DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con...

36
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO. 1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Transcript of DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con...

Page 1: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LAINTER-COMUNICACIÓN DE LOS

BENEFICIARIOS Y LOS PROGRAMASPÚBLICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO.

1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015RESUMEN EJECUTIVO

Page 2: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un
Page 3: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un
Page 4: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

Contenido

INTRODUCCIÓN. 9

1. Perfiles de los Estados 121.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ESTADOS 121.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES. 131.3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 171.4 MARGINACIÓN Y POBREZA 19

2. Medios de Comunicación de SAGARPA 20

3. Conclusiones y Recomendaciones 28

Page 5: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un
Page 6: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un
Page 7: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

7

Page 8: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

8

La Comunicación es un medio, con el que se relacionan

los hombres para efectuar

sus actividadeseconómicas y como

un instrumentoindespensable para

su desarrollo.

Page 9: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

9

INTRODUCCIÓN.

La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un instrumento indispensable para su desarrollo.

Según las teorías de Engels, la comunicación entre los hombres no surge de manera espon-tánea, sino estrechamente ligado a la satisfacción de las necesidades elementales de estos, mediante el trabajo, es decir, nace como producto de la actividad humana en sociedad.

En nuestro país no han existido políticas de comunicación similares a las políticas económi-cas. Las Primeras políticas de comunicación que se aplican en nuestro país (1921-1940), son de carácter normativo, de fomento a la radio y con fines propagandísticos. El nacimien-to de la industria mexicana de la radio, se ubica en la década de los 20, este nacimiento está ligado al interés que tiene el estado mexicano, en ese momento, de darle una aplicación política a este medio. La utilización de la radio con fines políticos y sociales, tuvo mayor auge en el periodo del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), éste impulsó su uso en actividades de desarrollo, educativas y culturales.

Para el periodo 1940-1960, las políticas de comunicación se enfocan, primordialmente, hacia el impulso del desarrollo de la televisión. La década de los 70, periodo de mayor flo-recimiento de las acciones gubernamentales en cuestiones de comunicación. En 1972 el gobierno federal adquirió el Canal 13 y Televisión Rural de México, la que a la postre seria llamada Televisión de la República Mexicana (TRM), la cual llega a contar con 129 estaciones transmisoras en todo el país.

A partir de 1979, el Instituto Nacional Indigenista, adopta a la radio como medio para co-adyuvar al cumplimiento de sus funciones, estableciendo para ello, inicialmente, seis esta-ciones de radio comunidad indígena, en el mismo número de estados de la República con población de estas características.

El periodo de 1982 al 2000, etapa de retroceso de las Políticas gubernamentales de co-municación en México. 1983, consistió en desconcentrar las actividades de la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), mediante la creación de tres nuevos organismos: el Instituto Mexicano de Cinematografía, el Instituto Mexicano de Televisión y el Instituto Mexicano de la Radio.

En 1985 se creó IMEVISIÓN, con el fin de constituir todo un sistema televisivo, conformado por estaciones regionales, una coordinación de estaciones repetidoras, unidades de pro-ducción y redes de televisión como lo fueron el Canal 13 con 47 repetidoras; el Canal 7 con 99 repetidoras; el Canal 22 del Distrito Federal; el Canal 8 de Monterrey; el Canal 2 de Chihuahua y el Canal 11 de Ciudad Juárez. El objetivo de convertir a IMEVISIÓN en una em-presa competitiva y rentable no se cumplió y se empezó a desintegrar en 1990. El proceso de privatización de las empresas de medios, se inició en 1990 y se concretó hasta 1993. De este periodo al 2012 no hubo cambios a favor significativos, solo se crearon monopolios mediáticos.

Page 10: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

10

En todo el periodo analizado, no se formula una sola política de comunicación para eldesarrollo, lo que representa una total falta de tradición al respecto.

En México, la Comunicación debe ser Educación, La educación que requiere el campesino, no es la que se imparte en las aulas o aquella dada a las especulaciones teóricas y divorciada de la realidad. Lo que se necesita es una capacitación para la producción y para mejorar sus condiciones de vida, para su interacción con la naturaleza. Una capacitación que lo oriente en las áreas y temas que le interesan; una educación que involucre al núcleo familiar y no solo al jefe de la familia; pero sobre todo, una enseñanza que le permita vincularse a los proyectos de desarrollo que se implementen en su localidad. Desde el conocimiento de la existencia de programas hasta la aplicación de los mismos. todo esto solo se logra con un enfoque participativo de la comunicación, aplicando estrategias de comunicación acordes a la realidad concreta de cada lugar, y reconcomiendo el ambiente es complejo, con la presencia de diversos actores con diferentes expectativas y necesidades.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de medios de comunicación para ser lle-vado a la práctica. Medios interpersonales, grupales o masivos de acuerdo a las posibilida-des del que enseña y a los requerimientos que plantea el universo del que aprende. Cuando se desea solamente informar, tradicionalmente en México se aplica el modelo teórico de la información: Emisor-Medio-Receptor, el cual implica un flujo unidireccional y el estableci-miento de una relación de dominante ha dominado, a través del uso de los medios. Es indis-pensable un sistema de realimentación que garantice al emisor la correcta recepción de los mensajes por el receptor (productor-pescador).

Actualmente la demanda por la información agrícola es más fuerte que nunca. La mayor integración al mercado experimentada por las comunidades agrícolas más remotas, incre-menta el ritmo de los cambios. Eventos y desarrollos lejanos influyen profundamente en las vidas de los agricultores. En este contexto, se necesita información para:

• Explorar a tiempo las oportunidades – (conocer nichos de mercado, condicionesclimatológicas, acceso a programas de apoyos públicos, etc.).

• Apoyar a los productores a adquirir las destrezas necesarias para la realización de sus actividades.

• Crear conciencia sobre los potenciales impactos negativos de las opciones actuales, (usar cultivos genéticamente modificados cuando cada vez hay más mercados que no los desean, uso obsoleto en tecnologías).

• Conocer las experiencias de otros agricultores para buscar mejores oportunidades y soluciones técnicas y comerciales sostenibles.

Una de las fuentes de información agrícola, que por mucho tiempo ha sido marginada en las políticas públicas, es la proveniente del conocimiento local. El fracaso de las políticas de “arriba hacia abajo” han generado conciencia sobre la importancia del diálogo intercultural o diálogo de saberes, donde la equidad en la toma de decisiones refleja una mayor comunicación y un flujo de información que no es en un solo sentido.

Page 11: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

11

Es importante tomar en cuenta los medios tradicionales, los cuales tienen sus raíces en la cultura local, Nadie queda indiferente ante el mensaje ya que forman parte del mundo fa-miliar de los campesinos y usan un lenguaje comprensible a todos.

