; Stalin, tanto a travs de su obrams difundida Sobre el materialismo dialctico yel materialismo histrico,1 como a travs de la poltica general de]Estado sovitico durante su mandato, convierte a la teoramarxista en una concepcin monoltica, dogmtica y empobrecida de la realidad, para decir lo menos. Por su parte,los revisionistas Bernstein y Adler, al buscar la complemen-

    1 J. Stalin, Sobre elmaterialismo dialctico y elmaterialismo histrico,Obras completas, T. 12. Ediciones en lenguas extranjeras. Mosc, 1963.2 9

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    35/249

    tacin del materialismo histrico con una teora de origenkantiano, ante la supuesta ausencia de una teora del conocimiento en la obra de M arx, tam bin lo hacen por razones polticas. En el caso de Lukcs, la exaltacin necesaria de Hegelcomo reaccin explicable ante su recusacin durante elstalinismo tiene que pagar el precio, como lo reconoce ensu prlogo a Historia y consciencia de clase*1 de no valoraradecuadamente a la prctica y de rechazar la concepcinontolgica del materialismo.Sin embargo, no slo estas reacciones y contra-reacciones han estado condicionadas por la poltica. Tambin loha estado otro fenmeno, no menos importante, como lo esla sospechosa cautela y lentitud con que se han descifrado ypublicado los manuscritos que sirvieron a los fundadores delmaterialismo dialctico, para la elaboracin de sus tesisms importantes. Ante este hecho me pregunto si no se estuvotratando de proteger a los estudiosos (pero sobre todo a losmilitantes) del marxismo de no caer en los supuestos peligros de la interpretacin libre y creadora de 3a teora original, ante un temor, tal vez fundado, a ver minados los cimientos de las llamadas interpretaciones. No lo s. Pero entodo caso, ambas cuestiones parecen complementarias y producto de una poltica errnea cuyo efecto inmediato ha sidoel sensible retraso en la comprensin cabal del legado terico de Marx y Engels y lo que es ms importante, en la valoracin de sus consecuencias para las ciencias sociales.

    Todo esto ha sido mencionado porque precisamente estasson las circunstancias que han rodeado a la publicacin,conocimiento y correcta apreciacin de los manuscritos de1857-58 ti tulados Grudrisse der kritik der politischen ko-nomie (rohentwurf) y mejor conocidos como Grundrisse*

    2 G. Lukcs , Historia y conciencia de clase. Obras completas , T. I I I . Ed.Grijalbo. Mxico, D. F. , 1969. Lukcs redact un nueva prlogo que seagrega a la edicin espaola firmado en Budapest, 1967.3 Los Gmndrisse fueron publicados inicialmente en Mosc, de 1939 a30

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    36/249

    Qu importancia tienen estos manuscritos? porque nospreocupa el hecho de que fueran tardamente conocidos yvalorados?Responder brevemente a la cuestin sealando tres notas importantes de estos manuscritos:1) en primer trmino, los Grundisse fueron, por decirloas, el laboratorio en que Marx forj los principales instrumentos, nociones y principios que utilizara en la redaccinde la que sin duda es la principal de sus obras, El Capital.Por tal motivo, los Grundrisse, pero en especial la Introduccin contienen un conjunto de explicaciones, aclaraciones o profundizaciones en torno a problemas metodolgicosde primer orden.2) En segundo lugar, en un pasaje dedicado al estudiode las formaciones econmicas precapitalistas, conocidocomo los formen, se hace una reconsideracin, de mltiplesconsecuencias, del esquema tpico de la evolucin de lassociedades.3) Y en tercer lugar, aparece de nuevo la categora deenajenacin que se supona abandonada desde los manuscritos econm icos-filosficos de 44 y transmutada en ElCapital, por una manifestacin muy concreta de ella, elfetichismo de la mercanca.

    En lo que sigue, nos ocuparemos de examinar detenidamente algunos de los elementos constituyentes de la dialctica materialista, tal y como aparecen en la Introduccin ala crtica de la Economa Poltica de 1857 para t ratar de1941. Uno de los escasos testimonios de su lectura y aprovechamiento lo encontramos en Prolegmenos a una esttica marxista de Lufccs. Posteriormente aparecieron algunos extractos en la revista Neue Zeit publicada en 1903y finalmente, en 1953 se editaron completos en su versin original en laciudad de Berln. El retraso de su traduccin en otros idiomas se prolong hasta 1960, en que fueron traducidos al i taliano; 1967, en que fueronconocidos por el pblico de habla francesa y 1970-71, en que fueron conocidos por e l de habla espaola . La edic in que manejamos es la t i tu lada Elemen tos fundam entales para la crtica de la Economa Poltica (borrador), endos tomos. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 1971.