Hay que aplicar el saber, que se define como la integración de la sabiduría tradicional con el conocimiento científico moderno. Además el conocimiento tiene que ser accesible y com-prensible para el sujeto de desarrollo.

Según la FAO Para cumplir con la tarea de la accesibilidad y comprensión del saber se requie-ren metodologías, instrumentos y sistemas, tales requerimientos los contempla la comuni-cación participativa en los tres aspectos que se han abordado en este punto: la educación; la planeación y las estrategias comunicacionales así como los sistemas de conocimiento. La función de estos últimos es:

a) Hacer que fluya a los sujetos del desarrollo, el conocimiento que está disponible, pero no les es accesible porque es incomprensible para ellos (debido a la forma en que se expresa) y por no existir los medios necesarios para hacerlo llegar a los productores rurales, los que, entre otras cosas, enfrentan el problema de su aislamiento y diversidad.

b) Vincular mediante redes de información, utilizando los medios tradicionales en combi-nación con las nuevas TICS, a las instituciones generadoras de conocimiento (universida-des y centros de investigación), a los organismos de desarrollo y a las Organizaciones No Gubernamentales –ONG- (ambientalistas) con las comunidades que pretendan o estén impulsando acciones sustentables.

c) Proporcionar al productor elementos de juicio, para que participe activamente en la toma de decisiones, acerca de los proyectos de desarrollo que más convienen a su comunidad.

d) Brindar información concerniente a la sustentabilidad; sobre procesos productivos más complejos; relativa a la asistencia técnica; acerca del comportamiento del mercado; y re-ferente a las acciones y disposiciones gubernamentales en pro del desarrollo, entre otras.

e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información electrónica, integración de comisiones comunitarias de ges-toría, cursos de capacitación, y grupos de productores de intercambio de experiencias, entre otros y.

f) Crear medios locales de comunicación y centros de información comunitarios.

Page 12: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

12

1. Perfiles de los Estados

1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ESTADOS

El presente estudio se realizó en tres estados de republica que son Oaxaca, Querétaro y Zacatecas:

El estado de Oaxaca se localiza en la porción sureste de la República Mexicana, sus coorde-nadas geográficas extremas son, Al norte 18°40’10’’, al sur 15°39’25’’ de latitud norte; al este 93°52’02’’, al oeste 98°33’09’’ de longitud oeste. Colinda al norte con Puebla y Vera-cruz, al este con Chiapas; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con Guerrero. Representa el 4.8% de la superficie del país, con sus 93,793.33 km2 de extensión territorial. Oaxaca cuenta con 568 km de litorales, lo que representa el 5.1% del total nacional.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

1. Perfiles de los Estados 1.1 Características Físicas de los Estados

El presente estudio se realizó en tres estados de republica que son Oaxaca, Querétaro y Zacatecas: El estado de Oaxaca se localiza en la porción sureste de la República Mexicana, sus coordenadas geográficas extremas son, Al norte 18°40'10'', al sur 15°39'25'' de latitud norte; al este 93°52'02'', al oeste 98°33'09'' de longitud oeste. Representa el 4.8% de la superficie del país, con sus 93,793.33 km2 de extensión territorial. El estado de Querétaro se localiza en la porción centro de la República Mexicana, sus coordenadas geográficas extremas son, Al norte 21°41'21", al sur 19°59'55" de latitud norte; al este 99°01'56", al oeste 100°36'13" de longitud oeste. Representa el 0.6% de la superficie del país, con sus 11,683.80 km2 de extensión territorial. El estado de Zacatecas se localiza en la porción centro-norte de la República Mexicana, sus coordenadas geográficas extremas son, Al norte 25°07'32", al sur 21°01'48" de latitud norte; al este 100°44'09", al oeste 104°24'08" de longitud oeste. Representa el 3.8% de la superficie del país, con sus 75,539.30 km2 de extensión territorial.

El estado de Zacatecas se localiza en la porción centro-norte de la República Mexicana, sus coordenadas geográficas extremas son, Al norte 25°07’32”, al sur 21°01’48” de latitud norte; al este 100°44’09”, al oeste 104°24’08” de longitud oeste. Representa el 3.8% de la superficie del país, con sus 75,539.30 km2 de extensión territorial.

Page 13: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

13

1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES.

El estado de Oaxaca cuenta con un total de 4 012 295 habitantes, de la cual corresponde el 52.2 por ciento a mujeres y un 47.8 por ciento a hombres. La población de Oaxaca repre-senta el 3.3 por ciento de la población nacional. siendo los municipios de Oaxaca de Juárez, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, San Juan Bautista Tuxtepec y Santa Cruz Xoxocotlan, los que registran la mayor población.

El estado de Querétaro cuenta con un total de 2 004 472 habitantes, de la cual correspon-de el 51.4 por ciento a mujeres y un 48.6 por ciento a hombres. La población de Oaxaca representa el 1.6 por ciento de la población nacional. Siendo los municipios de Querétaro, San Juan del Rio, Corregidora y el Márquez, los que registran la mayor población.

El estado de Zacatecas cuenta con un total de 1 576 068 habitantes, de la cual correspon-de el 51.4 por ciento a mujeres y un 48.6 por ciento a hombres. La población de Oaxaca representa el 1.3 por ciento de la población nacional. Siendo los municipios de Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo, los que registran la mayor población.

Oaxaca presenta condiciones de alta dispersión y fragmentación de localidades a lo largo y ancho del estado, con sus 570 municipios integrados por 12 908 localidades, aproximada-mente el 98 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 42 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 369 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 4 426 localidades se encuentran aisladas. La pobla-ción urbana del estado es del 64.9 por ciento y se concentra en 219 localidades, y el 35.1 por ciento es población rural.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

1.2 Características Sociales.

El estado de Oaxaca cuenta con un total de 4 012 295 habitantes, de la cual corresponde el 52.2 por ciento a mujeres y un 47.8 por ciento a hombres. La población de Oaxaca representa el 3.3 por ciento de la población nacional. siendo los municipios de Oaxaca de Juárez, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, San Juan Bautista Tuxtepec y Santa Cruz Xoxocotlan, los que registran la mayor población. El estado de Querétaro cuenta con un total de 2 004 472 habitantes, de la cual corresponde el 51.4 por ciento a mujeres y un 48.6 por ciento a hombres. La población de Oaxaca representa el 1.6 por ciento de la población nacional. Siendo los municipios de Querétaro, San Juan del Rio, Corregidora y el Márquez, los que registran la mayor población. El estado de Zacatecas cuenta con un total de 1 576 068 habitantes, de la cual corresponde el 51.4 por ciento a mujeres y un 48.6 por ciento a hombres. La población de Oaxaca representa el 1.3 por ciento de la población nacional. Siendo los municipios de Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo, los que registran la mayor población. Oaxaca presenta condiciones de alta dispersión y fragmentación de localidades a lo largo y ancho del estado, con sus 570 municipios integrados por 12 908 localidades, aproximadamente el 98 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 42 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 369 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 4 426 localidades se encuentran aisladas. La población urbana del estado es del 64.9 por ciento y se concentra en 219 localidades, y el 35.1 por ciento es población rural. Querétaro aun cuando únicamente cuenta con sus 18 municipios presenta

OAXACA  CUENTA  CON  MÁS  DE  4  MIL  LOCALIDADES  AISLADAS,    ADEMÁS  DE  2  MIL  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

Querétaro aun cuando únicamente cuenta con sus 18 municipios presenta condiciones de alta dispersión con sus 3 710 localidades, aproximadamente el 97 por ciento de sus lo-calidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 169 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 774 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 515 localidades se encuentran aisladas. La población urbana del estado es del 72.4 por ciento y se concentra en 108 localidades, y el 20.6 por ciento es población rural.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

condiciones de alta dispersión con sus 3 710 localidades, aproximadamente el 97 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 169 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 774 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 515 localidades se encuentran aisladas. La población urbana del estado es del 72.4 por ciento y se concentra en 108 localidades, y el 20.6 por ciento es población rural. Zacatecas presenta una alta dispersión y fragmentación de sus localidades, con sus 58 municipios integrados por 7 435 localidades, aproximadamente el 98.6 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 21 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 005 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 1 017 localidades se encuentran aisladas.. La población urbana del estado es del 64.5 por ciento y se concentra en 104 localidades, y el 35.5 por ciento es población rural. La enorme dispersión y fragmentación de las localidades y por ende de la población dificulta el establecimiento de servicios públicos de toda índole, además de la comunicación e interacción con los habitantes, esta situación acentúa los retos y el acceso a oportunidades. Adicionalmente a los movimientos al interior de nuestro país, la migración internacional, cuyo principal destino es Estados Unidos de América, también juega un importante papel en el crecimiento y distribución por sexo y edad de la población. En el caso de Oaxaca, la migración hacia el país vecino ha sido un componente relevante para entender el cambio poblacional de la entidad. En Oaxaca, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de

ZACATECAS  CUENTA  CON  MÁS  DE  1  000  LOCALIDADES  AISLADAS,  ADEMÁS  DE  MÁS  DE  2  000  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

 

QUERÉTARO  CUENTA  CON  MÁS  DE  500  LOCALIDADES  AISLADAS,    ADEMÁS  DE  750  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

Page 14: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

14

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

condiciones de alta dispersión con sus 3 710 localidades, aproximadamente el 97 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 169 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 774 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 515 localidades se encuentran aisladas. La población urbana del estado es del 72.4 por ciento y se concentra en 108 localidades, y el 20.6 por ciento es población rural. Zacatecas presenta una alta dispersión y fragmentación de sus localidades, con sus 58 municipios integrados por 7 435 localidades, aproximadamente el 98.6 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 21 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 005 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 1 017 localidades se encuentran aisladas.. La población urbana del estado es del 64.5 por ciento y se concentra en 104 localidades, y el 35.5 por ciento es población rural. La enorme dispersión y fragmentación de las localidades y por ende de la población dificulta el establecimiento de servicios públicos de toda índole, además de la comunicación e interacción con los habitantes, esta situación acentúa los retos y el acceso a oportunidades. Adicionalmente a los movimientos al interior de nuestro país, la migración internacional, cuyo principal destino es Estados Unidos de América, también juega un importante papel en el crecimiento y distribución por sexo y edad de la población. En el caso de Oaxaca, la migración hacia el país vecino ha sido un componente relevante para entender el cambio poblacional de la entidad. En Oaxaca, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de

ZACATECAS  CUENTA  CON  MÁS  DE  1  000  LOCALIDADES  AISLADAS,  ADEMÁS  DE  MÁS  DE  2  000  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

 

QUERÉTARO  CUENTA  CON  MÁS  DE  500  LOCALIDADES  AISLADAS,    ADEMÁS  DE  750  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

Zacatecas presenta una alta dispersión y fragmentación de sus localidades, con sus 58 municipios integrados por 7 435 localidades, aproximadamente el 98.6 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 21 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 005 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 1 017 localidades se encuentran aisladas.. La población urbana del estado es del 64.5 por ciento y se concentra en 104 localidades, y el 35.5 por ciento es población rural.

La enorme dispersión y fragmentación de las localidades y por ende de la población dificulta el establecimiento de servicios públicos de toda índole, además de la comunicación e inte-racción con los habitantes, esta situación acentúa los retos y el acceso a oportunidades. Adicionalmente a los movimientos al interior de nuestro país, la migración internacional, cuyo principal destino es Estados Unidos de América, también juega un importante papel en el crecimiento y distribución por sexo y edad de la población. En el caso de Oaxaca, la migración hacia el país vecino ha sido un componente relevante para entender el cambio poblacional de la entidad.

En Oaxaca, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.3 años lo que equivale a prácticamente al primer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 96.6 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 77.9 por ciento. El 34 por ciento de la población de la pobla-ción de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el zapoteco y el mixteco. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 16 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 31 hablan zapoteco.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

7.3 años lo que equivale a prácticamente al primer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 96.6 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 77.9 por ciento. El 34 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el zapoteco y el mixteco. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 16 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 31 hablan zapoteco En Querétaro, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.3 años lo que equivale a prácticamente al tercer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.4 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 91.1 por ciento. El 2 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad es hablante de lengua indígena, destacando el Otomí y el Náhuatl. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 81 hablan Otomí En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.3 años lo que equivale a prácticamente al segundo año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.2 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 92.2 por ciento. El 1 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el Huichol y el Náhuat. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 19 hablan Huichol.

EN  OAXACA  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  7.3  AÑOS  

EN  QUERÉTARO  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  9.3  AÑOS  

EN  ZACATECAS  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  8.3  AÑOS  

En Querétaro, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.3 años lo que equivale a prácticamente al tercer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.4 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 91.1 por ciento. El 2 por ciento de la población de la pobla-ción de 5 años y más de la entidad es hablante de lengua indígena, destacando el Otomí y el Náhuatl. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 81 hablan Otomí.

Page 15: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

15

La Tasa Neta departicipación de la

población economica-mente activa por sexo refleja claro dominio del sexo masculino.

Page 16: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

16

Page 17: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

17

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

7.3 años lo que equivale a prácticamente al primer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 96.6 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 77.9 por ciento. El 34 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el zapoteco y el mixteco. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 16 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 31 hablan zapoteco En Querétaro, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.3 años lo que equivale a prácticamente al tercer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.4 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 91.1 por ciento. El 2 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad es hablante de lengua indígena, destacando el Otomí y el Náhuatl. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 81 hablan Otomí En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.3 años lo que equivale a prácticamente al segundo año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.2 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 92.2 por ciento. El 1 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el Huichol y el Náhuat. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 19 hablan Huichol.