    3 1

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    37/249

    responder a la pregunta de si es ah donde se encuentra, eldiscurso del mtodo de Marx.Por otro lado, es importante considerar que si bien nuestro examen del texto citado ser hasta cierto punto autnomo respecto de otros textos de Marx y Engels, esto no nosha conducido a olvidarnos del principio de que toda afirmacin metodolgica hecha en los manuscritos, es decir, enlos textos que no se publicaron en vida de sus autores, debeser puesta en relacin de necesidad con los que s lo tienen.En este sentido, estamos de acuerdo con las afirmacionesde Ilienkov* cuando considera que no debe exagerarse laimportancia de los manuscritos para colocarlos por encima,o inclusive en oposicin a la tesis de las obras acabadas.Sobre este ltimo punto creo que las afirmaciones hechasen los manuscritos deben servir para aclarar y en su casoprecisar, las tesis expuestas en las obras terminadas. Sinembargo* esto no quiere decir que debamos minimizar suimportancia o bien no tomar algunas de las afirmacionespara desarrollarlas creativamente. Tal cosa sucede con lascategoras de esencia, enajenacin o apropiacin del mundo,entre otras.El hecho es que, en la medida en que se van conociendolos manuscritos, las anotaciones fragmentarias u ocasionalesy las cartas escritas por Marx y Engels, ya sea entre s ocon otros autores, y en donde nos aclaran algunos de susconceptos fundamentales o nos dejan saber de algunas desus preocupaciones o propsitos, se va integrando as, elcuerpo entero de la obra de Marx y Engels y va emergiendo, en verdad, un Marx desconocido, no previsto en los

    * E. I l ienkov, La dialctica de lo abstracto y lo concreto en El Capitalde Marx. Nos referimos a un captulo editado en el l ibro colectivo ti tuladoProblem as actuales de la dialctica. Comunicacin nm. 9. Alberto CoraznEditor. Madrid, p. 50. I l ienkov se lanza en contra de los que pretenden contraponer e l joven Marx a l Marx maduro para quedarse con e l pr imero y susconcepciones del "humanismo real" propias de los manuscr i tos econmico-filosficos de 44.32

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    38/249

    manuales o en las versiones dogmticas y de insospechadasconsecuencias para la teora y la prctica.La publicacin de la Introduccin as como las polmicasque ha suscitado entre los marxistas, se ubican dentro de unimpresionante esfuerzo por aclarar en qu consiste el mtodo dialctico marxista, cul es su novedad en el terreno delas ciencias sociales, o en trminos de Jindrich Zeleny "enqu consiste lo esencialmente nuevo que Marx aporta a ladiscusin del planteamiento abierto en la filosofa de laedad moderna por el Novum Organum de Bacon, el Discoursde la Mthode de Descartes, el Essay conceming humanunderstanding de Locke, los Nouveaux Essay de Leibniz, laKritik der veinen Vernunft de Kant y la Wissenschaft derlogik de Hegel" .5La discusin sobre los elementos metodolgicos de laIntroduccin se ubica tambin dentro de la vasta tarea deexplicitar en qu radica la cientificidad del mtodo dialctico materialista, en cul teora del conocimiento se funda,cules son los principios ontolgicos de qu parte y culesson los alcances (o lmites?) de la dialctica materialistafrente al desarrollo de algunas ramas de la ciencia.Ante esta gama de problemas, pero sobre todo, ante estainmensa tarea por cumplir, en donde casi todo est porhacer, muchas de las concepciones que en buena parte guiaron la educacin marxista de los cincuentas y de los sesentas (y en donde desempean un papel importante los manuales de Politzer o Konstantinov) empiezan a formar partede un terreno movedizo y pantanoso.P R E M I S A S O N T O L G I C A S

    En la Introduccin nos encontramos ya formuladas algu-5 J indr ich Zeleny, La estructura lgica de El Capital. Col. Teora y Realidad, nm. 5. Ediciones Grijalbo. Barcelona, 1974, p. 11.

    33

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    39/249

    as de las premisas ontolgicas que Marx haba ya dejadoestablecidas en las Tesis sobre Feuerbach. En estas TesisMarx deca en primer lugar que la realidad, las cosas, lamaterialidad, lo concreto real, tienen existencia previa respecto de la prctica de los hombres o de su captacin cognoscitiva. En la Introduccin esta tesis adquiere una nuevaformulacin al comentar la posicin adoptada por Hegel.Mientras que para Hegel la realidad es puesta por el concepto, para Marx, el concepto es puesto por la realidad pormediacin del pensamiento humano. Hegel cae en la ilusinde concebir lo real "como resultado del pensamiento que,partiendo de s mismo, se concentra en s mismo, profundizaen s mismo y se mueve por s mismo" porque el pensamiento conceptuante es la nica manera de saber algo en formaverdadera de la realidad.