EN  OAXACA  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  7.3  AÑOS  

EN  QUERÉTARO  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  9.3  AÑOS  

EN  ZACATECAS  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  8.3  AÑOS  

En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.3 años lo que equivale a prácticamente al segundo año de secundaria. La tasa de alfabe-tización del grupo de edad 15-24 años es del 98.2 por ciento, mientras la tasa de alfabe-tización del grupo de edad 25 años y más 92.2 por ciento. El 1 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el Huichol y el Náhuatl. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 19 hablan Huichol.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

7.3 años lo que equivale a prácticamente al primer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 96.6 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 77.9 por ciento. El 34 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el zapoteco y el mixteco. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 16 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 31 hablan zapoteco En Querétaro, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.3 años lo que equivale a prácticamente al tercer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.4 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 91.1 por ciento. El 2 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad es hablante de lengua indígena, destacando el Otomí y el Náhuatl. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 81 hablan Otomí En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.3 años lo que equivale a prácticamente al segundo año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.2 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 92.2 por ciento. El 1 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el Huichol y el Náhuat. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 19 hablan Huichol.

EN  OAXACA  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  7.3  AÑOS  

EN  QUERÉTARO  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  9.3  AÑOS  

EN  ZACATECAS  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  8.3  AÑOS  

La mayor cobertura de población en edad preescolar, 3 a 5 años de edad, se da en Zacate-cas, en tanto en los tres estados la cobertura en el nivel educativo primaria rebaza en todos los casos el 100 por ciento, la cobertura en educación secundaria para el caso de Oaxaca no llega a ser cubierta, son los niveles medio superior y superior quienes tienen la menor cobertura, con 62.4 por ciento y 26.9 por ciento en promedio respectivamente.

1.3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

En Oaxaca la población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población es-tatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de par-ticipación de la población económicamente activa es del 58.8 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 77 por ciento son conside-rados Población Económicamente Activa, en tanto en las mujeres es del 43 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 3.2 por ciento, sin embargo, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 4.8 por ciento. La tasa de informalidad laboral para este estado es del 81 por ciento.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

La mayor cobertura de población en edad preescolar, 3 a 5 años de edad, se da en Zacatecas, en tanto en los tres estados la cobertura en el nivel educativo primaria rebaza en todos los casos el 100 por ciento, la cobertura en educación secundaria para el caso de Oaxaca no llega a ser cubierta, son los niveles medio superior y superior quienes tienen la menor cobertura, con 62.4 por ciento y 26.9 por ciento en promedio respectivamente

1.3 Características Económicas

En Oaxaca la población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de participación de la población económicamente activa es del 58.8 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 77 por ciento son considerados Población Económicamente Activa, en tanto en las mujeres es del 43 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 3.2 por ciento, sin embargo, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 4.8 por ciento. La tasa de informalidad laboral para este estado es del 81 por ciento. En Querétaro la población en edad de trabajar representa el 73 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de participación de la población económicamente activa es del 58.8 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 77 por ciento son considerados Población Económicamente Activa (PEA), en tanto en las mujeres es del 43 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 6.9 por ciento, sin embargo, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 11.2 por ciento. La tasa de informalidad laboral para este estado es del 46 por ciento. En Zacatecas la población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La

LA  TASA  NETA  DE  PARTICIPACIÓN  DE  LA  POBLACIÓN  ECONÓMICAMENTE  ACTIVA  POR  SEXO  REFLEJA  CLARO  DOMINIO  DEL  SEXO  MASCULINO  

Page 18: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

18

En Querétaro la población en edad de trabajar representa el 73 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de participación de la población económicamente activa es del 58.8 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 77 por ciento son considerados Población Económicamente Activa (PEA), en tanto en las mujeres es del 43 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 6.9 por ciento, sin embar-go, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 11.2 por ciento. La tasa de informalidad laboral para este estado es del 46 por ciento.

En Zacatecas la población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de participación de la población económicamente activa es del 56.2 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 78 por ciento son considerados Población Económicamente Activa (PEA), en tanto en las mujeres es del 37 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 4.5 por ciento, sin embar-go, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 7.2 por ciento. La tasa de informalidad laboral para este estado es del 66 por ciento.

Si tomamos en cuenta el valor nacional de la tasa neta de participación de la población eco-nómicamente activa el cual equivale al 58.6 por ciento de la población del país, se considera que los Estados de Oaxaca y Querétaro se encuentran ligeramente por arriba de este valor, mientras que Zacatecas se encuentra por debajo. Por otro lado, la tasa de desocupación a nivel nacional es del 5.2 por ciento de la población, en donde Querétaro se encuentra por arriba de este valor y Oaxaca y Zacatecas por debajo. Ahora bien, la tasa de desocupación de jóvenes (14 a 29 años) en México es del 8.8 por ciento de la población, valor que es rebasado solamente por Querétaro, ya que Oaxaca y Zacatecas poseen valores menores al mismo. Finalmente, la tasa de informalidad laboral en México es del 58.1 por ciento de la población, por lo tanto Oaxaca y Zacatecas poseen valores mayores a este y Querétaro posee un valor menor.

Tasas de informalidadlaboral en Oaxaca y

Zacatecas de las más altasdel país, que reflejan

también la condición delSector Agropecuario

y Pesquero

Page 19: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

19

1.4 MARGINACIÓN Y POBREZA

De acuerdo a la CONEVAL, la pobreza extrema se refiere cuando una persona posee tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. La persona que se encuentra en esta situación dispone de un ingreso tan bajo que, aún si lo dedicara por completo a la adquisi-ción de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. Por otro lado, la pobreza moderada es cuando una persona que siendo pobre, no es pobre en extremo.

Tomando en cuenta lo anterior, de acuerdo a la CONEVAL, para el 2012, el Estado de Oaxa-ca contó con un 61.9 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 2 millones 400 mil habitantes. De esta población en situación de pobreza, el 38.6 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 23.3 por ciento en pobreza ex-trema. Oaxaca con respecto de las 32 entidades de México, ocupó el tercer lugar en por-centaje de población en pobreza y pobreza extrema, lo cual lo ubica como la tercera entidad con mayor pobreza en el país.

Ahora bien, para el 2012, el Estado de Querétaro contó con un 37 por ciento de su pobla-ción en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 700 mil habitantes. De esta población en situación de pobreza, el 31.8 por ciento presenta pobreza moderada y el 5.2 por ciento, pobreza extrema. Querétaro, con respecto de las 32 entidades de México ocupó el lugar 18 en pobreza.

Finalmente, para este mismo año (2012), Zacatecas presentó un 54.2 por ciento de su po-blación en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 800 mil personas. De esta población en situación de pobreza, el 46.7% cuenta con pobreza moderada y el 7.5% con pobreza extrema. Zacatecas, con respecto de las 32 entidades de México ocupó el lugar 6 en pobreza.

A manera de comparación, se puede resaltar que Oaxaca es el Estado con el mayor por-centaje de población en situación de pobreza y a su vez, posee el porcentaje más alto de pobreza extrema, sin embargo, el Estado de Zacatecas posee el porcentaje más alto de pobreza moderada. El Estado de Querétaro es el que presentó los porcentajes más bajos de los tres Estados.

Page 20: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

20

2. Medios de Comunicación de SAGARPA

Con el propósito de difundir los logros obtenidos por el sector agroalimentario, así como los beneficios derivados de las reformas puestas en marcha por la administración durante el año 2014, la Coordinación General de Comunicación Social realizó las siguientes acciones:

PLATAFORMA MULTIMEDIA AGROALIMENTARIA:

- Producción y transmisión de 225 programas de televisión, de 30 minutos de duración de la mencionada Revista informativa AGRO NOTICIAS, “CON LOS PIES EN LA TIERRA”, difundido a nivel nacional, de lunes a viernes, a través de televisión por cable, satelital y abierta en alta definición, a todo el país, a través de AprendeTV e IngenioTV, de la Di-rección General de Televisión Educativa, DGTV, y de 9 Sistemas Estatales de Radio y TV, pertenecientes a la Red de Radiodifusoras Educativas y Culturales de México.

-Producción de una versión para radio de la revista informativa AGRO NOTICIAS, “CON LOS PIES EN LA TIERRA” que se transmite a través de 2 estaciones del Instituto Mexi-cano de la Radio IMER (XEB y 710 AM) y de 9 radiodifusoras de los Sistemas Estatalespertenecientes a La Red.

- Transmisión diaria de la misma revista informativa a través de la página Web de la SA-GARPA y de las de sus cinco principales organismos sectorizados.

- Publicación del portal Web de video bajo demanda CAMPUS SAGARPA, donde se puede acceder, clasificado por rubros periodísticos, a todo el material de video que ha formado parte de la revista informativa AGRO NOTICIAS, “CON LOS PIES EN LA TIERRA” (entrevis-tas, reportajes, cápsulas y secciones especiales).

- Producción de 30 cápsulas temáticas en video de un minuto de duración, sobre los prin-cipales productos agroalimentarios de México, tituladas “EL CAMPO SE MUEVE” y trans-mitidas en Agro Noticias y en el portal de la Agencia NOTIMEX y en YouTube.

- Coproducción con la Agencia de Noticias NOTIMEX de 6 versiones periodísticas espe-ciales de las cápsulas agroalimentarias anteriores.

- Producción de una campaña promocional de la revista informativa AGRO NOTICIAS “CON LOS PIES EN LA TIERRA” titulada “EN AGRO NOTICIAS, ALIMENTAMOS TU INTERÉS POR EL CAMPO” para su transmisión a través de la DGTV.

- Producción de dos cápsulas de video de 30 segundos cada una, sobre el oportuno ejer-cicio presupuestal en el sector agroalimentario y sobre el monto histórico de recursos asignados en 2015 al sector.

- Promoción en redes sociales de los principales temas agroalimentarios de éxito que se transmiten en el programa Agro Noticias “Con los pies en la Tierra”.

Page 21: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

21

También se cuenta con un COMITÉ EDITORIAL en la SAGARPA:, el cual es presidido por la Coordinación General de Comunicación Social, opera el Programa Editorial, como parte de una iniciativa del Gobierno Federal. El objetivo es difundir temas ligados con la temática agroalimentaria. Están por publicarse.

- LOGROS SON VERDADES. Dos años de resultados agroalimentarios positivos.

- DEL CAMPO A LA MESA. Libro sobre el proceso en que a través del tiempo los alimentos agrícolas van desde el campo en que se producen hasta la mesa de los consumidores.

- REFRANES MEXICANOS. Una recopilación de dichos populares que se refieren a losalimentos, y que con frecuencia tienen también interpretaciones más generales.

- CRÓNICAS EXTRANJERAS. Un repaso por lo que han expresado viajeros que han venido a nuestra tierra, desde la Conquista hasta nuestros días, sobre la comida, los productos autóctonos y temas relacionados.

Por otro lado se presentan las acciones de comunicación enlistadas a continuación:

- Más de mil comunicados de prensa, - 175 Eventos cubiertos.- 66 Conferencias de prensa llevadas a cabo, más de una por semana, - 70 Giras de trabajo y 54 entrevistas exclusivas a medios, del Titular de SAGARPA. - Más de 200 actividades de comunicación con funcionarios de SAGARPA cubiertas.

Además:

- MERCADOTECNIA.- En 2014 se efectuaron tres grandes campañas sobre temasagroalimentarios y se apoyo la campaña de difusión del 20 Informe de Gobierno

- REDES SOCIALES.- Tenemos más de 26 mil fans en Facebook, y casi 180 mil seguidores en twitter. (Hace dos años teníamos en total menos de diez mil).

La principal forma de comunicación que utiliza la SAGARPA para llegar a los posibles pro-ductores beneficiarios de sus programas de apoyo es su estructura funcional. Desde las diferentes direcciones generales en oficinas centrales bajan la información oficial a las dele-gaciones federales de cada estado y estas a su vez a los distritos de desarrollo rural y a los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural para que la información este al alcance de todos los usuarios de los programas y componentes incluidos en las reglas de operación en tiempo y forma.

Otra de las principales armas de comunicación de la SAGARPA es su página de internet www.sagarpa.gob.mx

Page 22: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

22

En donde, presenta un apartado para Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Compe-titividad, Desarrollo Rural y sala de prensa con información oportuna para los productores agropecuarios y pesqueros del país.

Por ejemplo, a través del apartado “Sala de Prensa” comunica a todos los interesados diver-sa información de interés mediante Boletines (Comunicados de Prensa), Discursos, entre-vistas e infografías

Especificamente en el apartado de Agricultura continiene informacion de Maquinaria Agrí-cola Certificada, PROAGRO, Bioenergéticos y Padrones de Beneficiarios y de enlaces a los 15 componentes 2015 relacionados con la agricultura, desde los cuales se puede acceder a las convocatorias con los requisitos especificos para acceder a los apoyos asi como las fechas de apertura y cierre de las ventanillas.

Pero ademas de esto presenta valiosa informacion de casos de éxito de MasAgro mediante un link a su pagina de internet http://www.masagro.gob.mx/.