    Con esta distincin entre un concreto real y un concretopensado, Marx nos ofrece la clave del principio idealista deespeculacin hegeliana y el pilar fundamental de su teoradel conocimiento. En efecto, para Marx el mtodo "que consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto es ( . . . ) slola manera de apropiarse lo concreto, de reproducirlo comoun concreto espiritual" 8 (Volveremos sobre esto ltimo)-La segunda tesis ontolgica que nos encontramos en laIntroduccin y que se relaciona con las Tesis sobre Fuerbackes la de la prctica.En Marx, la actividad prctica objetiva tiene al menos dosfunciones esenciales: por un lado, en medio de una unidadcompleja de necesidades, acciones concretas, fines y movimiento material objetivo, los hombres logran construir unanueva realidad: la realidad social. Por otro, el elemento dela prctica nos proporciona el criterio de verdad de nuestropensamiento. As es formulado en las Tesis cuando dice

    6 K. Marx, Elementos.. ., op. cit. p . 22.34

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    40/249

    que "El problema de si al pensamiento humano se le puedeatribuir una verdad objetiva, no es un problema terico,sino un problema prctico- Es en la prctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad yel podero, la terrenalidad de su pensamiento. El litigiosobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que seaisla de la prctica, es un problema puramente escolstico'9.7P R O D U C C I N Y T O T A L I D A D S O C I A L

    A partir de estas dos premisas ontolgicas esencialesMarx va a construir la metodologa que utilizar en susdescubrimientos.Ahora bien, el mtodo marxista es principalmente un m-l todo de las ciencias sociales. Si bien es cierto que, tanto en la obra de Marx como en la de Engels existen afirmacio- nes y estudios especficos sobre la na tura leza (afirma cione s yestudios que deben ser confrontados cuidadosamente con lasinvestigaciones ms recientes en el orden de las ciencias naturales) no hay duda que sus descubrimientos ms importantes han sido realizados en el campo de las ciencias sociales.En este sentido, Marx parte de una concepcin dialctica de la estructura social que descubre en cada nivel, esfera o estructura, un conjunto de relaciones complejas que sedan dentro de un todo organizado. Esta idea ha sido expresadaen el Prlogo a la Contribucin a la Crtica de la EconomaPoltica de 1959 (prlogo que substituyera a la Introduccin)cuando dice "El resultado general a que llegu y que, unavez obtenido, me sirvi de gua para mis estudios, puedeformularse brevemente de este modo: en la produccin so-

    7 K. Marx , Tesis sobre Feuerbach, Incluidas en el l ibro Ludwig Feuerbacky el fin de la filosofa clsica alemana, Cuadernos Pasado y Presen te , nm. 59\Crdoba, Argentina, 1975, p, 71.35

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    41/249

    cal de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estasrelaciones de produccin corresponden a un determinadogrado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.El conjunto de estas relaciones de produccin constituyen laestructura econmica de la sociedad, la base real, sobre lacual se eleva una superestructura jurdica y poltica y a laque corresponden determinadas formas de conciencia social" .8Tanto en esta exposicin como en otras que la complementan, encontramos que Marx concibe a la sociedad comouna gran estructura social constituida por un conjunto derelaciones que guardan entre s relaciones de expresin,subordinacin, determinacin o dominacin. En efecto, entoda estructura social, la base material formada por la contradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones deproduccin determina en ltima instancia el movimiento yla direccin de las dems estructuras. Pero a su vez, los dems estructuras influyen entre s y condicionan parcialmenteel movimiento y el carcter de la base. Esta dialctica socialse reproduce en todos los niveles.

    En la Introduccin encontramos un claro ejemplo de estadialctica a propsito de las relaciones que guardan entres, la Produccin, Distribucin, Intercambio y Consumo enel proceso especfico de la estructura econmica capitalista. 9En este texto, se nos muestra cmo los cuatro procesos seinterpretan, se condicionan mutuamente e intercambian papeles en el todo de sus relaciones. Sin embargo, a pesar deque por un momento podemos pensar que alguno de ellos(pongamos por caso el consumo) pudiera tener una mayor

    8 K. Marx, Prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Polnica. F. C. P. Mxico, 1970, p. 12.9 Marx ut i l iza e l t rmino estructura en el sentido actual de la ciencia, esdecir , , como "sistema de relaciones".3 6