Presenta también diverso programas de subsidio, recursos genéticos cultivps agroindus-triales entre otros como se muestra en las imágenes.

Para el apartado de Ganadería, presenta tres grandes apartados: Programas de Ganadería, Publicaciones Ganadería y Estadísticas.

Dentro de los Programas de Fomento Ganadero 2015 estan ligas a documentos como son las Reglas de Operación del Programa de Fomento Ganadero 2015 Segunda, Tercera y Cuarta Sección; Centros Especializados en la producción de pie de cría cunícola reconocidos por el Comité Nacional Sistema Producto Cunícola y las Especificaciones Técnicas para la Certificación Fenotípica de Vientres y Sementales y Reconocimiento de Centros Especializa-dos de Producción de Pie de Cría Cunícola. Tambien esta el Padrón Ganadero Nacional y la normateca entre otros grandes tópicos de relevante inportancia para los usuarios de estos programas y sus componentes.

Lamentablemente en el apartado de estadísticas se maneja informacion sobre la Estima-ción de la demanda de insumos alimenticios para la ganadería, Consumos Nacionales Apa-rentes o Disponibilidad per cápita de carnes, huevo y miel con informacion de 1990 al 2005 que aun cuando sirve de referencia tiene una desactualizacion de 10 años por lo que la comunicación de esta informacion pudiera generar incovenientes en los productores que la consulten.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

La principal forma de comunicación que utiliza la SAGARPA para llegar a los posibles productores beneficiarios de sus programas de apoyo es su estructura funcional. Desde las diferentes direcciones generales en oficinas centrales bajan la información oficial a las delegaciones federales de cada estado y estas a su vez a los distritos de desarrollo rural y a los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural para que la información este al alcance de todos los usuarios de los programas y componentes incluidos en las reglas de operación en tiempo y forma. Otra de las principales armas de comunicación de la SAGARPA es su pagina de internet www.sagarpa.gob.mx

en donde, presenta un apartado para Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Competitividad, Desarrollo Rural y sala de prensa con información oportuna para los productores agropecuarios y pesqueros del país. Por ejemplo, a través del apartado “Sala de Prensa” comunica a todos los interesados diversa información de interés mediante Boletines (comunicados de Prensa), Discursos, entrevistas e infografías Especificamente en el apartado de Agricultura continiene informacion de Maquinaria Agrícola Certificada, PROAGRO, Bioenergéticos y Padrones de Beneficiarios y de enlaces a los 15 componentes 2015 relacionados con la agricultura, desde los cuales se puede acceder a las convocatorias con los requisitos especificos para acceder a los apoyos asi como las fechas de apertura y cierre de las ventanillas.

Pero ademas de esto presenta valiosa informacion de casos de éxito de MasAgro mediante un link a su pagina de internet http://www.masagro.gob.mx/.

Presenta tambien diverso programas de subsidio, recursos geneticos cultivps

Page 23: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

23

La principal forma de comuni-cación que utiliza la SAGARPA

para llegar a los posiblesproductores beneficiarios

de sus programas deapoyo es su estructura

funcional.

Page 24: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

24

Para el caso de pesca el enlace nos lleva a la pagina de CONAPESCA http://www.conapes-ca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_inicio, con toda la información necesaria que los pro-ductores pesqueros requieren para su producción anual:

En algunos apartados como en PROAGRO, se cuenta con un Foro de Dudas y Comenta-rios. Este Foro es exclusivo para preguntas relacionadas a los Programas de Apoyo de la SAGARPA y es respondido a la brevedad. Lo que permite a los productores aclarar dudas rápidamente.

REDES SOCIALES:

Se hizo un recorrido por las redes sociales para ver la presencia de SAGARPA y como a través de estos medios se puede informar a los beneficiarios y/o posibles beneficiarios de los programas de apoyo de la SAGARPA así como también la manera de difundir los logros, avances y noticias de interés de esta dependencia federal.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

agroindustriales entre otros como se muestra en las imagenes.

Para el apartado de Ganaderia, presenta tres grandes apartados: Programas de Ganaderia, Publicaciones Ganaderia y Estadisticas

Dentro de los Programas de Fomento Ganadero 2015 estan ligas a documentos como son las Reglas de Operación del Programa de Fomento Ganadero 2015 Segunda, Tercera y Cuarta Sección; Centros Especializados en la producción de pie de cría cunícola reconocidos por el Comité Nacional Sistema Producto Cunícola y las Especificaciones Técnicas para la Certificación Fenotípica de Vientres y Sementales y Reconocimiento de Centros Especializados de Producción de Pie de Cría Cunícola. Tambien esta el Padrón Ganadero Nacional y la normateca entre otros grandes topicos de relevante inportancia para los usuarios de estos programas y sus componentes.

Lamentablemente en el apartado de estadisticas se maneja informacion sobre la Estimación de la demanda de insumos alimenticios para la ganadería, Consumos Nacionales Aparentes o Disponibilidad per cápita de carnes, huevo y miel con informacion de 1990 al 2005 que aun cuando sirve de referencia tiene una desactualizacion de 10 años por lo que la comunicación de esta informacion pudiera generar incovenientes en los productores que la consulten.

Para el caso de pesca el enlace nos lleva a la pagina de CONAPESCA http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_inicio, con toda la información necesaria que los productores pesqueros requieren para su producción anual: en algunos apartados como en PROAGRO, se cuenta con un Foro de Dudas y Comentarios. Este Foro es exclusivo para preguntas relacionadas a los Programas de Apoyo de la SAGARPA y es respondido a la brevedad. Lo que permite a los productores aclarar dudas rápidamente. Redes Sociales: Se hizo un recorrido por las redes sociales para ver la presencia de SAGARPA y como a través de estos medios se puede informar a los beneficiarios y/o posibles beneficiarios de los programas de apoyo de la SAGARPA así como también la manera de difundir los logros, avances y noticias de interés de esta dependencia federal.

Fan Page Facebook: SAGARPA, la cual cuenta con 28,971 Likes

En esta página, al no existir ningún tipo de filtro de comentarios nos encontramos con co-mentarios totalmente ofensivos y con uso de palabras altisonantes. Así mismo hay quejas de cuestiones ajenas a la dependencia. En general no existe retroalimentación alguna con carácter oficial lo que pudiera invitar a los usuarios de este medio a dejar de seguirlo ya que al parecer solo es informativo.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Fan Page Facebook: SAGARPA, la cual cuenta con 28,971 Likes En esta pagina, al No existir ningún tipo de filtro de comentarios nos encontramos con Comentarios totalmente ofensivos y con uso de palabras altisonantes. Así mismo hay quejas de cuestiones ajenas a la dependencia. En general no existe retroalimentación alguna con carácter oficial lo que pudiera invitar a los usuarios de este medio a dejar de seguirlo ya que al parecer solo es informativo. A continuación, se muestran los comentarios sobre las publicaciones que se han realizado por parte de SAGARPA.