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    42/249

    incidencia que los dems, Marx no pierde de vista su tesisde que es la produccin la que trasciende "ms all de smisma en la determinacin opuesta de la produccin, comoms all de sus momentos".10 Esto quiere decir, en otraspalabras, que aunque en un momento determinado del movimiento, la produccin es determinada por otro elemento (porejemplo el caso de el consumo productivo) la produccinsiempre trasciende a todos los dems elementos.Esto mismo sucede en la estructura social. En ciertos momentos de la historia, la poltica o la religin pueden ocuparel papel dominante y condicionar parcialmente el desarrolloy carcter de la estructura. Sin embargo, la produccin siempre tiene prelacin lgica y ontolgica respecto de los demselementos o relaciones.Para Marx es esencial la idea de que la produccin determina en ltima instancia la dinmica social, le imprimesu carcter fundamental y le fija una orientacin. Esto serecoge en la afirmacin siguiente "En todas las formas desociedad, existe una determinada produccin que asigna atodas las otras su correspondiente rango (e) influencia, unaproduccin cuyas relaciones asignan a todas las otras el rango y la influencia. Es una iluminacin general en la quese baan todos los colores y [que] modifica las particularidades de stos. Es como un ter particular que determinael peso especfico de todas las formas de existencia que alltoman relieve".1 1Esto no significa, desde luego, que la influencia de la produccin se d por igual en todos los niveles, esferas o estructuras. No se trata de un collage levistraussino o de unaconcepcin caleidoscpica, sino de una concepcin que partede una estructura bsica, un color bsico, cuya influencia esasumida de diferente modo por las coloraciones que forman

    1 0 K. Marx , Elementos..., ed. c i t , p . 20 ." Ibid., p. 28 .37

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    43/249

    el arco iris de la estructura social (para continuar con laimagen esttica util izada por Marx).LA AUTONOMA RELATIVA DE LASUPERESTRUCTURA

    Marx tuvo presente en su concepcin este carcter propiode la supraestructura social conocido bajo el nombre deautonoma relativa. El hecho de que la supraestructura socialno acepte la influencia de la base real de igual manera, significa que Marx no parte de un determinismo absoluto o deuna formulacin simple de la causalidad. Un ejemplo deello lo encontramos tambin en la Introduccin cuando Marxse refiere al arte griego y en cierta manera al arte engeneral .En este fragmento se establece que todo arte lleva la marca de su tiempo, su determinacin histrica, la huella deltipo de sociedad que le diera origen "El arte griego tienecomo supuesto la mitologa griega, es decir, la naturalezay las form as sociales ya .mo delad as a travs de la fantasapopular de una manera inconscientemente artstica".12 A suvez, toda mitologa nos remite a un suelo real, especfico einconfundible. Toda mitologa vale slo para su poca. Aqu-les no es posible con la plvora. Y asimismo, toda creacinartstica y todo gnero literario nos remite a su situacinhistrica de origen. La Ilada no es posible con la prensa.La poesa pica no es posible con Roberts & Co. Pero el problema nos dice Marx, la dificultad, "no consiste encomprender que el arte griego y la epopeya estn ligados aciertas formas de desarrollo social, la dificultad consiste encomprender que puedan an proporcionarnos goces artsti-

    i2 Ibid., p. 32.38

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    44/249

    eos y valgan, en ciertos aspectos, como una norma y unmodelo inalcanzables".13Al sealar lo anterior, Marx est atacando de frente unode los problemas ms arduos de las corrientes sociolgicasrespecto de la literatura y el arte. Por un lado, el arte estrelativamente determinado por las sociedad pero por el otro,el arte trasciende la poca en que fue originado para formarparte de los valores permanentes de los hombres. Este mismofenmeno ocurre, aunque con distinta intensidad y signfi-cacin en la ciencia, la filosofa y en otras formas de laconciencia social.L AS D E T E R M I N A C I O N E S G E N E R A L E S A B ST R AC T ASY L AS D E T E R M I N A C I O N E S G E N E R A L E SD I A L C T I C A S

    El lugar central de la produccin para todas las pocassociales y su distinto y desigual efecto en la superestructura,nos conduce a otra cuestin tambin anotada en el texto quecomentamos: el problema del trnsito de las determinacionesparticulares y por tanto slo vlidas para una etapa especfica del desarrollo social, a las determinaciones generalesvalidas para todas las pocas.El problema es antiguo. Se remonta a la polmica entrenominalistas y realistas cuando se preguntaban por el valorcognoscitivo de las determinaciones generales. Los nominalistas, con Ocam a la cabeza, concluan que stas, en laforma de los universales, slo eran producto de la abstraccin lgica y que por tanto no pertenecan a la realidad. Losrealistas, por su parte, afirmaban la existencia de los uni-

    1 3 Ibidem. Este fragmento ha dado origen a un conjunto de teoras acercade la autonoma relativa del arte. Baste ci tar ios nombres de Lukcs o DellaVolpe. El primero busca la respuesta en una autoconsciencia de la humanidad.E segundo en una explicacin semiolgica de la obra de arte.39