-­‐ Objetivamente, lo que se observa es: -­‐ Mala retroalimentación. -­‐ Alto número de participantes en el foro (FanPage) -­‐ Comentarios negativos en la mayoría de los casos. -­‐ Ofensas por noticias o acontecimientos anteriores publicados en las

noticias más recientes. -­‐ No existe una comunicación efectiva de los funcionarios a los

participantes. -­‐ Se quedan muchas preguntas sin respuesta. -­‐ Las respuestas (escasas) que se otorgan no están bien dirigidas.

Page 25: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

25

A continuación, se muestran los comentarios sobre las publicaciones que se han realizado por parte de SAGARPA.

Objetivamente, lo que se observa es:

- Mala retroalimentación.- Alto número de participantes en el foro (FanPage)- Comentarios negativos en la mayoría de los casos.- Ofensas por noticias o acontecimientos anteriores publicados en las noticias más recientes.- No existe una comunicación efectiva de los funcionarios a los participantes.- Se quedan muchas preguntas sin respuesta.- Las respuestas (escasas) que se otorgan no están bien dirigidas.- No existe filtro para comentarios. - Por el estilo de redacción y las faltas de ortografía, se puede detectar que el foro no tiene mucha preparación académica. - La institución hace publicaciones sobre programas, apoyos, noticias, pero no hay buena respuesta por parte del foro.

También se cuenta con paginas en Facebook de programas específicos como el ejemplo que mostraremos de el caso de los programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Empren-dedora (PROMETE).

Fan Page: SAGARPA FAPPA y Promete 2015, la cual cuenta con 8,156 Likes

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

-­‐ No existe filtro para comentarios. -­‐ Por el estilo de redacción y las faltas de ortografía, se puede detectar

que el foro no tiene mucha preparación académica. -­‐ La institución hace publicaciones sobre programas, apoyos, noticias,

pero no hay buena respuesta por parte del foro.

También se cuenta con paginas en Facebook de programas específicos como el ejemplo que mostraremos de el caso de los programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) Fan Page: SAGARPA FAPPA y Promete 2015, la cual cuenta con 8,156 Likes

A continuación, se muestran los comentarios sobre las publicaciones que se han realizado por parte de SAGARPA. Objetivamente, lo que se observa es:

A continuación, se muestran los comentarios sobre las publicaciones que se han realizado por parte de SAGARPA.

Page 26: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

26

Objetivamente, lo que se observa es:

- Falta claridad en los mensajes.- Los vínculos a páginas no tienen imagen referencial.- No está activado el filtro de comentarios.- No existe una comunicación efectiva de los funcionarios a los participantes.- Se quedan muchas preguntas sin respuesta.- Las respuestas (escasas) que se otorgan no están bien dirigidas.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

- Falta claridad en los mensajes. - Los vínculos a páginas no tienen imagen referencial. - No está activado el filtro de comentarios. - No existe una comunicación efectiva de los funcionarios a los participantes. - Se quedan muchas preguntas sin respuesta. - Las respuestas (escasas) que se otorgan no están bien dirigidas.

por su parte la cuenta de Twitter de la SAGARPA tiene las siguientes estadísticas:

-­‐ mas de 11,400 tweets -­‐ mas de 211 mil seguidores -­‐ 149 tweets has sido marcados como favoritos

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

- Falta claridad en los mensajes. - Los vínculos a páginas no tienen imagen referencial. - No está activado el filtro de comentarios. - No existe una comunicación efectiva de los funcionarios a los participantes. - Se quedan muchas preguntas sin respuesta. - Las respuestas (escasas) que se otorgan no están bien dirigidas.

por su parte la cuenta de Twitter de la SAGARPA tiene las siguientes estadísticas:

-­‐ mas de 11,400 tweets -­‐ mas de 211 mil seguidores -­‐ 149 tweets has sido marcados como favoritos

Por su parte la cuenta de Twitter de la SAGARPA tiene las siguientes estadísticas:

- Más de 11,400 tweets- Más de 211 mil seguidores- 149 tweets has sido marcados como favoritos

Page 27: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

27

Twitter se utiliza mucho para compartir noticias de Presidencia y de otras dependencias y tiene buena respuesta en algunos casos pero se identificaron varios bots.

Los principales actores que se encuentran en twitter siguiendo a SAGARPA son ciudadanos, noticieros, empresas que se dedican a bajar recursos como: Desarrollo Rural, Mujeres Ru-rales, Proyecto Producto, Inca rural, Info Rural, Agro Proyectos, SEDER, Grupo Deris, entre otros.

En conclusión las redes sociales son un excelente medio para difundir a todo el público las acciones, convocatorias, programas, logros, etc., de la SAGARPA, sin embargo no se tiene el control necesario para darle un seguimiento a los miles de seguidores que comentan alguna de las publicaciones hechas en estos medios. Existe gente inconforme con algunas acciones del gobierno, no necesariamente de SAGARPA, que entran solamente a ofender sin importar el tipo de información publicada y al no haber filtros esto es leído por cualquiera que ingrese a esa publicación. También se puede dar que personas sin la preparación y el conocimiento necesario posteen comentarios que pueden ser contrarios a las políticas de la SAGARPA y generen descontento en la población.

CUESTIONARIOS APLICADOS:

Durante la visita a los estados seleccionados, además de las entrevistas realizadas, se apli-co un cuestionario a diferentes actores involucrados en la comunicación de las oficinas de la SAGARPA, así como de los Distritos de Desarrollo Rural.

Las redes socialesson un excelente mediopara difundir a todo el

público las acciones, convocatorias, pro-gramas, logros, etc.,

de la SAGARPA

Page 28: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

28

3. Conclusiones y Recomendaciones

Derivado del análisis de la situación de los tres estados estudiados, Oaxaca, Querétaro y Zacatecas se encontró lo siguiente:

• Las condiciones orográficas de los tres estados se caracterizan el predominio de zonas serranas y montañosas lo que dificulta el acceso

• El 53 por ciento de los caminos son rurales con superficie de rodamiento revestida o brechas

• Se cuenta con más de 5 mil localidades aisladas que no cuentan con los servicios de comunicación adecuadas

• Se cuenta con más de 4 mil 500 localidades de una o dos viviendas

• Zacatecas y Oaxaca se encuentran a nivel nacional entre los 10 estados con mayor índice de envejecimiento

• Zacatecas y Oaxaca altos expulsores de población a los Estados Unidos de América

• La migración internacional de jóvenes duplica a la migración neta internacional total

• Las mayores tasas de mortalidad se dan en el sexo masculino

• El grado promedio de escolaridad en Oaxaca es de 7.3 años, Querétaro 9.3 años yZacatecas 8.3 años