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    45/249

    versales y lo convertan en un principio de fe. En Marx, lapolmica se da en contra de las determinaciones generalesabstractas utilizadas por la Economa Poltica burguesa.Mientras sta basa toda su argumentacin en que las condiciones sociales del capitalismo son vlidas eternamente yreflejan la armona universal, para Marx, la determinacingeneral debe ser considerada con cuidado: en primer lugar,hay que tener en cuenta que "cuando se habla de produccin (se hace referencia) a un estadio determinado deldesarrollo social, de la produccin de individuos en sociedad".1 4 Sin embargo, la abstraccin general resulta necesaria cuando se trata de "poner de relieve lo comn (porque) lo fija y nos ahorra as una repeticin".15 Hasta aquno habra una distincin mayor de lo que tradicionalmentese ha considerado el proceso de abstraccin. Sin embargo,para Marx, la generalidad slo tiene valor cuando es "extrada por comparacin (lo cual) es a su vez algo completamente articulado y que se despliega en distintas determinaciones. Algunas de stas pertenecen a todas las pocas; otrasson comunes slo a algunas".1 0

    As tenemos definida un a diferencia entre la Econom a burguesa y la dialctica marxista. Mientras la Economa PolticaInglesa hace uso de las abstracciones generales como un apoyoideolgico a su teora al hipostasiar las relaciones socialesburguesas, Marx, por el contrario, utiliza las generalidadessiempre sometidas a los procesos materiales especficos ydeterminadas por la historia tanto en sus alcances como ensus limitaciones. Se trata, entonces, como dice Lucien Sveen su introduccin a los Textes sur la mthode de la scienceeconmique,17 ya no de generalidades abstractas sino, en

    ** Ibid., p. 5.1 5 Ibidem.1 6 Ibidem.1 7 L. Sve Introduccin a Textes sur la mthode de la science conomique.Editions Sociales, 1974.40

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    46/249

    rigor, de generalidades dialcticas. Se trata de un universalsometido constantemente a la determinacin y una determinacin sometida a lo universal. Esto se ilustra en forma msclara con el anlisis de la dialctica de las categoras en surelacin con la realidad objetiva y con su historia.DIALCTICA DE LAS CATEGORAS

    En primer trmino, para Marx, las categoras no sonsimples determinaciones del pensamiento aislado sino refiguraciones, en la conciencia, de relaciones reales. Este es elpunto de arranque de la lgica dialctica que iniciara Hegely continuara Marx.La lgica formal se distingue, en su rasgo ms general,con la lgica dialctica e que, mientras la primera es sloun instrumento para conocer, un procedimiento que se independiza del contenido como sucede en la lgica simblica; para la segunda se trata de un instrumento de conocimiento que asume las determinaciones del contenido. Dichoas esto parece simple pero implica un conjunto muy complejo de contradicciones entre las que han estado debatindose una buena parte de los estudiosos de ese campo. Loque nos interesa destacar aqu es que para Marx las categoras no son slo determinaciones mentales sino determinaciones descubiertas en la realidad. Pero vayamos ms despacio.

    Para Marx, las categoras son, en primer trmino, "formasde ser, determinaciones de existencia".18 La teora debe descubrirlas cuando han aparecido en forma explcita en larealidad. Se trata de un conceptualismo? No. No se trata dereducir la realidad a las categoras sino que las necesidadesreales, dicten, por principio, las necesidades tericas.

    18 K. Marx, Elementos..., ed. cit., p. 27.4 1

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    47/249

    En segundo lugar, es necesario distinguir su dialctica deaparicin histrica, de la manera como expresan la real idady de la forma en que se organizan para ser tejidas en eldiscurso terico.Empecemos por el primero y segundo problemas. Por unlado, "la categora ms simple puede expresar las relacionesdominantes de un todo no desarrol lado o las relacionessubordinadas de un todo ms desarrollado, relaciones queexistan ya histricamente antes de que se desarrol laran enel sentido expresado por la categora ms concreta".19 Astenemos que el dinero existi antes de el capital , es decir,antes de que ocupara una posicin central en la estructuraeconmica como mediador universal de mercancas . Por tanto, el dinero no poda figurar como categora central en lateora social del momento. Sin embargo, no slo encontramoscategoras simples en una sociedad anterior que puedendesempear un papel importante en una sociedad futurasino tambin encontramos formas de sociedad y categorasdesarrolladas en sociedades histricamente inmaduras. Porejemplo, en las sociedades de tipo asitico existan formasque correspondan a sociedades adelantadas tales como lacooperacin o la divisin del trabajo a pesar de que el dineroocupara un papel muy secundario. De esta manera, Marxconcluye que "aunque la categora ms simple haya podidoexistir histricamente antes que la ms concreta, en su plenodesarrollo extensivo e intensivo, ella puede pertenecer sloa una forma social compleja, mientras que la categora msconcreta se hallaba plenamente desarrollada en una formasocial menos desarrollada".2 0 Es necesario, por tanto, seguircon detenimiento la dialctica de aparicin histrica de lascategoras as como su contenido concreto para no violentar

    1 9 Ibid., p. 23.2 0 Ibid., p. 24.42

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    48/249

    su significacin una vez que sean asumidas en el orden lgico de una teora social.LA CATEGORA DE TRABAJO

    El caso ms significativo de todas las categoras ejemplificadas en la Introduccin es la de trabajo.Desde una concepcin superficial, podemos decir que eltrabajo es una categora simple que ha existido en todoslos tiempos. Pero esto es slo una verdad a medias del tipode las generalidades abstractas. Habr que observar el proceso histrico de su constitucin como categora compleja.Habr que remitir toda consideracin sobre ella a la sociedadconcreta de la cual es extrada. La categora de trabajo engeneral, por ejemplo, slo es posible en una sociedad detipo burgus en la que se ha llegado a una indiferenciacinde los diversos gneros de trabajo. A propsito de esto, Marxescribe algo muy interesante: "las abstracciones ms generales surgen nicamente all donde existe el desarrollo concreto ms rico, donde un elemento aparece como lo comna muchos, como comn a todos los elementos".21 Esto noslleva a pensar en la necesidad de una reformulacin, desdeesta nueva ptica, de los conceptos de humanismo o dehistoria universal.

    Marx concluye este punto con la afirmacin de que hastala categora ms abstracta, que valiera para todas las pocas,es "en lo que hay de determinado en esta abstraccin, elproducto de condiciones histricas y posee plena validezpara estas condiciones y dentro de sus lmites".2 2 Un antecedente de esta proposicin la encontramos en las Tesissobre Feuerbach cuando dice que el autor de la Esencia delcristianismo no ve que, "el sentimiento religioso" es tam-

    21 Ibid., p. 5.22 Ibidem.43

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    49/249

    bien un producto social y que el individuo abstracto que lanaliza, pertenece tambin, en realidad, a una determinadaforma de sociedad, (sptima tesis)2 3El tratamiento dialctico de las categoras nos conduce alexamen de dos categoras esenciales en el pensamiento deMarx: lo concreto y lo abstracto.

    EL CRCULO CONCRETO-ABSTRACTO-CONCRETOYa hemos dicho que Marx parte de la distincin entre

    objeto real y objeto de conocimiento, entre un concreto afirmado ontolgicamente y un concreto pensado que es productode la conceptualizacin cientfica. As, captar la realidadadecuadamente implica construir tericamente un concretoa pa rtir de los m ateria les que nos prop orcion a la intuiciny la representacin del objeto real. Lo concreto entoncesadquiere aqu una significacin distinta a lo que generalmente considera la representacin comn. Para sta, lo concreto es lo particular determinado mientras lo abstracto sonlas notas comunes de un conjunto de objetos determinados.As distinguimos la manzana de sta manzana. Para Marxtanto como para Hegel, lo concreto y lo abstracto adquierenuna significacin distinta. Para Hegel, como dice ErnestBloch "lo abstracto es, unas veces, la representacin generalvaca, otras veces lo que hay de formal en el concepto, simplemente su "contenido no desarrollado". Lo concreto, porel co ntr ario , -lo que se despliega en especiales y singulare sdeterminaciones, lo general en cuanto mediado por lo individual" . 24 Para Marx, lo abstracto no es simplemente ladeterminacin comn sino la determinacin que expresa unarealidad concreta; y lo concreto es "la sntesis de mltiplesdeterminaciones, la unidad de lo diverso"-25 Este concreto

    23 K. Marx, Tesis sobre Feuerbach, ed. oit., p. 72.2 4 E. Bloch, El pensamiento de Hegel. F. C. E. Mxico, 1949, p. 26.2 5 K. Marx, Elementos..., ed. cit., p. 21 .44