• Oaxaca es el segundo estado con menor densidad de habitantes por línea en suscrip-ciones telefónicas fijas

• Bajas coberturas de hogares con televisión digital

• Bajas coberturas de acceso a internet, Oaxaca y Zacatecas se encuentran dentro de los cinco estados con menos disponibilidad

• Tan solo 57 sitios y espacios públicos del sector agropecuario para Oaxaca, Querétaro y Zacatecas, con acceso a internet

• La tasa neta de participación de la población económicamente activa por sexo refleja claro dominio del sexo masculino

• Tasas de informalidad laboral en Oaxaca y zacatecas de las más altas del país, que reflejan también la condición del sector agropecuario y pesquero

• EN promedio en los tres estados el 30 por ciento de la población ocupada se dedica a actividades primarias, preferentemente a la agricultura

Page 29: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

29

• En promedio en los tres estados el 39 por ciento de la población ocupada no cuenta con instrucción o solo tiene instrucción de nivel primaria

• En los tres estados predomina la población ocupada que trabaja por su cuenta

• En los tres estados predomina la población adulta (50 a 57 años) ocupada en actividades agropecuarias, con nivel educativo muy bajo

• Oaxaca presenta un índice de rezago social muy alto, a nivel nacional es el segundo estado con índice de rezago social más alto

• Oaxaca es el tercer estado con el mayor índice de marginación a nivel nacional

• En promedio, el 75 por ciento de las localidades de los tres estados se encuentran en un grado de marginación alto y muy alto

Recomendaciones de carácter general para mejorar la eficiencia en el uso de recursos en los procesos de comunicación para el desarrollo rural sustentable:

• Las actividades de comunicación deben plantearse claramente desde la fase de formu-lación de la propuesta del programa. Hay que promover el involucramiento de los grupos interesados, su capacitación y la definición de alcances conjuntos.

• El presupuesto destinado a la comunicación debe ser claramente definido para evitar una subestimación de las necesidades. El presupuesto debería incluir la capacitación en temas de comunicación.

• En el caso de programas complejos diseñados e implementados por muchas instituciones, tiene que formarse un equipo interinstitucional de comunicadores.

• Los indicadores de opiniones, conocimientos y aptitudes relacionados con el contenido del proyecto base del programa de comunicación deberían estar incluidos en la línea de base del proyecto mismo. Si éstos no se hubiesen medido durante la preparación delprograma, resultaría necesario realizar la investigación relativa cuanto antes posible.

• El programa tiene que identificar a tiempo los diferentes grupos de interés utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas. Debe igualmente conocerse el comportamien-to comunicativo de cada grupo para programar actividades apropiadas de comunicación.

• La estrategia de comunicación debe tener en cuenta los objetivos, el tamaño de los gru-pos de interés, el nivel y peso de estos actores y los recursos de los que se dispone para sus actividades. La estrategia de comunicación debe diseñarse lo antes posible.

• El sistema y los procedimientos de monitoreo y evaluación deben diseñarse de manera participativa con todas las instituciones responsables de su implementación. El sistema de monitoreo y evaluación debe incluir variables de investigación sencillas y apropiadas. Dependiendo de la metodología y del presupuesto se deberá ser flexible para adaptarse a las exigencias relativas a la toma de decisión del proyecto. La situación ideal, por el bien de la eficiencia, es que la recolección de datos de comunicación se realice en el marco del proyecto y desde el inicio.

Page 30: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

30

• Resulta indispensable la existencia de un Plan Institucional de Comunicación, para que esta pueda convertirse en una comunicación para el desarrollo. Esto en la medida en que a través de un plan se orienta y articula la generación de productos y acciones comuni-cativas.

Recomendaciones de carácter general para mejorar el plan de comunicación:

• El plan de comunicación actual genera brechas importantes que se ven reflejadas en el tiempo de respuesta y la retroalimentación que se tiene por parte de: técnicos, organizaciones, beneficiarios y no públicos.

• Es importante generar procesos de fácil entendimiento y aplicación que permitanmejorar la situación de trabajo actual para el cumplimiento de objetivos.

• Se requiere trabajar tanto con comunicación interna como con comunicación externa de manera simultánea, la transformación que se genere dentro de la institución tendrá impacto con cada uno de sus integrantes.

• Es recomendable contar con evidencias que permitan generar estrategias de medición, control y evaluación para tener indicadores que permitan lograr objetivos.

• Se requiere tener plan de comunicación interna para información de promoción por parte de la institución hacia públicos que son beneficiados con los programas.

• Se considera que el internet y redes sociales no es una herramienta funcional para di-fusión y promoción externa dado que el mercado objetivo no tiene acceso a internet en su mayoría o las condiciones socioeconómicas o demográficas no les permiten bajar las ROP de las páginas en las que se promocionan.

• La promoción en redes sociales e internet (páginas, banners, ad words) se recomienda para tener posicionamiento, pero esto mismo implica una gestión que de respuesta a los comentarios de las personas y que pueda mejorar la reputación existente.

• Se recomienda generar un mapa de públicos para mencionar a los actores principales dentro del proceso de comunicación in situ y a distancia.

• Se sugiere tener planes de acción para distintos escenarios, grupo de técnicos, organi-zaciones y planteado en distintas fechas para que se puedan aplicar durante todo el año.

• Es importante crear métodos para lograr retroalimentación con los públicos que forman todo el proceso de comunicación tanto actual como el que se propone, de esta manera se pueden cotejar resultados con el nivel de satisfacción e importancia de cada área.

Recomendaciones para la aplicación de la Metodología de Comunicación para el Desarrollo

El apoyo de comunicación para el desarrollo generalmente involucra cuatro dimensiones:

Page 31: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

31

1. Comunicación Interna, orientada a lograr consenso interno sobre las metas y los men-sajes antes de que se comuniquen externamente. Esta dimensión es esencial tanto si se aplica a iniciativas de políticas públicas, como a una campaña o proyecto

2. Comunicación corporativa, encargada de explicar lo que es una organización y lo que hace. Esta comunicación construye las bases de la confianza, al permitir que la institución se comprometa en un diálogo y fortalezca la confianza en su trabajo. La comunicación corporativa no solamente debe mejorar la imagen de la organización, sino también debe servir a las metas de los diferentes actores implicados.

3. La comunicación para lograr apoyo estratégico consiste en el establecimiento de pro-gramas orientados a elevar el perfil de un tema hasta lograr que una acción (decisión) sea tomada.

4. El apoyo a las operaciones comprende programas de comunicación que dan respaldo directamente a operaciones a través del análisis de riesgo y trabajo de mitigación.

Page 32: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un

32

Page 33: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un
Page 34: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un
Page 35: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un
Page 36: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un