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    50/249

    que no es lo individual o lo particular simple sino la unidadde las determinaciones es tanto la culminacin del conocimiento como su punto de partida, aunque el verdadero puntode partida sea l concreto real.Ahora bien, Marx nos dice que el mtodo cientfico porexcelencia es el que consiste en elevarse de lo abstracto alo concreto. En esto tambin coincide (guardadas todas lasdistancias) con Hegel. Para Hegel lo abstracto es lo en s,lo que no est an desarrollado y que debe devenir en paras, es decir, en concreto. Para Marx, en cambio, como diceIlienkov en su libro sobre La dialctica de lo abstracto y loconcreto en El Capital de Marx "el mtodo de elevarsede lo abstracto a lo concreto es una forma especfica de accin del pensam iento y de elabo racin lgica de con-| ceptos de la intuicin y representac in. No es un proced i-| dimiento artificia l, un a m an era de expon er los conocimien-\ tos preparados, ni un medio para reunir en un sistema, las

    i abstracciones existentes. Es la ley na tu ra l del desarro lloterico".27 Para Ilienkov, el paso de lo abstracto a lo con-i creto y de lo concreto a lo abs tracto, es la re pro du cci n,en cierta manera, de los procedimientos lgicos de inducciny deduccin. Mientras la vieja lgica entenda por induccin,el anlisis de los hechos empricos y el descubrimiento denuevos hechos, y por deduccin, el proceso de anlisis de unconcepto que establece determinaciones en su interior sinagregar nada nuevo, en esta concepcin, la induccin y deduccin son dos lados de un mismo proceso y en cierta manera reproducen el crculo concreto-abstracto-concreto. Sin

    2 6 ienkoVj op, cit. Otra respues ta a es te problema nos la da Lupor ini ensu ar t iculo t i tulado "El c rculo concreto^abs t ractovconcreto" incluido enProblemas actuales de la dialctica y en donde t rata de fundar la tes is deque Marx, al referirse a este crculo, est explicando en realidad, el mtodode la Economa Pol t ica burguesa en lo que cont iene de cient f ico. Aunquesus af i rmaciones merecen un es tudio detenido y su ubicacin dentro de suconcepcin del mtodo cient f ico, creemos que la pos icin ms adecuada, porlas razones que expondremos, es la de Dienkov.2 7 I l ienkov, op. cit., p. 67.45

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    51/249

    embargo, no se limita a ello. En esta relacin, "la deduccindeja de ser un procedimiento de extraccin formal de determinaciones contenidas a priori en un concepto y se convierte en un procedimiento de desarrollo real de los conocimientos sobre los hechos en un movimiento e interaccininterna".28En conclusin, en la Introduccin quedan definidos respecto de este problema: un concreto real (el movimientoindependiente de la materialidad); un procedimiento de abstraccin (en donde la determinacin de las caractersticasesenciales no es slo mental sino real); un modo de captacin terica de las caractersticas esenciales de lo real (delo abstracto a lo concreto); y un examen detenido del movimiento histrico de las categoras.C O M P R E N D E l i L O I N F E R I O R P O R L O S U P E R I O R

    La dialctica de las categoras desemboca en un principiometodolgico primordial: "las categoras que expresan suscondiciones y la comprensin de su organizacin permitenal mismo tiempo comprender la organizacin y las relaciones de produccin de todas las formas de sociedad pasadas,sobre cuyas ruinas y elementos ella fue edificada y cuyosvestigios, aun no superados, contina arrastrando".2 9 Estaposicin est estrechamente emparentada con la que tenaHegel del proceso de despliegue del Espritu Absoluto.pa ra H egel, el Es pritu no puede saberse a s mismo sino hastadespus de haber culminado aquel proceso. La ciencia noaparece sino hasta su final (El Buho de Minerva eleva suvuelo en el crepsculo). Para Marx, si bien no se trata deun proceso de autodeterminacin espiritual sino de determinacin real, emprico, la ciencia slo aparece hasta des-

    as Ibid., p. 63.2 9 K. Marx , Elementos. . . , p . 26 .

    4 6

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    52/249

    pues de que han aparecido en la realidad las categoras respectivas y an ms, despus de que ha aparecido en larealidad, la sociedad ms desarrollada. Marx piensa as queslo desde la sociedad burguesa (o actualmente slo desde la sociedad socialista) puede comprenderse el procesode desarrollo histrico-social. El punto ms alto del desarrollo histrico nos ofrece la clave del proceso de constitucindesarrollo y muerte de las sociedades anteriores.Es importante anotar que tanto para Marx como para He-gel, no se trata ni de una afirmacin de tipo teleolgico nide una afirmacin ideolgica- No es teleolgica en Hegel,ni mucho menos en Marx, porque no se trata de una determinacin a futuro; una determinacin de cul ser el rumboo el sentido que tomar el movimiento histrico sino, esencialmente, de una mirada hacia atrs, a posteriori, de lares gestae, de lo que ya no puede cambiar de determinacin.La ciencia, tanto para Marx como para Hegel es antiutpica.Por otro lado, no se trata de una afirmacin ideolgica enMarx porque no se pretende privilegiar a ninguna sociedaden el sentido de que sea la culminacin del proceso histrico o la meta de todas las anteriores sociedades. Se tratade una concepcin objetiva.Esta tesis nos hace pensar en una comprensin orgnicay ascensional del mo vimiento histrico. En efecto, pa ra M arx"la anatoma del hombre es la clave para la anatoma delmono".30 La historia avanza de lo inferior a lo superior y loprimero slo puede ser comprendido por lo segundo.LO LGICO Y LO HISTRICO

    Ahora bien, si se ha insistido que en la constitucin de lascategoras as como en su proceso de aprehensin terica,la sociedad y la historia deben estar presentes qu papel30 Ibidem.

    47

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    53/249

    desempean estas categoras en la teora cientfica? cmodeben ser tejidas en el discurso terico propiamente dicho?qu es lo que tiene prioridad: el orden histrico de su aparicin o el orden de sucesin lgico? Esto nos conduce alproblema de las relaciones entre lo lgico y lo histrico.Esta es una de las cuestiones metodolgicas ms complejasque se le han presentado al marxismo.El primero que se ha avocado a darnos una explicacin alrespecto es Federico Engels. Para Engels, como lo expresaen su recensin a la Contribucin a la crtica de la EconomaPoltica publicada en Das Volk, una vez descubierto el mtodo "la crtica de la Economa Poltica poda acometersede dos modos: el histrico o el lgico". El histrico presenta la ventaja de una mayor claridad "puesto que en ella sesigue el desarroll real de las cosas, pero en la prctica lonico que se conseguira, en el mejor de los casos, serapopularizarla". Adems, sera necesario seguir los saltos ozigzags de este proceso lo que traera el riesgo de romperla ilacin lgica. Por lo tanto, el nico mtodo indicado erael lgico "pero ste, no es, en realidad ms que el mtodohistrico, despojado nicamente de su forma histrica y delas contingencias perturbadoras?1Estas frases de Engels han sido interpretadas de diferentemodo: para Zeleny, Engels se refiere al mtodo utilizadopor la historia de la crtica de la Economa Poltica y noal mtodo utilizado por Marx para la elaboracin de ElCapital. Para Luporini se trata, en verdad, de un empirismoingenuo. Para otros autores las cosas son as, tal como diceEngels. Es curioso como Rosental, en su obra dedicada alos "Problemas de la dialctica en El Capital de CarlosMarx" transcribe las afirmaciones de Engels a la letra para

    8 1 F. Engels3 La contribucin a la crtica de la Economa Poltica de KarlMarx. Cuadernos Pasado y Presente, nm. 1, novena edicin, 1974, p. 128 (elsubrayado es mo) .48

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    54/249

    enseguida afirmar lo contrario. Por mi parte pienso que lasafirmaciones de Engels son por lo menos ambiguas y que nose sabe si se est refiriendo a la historia de la crtica, una vezque ya ha sido esclarecido el mtodo dialctico o bien almtodo propiamente dicho- Si se est refiriendo a esto lt imo, la posicin de Engels es insostenible en tales trminos.Lo lgico y lo histrico no son dos opciones, dos vas de lascuales una pueda ser seguida con exclusin de la otra. Lolgico es la nica opcin que tena Marx ante s en el momento de emprender la tarea inmensa de elaborar su concepcin cientfica. En efecto, Zeleny seala que "no habrasido posible descubrir las leyes del capitalismo mediante laexposicin de la historia de las relaciones capitalistas deproduccin sin elaborar antes un anlisis sistemtico-gen-tico-estructural que reprodujera en forma de una lgica,nueva y especfica, el modo de produccin capitalista". 3 2Slo la forma lgica, predominantemente sincrnica le podapermitir a Marx descubrir las leyes internas de la sociedadburguesa.

    En relacin a esto leemos en la Introduccin; "En consecuencia, sera impracticable y errneo alinear las categoraseconmicas en el orden en que fueron histricamente determinantes. Su orden de sucesin est, en cambio, determinadopor las relaciones que existen entre ellas en la moderna sociedad burguesa, y que es exactamente el inverso del queparece ser su orden natural o del que correspondera a suorden natural o del que correspondera a su orden de sucesin en el curso del desarrollo histrico. No se trata de laposicin que las relaciones econmicas asumen histricamente en la sucesin de las distintas formas de sociedades. Mucho menos de su orden de sucesin en la idea (P roudhon)(una representacin nebulosa del movimiento histrico). Se

    32 J. Zeleny, op. ct,, p. 109.4 9

  • 8/3/2019 Dialctica, n 01, julio 1976

    55/249

    trata de una articulacin en el interior de la moderna sociedad burguesa".3 3Sin embargo, esto significa que lo histrico queda eliminado? estamos ante una posicin equivalente a la quenos plantea Saussure (al menos en una cierta interpretacin)o las "corrientes lingsticas posteriores, en el sentido deque la lengua se constituye diacrnicamente y el lenguaje(la ciencia del) sincrnicamente?

    Si y No.Si, en tanto que